Modulo de Atencion Farmaceutica

Embed Size (px)

Citation preview

1 MDULO DE ATENCIN FARMACUTICA CLAUDIA ELENA GONZLEZ CRDENAS1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD- FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS E INGENIERA PROGRAMA DE REGENCIA DE FARMACIA MEDELLN 2007 1 Qumica Farmacutica. Especialista en Atencin Farmacutica. Especialista en Pedagoga para el Desarrollo del Aprendizaje Autnomo. Docente de Planta Provisional del Programa de Regencia de Farmacia del CEAD Medelln, 2005. 2COMIT DIRECTIVO Jaime Alberto Leal Afanador Rector Gloria C. Herrera Snchez Vicerrectora Acadmica y de Investigaciones Roberto Salazar Ramos Vicerrector Medios y Mediaciones Pedaggicas MDULO DE ATENCIN FARMACUTICA CURSO ATENCIN FARMACUTICA @ Copy Rigth Universidad Nacional Abierta y a Distancia ISBN 2007 Centro Nacional de Medios para el Aprendizaje 3 TABLA DE CONTENIDO Pg INTRODUCCIN8 METODOLOGA9 OBJETIVOS GENERALES11 UNIDAD DIDCTICA N 1MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL DE LA ATENCIN FARMACUTICA12 PROPSITO 12 OBJETIVOS 12 ACTIVACIN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS 12 CAPTULO 1: SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD 13 1.1 CONCEPTOS GENERALES 13 1.1.1 Antecedentes 13 1.1.2La Ley 100 y el Sistema General de Seguridad Social en Salud.16 1.1.3 Objetivos de la Ley 10017 1.1.4 Organismos que Integran el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)18 1.1.5 Caractersticas del Sistema19 1.1.6 Regmenes del SGSSS19 1.1.7Planes de Beneficios en el SGSSS20 CAPTULO 2: SALUD PBLICA24 2.1 CONCEPTO DE SALUD24 2.2 PROMOCIN DE LA SALUD25 2.3 PREVENCIN Y PROMOCIN26 2.4 NIVELES DE PREVENCIN28 CAPTULO 3: EL SERVICIO FARMACUTICO Y EL CONCEPT DE ATENCIN FARMACUTICA30 3.1 EL SERVICIO FARMACUTICO30 3.2 LA ATENCIN FARMACUTICA Y EL SERVICIO FARMACUTICO 31 3.3 CONCEPTOS SOBRE EL SERVICIO FARMACUTICO33

PROFUNDIZACIN36 TRANSFERENCIA36 UNIDAD DIDCTICA N 2. GESTIN TCNICO CIENTFICA DEL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MDICOS37 4 PROPSITO 37 OBJETIVOS 37 ACTIVACIN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS37 CAPTULO 1: ESTRUCTURA DEL SISTEMA INTEGRAL DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MDICOS38 1.1 GENERALIDADES38 1.2COMPONENTES41 CAPTULO 2: GESTIN TCNICO-CIENTFICA43 2.1 SELECCINDE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MDICOS43 2.1.1Pautas o criterios de Seleccin43 2.1.2Mtodos de Seleccin 45 2.1.3El Listado Bsico de Medicamentos48 2.1.4Comit de Farmacia y Teraputica48 2.1.5 Evaluacin del Proceso de Seleccin de Medicamentos y Dispositivos Mdicos49 2.2PROMOCIN Y USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS 50 PROFUNDIZACIN54 TRANSFERENCIA54 UNIDAD DIDCTICA N 3. GESTIN OPERATIVO-ADMINISTRATIVA DEL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MDICOS55 PROPSITO 55 OBJETIVOS 55 ACTIVACIN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS55 CAPTULO 1: ADQUISICIN O COMPRAS56 1.1PLANEACIN DE LA COMPRA56 1.1.1 Definicin de las polticas de compra56 1.1.2 Estimacin de las necesidades de compra57 1.2EJECUCIN DE LA COMPRA60 1.2.1Comit de Compras60 1.2.2Elaboracin de la orden de compra65 1.3EVALUACIN DE LA COMPRA70 CAPTULO 2: ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MDICOS71 2.1RECEPCIN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MDICOS71 2.1.1 Verificacin de especificaciones Administrativas72 2.1.2 Verificacin de especificaciones tcnicas73 2.2ALMACENAMIENTO TCNICO81 52.3 CONTROL DE INVENTARIO 90 2.4Recursos mnimos para el Almacenamiento94 2.5 Evaluacin del Proceso de Almacenamiento94 CAPTULO 3: DISTRIBUCIN DE MEDICAMENTOS94 3.1 DISTRIBUCIN EXTERNA96 3.1.1 Dispensacin de medicamentos96 3.2 EVALUACIN DEL PROCESO DE DISPENSACIN99 FASE DE PROFUNDIZACIN101 TRANSFERENCIA102 BIBLIOGRAFA103 ANEXOS 104 DOCUMENTO SOBRE LA LEY 1122/2007104 6 LISTA DE FIGURAS Pg. Figura 1: Esquema general de la teora de sistemas38 Figura2. Relacin de ambientes del Sistema de Suministro de medicamentos 40 Figura 3.Mtodo de Seleccin por consumos histricos45 Figura 4: Esquema Proceso de Recepcin 71 7 LISTA DE TABLAS Pg. TABLA 1: COMPONENTES Y ELEMENTOS DELSISTEMA INTEGRAL DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MDICOS40 TABLA 2: INDICADORES DE GESTIN PARA EL PROCESO DE SELECCIN DE MEDICAMENTOS 50 TABLA3: CLASIFICACIN ABC59 TABLA 4: FORMATO DE COTIZACIN62 TABLA 5: CUADRO DE EVALUACIN DE OFERTAS Y CONTRAOFERTAS63 TABLA 6: EVALUACIN DEL INCREMENTO DE PRECIOS64 TABLA 7: EVALUACIN DE PROVEEDORES 65 TABLA 8: EVALUACIN DE REGULACIN DE PRECIOS65 TABLA 9: PARMETROS A INSPECCIONAR VS CLASIFICACIN DE DEFECTOS74 TABLA 10: MODELO DE ACTA DE RECEPCIN80 TABLA 11: CODIFICACIN DE COLORES PARA LA SEALIZACINDE REAS84 TABLA 12: LISTADO DE ALGUNOS MEDICAMENTOS AFECTADOS POR LA LUZ, LA HUMEDAD Y LA TEMPERATURA86 TABLA 13: CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES88 TABLA 14: CONTROL DE DETERIOROS92 TABLA 15: ACTA DE DETERIOROS92 TABLA 16: CONTROL DE FECHAS DE VENCIMIENTO93 TABLA 17: INDICADORES DE GESTIN EN EL PROCESO DE ALMACENAMIENTO95 TABLA 18: INDICADORES DE GESTIN PROCESO DE DISTRIBUCIN100 8 INTRODUCCIN ElcursodeAtencinFarmacuticaseubicaenelcampodisciplinardel programadeRegenciadeFarmaciadelaUniversidadNacionalAbiertaya Distancia.Constadetrescrditos,equivalentesa144horasdetrabajo acadmico,delascuales108correspondenatrabajoindependienteporparte del aprendiente y las 36 restantes son para acompaamiento tutorial. Estecursohasidodiseadoconelpropsitodebrindaralestudiantede RegenciadeFarmacialasbasestericasymetodolgicasnecesariaspara comprenderysolucionarsituacionesproblemarelacionadasconelmanejo tcnico y administrativo de los medicamentos y dispositivos mdicos, as como lapromocinadecuadadesuusoporpartedelpaciente.Todoestocomoun complemento fundamental al quehacer de la Atencin Farmacutica.

Paracumplirconestepropsitoesnecesarioqueelestudianteseapropiede lasbasestericas,conceptualesylegalesdelnuevomarcodeseguridaden salud, as como tambin la nueva reglamentacin relacionada con el modelo de gestin del servicio farmacutico. Paralocualescursoseencuentradistribuidoentresunidadesdidcticas.La primeratienecomoobjetivoqueelaprendienteconceptualicedesdeelmarco delaseguridadsocialensaludelquehacerdelaatencinfarmacutica.La segunda, pretende que el estudiante comprenda e interprete el manejo tcnico cientficodelsistemadesuministrodemedicamentosampliandoenlos conceptos y metodologas del proceso de seleccin de los insumos y por ltimo enlaterceraunidadsepresentanlasbasesfundamentalesparagarantizar desdelagestinoperativoadministrativadelmedicamentoqueelservicio farmacutico pueda disponer de los insumos y medicamentos necesarios para laatencinalosusuariosenformasegura,concalidadyeficiencia. Engeneralpodemosobservarqueelcursopermitequeelaprendiente aspiranteaserunTecnlogoenRegenciadeFarmaciaseinicieenlos aspectostcnicosyadministrativosdelagestindelsuministrode medicamentos y dispositivos mdicos, como un componente fundamental de la promocinenelusoadecuadodelosmedicamentos,lacualesunodelos pilares fundamentales de la Poltica Farmacutica Nacional. 9

METODOLOGA La metodologa a seguir en el curso para lograr alcanzar las metas propuestas, est sustentada desde el modelo pedaggico de educacin a distancia basado enelaprendizajeautnomo,dondeelaprendienteeselejereguladory controladordesupropioprocesodeaprendizaje,yapoyadoenelsistemade crditosacadmicos,relacionadosdirectamenteconelnmerodeunidades didcticasporcadacrdito,loscontenidosylostiemposasignadosparala apropiacin y resignificacin de los mismos por parte del estudiante. Deacuerdoaestamodalidaddeaprendizajesepotenciaeltrabajo independientedelestudiante,frentealacompaamientotutorialyaseaen cursodegrupoodeasesoraindividual.Eltrabajoindependientecomprende nosolamenteeltrabajoindividualqueelestudianterealizapormediodelas diferentesmediaciones,sinoeltrabajodelospequeosgruposcolaborativos dondeloesencialeslasocializacindelastareasindividualesrealizadaspor cada aprendiente durante cada semana. El sistema de evaluacin que se llevarestarcentradoenlaautoevaluacin, comoejeautorreguladordelprocesodeaprendizaje,ascomotambinenla coevaluacinrealizadadurantelosencuentrosdelospequeosgrupos colaborativosycomplementadaconlaheteroevaluacinquerealizaeltutora travs de los encuentros en el gran grupo, pequeo grupo e individual. Paralograrunverdaderoaprendizajedurantelasfasesdeaprendizaje,el mdulo propone una serie de interrogantes a desarrollar en cada fase, as: para lafasedereconocimiento,aliniciodecadaunidadseencuentraun cuestionariodeactivacindeconocimientosprevios,elcualdeberser desarrolladoporelaprendienteantesdeiniciarlalecturadecadaunidaddel mdulo. Es decir, se contestar slo con los conocimientos previos con que el estudiante al inicio de cada tema. Dichas respuestas sern consignadas en su portafolio para luego realizar un proceso de comparacin y contraste durante la etapa de profundizacin. Paralafasedeprofundizacinelestudianteencontraralolargodecada unidad,unaseriedeactividadesqueleayudarnagrabarensumemorialos nuevosconocimientosadquiridos.Yalfinaldecadaunidaddebercontestar nuevamente las preguntas formuladas en la fase de reconocimiento y comparar las respuestas. Paralafasedetransferencia,seproponenunasactividadesalfinaldecada unidad, de tal forma que al final haya construido un proyecto de aplicacin, que esloquerealmentesebuscaeneldesarrollodecadacurso.Yesqueel estudiante pueda transferir a su contexto los conocimientos adquiridos. Espues,estecursolaoportunidadparaqueelaspiranteaRegentede Farmaciaolaspersonasdeotrasdisciplinasafines,seapropiendelos 10fundamentosbsicospararealizaraccionesencaminadasasensibilizary promoverenlascomunidadeselautocuidadoyderecuperacindesusalud nodesdeunenfoquemedicamentalizado,sinodesdeelusoracionaldel medicamento. 11 OBJETIVOS GENERALES xExaminarelmarcoconceptualylegaldelSistemaGeneraldeSeguridad SocialenSalud,lapromocindelasaludylaAtencinFarmacutica, necesarios para contextualizar y formular soluciones a situaciones relacionadas conlapromocindelusoadecuadodelosmedicamentosydispositivos mdicos,comoapoyoalquehacerdelaatencinfarmacuticasdesdelos servicios y establecimientos farmacuticos.

