46
IEL2-I-06-26 I MODELO POR SIM ULACIÓN DE EVENT OS DISCRETOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPIT AL ADRIANA PAULÍN GUTIÉRREZ OSORIO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENT O DE INGENIERÍA ELÉCT RICA Y ELECTRÓNICA BOGOTA, D.C. 2005

MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2- I-06-26

I

MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN

HOSPITAL

ADRIANA PAULÍN GUTIÉRREZ OSORIO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA BOGOTA, D.C.

2005

Page 2: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2- I-06-26

II

MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN

HOSPITAL

ADRIANA PAULÍN GUTIÉRREZ OSORIO

Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Electrónico

Asesor JOSE FERNANDO JIMENEZ VARGAS

Ingeniero Electrónico

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA BOGOTA, D.C.

2005

Page 3: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2- I-06-26

III

A Dios,

A mi familia, A mis amigos.

Page 4: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2- I-06-26

IV

AGRADECIMIENTO S El autor expresa su agradecimiento: Al Director del Servicio de Urgencias de la Fundación CardioInfantil, Doctor CARLOS ARTETA, al Ingeniero ARTURO QUINTERO, y a todo el personal médico del Servicio de Urgencias de la Fundación CardioInfantil por su colaboración y apoyo en el proceso de realización de esta tesis. A los profesores JOSE FERNANDO JIMENEZ VARGAS y JOSÉ FIDEL TORRES DELGADO, por su asesoría y ayuda durante todo el proyecto de grado.

Page 5: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2- I-06-26

V

CONTENIDO Pág

INTRODUCCIÓN 1 1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE URGENCIAS 3 1.1. FUNDACIÓN CARDIOINFANTIL, INSTITUTO DE

CARDIOLOGÍA 3

1.2. INSTALACIONES Y PLANTA FÍSICA 5 2. MODELAJE DEL ÁREA DE URGENCIAS 6 2.1. PROCESOS 6 2.1.1 Atención Inicial de Urgencias 6 2.1.2 Atención de Urgencias Ambulatorias 8 2.1.3 Atención de Urgencias Hospitalarias 14 3. SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS 17 3.1. DEFINICIÓN 17 3.2. CONCEPTOS 17 3.2.1. Simulación 17 3.2.2. Conceptos de Modelaje 17 3.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS 19 3.3.1. Ventajas 19 3.3.2. Desventajas 19 3.4. MODELOS DE SIMULACIÓN 20 3.4.1. Determinísticos 20 3.4.2. Estocásticos 20 3.5 ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO 20 3.5.1 Definición del Sistema 20 3.5.2 Definición de los Objetivos 20 3.5.3 Planeación de la Construcción del Modelo 20 3.5.4 Recolección de Datos 21 3.5.5 Realizar Programa de Computador 21 3.5.6 Validación 22 3.5.7 Diseñar el Experimento 22 4. MODELAJE DEL ÁREA DE URGENCIAS 23 4.1. DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 23 4.2. PLANEACIÓN DEL ESTUDIO 23 4.3. RECOLECCIÓN DE DATOS 24 4.4 DEFINICIÓN DEL MODELO 26 4.4.1. Entidades del sistema 26 4.4.2. Procesos

28

Page 6: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2- I-06-26

VI

5 VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO 33 5.1 VERIFICACIÓN 33 5.2 VALIDACIÓN 34 6. CONCLUSIONES Y FUTUROS AVANCES 36 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38

Page 7: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2- I-06-26

VII

LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla 4.1 Distribuciones de probabilidad de las variables del sistema 28 Tabla 4.2 Recursos disponibles en el servicio de urgencias 29 Tabla 4.3 Decisiones que deben tomarse en cada proceso del servicio de urgencias

31

Tabla 5.1 Comparación de los datos de clasificación obtenidos con el modelo y los registrados en la base de datos del hospital

35

Page 8: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2- I-06-26

VIII

LISTA DE FIGURAS

Pag.

Figura 2.1 Diagrama de bloques del proceso de atención inicial de urgencias

6

Figura 2.2 Diagrama de flujos del proceso de atención inicial de urgencias

8

Figura 2.3 Diagrama de bloques del proceso de atención de urgencias ambulatorias

10

Figura 2.4 Diagrama de flujos del proceso de atención de urgencias ambulatorias

13

Figura 2.5 Diagrama de bloques del proceso de atención de urgencias hospitalarias

14

Figura 2.6 Diagrama de flujos del proceso de atención de urgencias hospitalarias

15

Figura 4.1 Cuadro de diálogo para crear una entidad 26 Figura 4.2 Arribos por hora (pacientes mayores y menores de 18 años) 26 Figura 4.3 Cuadro de diálogo para crear un proceso 30

Page 9: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2- I-06-26

1

INTRODUC CIÓN

En los últimos años, el sector salud ha afrontado cambios institucionales muy

importantes, los cuales han tenido grandes repercusiones sobre la prestación de los

servicios al público, las finanzas del sistema de salud y la estructura financiera de los

hospitales.

Con la Ley 100 de 1993, los afiliados al sistema de salud aumentaron de 6,5 millones en

1993 a 24,6 en 1998, más de un 60% de la población total, en Bogotá alcanzó una

cobertura de 81% en 1998. Esto se reflejó en un aumento de la demanda por servicios

de salud tanto en el sector público como en el privado, aunque este último es el que ha

absorbido la gran demanda.

Actualmente uno de los principales problemas en los hospitales colombianos es que los

métodos imperantes para realizar una distribución de recursos son empíricos y a

menudo los errores en dicha distribución se ven reflejados en una mala prestación del

servicio. El área donde se presenta un mayor flujo de pacientes es el área de urgencias y

defectos en el servicio puede llevar a graves complicaciones porque la mayoría de los

pacientes que ingresan por esta área requieren una atención inmediata.

El objetivo de este proyecto es construir un modelo de simulación de eventos discretos

del servicio de urgencias de un hospital con ayuda de un software especializado llamado

ARENA, el hospital escogido es la Fundación CardioInfantil (FCI) ya que

anteriormente en esta institución se han desarrollado proyectos similares. De este

servicio de urgencias el Ingeniero Juan Fernando Navas Mantilla1 obtuvo un modelo

básico con redes de petri cuyos resultados revelaron ciertas falencias en distribución de

1 Ver Referencias Bibliográficas

Page 10: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

2

recursos críticos (personal médico y espacio físico) del hospital. Aunque las redes de petri

son una herramienta analítica muy poderosa, para sistemas complejos se obtienen

estructuras inflexibles que hacen difícil la adaptación del modelo a cambios en

infraestructura o en recursos humanos. Debido a esta desventaja el Ingeniero Fidel Torres

planteó la posibilidad de obtener un nuevo modelo de este servicio de urgencias orientado

al proceso y no al paciente, disminuyendo la complejidad del mismo haciéndolo así más

flexible.

El presente documento está dividido en capítulos, en el primer capítulo se hace una

descripción del servicio de urgencias de la Fundación CardioInfantil (FCI), en el segundo

capítulo se plantea un esquema del modelo del servicio de urgencias, en el tercer capítulo se

exponen conceptos básicos de simulación de eventos discretos, en el cuarto capítulo se

describen los procesos que fueron considerados para la elaboración del modelo y

posteriormente se expone el modelo obtenido, en el quinto capítulo se listan los procesos

realizados para la verificación y validación del modelo, y finalmente se presentan las

conclusiones obtenidas del trabajo realizado y se exponen las etapas que deben ser

desarrollas en trabajos futuros.

