49
1

Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

1

Page 2: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

EQUIPO INSTITUCIONAL

JEFE DEL PROYECTO : Mag. Jorge Marcial Ordoñez Álvarez

COORDINADOR ACADÉMICO : Mag. Rosa Antonia Aquije García

DISEÑO Y REDACCIÓN : Ángel Fernández VenturaEsther Jesús Vilca Perales.Jesús Ochoa CarbajoWilfredo Ramos ChacaltanaMaritza Elizabeth Arones Mayuri

IMPRESIÒN : Editorial Universitaria de la U.N.ICA

2

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MATEMÁTICA-NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2012-2014I CICLO

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Dirección: Av. Los Maestros s/n. Ciudad Universitaria (Panamericana Sur Km. 305) Teléfono 056-233367 – Fax 056 – 235911 – Ica

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.unica.edu.pe

© 2012 Reproducción: Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin autorización del MED

Page 3: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

INDICE

Pag.

Presentación 5

Ruta formativa

6

I. UNIDAD: OPTIMIZANDO EL MANEJO DEL DCN EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

Política educativa regional y nacional

8

- El proyecto educativo nacional

9

- Objetivos estratégicos

10

Enfoque y práctica curricular según el DCN

23

- Paradigma activista 24

- Paradigma conductista

25

II. UNIDAD: ESTANDARES EN MATEMÁTICA

La evaluación nacional del rendimiento estudiantil

28

- Resultados según niveles de desempeño

29

- Principales dificultades en el desempeño en matemática

30

Estrategias para resolver problemas que involucren los números

naturales 34

- Pensamiento numérico y sistema numérico

34

Estrategias para resolver problemas que involucren números enteros

38

-Estrategias para la introducción de números enteros

38

El National Council of teachers mathematics

41

3

Page 4: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

- Seis principios para las matemáticas básicas

41

Estándares para la matemáticas escolares

43 El Perú en las evaluaciones internacionales

46

- Marco teórico de las evaluaciones PISA

47

- La competencia matemática

48

-

III. UNIDAD: FORTALECIENDO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE NÚMERO Y

OPERACIONES

Método heurístico y de Polya

52

- Método Heuristico 54

- Método de Polya para resolver problemas

61

Estrategias para resolver problemas con el SI y unidades de tiempo

71

Estrategias para resolver problemas con fracciones

66

Estrategias para resolver problemas con razones, porcentajes y regla

de tres 74

IV. UNIDAD: RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS PARA EL AREA DE

MATEMÁTICA

Teoría de los campos conceptuales de vernaug

82

- El papel del lenguaje y las representaciones simbólicas

84

- Relevancia didáctica de la teoría de los campos conceptuales

85

- Definiciones de operaciones aritméticas

86

Aprendizajes significativos, resolución de problemas y representaciones

mentales 91

- Aprendizajes significativo 91

- Diferencia entre ejercicio y problema

924

Page 5: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

Recursos didácticos para el aprendizaje de los sistemas numéricos

99

-Historia sobre los materiales didácticos 100

-Clasificación, definición y clasificaciones 101

-Clasificación de los materiales didácticos 103

-Relación de los materiales didácticos y los recursos

111.

PRESENTACIÓN

5

Page 6: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

Su labor como docente en estos tiempos de creciente desarrollo de las tecnologías y del

acelerado cumulo de información en el entorno social; exigen de ustedes maestros, una

constante preparación, tanto para la adquisición de conocimientos y actualización de los

mismos así como para el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas, que permitan

estar acorde con los mencionados avances.

El presente modulo tiene como propósito, enriquecer el entendimiento de la educación

matemática, Iniciando por una visión del enfoque educativo de nuestro país, y haciendo

un paralelo con las exigencias internacionales sobre conocimientos matemáticos que

debe poseer todo ciudadano de estos tiempos. Además una reflexión sobre la labor

ustedes vienen desarrollando en las aulas, el cual será el inicio de una nueva forma de

abordar su labor docente a partir de actividades propuestas, donde pondrán de

manifiesto todo su potencial conceptual y didáctico, especialmente para reforzar sus

competencias profesionales; contribuyendo así al desarrollo del pensamiento

matemático e integral de los estudiantes.

EL modulo consta de cuatro unidades didácticas, la primera unidad, hace referencia al

sistema educativo. La segunda unidad trata sobre los estándares internacionales. La

tercera unidad presenta estrategias para enseñar el número y sistemas numéricos. La

cuarta unidad desarrolla aspectos vinculados a los recursos y materiales que refuerzan

el aprendizaje matemático.

La universidad nacional san Luis Gonzaga, institución encargada de llevar a cabo el

programa de capacitación con su amplia experiencia en ejecutar programas de

capacitación para el estado, pone a disposición de ustedes maestros participantes toda

su logística e infraestructura así como el personal capacitado, para desarrollar con

cabalidad este evento de gran importancia para la mejora de la educación en el país.

El equipo institucional

RUTA FORMATIVA

6

Page 7: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

El modulo formativo del bloque temático, Marco situacional educativo y didáctica

del número y operaciones, es un material que complementará el trabajo que ustedes

realizarán durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje que se ejecutarán

durante el programa de capacitación.

Ha sido elaborado especialmente para ustedes que son docentes de la especialidad de

Matemática y que vienen participando del programa de capacitación, en donde a través

de sus interacciones con dicho modulo ustedes analizarán situaciones de rutina que

servirán de pretexto para el análisis de estrategias que vienen utilizando, fomentando la

reflexión sobre como vienen desarrollando su labor respecto a los contenidos y el

desarrollo de capacidades y qué aspectos pueden mejorar; acompañado de un marco

teórico con preguntas metacognitivas que permitirán comprender mejor los enfoques y

procesos, que conlleven a mejorar y desarrollar nuevas estrategias de enseñanza-

aprendizaje.

Estos nuevos cambios y productos sobre los contenidos conceptuales y estrategias

propuestas, se pondrán de manifiesto en el aula, donde serán apoyados por los

acompañantes pedagógicos para el éxito del desarrollo de las mejoras y nuevas

estrategias. Por las razones expuestas su compromiso con la educación del país, es

digno de ser valorado por la sociedad, ya que es parte importante para que el programa

se desarrolle con éxito.

Al interactuar con el modulo serán competentes en el dominio de, conocimientos sobre

el marco situacional educativo, enfoques, fundamentos teóricos y estrategias

innovadoras para el desarrollo del Número y operaciones.

7

Page 8: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

8

OPTIMIZANDO EL MANEJO DEL DCNOPTIMIZANDO EL MANEJO DEL DCN

PRIMERAPRIMERA

Page 9: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

PRESENTACIÓN

Durante los últimos años, una de las preocupaciones de las instituciones educativas públicas y privadas es el currículo que brindan a sus estudiantes, por un lado algunas de ellas asocian su currículo a responder a exigencias de académicas preuniversitarias valorando solo la actividad mecánica sobre la reflexiva.

De acuerdo a esta realidad educativa es necesario tener un marco normativo que oriente el currículo educativo en todo el país, y que este responda a las demandas ocupacionales que los estudiantes necesitan para insertarse a la sociedad, es por ello que el Diseño Curricular Nacional se convierte en un documento de planificación para el docente, el cual presenta el perfil del estudiante peruano, critico, reflexivo y autónomo y desde el área de matemática se debe contribuir a este objetivo.

La presente unidad tiene por finalidad realizar una revisión y reflexión de los documentos normativos para la planificación curricular así como las políticas educativas que propone el estado y nuestra región para alcanzar los objetivos educaciones. Por ello se realizara una revisión del Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional Concertado de Ica, Diseño Curricular Regional, enfoque del área de matemática en el DCN y práctica educativa del área de matemática.

9

Page 10: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

Desde la Práctica

Cuando Pablo, docente del área de matemática comienza su trabajo del año escolar

revisa en primer término las actividades de planificación curricular y comienzan sus

interrogantes reflexivas: ¿Por qué existen mucho índice de desaprobados en el área de

matemática? ¿Qué sugiere el estado a través del Ministerio de Educación para superar

este problema? ¿Cómo se puede mejorar la práctica docente?, en éste contexto Pablo

analizo el siguiente artículo:

Entonces, ¿en los colegios se debe promover más la práctica que la teoría?

Debemos conjugar la teoría y la práctica. Un ejemplo de la ausencia de ésta

combinación, lo vi en el Perú. En unas pruebas censales para segundo grado de primaria

encontré que insistían demasiado en los algoritmos y hacían pocas preguntas sobre cuál

era la conexión de cada niño con los números. Por ejemplo, no se les pedía: “Dime tres

números que emplees siempre”. En éste caso, el evaluado podría señalar diez

momentos del día y los lugares en que utilizan dichos números. Este es un tipo de

preguntas donde el conocimiento no es el dominio técnico de cuanto es, por ejemplo, 27

menos 3. Debemos preguntar donde encuentra el estudiante el número en su vida

cotidiana, o que problema puede inventar a partir de la resta de 84 menos 5. No se le

debe pedir que calcule el resultado, sino que desarrolle un enunciado que se relacione

con la solución del problema. Por ejemplo, para un alumno de secundaria, saber sacar

porcentajes de un folleto de ofertas es mucho más importante que realizar muchos

cálculos teóricos. (Luis Rico Romero. Doctor en Matemática. Director del Dpto. de

Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. España. Revista Pedagógica

El País N° 29 - 2012)

Del artículo descrito y las interrogantes de Pablo responde las siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué considera que existen muchos desaprobados en el área de matemática?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……….

10

SESION1: Política

Educativa regional y

nacional

Page 11: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

2. ¿Cómo se podría mejorar la enseñanza de las matemáticas para superar los índices

de desaprobación?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………

¿Qué políticas educativas nacionales y/o locales deben implementarse para mejorar

el rendimiento en el área de matemática?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………

Reflexión teórica.

En la actualidad es necesario reconocer que la educación en el Perú se encuentra

saliendo de una crisis, por ello a partir de los resultados de evaluaciones nacionales e

internacionales el estado a través del Ministerio de Educación, ha implementado

diversas estrategias para contrarrestar los magros resultados obtenidos en éstas

evaluaciones.