xRevisarlosaspectostericosymetodolgicosdelagestinTcnico-Cientficadelsistemadesuministrodemedicamentosydispositivosmdicos, haciendo nfasis especialmente en el proceso de seleccin de insumos. xRevisarycomprenderlosaspectostericosymetodolgicosdelagestin Operativo-Administrativadelsistemadesuministrodemedicamentosy dispositivosmdicos,favoreciendoenelestudiantelacomprensinde situacionesquelepermitirnformularpropuestasencaminadasamejorarla gestin del servicio farmacutico en pos de una atencin al usuario con calidad y eficiencia. 12 UNIDAD DIDCTICA N 1 MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL DE LA ATENCIN FARMACUTICA PROPSITO Contextualizar la Atencin Farmacutica en el marco legal del sistema general de Seguridad Social en Salud en Colombia. OBJETIVOS xRevisarel marco conceptual y legal del Sistema General de Seguridad SocialenSalud,quefundamentaelejerciciodelaAtencin Farmacutica. xIdentificar la relacin de los conceptos de Salud Pblica de prevencin y promocin de la salud y la Atencin Farmacutica. xRevisarlosavancesyevolucindelconceptodelaAtencin Farmacuticaa nivel nacional e internacional y su aplicacin en nuestro pasapartirdelanuevareglamentacinparalagestindelservicio farmacutico. ACTIVACIN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Elobjetivodeestecuestionarioesqueel estudiante revise sus conocimientos previosaliniciodelaunidad.Respondalassiguientespreguntassinhaber hechounarevisinpreviadeloscontenidosdelaunidad,paraqueunavez hayarevisadotodoelcontenidotemticovuelvasobresusrespuestasylas confronte, de tal manera que resignifique sus conocimientos y los guarde en su portafolio para aplicaciones futuras. 1.Qu entiende por Seguridad Social ? 2.Qureglamentacinconocerelacionadaconelsistemadeseguridad social en salud? 3.Qu conoce de los siguientes trminos:EPS, IPS, Copacos 4.Qu entiende por promocin de la salud y prevencin de la enfermedad 5.Establezcaladiferenciaentrelossiguientestrminos:farmacia-drogueraydroguerayentreestablecimientofarmacuticoyservicio farmacutico. 6.Qu es para usted la atencin farmacutica? 13 CAPTULO 1: SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD 1.1 CONCEPTOS GENERALES 1.1.1 AntecedentesLasreformasalinteriordelSistemadesaludennuestropas,hansido frutodevariastendenciasdereestructuracintantodeordeninternoalsector,productodeestudiosdeprofesionalesensalud,comodeorden externoquerespondenalasfuerzasquegobiernanlatransformacindel Estado y de su administracin pblica y que afectan a los dems sectores.Lastendenciasdeordeninterno,estnorientadasalamodificacindel modelodeatencinensaluddesdeunenfoqueclnico,intrahospitalarioy curativo hacia un enfoque de preservacin, mantenimiento y promocin de la salud centrado en el control de los factores de riesgo para la salud, tanto ambientales, como sociales y biolgicos. Lastendenciasdeordenexternosonelproductodelascorrientesde reforma administrativa y financiera delEstado, las cualesestn orientadas hacialadescentralizacinadministrativa,laprivatizacindelasentidades pblicas,larestauracindelosmercadoscompetitivosylaparticipacin ciudadana.Esascomodesdefinalesdeladcadade1960,lasaludempeza considerarsecomounainversinynocomoungasto,pasandodel conceptobiologistaunicausal,aunomsampliomulticausalquepermiti comprenderquelasaludylaenfermedadsonelreflejodecondiciones econmicas, socioculturales y polticas, que revelan el grado de desarrollo y bienestar de una sociedad2. En1975pormediodeldecreto057,seorganizformalmenteelSistema Nacional de Salud, como producto de la tendencia hacia el reordenamiento delmodelodeatencinomodelodesalud.Estesistemasedefinicomo "el conjunto de organismos, instituciones, agencias y entidades que tenan comofinalidadespecficaprocurarlasaluddelacomunidadenlos aspectosdepromocin,proteccin,recuperacinyrehabilitacin."; definicin basada en un concepto integral de la salud, que pretenda sacar lapolticaylaprcticadelasaluddelenfoqueclnicohospitalarioy curativo,paraorientarlohaciaunenfoquedepreservacin,mantenimiento ypromocindelasaludcentradoenelcontroldefactoresderiesgo biolgicos, sociales y ambientales. Conestesistemasealcanzensumomentounciertoequilibrio conceptual,legaleinstitucional,ytuvoimportantesaportescomolos siguientes: 2TRILLO, Arturo y JAIMES FIGUEROA, Ezequiel. El Proceso salud-enfermedad: Aproximacin a un concepto de salud. Universidad Autnoma de Mxico, pg 374. 14xSediferencilaatencinalaspersonas,delaatencinalmedio ambiente. xLaatencinalaspersonasestabaclaramenteescalonadaenpor nivelesdeatencinygradosdecomplejidad,articuladosporun sistema de referencia y contrarreferencia. xLaadministracindelosserviciosestabaorganizadaatravsde unidades regionales y servicios seccionales de salud. Peroapesardequeelsistemalogrestablecerunaorganizacinen cuantoaaspectostcnicos,sudiseoadministrativollevaunbajo desempeoencuantoalacobertura,calidadyeficienciadelosservicios de salud debido a los siguientes aspectos:xSedesarrollunaculturasectorial,centralistaytecnocrticadela administracin,loquehizoperderlaperspectivaintersectorialy espacial,desestimulandolasfuentesfinancierasquedependande gobernadores y alcaldes y de los particulares. xEl sistema entr en contrava con el discurso que daba prioridad a la atencinprimaria,destinandomsdelamitaddelosrecursos financieros y humanos a los niveles dos y tres de atencin en salud, fortaleciendo los servicios seccionales de salud, ms que los niveles operativos (nivel 1 ) de las unidades de prestacin de servicios.xEl sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes que haba sidoconcebidoparadarleracionalidadeconmicaalsistemano operdebidoalafaltadedotacinderecursosenelprimernivel para realizar actividades de prevencin y atencin oportuna, pues se continuprivilegiandolasaccionescurativaseneltratamientodela enfermedad y la utilizacin de la alta tecnologa, llevando al sistema aunusoirracionaldelprimerniveldeatencin,encambiodeuna sobreutilizacin de los niveles dos y tres, volviendo la atencin ms costosa y menos oportuna. xLaatencinalambientefueasignadacomocompetenciaalos hospitalesdesegundonivelenloscualessecrearonlasunidades desaneamientoambiental,loqueacarreunproblemafinanciero paraestasinstitucionespuestoquedependandirectamentedelos alcaldesynodelosdirectoresdehospitales.Igualmentelos programasdeprevencinyfomentofueronasignadosaestas unidades hospitalarias, en donde la presin de la demanda hizo que elesfuerzogerencialsecentraraenlocurativodesestimandoel gasto en el control de los factores deriesgo.3 xElSistemaNacionaldeSaluddiseadoconbaseenhospitales locales y unidades regionales no tuvo en cuenta la existencia de los municipioscomounidadesgeogrficasbsicasdelaorganizacin 3 JARAMILLO PREZ, Ivn. La municipalizacin de la salud un reto para los municipios. Programa UNI Rionegro. Universidad de Antioquia. Medelln, p 8, 1998. 15jurdico-poltica,locualobstaculizeldesarrollodepolticas intersectoriales y los procesos de concertacin con las comunidades a travs de las instituciones locales.4 Despus de algunas reformas derivadas de la ley 12 de 1986 y del decreto 077 de1987,queintrodujeronmodificacionesalsector,sellevacaboelEstudio SectorialdeSalud,apartirdelcualseestablecieronlasbasesparala formulacindelaLey10de1990,conlaquesepretendifortalecerelnuevo modelodesalud,privilegiandolaprevencinyelprimerniveldeatencin,por mediodeladescentralizacinyredistribucindelascompetenciasentrela nacin, los departamentos y los municipios, as:a la nacin le correspondi las funcionesdedireccin,asesoraycontrol,mientrasquelosmunicipios quedaronresponsablesdelprimerniveldeatencinylosdepartamentosdel segundo y tercer nivel. Otrasdisposicionesorientadasalfortalecimientodelnuevomodelodesalud fueron: xLa constitucin de 1991 con su artculo 49 que expresa: los servicios de salud se organizarn en forma descentralizada, por niveles de atencin y con participacin comunitaria.. xLaLey60de1993,dictanormasorgnicassobreladistribucinde competencias y recursos, como por ejemplo, ampli la disponibilidad de losrecursosnoslodelsituadofiscal(artculo10),sinodelas participaciones municipales (artculo 22) y abri la posibilidad de asignar subsidiosalademandadeserviciosdesalud.Mantieneelcriteriodel 50%comomnimodelsituadofiscalparaelprimerniveldeatencin, pero agrega la asignacin de 5 puntos porcentuales del situado fiscal por cadanivelterritorialalaprevencindelaenfermedadyfomentodela salud,conlocualaseguralosfondosdeestasactividadesenelnuevo modelo. xLaLey100de1993,quereglamentaelartculo49delaConstitucin Polticaconelobjetodeprecisarentodosualcanceelderechoala saludydefortalecerlacapacidaddelosusuariosparademandar servicios.Seesfuerzaporfortalecerlaatencinpreventivaalpreveren elartculo165elplandeatencinbsicayenelartculo222la asignacin de los recursos para ste. EnresumensepuedeafirmarquelaLey10del90reordenalaofertade serviciosaldescentralizarlascompetenciashacialosmunicipiosy departamentos,ylaLey100de1993,reordenalademandaalampliarlas posibilidadesdelsistemacontributivoyaldesarrollarlossubsidiosala demanda en conexividad con los nuevos recursos financieros aportados por la Ley 60 de 1993.5

4 Op.cit. p 8 5 Ibid. Pag. 10 161.1.2La Ley 100 y el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Para tratar este tema partiremos de los siguientes interrogantes:QusignificlareformadelaSeguridadSocialparaelpas?Qusignifica Sistema de Seguridad Social en Salud y qu relacin tiene con la Ley 100? ParaColombia,lareformadelaSeguridadSocialrepresentelcambioms trascendentalenelsectordelasaludenlosltimosaos.Sepasdeun modelo centrado en la asistencia a un modelo fundamentado en la prevencin y la promocin de la salud. La Seguridad Social ha sido definida como un conjunto de acciones y servicios que permiten al individuo enfrentar una serie de contingencias previsibles como la enfermedad, el desempleo, la invalidez y la muerte de una manera tal que a causa de ese riesgo no pierda su calidad de vida6. Con la Constitucin poltica de 1991, se establece la Seguridad Social en Salud comounserviciopblicoobligatoriodelEstado,irrenunciableporpartedel individuoyenmarcadosenlosprincipiosdeeficiencia,universalidady solidaridad,dndoleunfundamentomayoralareformadelSistemaNacional de Salud iniciada a partir de la ley 10 de 1990; pero es a partir de la Ley 100 de 1993cuandosecreaelSistemaGeneraldeSeguridadSocialenSaludSGSSS-conelobjetivodedarunanuevareorganizacinalsectorsalud, enmarcandoalpasenuncontextoadministrativo,financiero,administrativoy operativoquebuscagarantizaratodalapoblacinunmejorbienestaryel acceso a Servicios Integrales de Seguridad Social, incluyendo la salud.Este rediseo organizacional se fundament en los principios de: xEquidad Todaslaspersonaspodrnaccederalosserviciosdesalud, independientementedesucapacidaddepago,sindistingosdesexo,raza, religin, con un financiamiento especial para la poblacin pobre y vulnerable. xObligatoriedad TodaslaspersonasdebenlaobligacindeafiliarsealSGSSSmedianteuna contribucinobrero-patronal,conresponsabilidadenlaafiliacinporpartede empleador.Yparaaquellasquenotienenunvnculolaboralocapacidadde pago, el Estado debe facilitarla afiliacin de la poblacin sin vnculo laboral o sin capacidad de pago. xProteccin integral La afiliacin al sistema le confiere a la poblacin beneficios en forma integral en cuantoalaeducacinyfomentodelasaludylaprevencin,diagnstico, tratamiento y rehabilitacin de la enfermedad. El Sistema tambin propende por 6 Lpez Cecilia. El ISS y la Reforma de la Seguridad Social en Colombia. En: Seminario Nacional sobre Seguridad