Page 11: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

3

1. DESCRIPCIÓ N DEL ÁREA DE URGENCIAS

1.1 FUNDACIÓ N CARDIO INFANTIL, INSTITUTO DE CARDIO LO GÍA

La Fundación CardioInfantil fue fundada en 1973 para diagnosticar y tratar las

enfermedades cardiovasculares de los niños carentes de recursos. Aunque su ideal sigue

siendo el mismo, la Fundación creó en octubre de 1993 el Instituto De Cardiología para

atender también a los pacientes adultos.

Misión: Somos una fundación sin ánimo de lucro, destinada principalmente a la atención de

niños con problemas cardiovasculares que por sus escasos recursos no pueden acceder a la

calidad y a la tecnología de los servicios de salud que requieren.

Visión: La Fundación CardioInfantil, será reconocida, a nivel nacional, como la institución

líder en la prestación de servicios asistenciales hospitalarios especializados en cardiología y

cirugía cardiovascular para pacientes de todas las edades.

La Fundación CardioInfantil esta localizada en una zona residencial y comercial de estratos

3 y 4 principalmente. Recibe más de 88.000 pacientes al año para un promedio de más de

240 pacientes diarios, y es uno de los Servicios de Urgencias con más afluencia de Bogotá.

En general en el área de urgencias de un hospital se genera un ciclo de atención al paciente

que consta de cuatro períodos, la llegada del paciente, la clasificación dada, la atención y la

salida. Los pacientes pueden ser de diferente situación clínica, edad y sistema de pago.

Page 12: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

4

El área de urgencias de la Fundación CardioInfantil fue remodelada, el servicio de

urgencias se divide en dos zonas:

ZONA EXTERNA

-Externamente a estas zonas existe una ventanilla de cobro y atención exclusiva para

pacientes de prepago y otra para pacientes con POS, teléfonos y una cafetería.

-Al área pediátrica, entran los pacientes menores de 18 años, cuenta con el uso exclusivo de

un Triage, dos consultorios, un área de procedimientos, un área de hidratación, un área de

terapia respiratoria así como su propia sala de espera.

-El área de salud prepagada no tiene Triage ya que se atiende casi inmediatamente, esta

cuenta con cuatro consultorios, dos salas de espera y una sala de observación exclusiva.

-El área POS cuenta con dos consultorios de Triage, cuatro consultorios, un área de terapia

respiratoria, un área de administración de medicamentos y su respectiva sala de

observación, además de una amplia sala de espera.

ZONA INTERNA

-Encontramos una sala de observación para niños, una para hombres y una para mujeres, un

área de reanimación, un área de suturas y yesos, un área para consulta interdisciplinaria y

un quirófano, también hay una droguería interna y un espacio para preparación de

medicamentos.

1.2 INSTALACIO NES Y PLANTA FÍSICA

En la parte externa del Área de Urgencias encontramos

- Un cubículo de Orientación Inicial

- Una sección de registro de pacientes

Page 13: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

5

Área pediátrica

- Un consultorio de Triage.

- Tres consultorios Médicos.

- Una sala de Procedimientos

- Una sala de Terapia Respiratoria

- Una sala de Hidratación.

- Sala de Espera y baños exclusivos para pediatría

Área VIP

- Tres consultorios de Medicina General

- Dos Salas de Espera exclusivas

- Una Sala de Observación exclusiva

- Una sección de registro

- consultorios de Triage

Área POS

- Dos consultorios de Triage

- Cuatro consultorios de Medicina General

- Un consultorio para Medicina Interna

- Sala de Espera

- Una Sala de Administración de Medicamentos

- Una Sala de Enfermería y observación de medicamentos

- Una Sala de Terapia Respiratoria

Área de observación conjunta encontramos

- Una Sala de Reanimación

- Una Sala de Observación para Hombres

- Una Sala de Observación para Mujeres

- Una Sala de Observación para Niños

- Una Zona de Medicamentos

- Una Sala para consulta interdisciplinaria

- Una Sala para Suturas y Yesos

- Una Sala de Rayos X

Page 14: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

6

2 MO DELAJE DEL ÁREA DE URGENCIAS

2.1 PRO CESO S

Los procesos por los cuales atraviesan los pacientes durante su estadía en el Servicio de

Urgencias son muy variados y dependen en gran medida de los atributos propios del

paciente. Sin embargo, el personal médico de la Fundación CardioInfantil ha logrado

agruparlos en dos principales: el proceso de Atención Inicial de Urgencias (AIU) y el

proceso de Atención de Urgencias Ambulatorias (AUA).

2.1.1 Atención Inicial de Urgencias. El proceso de Atención Inicial de Urgencias (AIU)

tiene como objetivo garantizar que los pacientes que ingresan al Servicio de Urgencias

tengan una asignación de prioridad en su atención de acuerdo a su condición de llegada que

permita agilizar la atención de los pacientes más gravemente enfermos.

En este proceso los pacientes pueden llegar por su cuenta o por medio de convenios con

entidades privadas y públicas, los pacientes son recibidos por el proceso de atención a

urgencias ambulatorias, a IPS externas o a la unidad de atención básica.

Figura 2.1 Diagrama de bloques del proceso de atención inicial de urgencias

AIU

Pacientes con Convenios Pacientes sin Convenios Documentos del paciente

Paciente derivado Paciente clasificado

Page 15: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

7

Las entradas a este proceso son los pacientes con o sin convenios al igual que sus

documentos y la salida del proceso es un paciente derivado o clasificado en el triage.

Sus recursos son: consultorios de clasificación, computador de consultorios, monitor de

signos vitales, dotación básica de consultorios.

Los pasos por los que atraviesa el paciente en este proceso son:

I. En el momento en el que un paciente entra al Área de Urgencias la enfermera de

orientación determina si el paciente presenta una urgencia de tipo vital es decir, si

llega en ambulancia o tiene sangrado externo o interno, es transportado directamente a

la Sala de Reanimación, donde su condición médica es estabilizada y posteriormente

es enviado a una Sala de Observación. Si no es una urgencia vital la enfermera toma

sus datos básicos (Nombre, Edad, EPS).

Dependiendo de la Edad se cataloga como niño, adulto o adulto mayor, en el caso de

que no sea un niño, según su EPS pasará al área POS o al área VIP. En el caso de ser

POS el paciente pasa a la Sala de Espera donde aguarda a ser atendido por un Médico

de Triage.

II. El paciente es atendido por un Médico de Triage en uno de los dos consultorios de

Triage. En el Triage se hace la clasificación del estado de gravedad del paciente, el

cual es dividido en cinco categorías: 2A, 2B, 3A, 3B y 4; la primera categoría indica

que el paciente debe ser atendido en menos de 15 minutos, la segunda que el paciente

debe ser atendido en menos de 30 minutos, la tercera indica la necesidad de una

atención en un intervalo de 2 a 6 horas, la cuarta indica que el paciente puede esperar

incluso un día para ser atendido, y la quinta indica que el paciente no presenta una

urgencia y puede ser atendido en consulta externa.

