34
Proyecto: INESFLY en el control de la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas en la región del Chaco del Departamento de Santa Cruz Evaluación técnica y entomológica de la aplicación de campo con pintura insecticida Roberto Vargas Ortiz 1 1. Programa Departamental de Chagas, Santa Cruz Bolivia

Proyecto · mortalidad) en Bolivia (Proyecto BID BO-0115, 1998), según el producto estimado de la población en edad activa, equivalen a US$ 201,7 millones al año, aproximadamente

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto:

INESFLY en el control de la transmisión vectorial de la

enfermedad de Chagas en la región del Chaco del

Departamento de Santa Cruz

Evaluación técnica y entomológica de la

aplicación de campo con pintura insecticida

Roberto Vargas Ortiz 1

1. Programa Departamental de Chagas, Santa Cruz Bolivia

PROLOGO

Ya en 1930, el propio Carlos Chagas señalaba: “Hay un designio nefasto en el estudio de esta tripanosomiasis. Cada trabajo, cada estudio, apunta un dedo hacia una población mal nutrida, que vive en malas condiciones; apunta hacia un problema económico y social, que a los gobernantes les produce tremenda desazón, pues es testimonio de incapacidad de resolver un problema inconmensurable. No es como el paludismo, un problema de bichitos en la Naturaleza; un mosquito ligado al ambiente o como lo es la esquistosomiasis, relacionada a un factor límnico casi inalterable o incorregible. Es un problema de vinchucas que invaden y viven en habitaciones de mala factura, sucias, con habitantes ignorantes, mal nutridos, pobres y envilecidos, sin esperanzas ni horizonte social y que se resisten a colaborar. Hable de esta enfermedad y tendrá a los gobiernos en contra. Pienso que, a veces, más vale ocuparse de infusorios de los batracios que no despiertan alarma a nadie..........”

Han pasado más de 78 años y el planteo sigue inalterado, debido a que su génesis se encuentra vinculada al tríptico: pobreza con vivienda misérrima, ignorancia del riesgo y posibilidades de prevención, juntamente a desidia o desaliento para encarar la erradicación de la enfermedad. Además, la epidemiología de la tripanosomiasis americana se ha modificado: ha dejado de ser una zoonosis, enfermedad transmitida al ser humano desde animales, para transformarse en una antroponosis, parasitismo transmitido de ser humano en ser humano y el hábitat de difusión rural también alcanzó el ámbito urbano. De todos modos, “la enfermedad de Chagas sigue siendo una mancha que categoriza, que define pobreza, que marca las dificultades político-administrativas de la América Latina. Su control constituye una obligación moral y ética, ya que representa una gran deuda social que los latinoamericanos tenemos la obligación de saldar” (Joâo Carlos Pinto Dias, 1988). Bolivia no escapa a esta realidad social que exige su control y principalmente la Nación Guaraní asentada en el Chaco.

INTRODUCCION

Nos encontramos en el siglo XXI y muy pronto a cumplirse el centenario del descubrimiento de

la enfermedad de Chagas y donde la era tecnológica y de la informática tiene avances jamás

imaginados; sin embargo en la actualidad este mal aún persiste, 140 veces más frecuente que

el SIDA.

Esta enfermedad descrita por Carlos Chagas en 1909 — pero cuyos signos han sido hallados en

momias sudamericanas de 9.000 años de antigüedad — sigue tan vigente como la pobreza en

toda Latinoamérica.

En efecto, la enfermedad de Chagas es uno de los problemas más graves en la salud de los

países centro y sudamericanos. Existen en ellos, alrededor de 90 millones de personas

expuestas al riesgo de padecer la infección (WHO,1991) por habitar zonas endémicas en

convivencia con la “vinchuca” (agente transmisor) y se calcula que 24 millones están

parasitadas por el Trypanosoma cruzi (agente causal). Teniendo en cuenta que el 25%

desarrollará algún tipo de trastornos cardíacos, serían 6 millones los afectados del corazón con

la consecuente posibilidad de complicación y muerte por esta causa.

Su presencia y extensión son causales de una pérdida económica regional debido a la

mortalidad precoz e incapacidad de $us. 8.156 millones anuales (Informe de las Naciones

Unidas, Human Development Report, 1996), lo que equivale a 2,5 % de la deuda externa de

toda Sudamérica.

La Organización Panamericana de la salud (OPS) ha identificado a la Enfermedad de Chagas

como la enfermedad parasitaria más importante en América Latina y la causa mas frecuente de

patología del miocardio. De acuerdo al Banco Mundial, la enfermedad de Chagas es el cuarto

problema de salud mas serio en América latina (después de enfermedades respiratorias y

diarreicas e infecciones por VIH), en términos de pérdida en años de vida por incapacidad

(DALYS, años de vida ajustados a la incapacidad en la sigla anglosajona). En el caso de Bolivia,

las tasas de infección encontradas son mucho más altas que las de cualquier otro país en Latino

América.

La enfermedad de Chagas congénita y transfusional constituyen las otras formas más

importantes de transmisión del Trypanosoma cruzi luego de la vectorial en Latinoamérica. Sin

embargo, dada la gran migración de individuos de zonas rurales a los centros urbanos en busca

de mejores condiciones laborales, estos últimos incorporan poblaciones serológicamente

positivas, la mayoría de ellos asintomáticos que ignoran su padecimiento, lo que incrementa el

riesgo de transmisión de la infección por la vía connatal y transfusional, constituyendo las

principales causas de contagio en grandes ciudades.

El fenómeno de migración desde los campos hacia las ciudades ha cambiado el clásico modelo

epidemiológico de la enfermedad de Chagas, la cual se transformo en una enfermedad urbana

y cosmopolita, llevando la infección a países lejanos, gracias a las transmisiones transfusionales

y congenitales (últimos casos reportados en Madrid, Nueva Cork y Ginebra).

PROBLEMATICA

El centro de endemismo de Triatoma infestans, que se reconoce como una de las especies de

triatominos de más alta competencia como vector del Tripanosoma cruzi, se encuentra en

Bolivia — más exactamente en los valles interandinos de Cochabamba — de donde se habría

dispersado por los países del Cono Sur y Sur del Perú. Eso hace que la enfermedad de Chagas

presente peculiaridades epidemiológicas que distinguen a Bolivia de todos los demás países o

regiones en que T. infestans es, o haya sido, la especie responsable por la transmisión

domiciliar de la infección chagásica.

En Bolivia la enfermedad de Chagas representa un serio problema de Salud Pública tanto por su

magnitud como por su impacto. El área conocida de dispersión de vectores domiciliarios de la

Enfermedad de Chagas cubre aproximadamente el 60% del territorio, en zonas geográficas

comprendidas entre los 300 a 3.500 m.s.n.m, ocupando casi toda la superficie de los

departamentos de: Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y parcialmente Potosí y La

Paz.

En 1992, la población en riesgo era estimada en 3,7 millones de personas (56% del total

nacional), de los cuales 49% estarían infectadas. Se estima que para el 2008 la población en

riesgo haya pasado los 4.5 millones. Las áreas de riesgo involucran 51% de los municipios del

país, donde se encuentran aproximadamente 750.000 viviendas (41% del total nacional).

Aunque la tasa de infestación nacional llega al orden del 51% de los domicilios, se estima que

en las áreas rurales ésta llega a ser del orden del 70% al 100% de los domicilios; mientras que

en las áreas periurbanas es del orden del, 40% al 60% y en las urbanas del 20% al 40%

(Investigación Epidemiológica Nacional de la Enfermedad de Chagas V. Angel, 1990).

Las secuelas médicas de la enfermedad son bastante graves. Alrededor de un cuarto de los

infectados tiene algún tipo de lesión cardiaca y cerca de un sexto presenta desórdenes

gastrointestinales (MSPS/BID, 1998). En total, se estima que un 30% de los individuos

seropositivos manifiesta síntomas crónicos (SNS/CCH, 1993), que más de la mitad de los

infectados son adultos jóvenes entre los 15 y los 44 años de edad, y que la prevalencia por

género es relativamente pareja.