Social. Medelln: junio de 1992 17el mejoramiento de la calidad y la eficiencia en la prestacin de los servicios a travs del Plan obligatorio de salud. xLibre escogenciaLos afiliados al SGSSS tienen el derecho a la libre escogencia entre entidades administradoras y prestadoras de servicios de salud, sujeta a las posibilidades segn las condiciones de la oferta de servicios. xAutonoma de las instituciones Las IPS son autnomas administrativa y econmicamente xDescentralizacin administrativa EnelSGSSSsereconocelaresponsabilidadterritorialporlasfuncionesy serviciospropiosdesaludpblica.Lasalcaldasygobernacionesson responsablesdelaidentificacindelapoblacinpobre,delafocalizacinde subsidiosydelacontratacindelaadministracindeestosrecursoscon entidades pblicas y privadas.xParticipacin socialElSGSSSfomentaycreaespaciosparalaparticipacinciudadanaenla organizacinycontroldelasinstitucionesdelSGSSSydelSistemaensu conjunto y, en particular, en la representacin de las comunidades en las juntas directivas de las IPS pblicas. xConcertacinElSGSSSestableceespaciosdeconcertacin,enlosconsejosdeseguridad social en salud, entre los actores que hacen parte del Sistema xCalidadEl sistema propende no slo por la ampliacin de coberturas, sino, adems, por el mejoramiento en la calidad de los servicios ofrecidos a la poblacin. Para ello secreaelSistemadegarantadelacalidadquecontempla,entreotros mecanismos,laacreditacin,elestablecimientoderequisitosesencialesyla construccin de estndares de calidad.7 1.1.3 Objetivos de la Ley 1008 La Ley 100 tiene como objetivos: xReordenarlademandadelosserviciosdesaludeintegraratodoslos usuariosdentrodeunsistemademercadoscomplementarios(rgimen subsidiado,contributivosimple,contributivoconplanes complementarios). 7 Documentos de Internetl Departamento Nacional de Planeacin 8 JARAMILLO PREZ, Julio. Op. Cit pag 13 18xAmpliarlacoberturadelaseguridadsocialentrelosbeneficiariosdel rgimen contributivo xAmpliar la cobertura de la seguridad social a las capas sociales pobres o deescasosrecursosquenotienencapacidaddepagoocontribucin mnima,paralocualrecibirncolectivamentesubsidiosalademanda quesernadministradosporlaEmpresasPromotorasdeSalud habilitadas para tal fin xTransformarlasInstitucionesPrestadorasdeServiciosdeSaluden EmpresasSocialesdelEstadoautosuficientesyautogestionables,que operenconracionalidadeconmicaypuedancompetirconelsector privado. xCrear un espacio donde pueda operar el principio de libertad de eleccin porpartedelosusuariosentrelosdiversosproveedoresdeproteccin en salud EPS e IPS- 1.1.4 Organismos que Integran el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) El sistema est integrado por varios actores, ellos son: Los organismos de Direccin, Vigilancia y Control, como:xEl Ministerio de la Proteccin Social xEl Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) xLa Superintendencia Nacional de Salud (SUPERSALUD) Los Organismos de Administracin y Financiacin, constituidos por: xLas Entidades Promotoras de Salud (EPS) xLas Direcciones Seccionales de Salud (DSS) xLas Direcciones Distritales de Salud (DDS) xLas Direcciones Locales de Salud (DLS) xEl Fondo de Solidaridad y Garanta(FOSYGA) Los prestadores de Servicios de Salud como,xLasInstitucionesPrestadorasdeServiciosdeSalud,tantopblicas como privadas (IPS) Los afiliadosy sus beneficiarios como son: xEmpleadores xTrabajadores y sus organizaciones 19xTrabajadores independientes cotizantes y sus beneficiarios LosComitsdeparticipacincomunitaria(COPACOS)ylas organizaciones comunitarias con participacin en los subsidios en salud. RevisarlaLey1122deenerode2007,lacualcontienelasreformasalaLey 100 1.1.5 Caractersticas del Sistema Todosloscolombianosdebenestarafiliadosalsistema,yaseaatravsdel pago de la cotizacin reglamentaria tanto como empleado o como empleador, o por el subsidio financiado por recursos del Estado o por el fondo de solidaridad. Todos los colombianos tendrn el derecho a recibir el Plan de AtencinBsica (PAB), reglamentado por la Resolucin 4288/96 Todos los afiliados al sistema tienen derecho a recibir el POS. Quines son los afiliados al Sistema? Los afiliados al sistema son todos los habitantes del territorio nacional afiliados al Rgimen Contributivo o al Subsidiado y los Vinculados temporales 1.1.6 Regmenes del SGSSS xContributivo:pertenecenaestergimentodoslostrabajadorescon contrato,comolosservidorespblicos,pensionados,jubiladosytrabajadores independientesconcapacidaddepago,loscualesaportanelmontototal cuandosontrabajadoresindependientesojubilados;olatercerapartedela cotizacinestablecidadeacuerdoalsalariodevengado,cuandoson trabajadores dependientes o servidores pblicos.Todos los afiliados tanto cotizantes como beneficiarios tienen derecho a recibir losserviciosdelPOS,incluyendolosmediamentosesenciales,loscuales debensersuministradosporlasentidadesaseguradoras,enformaoportuna, con claidad y con cargo a la Unidad de Pago por Capitacin (UPC) xSubsidiado:correspondealapoblacinmspobreyvulnerablecon ingresosmenoresadossalariosmnimoslegalesmensualesvigentesysin capacidad de pago para cubrir el seguro. Estas personas sern seleccionadas ycubiertasporelSistemadeBeneficiariosenSalud(SISBEN)acargodel enteterritorial,quiencontratarsuatencinconlasEmpresasPromotorasde Salud (EPS), o con las Aseguradoras del Rgimen Subsidiado (ARS)9. xVinculados:correspondenaaquellaspersonassincapacidaddepago quenohansidoseleccionadosbajoelRgimenSubsidiado,oseanoestn 9 REPBLICA DE COLOMBIA. Ley 100/93, artculo 174 y Aacuerdo 56/97 del CNSSS, artculo 7 20clasificadasporelSISBEN.Tienenderechoalosserviciosdesaludofrecidos por entidades pblicas o privadas que tengan contrato con el Estado.10 1.1.7Planes de Beneficios en el SGSSS xPLAN OBLIGATORIO DE SALUD POS-Definicin: Comprende un conjuntode servicios de salud a los que tienen derecho todas las personas afiliadas al sistema, ya sea como cotizantes o como beneficiarios, loscualeslespermitenaccederalaproteccinintegralparasusfamilias,la maternidad y la enfermedad en las fases de promocin, fomento de la salud y prevencin,diagnstico,tratamientoyrehabilitacinengeneralparatodaslas patologa de acuerdo a la intensidad y los niveles de prevencin y complejidad.Laspersonasafiliadasalsistema,comocotizantesysusbeneficiariosreciben estosserviciosatravsdelPOSylosnocotizantes,pormediodelPOS-S, (Plan Obligatorio de Salud Subsidiado). Paralosafiliadoscotizantes,segnlasnormasdelrgimencontributivo,el contenido del POS contributivo POS-C contempla un conjunto de beneficios superioraldelosafiliadosalrgimensubsidiado(POSsubsidiadoPOS-S), especialmenteenactividadesdediagnstico,tratamientoyrehabilitacindel segundoniveldecomplejidad(tratamientosquirrgicosyhospitalarios generales,principalmente).Estadiferenciaesdefinidaporlaleycomo transitoria, en la medida en que gradualmente se amplen las coberturas. Elrgimensubsidiadoobtendrlosservicioshospitalariosdemayor complejidadenloshospitalespblicosdelsubsectoroficialdesaludyenlos hospitalesprivadosconloscualeselEstadotengacontratodeprestacinde servicios. De esta manera, los servicios de salud incluidos en el POS-S son actualizados por el CNSSS de acuerdo con los cambios en la estructura demogrfica de la poblacin,elperfilepidemiolgiconacional,latecnologaapropiadadisponible en el pas y las condiciones financieras del sistema. CARACTERSTICAS DEL POS xElPOSpermitelaproteccinintegraldelasfamiliasconrelacinala maternidadyalaenfermedadgeneral,enlasfasesdepromociny fomentodelasaludylaprevencin,diagnstico,tratamientoy rehabilitacinparatodaslaspatologas,segnintensidadesdeuso, nivelesdeatencinycomplejidadycalidadintrnsecaquesedefinan, incluyendoelsuministrodemedicamentosesencialesensu denominacin genrica, definidos por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS). 10 REPBLICA DE COLOMBIA. Ley 100/93, artculo 164 y Decreto 806/98, artculos 32 y 33 21xSeexcluyendelPOSTODAACTIVIDAD,PROCEDIMIENTOO INTERVENCIN que tenga como finalidad el diagnstico, el tratamiento olarehabilitacindelaenfermedad,comoloscosmticos,estticoso suntuarios, generados por estos tratamientos o procedimientos xParaaccederaesteplanesnecesarioiniciarconlaconsultamdica general,aexcepcindelasconsultasdeurgenciasopediatra,siendo necesarialaremisinelrequisitoparalautilizacindenivelesde complejidad superior. xLavigilanciadelPOSestacargodelaSuperintendenciaNacionalde Salud(Supersalud)ylosresponsablesdesuministraresteplansonlas Empresas Promotoras de Salud (EPS). xEl POS-C cubre a todas las personas con contrato de trabajo, servidores pblicos,pensionados,trabajadoresindependientesyfamilia(cnyuge) ocompaero(a)permanente,hijosmenoresde18aosomenoresde 25 dependientes. xCobertura:ElPOS-S,cubrealaspersonassincapacidaddepago, clasificadas por el sistema de identificacin de beneficiarios (SISBEN) de losestratos1y2.Municipiosconpoblacinsuperioral60%con necesidades bsicas insatisfechas y municipios clasificados como 5 y 6 comomuylejanosyendmicos(Ley30/94),indgenas,indigentes, madres cabeza de familia y madres comunitarias. xFINANCIACIN DEL POS-C y POS-S?El POS-C es financiado por las EPS que reciben los siguientes recursos:xLascotizaciones:12.5%(ley1122/07)delsalariocotizado,delcuallas 2/3 partes las aporta el empleador y 1/3 el empleado xLascuotasmoderadoras:recibidasporconsultamdicageneraly especializada: 10% para los estratos 1,2 y 3 y 20% para los estratos 4, 5 y 6 xLosCOPAGOS:pordiagnsticoyatencinodontolgica,atencin mdica y hospitalizacin del 10 al 20%. El POS-S es financiado por: xEl1%delascotizacionesdelRgimenContributivo,atravsdela subcuentadesolidaridaddelFOSYGAdestinadaalossubsidiosala demanda. xRecursos fiscales (15 puntos, transferencia de inversin social) x15%delosimpuestosalarentadeproduccinquerecibanlos municipios, distritos y departamentos, como participacin y transferencia de las empresas petroleras de Copiagua y Cusian (a partir de 1997) 22xRecursospropiosyprovenientesdeECOSALUD,destinadosporlos departamentos y municipios a este rgimen11 REVISEMOS: Qu diferencias encuentras entre el POS-Cy el POS-S?Elabora un cuadro comparativo xPLAN DE ATENCIN BSICA PAB - EsteplanesdefinidocomocomplementarioalPOSyestconstituidopor aquellasintervencionesquesedirigendirectamentealacolectividad,y aqullasquesondirigidasalosindividuosperotienenaltasexternalidades, talescomolainformacinpblica,laeducacinyelfomentodelasalud,el controldelconsumodetabaco,alcoholysustanciaspsicoactivas,la complementacin nutricional y planificacin familiar, la desparasitacin escolar, elcontroldevectoresylascampaasnacionalesdeprevencin,deteccin precoz y control de enfermedades transmisibles como el Sida, la tuberculosis y la lepra, y de enfermedades tropicales como la malaria. Qu son intervenciones dirigidas a la colectividad?Sonactividadesdeinformacinyeducacinparaquelosafiliadosconozcan susdeberesyderechosygenerenparticipacincomunitarianecesariapara que las actividades de fomento de la salud y prevencin de las enfermedades tenganunverdaderoimpactosobrelasaludcolectivaylaparticipacin comunitaria. Dicha informacin est dirigida a: xEvitar o controlar el consumo de alcohol, tabaco, y psicoactivos xControlarriesgosambientales,riesgosdeconductayestilosdevidano saludables xControl y prevencin de accidentes, violencia, desastres y vectores. xIncluyetambinactividadesdedesparasitacinescolar, complementacin nutricional y planificacin familiar. Qu son intervenciones individuales? Sonaquellasdirigidasalaprevencin,deteccinytratamientode enfermedadesconaltaexternalidad(controlestricto,infectocontagiosasde vigilancia epidemiolgicas), tales como: xEnfermedadestransmisiblescomoelSIDA,tuberculosis,enfermedades de transmisin sexual xEnfermedadestropicalescomolamalaria,dengue,fiebreamarillay clera. 