Asimismo, se han creado organismos consultores y se ha escuchado a la sociedad civil

para elaborar políticas educativas sostenibles que permitan una educación de calidad y

de equidad para todos los peruanos, orientado principalmente al desarrollo de

competencias de nuestros estudiantes.

Con el mismo sentido, se han transferido a los gobiernos regionales la responsabilidad

de contextualizar los proyectos nacionales, siendo una necesidad de las Direcciones

Regionales de Educación normar políticas educativas regionales que orienten el trabajo

de los docentes de su jurisdicción.

Analicemos los principales aportes de los organismos y documentos que orientan la

política educativa en el Perú.

Política Educativa Actual

En la actualidad la política educativa está orientada aprendizaje de calidad para todos

que igualdad y equidad, respetando el acuerdo nacional consensuado en el Proyecto

Educativo Nacional con la siguiente visión:

11

Page 12: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

El Proyecto Educativo Nacional

“No podemos, por cierto, curar con un solo trazo deficiencias arraigadas, satisfacer

totalmente necesidades angustiosas o recuperar, en uno o dos años, o en unos cuantos

años, el tiempo perdido o malgastado, o no integralmente empleado por generaciones

anteriores, cuyos esfuerzos constructivos, por otra parte, no debemos ni podemos

desconocer sino, por el contrario, necesitamos reconocer y honrar.

El proyecto Educativo Nacional es un documento normativo que contiene las

intenciones del estado al 2021 en relación a políticas educativas a implementar para

mejorar la formación de los estudiantes a nivel nacional.

Es importante porque se constituye en una propuesta de cambio que combata la

discriminación y la mediocridad.

El PEN supone un nuevo contrato social, compromete al estado a realizar un esfuerzo

para articular planes y programas que tienen que ver con la educación.

El PEN tiene por finalidad:

- Asegurar la formación de personas libres, éticas, solidarias y competentes.

- Contribuir al desarrollo del Perú en democracia y equidad valorando su historia y

afirmando su diversidad.

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

12

Page 13: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

Este proyecto considera los siguientes objetivos estratégicos:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Oportunidades y resultados educativos de igual calidad

para todos

Situación de Inicio:

El Consejo Nacional de la Educación (CNE) al implementarse el PEN encontró las

siguientes características:

- En algunas zonas de la sierra 50% de los niños padecían de desnutrición.

- En el 2003, la educación inicial coberturaba al 66% de los niños de 4 y 5 años.

- El 3% de los niños entre 0 y 3 años presentan atención educativa.

- 95% de cobertura en la educación primaria, pero con 38.6% de extraedad.

- En la secundaria, 34% de menores entre los 12 y 16 años estaban fuera del sistema

educativo.

- Deficiencias en infraestructura y saneamiento.

- 23% de escuelas sin agua potable.

- 28,6% de la población entre 6 y 17 años realiza trabajo infantil.

¿Cuánto se ha avanzado?

Desde que el PEN fue asumido como política de Estado a inicios de 2007, se han

registrado avances en la mayoría de los indicadores relacionados con el Objetivo

Estratégico 1. Sin embargo, los progresos son lentos y, de mantenerse la tendencia

actual, no se logrará la visión planteada para el año 2021. El mayor estancamiento se

presenta en la infraestructura y los servicios de las instituciones educativas, donde el

13

Page 14: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

país se mantiene en los niveles del año 2005. Además, persisten las brechas que dejan

de lado a las poblaciones más vulnerables: las de menos recursos económicos que

viven en zonas rurales y que hablan lenguas originarias.

RESULTADO 1: LA PRIMERA INFANCIA ES PRIORIDAD NACIONAL

El CNE considera favorable que durante el periodo 2007 – 2010 se hayan implementado

políticas para contrarrestar los problemas en la primera infancia, entre ellos:

Recuadro 1: Iniciativas emprendidas en el periodo estudiado

• Pacto ciudadano por la Infancia - “Inversión por la Infancia”

• Formación de los Consejos Consultivos de Niños y adolescentes - Mesa de

Concertación de Lucha Contra la Pobreza

• Ordenanza de creación del Consejo Consulivo de niñas, niños y adolescentes de Lima

Metropolitana - Municipalidad de Lima.

Resultados en números:

RESULTADO 2: TRECE AÑOS DE BUENA EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES

De acuerdo al PEN es prioritario incorporar a la educación básica a aquellos grupos

marginados constituidos por niños de 4 y 5 años de edad, adolescentes sin acceso a la

educación secundaria y jóvenes que no pudieron completar la educación primaria. En el

Nivel Primaria, si bien la cobertura es alta (94%), las brechas se manifiestan en los

logros de aprendizaje, repitencia y deserción. De acuerdo a datos del MED, la cobertura

de niños de 3 a 5 años se ha incrementado en seis puntos porcentuales entre 2006 y

2009,15 de 59.5% a 66.3%. La cobertura de niños de 5 años incorporados en el 2010 al

Nivel Inicial bordea el 90%, lo cual significa un gran avance.

En cuanto al Nivel Secundaria, de 2007 a 2009 la tasa de matrícula se incrementó del

74.6% al 76.5% (ver Tabla 7). No se aprecian diferencias significativas por género, pero

sí por zona urbana/rural y condición socioeconómica, donde solo la mitad de los y las

adolescentes de estas condiciones acceden a la educación secundaria. Pese al

incremento, alrededor de 267,999 adolescentes16 están fuera del sistema.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Estudiantes e instituciones educativas que logran

aprendizajes pertinentes y de calidad

Situación de Inicio:

Los resultados obtenidos de las evaluaciones nacionales, regionales e internacionales

indican que la mayor parte de los estudiantes estaban lejos de desarrollar las

capacidades fundamentales en comunicación, matemática y formación ciudadana. En

14

Page 15: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

materia de currículo, recién el año 2005 se había logrado la articulación de los diseños

curriculares de los tres niveles educativos para la Educación Básica.

Había también evidencia que permitía inferir que las prácticas pedagógicas de los

docentes no estaban contribuyendo a que los estudiantes logren aprendizajes de

calidad. Según la Evaluación Nacional 2004, la mayoría de los docentes solo fueron

capaces de resolver las tareas más sencillas en comunicación y matemáticas. A estas

deficiencias se sumaba un año lectivo comparativamente corto en comparación con la

duración promedio en América Latina, así como la insuficiencia de oferta de programas

bilingües a la población que no habla castellano.

El PEN considera que para superar esta situación es necesaria una sinergia entre

diferentes políticas que ayuden a modificar las prácticas pedagógicas, así como la

implementación de políticas de impulso y sostenimiento a los procesos de cambio

institucional.

Avances en el objetivo estratégico N° 02

En la actualidad se cuenta con el Diseño curricular Nacional, el cual paso por tres

modificaciones, el 2004 se conoce como Diseño Curricular Básico que luego en el 2005

se conoce como Diseño Curricular Nacional y, finalmente el vigente del año 2008

reconocido también como Diseño Curricular Nacional 2009. En tal sentido, las

estrategias de implementación no ha permitido garantizar que éste tenga un impacto

positivo en el desempeño en aula de los docentes. En el ámbito regional, son cinco las

regiones que se encuentran elaborando sus diseños curriculares regionales, con

distintos niveles de avance, pero no hay una ruta clara de desarrollo que permita ver su

articulación con el DCN.

Se ha fortalecido la aplicación de evaluaciones estandarizadas del rendimiento

estudiantil. En lo que respecta a los estándares de aprendizaje, las instituciones

responsables se encuentran aún en proceso de elaboración de los mismos.

Se puede observar los siguientes resultados:

RESULTADO 1: TODOS LOGRAN COMPETENCIAS FUNDAMENTALES PARA SU

DESARROLLO PERSONAL Y EL PROCESO DE INTEGRACIÓN NACIONAL

Existe un marco curricular nacional que considera la posibilidad de tener currículos

regionales; sin embargo su proceso de formulación no fue participativo y, por ello, no

recibió el respaldo de toda la comunidad educativa. En diciembre de 2008 se aprobó a

través de una Resolución Ministerial el DCN de la Educación Básica Regular, iniciándose

su aplicación en el año escolar 2009.

El DCN aumentó el número de capacidades a lograr en primaria y secundaria, creó el

área de Formación Ciudadana y Cívica en secundaria y reconoció como documento

normativo a nivel regional al Diseño Curricular Regional. Sin embargo, su aprobación

dos meses antes del inicio del año escolar no permitió planificar adecuadamente el

primer año de su aplicación, evidenciándose hasta ahora una ausencia de estrategia de

implementación.

15

Page 16: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

Currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y complementen el

currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio

Se ha impulsado procesos de elaboración de diseños curriculares regionales en los

gobiernos regionales de: La Libertad, Puno y Junín que cuentan con Ordenanza Regional

y Resoluciones Directorales; asimismo, los gobiernos regionales de San Martín y Piura

tienen documentos de trabajo en debate. Otros gobiernos regionales vienen impulsando

procesos de la elaboración de sus diseños curriculares regionales entre ellos el de Ica,

que se encuentra en la actualidad en su fase de implementación el Diseño Curricular

Regional de Ica.

Para el logro de éste objetivo estratégico es necesario:

- Establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizajes.

Los estándares de aprendizaje se encuentran en proceso de construcción, como fruto

del trabajo conjunto del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de

la Calidad de la Educación Básica y Técnico-Productiva (Ipeba), la Dirección de

Educación Básica Regular y la UMC del MED, tal como lo señala la Ley del Sineace80,

con la participación ampliada de toda la sociedad, para garantizar la legitimidad social

del sistema. Actualmente, existe ya un Marco de Referencia de Estándares de

Aprendizaje para el Perú, en el cual se señalan los fundamentos, propósitos y funciones

de los estándares nacionales. También se cuenta con un modelo de acreditación de la

calidad para instituciones educativas públicas y privadas de educación básica regular,

alternativa o especial.

- Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje

escolar.

