96
MISION DE ESTUDIOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION - MINISTERIO DE AGRICULTURA REPUBL ICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION CALLE 26 N9 13-19 TELEFONO 2824055

MISION DE ESTUDIOS DEL SECTOR AGROPECUARIObibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3767/1/068.pdf · mision de estudios del sector agropecuario ... a. costos de produccion

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MISION DE ESTUDIOS DEL SECTOR AGROPECUARIO

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION - MINISTERIO DE AGRICULTURA

REPUBL ICA DE COLOMBIA

r--------------------------------~~

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

CALLE 26 N9 13-19

TELEFONO 2824055

~-. -

I I I • ~.

------.. --------11 , , , , '1 I I I I

N,-Q): \'1)

~~

LA OFERTA A6RdpECUARIA

íS FED .~

I I I I -1 I I I I I I I I ti -, I I I / I

CAPiTULO IV: LA OFERTA AGROPECUARIA

INTRODUCCION

I. ESTIMACION AGRICOLA

DE LAS ELASTICIDADES PRECIO DE LA OFERTA

A. ASPECTOS METODOLOGICOS

B. RESULTADOS DE LAS ELASTICIDADES POR CULTIVO

C. RESULTADOS CULTIVOS

DE LAS ELASTICIDADES POR AGI'<UPAC rONES DE

Ir. IMPACTO DE LAS POLITICAS DIRECTAS DE F'RECIOS SOBRE LA AGRICULTURA

A. POLITICAS DE INTERVENCION DIRECTA DE PRECIOS

B. IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DIRECTAS AL PRODUCTOR. .....•.....

SOBRE LOS PRECIOS . .. " " " .. ..

c. IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DIRECTASDE PPECIOS ~1OBRE LA PRODUCC I ON AGROPECUAR 1 A. . • . • . . . . . . •

D. TRANSFERENCIA DE RECURSOS DESDE O HACIA LA {.GRICUL TURA DEBIDO A LA INTERVENCION DIRECTA DE PRECIOS.

Ir!. COSTOS DE PRODUCCION y RENTABILIDAD AGROPECUARIA

A. COSTOS DE PRODUCCION . .. .. .. ..

B. EVOLUCION DE LAS RENTABILIDADES

IV. INVERSION y FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO.

A. EL CREDITO AGROPECUARIO " • " A •

B. MODELO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA INVERSION.

C. RESUMEN Y CONCLUSIONES

V. LA COMERCIALIZACION DE ALIMENTOS

A. LA COMERCIALIZACION DE GRANOS. . B. LA cm1ERCli~LI ZAcrON DE FI;:UTf~8 v VEGETALES Fh~ESCCS ,

.... L.A COMERCIALIZACION DE CARNE Y L.ECHE:: ..... . . . . "

D. FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE CDMERCIAL.IZACICN

1

4

8

11

14

15

18

21

26

36

40

41

47

54

57

62

I I I I

-1 ·1 I I I I I I I

·1 -1 I I 1/ I

CUADPO No 4.1

CUADRO No 4.2

CUADRO No 4.3

CUADRO No 44

CUADRO NI] 4.5

CUADRO No 4.6

CUADRO No 4.7

CUADRG !\f:) 4.11

Ai3RUPAC!üNES

LDS RENDif'UENTDS V LA P90DUCC~ON POR A' GP,*pAr'HJ-~j~C Dt- c'¡¡L' T'I'~inS Pl=;'¡¡liHl 1 QfiA-1;:'PA . _,. ~ '...... .~!-..J '-'..... _ -' _} , .... " '_ "'" _ '. _' _ '- ,_' _ .....

RESUMEN DE LAS ELAST¡C1DADES CRUZA[~.AS POR

ViGENTES Y LOS PREClOS !NTEPf~~AC¡iJr~jALES.

ELASTiCiDADES PRECiO DE OF::RTA PARA P~!JOUCTf~S AGROPECUARiOS.

I I I I

-1 -1 I I I

·1 I I I -. ·1 I I I /

I

CUADRO No 4. ~ 2 TRANSFERENC1A ¡NSTANTANEA DE RECURSDS COt'"!!] PROPORC!ON DEL INGRESO BRUTO DE LOS AGRiCUL TORES.