III. Se define si el paciente debe ser derivado o no, esto es, si la EPS del paciente le

permite o no ingresar a atención médica en este Servicio de Urgencias. En caso

negativo, el paciente es derivado a otro centro asistencial. De lo contrario, el paciente

se dirige a la Sala de Espera.

Page 16: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

8

PROCESO AIU

Recepción del Paciente

Q1: Es urgencia vital, T1

SI

Q2: Tiene Medicina Prepagada

SI

NO

NO

Q3: Es Menor de 17 años

SI

Ir a proceso: PACIENTES

V I P

Ir al proceso de Hospit alización y

Observación:

FIN

FIN

P2b: Asignar turno para Atención Inicial de

Urgencias Pediátricas

NO P2a: Asignar turno

para at ención Inicial de Urgencias

P3: Valoración del Paciente

Q4: Es T3 o T4

SI

NO Ir a proces o: Atención de Urgencias

Ambulatorias (AUA)

FIN P4: Análi sis de Cobertura del Servicio

Q5: Hay Cobertura

SI

NO

Ir a proceso:

AUA FIN

P5: Alternativas Atención

NO

Q6: Aceptación SI

NO

Ir a proceso:

AUA FIN

P6: Derivación

FIN

P1: Estabili zación

del estado clínico

Figura 2.2 Diagrama de flujos en el proceso de atención inicial de urgencias

2.1.2 Atención de Urgencias Ambulatorias. Una vez el paciente supera el proceso de

Atención Inicial de Urgencias y no es derivado, pasa al proceso de Atención de Urgencias

Page 17: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

9

Ambulatorias, que tiene como objetivo garantizar que los pacientes reciban atención

asistencial de manera oportuna de acuerdo a su clasificación de prioridad. A este proceso

entran los pacientes con sangrado, dolor agudo severo, los que llegan al Servicio de

Urgencias en ambulancia, los que han sido remitidos por médicos adscritos o autorizados

por el Servicio de Urgencias y a los que ya se les ha otorgado una clasificación de triage. Se

describirá el proceso que siguen estos últimos, pues los demás son enviados a una Sala de

Observación donde son atendidos por el personal encargado de ella.

I. El paciente se dirige a una ventanilla en la sala de Registro de Pacientes donde se

lleva a cabo el proceso de autorización por parte de la EPS del paciente. Los

pacientes con triage 2A o 2B no deben pasar por esta etapa. En caso de ser la

autorización exitosa, el paciente se dirige a la Sala de Espera; en caso contrario el

paciente es derivado, previa reevaluación de su estado médico (es decir, vuelve al

paso II del proceso de Atención Inicial de Urgencias).

II. El paciente es atendido por un Médico General en una de las cuatro salas de

consulta, el cual evalúa su condición y determina el destino del paciente. El Médico

General tiene cuatro opciones predefinidas al respecto: el paciente puede tomar

exámenes (los pacientes con triage 2A, 2B y 3A deben hacerlo al menos una vez),

puede salir del Servicio de Urgencias previa medicación, puede ser dirigido a una

Sala de Observación donde recibirá la visita periódica de personal médico con el fin

de observar la evolución del estado del paciente, o puede ser hospitalizado si su

estado así lo amerita.

III. En caso de que el paciente requiera de exámenes, se dirige a la Sala de Enfermería

donde se le toman los exámenes y debe esperar a que los resultados de los mismos

sean obtenidos. A continuación el paciente debe pasar de nuevo a consulta médica

con el mismo Médico General que lo atendió la primera vez. Este ciclo se puede

repetir cuantas veces sea necesario.

Page 18: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

10

Este proceso tiene como entradas los pacientes clasificados, los Documentos del paciente

(Cédula y carné EPS) y la autorización de la EPS, y como salidas al paciente atendido, la

historia clínica de urgencias y las órdenes médicas. Sus recursos son: enfermera, auxiliar de

enfermería, médico, convenios EPS, Terminal del laboratorio clínico, y áreas de examen y

observación.

Figura 2.3 Diagrama de bloques del proceso de atención de urgencias ambulatorias

1. Ingresan en este proceso los pacientes que: A) Provienen del proceso de atención inicial

de urgencias. B) Los pacientes que llegan en ambulancia. C) Los pacientes provenientes del

proceso de referencia. D) Los pacientes valorados por médicos adscritos que son enviados

al servicio para valoración en urgencias.

2. El paciente es trasladado rápidamente hacia el consultorio o reanimación según su

condición de salud y riesgo vital.

3. La auxiliar de admisiones solicita los documentos de identificación y afiliación, completa

los registros de admisión del sistema ELITE e Hipócrates, prioriza las autorizaciones por

clasificación de triage y según contratación. Solicita la autorización y asigna Historia

Clínica.

4. Si el paciente no autorizado es triage 3 o 4 la auxiliar de admisiones le ofrece pago

directo o particular. Si el paciente esta clasificado como triage 3B o 4 NO lo acepta, se da

por terminada la atención y es orientado a continuar atención en otra IPS de forma

ambulatoria. Si es triage es 3A le informa que debe ser revalorado por el medico asignado

de consultorios para reconfirmar la clasificación de triage y asignar destino derivación o

atención por urgencia triage 1 y 2.

AUA

Paciente clasificado Documentos del paciente Autorización de la EPS

Paciente Atendido Historia clínica de urgencias Órdenes médicas

Page 19: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

11

5. El medico de consultorio llama al paciente con icono de no autorización de su lista del

sistema ELITE, lo revalora médicamente para confirmar la clasificación de triage. Si

confirma o reclasifica como triage 3 o 4 lo deriva.

6. Si reclasifica como triage 1 o 2 inicia el proceso de contrarreferencia.

7. Derivación del paciente

8. Sino hay derivación, el medico de consultorios llama y captura la información e inicia la

valoración de consulta y completa el registro de historia de atención de urgencias en el

sistema ELITE. El medico de observación continua la atención del paciente de acuerdo a

sus necesidades y completa el registro de historia de atención de urgencias en el sistema

ELITE.

9. Si es necesario el medico genera la formula en el sistema, ordenes de servicio

ambulatorio, incapacidad, recomendaciones, indicaciones y signos de alarma, según los

requerimientos de cada paciente. Le indica que debe reclamar los documentos emitidos en

la ventanilla de caja y continúa el proceso en el paso 12 de salida.

10. Sino, el medico de consultorios solicita las ordenes medicas y/o de servicio

diligenciando los formatos adecuados para cada uno y los archiva en una carpeta de

acuerdo a la guía de código de colores según la prioridad y deja en las cajillas de su

consultorio. El medico de observación solicita las ordenes medicas y/o de servicio

diligenciando los formatos adecuados para cada uno y los archiva en las tablas de

observación e informa a la enfermera y/o auxiliar e enfermería asignadas al área de

observación, determinando la prioridad.

11. En el área de consultorios la enfermera toma de las cajillas de consultorios las órdenes

médicas y sus soportes. La enfermera de observación recibe directamente del medico las

ordenes archivadas en las tablas según la camilla asignada a cada paciente, de acuerdo a la

asignación diaria de urgencias establecida para enfermería.

Page 20: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

12

12. El medico realiza la interpretación de los resultados generados de las ordenes medicas y

reevalúa clínicamente al paciente.

