40
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal” UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Monografía sobre el aprendizaje Monografía que presenta el grupo 7: “EVARISTE GALOIS” INTEGRANTES: COLLANTES GONZALES JOAO CORNEJO CARI IRVIN DOMINGUEZ NONALAYA ALEXIS GUILLÉN HUARCAYA DIEGO HUACRE TUCTO ARTURO 1

Motivación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo monográfico de la motivación en las personas

Citation preview

Page 1: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Monografía sobre el aprendizaje

Monografía que presenta el grupo 7:

“EVARISTE GALOIS”

INTEGRANTES:

COLLANTES GONZALES JOAO

CORNEJO CARI IRVIN

DOMINGUEZ NONALAYA ALEXIS

GUILLÉN HUARCAYA DIEGO

HUACRE TUCTO ARTURO

LIMA – PERÚ

MAYO - 2013

1

Page 2: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

Índice

RESUMEN: ………………………………………………………………...…………....3INTRODUCCIÓN: ………………….……………………………………………….....4

CAPITULO I: APRENDIZAJE HUMANO……………………………….…………..….…...5

1.1 Inicios del aprendizaje…………………………………………………………….......61.2 Procesos del aprendizaje……………………………………………………………...61.3 Bases neurofisiológicas del aprendizaje……………….………………………..……7

CAPÍTULO II: TIPOS DE APRENDIZAJE ……………………..……..…………………..8

2.1 Aprendizaje memorístico………………………………………………………..…...82.2 Aprendizaje significativo…………………………………………………...……….112.3 Aprendizaje por descubrimiento………………………………………………….…112.4 Aprendizaje por observación…………………………...……………………………122.5 Aprendizaje de signos………………………………………………………………..14

CAPÍTULO III: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE……………………………..…….……..16

3.1 TEORÍAS CONDUCTISTASa) Condicionamiento clásico……………………………………………….…….…16b) Condicionamiento operante………………………………………………..….…17c) Condicionamiento instrumental……………………………………………..…...18

3.2 TEORÍAS COGNITIVISTASa) Aprendizaje por descubrimiento………………………………………………...21b) Aprendizaje significativo…………………………………………………….….21c) Socio – Constructivismo………………………………………………………...22

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………24

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………...……………………...25

2

Page 3: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

RESUMEN

En esta monografía hablaremos sobre el aprendizaje del ser humano, para que el lector tenga una

noción de cómo surge el aprendizaje en el ser humano, de cómo fue evolucionando a través del

tiempo el aprendizaje en nosotros y como nosotros fuimos desarrollando nuestra capacidad

intelectual hasta lo que hoy en día es el hombre moderno. Hablaremos también sobre los tipos y

estilos de aprendizaje que hoy en día existen pero que de las cuales hablaremos detalladamente

más adelante.

Por último hablaremos sobre las grandes teorías acerca del aprendizaje en donde destacan

grandes científicos y psicólogos como por ejemplo: Iván pavlov (condicionamiento clásico),

Skiner (condicionamiento operante), Thomdike (condicionamiento instrumental), Jerome Bruner

(aprendizaje por descubrimiento), Ausubel (aprendizaje significativo) entre otros científicos y

psicólogos que dieron grandes aportes a la psicología acerca de la teoría del aprendizaje humano,

con todos estos detalles se espera que el lector tenga una noción acerca de lo que se va a tratar

más adelante en esta monografía.

3

Page 4: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

INTRODUCCIÓN

La siguiente monografía tiene por objetivo informar y hacer conocer sobre el aprendizaje, los

aportes de algunos teóricos sobre este proceso psíquico, también conocer la aplicación de las

teorías del aprendizaje en la actualidad, en muchos ámbitos como en la educación escolar y

familiar. Además esperamos sea de ayuda para las personas que lean esta monografía ya que

puede servir a muchos estudiantes universitarios en la búsqueda de encontrar los mejores

métodos para aprender y en general esperamos sea de apoyo a todas las personas que indaguen

sobre este tema.

