84
MODULO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

MODULO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOSsirecec2.esap.edu.co/admon/archivos/20180418105413.pdf · INTRODUCCIÓN La preparación y evaluación de proyectos se ha convertido en

  • Upload
    dokien

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MODULO

FORMULACION Y EVALUACION DE

PROYECTOS

LUIS ALFONSO SÁNCHEZ CARDONA

Economista.

Especialista en Política Económica.

Estudios de Profundización en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión con EL

PNUD y el ILPES.

Correo: [email protected]

Celular: 315 5135988

INTRODUCCIÓN

La preparación y evaluación de proyectos se ha

convertido en un instrumento de uso prioritario entre

los agentes económicos que participan en cualquiera

de las etapas de la asignación de recursos para

implementar iniciativas de inversión.

El nuevo milenio genera una serie de expectativas

en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana,

acelerados cambios en la mayoría de las actividades

y nuevos criterios para el concepto de calidad por

parte del consumidor.

Todo ello implica que la competitividad de los sectores

productivos y el Gobierno es una de las claves para

alcanzar niveles de crecimiento económico adecuados y

la mejor opción para elevar las condiciones de vida de la

población. Para ello es necesario el desarrollo de nuevas

ideas y mecanismos para la proyección de las empresas.

Cada vez son más las instituciones y empresas públicas y

privadas que involucran el proyecto como unidad básica

de análisis de la rutina de gestión y herramienta

insustituible en la planeación estratégica.

JUSTIFICACIÓN

Siempre que hablamos de proyectos, hablamos de

conseguir recursos e invertirlos. Esto sería sencillo si no

fuera porque los recursos son escasos y costosos y no

todas las inversiones son rentables. Además, hay

aspectos que afectan toda inversión, tales como el

marco económico, social y tecnológico, y factores como

la inflación, la contaminación, la complejidad

tecnológica, la crisis energética y la internacionalización

de la economía.

Por estas complejidades debemos desarrollar

métodos que nos permitan establecer el curso de

acción que le den mejor uso a los limitados recursos,

así sea desde el punto de vista gubernamental,

empresarial o individual.

Por ejemplo, el gobierno tiene que decidir entre una

refinería o un alcantarillado; la empresa, entre

capacitar a sus empleados o un plan de publicidad;

el individuo, entre comprar un vehículo o pagarse

una carrera profesional.

Este último punto, decidir, es el más crucial porque todas

las decisiones tienen características especiales:

Se dan en escenarios económicos que cambian

rápida y continuamente;

Se dan hacia el futuro, lo cual exige hacer

pronósticos;

Son de largo plazo y prácticamente irreversibles, en

el caso de equivocarse;

Contienen riesgos económicos y financieros.

Es así que toda inversión tiene dos características

inherentes: la rentabilidad y el riesgo. Hay riesgo

porque nadie nos garantiza éxito; y es obvio que quien

invierte lo hace porque ese proyecto ofrece en

promedio mayor rentabilidad que otras posibilidades de

inversión. Los inversionistas son adversos al riesgo y

para que una inversión les sea atractiva, tiene que

ofrecer una rentabilidad que lo haga aceptar

determinado nivel de riesgo.

Este curso de EFP debe responder, entonces, a la

siguiente pregunta:

¿se pueden invertir los recursos disponibles en “este

proyecto” y tener cierto nivel de certidumbre de

recuperarlos con una rentabilidad adecuada?

Y sin embargo, queda la inquietud: ¿toda buena

decisión conduce a buenos resultados?

Definición:

Un conjunto de actividades que se desarrollan en un

período determinado, en el cual involucran recursos, con

el propósito de transformar una situación problemática

de una población específica.

Desde el punto de vista del interés social un proyecto

también puede Considerarse como el conjunto de

informaciones, sistemáticamente ordenadas que nos

permiten estimar los costos y beneficios sociales de una

determinada inversión.