13. Si el paciente no mejora y no amerita hospitalización se define SI va a requerir

permanencia en la sala de observación, si el paciente requiere observación realice una

evaluación medica de su evolución clínica, entregue el paciente a la jefe de enfermería del

área y avise al medico de observación. O SI el paciente NO requiere observación generar

nueva solicitud de órdenes médicas y evaluación medica periódica de la evolución clínica

y entregar a la enfermera jefe.

14. Puede salir del sistema o seguir al proceso de urgencias hospitalarias.

Page 21: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

13

P 1 . R e c ib i r p a c i e n t e

Q 1 . T 1 O T 2?

P 2 . A te n c i ón m e d i c a

P 3 . A dm i s ión U r ge n c i a s

S I A ut or iz a c i ón

E x it os a

IR A P 8.

N O

P 4. O f r e c e p a g o d i r e c t o

F I N

Q 2 . T 3 O T 4?

A c e p ta c ió n

N O

S I

P 5 .R e va l or a c i ón m e d ic a

E s T 3 ? N O

P 7 . D er iv a c i ón

P 8 . C on s ul ta M é d i c a

R e q u ie r e a yu da s

d ia gn os ti c a ?

P 9 . S a l i da de pa c ie n te s T 3 y 4

N O

I R A P 1 4.

P 1 0 . S o l ic i tu d O rd e ne s M é di c a s

P 11 . P roc e s a m i e n to y r e c e pc i ó n de ór de n e s

m é di c a s

SI

S I

P 1 2 . R e v a l o r a c i ó n M é d ic a

S e d e fi n e sa l i d a

I r a P 1 0

P 1 3 . E v a l u a c i ó n M é d i c a p e r i ó d i c a

S I

N O

P 1 4 . S a li d a

R e q u i e r e H o s p it a l iz a c i ó n

S I

I r a p r o ce s o A U H

F I N

F I N

N O

Figura 2.4 Diagrama de flujos del proceso de atención de urgencias ambulatorias.

Page 22: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

14

2.1.3 Atención Urgencias Hospitalarias. En este proceso entran pacientes de urgencias

ambulatorias, pacientes remitidos y los documentos del paciente y salen pacientes

hospitalizados o historias clínicas de urgencias a médicos y enfermeras de pisos y servicios

médicos designados.

Las entradas son suministradas por atención de urgencias ambulatorias, de la oficina de

referencia de pacientes y de servicios externos de atención prehospitalaria. Sus recursos

son: formatos de hospitalización, equipos médicos y de enfermería salas de procedimientos,

observación, reanimación y personal de urgencias.

Figura 2.5 Diagrama de bloques del proceso de atención a urgencias hospitalarias 1. Si el paciente requiere hospitalización, el médico informa al paciente los motivos de

hospitalización.

2. Si el paciente no acepta la hospitalización el medico debe definir frente a la familia el

inicio de la remisión, realizando una impresión parcial de la historia clínica, si el paciente

tampoco acepta la remisión y solicita la salida voluntaria se le explican los riesgos y se

firma el formato correspondiente. Si el paciente solicita condiciones especiales de

hospitalización la auxiliar de admisiones da la alternativa de pago, guiándose en el

protocolo de admisión de pacientes por urgencias.

3. Según el acuerdo con el medico ínter consultante y basados en los protocolos de

hospitalización se asigna un servicio y medico tratante y se acuerda el plan de tratamiento y

estudio.

AUH

Pacientes hospitalizados Historias clínicas de urgencias

Pacientes de urgencias ambulatorias Documentos del paciente Pacientes remitidos

Page 23: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

15

4. El médico elaborará las órdenes necesarias para tratar al paciente en tanto se entrega a

piso, el paciente estará esperando y se adelantaran las dosis iniciales de tratamiento y los

para clínicos requeridos según cada caso.

5. Según el protocolo para la admisión del paciente hospitalizado por urgencias y con la

ayuda de la matriz de convenio del sistema Hipócrates se siguen los pasos necesarios para

la autorización. Se realiza la verificación de coberturas de pago con la entidad aseguradora

que cobija la atención del paciente.

6. Una vez autorizada la hospitalización, diríjase al protocolo de Admisión Hospitalaria por

urgencias y al protocolo de entrega de pacientes a piso, informe a los familiares los

requerimientos para la continuidad de atención.

PROCESO AUH

P 1 . R e c i be p a c ie n t e c o n re qu e rim ie nt o de

h o sp it a li z a c ió n

Q 1 . Pa ci e n te a ce p t a h os pi ta li za ci ón

P 2 . A pl i qu e e l pro c es o de c on tr ar re fer e nc i a o e l

pr ot oc ol o de sa l id a vo lu n ta r i a o a lt e rna t iv a d e p ag o.

NO

P 3 . A s ig n a r S e r v i c io T r a t a n t e

P 4 . E l a b o r a r Ó r d e n e s M é d ic a s

S I

P 5 . A u to r iz a r e l T r a t a m ie n to

S e O b tu v o A u t o r i z a c ió n

I R A P 2 .

NO

S I

F IN

F I N P 6 . E n tr e g a a l p a c ie n t e a l á r e a d e h o s p i ta l iz a c ió n o

c i r u g ía

F IN

Figura 2.6 Diagrama de flujos del proceso de atención de urgencias hospitalarias

Page 24: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

16

Después de conocer a fondo el sistema podemos empezar a diseñar el modelo de

simulación, basándonos en los diagramas de flujo creados con base a visitas y charlas en el

hospital.

Page 25: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

17

3. SIMULACIÓ N DE EVENTO S DISCRETO S

3.1 DEFINICIÓ N.

La simulación de un modelo de eventos discretos puede ser definida como una en la cual

las variables de estado del sistema sólo cambian de valor cuando sucede un evento. Los

eventos ocurren a causa de las actividades programadas y los retardos, y las entidades

pueden competir por los recursos del sistema y posiblemente unirse a una cola mientras

esperan por un recurso disponible.

3.2 CO NCEPTO S.

3.2.1 Simulación. La simulación es la representación de la operación de un proceso real o

sistema en el tiempo. En la simulación se genera una historia artificial del sistema con el fin

de obtener conclusiones acerca de las características de operación del sistema real que es

imitado. Esta técnica se utiliza para la solución de problemas reales difíciles de resolver por

métodos analíticos, además con una simulación se puede inferir el comportamiento de un

sistema al experimentar condiciones varias modeladas de forma computacional.

3.2.2 Conceptos de modelaje. A continuación se listan una serie de conceptos

relacionados con el proceso de modelaje que son necesarios para la construcción de un

Page 26: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

18

modelo lo más cercano posible a la realidad (los siguientes conceptos fueron obtenidos de

Carson J.S. 19932):

− Modelo: un modelo en una representación de un sistema real, los modelos

siempre son limitados, ya que la representación nos es absoluta. Un modelo en

eventos discretos procura representar los componentes de un sistema y sus

interacciones a tal punto que los objetivos de estudio se alcanzan. Los modelos

en eventos discretos son dinámicos y esta característica resalta una ventaja ya

que los modelos matemáticos y estadísticos suelen ser estáticos, es decir la

representación se obtiene para un punto fijo en el tiempo.

− Evento: acontecimiento que cambia el estado del sistema.