4

Page 5: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

CAPÍTULO I

APRENDIZAJE HUMANO

Se entiende como aprendizaje humano en adquirir, procesar, comprender y finalmente, aplicar

una información que nos ha sido “enseñada”, es decir, que

cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias dadas en

nuestro entorno, es el resultado de la interacción entre el

sujeto y el medio, el aprendizaje humano y de todo ser vivo

requiere un cambio relativo en la conducta, este proceso se

desarrolla primero en el entorno familiar y luego en la

sociedad. Debido a la continua adquisición de conocimientos el ser humano ha podido

independizarse de su contexto ecológico y modificarlo según sus propias necesidades.

Como ya sabemos entonces una de las características más importantes del ser humano es la

capacidad de aprender, es una de las capacidades básicas; sin la misma, la conducta seria

inflexible por lo que cuanto mayor sea la capacidad de aprendizaje en el ser humano mayor será

su flexibilidad para adaptarse.

Ahora veamos una de las posturas que tiene un filósofo reconocido llamado Wittgenstein quien

define el aprendizaje humano de esta manera: “el aprendizaje humano se produce unido a una

5

Page 6: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

forma de vida, a una estructura determinada por la realidad, los seres humano no podrían

aprender a contar si todos los objetos que nos rodea aparecieran y desaparecieran continuamente.

También dice que aprendemos a usar las palabras que se refieren a los distintos colores porque

existen colores diferentes en nuestro entorno. Así el aprendizaje está condicionado por nuestro

entorno, es decir, en los hechos naturales.”

1.1 INICIOS DEL APRENDIZAJE:

En tiempos muy antiguos cuando el hombre iniciaba recién su aprendizaje lo hizo de manera

espontánea y natural con el propósito de adaptarse a su medio. El hombre primitivo tuvo que

estudiar el entorno en donde vivía, distinguir las plantas comestibles y venenosas y animales que

había de darles alimentos y abrigos, explorar las aguas donde conseguir agua y orientarse para

poder lograr regresar a su vivienda. En un sentido más resumido se entiende que el hombre

aprendió inicialmente por necesidad para poder sobrevivir a su medio.

Uno de los ejemplos más notables son las primeras herramientas que hicieron los hombres del

homo habilis, el descubrimiento del fuego por parte

del homo erectus, el descubrimiento y uso del lenguaje

por parte de los homo sapiens y las pinturas rupestres

en donde se observa la caza y la recolección de los

homo sapiens sapiens, todo esto son claros ejemplos

de que los antiguos pobladores tuvieron que convivir

con su medio y aprender de su medio.

6

Page 7: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

1.2 PROCESO DE APRENDIZAJE:

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y

cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante las cuales se asimilan e

interiorizan nuevas informaciones para darse así el conocimiento para luego aplicarse en

situaciones diferentes de donde sea prendieron.

El aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento coartado por las experiencias,

conlleva un cambio en la estructura física del cerebro. Estas experiencias se relacionan con la

memoria, moldeando el cerebro creando así variabilidad entre los individuos. Es el resultado de

la interacción compleja y continua entre tres sistemas: el sistema afectivo, cuyo correlato

neurofisiológico corresponde al área pre frontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado

principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema

expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de lenguaje y homúnculo

motor entre otras nos damos cuenta que el aprendizaje se da es cuando hay un verdadero cambio

de conducta.