Entre 1996 y 2004 la UMC llevó a cabo cuatro evaluaciones muestrales del rendimiento

estudiantil y en el año 2006 realizó la primera evaluación de carácter censal –la

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)- buscando obtener información sobre el

rendimiento de todos los estudiantes del 2º grado de primaria de todas las instituciones

educativas -tanto de gestión estatal como no estatal-, en las áreas curriculares de

Comprensión de Textos y Matemáticas. La cobertura alcanzada en esta evaluación fue

16

Page 17: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

del 55% de Instituciones Educativas y 44% de los estudiantes, lo que no permitió tener

resultados representativos a nivel nacional.

A partir del año 2007 se realizan ECE anuales con coberturas crecientes y se ha

incorporado la evaluación del 4º grado en las instituciones educativas de programas EIB

en el área de Comprensión de Textos, en cuatro lenguas originarias y en castellano

como segunda lengua.

RESULTADO 2: INSTITUCIONES ACOGEDORAS E INTEGRADORAS ENSEÑAN BIEN Y LO

HACEN CON ÉXITO. ASEGURAR PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS BASADAS EN CRITERIOS DE

CALIDAD Y DE RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS DESDE LA FORMACIÓN EN

SERVICIO: IMPLEMENTACIÓN DEL PRONAFCAP

Desde su inicio en el año 2007, el Pronafcap ha trabajado con 134 258 maestros

priorizando las capacidades comunicativas, lógico matemáticas y de dominio del

currículo y especialidad académica según nivel. Este programa tomó como línea de

base los resultados de la evaluación censal de docentes del 2007 que evaluó contenidos

de Comunicación, Razonamiento Lógico-matemático, currículo general y específico por

nivel del sistema educativo. Al comparar los resultados en Matemática y Comunicación

de los docentes capacitados con los que obtuvieron en la evaluación censal se aprecia

mejoría en sus conocimientos.

Para el logro de éste objetivo estratégico se debe:

- Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los

derechos de los niños desde la formación inicial docente.

- Fomentar climas institucionales amigables, integradores y estimulantes en la escuela.

- Establecer programas de apoyo y acompañamiento pedagógico con funciones

permanentes de servicio a las redes escolares.

- Articular la educación básica con la educación superior técnica o universitaria.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la

docencia

Situación de Inicio:

En 2005 egresaban 30 mil docentes de las instituciones de formación inicial, cuando

solo se necesitaban anualmente 3 100 y la calidad de la formación que recibían era

17

Page 18: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

dudosa. Casi un tercio del total de docentes del país enseñaban en lo que no estaban

preparados. Los docentes de las escuelas rurales estaban desatendidos y no había una

política de formación en servicio con mecanismos efectivos de evaluación y

acompañamiento. Sólo el 20.4 % de docentes quería seguir en la profesión y las

remuneraciones del año 2006 llegaban a un promedio de S/. 1 057.27.

Todos los profesores nombrados en Educación Básica en sus tres modalidades: Regular,

Alternativa y Especial, así como los de Educación Técnico Productiva, pertenecían a la

Ley del Profesorado que priorizaba la antigüedad en el servicio, la diferencia

remunerativa entre los niveles era mínima y el desempeño y actualización profesional

no se tenían en cuenta en la mejora remunerativa. En el mes de diciembre de 2005 se

había aprobado en el Consejo de Ministros un Proyecto de Ley de Carrera Pública

Magisterial que fue presentado al Congreso de la República. Este proyecto, trabajado y

consultado con el magisterio desde el año 2002 priorizaba la actualización y desempeño

profesional así como el concurso público para ingresar y ascender.

¿Cuánto se ha avanzado?

Las cifras referentes a la acreditación de las instituciones de formación docente

muestran que recién se ha iniciado este proceso en las universidades, solo una ha sido

acreditada a través de un organismo internacional. Asimismo, se encuentra en una fase

incipiente el proceso de generar estándares de buena docencia. La norma para

seleccionar a los ingresantes a los institutos de educación superior pedagógicos no

logró su finalidad porque los no ingresantes fueron recibidos por las facultades de

educación de las universidades y además ha generado un serio problema en la

educación intercultural bilingüe que se ha quedado sin postulantes para profesores.

Finalmente, la capacitación masiva y estandarizada realizada por el PRONAFCAP, que ha

sido un esfuerzo del MED que se reconoce, está siendo criticada en las regiones por no

resolver los problemas que ellas tienen.

En relación a la Carrera Pública Magisterial (CPM) el MED ha evidenciado dificultades y

debilidades en la aplicación de los concursos de nombramiento e incorporación gradual.

Por ello, es de urgente necesidad evaluar el proceso para mejorar normas, estrategias y

procedimientos, entre ellos, el de tener una entidad que coordine todas las

dependencias del MED que participan en este proceso, desde el establecimiento del

cronograma y metas hasta la aplicación de pruebas, el desempeño de Comités de

Evaluación de las Instituciones Educativas, de las UGEL y de las DRE y la publicación de

resultados, como también la duración de la jornada laboral y el pago de las horas

adicionales.

Resultados previstos:

Resultado 1: Sistema Integral de Formación Docente

Resultado 2: Carrera Pública Magisterial Renovada.

En los avances del Resultado 1 s encuentran los siguientes procesos:

18

Page 19: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

Acreditación: Esta política impulsada por el PEN busca acreditar la calidad de la

formación docente tanto inicial como en servicio. Desde enero de 2009 se cuenta

oficialmente con estándares y criterios para la acreditación de institutos y escuelas de

educación superior que realizan formación docente, así como para programas de las

facultades de educación. La elaboración de estos documentos ha estado a cargo del

Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación

Superior No Universitaria (Coneaces) y del Consejo de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (Coneau).

La evaluación con fines de acreditación en instituciones de formación docente es

actualmente obligatoria. La vigencia de la acreditación es por 2 a 3 años, según el grado

de cumplimiento de estándares que apruebe el Coneaces o Coneau para cada caso.

Desde la publicación de los estándares y criterios de evaluación para la acreditación de

institutos y escuelas de formación docente a la fecha, de un total de 394 IESP, 97 han

formado sus comités de calidad, se encuentran en proceso de autoevaluación con fines

de acreditación y 3 han presentado sus informes de autoevaluación al Coneaces. De un

total de 57 facultades de educación, 42 registraron ante el Coneau sus respectivos

Comités de Autoevaluación. De estas 42 facultades, 17 comunicaron haber concluido la

fase de autoevaluación, solicitando expresamente 10 de ellas la relación de entidades

evaluadoras con fines de acreditación.

Es necesario aun:

- Generar estándares de buena docencia.

- Formación en los institutos.

- Programa nacional de formación y capacitación docente especializada.

En cuanto al resultado 2: Carrera Pública Renovada se debe:

- Implementar una nueva carrera pública magisterial: evaluar a los docentes para el

ingreso y permanencia en la CPM y su asignación laboral.

El PEN propone que los profesores que ingresen a la CPM procedan de instituciones

acreditadas. Actualmente, no existen profesores egresados de una facultad de

educación o instituto de educación superior pedagógico acreditados.

Sin embargo, el Coneaces ya aprobó y publicó los criterios y estándares para la

acreditación de Carreras en los institutos pedagógicos de Educación Superior y la

Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú ha logrado el

año 2010 la acreditación internacional de sus programas de Educación Inicial,

Educación Primaria, Bachillerato y Licenciatura de la Facultad de Educación hecha

por el Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad (IAC).

El 11 de julio de 2007 el Congreso de la República aprobó la Ley N° 29062 de la

CPM, promulgada por el Presidente de la República. El ingreso a esta se realiza de

dos maneras: para los que ya están trabajando como nombrados en el servicio

educativo público existe el Programa de Incorporación que les permite ingresar del

II° al V° nivel de la Carrera; para los que no han trabajado como nombrados en el

19

Page 20: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

servicio público y quieren ingresar existe el concurso de nombramiento. En los dos

casos es un concurso público y no existe el ingreso directo.

- Vincular los ascensos e incrementos salariales al desempeño profesional y a las

condiciones de trabajo.

- Promover la revaloración social de la profesión docente, en base al reconocimiento

de sus buenas prácticas.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Una gestión descentralizada, democrática, que logra

resultados y es financiada con equidad

Situación de inicio:

De acuerdo al diagnóstico formulado por el PEN, la descentralización de la gestión

educativa estaba considerada como una tarea impostergable para la transformación del

sistema educativo. Sin embargo, la descentralización registraba un avance lento y

confuso. Por otra parte, los recursos económicos eran asignados de forma inequitativa,

perjudicando a las regiones más pobres; las autoridades se negaban a otorgar al sector

educación el 6% del PBI señalado en el Acuerdo Nacional, pese a que el gasto por

alumno de educación básica era de 352 dólares, muy por debajo del promedio

latinoamericano de 800 dólares.

Sin embargo, a pesar de las contradicciones normativas que se registraban en materia

de descentralización, al momento de la publicación del PEN era posible reconocer

avances como la creación de consejos participativos regionales (Copare) en casi todas

las regiones, los cuales se encontraban impulsando la formulación concertada de los

proyectos educativos regionales (PER).

En materia de corrupción la situación era preocupante. En los años 2003 y 2004 el

sector ocupó el primer lugar en quejas y denuncias de corrupción, de acuerdo a la

Defensoría del Pueblo. De acuerdo a la Procuraduría del Ministerio de Educación, los

actos dolosos han ocasionado pérdidas, tan solo en 2002, de 36 millones de soles.

Resultados previstos:

- Gestión educativa eficaz, ética, descentralizada y con participación de la

ciudadanía

- Educación financiada y administrada con equidad y eficiencia.

¿Cuánto se ha avanzado?

Hay algunos avances en materia de descentralización. En cuanto al aspecto normativo,

la legislación es confusa, evidencia superposición de funciones y no hay claridad en las

competencias de los tres niveles de gobierno. Tampoco se cuenta con la Ley de

Organización y Funciones del Ministerio de Educación.

Si bien es obligatorio un informe anual del avance del PEN, aún no se cuenta con

criterios e indicadores claros que aseguren objetividad. A nivel regional las perspectivas

20

Page 21: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

son mejores: se cuenta con un Sistema de Información que permite el seguimiento a los

proyectos educativos regionales - SII PER, en el que han participado 15 regiones el año

2010, con tendencia a incorporar nuevas regiones el año 2011.