PROYECTO

El Proyecto se enmarca en el concepto de Gestión

Pública orientada a resultados. Por lo tanto, se sustenta

en las siguientes premisas:

• Todo proyecto se encuentra dentro de los Objetivos

del Plan de Desarrollo.

EL PROYECTO EN LA GESTIÓN PÚBLICA

PREMISAS

•La evaluación de proyectos se hace en términos de

resultados y hace parte integral de la gestión,

retroalimentándola continuamente.

Todo proyecto implica la asignación, de limitación y

coordinación de responsabilidades de los entes

involucrados en su concepción y desarrollo.

PREMISAS

I. Identificación y Preparación(Selección y

Formulación)

El punto de vista afecta todo el proceso de identificación

y preparación de proyectos, puesto que se analiza los

objetivos sociales del proyecto.

En particular por un proyecto dado, la identificación de

los beneficios y costos dependen del punto de visita del

evaluador.

PASOS A SEGUIR EN LOS ESTUDIOS

DE PREINVERSIÓN

Identificación y Valoración de Beneficios: Solo

se incluye los beneficios que el proyecto le genere

al individuo o grupo para el cual se evalúa el

proyecto.

Los bienes o servicios generados por el proyecto

se valoran al precio de mercado que el individuo o

grupo cobrarían por el bien o servicio ( precio de

venta).

Identificación Valoración de Costos: Solo se incluye

los costos de los recursos comprometidos por parte del

individuo o grupo para el cual se evalúa el proyecto.

Los recursos comprometidos en el proyecto se valoran

al precio del mercado que el individuo o grupo

pagarían por el recurso ( precio de compra).

Todos los proyectos atraviesan por diferentes estados:

PREINVERSIÓN

Se inicia en el momento en que surge la idea de hacer el

proyecto, y termina en la toma de decisión de iniciar o no el

proyecto.

Se efectúan los estudios de Identificación, Preparación y

Evaluación del Proyecto, que pueden realizarse a distintos

niveles de complejidad.

•PERFIL

•PREFACTIBILIDAD

•FACTIBILIDAD

CICLO DE LOS PROYECTOS

•INVERSIÓN

Incluye el diseño definitivo y la ejecución del Proyecto.

Es básicamente una etapa de movilización de recursos

tanto humanos, como financieros y físicos.

•OPERACIÓN

Cuando ya el proyecto empieza a generar beneficios.

Producción de los bienes y servicios para los que fue

diseñado el proyecto.

CICLO DEL PROYECTO

ESTADOS NIVEL

P

L

A

N

E

A

C

I

O

N

A

C

C

I

O

N

PreinversiónPerfil

Prefactibilidad

Factibilidad

Inversión

Operación

Diseño

Ejecución

E

V

A

L

U

A

C

I

O

N

PREINVERSIÓN

IDENTIFICACIÓN

SELECCIÓN

FORMULACIÓN

EVALUACIÓN

INVERSIÓNADMINISTRACIÓN

DE LA EJECUCIÓN

PLANEACIÓN

OPERACIÓN

CONTROL

REVISIÓN

OPERACIÓN ADMINISTRACION

DE LA OPERACIÓN

PLANEACIÓN

OPERACIÓN

CONTROL

REVISIÓN

HORIZONTE DEL PROYECTO

HORIZONTE

ESTUDIO

DE

PREINVERSION

EJECUCION OPERACION LIQUIDACION

Se efectúan los estudios de Identificación Preparación y

Evaluación con el propósito de tomar la decisión de iniciar o

no el proyecto.