1.3 BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

Como sabemos el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el desarrollo del ser

humano, pero gracias a la naturaleza nuestro cerebro nos ayuda a captar y aprender en la etapa

que más nosotros necesitamos, cuando uno recién nace nuestro cerebro es relativamente pequeño

pero sus neuronas van multiplicándose hasta los primeros 3 años, es precisamente durante los

primeros años de vida nosotros captamos cualquier cantidad de información las cuales las

registramos, las clasificamos y las archivamos para cuando la necesitemos, es asi como funciona

el aprendizaje, de obtener la mayor cantidad de información para alcanzar nuestros objetivos y

metas, por lo que el aprendizaje a nivel fisiológico se da a lo largo de toda la vida por lo tanto se

diría que es un proceso dinámico. Ahora a ciencia cierta no se sabe cómo se da el proceso

7

Page 8: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

neurofisiológico del aprendizaje pero se puede dar una hipótesis por ejemplo cuando leemos algo

almacenamos información en nuestro cerebro que pasa a través de los ojos y se grava en la

sinapsis que unen las neuronas lo mismo ocurre con una imagen también la almacenamos en la

sinapsis, cada neurona de nuestro cerebro son como islas aisladas pero cuando queremos

recordar algo ya aprendido utilizamos nuestras neuronas las cuales se interconectan y hace que

se nos vengan toda la información ya aprendida anteriormente.

8

Page 9: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

CAPÍTULO II

TIPOS DE APRENDIZAJE

4.1 APRENDIZAJE MEMORÍSTICO

También llamado repetitivo, el aprendizaje memorístico es aquel en el que los contenidos están

relacionados entre sí de un modo arbitrario, es decir careciendo de todo significado para la

persona que lo aprende. Es el clásico aprendizaje por asociación. No obstante el aprendizaje

memorístico también puede producirse en materiales que

posean un significado en sí mismos, siempre que no se

cumplan las condiciones del aprendizaje significativo.

4.2 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y

sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no

arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente

específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un

símbolo ya significativo, un concepto o una proposición. Esto quiere decir que en el proceso

educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una

relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su

9

Page 10: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los

cuales la nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto

relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas

ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que

otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la

estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. A

manera de mostrar un ejemplo, en Física si los conceptos del sistema,

trabajo, presión, temperatura y conservación de energía ya existen en la estructura cognitiva del

alumno, estos servirán de subsunsores para nuevos

conocimientos referidos a termodinámica, tales

como máquinas térmicas, ya sea turbinas de vapor,

reactores de fusión o simplemente la teoría básica de los

refrigeradores; el proceso de interacción de la nueva

información con la ya existente, produce una nueva

modificación de los conceptos subsunsores (trabajo, conservación de energía, etc.), esto implica

que los subsunsores pueden ser conceptos amplios, claros, estables o inestables.

Todo ello de pende de la manera y la frecuencia con que son expuestos a interacción con nuevas

informaciones. En el ejemplo dado, la idea de conservación de energía y trabajo mecánico

servirá de "anclaje" para nuevas informaciones referidas a máquinas térmicas, pero en la medida

de que esos nuevos conceptos sean aprendidos significativamente, crecerán y se modificarían los

subsunsores iniciales; es decir los conceptos de conservación de la energía y trabajo mecánico,

evolucionarían para servir de subsunsores para conceptos como la segunda ley termodinámica

y entropía. La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una

10

Page 11: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas

informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un significado y

son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la

diferenciación, evolución y estabilidad de los subsunsores pre existentes y consecuentemente de

toda la estructura cognitiva.

Finalmente Ausubel no establece una distinción entre aprendizaje significativo y mecánico como

una dicotomía, sino como un "continuum", es más, ambos tipos de aprendizaje pueden ocurrir

concomitantemente en la misma tarea de aprendizaje; por ejemplo la simple memorización de

fórmulas se ubicaría en uno de los extremos de ese continuo( aprendizaje mecánico) y el

aprendizaje de relaciones entre conceptos podría ubicarse en el otro extremo (Ap. Significativo)

cabe resaltar que existen tipos de aprendizaje intermedios que comparten algunas propiedades de

los aprendizajes antes mencionados, por ejemplo Aprendizaje de representaciones o el

aprendizaje de los nombres de los objetos.

TABLA 1.