Se encuentran en proceso de desarrollo e implementación diversos modelos regionales

de gestión, así como modelos organizacionales para las escuelas, UGEL y Direcciones

Regionales. El Ministerio de Educación viene jugando un rol implementador en una

política que le corresponde ejecutar a los gobiernos regionales.

En cuanto al resultado 1: Descentralización educativa, sin embargo, este proceso ha

tenido a la vez atrasos y retrocesos en aspectos centrales. El proceso de

descentralización en educación cuenta con un marco normativo establecido por la Ley

de Bases de la Descentralización N° 27783 (2002), la Ley Orgánica de Gobiernos

Regionales N° 27867 (2003), Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 (2003), la Ley

Orgánica del Poder Ejecutivo 29158 (2007) y un marco normativo sectorial dado por la

Ley General de Educación N° 28044 y sus reglamentos.

En abril de 2009 se concluyó con la transferencia de las 21 competencias en educación

del gobierno nacional a los gobiernos regionales, tal como establece la Ley Orgánica de

Gobiernos Regionales, con lo cual la gestión educativa quedó a cargo del gobierno

regional. Dado que existía una desconcentración previa, esta transferencia no implicó

nuevos recursos económicos ni de personal para las regiones.

Es necesario señalar, sin embargo, que el proceso de transferencia de funciones del

nivel nacional a regional continúa con dificultades en su aplicación al no delimitarse con

claridad las competencias y funciones de los 3 niveles de gobierno; nacional, regional y

local. En el caso de Lima Metropolitana, que no siendo gobierno regional, tiene

competencias regionales, estas aún no han sido transferidas.

Es necesario incidir en:

- Transparencia y rendición de cuentas.

- Reforma de la gestión educativa regional y articulación con los ejes de desarrollo

nacional y regional con criterios de coordinación intersectorial.

- Fortalecer una participación de calidad en la formulación, gestión y vigilancia de

las políticas educativas y proyectos.

- Moralizar la gestión en todas las instancias del sistema educativo.

En cuanto al resultado N° 2: El análisis del presupuesto asignado, su evolución en el

tiempo y su distribución, es una herramienta que proporciona una medida de la

prioridad real -más allá de la intención o las promesas- que se otorga a la educación.

Son muchos los indicadores que pueden utilizarse para este análisis pero utilizaremos

aquellos que proporcionan medidas resumen de la variable presupuestal. Sin embargo,

las cifras nos dicen poco de la eficacia o eficiencia del gasto en educación que deberá

medirse de otros modos.

Es necesario incidir:

- Incrementar sostenidamente el presupuesto.

- Descentralización y asignación presupuestal.

21

Page 22: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

- La ejecución del presupuesto.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: Educación superior de calidad se convierte en factor

favorable para el desarrollo y la competitividad nacional

Situación de Inicio:

El PEN señala que la educación superior era una extensión de los once años de mala

calidad de la educación básica, por lo cual indicaba que era urgente generar una nueva

Ley de Educación Superior.

Universidades, Institutos y Escuelas, sin criterios de calidad y sin acreditación de un

buen servicio educativo, constituían uno de los problemas más agudos. En estos

centros, además, se le daba muy poco apoyo y valoración a la investigación científica y

académica. El producto de esta oferta de baja calidad era un extendido desempleo y

subempleo entre los egresados del sistema de educación superior. La educación técnica

era calificada como inadecuada por su falta de articulación con los perfiles requeridos

por el aparato productivo y por ser poco atractiva para los jóvenes. El gobierno y

administración de las universidades no favorecían la articulación con las empresas ni los

estímulos para generar espacios de desarrollo del talento.

La cuestión principal era la inexistencia de un sistema de educación superior y la

inexistencia de políticas para el sector.

Resultados previstos:

- Renovado sistema de educación superior articulado con el desarrollo.

- Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo y la lucha contra la

pobreza.

- Centros universitarios y técnicos forman profesionales éticos, competentes y

productivos.

¿Cuánto se ha avanzado?

La educación superior no ha estado en la agenda de prioridades en el período que

analizamos. Hay pocos avances y muchos pendientes. La estructura de la educación

superior no ha tenido la renovación que plantea el PEN.

Una ley que renueve la estructura y cree un sistema de educación superior articulado

no parece estar en la agenda del poder legislativo ni del ejecutivo. Entre 2007 y 2010 la

matrícula en universidades creció 18% mientras la de Institutos Tecnológicos creció solo

6%. Estas cifras reflejan una tendencia opuesta a la formación de mandos medios en

tecnología que requiere nuestro país para sostener su desarrollo y hace más evidente la

urgencia de una renovación estructural. Tampoco se ha avanzado en la creación de un

ente rector.

En lo que se refiere a la gestión de las universidades públicas, los últimos años se ha

profundizado la baja calidad académica, las malas prácticas administrativas, la falta de

materiales, equipos, bibliotecas y, finalmente, la apatía de muchos estudiantes. En las

22

Page 23: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

universidades privadas han proliferado filiales regionales y postgrados,

lamentablemente, muchos de ellos de dudosa calidad.

Dentro de los avances se encuentra la conformación y puesta en marcha del Coneaces

y el Coneau aunque la acreditación de instituciones y carreras es todavía un pendiente.

A diciembre de 2010, no existen aún entidades evaluadoras autorizadas.

Es necesario analizar y discutir:

- La legislación de la educación superior.

- El financiamiento de la educación superior pública.

- Los problemas de gestión en las universidades.

- El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Educativa.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los

compromete con su comunidad

Situación de inicio:

De acuerdo a lo expresado en el Proyecto Educativo Nacional, en el Perú hay poca

conciencia de que municipios, empresas, partidos políticos, familias y los medios de

comunicación son lugares de aprendizaje. Sin embargo, la mayor parte de los

municipios concentraban su accionar en la realización de obras físicas, sin mostrar

cuidado por el ambiente y sin preocupación por lograr una mayor cohesión social. Las

bibliotecas, por su parte, a pesar de que se habían expandido, seguían siendo espacios

desactualizados, poco atractivos y que no salían a promover la lectura entre la

población. Se señala también que son pocas las empresas que canalizan su

responsabilidad social en temas educativos y el desarrollo de fundaciones empresariales

se califica como “incipiente”.

Resultados Previstos:

- Gobiernos locales democráticos y familias promueven ciudadanía

- Empresas, organizaciones y líderes comprometidos con la educación.

- Medios de comunicación asumen con iniciativa su rol educador.

¿Cuánto hemos avanzado?

En el último quinquenio hay avances en las iniciativas e interés en materia educativa de

los gobiernos locales debido a que el presupuesto de muchos de ellos se ha visto

incrementado y se cuenta con un marco normativo que promueve su participación

sirviendo de apoyo en muchos casos a la gestión educativa. Sin embargo, aún persiste

la superposición de funciones entre los niveles de gobierno local, regional y nacional, lo

que no permite potenciar el rol del gobierno local en las funciones que les compete.

En los últimos años, el empresariado peruano ha mostrado una creciente preocupación

por desarrollar propuestas de responsabilidad social corporativa (RSC) que alcancen

estándares internacionales. Su agenda es impulsar una ética que guíe las actividades de

la empresa y promueva el desarrollo de ciertos códigos de conducta.

Entre los temas desarrollados por el empresariado en el período 2007-2010 vemos una

mayor presencia de propuestas vinculadas a difundir las tecnologías de información y

comunicación (TIC), pero también esfuerzos consistentes por fortalecer las capacidades

23

Page 24: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

de los docentes y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática y

la lecto-escritura, esto último, quizá por la influencia del desarrollo del plan lector.

También resulta interesante y hasta novedoso encontrar propuestas de desarrollo de

capacidades laborales o emprendedoras.

Las acciones realizadas en el marco de la Educación Comunitaria, (Ley General de

Educación)172, no han sido todavía normadas para la Educación Básica, siendo un

pendiente que impide reconocer esta forma de educación realizada en las

organizaciones de la sociedad.

Para el logro de éste objetivo estratégico se debe considerar:

- Participación en la formulación del presupuesto participativo.

- Promoción de la lectura.

- Defensorías municipales. DEMUNAS.

LOS PROYECTOS EDUCATIVOS REGIONALES

Los Proyectos Educativos Regionales (PER) definen la identidad de la educación

regional, se concretan en un conjunto de políticas educativas de mediano y largo plazo

donde se expresan aspiraciones, acuerdos y compromisos entre amplios sectores

ciudadanos de cada región, y el Estado. Articulan la educación con las necesidades y

objetivos de desarrollo de la región.

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) es la política de Estado para el Perú, El Plan

Nacional de Educación para Todos (PNEPT) establece metas que permiten la vigilancia

de los objetivos estratégicos de equidad y calidad del PNEPT y del PEN.

El Proyecto Educativo Regional (PER) recoge ambos planteamientos y los contextualiza

en función de su realidad.

El Proyecto Educativo Local (PEL) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) se

construyen con la participación de la comunidad educativa organizada en los COPALE y

CONEI

El Plan Nacional de Educación Para Todos (PNEPT) propone siete cambios para la educación

peruana:

Cambios Algunas metas al 2015.

1. Atención integral a

niños y niñas menores de

Pasar del 53% al 72 % de cobertura neta en los niños

24

Page 25: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

06 años y niñas de 3 a 5 años

2. Oportunidades y

resultados educativos de

igual calidad para todos

Primaria: Pasar del 72.5 % que termina la primaria con

3 a 5 años de atraso (entre 14 y 16 años) a un 90%

que termina a los 12 años (edad normativa)

Secundaria: Pasar de un 66.7 % que termina con 3 a 5

años de atraso a un 70% que termina a la edad

normativa

3. Instituciones

educativas que garantizan

aprendizajes pertinentes

de calidad

Pasar en sexto grado de primaria del 12.1% de logro

suficiente en comunicación integral al 51%, y del

7.9% al 40 % en razonamiento lógico-matemática

En quinto de secundaria pasar de un 8.5% de alumnos

que alcanzan el nivel suficiente en comprensión de

textos, a que 50% de ellos alcancen un nivel de logro

suficiente, y pasar de un 2,4% de alumnos que

alcanzan el nivel suficiente en lógico matemática a un

50%

4. Maestros bien

preparados que ejercen

profesionalmente la

docencia

Lograr que 100% de facultades de educación e

Institutos Superiores pedagógicos (ISP) cuenten con

acreditación

Pasar de docentes que trabajan individual y

aisladamente a equipos docentes organizados en

redes de aprendizaje en cada institución educativa.