11 AMARILES MUOZ, Op.cit., s.p 23xEnfermedades como Leishmaniasis, lepra xEnfermedadesinmunosuprimiblescomo:ttanos,poliomielitis,rabia, difteria y otras xPrevencinycontrolderiesgosasociadosconlareproduccin(cncer de cerviz) La prestacin del PAB es gratuita y obligatoria y su financiacin es garantizada porrecursosfiscalesdelGobiernoNacional,complementadaconrecursosde los entes territoriales. xOtros Planes son: Atencin de riesgos catastrficos y accidentes de trnsitoEnloscasosdeurgenciasgeneradasenaccidentesdetrnsito,enacciones terroristasocasionadasporbombasoartefactosexplosivos,encatstrofes naturales u otros eventos expresamente aprobados por el CNSSS, los afiliados al SGSSS tendrn derecho al cubrimiento de los servicios mdico-quirrgicos, indemnizacinporincapacidadpermanenteypormuerte,gastosfunerariosy gastos de transporte al centro asistencial. El Fondo de Solidaridad y Garanta Fosygadeberpagardirectamentealainstitucinquehayaprestadoel servicio,alastarifasqueestablezcaelGobiernoNacionaldeacuerdoconlos criterios del CNSSS. En los casos de accidentes de trnsito, el cubrimiento de losserviciosmdico-quirrgicosydelasprestacionesestnacargodelas aseguradorasautorizadasparaadministrarlosrecursosdelSeguroobligatorio de accidentes de trnsito. Planes de atencin complementariaLas entidades promotoras de salud pueden ofrecer planes complementarios al POS,quedebenserfinanciadosensutotalidadporelafiliadoconrecursos distintos a las cotizaciones obligatorias. Estos planes deben ofrecer mejoras en la calidad intrnseca de los beneficios contenidos en el POS. 24 CAPTULO 2: SALUD PBLICA 2.1 CONCEPTO DE SALUD Amedidaquelahumanidadhaevolucionadoelconceptodesaludtambinlo hahecho.Esascomololargodelahistoriaencontramosmltiples definiciones que generalmente obedecen a las caractersticas propias de cada momento histrico. Hagamos un recorrido a travs del tiempo: Enlasculturasprimitivassemanejabaunconceptomgico-religioso, definiendolasaludcomounagraciadivinaylaenfermedadcomounextravo delalma.Sepracticabanritosmgicosysobrenaturalesencabezadelbrujo, hechicero o curandero que actualmente conocemos como chamn. Losgriegosfueronlosprimerosenhablardelaenfermedadcomoun desequilibriodelanaturalezayquetaldesequilibriotenaunacausa.Fue Aristtelesquiendefendiestateorayademsdefinilasaludyla enfermedad como dos elementos contrarios dentro de un mismo proceso En la Edad Media hasta el Renacimiento se empieza a hablar de la salud como ausencia de la enfermedad y la enfermedad como un proceso causado por un agente biolgico (etapa unicausal y biologista) Coneltiemposesiguendesarrollandootrosconceptos(objetivistay subjetivista), pero solo hasta 1943 cuando la Organizacin Mundial de la Salud (OMS)consideraalindividuocomounserintegralfsico,biolgicoy psicosocial, el concepto de salud se amplia e incluye un elemento fundamental queeslasociedadyseestablecequelasaludeslasimpleausenciadela enfermedad, sino el completo bienestar fsico, mental y social. El factor social es adems un elemento determinante de la calidad de vida y el bienestardelaspersonasquepasaadepender,noslodelmundodela sanidad, sino tambin del mundo social. Sinembargoestadefinicintampocoresultacompletamenteadecuada.Por ellodiversosinvestigadorespropusierondefinicionesdinmicasquehuyeran del concepto esttico de estado, ligaran la salud ms al entorno en el que se desarrolla la persona y le concediera mayor protagonismo a sta en su mejora y conservacin. Es as como en 1974, el Dr. Marc Lalonde presenta un trabajo de gran trascendencia en el que se considera lasalud como el resultante de la interaccindedistintosfactoresqueinteractanconelindividuo.Aestos factoresselesdenominadeterminantesdesalud.Lalondeestablecicuatro determinantes de salud:xla biologa humana,xel medio ambiente, incluyendo el aspecto sociocultural, 25xlos estilos de vida,xel sistema de atencin sanitaria. 12 Losfactoresbiolgicosestnrelacionadosconlanaturalezahereditariao genticaqueafectanlasaludperoquenopuedenalterarse,comoelsexo,la edad, la raza, ciertos rasgos fsicos y metablicos, etc. Losdelambienteserelacionanconlosocial,econmico,culturalyfsico, aunquespuedenseralteradossumodificacinesdifcilydependede fenmenos colectivos o naturales de gran magnitud. Losrelacionadosconlosserviciosdesaludenciertaformahacenpartedel entornosocialyeconmicoyellosson:lacalidad,accesibilidad,diversidad tecnolgica, oportunidad, entre otras. Y por ltimo los factores del estilo de vida, son atribuidos a la libre escogencia del individuo, a su forma particular de decidir sobre su vida cotidiana, sobre sus actividadesfsicas,losalimentosybebidasqueingiere,susformasde recrearse,suaceptacin,suspensamientos,suactitudfrentealconsumode drogas, alcohol, tabaco, etc.13

Reflexionemos frente a esta frase Para conocer la salud y laenfermedadesnecesarioestudiaralhombreensu estadonormalyenrelacinconelmedioenquevive,einvestigaralmismo tiempo las causas que han perturbado el equilibrio entre el hombre y el medio exterior y social HIPCRATES (460-370 AC) Teniendo en cuenta estos conceptos elabora tu propio concepto de salud 2.1PROMOCIN DE LA SALUD La promocin de la salud es un trmino que formul desde 1945 el historiador Henry Sigerist como uno de los grandes frentes y objetivos de la prctica social en salud, la prevencin de la enfermedad, la curacin y la rehabilitacin de los enfermos.Dichoconceptoestablece:lasaludsepromueveproporcionando condicionesdevidadecentes,buenascondicionesdetrabajo,educacin, culturafsicayformasdeesparcimientoydescansoyproponiendoquepara alcanzar dichos objetivos se realizar un trabajo colectivo e intersectorial14. 12 Documento de Internet. Aula-Aulas de Educacin y Promocin de la Salud.htm 13 MARTNEZ LPEZ, Elkin. Promocin de la Salud. 1998, pag 5 14GONZLEZC,Claudia,BONILLAMORALES,DorisyGARCAQ,Maryori.Accionesde PrevencinyPromocindelaSaludparalautilizacinracionaldelosmedicamentosenel SGSSS,Medelln, 1998, pag. 12 26En 1986 a partir de la primera conferencia internacional convocada por la OMS donde se proclam la carta de Ottawa se suscribi un nuevo concepto para la promocindelasalud,redefinindolaenlossiguientestrminos:integracin de las acciones que realiza la poblacin, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y los sectores sociales y productivos, con el objeto de garantizar ms alldelaausenciadelaenfermedad,mejorescondicionesdesaludfsicay squicadelosindividuosylascolectividades;estableciendoademscomo condicionesyrequisitosparalasaludlapaz,laeducacin,lavivienda,la alimentacin,elingreso,unecosistemaestable,lajusticiasocial,laequidady unmayorcontroldelospueblossobresupropiasaludydesuambiente.IgualmenteenlaCartaseincluyencincoestrategiasparalapromocindela salud: xElaboracin de una poltica pblica sana xCreacin de ambientes favorables xReforzamiento de la accin comunitaria xDesarrollo de las actitudes personales xReorientacin de los servicios de salud15 Hablardepromocindelasalud,entoncesconsisteenproporcionaralas comunidadeslosmediosnecesariosparalograrcalidaddevidayejercerun mayorcontrolsobrelamismaafindeasegurarunascondicionesptimasde salud.Paraejercerestecontrol,unindividuoocomunidaddebesercapazde identificaryrealizarsusaspiraciones,desatisfacersusnecesidadesyde cambiaroadaptarsealmedioambiente,paralocualelEstadodebeaportar unosrequisitosmnimoscomoson:Educacin,saneamientobsico,justiciay equidadsocial,seguridadciudadana,oportunidadesdeempleo,suministrode aguapotable,programasdeviviendayconservacindelambientefsicoy natural16 Reflexionemos: En Colombia, cual Ley sent las bases para hablar de promocin de la salud? 2.2PREVENCIN Y PROMOCIN Esmuyfrecuentehablardepromocinyprevencincomosifueranelmismo concepto.Peroesimportantepormuchosmotivosdarclaridadsobreestos conceptos.EnelsiguienteartculodeMartnezLpezElkin17vamosa encontrar claridad sobre estos dos trminos: 15 Ibid. Pag 17-18 16MONOTASSANTIAGO,Eduardo.Unnuevoconceptoensalud:Laparticipacinciudadanay comunitariaysucompromisoconlasaludpblica.En:Discernimiento.Revistadelprogramade PsicologaUniversidaddelNorte.N5diciembre1999. www.uninorte.edu.co/publicaciones/discernimiento/edicion05/4.htm 17 Mdico, Mster en Fisiologa, Mster en Salud Pblica., Profesor Facultad Nacional de Salud Pblica. Universidad de Antioquia, Medelln 27 Esfrecuentehablardepromocinyprevencincomosifueranunamisma cosa.Razonesdetipooperacional,administrativoysobretodofinanciero justifican su diferenciacin. La promocin es ms dinmica y ambiciosa que la prevencin. Quien se ocupa deprevenirlaenfermedad,considerarexitosasugestin,entantologreque losindividuosestnexentosdeenfermedad.Peroqueremosadmitirque salud,noessimplementeausenciadeenfermedad.Quienesseencuentren exentosdeevidenciaclnicadeenfermedadtodavatendranlaposibilidadde progresarhaciaestadosdemayorfortalezaestructural,mayorcapacidad funcional y mayores sensaciones subjetivas de bienestar. Este es en esencia el verdadero sentido de la promocin de la salud. La prevencin es relativa a la enfermedad es decir, enfoca la salud, todava con visinnegativa,lapromocinencambio,serefierealasaludenunsentido positivo, apunta hacia la vida, hacia el desarrolloyhacialarealizacindelser humano. Laprevencinesmsdembitosclnicosypropendeporlaevitacindeuna enfermedad especfica. La promocin de la salud en cambio es ms de mbitos sociales y propende por el mejoramiento general del bienestar comunitario Laprevencinesbsicamentedelsectorsaludysusalcancessonuntanto limitados.Lapromocinespordefinicinintersectorialysusalcancesson realmenteamplios,dadoqueinvolucraybeneficiaamuchaspersonasytoca con diversos aspectos de bienestar humano. Laprevencinimplicamsaccionesdeaplicacinindividual,dejandoquela personaseaunentealgopasivoenelproceso.Setratabsicamentedela aceptacindeuntratamiento,laaplicacindeunapruebadiagnstica,la adopcindeunaprofilaxis,oenelmejordeloscasosbuscarevitarla exposicinaundeterminadofactorderiesgo.Lapromocinimplicaporsu partemsaccionescolectivas,deimprescindiblecooperacincomunitaria,de unactivismosocialindiscutible,deliderazgoydedefensadelintersgeneral. Fomentalaexposicinafactoresprotectoresdelasaludypromuevela adopcindeestilosdevidasaludablesparagrandesgruposhumanos, buscandolaconstruccintambindeambientessaludablesenloscualesse facilite al mximo las mejores opciones para la salud. Enlaprevencin,elcontroleminentementetcnicodelaaccinsanitaria permaneceenelagentedesalud.Enlapromocinelcontrolsetransfiere enteramentealacomunidadynoesdecarctertcnicosolamentesino tambinpoltico,loqueredundaengarantasdeviabilidadysostenibilidadde losprogramasdesaludqueposeanrealmenteunabaseyunrespaldo comunitario. ElnuevosistemadeseguridadsocialensaludenColombia,asignaunos recursosaunrubroconjuntoquesellamaPrevencinyPromocin. Infortunadamente cuando se reglamenta y se ejecuta el reducido presupuesto, 28eldineroseaplicaendiversasaccionesqueunobservadorcuidadoso fcilmenteidentificaracomoactividadesfundamentalmentedeprevencinde laenfermedad,todasellasligadasconelantiguoparadigmaqueconcibela saludmeramentecomoausenciadeenfermedad.Paralapromocindela saludquedaentoncesunanfimaparticipacin,siacasoalguna,delos recursos propios del sector salud Unamejordefinicindeloquerealmenteseconsideracomopromocindela salud,podraayudaraquelegisladores,ejecutoresybeneficiarioscanalicen ms efectivamente los recursos de la comunidadmas all de la ausencia de la enfermedad y con una genuina visin de la salud como el goce de altos niveles de bienestar individual y colectivo REFLEXIN Elaborauncuadrocomparativoquetepermitavisualizarclaramentelas diferencias entre promocin y prevencin 2.3NIVELES DE PREVENCIN Comohemosvisto,laprevencinesuncomponentefundamentaldela Promocinysedefinecomoelconjuntodeactividadesorientadasaevitarla ocurrenciadelasenfermedadesespecficas,cuyoobjetosonlosindividuoso grupossociales,queporsuscaractersticastenganunagranprobabilidadde adquirirlas(altoriesgo).Loscriteriosparaincluirlasdiferentesintervenciones son la eficacia, el costo en relacin con la intervencin, el riesgo o probabilidad de que la enfermedad aparezca y la severidad de su efecto. Elconocimientodelosriesgospermiteanticiparsealaocurrenciadeeventos negativosyactuarsobreellosconanticipacinparaevitarlos,yasea cambiandolascondicionesqueexponenalindividuoaadquirirdeterminada enfermedadodesarrollandoinstrumentosqueenmuchoscasosimpidenla ocurrencia de dicha enfermedad o la muerte. Teniendoencuentaestaspremisasseplantealasiguientedivisindela prevencin en tres niveles: Prevencin primaria: conjunto de actividades dirigidas al individuo que buscan reducir el riesgo de un evento o enfermedad mediante la disminucin del nivel de factores de riesgo o de la probabilidad de su ocurrencia. Cmo se puede realizar un tipo de prevencin primaria? Modificandolasconsecuenciasdeleventoyasegurandolapresenciade servicios si el problema se presenta, o interviniendo la fase precoz del proceso mrbido previniendo su desarrollo o propagacin. 