Diferencias entre Aprendizaje significativo y Aprendizaje memorístico

Aprendizaje Significativo Aprendizaje memorístico

Incorporación de nuevos conocimientos a la estructura cognitiva

SustantivaNo arbitrariaNo verbalista

No sustantivaArbitrariaVerbalista

Esfuerzo del sujeto

Deliberado. Intención de vincular los conocimientos de un nivel superior incluyéndolos en la

estructura cognitiva

No hay esfuerzo por integrar los datos incorporados a la estructura cognitiva pre-

existente

Implicancia empíricaEl aprendizaje se vincula a la

experiencia objetivaEl aprendizaje no se vincula a

la experiencia objetiva

MotivaciónImplicancia afectiva en la vinculación de los nuevos

conocimientos con los anteriores

No hay implicación afectiva por relacionar los nuevos

conocimientos con los anteriores

11

Page 12: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

4.3 APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

El aprendizaje por descubrimiento es un tipo de aprendizaje en el que el sujeto en vez de recibir

los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para

adaptarlos a su esquema cognitivo. La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano

el desarrollo de las destrezas de investigación del escolar y se basa principalmente en el método

inductivo, y en la lección inductiva en la solución de los problemas. El método de

descubrimiento tiene variadas formas que son apropiadas para alcanzar diferentes tipos de

objetivos, además sirve para individuos con diferentes niveles de capacidad cognitiva:

Descubrimiento inductivo: Este tipo de descubrimiento implica la colección y

reordenación de datos para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización.

Descubrimiento deductivo: El descubrimiento deductivo implicaría la combinación o

puesta en relación de ideas generales, con el fin de llegar a enunciados específicos, como

en la construcción de un silogismo. Un ejemplo de silogismo seria “Me dijeron que no

soy nadie. Nadie es perfecto. Luego, yo soy perfecto. Pero sólo Dios es perfecto. Por

tanto, yo soy Dios”.

Descubrimiento transductivo: En el pensamiento transductivo

el individuo relaciona o campar dos elementos particulares y

advierte que son similares en uno o dos aspectos. Por ejemplo,

un canguro es como una zarigüeya, porque los dos llevan a sus

bebés en bolsas. Una jirafa es como un avestruz, porque ambos

tienen el cuello largo. Un coche es como un caballo de carreras, porque los dos van

deprisa.

12

Page 13: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

El pensamiento transductivo puede llevar a la sobre generalización o al pensamiento

estereotipado, y así mucha gente sugiere que es un pensamiento no lógico. Sin embargo, el

mismo proceso puede llevar a percepciones divergentes o imaginativas del mundo, y por eso

mucha gente caracteriza al pensamiento transductivo como altamente creativo. El

razonamiento transductivo se conoce más comúnmente como pensamiento imaginativo o

artístico. Es el tipo de pensamiento que produce analogías o metáforas. Por ejemplo la frase

"la niebla viene a pasos de un gato pequeño...". Aquí, las características particulares de la

niebla se relacionan con las características particulares de un gato.

4.4 APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundareen Alberta

del Norte, Canadá consideraba que no todo el aprendizaje se debe a la experiencia directa,

también aprendemos por observación o imitando la conducta de otro. Si todo el aprendizaje fuera

resultado de recompensas y castigos, nuestra capacidad de

aprender sería muy restringida. En su obra teoría del

aprendizaje social, expuso su modelo de determinación

recíproca entre el ambiente, la conducta y los factores

personales (cognitivos, emocionales). El aprendizaje

observacional (por imitación) sucede cuando el sujeto

observa de un modelo, aunque se puede aprender una

conducta. Este aprendizaje consta de los siguientes

procesos:

Atención: si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera,

todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del

aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si por ejemplo, estas adormilado,

13

Page 14: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

drogado, enfermo, nervioso aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estas distraído

por un estímulo competitivo.

Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo.

Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo es

atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si

el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables encamino a

Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos sobre los niños.