5. Una educación

financiada, gobernada con

transparencia y que logra

resultados

Lograr que 100% de IE cuenten con sistemas de

rendición de cuentas, transparentes y públicos, en

aspectos pedagógicos y administrativos.

Lograr que 100% de IE cuenten con Consejos

Educativos Institucionales elegidos de acuerdo a la

normativa y que sesionen periódicamente.

6. Educación superior de

calidad aporta al

desarrollo y la

competitividad nacional

Lograr una difusión al 100 % de las evaluaciones de

las instituciones de educación superior universitaria y

técnico profesional de acuerdo a los estándares

exigidos.

7. Una sociedad que

educa a sus ciudadanos y

los compromete con su

comunidad

Pasar de centros educativos desligados de su

comunidad a instituciones con alianzas efectivas con

organizaciones de su comunidad.

Lograr que los medios de comunicación promuevan

una cultura de información y de defensa de derechos

de los ciudadanos.

El Proyecto Educativo Regional Concertado de Ica (PERCI) es un documento normativo

aprobado por ordenanza 0014-2008-GORE-ICA que contiene los lineamientos y políticas

contextualizadas en la región Ica, es un instrumento estratégico de cambio educativo, 25

Page 26: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

es un acuerdo regional entre los diversos actores educativos del estado y la sociedad

civil para impulsar el cambio educativo regional.

El PERCI considera los siguientes objetivos estratégicos:

- Objetivo estratégico 1: Desarrollar una gestión descentralizada, moralizadora,

eficiente, eficaz con ética y participación de los actores educativos.

- Objetivo estratégico 2: Estudiantes líderes, participativos, democráticos,

humanistas, investigadores, emprendedores con habilidades técnico-productivas, y

práctica de valores, que contribuyen al desarrollo regional.

- Objetivo estratégico 3: Reconocer, revalorar y elevar el nivel profesional de los

docentes de acuerdo al avance científico, tecnológico y humanístico con cultura

ambiental y valores, como protagonista en el cambio educativo y desarrollo de la

sociedad.

- Objetivo estratégico 4: Diseñar y aplicar un currículo regional contextualizado,

pertinente e inclusivo que optimice y garantice la calidad educativa, acorde a los

retos del mundo moderno contribuyendo al desarrollo humano sostenible.

- Objetivo estratégico 5: Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y

privadas, ONGs, Cooperación Internacional para la construcción, mantenimiento y

equipamiento de las Instituciones Educativas saludables y modernas.

- Objetivo estratégico 6: Consolidar una sociedad educadora dispuesta a formar

ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar

de la comunidad garantizando la participación activa, concertada de agentes y

actores sociales, sector público y privado, que contribuya al desarrollo educativo,

reafirmando nuestra identidad pluricultural, preservación del medio ambiente y

práctica de valores.

- Objetivo estratégico 7: Mejorar y fortalecer el bienestar de los estudiantes,

docentes y padres de familia en los aspectos: salud, nutrición, educación,

economía, infraestructura y otros, con participación del Gobierno Central, Regional,

Local y Sociedad Civil.

Políticas educativas regionales 2012 – 2021:

El Departamento de Ica, muestras indicadores superiores al promedio nacional en el

tema educativo; estos están por debajo de países como Chile o Argentina, con el

agravante que en el futuro próximo, se espera solamente una leve mejora, en tanto

las asignaciones presupuestales para este rubro están por debajo del nivel

nacional.

26

Page 27: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO REGIONAL DE ICA 2010 AL 2021 SE

TIENE OBJETIVOS GENERALES EN EDUCACIÓN

Programación de proyectos de inversión de impacto regional / optimización de los

servicios existentes

El GORE ha proyectado las siguientes acciones de inversión:

Alto rendimiento académico en todos los niveles y elevada actitud de la población en la

práctica de valores.

27

Page 28: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

Herramientas para la nueva práctica.

Actividad de trabajo:

Formasen grupo de trabajo integrado por 5 participantes y realice las siguientes

actividades:

1. Elabore un cuadro comparativo de los resultados esperados de los objetivos

estratégicos del PEN y los avances logrados.

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

OBJETIVOS ESTRETEGICOSPOLITICAS EDUCATIVAS

AVANCES DE LOS OBJETIVOS

28

Page 29: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

Parte 1: Desde la Práctica

Desde la práctica

Pedro es un docente que luego de realizar las evaluaciones a sus estudiantes en los dos

primeros bimestres obtiene un 70% de alumnos desaprobados, motivo por el cual

decide realizar una reflexión de su práctica pedagógica y comienza a listar desde su

punto de vista sus fortalezas y debilidades de su trabajo pedagógico:

Fortalezas Debilidades

Planteo problemas selectos de diversas

academias.

Tengo al día mi programación.

Explico varáis veces el mismo ejercicio.

Realiza muchas fichas de trabajo.

Reviso cuadernos en forma permanente.

No converso mucho con los estudiantes

de sus problemas familiares.

Propongo muchos ejercicios para

fortalecer el aprendizaje de los alumnos.

De acuerdo a la situación planteada responde la siguiente actividad:

ACTIVIDAD 1:

1. ¿Considera que Pedro a coloca adecuadamente sus fortalezas y debilidades. ¿Por

qué?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……….

2. Que acciones le sugiere a Pedro revisar para mejorar los resultados de sus

estudiantes.

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………

Reflexión teórica.

Paradigmas Pedagógicos y Enfoques Curriculares

El paradigma Tradicional:

29

SESION2: Enfoque y

práctica curricular según

el DCN

Page 30: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

En la llamada era industrial y hasta fines del siglo XIX todo el sistema educativo estaba

concentrado en formar individuos disciplinados, receptores de conocimientos validados,

ya establecidos científicamente. Se requería ciudadanos con pocas iniciativas, listos

para engrosar las filas de los trabajadores de fábrica, trabajos asalariados y estuvo

enmarcado en sistemas escolares homogéneos para todos. El paradigma tradicional se

sustenta en una serie de principios que abarcan todos los elementos del currículo Los

contenidos curriculares están constituidos por las normas y las informaciones

socialmente aceptadas. Se quiere dotar a los estudiantes de los saberes enciclopédicos

acumulados por siglos. El estudiante recibe muchas informaciones particulares y

desligadas entre sí como son: hechos, nombres, definiciones y operaciones específicas.

Lo particular se impone sobre lo general.

El aprendizaje tiene un carácter acumulativo, sucesivo y continuo, por ello el

conocimiento debe secuenciarse instruccional y lógicamente. En el plano de la

secuencia aparecen entonces dos formas dominantes de concatenar y organizar los

contenidos: la secuencia instruccional y la secuencia cronológica, lo que significa que

sólo se debe enseñar un contenido cuando la información previa ya haya sido aprendida

y se imparte teniendo en cuenta el orden de aparición de los fenómenos en la realidad.

La exposición oral y visual del maestro, hecha de una manera reiterada y severa,

garantiza el aprendizaje y para lograrlo el maestro debe “repetir y hace repetir, corregir

y hace corregir, en tanto el alumno debe limitarse a imitar, atender y corregir” La

disciplina severa crea el ambiente para lograr el cometido.

El Paradigma Activista

La Revolución Francesa inaugura un nuevo período bajo el lema de la defensa de los

derechos humanos, la libertad y el individuo. El darwinismo aporta la reivindicación de

la acción, al considerarla como elemento central en todo proceso de selección natural, y

diversos psicólogos dieron las primeras explicaciones sobre el carácter global del

aprendizaje derivadas de la teoría de la Gestalt, que conducen a resaltar la importancia

de la niñez como período evolutivo.

Las diferentes propuestas generadas por este enfoque, poseen un currículo que no se

refiere solamente al plan o programa pedagógico sino que incluye formas alternativas

de organización escolar tanto en sus espacios (cocina, talleres, huertas, aulas, etc.)

como en sus materiales (recursos, material didáctico, muebles escolares) y tiempos

(según se tratara de internados, doble turnos, etc.).

Así el currículo experiencial entiende por tal a todas las experiencias de aprendizaje que

proporciona la escuela, o el conjunto de experiencias planificadas por la escuela para

ayudar a los alumnos a obtener en el mejor grado los objetivos prescritos. Entonces,

30

Page 31: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

dentro de esta concepción, resulta significativa la deliberación de los docentes e implica

cierta perspectiva de participación activa en la investigación educativa. Centrados en

las concepciones liberales, los autores de esta línea se concentran en dar a todos la

oportunidad de experiencias educativas, justificando diferencias sociales y logros en las

diversas capacidades individuales.

La Escuela Nueva con representantes como Dewey, Kilpatrik, Montessori, Decroly entre

otros, rompe con el paradigma tradicional que explicaba el aprendizaje como el proceso

de impresiones desde el exterior que se incrustan en los alumnos y defiende la acción

como condición y garantía del aprendizaje, manipular es aprendizaje, ya que es la

acción directa sobre los objetos la que permite el conocimiento de los mismos. El

elemento central es la identificación del aprendizaje con la acción. Se “aprende

haciendo”.

Esta nueva manera de entender el aprendizaje dependiente de la experiencia y no de la

recepción, genera un vuelco total en los modelos pedagógicos y el desarrollo del

currículo.

Los fines y propósitos de la escuela no pueden estar limitados a la transmisión de

informaciones, sino la escuela debe preparar para la vida. La escuela debe permitir al

niño actuar y pensar a su manera, favoreciendo un desarrollo espontáneo, en el cual el

maestro cumple un rol secundario.

Este proceso garantiza la experiencia con libertad, con autonomía que se requiere en la

vida y la escuela se convierte en un pequeño mundo real y práctico que pone a los

niños en contacto con la naturaleza y la realidad, con lo cual los prepara para la vida.