ESTADO DE PREINVERSIÓN

IDEA

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

DISEÑO

EJECUCIÓN

OPERACIÓN

ABANDONARPOSTERGAR

ÁRBOL DEL PROBLEMA

PROBLEMA CENTRAL

Árbol de Problemas

Alta morbilidad y mortalidad

Altos índices de

maternidad juvenil Maltrato infantil

Baja protección de la salud pública

en el ámbito nacional

Inadecuado uso

saludable del tiempo

libre

Bajos niveles de

prevención en salud

Poca divulgación de los

Derechos y deberes en salud

Sexual y reproductiva

Inadecuadas prácticas

nutricionales de

madres en embarazo

Inadecuadas prácticas

de lactancia

Explotación laboral y

Comercial infantil y juvenil

Altos niveles de

tabaquismo

Poca confianza de los

Adolescentes en si mismos

Limitado poder de

negociación

Escasa habilidad

decisoria

Bajos niveles en

salud para madres

en embarazo

CA

US

AS

EF

EC

TO

S

OBJETIVO CENTRAL

Árbol de Objetivos

Bajar índices de morbilidad y mortalidad

Reducir los índices de

maternidad juvenil

Disminuir los índices

de maltrato infantil

Aumentar la protección de la salud

pública en el ámbito nacional

Aumentar el uso

saludable del tiempo

libre

1

Elevar los niveles de

prevención en salud

2

Aumentar la divulgación de los

Derechos y deberes en salud

Sexual y reproductiva

3

Desarrollar adecuadas prácticas

nutricionales de madres

en embarazo

5

Realizar adecuadas

prácticas de lactancia

6

Bajar la explotación laboral y

Comercial infantil y juvenil

Disminuir los niveles

de tabaquismo

Aumentar la confianza de los

Adolescentes en si mismos

Elevar el poder de

negociación

Aumentar la habilidad

decisoria

Subir los niveles en

salud para madres

en embarazo

4ME

DIO

SF

INE

S

II. Evaluación

Proporciona la información necesaria para la toma de

decisiones y para el aprendizaje continuo.

III. Financiación:

Se analizan y valoran las posibles fuentes de financiación

que permitan obtención de los recursos comprometidos en

el proyecto, de la manera que garantice la ejecución del

mismo.

-Presupuesto General de la Nación

-Recursos Administrativos

-Crédito Interno y Externo

-Contribuciones Organismos Multilaterales

-Aportes de la Comunidad

-Aportes empresa privada

IV. Sostenibilidad

Hacer sostenible un proyecto significa garantizar que

opere durante su horizonte de vida y genere los productos

o servicios para los cuales fue diseñado.

Al evaluar la sostenibilidad deben tenerse en cuenta

las dificultades o limitaciones que se pueden presentar

para el normal desarrollo del proyecto: tanto para el

período de inversión como para el de operación.

Se deben contemplar aspectos tales como:

Factores externos que afectan el normal desarrollo del

proyecto.

1. Disponibilidad de recursos para la inversión y

operación del proyecto.

2. Capacidad Institucional

El proceso de formulación de un proyecto se inicia con el

planteamiento de una estrategia a nivel de idea

TRANSFORMAR UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

La formulación implica llevar a cabo una serie de

estudios que varían según el nivel de complejidad de la

información y del análisis que contemplen. Tales

estudios son: Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad.

ESTUDIOS EN EL ESTADO DE

PREINVERSIÓN

PERFIL: Se analiza, ordena y contempla la idea en

forma sistematizada con un bajo grado de detalle. Se

tiene como base el uso de información secundaria.

Se analiza más de una alternativa para transformar la

situación problemática. Cada una se estiman sus costos

y beneficios de manera preliminar.

PREFACTIBILIDAD: Los estudios realizados son más

profundos y por consiguiente los márgenes de error al

cuantificar los costos y beneficios del proyecto son menores

Se apoya en el análisis de información primaria, obtenida a

través de estudios técnicos.

Se deberá recomendar la ejecución de una sola de las

alternativas seleccionadas como viables.

FACTIBILIDAD: Se desarrolla un alto grado de exactitud en el

análisis, llevando al mínimo el margen de error en la estimación

de costos y beneficios.

No todos los estudios pasan por todos los niveles de profundidad.

Algunos niveles pueden ser obviados si la disminución de la

incertidumbre que podrían proporcionar los estudios no amerita el

costo adicional de adelantarlos.

I. IDENTIFICACIÓN

1. Descripción de la situación a transformar:

En el momento de la identificación se responde a la

pregunta

¿ qué situación quiero transformar?