Retención: Segundo debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos

prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego:

guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o

descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o

descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.

Reproducción: En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos traducir las

imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por lo tanto, lo primero de lo que

debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Puedo pasarme todo un día

viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir

sus saltos, ya que ¡no se patinar! Por otra parte, si pudiera patinar, mi demostración de

hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo.

Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que muestra habilidad para imitar

mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa más: nuestras

habilidades mejoran ¡aun con el solo hecho de imaginarnos haciendo el comportamiento!

Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo.

Motivación: Aún con todo eso, todavía no haremos nada a menos que estemos

motivados a imitar, es decir, que tengamos buenas razones para hacerlo. 14

Page 15: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

Este aprendizaje es más complejo que el condicionamiento clásico y operante, siempre implica

algún tipo de actividad cognitiva, como la atención y la memoria. La imitación del modelo es

mayor cuanto más atractivo, éxito y poder tenga el modelo. Mientras que en las sociedades más

tradicionales tenían más influencias los modelos cercanos y conocidos de nuestro entorno,

actualmente los medios audiovisuales transmiten patrones de pensamiento, actitudes y nuevos

comportamientos.

4.5 APRENDIZAJE DE SIGNOS

Edward C. Tolman (1886 -1959) fue un científico

americano dedicado al estudio del aprendizaje en base a

metas. Sus teorías tienen un acercamiento y parecido con el

conductismo. 

El conductismo es un enfoque dentro de la psicología

basado en la idea de que el comportamiento, puede ser

objeto de investigación científica sin recurrir a estados

mentales internos. Tres grandes figuras desarrollaron este

enfoque: Ivan Pavlov, John B. Watson y B.F. Skinner. Su investigación produjo las teorías del

aprendizaje basado totalmente en las reacciones, o "respuestas" por el organismo, ya sea humano

o animal, directamente a los estímulos en el medio ambiente a través de procesos de

condicionamiento. Este fue un punto de cambio en la psicología como disciplina científica, y dio

lugar a una amplia investigación entre psicología comparada y psicología experimental. Al final

de esta investigación se obtuvieron resultados que proporcionaron información valiosa sobre

cómo los animales y los seres humanos aprenden las respuestas adecuadas a su entorno, y

dependiendo de él. 

15

Page 16: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

La adquisición de un nuevo conocimiento sin su correspondiente cambio del comportamiento.

Tolman lo define como el aprendizaje que no es aparente porque todavía no se demuestra. Él

decía que no necesitábamos exhibir nuestro aprendizaje para que éste ocurriera. Se produce

cuando la conducta se aprende pero no se utiliza porque no hay necesidad o estimulo

(motivación) para hacerlo se puede decir que es una modificación de la conducta que se produce

sin que exista motivo aparente. No se manifiesta en el acto, sino que se deduce por conductas

posteriores. Por ejemplo, un joven que ante una emergencia práctica una traqueotomía y cuando

le preguntan por qué lo hizo explica que vio una situación similar en la televisión y ante la

emergencia optó por hacerlo. Él no sabía que ese aprendizaje había sido guardado, jamás pensó

que sería capaz de tal acción.

16

Page 17: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

CAPÍTULO III

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

4.1. TEORÍAS CONDUCTISTAS

a) CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

“Proceso de aprendizaje mediante el cual el organismo aprende a responder a un estímulo al que

antes no respondía”. También se le ha denominado condicionamiento respondiente (el organismo

emite la respuesta de forma involuntaria) o condicionamiento pavloviano (autor Iván Pavlov).Se

llama condicionamiento clásico a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un

reflejo ya existente. De una manera más concreta se

ha venido definiendo como el aprendizaje según el

cual un estímulo originariamente neutro, con

relación a una respuesta, llega a poderla provocar

gracias a la conexión asociativa de este estímulo

con el estímulo que normalmente provoca dicha

respuesta.