El Paradigma Conductista

La psicología conductista conforma la base para este paradigma. La escuela estuvo

orientada por la concepción que suponía que la labor era modificar en los niños sus

conductas observables mediante estímulos y respuestas condicionales. La idea de

partida era que un estímulo (E) producía un respuesta (R) en el organismo y que la

realización de múltiples eventos equivalentes produciría un enlace o asociación E-R, de

tal manera que la presencia de (E) provocaría la misma respuesta (R) en cualquier

situación. Esta concepción de “caja negra” en la mente del individuo formulada por

Watson y desarrollada principalmente por Skinner y Pavlov; fue experimentada con

ratas, perros y palomas con gran éxito y trasladado con múltiples efectos colaterales al

salón de clase en la forma de tecnología educativa. Los fines deben garantizar la

representación, la comprensión, el desarrollo del pensamiento y el aprendizaje, los que

en bajo este paradigma fue proscrito de la escuela y en su lugar la actividad estuvo

concentrada en hacer seguimiento a las conductas observables.

31

Page 32: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

El conductismo aporta el marco teórico necesario para las concepciones curriculares

derivadas de este enfoque. Se facilitaron así las técnicas de control del comportamiento

como base para la instrucción y para la organización del currículo.

Son representantes de esta línea teórica Gagné, Bloom, Mager y Popham, en ellos se

advierte la intención de definir claramente los objetivos conductuales de manera tal que

la enseñanza se transforme en un entrenamiento que permitiera ejercitar dichas

conductas y sus resultados pudieran ser verificados y medidos. Entonces, el aprendizaje

se podía explicar independientemente del contexto, de los sujetos y de los contenidos,

lo importante era una adecuada planificación y ejecución que aseguraría los logros. Este

marcado tecnicismo acabó postergando problemáticas centrales de la teoría curricular

como los contenidos o los principios de selección, haciendo de los aspectos

instrumentales (formulación y evaluación de objetivos) la única dimensión desarrollada.

Los paradigmas constructivos

Los paradigmas constructivistas reciben aportes de las diferentes disciplinas científicas,

de la filosofía, epistemología, psicología y de la sociología crítica del siglo XX y XXI.

Hasta la década de los 60, el positivismo había invadido la mayor parte de los espacios

de creación científica y había monopolizado los paradigmas de investigación y

explicaciones ontológicas y epistemológicas en el conocimiento. La realidad era vista

como única, ajena e independiente de los intereses de los observadores y orientada por

leyes naturales que el trabajo científico debería descubrir mediante procesos de

generalización e inducción. De esta manera de leer lo real, le permite al positivismo

concluir que el conocimiento se puede ir acumulando a partir del avance presentado en

los descubrimientos de las leyes que regulan el funcionamiento social y físico, realizado

por la ciencia.

La interpretación dominante en la actualidad ha variado y el paradigma positivista ha

sido sustituido de manera significativa por un enfoque constructivista que revista varias

corrientes de pensamiento por lo que no se le puede restringir a una sola interpretación.

El paradigma constructivista se nutre del postmodernismo, el relativismo radical y la

teoría del conocimiento; tiene una de sus raíces en el filósofo Emmanuel Kant (1724-

1804) al diferenciar entre la “cosa en sí” y el fenómeno. De esta manera, en la “Crítica

de la Razón Pura”, Kant considera que el hombre sólo puede conocer los fenómenos o

expresiones de las cosas, mientras que la “cosa en sí” jamás podría ser conocida

científicamente.

Einstein 1905 resaltó el papel del sujeto y del contexto en la interpretación de la

realidad en lo que se conoce como teoría de la relatividad en la cual un mismo hecho

puede ser interpretado de manera diferente por observadores ubicados en diferentes

lugares. En la teoría de la relatividad no existe un tiempo absoluto único, sino cada

individuo posee su propia medida personal del tiempo, medida que depende de dónde

está y cómo se mueve.

32

Page 33: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

Otro elemento relativo de la interpretación de la realidad es el principio de

incertidumbre Werner Heissenberg (Premio nobel de física 1932), quien formuló en

1927 el principio de la incertidumbre, agregando nuevos elementos al carácter relativo

de la interpretación de la realidad. Para poder predecir la posición y la velocidad futura

de una partícula resulta necesario medir con precisión la ubicación y la velocidad actual

de ésta. Lo que demuestra Heisenberg es que al medir la posición, esta es alterada por

la velocidad y la ubicación, menor exactitud será alcanzada en su velocidad y viceversa.

Thomas Kuhn completa la revolución epistemológica al determinar que el carácter de la

ciencia proviene de los paradigmas y no de los métodos utilizados. Los paradigmas son

considerados como principios reconocidos y aceptados por la comunidad científica, que

durante cierto tiempo le proporcionan preguntas, modelos y parámetros a ésta, para

analizar problemas y encontrar soluciones y son por lo consiguiente los lentes

conceptuales con los cuales los científicos leen e interpretan la realidad, se hacen las

preguntas y orientan las respuestas.

Lo anteriormente expresado hace ver cómo se genera el paradigma constructivista,

debemos mencionar algunos representantes de la psicología cognitiva que han

aportado significativamente a este paradigma.

Entre los representantes más destacados del constructivismo tenemos a Jean Piaget,

David Ausubel y Jerome Bruner.

Jean Piaget formula de manera más directa, clara y completa una teoría del

conocimiento desde una perspectiva constructivista. El no formula propiamente una

teoría del aprendizaje, sus esfuerzos más bien estuvieron concentrados en desentrañar

el carácter y la naturaleza de la formación de las estructuras con las cuales

interpretamos el mundo.

Piaget es representante de la teoría genética del desarrollo humano, basada en la

tendencia al equilibrio y tiene por objetivo explicar ¿Cómo conocemos el mundo? y

¿Cómo cambia nuestro conocimiento de él? Para eso acude a los conceptos de

asimilación y acomodación para lograr la adaptación o el equilibrio.

La asimilación: (de la experiencia a la mente, de fuera hacia dentro), es el proceso

mediante el cual, se incorporan las informaciones provenientes del exterior a los

esquemas y estructuras cognitivas previamente construidas por el individuo, las que

son distintas del uno al otro. Es la representación subjetiva del mundo.

La acomodación: (de la mente a la nueva experiencia, de dentro hacia fuera), es el

proceso complementario a la asimilación, y a través de este los esquema y las

estructuras cognitivas de cada individuo se modifican, garantizando una representación

real.

La adaptación: Los dos procesos anteriores producen la adaptación del intelecto al

medio en el momento determinado de su evolución para lograr progresivamente

estados de equilibrio y de adaptación.

El mayor aporte de Piaget se centra en el desarrollo del pensamiento, el cual se da en

tres grandes etapas que a su vez tienen una serie de estadios

Estadio Edad aprox. Característica33

Page 34: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

Sensoriomoto

r

De 0 a 2 años Control motor y aprendizaje acerca de los objetos

físicos.

Es una inteligencia práctica en base a las

experiencias de los sentidos y del movimiento.

Preoperatoria De 2 a 7 años Comprende el desarrollo de los procesos de

representación: lenguaje, imágenes mentales y

habilidades verbales.

Operaciones

concretas

De 7 a 12

años

Comprende el desarrollo del pensamiento operativo

concreto, con las operaciones de reversibilidad,

seriación y agrupamiento, la adquisición de nociones

de conservación de la sustancia, peso, volumen y la

capacidad de transferir el conocimiento y los métodos

anteriores a situaciones similares y razonar

inductivamente desde lo específico a lo general, pero

empleando materiales y medios concretos y

vivenciales

Operaciones

formales

De 12 a 14

años

Supera el nivel de las operaciones concretas y es

capaz de formular hipótesis y hacer deducciones. Su

pensamiento se regula por una lógica formal, ya no

requiere de la experiencia concreta para resolver

problemas

David Ausubel enfatiza el aprendizaje significativo, que es la adquisición de nuevos

conocimientos, que se vinculan de manera clara y estable con los conocimientos

previos.

Los aprendizajes significativos pueden ser adquiridos de forma receptiva, cuando el

contenido es dado o presentado totalmente acabado, o el nuevo conocimiento puede

ser elaborado, reconstruido o descubierto. El aprendizaje constructivo o aprendizaje por

descubrimiento quiere promover un aprendizaje autónomo tanto dentro como fuera de

la escuela, llevando al alumno a la capacidad de juzgar y actuar críticamente,

apuntando a la capacidad de seguir aprendiendo “aprender a aprender”. El proceso de

aprendizaje no es una transmisión de conocimientos dados, sino propicia ayudas para

un aprendizaje activo.

Debe partir del nivel de desarrollo cognitivo, social, afectivo y motor, considerar los

intereses y experiencias personales y grupales y favorecer la elaboración autónoma del

nuevo conocimiento.

Los alumnos son responsables en gran parte de su propio aprendizaje. Mediante un

aprendizaje activo, participativo elaboran, producen y aplican nuevos conocimientos, y

no se les presentan fórmulas, esquemas, resultados, modelos y datos hechos, sino se

34

Page 35: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

facilita y organiza un proceso en el cual pueden, paso a paso, descubrir las leyes, las

estructuras y las interrelaciones.

Cuando el alumno llega al resultado el estudiante debe iniciar un proceso de reflexión

para reconstruir o descubrir una ley.

Para el enfoque histórico-cultural de la psicología del conocimiento, con su

representante más famoso Lev Vygotski, la intervención de la escuela es indispensable

para el desarrollo de las capacidades del individuo y que la facultad reflexiva no es

innata en el hombre, sino que cada persona aprende a pensar y a dominar las

operaciones reflexivas. Las ideas existen en el mundo exterior y las personas realizan

un proceso de aprendizaje, una reconstrucción de los conocimientos ya elaborados por

la ciencia y la cultura. Este proceso es mediatizado por el lenguaje y la cultura. La

escuela debe ayudar a que el niño aprenda primero con ayuda de otros para que

posteriormente lo pueda hacer por sí solo, sin ayuda. Así la escuela contribuye a la

promoción de las capacidades intelectuales de sus alumnos ampliando cada vez más la

Zona de Desarrollo Real (ZDR) mediante el desarrollo de la Zona de Desarrollo Próximo

(ZDP) logrando así durante su proceso de aprendizaje el desarrollo de la Zona de

Desarrollo Potencial (ZDP).