Una situación no es un objeto o acción aislada. Se trata de

una realidad en la que se relacionan hechos, cosas y

personas.

Por eso es necesario tener en cuenta todos los factores

que estén involucrados en dicha situación.

Es importante tener en cuenta también cuál será la

posible variación en el futuro de la situación que se

quiere transformar y qué intentos se han hecho hasta

ahora para transformarla.

PASOS A SEGUIR EN LA IDENTIFICACIÓN Y

PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

EJEMPLO:

Una situación a transformar no es “el transporte” ni la

“construcción de una carretera”, ni “ falta de vías”.

Esta podría expresarse teniendo en cuenta temas como los

siguientes:

. Transporte de productos

. Transporte de personas

. Acceso a servicios educativos o de salud cercanos

. Vías existentes

. Tráfico vehicular

. Condiciones geográficas de la región

. Población de la región.

Una vez identificados todos los factores que hacen parte

de la situación, es necesario tener en cuenta que para

transformarla se requiere e la acción coordinadora de

muchos entes distintos.

Por eso, para delimitar el alcance del proyecto es

conveniente preguntarse:

-¿ Qué parte de la situación puede transformar el grupo de

gestión del proyecto?

-¿ Con qué otros grupos o situaciones hay que coordinarse

para transformar la situación global?

2. Objetivos

¿ Qué considero posible alcanzar?

Después de haber identificado la situación que se

quiere transformar y de haber delimitado el alcance

del proyecto, puede plantearse un objetivo general

que recoja las consideraciones analizadas durante

la discusión.

Este objetivo general puede ser desagregado objetivos

específicos que describen las características particulares

que debe cumplir el objetivo general para garantizar su

logro en términos de calidad.

Los objetivos deben:

. Ser alcanzables

.Ser medibles en términos de indicadores metas de

cumplimiento.

. Estar delimitados en el tiempo

Para medir el cumplimiento de los objetivos, es

conveniente definir unos indicadores que permitan conocer

que tanto va cambiando la situación.

Una vez definidos los indicadores, deben establecerse

metas en el tiempo. Dichas metas son el valor esperado

del indicador a que corresponden.

3. Zona y Población Objetivo del Proyecto

Es la población y la zona geográfica sobre las que recaen

los objetivos.

II. Planteamiento de Alternativas de Solución

¿Cómo lo vamos a lograr?

Partiendo de lo anterior, se identifican todas las posibles

estrategias para transformar la problemática de acuerdo

con los objetivos planteados.

Cada una de las alternativas debe permitir alcanzar

todos los objetivos propuestos.

1. Preselección de Alternativas

¿Cuáles son las estrategias más convenientes?

Se analizan y preseleccionan las estrategias alternativas

desde el punto de vista técnico, social, legal e

institucional.

Se deben indicar las razones por las cuales se descartan

algunas de las alternativas.

II PREPARACIÓN

(Para cada alternativa preseleccionada se deben

realizar los estudios de preparación)

1. Descripción de la Alternativa

Detalle de la información relevante de la alternativa,

mencionando todos los aspectos que se consideran

pertinentes para dejar clara la estrategia que se

diseñó con el propósito de transformar la situación

problemática.

Se mencionan entre otros los siguientes aspectos:

-Localización física

-Aspectos Institucionales y Legales

-Aspectos Técnicos

-Aspectos Ambientales

-Aspectos Comunitarios

-Capacidad

-Duración

-Etapas de ejecución, etc.

2. Producto, Componentes y Actividades

Producto:

Es el bien o servicio en mayor cantidad, calidad o

producido más eficientemente mediante la realización del

proyecto.

Es la concreción de la estrategia diseñada para

transformar la situación problemática.

El producto de un proyecto se logra gracias a la ejecución

de uno o varios componentes.

Ejemplo de producto: Centro de salud funcionando medido

en término del número de atenciones que brinda.

Componente:

Unidad específica y medible que genera durante la

realización del proyecto.