Se trata de un aprendizaje, porque aparece una nueva conducta. Es decir, una nueva relación

estímulo-respuesta y además esta nueva relación es producto de la experiencia. El

condicionamiento clásico parte del descubrimiento del reflejo condicionado por Pavlov, a partir

de una investigación que estaba realizando sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas.

Pavlov utilizaba perros para hacer sus experimentos. Les daba comida y registraba algunas de las

respuestas glandulares que los animales daban ante el alimento. Una de esas respuestas era la

secreción salival.17

Page 18: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

b) CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL

LEY DEL EFECTO

Thorndike, otro psicólogo norteamericano da un gran impulso a la experimentación animal. Sus

investigaciones con los animales, llevadas a cabo a fines del siglo pasado, fueron realizadas con

aparatos como el laberinto en forma de T y la jaula. En el laberinto el animal, después de haber

recorrido las patas de tantas T, se halla ante lugares de opción y tiene que aprender cuál de las

dos direcciones es la adecuada. En cambio lo que se exige al animal encerrado en la jaula es

aprender que para salir de la misma y encontrar comida e preciso mover una manecilla.

Observando a los gatos empeñados en esta última operación, Thorndike llegó a la conclusión de

que su aprendizaje se verificaba gradualmente, a través de una serie de ensayos y errores que

llevaba a la consolidación de las reacciones del organismo que habían sido recompensadas.

La "Ley del Efecto" de Thorndike se caracteriza claramente por un enfoque de tipo conductista.

Con el mismo el autor creía especificar una característica básica de la "inteligencia animal". En

efecto, podríamos considerar que la inteligencia consiste en comprender la relación que existe

entre el acto de presionar la manecilla y la posibilidad de salir, pero lo que observamos

efectivamente es que dicho acto se verifica tanto más a menudo mientras más va seguido por una

recompensa. El primer modo de describir la situación constituye una pura inferencia sacada del

segundo modo, que, en cambio se limita a los hechos. La ley empírica del efecto nos dice que

"una acción acompañada o seguida de un estado de satisfacción tenderá a volverse a presentar

más a menudo, una acción seguida de un estado de insatisfacción tenderá a volverse a presentar

menos a menudo". Pero, si esta ley explica nuestras observaciones y es capaz de predecir lo que

probablemente haremos en el futuro no hay motivo para sustituirla por otra.

18

Page 19: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

La ley del efecto subrayaba en primer lugar el carácter adaptativo y utilitarista de la acción

humana, cuya manifestación aparecía simplemente vinculada a la posibilidad de ser

recompensada. Muchos psicólogos habrían negado que el aprendizaje se verifique sólo en

presencia de recompensa y entre ellos incluso algunos pertenecientes a la tradición conductista.

En segundo lugar, el análisis de los tiempos exigidos al gato para llegar a la presión de la

manecilla sugería a Thorndike que el aprendizaje era gradual. Muchos experimentos realizados

por los psicólogos de la Gestalt y nuestro

mismo sentido común nos hubieran hecho

pensar que el aprendizaje tendría que haberse

verificado por medio de una comprensión

bastante repentina de la manera cómo era

posible salir de la jaula. En este caso el gato

mentalmente diría algo así: "Ah, ya entendí"

LA LEY DEL EJERCICIO

Las conexiones se fortalecen mediante la práctica (ley del uso) y se debilitan u olvidan cuando la

práctica se interrumpe (ley del desuso). La fortaleza de un hábito o conexión se define entonces a

partir de la probabilidad de su aparición.

Puedo interpretar la Ley del ejercicio que mientras más veces se asocian un estímulo y una

respuesta, más probable es que esa respuesta concreta siga al estímulo. Eso significa que se

aprende practicando y no viendo a otros. Al practicar se hace más fuerte la unión entre estímulos

y repuestas. Es a la vez la manera como cada docente enfoca sus contenidos de área a la práctica,

es claro que el alumno aprende más practicando lo que se le enseña de acuerdo a sus necesidades

y materiales que estén a su alcance.