35

Page 36: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

Dentro de la corriente más sociológica del enfoque educativo la pedagogía conceptual,

con los hermanos De Zubiría de Colombia a la cabeza, consideran, que para afrontar la

realidad de este milenio los individuos requieren de unas operaciones intelectuales

desarrolladas de tal manera, que puedan realizar inferencias deductivas e inductivas de

gran calidad, disponer de instrumentos de conocimiento que les permitan acceder al

estudio de cualquier ciencia, tener criterios e instrumentos para valorar y desarrollar

habilidades y destrezas básicas para la convivencia y la comprensión. Así la escuela

debe convertirse en un espacio para pensar, para valorar y para desarrollar habilidades

y tendrá que dejar de transmitir informaciones, normas y valores. La persona que posee

las categorías básicas de cada una de las ciencias, estará en capacidad de comprender

el funcionamiento del mundo social, físico y matemático y de representarlo de acuerdo

a la visión que de él se tenga en la época contemporánea.

Las operaciones intelectuales de mayor calidad le permiten inferir, deducir y analizar los

fenómenos, sin que tengan que ser enseñados, se aprehende y se comprende los

grandes conceptos básicos del mundo social y natural. La adquisición de las habilidades,

el pensamiento y los valores demandan una acción deliberada y sistemática en la

escuela. El enfoque conceptual considera que después del pensamiento formal

(planteado por Piaget), que se desarrolla armando cadenas de proposiciones, de

naturaleza lógica formal, de tipo lineal, existen niveles superiores del pensamiento

como son el pensamiento categorial y el nivel de investigación que no son lineales, sino

ramificados. Un aprendizaje interconectado, interrelacionado e interdisciplinario es una

exigencia del mundo actual.

Howard Gardner, psicólogo de la Universidad de Harvard, propone la existencia de por

lo menos ocho inteligencias básicas, quedando desechada la teoría del cociente de

inteligencia. Plantea que la inteligencia tiene que ver más con la capacidad de resolver

problemas y crear productos en un ambiente natural y rico en circunstancias; que toda

persona tiene habilidades en las ocho inteligencias que funcionan juntas de diferente

36

Page 37: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

manera en cada persona, actúan recíprocamente de acuerdo a las circunstancias

concretas. Las personas podemos estar altamente desarrolladas en algunas de las

inteligencias, moderadamente en otras y subdesarrolladas en las demás, así existen

muchas maneras de ser inteligente dentro de cada una de ellas.

La teoría de las inteligencias múltiples propone un modelo de desarrollo personal que

puede ayudar a los educadores a comprender la manera en que su propio estilo de

aprendizaje afecta a la manera de cómo trabaja con los estudiantes.

Entre las inteligencias propuestas por Gardner:

1. Inteligencia lingüística: Habilidad con la palabra

2. Inteligencia lógica y matemática: Habilidad con la lógica, como capacidad para

utilizar números eficazmente y para razonar bien.

3. Inteligencia espacial: Habilidad con las imágenes

4. Inteligencia física y cinestética: Habilidad con el cuerpo

5. Inteligencia musical: Habilidad con la música

6. Inteligencia interpersonal: Habilidad con las personas

7. Inteligencia intrapersonal: Habilidad consigo mismo

8. Inteligencia naturalista: Habilidad para con el Medio Ambiente.

Teorías Curriculares

El pensamiento complejo

La era de la globalización reviste características especiales como son los cambios

radicales en los más diversos campos de la vida de las personas, las instituciones

sociales, el mundo económico, político y ecológico donde los paradigmas desarrollados

quedan cortos.

Nos movemos en un mundo de cambios acelerados e irreversibles, en una sociedad de

incertidumbre, de riesgos, en una sociedad “Líquida” (Baumann) donde nada es estable.

Hay una aceleración en la producción de conocimiento, disponibilidad de la tecnología

informática y un impacto alarmante de las nuevas tecnologías en niños y jóvenes. Se

cuestiona la ideología cientista y se convierte en una ciencia de la complejidad9,

considerando la inter-multi – y transdisciplinariedad, pero a su vez preconiza el respeto

a la diversidad, la inter- y mutliculturalidad. Hay una marcada descomposición social-

cultural en la familia, la escuela, la iglesia, los sindicatos etc. Las trayectorias

personales ya no son moldeadas por pautas preestablecidas, sino por opciones

personales y de contexto y se orienta a organizaciones descentralizadas, con equidad

en la diversidad y con capacidad de innovación.

Una educación postmoderna significa el fin de las meta narraciones como diseños

grandes, globales, filosóficos, científicos o religiosos que explican el mundo y justifican a

estados determinados dados o a los que se aspira, para que tengan una función

explicativa y legítima lo que nos lleva a un pluralismo radical que señala un

reconocimiento igualitario de cada narración particular donde ninguna narración

particular puede exigir superioridad frente a otras.

37

Page 38: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

El rol de la escuela es cuestionado, pues se convierte en una institución desfasada en

organización, contenidos, metodología y uso de las Nuevas Tecnologías de Información

y Comunicación (NTIC) y no responde a los grandes retos del siglo XXI. De Zubiría

(2001) y Morín (2001) tienen la siguiente visión:

Retos de la educación del Siglo XXI

(De Zubiria)

Los siete saberes para la Educación

del futuro. (Morin).

Desarrollar procesos de pensamiento

complejos

Garantizar la comprensión básica del

mundo

Formar Individuos e instituciones

flexibles

Enseñar a leer comprensivamente

Formar individuos autónomos

Desarrollar el interés por el

conocimiento

Fomentar la solidaridad y la

diferenciación individual

Construir instituciones educativas

responsables

1. Una educación que cure la ceguera del

conocimiento

2. Educación que garantice el

conocimiento pertinente

3. Enseñar la condición humana

4. Enseñar la identidad terrena

5. Enfrentar la incertidumbre

6. Enseñar la comprensión

7. La ética del género humano

La época actual requiere otro tipo de pensamiento, actitudes diferentes y otro sujeto. El

pensamiento complejo con atributos como: enorme, abarcador, cotidiano y

simultáneamente global, imparable, multidimensional, multi referencial, interactivo,

requiere de sujetos complejos que ponen en tela de juicio la lógica del pensamiento

positivista, actúan como transgresores, superando la cultura dominante para jugar un

doble juego entre la lógica y su transgresión, se impone la reorganización del

pensamiento y conforma una base meta teórica “nueva teoría de los sistemas sociales”·

y de una manera diferente de educar a las nuevas generaciones.

El Currículo sistémico Complejo

Para Tobón (2005, 2007), el pensamiento complejo nos brinda orientaciones para

cambiar nuestra forma de pensar y asumir el proceso de aprendizaje-enseñanza-

evaluación del sistema educativo tradicional, hacia una nueva forma de pensar los

procesos de aprendizaje, con contextualización, búsqueda de la pertinencia, enfoque a

la comprensión y globalización, en continuo cambio acorde con los cambios

institucionales, sociales, laborales, disciplinares e investigativos. Si no hay un cambio de

pensamiento en todos los integrantes de la comunidad educativa no será posible una

verdadera innovación.

38

Page 39: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

De allí entonces se promueve un currículo por competencias que implica en primer

lugar formarse en nuevas habilidades de pensamiento o reforzarlas si ya se poseen,

para poder estar en condiciones de plantearlas competencias en correspondencia con

los sistemas del contexto, vincular los módulos con los perfiles educativos y con la

filosofía institucional, y poder gestionar en los estudiantes la evaluación continua y

pertinente

El currículo por competencias en el enfoque sistémico-complejo abarca los siguientes

aspectos del aprendizaje:

Integración de saberes como saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir

(Delors 1996)

Construcción de los programas de formación acorde con la filosofía institucional y lo

requerimientos disciplinares investigativos, laborales, profesionales, sociales y

ambientales

Orientación de la educación por medio de criterios de calidad en todos los procesos

Énfasis en la metacognición en la didáctica y evaluación de las competencias

Empleo de estrategias e instrumentos de evaluación de competencias mediante la

articulación de lo cualitativo y cuantitativo.

ENFOQUE DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

El DCN, está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qué, el para

qué y el cómo enseñar y aprender. Propone competencias a lo largo de cada uno de los

ciclos, las cuales se logran en un proceso continuo a través del desarrollo de

capacidades, conocimientos, actitudes y valores debidamente articulados, que deben

ser trabajados en la institución educativa con el fin de que se evidencien en el saber

actuar de los estudiantes.

El Diseño Curricular Nacional (DCN) impulsa la práctica de un enfoque de logros de

aprendizaje por competencias. Es un enfoque diferente al del pasado que trata de

superar la enseñanza de contenidos aislados, pues éstos solo tienen sentido cuando se

articulan en función de aprendizajes que trascienden el campo de la educación al

asociar un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que

permiten a la persona desempeñarse con éxito en lo personal, interpersonal, profesional

cotidiano de la sociedad y en el mundo laboral. Las competencias implican actuaciones

y apropiaciones por parte de las personas para plantear y resolver problemas

económicos, sociales, culturales y políticos. Se trata de un saber hacer, de un actuar de

tipo interpretativo, argumentativo y propositivo.

39

Page 40: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

El trabajo en base a competencias demanda que los profesores dediquen suficiente

tiempo para reflexionar respecto de como trasmitirlas a sus estudiantes, como medir el

avance de su adquisición y como evaluar su logro. No es una tarea sencilla pues

muchas veces los diseños curriculares no ofrecen las referencias suficientes para

realizar la programación correspondiente en la institución de enseñanza. De otro lado,

hay que tener en cuenta que la adquisición de una competencia supone evaluar el logro

de las capacidades, conocimientos y actitudes bajo criterios más cualitativos que

cuantitativos. El esfuerzo que realizará el profesor para evaluar a sus estudiantes

dependerá entonces del número de capacidades, conocimientos y actitudes.