Las perdidas económicas y sociales de la enfermedad son muy graves. Se estima que en

promedio los enfermos crónicos de Chagas ven reducida su capacidad laboral en alrededor de 3

meses por cada año, por lo que la tasa de discapacidad es del orden de 8%. En cuanto a la

enfermedad de Chagas crónica se ha estimado una mortalidad del 13% en general (edades de

15 a 74 años). Sin embargo, en hombres entre los 25 y 44 años, esta cifra casi se duplica al

29%. La Tasa comparativa con mujeres es del 22 por ciento. Normalmente se da un 8 por

ciento de mortalidad al Chagas agudo, las tasas de mortalidad infantil en esta fase en Bolivia

varían entre 2.6 a 46 por ciento (SNS/CCH ,1993).

La estimación de la pérdida económica asociada a la enfermedad de Chagas (discapacidad y

mortalidad) en Bolivia (Proyecto BID BO-0115, 1998), según el producto estimado de la

población en edad activa, equivalen a US$ 201,7 millones al año, aproximadamente 2,6% del

producto interno bruto del país.

Aunque la transmisión vectorial responde por alrededor del 82% de todos los casos, la intensa

migración campo ciudad e interdepartamental hace que la patología tenga su origen también

vía la transmisión sanguínea (15% de los casos). Una evaluación realizada en 1994 muestra

que la seroprevalencia de Chagas en Bancos de Sangre alcanza magnitudes muy elevadas, en

Santa Cruz (51%), Tarija (41%), Sucre (39%), Cochabamba (28%), Potosí (24%) y

proporciones menores en La Paz (5%) y Oruro (6%) (Investigación Bancos de Sangre,

Ministerio de Salud, 1992). Por otra parte, considerando los altos índices de infección en

mujeres embarazadas, es necesario también considerar el Chagas congénito como otra forma

importante de transmisión, cuya magnitud podría alcanzar el 4.5% de los casos (SNS/CCH,

1994).

Dado su inicio en la infancia (etapa aguda), su curso silencioso e inaparente (etapa

indeterminada) y su larga evolución durante más de 30 años (etapa crónica) la mayoría de las

veces, esta enfermedad pasa inadvertida especialmente por no tener síntomas hasta que

sobrevienen las alteraciones cardíacas. Todo esto se agrava por el marco de extrema pobreza y

subdesarrollo en el que se debate la población afectada, donde a las carencias materiales se

agregan las barreras culturales de la comprensión de la situación, con el consiguiente

desconocimiento de la magnitud del problema.

La “Iniciativa de los Países del Cono Sur para la Eliminación de Triatoma infestans y Control de la

Transmisión Transfusional de T. cruzi” (INCOSUR /Chagas), instituida en 1991 por decisión de

los ministros de salud de la región reunidos en Brasilia en julio de aquel año (Control de

Enfermedades Zoonóticas, resolución 04-03), ciertamente representó un estímulo para Bolivia,

además del compromiso internacional asumido, para que las acciones de control asumieran la

dimensión de un programa de alcance nacional.

En Bolivia, desde 1.999 en adelante se ha puesto en marcha un plan de eliminación de la

vinchuca Triatoma infestans en las regiones con viviendas infestadas por este trasmisor,

alcanzándose (según registros oficiales, acreditados por la OPS) a desinsectar un total de

720.000 viviendas hasta el 2005. A pesar de todas las contingencias es innegable que hubo

avances importantes en el control del vector.

El Gobierno Nacional a través de la Ley Nº 3374 de 23 de marzo de 2006, declara el combate a

la enfermedad de Chagas prioridad de salud, por ello el Ministerio de Salud y Deportes queda

encargado de gestionar y conseguir los recursos económicos para llevar adelante la prevención

y control del mal de Chagas.

Un tema de especial importancia es la resistencia de poblaciones de triatominos a los

piretróides de síntesis (se asume que una vez exista resistencia a la deltametrina habrá

resistencia cruzada a todos los insecticidas del mismo grupo químico). Según el informe del

Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CIPEIN-CONICET) poblaciones de T.

infestans recolectadas en Yacuiba, en la región del Chaco, presentaban altísimos niveles de

resistencia a la deltametrina, de 154,4.

OPORTUNIDAD

Precisamente es en la región del Chaco cruceño donde a partir del año 1998 el Programa de

Salud INESFLY realiza acciones, basado fundamentalmente en el empleo y aplicación de la línea

de productos INESFLY (PINTURA INESFLY 5A IGR e INESFLY EM HOUSE), como una forma de

contribuir al esfuerzo del Ministerio de Salud y Deportes; aunque no se limita a una aplicación

de los mismos, como ocurre con los tratamientos convencionales (rociado), sino que implica

una rehabilitación de las viviendas, siempre empleando materiales autóctonos y fáciles de

conseguir en la zona, para poder aplicar correctamente los productos INESFLY.

Además, el Programa de Salud INESFLY, lleva asociado la formación de los beneficiarios,

mediante la realización de cursos y charlas sobre temas relacionados con normas básicas de

salud e higiene, conocimiento de las enfermedades y sus mecanismos de transmisión y sobre

rehabilitación de viviendas y aplicación de los productos INESFLY.

Sin duda la pintura INESFLY 5A IGR y la estrategia establecida muestran resultados de acción

triatomicida tanto en el intra como en el peridomicilio, superando a los insecticidas

tradicionales; como también el mejoramiento estético de la vivienda y la recuperación de la

autoestima, siendo bastante promisorio su empleo en zonas de transmisión vectorial de la

enfermedad de Chagas.

La PINTURA INESFLY IGR un nuevo producto insecticida y acaricida formulado como un

recubrimiento –pintura- que debido a su naturaleza polimérica incluye principios activos

microencapsulados en muy baja dosis que permite la liberación lenta de los mismos y, con ello,

un control efectivo de los vectores durante periodos de tiempo prolongados.

El Inesfly es una pintura vinílica que incorpora insecticidas liposolubles organofosforados como

son el Clorpirifos al 1.5% y Diazinon al 1.5% e inhibidores del crecimiento que afectan la

síntesis de quitina de los insectos y arácnidos, piriproxifen al 0.063%. Estos productos están

autorizados por la FAO y OMS para el control de plagas y vectores.

Además, este formulado brinda a la población la opción de que se mejore su vivienda y su

entorno, aumentando con ello la calidad de vida de los beneficiarios y, a su vez, motivando su

participación en el proyecto.

La aplicación de la pintura va ligada a programas de formación e información en materia de

higiene y prevención de enfermedades endémicas.

Los resultados del tratamiento de las viviendas con el formulado permitirían: - Control y posible erradicación del paludismo o malaria, la enfermedad de Chagas y reducción de las intoxicaciones por picaduras de escorpión. - Disminución del gasto en salud para la atención de estas enfermedades. - Disminución del gasto en el control de vectores ya que no se requeriría ninguna otra aplicación de insecticidas convencionales. Dado esta oportunidad se planteó realizar un ensayo para evaluar el desempeño del Inesfly a

nivel de una comunidad rural y ver su impacto en diferentes vectores y arácnidos que producen

daños a la salud en el municipio de Tejupilco, Estado de México.

Características del Inesfly 5A IGR

El proceso de microencapsulación de INESFLY consiste en la formación de un copolímero

vinílico VeoVa y la incorporación parcial de cargas tipo carbonato cálcico, y un pigmento tipo

bióxido de titanio de alta luminosidad y gran persistencia química. La microcápsula posee una

estructura morfológica relativamente simple. Por el contrario el proceso de obtención es un

procedimiento bastante complejo por el cual sustancias activas (los insecticidas y el IGR) son

introducidas en la matriz o sistema de pared de naturaleza polimérica lográndose, una

liberación gradual de estos agentes activos, insertados en función de los requerimientos

concretos de aplicación del substrato en el que se depositen las microcápsulas.

Tabla 1: Cantidad de ingrediente activo por m2.