29 Prevencinsecundaria:conjuntodeactividadesorientadasaunadeteccin temprana,oportunayefectivadelaenfermedadoareducirsuduracin.En estaetapalaenfermedadyasehagenerado,porlotantolasmedidasde prevencin estn orientadas a interrumpir el proceso natural de la enfermedad. Deah,quelasmedidasaplicadastiendanaldiagnsticoyaltratamiento precozdelaenfermedadparaevitarquelamismaavanceycontine deteriorando al individuo. Prevencin terciaria: actividades dirigidas a reducir y minimizar el sufrimiento, laduracin,laincapacidadylassecuelasdelaenfermedad,lomismoquea promoverlaadaptacinacondicionesirremediables.Enestaetapade prevencin la deteccin de la enfermedad se ha hecho en forma tarda, ya sea porfaltadeconocimientodeellaoporqueelpacienteharecibidoasistencia cuando el proceso patolgico estaba muy avanzado. Las medidas en este nivel persiguen, ms que detener la enfermedad, evitar la incapacidadcompleta.Paraellolasmedidasestaranorientadasatratarde reintegraralindividuocomouncomounfactortilparalasociedad,evitando deestamaneraqueseconviertaenunacargapermanenteparasmismo,la familia y la sociedad. ActividadTomarunaenfermedadprevalenteentureginocomunidadyaplicarlelos diferentes niveles de prevencin. 30 CAPTULO 3: EL SERVICIO FARMACUTICO Y EL CONCEPT DE ATENCIN FARMACUTICA 3.1 EL SERVICIO FARMACUTICO A partir de la Ley 100, se ha iniciado un proceso de transformacin en el sector saludquebuscadesdetodoslossectorespromoverelautocuidadoyla prevencincomopartedelasestrategiasdepromocindelasalud.Portal motivo, se han promulgado nueva reglamentacin que contribuye a cumplir con esteobjetivoyentreellasestporejemplolaPolticaFarmacuticaNacional enlacualunodelosobjetivosfundamentaleseslapromocindeluso adecuadodelosmedicamentos,yparalocualestablece como una estrategia que garantiza el uso correcto de ellos el desarrollo del servicio farmacutico. Esascomoapartirdeentoncessehavenidotrabajandomuchsimoenel desarrolloygestindelserviciofarmacuticoysehaestablecidonuevos decretosyresolucionesencaminadosalfortalecimientoyregulacinno solamentedelserviciofarmacuticosinotambindelosestablecimientos farmacuticos mayoristas y minoristas. Por qu las polticas se han enfocado hacia la promocin del uso adecuado del medicamento? Varias han sido estas razones, entre ellas se exponen las siguientes, segn el documento de la Poltica Farmacutica Nacional (2002) xPorquelosmedicamentosrepresentanunafraccinrelevantedeltotal delgastosanitario,siendoelsegundorenglndespusdelosrecursos humanos.xPorque una receta suele ser el desenlace de la inmensa mayora de las consultas mdicas y otras atenciones sanitarias.xLosmedicamentosrepresentanlarespuestatecnolgicademayor utilizacin en salud.xPorqueelritmodelosavancestecnolgicosyelcrecimientodelcosto delasterapias,hacenimperativoenfrentarunodelosretosms importantesdelossistemasdesaludenpasesconrestriccinde recursos: La evaluacin de tecnologa. A lo anterior se suma la idea muy generalizada entre la poblacin de que si el resultadodeunaconsultamdicanogeneraunafrmulaorecetamdica,entonceselmdiconosabenada.Ascomotambinlacontinuapublicidad farmacuticaconlosmedicamentosdeventalibredondeseinduceala comunidad a tomar medicamentos por su cuenta y riesgo, llevando por lo tanto a la poblacina una medicamentalizacin. Por todas estas razones con la nueva reglamentacin se busca trabajar desde todoslosfrentesenlapromocindelusoadecuadodelosmedicamentosy 31uno de ellos es con el fortalecimiento del servicio farmacutico para lo cual se han establecido los decretos 2200 del2005, el cual tiene como objetivo regular lasactividadesy/oprocedimientosdelserviciofarmacutico,el2330del2006 elcualmodificaalgunospargrafosyartculosdel2200yestableceotras disposiciones y la resolucin 1403 del 2007 con la cual se determina el Modelo de Gestin para el servicio farmacutico y se adopta el Manual de Condiciones Esencialesyprocedimientos.Conestasdisposicionessebuscamejorarla gestin de dicho servicio y por lo tanto contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Porlotanto,esfundamentalqueestareglamentacinseadeamplio conocimientoyaplicacinportodoelpersonaldelserviciofarmacuticocomo losonelQumicoFarmacutico,elRegentedeFarmaciayelTcnicodel Servicio Farmacutico (antes llamado Auxiliar de Farmacia o Droguera). 3.1 LA ATENCIN FARMACUTICA Y EL SERVICIO FARMACUTICO Laatencinfarmacuticaesuntrminoyunaprcticamuyreciente,(aproximadamente20aos),porlotanto,hagamosrpidamenteunrecorrido en la historia tanto a nivel internacional como nacional, para ubicarla dentro de nuestro contexto y entender cul es el aporte que dicha prctica hace a nuestro objetivo de promocin y uso adecuado de los medicamentos. Para ello tomemos algunos apartes de Robert J Cipolle y et.al18: LaprimerapublicacinenlaqueaparecieltrminodeAtencin Farmacutica fue en la obra de R.L. Mikeal en 1975, en la que la defini como: laatencinqueunpacientedadorequiereyrecibecongarantasdeunuso seguroyracionaldelosmedicamentos.Aunqueeltrminofueutilizadoen muchasoportunidades,slohasta1980,Brodieyetal,sugirieronquela AtencinFarmacuticaincluyeladeterminacindelasnecesidadesde medicacindeundeterminadoindividuoyelaportenoslodelosfrmacos necesarios sino tambin de los servicios precisos (antes, durante y despus del tratamiento)paragarantizaruntratamientoconunaeficaciayseguridad ptimas. EltrabajodeBrodie,contribuyaavanzarenelempleoseguroyeficazdel medicamento,puestoquepermiticrearunamayorconcienciaalrespecto tanto en los profesionales como en el pblico en general. Pero los cambios que seprodujeronsecentraronprincipalmenteenelcontrolyladisponibilidaddel medicamento en los servicios farmacuticos y no en la necesidad del paciente dentro de unos parmetros clnicos identificables. Ms tarde en 1988, Hepler describi, con un sentido ms filosfico, la atencin farmacuticacomounarelacinadecuadaentreunpacienteyun farmacutico, en la que ste ltimo realiza las funciones de control del uso de 18 CIPOLLE, Robert J, STRAND, Linda y MORLEY, Peter. El ejercicio de la Atencin Farmacutica. Madrid : McGraw-Hill.,2000, pag.10 32medicamentos basndose en el conocimiento y compromiso respecto al inters del paciente. En 1990 Hepler y Srand publicaron un artculo que desarrolla mucho ms este concepto,yademsresaltaronqueparaquelaatencinfarmacuticase pudieradareranecesarioquesedierandosactividades:laprimeraqueel profesionaldedicarauntiempoadeterminarlosdeseos,preferenciasy necesidades especficas del paciente en cuanto a su salud y enfermedad; ylasegundaelprofesionalsedebecomprometeraunaasistencia continuadaunaveziniciadasta.Deestosededucequelaatencin farmacuticaseencargadeproporcionareltratamientofarmacolgico,conel objetivodealcanzarunosresultadosquemejorenlacalidaddelvidadel paciente. Hepler y Strand, insistieron tambin en la adopcin de un enfoque centrado en el paciente y en el desarrollo de una relacin teraputica en la que el paciente y el profesional trabajen juntos para resolver problemas complejos. LadefinicindeHepleryStrand,espueslaquemayorrespaldohatenido hasta ahora y sobre la que se hacen apuntes y complementos, es as como en 1992laAsociacinNorteamericanadeFarmacuticosdeHospitales(ASHP) estableci que Atencin Farmacutica es la directa responsable de la provisin decuidadosrelacionadosconlamedicacinconelpropsitodealcanzar resultados que sirvan para mejora la calidad de vida del paciente19. En resumen segn Peretta, la Atencin Farmacutica puede ser definida como: elcomponentedelaprcticafarmacuticaqueimplicaladirectainteraccin delfarmacuticoconelpacienteconelpropsitodeatendersusnecesidades relacionadasconlosmedicamentosydemsproductosteraputicos.Dicha prctica comprende tres momentos fundamentales para el farmacutico: 1.Cuandoevalalasnecesidadesdelpacienterelacionadasconlos medicamentos 2.cuandodeterminasielpacientetieneunoomsproblemasrealeso potenciales relacionados con los medicamentos y 3.Cuandotrabajaconelpacienteylosotrosproveedoresdesaluddel paciente,parapromocionarlasalud,prevenirlasenfermedades,e iniciar,modificarycontrolarelusodelosmedicamentosconelfinde garantizarqueelplanfarmacoteraputicoseaseguroyefectivo.Un farmacuticobrindalaAtencinFarmacuticaslocuandolostres pasos han sido ejecutados con xito.20 Como vemos para que haya una atencin farmacutica verdadera es necesario queexistaunarelacinmuybienestablecidaentreelfarmacuticoysu paciente en cuanto a las necesidades del medicamento. 19 PERETTA, Marcelo Daniel y CICCIA, Graciela. Reingeniera de la Prctica Farmacutica. Buenos Aires : Ed. Mdica Panamericana, 1998,pag. 13 20 Ibid.,p.12 33Ennuestropasesteconceptotambinhatenidosuproceso.En1985se contabaconelsiguienteconcepto:"eselcomponentedelaaccin sociosanitaria,dirigidaaaunaresfuerzosprofesionalesycomunitariosque promuevan,mantenganyrestaurenlasaludyprevengalaocurrenciadelas enfermedades" (2 Simposio de Atencin Farmacutica, Medelln, 1985). Actualmentecontamosconunadefinicindelaatencinfarmacutica establecidadesdeeldecreto2200/05yeslasiguiente:"eslaasistenciaaun pacienteogruposdepacientesporpartedelQumicoFarmacutico,enel seguimientodeltratamientofarmacoteraputico,dirigidaacontribuirconel mdico tratante y otros profesionales del rea de la salud en la consecucin de los resultados previstos para mejorar su calidad de vida". Segnestoltimo,laatencinfarmacuticaesunaresponsabilidadexclusiva delQumicoFarmacutico,peroentoncesdndeseubicaelRegentede Farmacia en ella?El Regente de Farmacia desarrolla un rol muy importante de apoyo al Qumico Farmacuticoentodolorelacionadoconlasensibilizacinyeducacinal paciente en cuanto al uso o manejo que l debe hacer de su tratamiento, como porejemplo:laformacomodebeadministrarselosmedicamentos,como deberalmacenarlosensucasa,quhacercuandoaparecenlosefectos secundarios,hastacundodebercontinuarconlaterapia,etc.Esdecir,es pieza clave para la educacin en salud en el uso de los medicamentos, puesto quecomovemoslaprcticadelaatencinfarmacuticaestcentradaenel seguimientofarmacoteraputico,unadispensacinyunasensibilizacinal pacientesobreloscuidadosquedebetenerconsumedicacinson fundamentales para obtener los resultados esperados en la recuperacin de la salud y la calidad de vida de los pacientes. AdemsesimportantesealartambinquedesdelosdiferentestiposdeestablecimientosfarmacuticosyserviciosfarmacuticoselRegentede Farmacia,desarrollaotrasaccionesquepromuevenelusodelos medicamentosysonaquellascentradasenlagestindelsuministrodelos medicamentosydispositivosmdicoscomosonlaseleccin,adquisicin almacenamientoydistribucinenlascualesinteractanosolamenteconel pacientesinotambinconotrosactoresdelsectorfarmacuticoydesaludcontribuyendo con ello al fortalecimiento de la atencin farmacutica. 