− Variables de estado del sistema: son la colección de toda la información

necesaria para inferir las características del sistema a un nivel suficiente y en un

punto dado en el tiempo. En un modelo de eventos discretos las variables de

estado del sistema son constantes durante intervalos de tiempo y solo cambian

de valor en puntos bien definidos llamados eventos de tiempo.

− Entidades: son objetos dinámicos que son creados, modificados y desechados.

− Atributo: un atributo es una característica común en las entidades pero con un

valor específico que cambia de una a otra. (valores locales).

− Recurso: un recurso es una entidad estática que presta algún servicio a entidades

dinámicas. Existen muchas posibilidades de estado para un recurso, este puede

estar en servicio, desocupado, dañado o bloqueado.

− Lista de procesos: las entidades se manejan asignándolas a un recurso

relacionándolas con la notificación de un evento, así estas suspenden su

actividad en el futuro o se ubican en una lista de espera que simula una cola.

− Actividad: una actividad es un espacio de tiempo cuya duración es conocida

antes de que esta comience, pudiendo así ser programada. La duración de una

actividad puede ser constante, un valor aleatorio de una distribución estadística,

2 BANKS, Jerry. CARSON II, John S. NELSON, Barry L. Discrete-Event System Simulation. 2nd Ed. Prentice-Hall. 548 pag. Upper Saddle River, New Jersey. 1996.

Page 27: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

19

el resultado de una ecuación, una entrada proveniente de un archivo externo o

calculada con base al estado de un evento.

− Retardo: es un espacio de tiempo cuya duración es indefinida, causado por

alguna combinación de las condiciones del sistema. Los retardos son modelados

como entidades de espera.

3.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

3.3.1 Ventajas

Cuanto más complejo es un sistema del mundo real con elementos dados por valores

aleatorios, más difícil se vuelve describirlo con precisión por medio de un modelo

matemático.

La simulación nos permite estimar el desarrollo de un sistema existente sobre un conjunto

proyectado de operaciones condicionadas.

En una simulación podemos mantener el control sobre las condiciones experimentales que

rigen el sistema, que si experimentáramos sobre el sistema real.

La simulación puede ser usada pan experimentar con nuevas situaciones, sobre las cuales se

tiene poca o ninguna información, con el fin de anticipar problemas no previstos.

3.3.2 Desventajas

Cada ejecución de una simulación basada en un modelo con elementos dados por valores

aleatorios, produce solamente estimativos de un modelo verdadero característico para un

conjunto particular de entradas.

Los modelos de simulación son caros y consumen normalmente mucho tiempo de

desarrollo y de perfeccionamiento.

El hacer siempre simulación puede hacer olvidar, que en algunas ocasiones, los métodos

analíticos pueden dar resultados muy satisfactorios.

Page 28: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

20

3.4 MO DELO S DE SIMULACIÓ N 3.4.1 Determinísticos. Son aquellos modelos en los cuales no existen datos de entrada que

surjan de forma aleatoria, estos sistemas están delimitados totalmente por las diferentes

cantidades de sus variables y las relaciones que especifican el modelo.

3.4.2 Estocásticos. Son modelos en los cuales algunas variables del sistema poseen datos

de tipo aleatorio por ejemplo, que a su vez genera datos de salida aleatorios, por lo que los

resultados sólo son un estimado de la realidad. Por lo anterior y ante la facilidad con que se

generan datos al azar hacen que este modelo sea preferido al realizar una simulación.

3.5 ETAPAS EN LA CO NSTRUCCIÓ N DE UN MO DELO

3.5.1 Definición del Sistema. Para poder simular algún problema en particular, el primer

paso que se debe realizar es definir de manera exacta el sistema sobre el que se desea

trabajar. Para esto hay que hacer un análisis preliminar del mismo, con el fin de determinar

la interacción del sistema con otros sistemas, las restricciones del sistema, las variables que

interactúan dentro del sistema y sus interrelaciones.

Uno de los primeros pasos en este tipo de estudios es comenzar con la formulación de un

problema o con una declaración muy explicita de los objetivos del experimento, pues no

tendría sentido realizar experimentos de simulación por el sólo hecho de usar la simulación

misma.

3.5.2 Definición de los O bjetivos. Los objetivos definirán e indicarán con precisión las

preguntas que deberá responder la simulación una vez que haya sido realizada. En este

punto se puede determinar si la simulación es la metodología más apropiada para resolver

el problema planteado por el sistema.

3.5.3 Planeación de construcción del Modelo. La formulación de cualquier modelo

basado en un sistema modelado, consiste básicamente en tres pasos:

Page 29: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

21

Especificación de los componentes o entidades que conforman el sistema que se va a

estudiar, permitiendo identificar los objetos sobre los que trabajara en su totalidad la

simulación.

Especificación de las variables y de los parámetros que actúan al interior del sistema y que

son los encargados de alterar el actual estado de un sistema para que pase a otro con

respecto al tiempo.

Especificación de las relaciones funcionales que abarcan todo el sistema y que permiten

que las variables puedan interactuar con las entidades para reflejar los cambios del sistema

en un estado en particular.

3.5.4 Recolección de los Datos. Es muy importante hacer notar que la recolección de

datos se debe realizar al mismo tiempo que la formulación del modelo, porque entre ellos se

complementan.

Es muy probable que la facilidad o a complejidad que surge al conseguir los datos pueda

influenciar el desarrollo y la formulación del modelo. Así, al cambiar el modelo, es muy

probable que se tengan que buscar nuevos datos por lo que es muy importarte definir con

claridad y exactitud los datos que el modelo va a requerir para producir los resultados

deseados.

3.5.5 Realizar Programa de Computador. Para la formulación de un programa de

simulación, es aconsejable seguir las acciones descritas a continuación:

Diseñar el Diagrama de Flujo con la lógica que conllevan los diferentes pasos que utilizará

el programa al ejecutar la simulación, para poder comprender mejor cómo funcionará cada

ejecución del programa.

Software (ARENA): Como herramienta de simulación se va a utilizar el software ARENA,

el cual es un modelador en eventos discretos, el cual posee una interfase grafica basada en

un poderoso lenguaje de programación, SIMAN, en donde se puede ver claramente la

organización y el flujo del sistema, ayuda a analizar entradas y salidas del sistema, además

permite de una forma sencilla la creación de nuevos escenarios para su posterior análisis.

Page 30: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

22

3.5.6 Validar. Es una de las partes más importantes dentro de este proceso, porque la

validación es la determinación de si un modelo es una representación real de un sistema. La

validación del modelo se realiza a través de un proceso repetitivo que consiste en comparar

el modelo con el actual comportamiento del sistema y encontrar las congruencias y las

discrepancias. Si hay algo que no concuerda, entonces se debe regresar a la construcción

del modelo y a la recolección de datos después de los ajustes necesarios. Este proceso se

realiza hasta que el modelo quede lo más parecido al sistema y cumpla con los objetivos del

proyecto.

Al comparar los resultados obtenidos en los reportes que genera el simulador, también se

pueden encontrar los diferentes problemas que se hayan generado al realizar la

programación y esto permitirá corregir el código a tiempo.