Rendimiento i.a. pura 10% agua 30% agua 50% agua

1kg/8m2 Clorpirifos 1,87 1,68 1,31 0.93

Diazinón 1,87 1,68 1,31 0.93

Piriproxifén 0,078 0,070 0,055 0.039

1kg/10m2 Clorpirifos 1,5 1,35 1,05 0.75

Diazinón 1,5 1,35 1,05 0.75

Piriproxifén 0,063 0,056 0,044 0.031

En el trabajo del Chaco cruceño se aplicó una dilución del Inesfly del 33% con agua, en todas

las viviendas.

Propiedades fisicoquímicas relevantes para establecer diferencias con pinturas

insecticidas e insecticidas convencionales.

Adherencia.

La PINTURA INESFLY tiene una elevada adherencia en todo tipo de sustratos (madera, adobe,

barro, cemento, metal). Por lo que respecta a los insecticidas convencionales y

microencapsulados si la superficie no es porosa no existe adherencia.

Resistencia a la alcalinidad.

Todas las superficies de la construcción tienen mucha alcalinidad, por eso es muy importante

tener cuidado con las pinturas y con los insecticidas que se van a utilizar porque la alcalinidad

afectan a ambos con una degradación muy importante y muy rápida. Además, muchos

insecticidas atraviesan una reacción química en presencia de componentes alcalinos que

destruyen su efectividad llamada hidrólisis alcalina y ocurre cuando el plaguicida es mezclado

con agua alcalina. A mayor alcalinidad del agua, más rápido se desvanece la efectividad de los

mismos.

Sin embargo, INESFLY está formado por un copolímero Vinil Veova, donde la parte del

monómero de acetato de vinilo es la parte rígida del polímero y con una temperatura de

transición vítrea (Tg) mayor de 30ºC y la parte del Veova es la parte del monómero blando con

una Tg menor de 3ºC. En INESFLY la parte Veova tiene un pH de 4 o 5, a diferencia de todas

las pinturas del mercado que tienen un pH alcalino para que funcione el polímero, lo que hace

que los activos se mantengan a pH ácido y no se produzca degradación de los mismos.

Resistencia al agua.

La resistencia al agua es un parámetro que se estima midiendo la absorción de agua por parte

de la película de pintura en caso de que se produzcan inundaciones o exista una elevada

humedad ambiental. El polímero de INESFLY tiene una menor absorción de agua en

comparación con otras pinturas. Como es lógico este valor no puede aplicarse a los insecticidas

convencionales, en los que las lluvias suponen una gran dilución de la cantidad de i.a. por m2 o

la eliminación por lavado de la totalidad del formulado.

Resistencia a la intemperie.

Es un valor para estimar como afectan los factores climáticos a los formulados. En el caso de

las pinturas todas envejecen al exponerlas a la intemperie (amarillean, clarean, se agrietan…).

INESFLY mantiene la integridad de la película de pintura durante más tiempo frente a una

pintura estándar del mercado.

Por lo que respecta a los formulados insecticidas convencionales, la gran mayoría sufren con el

paso del tiempo efectos de fotólisis e hidrólisis con lo que su vida media se reduce

considerablemente.

Resistencia al frote húmedo.

La resistencia al lavado de las pinturas es muy variable, muchas de ellas no resisten un lavado

o incluso unas lluvias intensas. En el caso de INESFLY es mucho más lavable que otras pinturas

del mercado, gracias al polímero que incorpora.

Tabla 2. Ensayos toxicológicos realizados para la PINTURA INESFLY

Ensayo PINTURA INESFLY

5A IGR Toxicidad aguda DL

50 Oral (rata) >2000mg/kg Categoría IV

EPA. Irritación de la piel (conejo) NO irritante. Toxicidad Crónica Mutagénesis. NO mutagénico. Citotoxicidad. NO Citotóxico en dosis de

aplicación Toxicidad en humanos Estudio Epidemiológico OPS. NO existen indicios de efectos

adversos en la población tras 30 meses desde su aplicación.

En el caso de la PINTURA INESFLY, al tratarse de una pintura, para el hombre los valores

importantes son los de Toxicidad por inhalación. Centrándonos en la toxicidad de cara a los

“usuarios” de INESFLY 5A IGR, si pueden ser pertinentes los ensayos sobre la toxicidad dérmica

y por inhalación aguda y, sobretodo, crónica. Es por ello que los resultados de negatividad en

las pruebas de toxicidad crónica (carcinogénesis, mutagénesis y teratogénesis) tanto para el

producto como para sus activos por separado son especialmente destacables. Así como los

efectos no-adversos en cuanto a la fertilidad por parte de los activos que lo componen para las

concentraciones dadas.

En cuanto a la toxicidad aguda dérmica y por inhalación, del tipo que sea, ya a quedado de

manifiesto en los pertinentes ensayos, la no-toxicidad de INESFLY 5A IGR, en las

concentraciones en las que se presenta. Por todo ello, INESFLY 5A IGR aparece como

alternativa a los insecticidas domésticos convencionales y, sobretodo, a los programas de

fumigación de las viviendas, tanto por su considerablemente menor toxicidad – para humanos y

para el medio ambiente – como por los elementos sociales que lleva asociados. Al tratarse de

una pintura, la relación psicológica del saneamiento con la salud es inmediata, actuando como

refuerzo positivo frente a la preocupación por la prevención sanitaria, en contraposición con los

programas de fumigación de viviendas, en las que los habitantes se sienten intimidados y no

respetados. Una casa pintada cobra un valor mucho mayor para sus habitantes que una casa

fumigada.

Cantidad de formulado a ingerir a efectos de mortalidad

En el caso de la PINTURA de organofosforados, la DL50 oral es de más de 2000mg/kg y menos

de 5000mg/kg. Esto quiere decir que hay ingerir más de 2kg de pintura y menos de 5 por kg de

peso corporal para que mueran el 50% de la población ensayo. Esto extrapolado a un niño,

calculando 20kg de peso, se calcula que harían falta que ingiriera más de 40kg de pintura y

menos de 100kg para que muriera. Es imposible ingerir más del doble de tu propio peso

ANTECEDENTES

Las comunidades guaraníes del Chaco boliviano.

El territorio de los guaraníes, dentro de los límites de la Bolivia actual, se encuentra

comprendido entre el Río Grande, (departamento de Santa Cruz), y el Río Bermejo

(departamento de Tarija), en la frontera con Argentina, precisamente entre los meridianos 19 y

22 y los paralelos 64,5 y 53,5. Algunos estudiosos afirman que antes de la llegada de los

españoles eran unos 200.000 habitantes. Hoy se cuentan 246 comunidades con 60.000

guaraníes, aproximadamente, entre los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

En el departamento de Santa Cruz, la provincia de Cordillera alberga 112

comunidades, con una población total de 35.000 guaraníes. En Chuquisaca,

las provincias de Luis Calvo y Hernando Siles cuentan con una población de

15.227 personas repartidas en 87 comunidades guaraníes. En las provincias

de O'Connor y Gran Chaco (departamento de Tarija), son 47 las

comunidades, con una población de 795 familias.

Hace poco más de 100 años el pueblo guaraní era uno de los pocos de

América que había resistido con relativo éxito al despojo de su territorio, a la presión ejercida

sobre su cultura y su libertad durante el periodo colonial y republicano. Después de cuatro

siglos de resistencia, fue derrotado, el 28 de enero de 1892, en la batalla de Kuruyuki (última

batalla entre guaraníes y el ejército boliviano). Tras la derrota sobrevino la persecución, la

dispersión, la servidumbre forzada y el descenso demográfico, inaugurándose un sombrío

proceso de marginación social y política. El trauma de la derrota produjo en los guaraníes una

especie de «amnesia colectiva» sobre su historia y una dramática pérdida de su conciencia

social como pueblo.

La Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay en 1935 y la Reforma Agraria de 1953 fueron

acontecimientos que también contribuyeron a empeorar esta situación. La guerra agravó aún

más la disminución de la población. El despojo del territorio y la expansión de las haciendas

ganaderas obligaron a un gran número de guaraníes a emigrar y escapar hacia las empresas

agrícolas argentinas. Otros grupos decidieron refugiarse en zonas inhóspitas y de difícil acceso,

constituyendo dos áreas principales de reagrupamiento y resistencia en las que subsistió su

forma de vida comunal, organización tradicional, su lengua y su cultura. El resto quedó

sometido a la servidumbre y el peonazgo. La reforma agraria se convirtió, contra toda

expectativa, en un instrumento para legalizar y consolidar este despojo territorial.

La mayoría de las comunidades guaraníes son organizadas en base a criterios tradicionales y se

concentran principalmente en Capitanías.

Al mismo tiempo, existen agrupaciones de trabajadores guaraníes dentro de grandes haciendas.

Estas comunidades están constituidas por grupos de familias que viven dentro de las haciendas

bajo un sistema de dependencia económica basado en la deuda que les obliga a quedarse a

trabajar en las haciendas hasta que se agote su deuda, generalmente contraída a través de

préstamos capciosos en dinero o especies denominados «enganche».

Esta realidad sigue existiendo hoy día en cuanto las haciendas se aíslan del resto de la

sociedad, y debido al desinterés de la opinión pública.

Según un diagnóstico de

1996/1997 en educación del

Programa de Desarrollo

Campesino de Cordillera (PDCC),

elaborado en 21 zonas guaraníes,

existe un 26 % de analfabetos

mayores de 19 años. Este índice

es aún mayor entre las mujeres,

un 31,38 %, mientras entre los

hombres se registra un 21,97 %.

El promedio total de analfabetos

es del 24 % de los cuales el

29,48% son funcionales. Estas

cifras suman el 55,57% de la población guaraní. Asimismo la distribución del porcentaje de

población en extrema pobreza en los municipios del chaco boliviano (según UDAPE 2003),

muestra rangos del 20 al 89%, que precisamente tiene una estrecha relación con el grado de

analfabetismo observado. Otro dato preocupante es que la mayor parte de analfabetos se

encuentra entre la población asentada en las haciendas ganaderas.

Las comunidades guaraníes que han conseguido mantener un espacio propio han logrado

conservar rasgos importantes de su cultura. Estas comunidades conservan y manejan un

concepto integral de territorio y el sentido de propiedad comunal. Esto quiere decir que cada

comunario utiliza el espacio que necesita para su vivienda y su terreno agrícola, el «chaco» sin

que pueda ser apropiado ni heredado. Otra característica es la predisposición al trabajo grupal,

basada en los lazos de parentesco.

Entre los guaraníes rige un sentido de libertad inmanente a la persona, por el que cada

individuo procura de modo particular ser él mismo, pese a las presiones y al sometimiento

externo. Esta condición permite mantener aún la utopía de una sociedad basada en el respeto

del otro y de sus diferencias.

La reunión o asamblea, origen ancestral de la actual Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), es el

principal instrumento institucionalizado para buscar y fortalecer el consenso entre los guaraníes.

En esta instancia se desarrollan importantes momentos de comunicación. Se convoca por medio

de las autoridades principales y en distintas ocasiones, según la coyuntura.

Aunque buena parte de la población es bilingüe, los guaraníes conservan como un tesoro su

lengua de origen. Existen tres variaciones lingüísticas del guaraní: la Ava en las provincias de

Hernando Siles y Luís Calvo en Chuquisaca y al centro de la provincia de Cordillera en Santa

Cruz; la Isoseña, en la terminación del río Parapeti en la misma provincia; y la Simba en las

estribaciones de la provincia O'Connor, en Tarija. El idioma y su reconocimiento han sido y

continúan siendo un espacio de lucha y cohesión étnica importante.

La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) es la instancia representativa a nivel nacional de las

comunidades guaraníes organizadas. La APG cuenta con un Comité Ejecutivo conformado por

los responsables de distintas áreas: social, económica, salud y otras. Paralelamente a las

reivindicaciones de los guaraníes bolivianos, las comunidades guaraníes de países vecinos como

Brasil, Paraguay y Argentina, están comenzando su propio proceso organizativo, manteniéndose

en contacto con la APG de Bolivia. En particular, los guaraníes argentinos mantienen un

estrecho contacto con dirigentes guaraníes bolivianos. De esta relación nació en febrero de

1992 la Asamblea del Pueblo Guaraní Argentino.

La memoria del pueblo guaraní relata una historia de despojos desde los tiempos de la colonia

que aún persisten en la marginación territorial y cultural. Sin embargo, el recurso a la

organización ha permitido sostener a los guaraníes como grupo y mantener su cultura. El 7 de

febrero de 1987, fecha de fundación de la APG, es considerado como el inicio de un nuevo

proceso organizativo y el punto final de un largo período de desestructuración sociocultural.

El reconocimiento oficial por parte del Estado boliviano de los guaraníes como un pueblo con

características y cultura propias significó una importante apertura social, política y económica.

Actualmente los desafíos del pueblo guaraní van definiéndose de manera dinámica, a través de

diálogos, mediaciones y luchas, puesto que la APG tiene que negociar con la sociedad nacional

las demandas de las comunidades que responden a lógicas, formas de vivir y de organizarse

propias.

La APG representa actualmente a más de 60.000 guaraníes, organizados por zonas y presentes

en tres departamentos y cinco provincias del país. Cada zona, a su vez, lleva a cabo su propio

plan de desarrollo a través de sus representantes zonales coordinados por una autoridad

tradicional, el Capitán Grande o Tëta Ruvicha. Estos delegados se reúnen en asambleas zonales

y nacionales de la APG, donde se definen las estrategias políticas como pueblo guaraní.

La enfermedad de Chagas.

La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, es una parasitosis

producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, hematófilo pero

que se reproduce en los tejidos, por la división binaria, múltiple y

progresiva, pasando por una forma no flagelada: amastigote. Se transmite

entre diversos hospedadores animales, mamíferos silvestres y domésticos,

a sus congéneres por insectos hematófagos, conocidos en Bolivia y países

vecinos con el nombre vulgar de "vinchucas".

Protozoo flagelado:

Trypanosoma cruzi.

El mal de Chagas es endémico en

amplias regiones de América, abarca

desde el sur de los Estados Unidos de

Norteamérica hasta el sur de la

Argentina. Esta enfermedad es una

zoonosis transmisible al hombre por

vectores hematófagos. Se estima que

existen unos 18 millones de personas

afectadas, y que cerca de 100 millones

se encuentran en riesgo de adquirir la

enfermedad, lo que supone un 25% de la totalidad de la población latinoamericana.

Actualmente esta enfermedad es considerada como uno de los mayores problemas de salud

pública y de extrema gravedad del Cono Sur, y como un proceso re-emergente asociado a los

movimientos de población, y deforestación incontrolada. Como consecuencia de la extrema

pobreza, la inadecuada utilización de los recursos y la inoperancia de los sistemas sanitarios, la

enfermedad de Chagas, sigue siendo un grave problema sanitario, no existe vacuna y para el

tratamiento se utilizan dos medicamentos, pero con numerosos efectos secundarios, eficaces

solamente en la fase aguda. Siendo hasta el momento el control del vector transmisor, la

única posibilidad para romper el ciclo epidemiológico de transmisión.

Situación de la enfermedad de Chagas en Bolivia.

Bolivia es, el país más severamente afectado por la

enfermedad de Chagas y se cree que los pies de de los

Andes Bolivianos podrían haber sido, el origen de la

especie T. infestans, a partir de donde se expandió

mediante migraciones hacia países vecinos, Se considera

que el proceso de domesticación de T. infestans dataría

de la época precolombina y estaría asociado con la

adquisición de la vida sedentaria por las

poblaciones preincaicas y la cría doméstica del

conejillo de indias .

Desde 1916 se realizaron las primeras investigaciones en Bolivia relacionadas con la

enfermedad, Arthur Neiva confirmó la presencia de Tripanosoma cruzi en vinchucas examinadas

en la provincia Modesto Omiste, departamento de Potosí, en 1943, se diagnóstico el primer

caso en humanos. La enfermedad abarca extensas zonas geográficas del territorio boliviano,

entre ellos los valles andinos y el chaco, son las más infectadas.