3.2 CONCEPTOS SOBRE EL SERVICIO FARMACUTICO Teniendoencuentaeldecreto2200/05ylaresolucin1403/07revisemos algunos conceptos interesantes a tener en cuenta. Segnel2200/05elserviciofarmacuticosedefinecomo:elserviciode atencinensaludresponsabledelasactividades,procedimientose intervenciones de carcter tcnico, cientfico y administrativo, relacionados con losmedicamentosylosdispositivosmdicosutilizadosenlapromocindela saludylaprevencin,diagnstico,tratamientoyrehabilitacindela enfermedad, con el fin de contribuir enformaarmnicaeintegralal 34mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva. Enelartculo6deestedecretoseestablecenademscuatroobjetivosparadicho servicio: 1.Promoverypropiciarestilosdevidasaludablesyelusoadecuadode medicamentos y dispositivos mdicos. 2.Prevenirfactoresderiegoderivadosdelusoinadecuadodelos medicamentosydispositivosmdicos,ascomolosproblemas relacionados con su uso. 3.Suministrarlosmedicamentosydispositivosmdicoseinformaralos pacientes sobre supuso adecuado. 4.Ofreceratencinfarmacuticaalospacientesquelarequieren, realizandolasintervencionesnecesariasparaelcumplimientodela farmacoterapia prescrita por el mdico. Tambin dice este decreto que el servicio farmacutico puede ser prestado en forma dependiente o independiente. Independiente puede hacerse a travs de establecimientos farmacuticos autorizados y en forma dependiente, por medio deunaInstitucinPrestadoradeServiciosdeSalud,lacualdeberadems cumplirconlosestndaresdecalidaddelSistemanicodeHabilitacindel SistemaObligatoriodeGarantadelaCalidadensalud.Estasinstituciones podrnademsdistribuirlosmedicamentosydispositivosmdicosalos pacientesambulatorios,entantocumplanconlodispuestoenlaresolucin 1403quereglamentaelmodelodegestindelserviciofarmacutico.Adems este servicio puede ser propio o contratado con un particular que se acoja a la reglamentacin establecida. Quesunestablecimientofarmacutico:eselestablecimientodedicadoala produccin,almacenamiento,distribucin,comercializacin,controlo aseguramientodelacalidaddelosmedicamentos,dispositivosmdicos,od lasmateriasprimasnecesariasparasuelaboracinyademsproductos autorizados por ley para su comercializacin en dicho establecimiento. Dichosestablecimientosfarmacuticosseclasificanen:establecimientos farmacuticosmayoristasyestablecimientosfarmacuticosminoristas.Alos mayoristaspertenecenloslaboratoriosfarmacuticos,lasagenciasde especialidadesfarmacuticasylosdepsitosdedrogas.Ylosminoristas abarcan las Farmacias-Drogueras y las Drogueras. Por ltimo recordemos a la luz de la resolucin 1403 los siguientes conceptos: Farmacia-Droguera:eselestablecimientofarmacuticodedicadoala elaboracindepreparacionesmagistralesyalaventaaldetalde medicamentos alopticos, homeopticos, fitoteraputicos, dispositivos mdicos, suplementosdietarios,cosmticos,productosdetocador,higinicosy productos que no produzcan contaminacin o pongan en riesgo la salud de los usuarios. Droguera:eselestablecimientofarmacuticodedicadoalaventaaldetalde 35productos enunciados para la Farmacia-Droguera y con los mismos requisitos contempladosparaella,aexcepcindelaelaboracindepreparaciones magistrales. 36

PROFUNDIZACIN Una vez terminado de revisar en profundidad los contenidos de esta unidad, el estudiantevolversobrelasrespuestasdadasalinicioenelcuestionariode activacindelosconocimientosprevios,lasconfrontarycorregir.Luego estar en la capacidad de contestar las siguientes preguntas, que le ayudarn en su fase de profundizacin: 1.Elabore un mapa conceptual donde pueda evidenciar los conocimientos adquiridosenlarevisinsobrelosdiferentesplanesdebeneficiosque ofrece el SGSSS: caractersticas, financiacin, cubrimiento, entre otros. 2.Establezcauncuadrocomparativoentreelanteriorsistemade seguridad social y el que hoy nos ofrece la ley 100. 3.Qu entendemos cuando se dice: se pas de un enfoque clnico curativo a un enfoque de prevencin? En la prctica usted que opina? 4.Quimportanciatieneparaelserviciofarmacuticoyparasu desempeocomoRegentedeFarmacialosdecretos2200,2330yla resolucin 1403 del 2007? TRANSFERENCIA Teniendoencuentalosconceptosrevisadosenestaunidad,establezcala fundamentacinlegalparaeldesarrollodeunprogramadeprevencin orientadoalapromocindelusoadecuadodelosmedicamentosyliderado desde el servicio farmacutico por el Regente de Farmacia. 37 UNIDAD DIDCTICA N 2 GESTIN TCNICO CIENTFICA DEL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MDICOS PROPSITO Con esta unidad se pretende que el estudiantea partir de la conceptualizacin delsuministrodemedicamentosydispositivosmdicoscomounsistema identifiqueycomprendasuestructurayfuncionamientocomountodo,y adems profundicemos en la Gestin Tcnico Cientfica como un componente fundamentaldelSistemadeSuministroslideradodesdeelServicio Farmacutico. OBJETIVOS xQue el estudiante identifique los elementos y componentes estructurales delSistemaIntegraldeSuministrodeMedicamentosyDispositivos Mdicos xQueelestudianteconceptualiceelcomponenteTcnicoCientficodel suministro,identificandoplenamentesuselementos,procesosy procedimientosylasrelacionesdeinterdependenciaentrelosdems elementosycomponentesdelSistemaIntegraldeSuministro Medicamentos y Dispositivos Mdicos. xQueelestudianteformulealternativasdesolucinantesituaciones problemaplenamenteidentificadasycomprendidasalinteriordelos diferentesprocesosinvolucradosenlaGestinTcnico-Cientficadel Sistema de Suministro ACTIVACIN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Elobjetivodeestecuestionarioesqueel estudiante revise sus conocimientos previosaliniciodelaunidad.Respondalassiguientespreguntassinhaber hechounarevisinpreviadeloscontenidos,paraqueunavezhayarevisado todos los temas vuelva sobre sus respuestas y las confronte, de tal manera que resignifiquesusconocimientosylosguardeensuportafolioparalas aplicaciones futuras. 1.Qu es medicamento, qu diferencia existe entre droga y medicamento? 2.Qu entendemos por medicamento: genrico, comercial, esencial? Son trminos semejantes, o existen diferencias entre ellos. 3.Qu entendemos por sistema? Identifique alguno y cules cree que son sus caractersticas? 38 CAPTULO 1: ESTRUCTURA DEL SISTEMA INTEGRAL DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MDICOS 1.1 GENERALIDADES xQu es un sistema? Teniendo como base la teora de sistemas, podemos definir este trmino como cualquierconjuntodedispositivosquecolaboranenlarealizacindeuna tarea.Sistemaserefieretambinacualquiercoleccinocombinacinde programas,procedimientos,datosyequipamientoutilizadoenel procesamientodeinformacin:unsistemadecontabilidad,unsistemade facturacin y un sistema de gestin de base de datos.21 Comovemosenlaanteriordefinicin,seresaltanunostrminosclave fundamentalesparalaidentificacin,estructuracinyfuncionamientode cualquier tipo de sistema.Podemos entonces concluir que todo sistema es un conjuntodeelementosycomponentes,procesosyprocedimientosquese interrelacionan con un fin o propsito definido. La informacin que ingresa al sistemaestransformadaencadaunodelosprocesos(osubsistemas)yel resultado sirve para dar inicio a otro, y as sucesivamente. Todo sistema tiene una entrada, un procesamiento y una salida. Grficamente podemos apreciarlo as: Figura 1: Esquema general de la teora de sistemas 21 Microsoft Encarta 2006. 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Entrada SalidaEntorno Informacin RetroalimentacinProceso ProcesoInformacin 39xEstructuradelSistemaIntegraldeSuministrodeMedicamentosy Dispositivos Mdicos. Antesdedefinirestaestructuraconceptualicemosalgunostrminos fundamentales:22 xPropsito:todosistemaseconcibe,estructurayfuncionaparacumplir unfinopropsitodeterminadoelcualessurazndeser.Enestecasoel propsitodelsistemaintegraldesuministrodemedicamentosesasegurarla disponibilidaddelosmedicamentosesencialesenelmomentojusto,enla cantidad necesaria y con la calidad que los debe caracterizar de tal manera que contribuyan a la recuperacin y rehabilitacin de una comunidad. xElemento:partedelaestructuradeunsistema,conidentidadquele permiteinterrelacionarseconotroselementosdelmismosistema.Enelcaso del sistema de suministro de medicamentos, los elementos seran: la seleccin, la adquisicin, el almacenamiento, la distribucin, la dispensacin, la promocin delusoadecuado,entreotrosquepuedendarsedeacuerdoalasituacin particular que se presente. xComponentes:conjuntodeelementosquejueganunpapel determinadoenlafinalidaddeunsistemayqueoperanenformaintegrada. Tambinsedenominansubsistemas.SegnArbelezyotros(1999),los componentespodranser:gerenciasocial,direccionamientoestratgico, calidad integral, (llamado en versiones anteriores por los mismos autores como el componente de la informacin y el de la calidad); seleccin y promocin (en otro momento denominado tcnico cientfico), y comercializacin, (llamado por los mismos autores tambin operativo-administrativo) xRelaciones:sonlosvnculosqueexistenentreloselementosylos componentesdeunsistemaentresyconelentornooambiente.Estas relacionespuedenserdedependencia,cuandoelproductodeunproceso alimentaaotroolesirvedeinsumoparainiciarsuproceso.Tambinexisten relacionesdesinergismoodeantagonismo;desinergismocuandola combinacin del efecto producido por dos o ms elementos o componentes es mayorquelosefectosdecadaunodeellosporseparado.Deantagonismo, cuando las relaciones entre elementos o componentes generan un resultado de menor efecto que si actan por separado xEntornooambiente:todosistemasedesarrollaenuncontextoo entorno ms amplio o suprasistema, el cual afecta significativamente el sistema objetodeestudio.Enestecasoelsistemadesuministroshacepartedel sistema de salud y ste a su vez hace parte de otro mucho ms amplio que es 22 ARBELAEZ, Mara Patricia y otros. Gerencia y Administracin de Sistemas Suministro de Medicamentos. Tomo I.Medelln, Cooperativa de Hospitales de Antioquia, Pg. 20, 1998, 40elsistemadeSeguridadSocialIntegral.Grficamenteestasrelaciones ambiente/sistema las podramos representar as: Figura2.RelacindeambientesdelSistemadeSuministrode medicamentos Teniendo en cuenta estos conceptos, definimos la estructura de nuestro objeto deestudio,elsistemadesuministrodemedicamentos,concuatro componentes y sus respectivos elementos, as: TABLA 1 COMPONENTES Y ELEMENTOS DELSISTEMA INTEGRAL DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MDICOS COMPONENTESELEMENTOS 1. Gerencial Social TeorayPrcticadelaGerencia Social,GerenciayAdministraciny Direccionamiento Estratgico 2. Calidad IntegralGestinHumana,gestindelos procesos,gestindelosproductosy gestin del Servicio 3. Gestin Tcnico CientficaSeleccinyPromocindeluso apropiadodelosmedicamentos ylos dispositivos mdicos 32 1 Convenciones: 1.Sistemade Suministrode medicamentos 2.Sistema de salud 3.Sistemade SeguridadSocial Integral RELACIN AMBIENTE/SISTEMA 3 414.Gestin Operativo AdministrativaAdquisiciones(compras), almacenamiento,distribuciny dispensacin5. Gestin de la Informacin Abarcatodosloselementosdel sistema integral. 