19

Page 20: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

c) CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante, es una forma de aprendizaje mediante el que un sujeto tiene más

probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el

contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan

consecuencias negativas. El condicionamiento operante es un tipo de

aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas

conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación

entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento

clásico.

La investigación sobre el condicionamiento operante ha dado lugar a una tecnología muy

minuciosa para la enseñanza, denominada modificación de conducta.

Conceptos principales:

Tipos básicos de condicionamiento operante

Los cuatro tipos básicos de condicionamiento operante se producen como resultado del

entrenamiento de un organismo mediante el establecimiento de una contingencia entre

una R. operante y uno de los cuatro consecuentes básicos.

Reforzamiento positivo: Administración de un evento siguiendo contingentemente a

una R dada, que tiene como efecto un aumento en la fuerza, la probabilidad o la tasa

de ésta. Normalmente se trata de un estímulo apetitivo o de la posibilidad de realizar

una conducta de alta probabilidad.

Reforzamiento negativo: Omisión o interrupción de un suceso (típicamente, un E

aversivo) de forma contingente con la emisión de una R, a resultas de lo cual se

produce un aumento en la fuerza, la probabilidad o la tasa de ésta.

20

Page 21: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

Castigo positivo: Administración de un suceso (en el caso típico, un E aversivo)

siguiendo contingentemente a una R dada, que tiene como efecto una disminución en

la fuerza, la probabilidad o la tasa de ésta.

Castigo negativo: Omisión o interrupción de un estímulo de forma contingente con

la emisión de una R, a resultas de lo cual se produce una disminución en la fuerza, la

probabilidad o la tasa de ésta.

TABLA 2Condicionamiento Operante

REFORZADOR : Tiende a aumentar la fuerza de la R a la

que sigue

CASTIGO :Tiende a disminuir la fuerza de la R a la que

sigue

POSITIVO : Se administra un

estímulo

Reforzamiento positivoEj. : Administrar comida tras la

respuesta.R aumenta.

Se usa una recompensa (estímulo o suceso apetitivo).

Castigo positivoEj. : Administrar descarga

tras la respuesta.R disminuye.

Se usa un estímulo aversivo

NEGATIVO :Se omite un estímulo

Reforzamiento negativoEntrenamiento de escape

Ej. : Detener una descarga eléctrica tras la respuesta

Ej. : Si se da R, omitir una descarga que se hubiera dado en

caso contrario.R aumenta.

Se usa un estímulo aversivo

Castigo negativoEj. : Se deja de dar comida al organismo cada vez que

da R.Disminuye

Se usa estímulo apetitivo

4.2 TEORÍAS COGNITIVISTAS

a) APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO:

21

Page 22: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

El aprendizaje por descubrimiento es un tipo de aprendizaje en el que el sujeto en vez de recibir

los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para

adaptarlos a su esquema cognitivo. La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano

el desarrollo de las destrezas de investigación del escolar y se basa principalmente en el método

inductivo, y en la lección inductiva herbatiana y en la solución de los problemas .Los factores

que influyen en la adquisición de conceptos y más concretamente en la forma de adquisición por

descubrimiento inductivo están relacionadas con:

Los datos: (cantidad, organización, complejidad)

El contexto: o áreas de búsqueda y grado de reestructuración

de las instrucciones, que favorecieron la aparición de

respuestas convergentes o divergentes.

El individuo: (formación, conocimientos, actitudes,

capacidad cognoscitiva).

b) APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

Es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que

un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo

ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos

previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y

reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología

constructivista.

Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente,

por lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje significativo se opone de este

modo a aprendizaje mecanicista. Se entiende por la labor que un docente hace para sus alumnos.