3.5.7 Diseñar el Experimento. Después de que el modelo ha sido evaluado y cumple con

los requisitos del proyecto, se está en posibilidad de considerar las diferentes posibilidades

que brindará la simulación. Para cada sistema que simula, se deben tomar decisiones en

cuanto a cómo deben ser las condiciones iniciales para ejecutar la simulación, la longitud

de los periodos de tiempo y el número de veces a ejecutar la simulación. Esto debe

realizarse para cada alternativa a usar.

Page 31: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

23

4. MO DELAJE DEL ÁREA DE URGENCIAS

4.1 DEFINICIÓ N Y FO RMULACIÓ N DEL PRO BLEMA Después de haber hecho la investigación exhaustiva de los procesos en la atención al

paciente y ver como este interactúa dentro del hospital. Vemos que el paciente fluye en el

sistema el cual es un ciclo que consta de 3 procesos, Atención Inicial de Urgencias (AIU),

Atención de Urgencias Ambulatorias (AUA) y Atención de Urgencias Hospitalarias; el

paciente siempre debe empezar por el proceso de AIU y este puede salir del sistema antes

de terminar el ciclo completo. Cada proceso tiene subprocesos al que cada paciente ingresa

dependiendo de sus atributos, separándolos en ciertas partes del flujo y en otras partes no.

Cada proceso y subproceso cuenta con restricciones tanto de espacio como de tiempo, en

esta investigación veremos cómo si el manejo del tiempo en cada estación donde el

paciente debe ser atendido crea mejoras al sistema, provocando que cada paciente esperar

menos tiempo por el servicio.

Objetivo: Estudiar y medir el desempeño de los recursos del hospital y ver su efecto en el

servicio brindado a los pacientes.

4.2 PLANEACIÓ N DEL ESTUDIO

Este estudio se va a enfocar en aquellos puntos en donde hay cuellos de botella, ya que no

se puede afirmar que halla deficiencias por parte del personal, sino que es por falta de

recursos del hospital.

Page 32: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

24

Una de las principales fuentes de cuellos de botella se encuentra al principio del sistema, el

Triage, al serle asignado un turno de espera a un paciente, este debe esperar para ser

clasificado, como existen horas pico en donde la afluencia de pacientes es muy alta, el

Triage será un punto fundamental en la investigación.

4.3 RECO LECCIÓ N DE DATO S

Después de conocer los procesos que se ejecutan en el área de urgencias se prosiguió a la

recolección de datos. Los datos requeridos para la construcción del modelo son los

siguientes:

− Tiempo entre llegadas del paciente.

− Tiempo en el proceso de orientación

− Tiempo de consulta de triage.

− Tiempo de consulta con el médico general.

− Tiempo de toma de exámenes y porterior entrega de los resultados.

− Tiempo en el proceso de reanimación.

− Tiempo en el proceso de observación.

− Porcentaje de pacientes que son una urgencia vital.

− Porcentaje de pacientes que son reingresados antes de 24 horas.

− Clasificación por Triage (1, 2A, 2B, 3A, 3B y 4).

− Porcentaje de pacientes que son derivados (en el proceso de observación y el

proceso de Triage)

− Porcentaje de pacienes que tiene medicina prepagada

− Porcentaje de pacientes que necesitan exámenes despues de la primera y la segunda

valoración.

− Porcentaje de pacientes que son hospitalizados despues de los procesos de

observación y consulta.

− Porcentaje de pacientes que son dados de alta.

Page 33: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

25

La Fundación CardioInfantil (FCI) tiene un sistema de información (ELITE) en el que

figuran los siguientes datos:

− Tiempo de llegada del paciente.

− Tiempo en el proceso de orientación.

− Porcentaje de pacientes que son una urgencia vital.

− Porcentaje de pacientes que son reingresados antes de 24 horas.

− Clasificación por Triage (1, 2A, 2B, 3A, 3B y 4).

− Porcentaje de pacientes que son derivados (en el proceso de observación y el

proceso de Triage).

− Porcentaje de pacientes que tiene medicina prepagada.

− Porcentaje de pacientes que son hospitalizados despues de los procesos de

observación y consulta.

− Porcentaje de pacientes que son dados de alta.

En el modelo realizado se consideraron estadísticas de las anteriores medidas para los

34.412 pacientes que ingresaron al sistema entre junio 1 y octubre 31 de 2005.

Los tiempos en los procesos de toma de exámenes, reanimación y observación fueron

estimados por un experto (Director del Servicio de Urgencias de la FCI).

Los tiempos de consulta en Triage, de valoración antes y después de exámenes por el

médico general, el tiempo de espera de resultados, y el porcentaje de pacientes que

necesitan exámenes después de la primera y segunda valoración fueron obtenidos mediante

mediciones directas hechas desde el 9 de agosto hasta el 16 de septiembre de 2005 para el

servicio de mayores de 18 años y desde el 1 hasta el 31 de octubre de 2005 para el servicio

de menores de 18 años los días lunes, miércoles, viernes y domingos de 10AM a 1PM y de

6PM a 8PM (en el primer intervalo de tiempo se presenta el mayor ingreso de pacientes por

hora y en el segundo intervalo el ingreso de pacientes se reduce en un 65%). El tamaño de

la muestra es de 143 datos para consulta en Triage, 106 datos para consulta general, 73

datos para espera de resultados y 127 para determinar el porcentaje de pacientes que

Page 34: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

26

necesitan exámenes después de la primera y segunda valoración. Estas muestras aún no son

significativas ya que en promedio llegan cerca de 240 pacientes en un día. Se espera que en

futuros proyectos se realice una toma de datos mayor para hacer al modelo más fiable.

4.4 DEFINICIÓ N DEL MO DELO

Se desarrollaron dos modelos independientes del SU ya que actualmente se presta por

separado este servicio para mayores y menores de 18 años, aunque los procesos que se

llevan a cabo son los mismos existen diferencias cuantitativas en los recursos y en las

características de los pacientes que son atendidos. El modelo fue desarrollado en su

totalidad con los bloques de procesos básicos de ARENA. Para cada modelo (mayores y

menores de 18 años) hay un bloque CREATE para simular la tasa de ingreso de los

pacientes, 9 bloques PROCESS, 14 bloques DECIDE, 2 bloques ASSIGN, 5 bloques

RECORD y 5 bloques DISPOSE que representan los destinos de los pacientes que salen del

sistema.

4.4.1 Entidades del sistema.

Name Pacientes que entran (Mayores y menores

de 18 años) Entity Type Paciente

Type Schedule Schedule Name Llegada

Figura 4.1. Cuadro de diálogo para crear una entidad

Page 35: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

27

Figura 4.2. Arribos por hora (pacientes mayores y menores de 18 años)

La figura 4.1 muestra el cuadro de diálogo CREATE para las entidades de entrada que en

este caso son los pacientes. La llegada de los pacientes se modela por cantidad de pacientes

Page 36: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

28

que ingresan en una hora, las gráficas de la figura 4.2 muestran el comportamiento de los

flujos por día. Esta información fue extraída de la base de datos del SU.

4.4.2 Procesos. Los procesos que fueron modelados se describen en la tabla 4.1:

Tabla 4.1 Distribuciones de probabilidad de las variables del sistema

Fuente: Resultados obtenidos de la toma de datos realizada y de la base de datos del hospital.