1.2COMPONENTES xComponentedeGerenciaSocial:lossistemasdesuministrosde medicamentos requieren ser administrados con visin y liderazgo en todos sus procesos operativos, cientficos y de gestin humana, por lo tanto, necesitan de laaplicacindeteorasymtodosgerenciales.Yesdesdeestaperspectiva que el componente de la gerencia social ocupa un papel trascendental, para el cumplimiento de la misin social y colectiva del sistema. Para ello se apoya en loselementosdeTeorayPrcticadelaGerenciaSocial,Gerenciay Administracin y Direccionamiento Estratgico. xComponentedeCalidadIntegral:compuestoporloselementosde GestinHumana,gestindelosprocesos,gestindelosproductosygestin delServicio.Conlaarticulacindeestoselementossebuscapromoverla cultura de la calidad integral en el servicio farmacutico, contribuyendo de esta formaalmejoramientodelacalidaddevida,elbienestardelasociedadyla competitividaddelaorganizacin,(gestinhumana),modernizarlosprocesos (gestindelosprocesos),garantizarlacalidaddelosproductosnecesariosparalosplanesdesalud,(gestindelosproductos)yrealizarunaexcelente prestacin del servicio mediante el control y la verificacin de la satisfaccin del usuario (gestin del servicio)23 xComponentedelaGestinTcnico-cientfica:compuestoporlos elementosdeseleccindemedicamentosydispositivosmdicosyla promocin de su uso racional. Estos dos elementos son pilares fundamentales delaPolticaFarmacuticaNacional.Unaadecuadaseleccinde medicamentos va asegurar un listado bsico con el cual se lograr atender las necesidadesdesaludmsprevalentesenunaregin,asegurandoencierta medida el acceso a los mismos, mientras que promoviendo el uso adecuado de ellos se favorece no solo la utilizacin adecuada por parte de los usuarios sino tambinsetrabajarnaspectoscomolaprescripcinracionalyla automedicacin. xComponentedelaGestinOperativo-administrativa:compuestoporlos elementosdeadquisicinocompras,almacenamiento,distribuciny dispensacin.Dichoselementosoperativizanelsistema;suarticulacin armnicaproducenefectossinrgicosenelsistemaquepermitenasegurarla disponibilidaddelosmedicamentosenelmomentojusto,enlacantidad 23 ARBELEZ y otros, Op. cit., p.113 42necesariayconlacalidadsuficienteparaatenderlasnecesidadesde recuperacin de salud de una comunidad. xGestindelaInformacin:todosistemaporpequeoquesease retroalimentadelainformacinquelellegadelentorno,lacualprocesay convierteennuevainformacinquenutreelinteriordecadaproceso.Esas como este componente como el de la Calidad integral es transversal a todo el sistema y de la calidad de la informacin recibida y procesada va a depender la funcionalidad del sistema. Para ello entonces se requiere que a nivel de todos loselementosycomponentesseestablezcanyestandaricenlos procedimientosparaqueelflujodelainformacinseagil,verdicay reproducible. 43 CAPTULO 2: GESTIN TCNICO-CIENTFICA Comoyasehabamencionadoestecomponenteestconformadoporlos elementosdeSeleccindemedicamentosydispositivosmdicosyeldela Promocindesuusoadecuadoyracional.Revisemosdecadaunosus aspectos ms importantes. 2.1 SELECCINDE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MDICOS Laseleccineselprocesomedianteelcualseobtieneellistadobsicode medicamentosconloscualessepuedeatenderlasprincipalespatologasde una poblacin. Con la obtencin de dicho listado se busca superar la inequidad enelaccesodesectoresnumerososdelapoblacinalosmedicamentos esenciales y 24la racionalizacin de los recursos del sector salud. Paraladefinicinyestructuracindeesteelementooprocesoesimportante partirdelconceptodemedicamentoesencial,definidoporlaOMScomo:los ms necesarios para prestar asistencia de salud a la mayora de la poblacin y por consiguiente, se debe disponer de ellos siempre en suficiente cantidad y en lasformasfarmacuticasadecuadas.Esteconceptoabarcaalos medicamentos,vacunas,sueros,derivadosdesangre,antdotosyproductos naturales. Laelaboracindedicholistadosuponeladefinicindepautasocriteriosde seleccin, la definicin de mtodos de seleccin y la estructuracin y puesta enmarchadeunComitdeFarmaciayTeraputicaresponsabledela definicinylaactualizacindellistadodemedicamentos.Dichaactualizacin comprendelacreacindemecanismosdeinclusinyexclusindelas diferentesalternativasteraputicas(medicinastradicionalesherbariasy alternativas)quesurjandelaconfluenciadefactoresepidemiolgicos, culturales y cientficos. REFLEXIN Ningn sector pblico ni sistema de salud por s solo puede soportar el gasto en el costo de los medicamentosnecesariosparaatenderlasnecesidadesdeatencinmdicadeunapoblacin, por lo que el proceso de seleccin de medicamentos se hace indispensable para lograr equidad enelsector,elaccesoalosmedicamentosypromoverelusoadecuadoyracionaldelos medicamentos. 2.1.3Pautas o criterios de Seleccin.La seleccin de los medicamentos es concebida como un proceso dialctico influenciado por los cambios en culturas 24 ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. Uso de Medicamentos Esenciales, serie de informes tcnicos, N 796, Ginebra, 1990. 44y costumbres, as como tambin por los adelantos cientficos en la produccin y elaboracin de nuevos medicamentos25

A continuacin se enumeran algunos criterios importantes a tener en cuenta al momentodeiniciarunprocesodeseleccindemedicamentos,citadospor ArbelezyotrosensumdulodeGerenciayadministracindesistemasde suministros de medicamentos esenciales: xLosmedicamentosaseleccionarsesonlosquerespondenfavorablemente a la transformacin del cuadro epidemiolgico prevalente. xLaseleccindeberecaersobrelosmedicamentosquehayandemostrado suefectividad,basadaenestudiosfarmacolgicosqueincluyanestudiosy reportesclnicosdefaseIIyII,preferiblementeconpacientesdelpas donde se realiza la seleccin. xLaseleccinrecaerenaquellosmedicamentosconcoeficiente riesgo/beneficio bajo, o ndice teraputico amplio. xLaprioridaddeseleccinlatendrnlosmonofrmacos.Serecurriralas combinacionessoloenaquelloscasosenlosquesecompruebe cientficamentequelosbeneficiosdelacombinacinsuperanlos presentadosporloscomponentesindividualesyademsqueelriesgo beneficio de la combinacin es mucho menor. xNo se aceptan las duplicaciones, pues se consideran innecesarias, adems que aaden un elemento perturbador al momento de la prescripcin. xLaescogenciadelosmedicamentosesencialesimplicatambinla evaluacin del impacto administrativo en cuanto al costo en los procesos de adquisicin,almacenamientoydistribucindedichosinsumos,esdecir, cuanto le cuesta a las instituciones prestadoras de este servicio y al Estado comprar, almacenar y distribuir dichos medicamentos. xEl costo unitario de los medicamentos y el costo de los tratamientos tambin sondosvariablesqueinfluyenenformasignificativaenesteproceso.El anlisis de este parmetro se realiza frente al costo total del tratamiento. xLaseleccindelosmedicamentosesunaactividadinterdisciplinaria lideradapreferiblementeporelComitdeFarmaciayTeraputicayel Tcnico cientfico. Paralograrunaaplicacinmuchomsprecisadeestaspautasdeseleccin, Restrepo L y et.al, (1998) en su monografa presentan la siguiente tabla como unaformadeevaluaryponderarlasdiferentesalternativasteraputicasal momentoderealizarlaseleccindemedicamentos,teniendoencuentalas pautas o criterios de seleccin antes mencionados: 25 Arbelez y otros. Op cit. P.188 452.1.4Mtodos de Seleccin Losmtodosdeseleccindemedicamentosconocidosson:eldelconsumo histrico,eldelperfilepidemiolgicoyeldelaofertaodemanda.Todosellos tienen como punto de partida a la poblacin y sus requerimientos de salud. -MtododeSeleccinporConsumosHistricos.Esunmtodo fundamentadoenelcomportamientodelosmedicamentosenperodos anteriores. Los pasos a seguirse en la aplicacin de este mtodo son: xFrecuencia de uso: para ello es necesario recopilar informacin sobre el consumodelosmedicamentosapartirdelasrecetasmdicas,las historias clnicas o historias farmacolgicas de los pacientes en el krdex oarchivossistematizados.Pararecogerestainformacinesnecesario definirelperododetiempoyunamuestrarepresentativadelas tendencias de la prescripcin que resuma la realidad epidemiolgica de la regin o poblacin en estudio. xElaborarunlistadoinicialdemedicamentosordenadossegnla frecuencia de consumo. xConfrontar dicho listado con los protocolos de diagnstico y tratamiento. DichatarealecorrespondealComitdeFarmaciayTeraputica.El resultado ser el listado bsico de medicamentos. xPoner en prctica el listado y actualizarlo peridicamente xEvaluar peridicamente su impacto administrativo y social A continuacin se presenta un esquema que resume los pasos de este mtodo. Figura 3.Mtodo de Seleccin por consumos histricos Listado inicial por orden de frecuencia de uso Listado definitivo Promocin y actualizacin Confrontarlo con guas de tratamiento y listado nacional Frmulas mdicas Historias clnicas Krdex Frecuencia de uso de los medicamentos 46Estemtododeseleccinesaplicadoconciertaconfiabilidadenpoblaciones donde el perfil epidemiolgico es estable, cosa que no es muy frecuente. Si la variabilidad es alta es necesario tomar perodos de anlisis amplios (cinco aos o ms) con el fin de evitar errores en las proyecciones. Losprotocolosdediagnsticoytratamientoseconstituyenenlainformacin cientfica que imprime la racionalidad al mtodo, puesto que ayudan a depurar el dato obtenido as, si por ejemplo de acuerdo a la frecuencia se encuentra un medicamento de alto consumo, pero que no hace parte de ningn esquema, el comitdeberanalizarsuingresoallistado,apartirdelaspropiedades farmacolgicasquepresentenfrenteasushomlogosenlosesquemasde tratamiento. A DESTACAR: ElmtododeConsumosHistricostieneutilidadcuandolademandade serviciosesuniformeylainformacinsobrelosconsumosesconfiable.Es decir, en instituciones donde la demanda se ve afectada por largos perodos de faltantes de medicamentos, no por falta de asistencia mdica sino ms bien por problemasadministrativosyfinancieros,losconsumossevendisminuidosy por lo tanto la frecuencia de consumo no es verdadera. Igualmente el consumo tambin puede verse alterado por la automedicacin y la informacin que sobre losmedicamentospuedaestarcirculandoentrelosprescriptores,dirigidaen cierta medida por las casas farmacuticas. Portodasestasrazonesnoesconvenienteaplicarestemtododeseleccin comonicaalternativa,sinocombinarloconalgunodelosotrosquems adelante se describirn. - Mtodo de Seleccin por Perfil Epidemiolgico Es un mtodo basado en el perfil epidemiolgico de la poblacin y la frecuencia deaparicindelasenfermedades.Lospasosbsicosparadefinirunlistado bsico de medicamentos por este mtodo son: 1.Definir la poblacin objeto incluyendo su composicin demogrfica. 2.Analizar y definir el manejo de las variables (gnero, edad, etnia, ubicacin, etc) 3.Identificarcondicionesdevidadelacomunidad,determinandolosfactores de riesgo y estableciendo las relaciones entre ellos. 4.Determinarlastasasdemorbilidadymortalidadendiferentesgrupos etreos. 475.Establecer la frecuencia de cada enfermedad durante un perodo de tiempo determinado. 6.Confrontarlosesquemasoguasdetratamientoconlamorbi-mortalidad encontrada 7.ElaborarellistadodemedicamentosesencialesporpartedelComitde Farmacia y Teraputica 8.Poner en funcionamiento el listado y actualizarlo peridicamente. 