El 55% del territorio se considera área endémica, y cerca de 2 millones de personas de la

población rural se encuentran infectados. Según últimos estudios epidemiológicos, las zonas

altas, superiores a 3.500 m sobre el nivel del mar y las temperaturas muy altas y húmedas de

los valles tropicales serían una barrera para la extensión del área chagásica en Bolivia. Las

muertes producidas por la enfermedad se pueden situar entorno a las 45.000 personas anuales.

Por las encuestas realizadas en diferentes áreas endémicas, las tasas de infección varían del 26

% hasta el 71 % en los niños de 1 a 6 años y del 71% hasta el 93,5% en adultos.

La enfermedad de Chagas es considerada de prioridad nacional y es la tercera causa de

mortalidad, después de las diarreas y el sida, cuarta causa de incapacidad laboral, tiene la

mayor tasa de infección de América Latina y la población de riesgo sería de 4.5 millones de

personas. Se estima que el 25% de las personas infectadas tendría lesiones cardíacas

compatibles con la enfermedad y cerca de un 6% desórdenes gastrointestinales. Además el

48% de los dadores de sangre presentan una serología positiva y cerca del 10% de los recién

nacidos con bajo peso en zonas endémicas son infectados.

Factores sociales y económicos relacionados a la infección.

En las zonas rurales deprimidas, la baja situación sociocultural de la población hace que perdure

un tipo de vivienda que ofrece abrigo favorable para la colonización de las vinchucas, con

paredes de barro llenas de grietas y techo de paja o palma.

Además, las migraciones humanas favorecen la diseminación pasiva de los vectores y la

contaminación de bancos de sangre por dadores remunerados, también influyen la falta de

higiene y el bajo nivel de enseñanza.

La enfermedad tiene un gran impacto económico. Se estima que los enfermos crónicos,

reducen su capacidad laboral, como promedio en alrededor de 3 meses al año. Las pérdidas de

productividad a consecuencia de fallecimientos precoces se estiman en 22.7 por 1000 de la

población en hombres y 13.6 en mujeres. Se encuentra en el cuarto lugar de importancia por

discapacidad. También son altos los gastos médicos (consultas, marcapasos, medicamentos,

hospitalización, intervenciones quirúrgicas). Se estima que en la fase crónica podría ascender a

40 millones de Dólares americanos anuales.

Métodos de control

El control de la enfermedad de Chagas se basa en el diagnóstico y tratamiento de los enfermos,

la lucha contra los vectores y la prevención de las vías de transmisión no vectorial.

En 1991 los ministros de salud de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay emitieron una

resolución sobre el control de la enfermedad y elaboraron un programa para la eliminación del

Triatoma infestans domiciliario y la interrupción de la transmisión de Trypanosoma cruzi por

transfusió

Perspectivas

El control de la enfermedad de Chagas por la eliminación de los triatominos vectores es

actualmente la prioridad del gobierno Boliviano, al igual que de los gobiernos de los países más

afectados de América y de las organizaciones internacionales. Una evaluación reciente muestra

que las campañas de control son socialmente viables y técnicamente factibles; cuando su

análisis económico indica que son beneficiarias económicamente.

0BJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo general del Proyecto es la eliminación de T. infestans del ambiente domiciliar en los

municipios de Lagunillas y Cuevo y la comunidad de Urundayti del municipio de Camiri,

Provincia Cordillera, Departamento de Santa Cruz, con alturas que oscilan entre los 600 y 1000

metros sobre el nivel del mar, y un clima subhúmedo seco, con una temperatura media de

25ºC.. En esta zona la especie de triatomino predominante en domicilio y peridomicilio es

Triatoma infestans (Klug, 1834) (Hemiptera; Reduviidae). Esta especie se presenta en altos

niveles de infestación en las viviendas con techos de palma y paredes de adobe y cañahueca

sin revocar. También es muy habitual en el peridomicilio, sobre todo los lugares destinados a

guardar los animales domésticos, especialmente gallineros.

En el marco del Convenio suscrito en septiembre de 2006 entre el Servicio Departamental de

Salud de Santa Cruz y Caritas Camiri, para la ejecución del Proyecto Integral de Salud y de

Eliminación del Vector Transmisor de Chagas con la Tecnología INESFLY, en los municipios de

Lagunillas, Cuevo y la comunidad de Urundaity, presentamos los resultados de la aplicación de

pintura insecticida Inesfly 5A IGR.

RESULTADOS

Un total de 99 comunidades fueron intervenidas con la aplicación de pintura Inesfly,

beneficiando aproximadamente a 11.050 habitantes que viven en 2.209 viviendas.

DISPERSION Indicador que se utiliza para el planeamiento operacional y la determinación del área en la que se va actuar, referida a la presencia de triatominos en localidades o lugares de una determinada región. Para nuestro caso la dispersión para los municipios de Lagunillas y Cuevo. No tomamos la comunidad de Urundayti por ser la única trabajada en el municipio de Camiri. El siguiente cuadro resume el total de comunidades evaluadas en dichos municipios:

Cuadro Nº 1 Nº COMUNIDADES (DATO BASE) Nº COMUNIDADES DESPUES PINTADO

MUNICIPIO POSITIVAS NEGATIVAS TOTAL POSITIVAS NEGATIVAS TOTAL LAGUNILLAS 47 10 57 14 43 57 CUEVO 37 4 41 15 26 41 Total 84 14 98 29 69 98

Se establece una dispersión en la línea base para el municipio de Lagunillas del 82% (es decir

que en el 82% de las comunidades evaluadas se encontraron vinchucas vivas) y en Cuevo del

90%; indicador que disminuye hasta el 25% y 37% respectivamente después de la intervención

con pintura Inesfly 5A IGR, medido mediante dos evaluaciones entomológicas (ver grafico Nº

1). De manera global para los dos municipios tenemos una dispersión inicial del 86% y del 30%

después de la intervención, hacemos notar que la sola presencia de un espécimen vivo hace

positiva la comunidad.

Grafico Nº 1 Las comunidades evaluadas en la línea base y en la 1ª. Y 2da. Evaluación realizada por el Programa departamental de Chagas de Santa Cruz, se detalla a continuación:

Cuadro Nº 2

COMUNIDADES EVALUADAS (N) E INFESTADAS (+) (LINEA BASE Y EVALUACIONES POST-PINTADO) EN LOS MUNICIPOS DE LAGUNILLAS, CUEVO Y CAMIRI,

SEGÚN PUESTOS DE SALUD

COMUNIDADES EVALUADAS E INFESTADAS MUNICIPIO PUESTOS DE SALUD/ COMUNIDAD

DB 1ª EV (*) 2ª EV(*)

N + N + N + LAGUNILLAS Ipaty

Potrerillos Lagunillas Pueblo Nuevo Iguasurenda Iviyeca

12 4 20 4 8 9

11 4 15 4 5

8

10 4 17 4 8 9

7 2 2 3 3 2

12 4 19 4 8 9

6 0 4 2 1 1

CUEVO Salinas Ivicuati Cuevo El Arenal Huaraca

8 6 9 8 10

7 6 9 7 8

8 6 9 8 9

3 2 2 3 2

8 6 9 8 10

4 2 3 4 2

CAMIRI Urundayti 1 1 1 1 1 1 (*) Realizado por el Programa Departamental de Chagas SEDES Santa Cruz

INFESTACION

La presencia referida a la vivienda (Infestación) permite conocer la distribución y el grado de

concentración del vector dentro de determinada área o lugar y es uno de los principales

indicadores de impacto del Proyecto.

Indice de infestación = Nº de viviendas infestadas X 100 Nº de viviendas evaluadas

De manera general la infestación en los municipios de Lagunillas y Cuevo a partir de la línea

base establecida por el Proyecto, muestra una drástica reducción establecida por la evaluación

entomológica realizada por el Programa Departamental de Chagas de Santa Cruz(SEDES) a más

de un año de la intervención, como se observa en la gráfica Nº 2.