La etapa de autorización en la que se decide si el paciente puede ser atendido o debe ser

remitido a otro centro asistencial no fue considerada en este modelo ya que los recursos

utilizados en el proceso no hacen parte del SU y además el tiempo invertido en el mismo

solo se ve reflejado en la consulta de triage, luego, a los pacientes que son derivados se les

asignó un tiempo en consulta de triage distinto para modelar este retardo.

En la figura 4.3 se muestra el cuadro de diálogo para el bloque de PROCESS

En todos estos procesos se requiere el uso de un recurso para su ejecución, en el SU se

utilizan una gran cantidad de recursos; pero solo los recursos críticos se tuvieron en cuenta

para este modelo ya que estos son los que afectan de manera significativa el rendimiento

del sistema. En la tabla 4.2 se encuentran los recursos que fueron considerados en el

modelo

Variable Interna Valor (min) Mayores de 18 a Menores de 18 a

Tiempo de Orientación para pacientes con urgencia vital Gamm(0.0592,2.55) Tiempo de Orientación para pacientes con urgencia no vital Beta (0.5,2.0,0.8) Tiempo de Triage para pacientes derivados Uniform(7,9.2) Uniform(7,9.2) Tiempo de Triage para pacientes no derivados Tria(3.2, 4, 5.8) Tria(4, 5.33, 7) Tiempo de Evaluación para pacientes que entran por primera vez

Tria(10, 15, 21.2) Tria(8.12, 15.6, 27.3)

Tiempo de Evaluación para pacientes que entran por segunda vez

Tria(7, 9, 13) Tria(10, 17.2, 23.5)

Tiempo de Ejecución de Exámenes Tria(6, 8.6, 15.4) Tria(6, 8.6, 15.4) Tiempo de Espera de Exámenes Tria(90,120,150) Tria(90,120,150)

Page 37: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

29

Tabla 4.2 Recursos disponibles en el servicio de urgencias

Menores de 18 años

Mayores de 18 años

Enfermera de

Orientación

1 (24 Horas) 1 (24 Horas) Orientación

Médico de Triage

1 (24 Horas) 1 (12PM-8AM) 2 (8AM-6PM) 1 (6PM-12PM)

Triage

Médico Experto

1 (24 Horas) 1 (24 Horas) Reanimación

Sala de Choque

1 (24 Horas) 1 (24 Horas) Reanimación

Médico General

2 (12PM-8AM) 3 (8AM-8PM) 2 (8PM-12PM)

2 (12PM-7AM) 6 (7AM-8AM) 7 (8AM-4PM) 6 (4PM-7PM) 5 (7PM-8PM) 4 (8PM-9PM) 3 (9PM-10PM)

2 (10PM-12PM)

Consulta 1 Consulta 2

Reanimación

Enfermera 2 (24 Horas) 3 (8AM-8PM)

2 (12PM-7AM) 6 (7AM-8AM) 7 (8AM-4PM) 6 (4PM-7PM) 5 (7PM-8PM) 4 (8PM-9PM) 3 (9PM-10PM)

2 (10PM-12PM)

Apoyos diagnósticos

1 Apoyos

diagnósticos 2

Recurso Cantidad Proceso

Page 38: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

30

Figura 4.3. Cuadro de diálogo para crear un proceso

Las transiciones en cada proceso están regidas por una serie de decisiones que se deben

tomar de acuerdo a las características de cada paciente, es decir, que los pacientes siguen

rutas distintas dentro del sistema según su condición, este comportamiento es modelado con

el bloque de decisión de los procesos básicos de ARENA, a continuación en la tabla 4.3 se

enuncian las diferentes rutas según la decisión para cada proceso

Page 39: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

31

Tabla 4.3 Decisiones que deben tomarse en cada proceso del servicio de urgencias

Proceso Decisión

Orientación ¿Es una urgencia vital? ¿Tiene medicina prepagada?

Triage Clasificación por Triage (2, 3, 4) ¿El paciente es derivado?

Consulta 1 ¿El paciente necesita exámenes? ¿El paciente necesita ser

hospitalizado? ¿El paciente puede ser dado de

alta? Consulta 2 ¿El paciente necesita exámenes?

¿El paciente necesita quedarse en observación?

¿El paciente puede ser dado de alta?

Observación Destino del paciente en observación (hospitalización,

remisión o cirugía)

Se atienden en promedio 32.062% pediátrico.

67.938% adultos.

Reingresos Adultos 1.5%

Pediátrico 1.33%

Pacientes con salud prepagada Adultos 1.638%

Pediátrico 1.842%

Pacientes derivados Adultos 28.073%

Pediátrico 23.43%

En la etapa de Triage se clasifican los pacientes por estado de gravedad, se dispone de dos

consultorios de triage para la sección de Adultos y de un consultorio para la sección de

pediatría.

Para mayores 18 años de 225,55 pacientes que ingresaron en promedio al servicio de

urgencias en el mes de octubre el 20% era 4, el 26% era 2, el 53,82% era 3 y el 0,18% era

1.

Page 40: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

32

Para menores de 18 años de 110,55 pacientes que ingresaron en promedio al servicio de

urgencias en el mes de octubre el 22% era 4, el 19,4% era 2, el 58,43% era 3 y el 0.17% era

de clasificación 1

Los pacientes tienen 5 destinos al salir del sistema, pueden ser sometidos a una cirugía, ser

hospitalizados, ser remitidos a otro centro asistencial, a consulta externa o pueden ser dados

de alta.

Para mayores 18 años de 388 pacientes que ingresaron en total al área de observación en el

mes de octubre al 40.45% de los pacientes 2 se les dio de alta, el 53% fueron

hospitalizados, el 5.7% fueron remitidos a otro centro asistencial y el 0.85% fueron

remitidos a cirugía. Al 43.24% de los pacientes 3 se les dio de alta y el 56.76% fueron

hospitalizados.

Para menores de 18 años de 139 pacientes que estuvieron en observación durante el mes de

octubre, el 53,24% de pacientes 2 y el 62,5% de 56 pacientes 3 fueron dados de alta, el 41%

de pacientes 2 y el 37,5% de pacientes 3 fueron a hospitalización el 4.32% de pacientes 2

fue remitido y el 1,44% de pacientes 2 fue destinado a una cirugía.

Page 41: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

33

5. VERIFICACIÓ N Y VALIDACIÓ N DEL MO DELO 5.1 VERIFICACIÓ N Para verificar un modelo es necesario probar que la representación computacional está

construida de tal forma que no se produzcan resultados ilógicos al hacer simulaciones de

eventos triviales o cuyos resultados sean conocidos por un experto.

Para verificar el modelo se hicieron las siguientes pruebas, todas ellas arrojaron resultados

satisfactorios:

− Se acordó una reunión con el director de urgencias para revisar que las

distribuciones de densidad de probabilidad con las que se habían modelado los

tiempos que fueron medidos directamente y que los porcentajes que reflejan la

condición de los pacientes en el sistema, sean coherentes con el comportamiento

real de estas variables.

− Se limitó la cantidad de pacientes que ingresaban al servicio durante un día para

verificar que el número de pacientes que era atendido en cada proceso era el

correcto de acuerdo a los procentajes establecidos en los bloques de decisión.

− Se eliminó un recurso crítico en el sistema y luego se observó que el número de

pacientes en cola fuera igual al número de pacientes dirigidos al proceso durante el

tiempo de simulación.