9.Evaluar su impacto administrativo y social. LIMITANTES En la aplicacin de este mtodo de seleccin como nica alternativa se pueden encontrar las siguientes limitaciones: Subregistros,erroresenlacodificacindelasenfermedades,omisinenla anotacin de tratamientos por parte de los prescriptores, falta de actualizacin delpersonaldesaludinvolucradoenlosprocesosdeprescripciny dispensacin. - Mtodo de Seleccin por Oferta/Demanda Es un mtodo de seleccin complementario a los dos revisados anteriormente. Consteloquesepretendeesrescatarlacapacidaddegestindelos directores de los servicios farmacuticos y de los gerentes de las Instituciones PrestadorasdeServiciosdeSalud,paraadelantarsealasnecesidadesdel medio. Esunmtodoquepermiteobtenerunlistadobasadonosoloenelconsumo histricoyelperfilepidemilogico,sinoenlasnecesidadesdelosdiferentes actorestantointernoscomoexternosquedemandanlanecesidadde medicamentos e insumos esenciales para la prestacin del servicio de salud. EntendemosporactoresinternoslosquelaborandentrodelaIPS,comolos servicios mdicos, los comits de Farmacia y Teraputica, que constantemente estnenlatareadeanalizarlainclusinoexclusindemedicamentosal listadobsicodecadainstitucin,ylosdemscomitsqueserelacionen directamente con el consumo de los medicamentos. Losactoresexternosseranentonceslasinstitucionesobjetodeunposible contratodeprestacindeserviciocomoEPS(EmpresasPrestadorasde ServiciosdeSalud),ESS(EmpresasSolidariasdeSalud),ARS (Administradoras de Regmenes de Salud). 48Unavezidentificadoslosactores,seindagaracadaunosobrelas necesidadesdemedicamentosquetienen,seaplicaelmtododeconsumos histricos,oeldelperfilepidemiolgicoolacombinacindeambosyse obtieneellistadodefinitivoqueservirpararealizarlasnegociacionesconlas diferentesentidadessinnecesidaddemanejardesdeelserviciofarmacutico un listado diferente por cada contrato que se tenga. 2.1.3El Listado Bsico de Medicamentos ElresultadofinaldelprocesodeseleccineselListadoBsicode Medicamentos.Eselfrutoentoncesdelaaplicacindeloscriteriosde seleccinylosdiferentesmtodosdeseleccin.Suimplementacinrequiere deladefinicinyaplicacindepolticasinstitucionalesquepermitanla vinculacindeprofesionalesdelasaludenlarecoleccindelainformaciny tomadedecisionessobrelosmedicamentosmscosto-efectivosque respondanalasnecesidadesdeatencinensaluddelapoblacin,ascomo tambinsupromocinydivulgacintantoentrelacomunidadcomoentrelos profesionalesdelasaludinvolucradosensuutilizacin(prescriptoresy dispensadores)26. 2.1.5Comit de Farmacia y Teraputica Sonorganismosmultidisciplinariosconformadospordiferentesrepresentantes delosprofesionalesdesaludquelaborandentrodelainstitucincomo mdicos,enfermeras,odontlogos,farmacuticos(QFoRegentes), epidemilogos,nutricionistasydemsespecialidades,dependiendodelgrado decomplejidaddelainstitucin.Sedefinecomounequipoconsultordel equipodesaludquerecogelosconocimientosepidemiolgicosy farmacolgicosrelativosalmedicamento,apartirdelosresultadosdelas experienciasclnicasparaunificarlospuntosdevistadediferentes especialistas de medicamentos27. Estoscomitstienencomopropsitosfundamentalesimplementarpolticas paralaseleccindelosmedicamentos,suusoadecuadoyseguimiento teraputico,ascomotambindisearprogramaseducativosenloscualesse promuevasuutilizacincorrectatantoparalacomunidadusuariacomopara los profesionales de la salud involucrados en todo el proceso de suministro de medicamentos. Las principales funciones de este comit son: (segn Arbelez y otros, 1998) xServircomounidaddeconsultayevaluacinparalosprofesionalesdela salud, en todo lo relacionado con los medicamentos. 26 ARBELEZ, et al. Op. Cit. P.223 27 Seminario Taller: Manejo Tcnico y Administrativo de Insumos y Medicamentos a Nivel Hospitalario. Agosto16 al 20 de 1994. Universidad de Antioquia. Facultad de Qumica Farmacutica. Organizacin de Farmacuticos Iberoamericanos. Memorias 49xPrepararprotocolosdediagnsticoytratamiento,conlainformacin recogida de diferentes grupos de especialistas. Ms que una informacin es unaconsultaquereflejelasdiversasconcepcionessobrelaintervencin con medicamentos de las patologas prevalentes. xDeterminarlosmedicamentosqueharnpartedellistadodelainstitucin, teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la aplicacin de los mtodos de seleccin. xElaborarelformularioteraputicodelainstitucinconlainformacin pertinente al listado. xRevisar y actualizar permanentemente el listado, de acuerdo a los cambios en la morbimortalidad y los avances farmacoteraputicos. xDifundirypromocionarlautilizacindelformularioteraputicoyellistado bsico por el personal de salud involucrado. xPromovery/odisearestudiossobreutilizacinyseguimiento farmacoterapetico, estudios de costos de diferentes tratamientos, estudios de costos por la implementacin y uso del listado bsico, entre otros. xOrganizarcampaasinformativasparalosusuariosdelosserviciosde atencin farmacutica. 2.1.5EvaluacindelProcesodeSeleccindeMedicamentosy Dispositivos Mdicos Comotodoproceso,laseleccindemedicamentosameritatenerun seguimiento y evaluacin peridica, de talmanera que con ello se posibilite la actualizacin constante del listado bsico de medicamentosy de esta manera se asegure su utilizacin racional. SiguiendolapropuestadeArbelezyotros,elprocesodeseleccinpuede evaluarse tanto al proceso como al resultado, as: Evaluar el proceso, significa verificar la aplicacin de las pautas y mtodos de seleccin de acuerdo a los pasos estipulados para cada uno de ellos. Y evaluar elresultadoosealafuncionalidadonodellistadobsicoobtenido,implica realizarestudiosdeimpactosocialconloscualesselogremedirlaeficaciay eficiencia en la implementacin de dicho listado. Paralaevaluacinelserviciofarmacuticotienebajosuresponsabilidad disear indicadores de gestin que permitan medir el seguimiento al proceso y el impacto obtenido. A manera de ejemplo se proponen dos indicadores, uno para medir el proceso y el otro para evaluar la funcionalidad del listado: 50 TABLA 2INDICADORES DE GESTIN PARA EL PROCESO DE SELECCIN DE MEDICAMENTOS Nombredel indicador Prescripcin fuera del listado bsico Objetivo Calcularelporcentajedemedicamentosqueseprescribeny dispensan por fuera del listado bsicoDescripcin # de medicamentos dispensados fuera del listado bsicos 100/ # total de medicamentos dispensados Estndar 1% Periodicidad SemanalInterpretacinElresultadoindicaelnmerodemedicamentosquelos prescriptoresformulanynoestnenellistadobsicodela institucin Acciones correctivas Implementar o replantear polticas educativas relacionadas con el uso del listado bsicoConsiderar la inclusin o exclusin de medicamentos al listado Hacermspartcipealpersonaldelasaludinvolucradoenla prescripcin y dispensacin en la elaboracin del listado bsico Nombredel indicadorReuniones del Comit de Farmacia y TeraputicaObjetivo Determinar la funcionalidad del comit de acuerdo al nmero de reuniones realizadas en el ao DescripcinTotalreunionesrealizadasporelCFDTenunperodox100/ total de reuniones programadas para dicho perodo Estndar Mnimo una reunin mensual Periodicidad TrimestralInterpretacin Elporcentajeobtenidodaunamuestradedelafuncionalidad del comit en cuanto a las polticas fijadas por el Ministerio Acciones correctivas Motivarlasreunionesdelcomitconelfindedarle cumplimientoatodaslasresponsabilidadesasignadas,para lograrunusoracionaldelosmedicamentosenlainstituciny porlosusuariosytodasaquellasotrasfuncionesquele corresponden Fuente:tabladeindicadoresparaelprocesodeseleccindemedicamentos tomadadeARBELEZyotros.GerenciayAdministracindeSistemasde Suministro de Medicamentos Esenciales. Tomo 2. p. 231 2.2PROMOCIN Y USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Losmedicamentoshacenpartefundamentaldelasestrategiasde recuperacin, rehabilitacin o sostenimiento de la salud de una poblacin. Por lotanto,esfundamentalquetodoslosactoresinvolucradosenelmanejo administrativo,tcnicocientficoysocialdeesterecurso,conozcanmuy 51bien su papel, para asegurar el soporte econmico del sistema de salud y por endeladisponibilidad,lacalidadylaaccinfarmacolgicadelos medicamentos. Estareflexinnosllevaavariosinterrogantescomo:Quinessonestos actores?Existenunosactoresdirectosyotrosindirectos.Entrelosdirectos tenemos: los profesionales del rea de la salud como los mdicos, enfermeras yelpacienteyentrelosindirectosestn:elServicioFarmacutico,elComit de Farmacia y Teraputica y el Estado. Cules son sus roles? iElServicioFarmacutico,bajoladireccindelprofesional responsable(QumicoFarmacuticooRegentedeFarmacia)deber desempear los siguientes roles: Comogerenteyadministradordeunsistemaintegradodesuministrode medicamentosquegaranticeladisponibilidad,calidadyentregaoportunay precisadelosmedicamentos,contodalainformacinnecesaria,alos pacientes o servicios que as lo requieran. Como responsable de un sistema integrado de informacin sobre el uso de los medicamentos,envariasdirecciones:unabrindandoinformacintantoa usuarioscomoaprofesionalesdelasalud,sobrelosmedicamentos.Alos primerossobrecmoutilizarloscorrectamenteensusterapias,yalos segundos en cmo optimizar su prescripcin, administracin y control. Ylaotradireccin,serarecopilandoinformacinsobreproblemasenla utilizacindemedicamentos,reaccionesadversas,problemasen prescripciones, problemas en efectos teraputicos, problemas relacionados con ladispensacinyelsistemaintegradodesuministrodemedicamentos.Toda estainformacingeneraramltiplespropuestasdemejoramientoeneluso adecuadodelosmedicamentos,comoestudiosdeutilizacin,seguimientos farmacoteraputicos,yprogramaspermanentesdesensibilizacineducativaa gruposdeusuariosdealtoriesgo,parapromoverelusoracionaldelos medicamentos. iElComitdeFarmaciayTeraputica,esunactorfundamentalenla promocindelusoracionaloadecuadodelosmedicamentos.Apartirdel funcionamientopermanenteyperidicodeesteentesegarantizaconmayor probabilidad la eficacia y eficiencia de programas y proyectos encaminados a la promocin del uso racional del medicamento, puesto que a l le corresponde: 9Seleccionar,actualizarellistadobsicodelosmedicamentosdela institucin, adems promocionar su uso por parte de los prescriptores. 9Establecer,actualizar yfomentarlautilizacindelosprotocolosyguas dediagnsticoytratamientoporpartedelosprescriptores,convirtindose enunaherramienta,conrespaldocientfico,almomentoderealizarun diagnsticoydeterminarlosmedicamentosconloscualeselusuariose 52ver ms beneficiado. 9Establecermecanismosdeactualizacinpermanentealpersonalde salud sobre enfermedades, medicamentos y nuevas terapias. 9Estructurarydirigirprogramasycampaasdepromocinyutilizacin racionaldelosmedicamentos,tantoparalosusuarioscomoparael personal de salud de la institucin apoyados en diversas mediaciones y en los lderes de grupos de los programas especiales de la institucin. iElmdico:desdemuchotiempoatrs,lautilizacinadecuadadel medicamentoporpartedelusuarioharecadosobreelmdico,peroeste paradigmaesnecesarioempezaramodificarlo,puestoqueesta responsabilidadescompartidaenciertamedidaporelpersonalresponsable del servicio farmacutico, ya que ellos son el ltimo contacto del paciente y su medicacinyesalldondesedebereforzarlasindicacioneshechasporel profesionalmdico,relacionadasconlabuenautilizacindelmedicamentode talmanera,queellospuedanestarsegurosqueelpacientesvaaseguir adecuadamente su terapia. Laresponsabilidadfundamentaldelmdicoencuantoalusoracionaldel medicamentoradicaenrealizarunabuenaprescripcinapartirdeun diagnsticoacertado.Queelpacienteentiendaelobjetivodesta,las precaucionesquedebetenersiinterrumpeeltratamiento,losproblemas asociadosaesainterrupcinysobretodolasventajasdeseguir adecuadamentelaterapia.Laorientacintambinincluyecmoprocederencasodeteneralgunadudasobreelmedicamentoquelehasidoprescrito,a quin debe acudir. La prescripcin no es solamente la elaboracin de una receta mdica que debe cumplirconunosrequisitosoparmetrosestablecido