22

Page 23: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto

relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas

ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que

otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la

estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

El aprendizaje significativo se da mediante dos factores, el conocimiento previo que se tenía de

algún tema, y la llegada de nueva información, la cual complementa a la información anterior,

para enriquecerla. De esta manera se puede tener un panorama más amplio sobre el tema. El ser

humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o

lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le

encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje

significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje

será puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para

aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje

significativo es un aprendizaje relacional.

En resumen, aprendizaje significativo es aquel que:

Es permanente: El aprendizaje que adquirimos es a largo plazo.

Produce un cambio cognitivo, se pasa de una situación de no saber a saber.

Está basado en la experiencia, depende de los conocimientos previos.

c) SOCIAL CONSTRUCTIVISMO

Socio-construccionismo o más recientemente construccionismo relacional. Es una teoría

sociológica y psicológica del conocimiento que considera cómo los fenómenos sociales se

desarrollan particularmente desde contextos sociales. Dentro del construccionismo,

23

Page 24: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

una construcción social es un concepto o práctica que puede aparecer natural y obvio a quienes

la aceptan pero en realidad es una invención o artefacto cultural o de una sociedad en particular.

Las construcciones sociales se entienden generalmente como subproductos (a menudo,

involuntarios o inconscientes) de opciones humanas incontables algo que leyes resultando de

voluntad. Esto no se toma generalmente para implicar un antirradical determinismo, sin

embargo. El construccionismo social se opone generalmente al esencialismo, que define

fenómenos específicos en lugar de otros términos transhistóricos independientes de las esencias

de los seres conscientes que determinan la estructura categórica de la realidad.

Un foco importante del construccionismo social es destapar las maneras en las cuales los

individuos y los grupos participan en la creación de su percepción social de la realidad. Implica

mirar las maneras como son creados, institucionalizados los fenómenos sociales, y hecho

en tradiciones por los seres humanos. La realidad social construida se considera como en curso,

proceso dinámico; la realidad es reproducida por la gente que actúa en sus interpretaciones y su

conocimiento.

24

Page 25: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

CONCLUSIÓN

Muchos psicólogos se han pronunciado sobre el aprendizaje, definirlo con exactitud llevaría

tiempo, sin embargo, compartimos el concepto que inicialmente señalamos en el trabajo,

nosotros agregaríamos: " Proceso mediante el cual se origina, comprende, desarrolla y modifica

una conducta".

Lógico sería aplicar las teorías más relevantes para el aprendizaje pero la más influyente en las

discusiones futuras es la teoría de W. Kohler donde incluye uno de los elementos, a nuestro

parecer, más importante en el aprendizaje, como lo es el discernimiento en la comprensión de los

componentes de un problema para lograr la respuesta más adecuada.

Consideramos que los demás elementos del aprendizaje: tipos, factores, reglas prácticas para

aprender con eficiencia, la influencia afectiva y los trastornos tiene un valor preponderante en el

proceso especialmente el intelecto, la socialización, el estudio global, el agrado y lo desagradable

del aprendizaje. Además de las alteraciones de los procesos cognoscitivos.

BIBLIOGRAFÍA

http://apuntesenpsicologia.blogspot.com/2009/08/aprendizaje-por-descubrimiento-de.html

[citado el 7 de abril del 2013]

25

Page 26: Motivación

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas “Desarrollo Personal”

http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_por_ descubrimiento [citado el 7 de abril del 2013]

http://html.rincondelvago.com/condicionamiento-operante.html [citado el 7 de abril del 2013]

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema-

1/1.2.6.4.1-el-condicionamiento-clasico [citado el 8 de abril del 2013]

FELDMAN, RobertPsicología: con aplicaciones en países de habla hispana (Sexta Edición)México, McGraw Hill

GONZALES, DiegoDidáctica o dirección del aprendizajeBogotá: Cooperativa Editorial Magisterio

AUSUBEL, DavidThe use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material.Journal of Educational Psychology, 51, 267-272.

26