La suma de todos los componentes operando genera

los productos (bienes y/o servicios) del proyecto.

Ejemplos de componentes:

Obras de infraestructura, dotación, operación,

mantenimiento, asistencia técnica, capacitación.

Cada componente del proyecto es la desagregación de las

actividades involucradas al mismo.

Actividad: Acción necesaria para generar un componente

del proyecto que utiliza recursos e insumos.

Ejemplo de Actividades: Construcción de muros, compra de

equipos, preparación del material de capacitación. Etc.

Dentro de los componentes y actividades de Inversión cabe,

mencionar los siguientes:

Componente Actividad

Obras Físicas Adquisición Terreno

Explanación

Cimentación

Construcción Estructura

Obras Sanitarias

Dotación Adquisición Equipos

Instalación Equipos

Capacitación Preparación Material

Contratación Docentes

Dentro de los componentes y Actividades de operación

se podrían mencionar:

Componente Actividad

-.Administración Pago de Servicios Públicos

-Mantenimiento Adquisición Insumos y

materiales

3. Identificación y Valoración Beneficios

Los productos que se obtienen con la alternativageneran beneficios para la población objetivo. Estosbeneficios se presentan bajo la forma de unasituación problemática transformada.

Sólo se incluyen los beneficios que se debenexclusivamente al proyecto.

Estos beneficios se deben a:

➢ Incremento en la disponibilidad de bienes o servicios

➢ Ahorro de recursos por una mayor eficiencia en laproducción de bienes o servicios.

➢ Aumento en la calidad de bienes o servicios su valorpuede asimilarse al valor de mercado que se recibe pordicho bien o servicio.

4. Identificación de Costos

En la realización de las actividades se comprometen

recursos que se traducen en costos para el proyecto.

Pueden ser actividades de inversión (costos de

inversión) o actividades de operación (costos de

operación). Algunas veces no es fácil separarlos.

5. Valoración de Costos

Para cada actividad identificada en cada componente,

se debe discriminar el costo asociado y cuantificar su

valor correspondiente. Para tal efecto se valoran los

recursos comprometidos en cada actividad.

Cada recurso se valora por su costo de oportunidad.

Costo de Oportunidad

Es el beneficio que se deja de percibir por utilizar un

recurso en un proyecto, en relación con su mejor

opción de uso. Generalmente corresponde al valor

actual del mercado.

Para valorar los recurso comprometidos se utiliza el

costo de oportunidad del recurso.

Todo bien que tenga un uso alterno, tiene un costo

de oportunidad.

EVALUACIÓN

Evaluar es comparar algo con respecto a un deseado

(parámetro de evaluación). En la medida en que la

evaluación proporciona la información necesaria para la

toma de decisiones, es un proceso que retroalimenta

constantemente la gestión.

En el estado de preinversión la toma de decisión de realizar

o no un proyecto es el resultado de comparar el beneficio

que se espera obtener con él y el costo de los recursos

comprometidos.

En el estado de inversión y operación de evaluación

permite comparar lo planeado con lo ejecutado,

retroalimentando la toma de decisiones para ajustar

las acciones e forma tal que se garantice el logro de

los objetivos planteados.

Una vez ejecutado el proyecto, la evaluación

compara los objetivos planteados con los resultados

alcanzados, proporcionando información valiosa

para mejorar la gestión.

INDICADORES

Un indicador es una unidad de medida que nos permite

observar y medir los cambios de una variable.

Al seleccionar un indicador se debe tener en cuenta:

• Facilidad de acceso a la información necesaria para su

cálculo

• Importancia explicativa del indicador.

• Sencillez y especificidad del indicador

Hay dos tipos de indicadores:

1.Indicadores de Rentabilidad

Permiten seleccionar proyectos bajo el criterio de

maximización de beneficios. Se utilizan cuando los

beneficios y costos del proyecto se pueden valorar en

pesos.

Para su cálculo se utiliza la tasa de interés de oportunidad

Permiten compara proyectos y aceptar o rechazar un

proyecto.