− Se comprobaron comportamientos tales como el aumento de la utilización

instantánea de un recurso y el aumento a su vez del número de pacientes en cola

para la disminución del tiempo entre llegadas de los pacientes que ingresan al

sistema.

− Se hicieron simulaciones con varias réplicas y se observó que los resultados

obtenidos fueron de la misma naturaleza.

Page 42: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

34

5.2 VALIDACIÓ N

En esta etapa es necesario comprobar que el modelo y el sistema real se comportan de

manera similar para una misma entrada, en este proceso se obtuvieron medidas fiables para

el tiempo total de espera promedio de un paciente, tiempo total promedio de un paciente en

el sistema, porcentaje de pacientes que son dados de alta , número de pacientes en cola para

el proceso de consulta general, porcentaje de pacientes derivados y pacientes con medicina

prepagada . Es necesario realizar una recolección de datos más amplia para poder validar

los procesos restantes, en el transcurso de este proyecto no fue posible realizar más

mediciones debido a la gran cantidad de tiempo que demanda esta actividad. En la tabla 5.1

se muestran los datos obtenidos a partir de la simulación de la llegada de 112 pacientes al

SU entre las 9AM y las 2PM, los datos obtenidos del sistema de información del SU para

los 10.640 pacientes que ingresaron al sistema entre junio 1 y octubre 31 de 2005 entre las

9AM y las 2PM, y las mediciones directas efectuadas entre el 2 y el 16 de noviembre de

2005 los días lunes, miércoles y viernes. (se eligío este intervalo de tiempo ya que en este

hay una alta tasa de ingresos por hora).

Page 43: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

35

Tabla 5.1 Comparación de los datos de clasificación obtenidos con el modelo y los registrados en la base de

datos del hospital

En general todas las desviaciones están dentro de los rangos aceptables, cabe anotar que

para una validación rigurosa del modelo son necesarias un número mayor de pruebas que

en este trabajo no se consideraron ya que los datos obtenidos en el último periodo del

proyecto no fueron suficientes para validar los procesos restantes del modelo.

Sistema real Modelo Desviación% Mayores

18 Menores

18 Mayores

18 Menores

18 Mayores

18 Menores

18 Pacientes con triage

2

26%

19.4%

24.86%

17.9%

1.14%

1.5%

Pacientes con triage

3

53.82%

58.43%

54%

60.2%

-0.18%

-1.77%

Pacientes con triage

4

20%

22%

21%

20.3%

-1%

1.7%

Porcentaje de

pacientes derivados

27.15%

28.85%

26.85%

28.6%

0.3%

0.25%

Porcentaje de

pacientes con salud prepapaga

1.786%

2.82%

2.3%

3.3%

-0.514%

-0.48%

Page 44: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

36

6. CO NCLUSIO NES Y FUTURO S AVANCES

Se ha desarrollado un modelo de simulación por eventos discretos utilizando datos

obtenidos de mediciones directas y de la base de datos del SU de FCI, superando el nivel de

detalle del modelo realizado por el ingeniero Juan Fernando Navas Mantilla . Este modelo

ha sido verificado por el director de urgencias del hospital y validado en aquellos aspectos

en los que fue posible haciendo uso de mediciones efectuadas de forma directa. Este

modelo se puede adaptar a cualquier cambio de infraestructura que sufra el hospital y

debido a que los procesos llevados a cabo en los servicios de urgencias de los hospitales

colombianos no difieren de forma considerable se puede decir que este modelo es aplicable

a cualquier servicio de urgencias haciendo las respectivas variaciones de las variables

internas del mismo.

Según los datos de salida obtenidos con el modelo podemos concluir que el espacio externo

del hospital es suficiente para el número de pacientes que tiene que esperar para acceder a

la consulta de triage. Se ha observado también que aunque no se tuvo en cuenta las camillas

del área interna como recurso crítico, existe un déficit en este recurso ya que en ocaciones

se agotan las camas en la zona de hospitalización y por ende el paciente es obligado a

recuperarse en una de estas camillas, el tiempo máximo que un paciente ha tardado en

recuperarse, según datos de la FCI, es de 2 días y solo hay 4 cuatro camillas de reposo en el

área de urgencias. Haciendo pruebas para la cantidad de recursos existentes en la época en

que fue hecho el anterior modelo (2 consultorios generales) se advierte claramente el

aumento sustancial de los pacientes en cola y el tiempo máximo en el sistema. Luego,

según los resultados del modelo presentado anteriormente, con la modificación en la

infraestructura de la FCI hecha recientemente, se corrigió la mayor falencia encontrada en

el modelo del Ingeniero Juan Fernando Navas Mantilla cuyos resultados demostraron

carencia de recursos en consulta general.

Page 45: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

37

Una de las etapas más congestionadas del SU de la FCI es la etapa de exámenes ya que

aunque el tiempo de la toma de un examen es relativamente corto (de 4 a 9 minutos) la

posterior espera de resultados varia entre 90 y 150 minutos, por esto se desea evitar al

máximo que el paciente deba tomar una segunda sesión de exámenes complementarios y se

hace necesario que se realice un estudio más detallado de esta etapa para determinar que

pacientes se diagnostican despues de una sesión y después de dos sesiones de exámenes y

qué tipo de exámenes son realizados.

Durante la etapa de observación algunos pacientes tipo 2 se complican y deben ser llevados

a una sala de choque para ser estabilizados. En la etapa de reanimación se utilizan muchos

recursos del sistema y esto se ve reflejado en un aumento del tiempo en cola para el proceso

de consulta. Este tipo de procesos aislados deben ser modelados para determinar cual es el

impacto de un mal diagnóstico o una mala clasificación en la calidad del servicio.

Page 46: MODELO POR SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS DEL …

IEL2-I-06-26

38

REFERENCIAS BIBLIO GRÁFICAS

BANKS, Jerry. CARSON II, John S. NELSON, Barry L. Discrete-Event System Simulation. 2nd Ed. Prentice-Hall. 548 pag. Upper Saddle River, New Jersey. 1996. KELTON, David. SADOWSKI, Randall P. STURROCK, David T. Simulation with ARENA. 3nd Ed. Mc Graw Hill. CLARCK, Thomas Jr. WARING, Craig. A Simulation Approach to Analysis of Emergency Systems and Trauma Center Management. Proceedings of the 1987 Winter Simulation Conference. Diciembre, 1987. NAVAS, Juan Fernando. Construcción Y Simulación De Un Modelo Del Flujo De Pacientes En Un Servicio De Urgencias De Un Hospital Colombiano. Proyecto de grado, Universidad de los Andes, 2004. KLEIJNEN, Jack P.C. Validation of Models: Statistical Techniques and a Data Availability. Proceedings of the 1999 Winter Simulation Conference. Diciembre, 1999. McGUIRE, Frank. Using Simulation to reduce length of stay in emergency departments. Proceedings of the 26th conference on Winter simulation. Pg 861-867. Orlando, Florida, United States. 1994. KIRTLAND, Anthony. LLOCKWOOD, Jacqueline. POISKER, Karen. STAMP, Linda. WOLFE, Patricia. Simulating an Emergency Department ‘Is as Fun as…’. Proceedings of the 1995 Winter Simulation Conference. Diciembre, 1995.