Gráfica Nº 2

31,4

3,6 1,4

28,5

2,0 2,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

PORR

CENT

AJE

LAGUNILLAS CUEVO

INFESTACION POR Triatoma infestans,EN VIVIENDAS PINTADAS, SEGÚN MUNICIPIOS

D.B. INESFLY 1ra. EV. SEDES 2da. EV. SEDES

El mismo indicador para el municipio de Lagunillas, por puestos de salud, donde 57

comunidades fueron intervenidas, muestra una reducción importante a más de un año de la

intervención, comparada con la infestación en la línea base, como se observa en la gráfica Nº 3.

Gráfica Nº 3

Analizado el indicador infestación para el municipio de Cuevo, por Puestos de Salud, donde 40

comunidades fueron intervenidas, la evaluación post tratamiento con pintura INESFLY muestra

reducción en la infestación en viviendas al igual que lo observado para el municipio de

Lagunillas, ver gráfica Nº 4.

Gráfica Nº 4

34,7

3,7 3,9

51,6

5,94,1

14,3

1,3 1,3

31,6

0,03,1

56,1

1,9 1,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

PO

RC

EN

TA

JE

SALINAS IVICUATI CUEVO EL ARENAL HUARACA

INFESTACION POR Triatoma infestans, EN VIVIENDAS PINTADASSEGUN PUESTOS DE SALUD, MUNICIPIO CUEVO

D.B. INESFLY 1ra.EV. SEDES 2da.EV. SEDES

33,3

5,92,1

55,1

4,30,0

18,2

1,6 1,4

41,0

3,5 1,7

28,8

2,90,7

42,0

2,4 1,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0P

OR

CE

NT

AJE

IPATY POTRERILLOS LAGUNILLAS PUEBLONUEVO

IGUASURENDA IVIYEKA

INFESTACION POR Triatoma infestans, EN VIVIENDAS PINTADASSEGUN PUESTOS DE SALUD, MUNICIPIO LAGUNILLAS

D.B. INESFLY 1ra. EV. SEDES 2da. EV. SEDES

Triatoma infestans es la especie identificada en la región, los datos colectados permiten al proyecto identificar los lugares de captura y la infección T/T.

La comunidad de Urundayti, históricamente infestada (92,9% para el año 1999), fue intervenida con pintura insecticida en julio de 2006 (ver gráfica Nº 5).

A 6 meses del tratamiento se tiene un 32% de infestación solamente en el peridomicilio.

La segunda evaluación realizada a los 9 meses, establece nuevamente presencia de vinchucas en el intradomicilio (10,3%) y se mantiene en el peridomicilio (10,3%), situación que obliga al tratamiento respectivo de los focos residuales.

Al año del tratamiento (julio 2007) la evaluación entomológica encuentra negativas todas las viviendas.

A 22 meses después del tratamiento, la evaluación realizada por el Programa departamental de Chagas encontró 1 vivienda positiva en el peridomicilio (gallinero) con captura de 2 especímenes de Triatoma infestans de IV estadio.

El sistema de monitoreo implementado por el proyecto permite realizar el seguimiento e dentificación de los focos residuales para el tratamiento respectivo.

Gráfica Nº 5

T a sa s d e I n f e s t a c i ó n p o r T r i a t o m a i n f e s t a n sd o m i c i l i a r ( I I ) , i n t r a d o m i c i l i a r ( I I I ), p e r i d o m i c i l i a r ( I I P ) ,

e n v i v i e n d a s p i n t a d a s , C o m u n i d a d d e U r u n d a y t i ,M u n i c i p i o C A M I R I , D e p a r t a m e n t o d e Sa n t a C r u z ,

B o l i v i a .

0 ,0

1 0 ,0

2 0 ,0

3 0 ,0

4 0 ,0

5 0 ,0

6 0 ,0

7 0 ,0

8 0 ,0

9 0 ,0

1 0 0 ,0

II 9 2 ,9 3 2 ,4 2 0 ,7 0 ,0 3 ,2

III 7 5 ,0 0 ,0 1 0 ,3 0 ,0 0 ,0

IIP 8 5 ,7 3 2 ,4 1 0 ,3 0 ,0 3 ,2

D B 1r a . E v . 2 d a. E v . 3 r a. E v . 4 ta . E v .

J u l io 1 9 9 9 J u l io 2 0 0 6 E ne ro 2 00 7 M a y o 2 0 0 7 J u l i o 2 0 0 7

A p l ic a c ió nP in tu r a

M a y o 2 0 0 8

Como otros logros podemos señalar:

Mejora del aspecto general de las viviendas incluyendo las viviendas más pobres, hechas de caña hueca (palo pique).

Buena aceptación del producto por parte de la población en función del desaparecimiento de insectos, como por la visible mejora estética de su vivienda (autoestima) y su influencia en la buena conservación y mantenimiento de las mismas.

Satisfacción por parte de las autoridades regionales y organizaciones sociales por los resultados obtenidos, que compromete a los dirigentes regionales y comunitarios.

Antes del tratamiento

onclusiones

in duda la pintura INESFLY 5A IGR y NG, como la estrategia establecida muestran resultados

ANALISIS ESTADISTICO

Antecedentes

Una fueron desarrolladas en la perspectiva del análisis estadístico de la

El cumplimiento de esas actividades tiene tiempos distintos, algunas de ellas se están

Se buscó centrar el análisis en la exactitud de los datos, dispuestos en las planillas diseñadas

ctividades

cumplidas comprendieron:

de control vectorial”, en cuanto a la consistencia y

con

1.2. (dato de base) e

Después del tratamiento

C Sde acción triatomicida tanto en el intra como en el peridomicilio, superando a los insecticidas tradicionales. Un aspecto importante a señalar es el referido al mejoramiento estético de la vivienda y la recuperación de la autoestima; siendo bastante promisorio su empleo en zonas de transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas.

serie de actividades

información generada por el Proyecto en zonas de intervención del Chaco Cruceño, específicamente en los municipios de Lagunillas y Cuevo y la comunidad de Urundayti del Municipio de Camiri.

desarrollando desde cuando concluida la intervención en la región mencionada y fueron ahora objeto de examen, con el propósito de evaluar el grado de cumplimiento de las tareas y la corrección o propiedad de los procedimientos adoptados.

para este fin, su consistencia, y en la observancia dada a la línea de base, la intervención con pintura y las sucesivas evaluaciones entomológicas, hecho que permita realizar el análisis estadístico. A

Las actividades

1. Revisión de las “Planillas

fiabilidad de los datos y su empleo en la determinación de indicadores:

1.1. de proceso, tales como cobertura en evaluación y tratamiento

pintura, relación viviendas censadas y tratadas, relación viviendas

pintadas e infestadas en evaluaciones entomológicas;

de impacto, considerando tasas de infestación iniciales

infestación en evaluaciones post-tratamiento con pintura;

2. Reuniones sucesivas con el Director Técnico y equipo Técnico Inesfly Bolivia,

para discusión de los resultados preliminares de la revisión hecha y examen de

los indicadores que se pudo determinar, con respecto a la forma en que fueron

construidos y su significación.

Comentarios

Considerando cada una de las actividades desarrolladas y sus productos, y destacando en

particular algunas otras cuestiones de especial importancia, tratadas en las reuniones que se

realizó con el equipo Inesfly Bolivia, se juzga pertinente comentar:

I.1. SOBRE EL EXAMEN DE LAS PLANILLAS

I.1.1. Consistencia y fiabilidad de los datos

A partir del examen de un conjunto de documentos de referencia proporcionados por la

Dirección Técnica y de reportes de progreso de las actividades correspondientes al Proyecto

Inesfly para el control vectorial de la Enfermedad de Chagas y de sucesivas reuniones con el

equipo técnico de coordinación y ejecución; se considera oportuno de inicio observar que la

información aportada fue bastante y suficiente para dar cumplimiento a los objetivos

propuestos en el trabajo encomendado.