Valor Presente Neto (VPN)

Se puede calcular:

a) Sobre el Flujo de Caja desagregado:

•Encuentre el valor equivalente de los beneficios del proyecto

en el período cero (VPB).

•Encuentre el valor equivalente de los costos del proyecto en

el período cero (VPC).

•Encuentre el neto (VPN):

VPN = VPB - VPC

Por lo tanto, al evaluar un negocio de inversión utilizando

el VPN, se pueden presentar los siguientes resultados.

VPN > 0 => Aceptar.

VPN < 0 => Rechazar.

VPN = 0 => Indiferencia.

2, Indicadores de costo mínimo

2.1 Costo - Eficiencia

Se utilizan cuando no es posible valorar los beneficios,

pero sí cuantificarlos (Unidades Físicas).

Tienen como fin encontrar la manera más eficiente de

alcanzar el objetivo propuesto con el proyecto.

En vez de maximizar beneficios, se busca optimizar el

uso de los recursos.

Estos indicadores permiten seleccionar la alternativa de

costo mínimo por unidad y precisar sí se está dispuesto a

incurrir en los costos necesarios para solucionar el

problema o necesidad que dio origen al proyecto.

NO PERMITE COMPARAR PROYECTOS QUE

PRODUZCAN BENEFICIOS DIFERENTES

Se refieren a un costo por unidad que considera:

➢El costo de oportunidad del dinero

➢El momento en el cual se producen los beneficios del

proyecto.

Existen dos tipos de indicadores

2.1.1 Costo por unidad de capacidad .

Se escoge una unidad que exprese la capacidad instalada

del proyecto (unidades físicas).

Ejemplo:

Capacidad de generación de energía eléctrica.

Indicador: Costo / Kilovatio

Capacidad de almacenamiento de granos

Indicador: Costo/ Tonelada

Capacidad de atención en salud

Indicador: Costo / Cama

VALOR PRESENTE DE LOS COSTOS

CAPACIDAD INSTALADA

2.1.2 Costo por unidad de beneficio

Se escogen las unidades que estén relacionadas de alguna

forma con la magnitud de los beneficios del proyecto

(unidades físicas).

Este indicador tiene en cuenta el nivel de servicio, es decir,

la utilización real de la capacidad que e proyecto provee.

Ejemplo:

Costo / paciente atendido

Costo / área sembrada

Costo / persona transportada

Costo / metro cúbico consumido

Equivale a:

0

VPC

VPC= CP(Uo) + CP(U1) +…. + CP (Un)

(1+i)1 (1+i )n

VPC = CP Uo + (U1) +……+ (Un)

(1+i)1 (1+i )n

Donde Ui son las unidades producidas en el año i, (m2, m3,

personas, consultas, Kwh., etc.).

VP = VF

( 1 + i )n

VPC = CP Valor presente de

Unidades físicas

CP = VPC

Valor presente de

Unidades físicas

Con base en lo anterior, el indicador de costo por unidad de beneficio

se calcula como:

VALOR PRESNTE DE LOS COSTOS

VALOR PRESENTE DE LAS UNIDADES

EJEMPLO DE CALCULO DE LOS

INDICADORES DE COSTO- EFICIENCIA

La comunidad de una localidad va a adquirir una

motoniveladora, con el propósito de alquilarla para el

mantenimiento de las vías rurales. La inversión, los

costos de operación y mantenimiento, y las horas

trabajadas por año son las siguientes:

AÑO INVERSION O y M HORAS/

(4millones) (4millones) año

0 190 40 2.000

1 45 1.800

2 54 1.600

3 59 1.600

4 65 1.500

5 71 1.500

¿Cuál es el costo eficiencia del proyecto considerando

que la tasa de interés de oportunidad es del 12%

anual?

Cálculo del VP de los costos (VPC). Cifras en millones de

pesos.

¿Cuál es el costo eficiencia del proyecto considerando

que la tasa de interés de oportunidad es del 12%

anual?