Enfoque del Diseño Curricular Nacional

El diseño Curricular Nacional (DCN) se fundamenta en los siguientes principios:

- Principio de construcción de los propios aprendizajes.

- Principio de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes.

- Principio de significatividad de los aprendizajes.

- Principio de organización de los aprendizajes.

- Principio de integralidad de los aprendizajes.

- Principio de evaluación de los aprendizajes.

El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular tiene una perspectiva

humanista y moderna, toma en cuenta la centralidad de la persona, considera la

diversidad de nuestro país, las tendencias pedagógicas actuales y los avances

incesantes del conocimiento, la ciencia y la tecnología”

40

Page 41: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

- Herramientas para la nueva práctica.

Actividad 2:

Formen grupo de trabajo integrado por 5 participantes y realice las siguientes

actividades:

1. Elabore un cuadro comparativo de los aportes de los paradigmas pedagógicos.

Paradigma

Tradicional

Paradigma

Activista

Paradigma

Conductista

Paradigma

Constructivista

2. Elabore un cuadro comparativo de los aportes de Piaget, Ausubel, Vigotsky y de

las teorías curriculares.

Jean Piaget Ausubel Vigotsky Teorías

Curriculares

41

Page 42: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

Parte 1: Desde la Práctica

Desde la práctica

El docente de matemática, Emeterio ha planificado su sesión sobre los

solidos geométricos, referido al cilindro. Al iniciar dibuja un cilindro, e

indica sus elementos posteriormente escribe las formulas de su área

lateral, total y volumen. Y resuelve un ejercicio, para aplicar las formulas

presentadas.

1. ¿Que proceso transversal, ha querido trabajar el maestro?

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………...

2. ¿Qué proceso transversal trabajaría usted?

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………...

3. ¿Qué capacidad, quería desarrollar el maestro con sus alumnos?

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………...

4. ¿Qué capacidad, usted desarrollará con sus alumnos?

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………....

5. ¿Cuál es la diferencia entre un proceso transversal y una capacidad?

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………...

42

SESION3: - Enfoque del área de matemática: competencias y

Page 43: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

Reflexión teórica.

Enfoque por Competencias del área de

matemática

Las competencias en el currículo del Perú se

direccionan a que los estudiantes se conviertan en

personas capaces de integrarse en el mundo actual y, también, después de haber

adquirido las competencias básicas en su etapa escolar obligatoria, ser capaces de

continuar aprendiendo a lo largo de toda su vida

“Uno de los principales propósitos de la educación básica es “el desarrollo del

pensamiento matemático y de la cultura científica para comprender y actuar en el

mundo”. Consecuentemente, el área curricular de matemática se orienta a desarrollar

el pensamiento matemático y el razonamiento lógico del estudiante, desde los primeros

grados, con la finalidad que vaya desarrollando las capacidades que requiere para

plantear y resolver con actitud analítica los problema de su contexto y de la realidad.”

(DCN 2009, p.316)

Ser competente matemáticamente supone tener habilidad

para usar los conocimientos con flexibilidad y aplicar con

propiedad lo aprendido en diferentes contextos. Es

necesario que los estudiantes desarrollen capacidades,

conocimientos y actitudes matemáticas, pues cada vez

más se hace necesario el uso del pensamiento

matemático y del razonamiento lógico en el transcurso de sus vidas: matemática como

ciencia, como parte de la herencia cultural y uno de los mayores logros culturales e

intelectuales de la humanidad; matemática para el trabajo, porque es fundamental para

enfrentar gran parte de la problemática vinculada a cualquier trabajo; matemática para

la ciencia y la tecnología, porque la evolución científica y tecnológica requiere de

mayores conocimientos matemáticos y en mayor profundidad.

Para desarrollar el pensamiento matemático resulta relevante el análisis de procesos de

casos particulares, búsqueda de diversos métodos de solución, formulación de

conjeturas, presentación de argumentos para sustentar las relaciones, extensión y

generalización de resultados, y la comunicación con leguaje matemático.

En el caso del área de Matemática, las capacidades explicitadas para cada grado

involucran los procesos transversales de Razonamiento y demostración, Comunicación

43

Page 44: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

matemática y Resolución de problemas, siendo este último el proceso a partir del cual

se formulan las competencias del área en los tres niveles.

Competencias del área de matemática para la educación secundaria.

Según el Diseño Curricular Nacional (2009) las competencias a lograr en el área de

matemática para el nivel de educación secundaria según ciclos de estudios son las

siguientes:

Las competencias descritas en el cuadro anterior corresponden a las grandes

intenciones del currículo que deben promoverse de acuerdo a los ciclos de estudios VI y

VII y que se encuentran redactados en un enfoque de resolución de problemas.

¿Cómo trabajar desde el enfoque de resolución de problemas?

Desde esta perspectiva se sostiene que la apropiación de conocimientos se logra

mediante la resolución de problemas y la reflexión acerca de lo realizado. Así, mediante

esta modalidad, los conocimientos matemáticos se ponen en juego a partir de la

presentación por parte del docente de un problema que signifique un desafío para los

alumnos. El trabajo no culmina, entonces, con su resolución sino que se necesitan

diferentes instancias de explicitaciones, justificaciones, confrontaciones, análisis y

establecimiento de conclusiones.

Pero la propuesta de resolución de un problema no basta para promover el aprendizaje.

Las intervenciones del docente tienen un lugar preponderante, tanto en la selección del

tipo de problema y en la forma de presentarlo, como en la organización de la tarea en el

aula con el objeto de promover un trabajo autónomo de los alumnos, los necesarios

intercambios entre ellos y con el maestro.

De acuerdo a éste enfoque se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

44

Page 45: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

1. Contar con una diversidad de problemas que se vinculen con el contenido a

enseñar y evidencien tanto un desafío como un cierto nivel de dificultad para quien los

recibe. Si no existe esa dificultad, no habría matemática; esta es una premisa básica. En

este sentido, la construcción del conocimiento matemático a lo largo de la historia está

estrechamente vinculada con los problemas reales de las distintas culturas y con las

formas en que estas se organizaron para solucionarlos.

En la escuela, sin embargo, no se trata de plantear la misma categoría de problemas

sino de “pensarlos” didácticamente; es decir, pensar, entre otras cuestiones, cuál es el

más adecuado para un determinado contexto de aprendizaje, cómo será la forma de

presentarlo, etcétera.

2. La necesidad de gestar en el aula la circulación y socialización de las

producciones. Esto es, disponer de una batería de problemas que permita a los

alumnos desplegar su experiencia, poner en juego los conocimientos que poseen

(correctos, incorrectos, completos, incompletos) para tratar de descubrir reglas, leyes y

criterios, con el objetivo de resolver situaciones. Además, es responsabilidad del

docente que esos conocimientos circulen e interactúen en el aula, por ejemplo,

mediante el planteo de las siguientes cuestiones.

¿Cómo lo resolviste?

¿Quién tendrá razón? ¿Quién no?

A XX le dio esto, mientras que YY tuvo otro resultado. ¿Por qué les dio distinto?

¿Por qué uno se equivocó y otro encontró una respuesta posible?

Esta circulación de formas de resolución y explicitación de procedimientos utilizados

para resolver problemas planteados en clase es parte de la construcción a la que se

apunta.

A su vez, para organizar este proceso es necesario que el maestro recupere las ideas

construidas y puestas en juego por los alumnos en función de dar respuesta al problema

planteado.

3. Que los alumnos puedan dar cuenta de la validez de los procedimientos

empleados y de las soluciones obtenidas. A modo de ejemplo de trabajo y tomando

en cuenta los criterios mencionados, presentamos una crónica donde una docente de

segundo año de la EPB preparó una secuencia de problemas para abordar la

multiplicación. Como parte de esa secuencia, los alumnos deben realizar adiciones con

sumandos iguales, con el objetivo de diferenciarlas entre las adiciones en general.

En ese momento, la propuesta respondió a los objetivos de creación, por parte de los

niños de problemas “fáciles” y “difíciles”, y de evaluación por parte del docente, de las

acciones llevadas a cabo con anterioridad.

—Si una flor tiene tres pétalos, ¿cuántos pétalos tienen 1782 flores? —preguntó un chico.

45

Page 46: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

—¡No, no! Hay que hacer 3+3+3... 1782 veces, es muy difícil, no lo podemos hacer —empezaron a protestar los compañeros.—Es lo mismo hacer 1782+1782+1782 —dijo entonces un niño.—¡Cómo va a ser lo mismo! —agregó otro.—Él sostiene que es lo mismo y fundamenta que si cada flor tuviera un solo pétalo, tendríamos 1782 pétalos; si le agregamos un pétalo más, tenemos dos pétalos por flor, son 1782 más; y con otro pétalo más son 1782 más. Entonces es lo mismo 1782+1782+1782 —aclaró la maestra

A través del ejemplo podemos apreciar, además, cómo las intervenciones del maestro

determinan un estilo de gestión de las clases que permite que los alumnos puedan “dar

cuenta” del proceso.

En matemática los resultados no son producto del azar; son expresiones de ciertos

recorridos racionales. Entonces, parte de la actividad en esta área es que el alumno no

solo resuelva los problemas planteados por la docente, sino argumentar y dar cuenta de

los por qué. Así como en la cultura matemática “ver y tocar” no es un argumento, el

“me parece” tampoco. Es necesario que los niños comiencen a imaginar resultados, a

conjeturarlos y a explicarlos porque esto significa, más allá del contenido, comprender

el modo de operar en la cultura matemática.

- Herramientas para la nueva práctica.

Actividad 2:

Formen grupo de trabajo integrado por 2 participantes y realice las siguientes

actividades:

1. Contextualiza las capacidades propuestas según tu realidad educativa.

2. Proponga una situación problemática desde el enfoque de Resolución de

Problemas en la cual se evidencia una relación con el contexto real tomando la

capacidad anterior.

46

Resolución de problemasResuelve problemas referidos a interés simple y compuesto en contextos comerciales o financieros

Capacidad del DCN

Resolución de problemas

Capacidad contextualziada

Page 47: Modulo Pedagogia y Didactica - 3ra Sesion

47