I.1.2. Indicadores de proceso

La forma como se ha concebido las “Planillas de Control Vectorial” permitió el análisis rutinario

de desempeño del Proyecto, con la elección de algunos indicadores que fueron calculados a

partir de datos colectados en las operaciones de campo. Lo que se hizo de inicio fue testar la

validad de los registros existentes para ese uso y, una vez válidos, evaluar el alcance, la

propiedad y la oportunidad de las acciones ejecutadas.

En las tablas subsiguientes (Tablas de 1 a 3) se muestra el empleo pretendido y se comentan

los valores obtenidos para los indicadores.

Tabla 1: COBERTURA EN LA EVALUACION ENTOMOLÓGICA INICIAL (DATO DE

BASE) POR PUESTOS DE SALUD

VIVIENDAS

MUNICIPIOS

PUESTOS DE

SALUD/COMU

NIDAD

CENSADAS

EVALUADAS

COBERTURA

(%)

Lagunillas

Ipaty

Potrerillos

Lagunillas

Pueblo Nuevo

Iguasurenda

Iviyeca

336

106

407

121

147

98

291

89

325

105

125

88

87

84

80

87

85

90

Cuevo Salinas

Ivicuati

Cuevo

El Arenal

Huaraca

93

88

491

122

114

75

62

364

98

107

81

70

74

80

94

Camiri Urundayti 36 34 94

Examinando las coberturas discriminadas por Puestos de Salud se identificó varios de ellos (7),

en que la cobertura sería insuficiente o, más exactamente (según las categorías en que se los

distingue) con cobertura insatisfactoria (≤ 85%) o crítica (≤ 70%).

Esos puntos de corte se fijaron tomando como referencia un porcentual que se podría

considerar razonable con respecto a casas cerradas o deshabitadas. Para el resto (5) la

cobertura es más que satisfactoria.

Tabla2: COBERTURA DE LAS ACCIONES DE EVALUACION (Línea Base) y

TRATAMIENTO CON PINTURA, POR PUESTOS DE SALUD

COBERTURA (%)

MUNICIPIOS PUESTOS DE

SALUD

EVALUACION

INICIAL 1

TRATAMIENTO

(Pintura) 2

Lagunillas

Ipaty

Potrerillos

Lagunillas

Pueblo Nuevo

Iguasurenda

Iviyeca

87

84

80

87

85

90

91

95

74

98

99

88

Cuevo Salinas

Ivicuati

Cuevo

El Arenal

Huaraca

81

70

74

80

94

89

85

50

84

94

Camiri Urundayti 94 89 1 viviendas evaluadas en relación a viviendas censadas 2 viviendas pintadas en relación a viviendas censadas

Sobre las coberturas con pintura, una primera observación a hacer y que justifica los valores, es

de que fueron calculados en función de las viviendas existentes en localidades infestadas. Se

observa en algunos casos mayor cobertura con el pintado de viviendas con relación a la

cobertura de la línea base, atribuible a viviendas que aparecen abiertas en el momento de

realizar la actividad; sobre bajas coberturas, eso probablemente está influenciado por la

exclusión de viviendas cerradas o deshabitadas en áreas urbanas capitales de municipio, como

ser Lagunillas y Cuevo.

De cualquier modo se consideró pertinente establecer la relación viviendas censadas/ viviendas

pintadas, en el sentido de conocer la extensión del tratamiento con respecto a la “infestación

detectable”.

La determinación de la real cobertura de tratamiento con pintura por localidad positiva, es

perfectamente posible con los datos colectados, aunque eso demando al equipo técnico Inesfly

la tarea adicional de construcción de los denominadores a través de la suma de las casas

existentes en cada una de las localidades infestadas mediante la elaboración y aplicación de un

formulario específico de aplicación de pintura (APLI1 y 2).

Tabla3: TASAS DE INFESTACIÓN (inicial) Y RELACIÓN VIVIENDAS

TRATADAS/VIVIENDAS INFESTADAS (1ra y 2da. evaluación), POR

PUESTOS DE SALUD

MUNICIPIOS PUESTOS DE

SALUD

INFESTACIÓN

(dato base) (%)

VIVIENDAS

TRATADAS/

INFESTADAS

(% 1ra.

evaluación)

VIVIENDAS

TRATADAS/

INFESTADAS

(% 2da.

evaluación)

Lagunillas

Ipaty

Potrerillos

Lagunillas

Pueblo Nuevo

Iguasurenda

Iviyeca

33.3

55,1

18,2

41,0

28,8

42,0

5,9

4,3

1,6

3,5

2,9

2,4

2,1

0,0

1,4

1,7

0,7

1,2

Cuevo Salinas

Ivicuati

Cuevo

El Arenal

Huaraca

34,7

51,6

14,3

31,6

56,1

3,7

5,9

1,3

0,0

1,9

3,9

4,1

1,3

3,1

1,9

Camiri Urundayti 92,9 32,4

3,2(*)

(*) Corresponde a la cuarta evaluación)

En cuanto a los indicadores de la evaluación entomológica inicial (dato base), contrastada con

los obtenidos en la 1ra. y 2da. Evaluación entomológica, tomando como denominador el

número de viviendas tratadas/infestadas, sin duda hay un significativo descenso de la

infestación.

I.1.3. Indicadores de impacto

A partir de las informaciones y de los registros en las “Planillas de control vectorial” de que se

cumplieron dos evaluaciones entomológicas, después del tratamiento con pintura; para hacer

un análisis preliminar del impacto de las acciones de control vectorial, tomamos como modelo el

utilizado por el Proyecto (equipo técnico Inesfly).

En los gráficos que delante se presentan se tomó las tasas de infestación en la evaluación inicial

(DB) y en las dos evaluaciones entomológicas (1era Ev y 2da Ev), discriminadas para el intra y

el peridomicilio.

Tasas de infestación domiciliar (II), intradomiciliar (III)y peridomiciliar (IIP), para Triatoma infestans,

Municipio LAGUNILLAS, Departamento de Santa Cruz, Bolivia

0

5

10

15

2 0

2 5

3 0

3 5

II 31,4 3,2 1,7

III 18 ,3 0,8 0,8

IIP 17 ,9 2,4 1,0

DB 1ra. Ev. 2da. Ev.

Nov. 06- Mar. 07 Dic. 06 Jul. 07 Feb. 207 – Abr.07 May. 08 Jun.08

AplicaciónPintura

Tasas de infestación domiciliar (II), intradomiciliar (III)y peridomiciliar (IIP), para Triatoma infestans,

Municipio CUEVO, Departamento de Santa Cruz, Bolivia

0

5

10

15

2 0

2 5

3 0

II 28,5 2,0 3,1

III 17 ,0 0,7 1,8

IIP 15 ,9 1,3 1,4

DB 1ra. Ev. 2da. Ev.

Nov. 06 - Abr. 07 Abril 2007 May – Jun. 07 Jun. – Jul.08

AplicaciónPintura

Una simple, directa y ligera observación nos permite concluir que:

1º. Para los municipios intervenidos, como para la mayor parte de las viviendas pintadas,

hubo un importante impacto con el solo tratamiento con pintura insecticida Inesfly 5A

IGR;

2º. La respuesta fue bastante favorable en la disminución de la infestación de viviendas y/o

eliminación del vector en las comunidades trabajadas.

3º. Sin profundizar el análisis, buscando explicar los acontecimientos y resultados de los

datos ofrecidos, sería legítimo pensar que el impacto permite la interrupción de la

transmisión vectorial en las zonas trabajadas.

RESULTADOS ESTADISTICOS

De acuerdo a los comentarios que consideramos pertinente realizarlos en el punto III y con el

propósito de comprobar la eficacia de la pintura INESFLY 5A IGR aplicada en los municipios de

Lagunillas y Cuevo y la comunidad de Urundayti del municipio de Camiri, Provincia Cordillera del

departamento de Santa Cruz, realizamos un estudio longitudinal, descriptivo y analítico.