1.1 Otros indicadores de costo mínimo

Se utilizan para comparar alternativas de solución a un

problema, en las que la medición física de beneficios es

difícil.

Si las alternativas tienen vidas útiles iguales, se comparan

costos:

VPC

Si las alternativas tienen diferentes vidas útiles, se debe

escoger un horizonte de evaluación único o utilizar el

concepto de COSTO ANUAL EQUIVALENTE.

ENFOQUES DE EVALUACION

1. Evaluación Privada

a. Diferentes puntos de vista:

ejecutor, beneficiario, gobierno, entidad financiera, etc.

b. Valoración de beneficiarios y costos a precios de mercado.

2. Evaluación Social

a. Un punto de vista: el país como un todo.

b. Valoración de beneficios y costos a precios sociales.

Se aplica a cualquier tipo de proyecto, no importa si es

inversión pública o privada.

COMPARACIÓN

EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL DE PROYECTOS

CONCEPTO EVALUACIÓN

PRIVADA

EVALUACIÓN

SOCIAL

OBJETIVO

Analiza el aporte del

proyecto al bienestar

individual (el ejecutor, el

beneficiario directo, el

gobierno etc.

Analiza el impacto o

contribución del

proyecto al bienestar de

la sociedad, del país

como un todo

PUNTO DE

VISTA

Varía según la entidad

interesada, ya sean los

beneficiarios directos, la

entidad ejecutora, la

entidad financiadora, el

Gobierno, etc.

Se considera el país o

sociedad como un todo.

ALCANCE

Contempla únicamente el

aporte neto que hace el

proyecto a un individuo o

grupo económico

particular

Contempla todos los

elementos que

pueden contribuir al

bienestar de la

colectiva nacional

COMPATIBILIDAD Objetivos individuales

Objetivos sociales

se enmarcan en

objetivos generales

del plan de

Desarrollo y sus

programas de

inversión

CONCEPTO EVALUACIÓN

PRIVADA

EVALUACIÓN

SOCIAL

PRECIOS De Mercado

Sociales aquellos

que buscan:

A)Corregir las

distorsiones en los

precios de mercado

B)Tener en cuenta los

efectos de los

proyectos sobre el

bienestar

TRANSACCIONES

DE INTERES

De dinero o flujos

financieros

Flujos de recursos y

bienes o servicios

TASA UTILIZADA Tasa de interés de

mercado

Tasa social de

descuento

CONCEPTO EVALUACIÓN

PRIVADA

EVALUACIÓN

SOCIAL

Se analiza el aporte del proyecto al bienestar de la

sociedad o país como un todo.

Punto de Vista Relevante: El país, la sociedad como un

todo.

Objetivo: Maximizar el bienestar para la sociedad como

un todo.

COMO REALIZA EL GOBIERNO LA EVALUACIÓN

SOCIAL?

El gobierno realiza la evaluación social en términos de su

compatibilidad con los objetivos de la gestión pública

orientada al resultados del Plan Nacional de Desarrollo

EVALUACIÓN SOCIAL

CRITERIOS

1.Eficiencia: Se busca producir eficientemente una

cantidad de bienes y/o servicios para satisfacer las

necesidades de las familias, dada una cierta cantidad de

recursos y/o factores productivos escasos.

2.Equidad: Busca la distribución del ingreso y la riqueza,

para lo cual se debe discriminar entre diferentes tipos de

consumidores.

3.Sostenibilidad de los recursos: La búsqueda del

bienestar para el país como un todo a largo plazo, implica

garantizar el uso racional de los recursos en el tiempo.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PND

Políticas

PROGRAMAS

PROYECTOS

Decisión de Invertir

USO DE PRIORIDADES

RECURSOS VS. EN LA

PUBLICOS TRANSFORMACIÓN

ESCASOS DE LA REALIDAD

2. La forma como se evalúa los proyectos que se

promueven y diseñan con el deliberado objetivo de

mejorar, recuperar, reivindicar efectos nocivos sobre

algunos de los llamados bienes ambientales o para

promover a través de la sensibilización de comunidades

una actitud de respeto a los mismos o respaldar y dar

fuerzas a las autoridades que tiene la responsabilidad

de las políticas en este sentido.

Esto es lo que se denomina evaluación de proyectos

ambientales.

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS

Busca prever, mitigar, controlar los efectos nocivos que

afectan las condiciones de vida la población presente y

futura al ser depredados los bienes ambientales por la

realización de cualquier clase de proyecto.

Los recursos para la realización de un proyecto se toman

del medio ambiente para ser transformados y utilizados.

Los desechos generados en el proceso de consumo

vuelven al medio ambiente.

Dos aspectos dignos de resaltar surgen aquí:

• Que los recursos se pueden agotar a consecuencia de

uso indebido o irracional

• Que el medio ambiente se puede contaminar y saturar

por falta de medios adecuados para la eliminación de

desechos.

Consideraciones Ambientales en la Evaluación de

Proyectos

Es necesario plantear una armoniosa convivencia entre

la economía y la Ecología con el fin de buscar el

desarrollo respetando los recursos naturales, es decir

desarrollo sostenible.

Limitaciones de la Metodologías Convencionales

de Evaluación de Proyectos

Existen serios problemas para valorar los bienes ambientales.

Los precios de los mercados convencionales no están en

capacidad de proporcionar información alguna sobre lo que

se debe pagar por un bien ambiental por ejemplo el agua,

aire más limpio o sobre el costo de oportunidad de degradar

las aguas subterráneas por el uso de abonos nitrogenados.

Esto indica que los métodos tradicionales para identificar

costo y beneficios derivados de los proyectos convencionales

no son los suficientemente apropiados para abordar la

dimensión ambiental en los proyectos de desarrollo.

Diagnóstico Ambiental Integrado:

El diagnóstico integrado constituye el estudio

descriptivo e interpretativo de la realidad ambiental del

país en su conjunto y de cada uno de sus subsistemas

espaciales nacionales, destinados a servir de base a

los procesos de tomas de decisiones y de gestión

ambiental.

La función principal del diagnóstico integral es

identificar, analizar y sintetizar el tipo de relaciones

entre el sistema natural y social, identificando los

aspectos conflictivos de estas relaciones y sus

causas, así como evaluando las restricciones y

potencialidades de las estructuras de ambos

sistemas, todo ello para asegurar un desarrollo

sostenible.

El diagnóstico hace referencia a:

• La estructura y dinámica del sistema social, su estilo de

desarrollo y los correspondientes procesos sociales que

afectan el ambiente;

•La estructura y la dinámica de los sistemas ecológicos y

sus nexos con el resto del ecosistema planetario,

especialmente en cuanto a los espacios compartidos y

los de interés nacional .

BIBLIOGRAFÍA

Miranda Juan José., Gestión de Proyectos, Identificación-

formulación. Evaluación Financiera, económica, social,

ambiental 4a. Edición 2001 MM editores.

Serrano Rodríguez Javier., Matemáticas Financieras y

evaluación de proyectos 4a. Edición 2004 Alfaomega,

Uniandes.

Sapag Chain Nassir., criterios de evaluación de

proyectos, como medir rentabilidad de las inversiones 1a.

Edición 1997 Mc Graw Hill.

ILPES., Guía para la presentación de proyectos 23a.

Edición siglo veintiuno editores.

ESAP- DNP., Curso sobre Cultura de Proyectos

BID- BPIN ILPES., Marco legal del Banco de proyectos

de Inversión Nacional, series metodológicas volumen 27.

DNP:, Banco de proyectos de Inversión Nacional,

Manual Metodológico General

Baca Urbina Gabriel., Evaluación de Proyectos 3a.

Edición Mc Graw Hill

Arturo Infante Villareal., Evaluación económica de

Proyectos de Inversión Banco Popular.

Cohen Ernesto, Franco Rolando, evaluación de

Proyectos sociales. Grupo editor Latinoamericano BID.

.

Gracias