Como ya fue comentado, en dicho estudio, se trabajo con un universo de 2.159 viviendas, de

las cuales se evaluaron el 82%( 1.763) y se pintaron 77% (1.667), realizándose 2 evaluaciones

entomológicas para ver el impacto de la intervención (pintado intra y peri domicilio), cuyo

resumen mostramos en los siguientes cuadros:

CUADRO Nº 1

MUNICIPIO LAGUNILLAS

VIVIENDAS Nª VIVIENDAS POSITIVAS PUESTO DE

SALUD CENSADAS EVALUADAS PINTADAS Dato

Base

1ra.

Eval.

2da.

Eval.

IPATY 336 291 288 97 19 11

POTRERILLOS 106 89 100 49 4 0

LAGUNILLAS 407 325 286 59 4 6

PUEBLO NUEVO 121 105 117 43 4 2

IGUASURENDA 147 125 144 36 4 1

IVEYEKA 98 88 86 37 2 1

TOTAL 1215 1023 1021 321 37 21

CUADRO Nº 2

MUNICIPIO CUEVO

VIVIENDAS Nª VIVIENDAS POSITIVAS PUESTO DE

SALUD CENSADAS EVALUADAS PINTADAS Dato

Base

1ra.

Eval.

2da.

Eval.

SALINAS 93 75 83 26 5 4

IVICUATI 88 62 75 32 4 5

CUEVO 491 364 246 52 4 10

EL ARENAL 122 98 103 31 3 6

HUARACA 114 107 107 60 2 3

TOTAL 908 706 614 201 18 28

CUADRO Nº 3

COMUNIDAD URUNDAYTI

VIVIENDAS Nª VIVIENDAS POSITIVAS PUESTO DE

SALUD CENSADAS EVALUADAS PINTADAS Dato

Base

1ra.

Eval.

2da.

Eval.

3ra.

Eval.

ITANAMBIKUA 36 34 32 11 6 0 2

TOTAL 36 34 32 11 6 0 2

Los indicadores de planeamiento operacional y evaluación establecido por el Proyecto fueron

entre otros el de infestación y colonización, creando una línea de base y utilizando el mismo

indicador para las evaluaciones posteriores.

Al revisar la información se determina que no existe sesgos de información ya que la misma es

muy detallada, por otro lado, no se tomo una muestra, ya que se trabajo con toda la población,

por lo tanto la experiencia se puede inferir.

El análisis univariado se realizo utilizando medidas de tendencia central, media, mediana y

moda utilizando el índice de infestación de los Puestos de Salud. Para el análisis bi variado se

realizo pruebas no paramétricas Chi 2 , para verificar la significancia estadística de la

aplicación de la pintura.

RELACION DEL INDICE DE INFESTACIÓN POR MUNICIPIOS Y PUESTOS DE SALUD

Relacionamos el comportamiento de los índices de infestación durante las dos evaluaciones

que se realizo a las casas que fueron pintadas, utilizando el promedio de índice entre los

Puestos de Salud de cada municipio.

RELACION INDICES DE

INFESTACIÓN: INDICADOR BASE Y EVALUACIONES POST PINTADO, POR

PUESTOS DE SALUD EN LOS 3 MUNICIPIOS

1 Indicador base

100

80

60

40

20

0

-20

1ra. evaluación 2da. evaluación

IND INFS

IND INF= Indice de Infestación

Se puede apreciar que existe significancia estadística entre la intervención y la primera

evaluación, ya que las cajas no se superponen; en razón de haber requerido un solo

tratamiento con pintura no se puede relacionar la primera y segunda evaluación, porque no

existe una segunda intervención en este lapso. Sin embargo cuando relacionamos el indicador

base con la segunda evaluación, encontramos también significancia, que nos muestra eficacia

de la pintura a largo plazo.

RELACION INDICES DE INFESTACIÓN INDICADOR BASE Y EVALUACIONES POR PUESTOS DE

SALUD DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS

666N = 2º evaluación1ª evaluaciónIndicador

Base

60

50

40

30

20

10

-10

0

IND INFS

ND INF= Indice de Infestación

En el caso del Municipio de Lagunillas existe significancia estadística, ya que las cajas no se

superponen, entre el indicador base y ambas evaluaciones.

RELACION INDICES DE INFESTACIÓN INDICADOR BASE Y EVALUACIONES POR PUESTOS DE

SALUD DEL MUNICIPIO CUEVO

2º evaluación 1ª evaluación Indicador BaseN =

60

50

40

30

20

10

-10

0

IND INFS

IND INF= Indice de Infestación

En el Municipio de Cuevo, se repite la relación estadística del Proyecto en general ya que para

la primera evaluación existe disminución del índice de infestación al igual que la segunda

evaluación

PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS PARA DETERMINAR LA SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

DEL PROYECTO

Infestación

Hipótesis nula: Nº de casas pintadas positivas pre intervención IGUAL Nº de casas pintadas

positivas post intervención.

Hipótesis alterna: Nº de casas pintadas positivas pre intervención DIFERENTE Nº de casas

pintadas positivas post intervención.

Los resultados del proyecto que involucran a los municipios de Cuevo, Lagunillas y Camiri,

contienen dos evaluaciones post rociado; de la primera evaluación son estadísticamente

significativos, se realizo las correcciones de Meantel Haenszel y Yates ya que existe un valor de

Chi2= 4,54 valor p=0.0000 RR: 2,16, es decir las casas donde existen triatominos (positivas)

tienen el doble de riesgo de contraer la enfermedad en relación a las casas donde no existe

triatominos , con límite de confiabilidad al 95%.

Los resultados de la segunda evaluación igualmente son estadísticamente significativos, ya que

existe un valor de Chi2= 4,80 valor p=0.0000 lo que muestra la eficacia de la pintura a largo

plazo, con un RR: de 2,20, con límite de confiabilidad al 95%.

MUNICIPIOS PRIMERA EVALUACION SEGUNDA EVALUACIÓN

Chi 2 Valor p RR Chi2 Valor p RR

Cuevo/Lagunillas 4,59 0,0000001 2,18 4,72 0,0000001 2,21

Cuevo 18,61 0,000000 2,24 16,3 0,000000 1,12

Lagunillas 27,2 0,000000 2,14 31,35 0,00000 2,26

Colonización

Hipótesis nula: Nº de casas pintadas con ninfas (positivas) pre intervención IGUAL Nº de

casas pintadas con ninfas (positivas) post intervención.

Hipótesis alterna: Nº de casas pintadas con ninfas (positivas) pre intervención DIFERENTE

Nº de casas pintadas con ninfas (positivas) post intervención.

Los resultados del proyecto que involucra a los municipios de Cuevo, Lagunillas y Camiri,

contienen dos evaluaciones post rociado; de la primera evaluación son estadísticamente

significativos, se realizo las correcciones de Meantel Haenszel y Yates ya que existe un valor de

Chi2= 4,17 valor p=0.0000 RR: 2,13, es decir las casas donde existen ninfas de triatominos

(positivas) tienen el doble de riesgo de contraer la enfermedad en relación a las casas donde

no existe triatominos , con límite de confiabilidad al 95%.

Los resultados de la segunda evaluación igualmente son estadísticamente significativos, ya que

existe un valor de Chi2= 4,95 valor p=0.0000 lo que muestra la eficacia de la pintura a largo

plazo, con un RR: de 2,14, con límite de confiabilidad al 95%.

MUNICIPIOS PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN

Chi 2 Valor p RR Chi2 Valor p RR

Cuevo/Lagunillas 4,00 0,0000001 2,14 3,98 0,0000001 2,14

Cuevo 16,81 0,000000 2,19 13,0 0,0000 2,04

Lagunillas 24,2 0,000000 2,11 26,9 0,00000 2,20

Concluimos que la intervención en los tres municipios, se debe a la eficacia de la pintura, ya

que no solo existe disminución de indicadores como la infestación y colonización, como

demuestran los cuadros y graficas y las pruebas de significancia estadística, lo que da valor al

proyecto, pues se estaría cortando la transmisión de la enfermedad.

ANEXOMAPAS