J-fECT AREA.

PRODUCC ION.

CUADRD No 4.15 E\/DLUCHJN DE LA ESTRUCTURA DE CDSTOS P~O~'lEDi!J POR HECT AREA.

CUAClRO No 4.16 EVOlUCiON DE lOS COSTOS PROf'1ED!!]s DE PRODUCC\üN POR HECT AREA.

CUADRO No 417 EVOLUCl!JN DE LAS RENTABiliDADES.

'~\.;',"Dºü '1'0 4.18 -REDITu" AI~ºOP¡:TIJARIO p¡"'O '"c;T'T"~'lN'--'-' ~ " " l.. , ¡J,', l . • 'J' .. ., Wl', \l',., , IJLlt.! t:;,.

CUADRO No 419 DISTRiBiJCION DEL CREDITO AGROPECUARiO POR I NST ITUC IONES.

CUADRO No 4.20 FUENTES DEL CREDiTO AGROPECUARiO.

CUADRO No 4.21 SUBS!OlO jf~'1PL!CjTO EN E!.. CREDlro AGROPECUAPiC¡.

CUADRD No 4.22 CALCULO DEL AC~P\/O DE CAP1T AL DESEACiü: i 965- i 987.

I I I I ·1

•• 1 I 1

• 1 1 I ·1

1

CAPITULO IV:. LA OFERTA AGROPECUARIA

Introducción

El comoo .... tamiento de la ofe .... ta ag .... ooecua .... ia, tanto en el corto como en el

largo plazo, está definida por dive .... sos elementos Que tienen Que ver

tanto con la cantidad y calidad de los .... ecursos disponibles como con los

factores que afectan las decisiones del productor. En el capitulo 1 se

examinó el compo .... tamiento global de la o .... oducción agropecuaria v el de

algunos g .... upos relevantes de cultivos, asi como la cont .... ibución de los

factores (tierra, t .... abajo y capital) a la p .... oducción aqropecuaria. A

dife .... encia de la función de P .... oducción Ag .... egada gue sirvió de base al

análisis del capitulo 1, y que concent .... a su atención en la cantidad de

factores, la función de oferta examinada en este capitulo (la qanaderia

se examinará con más detalle en el capitulo VI) considera los elementos

que inciden en las dec.isiones del productor. Como se sabe, tales

decisiones comprenden decisiones entre p .... oductos agricolas asociadas a

los p .... ecios y .... entabilidades .... elativas de los distintos cultivos,

decisiones ent .... e factores, asociadas a la estructura de cost.os y

decisiones relativas a la intensidad con que se utiliza cada uno de los

facto .... es dependiendo de la relación entre los precios de los insLlmos y

los precios espe .... ados del producto, uno de CllyOS componentes principales

es la comercialización.

La formación de los precios ag .... icolas, por ot .... a parte, está con­

side .... ablemente influenciada por las inte .... venciones gube .... namentales en la

comercialización o a t .... avés de intervenciones directas en precios.

apoyadas en .... aZones de incentivos o de estabilidad de la p .... oducción

.1 agricola.

lA su vez la elasticidad precio de la oferta tanto Agregada como de los

grupos de cultivos o la de éstos individualmente considerados, es por

supuesto un elemento clave para defini.... la orientación y el impacto de

I 1 as int.e .... venc iones en prec ios frente a otras a 1 terna ti vas de

inte .... vención.

1/ I

I I I I -1 -1 I I I I I I I -1 -1 I I

2

EA este capitLllo se seleccionaron cuatro aspectos considerados como

relevantes dentro del conjunto de variables que de una u otra forma han

sido objeto de las politicas de intervención directa del qobierno. Los

temas a tratar en este capitulo son precios, costos de producción y

rentabilidad, financiamiento e inversión y comercialización.

Como es bien sabido, dentro del conjunto de las políticas gubernamentales

de intervención directa en el sector agropecuario, se le ha asignado a

los precios un papel preponderante como medio para aument.ar la

prodLlcción. mejorar la productividad y los ingresos, estimular- las

exportaciones y susti tL\ir importaciones. Con el fin de lograr- mayor

precisión en cuanto al papel que han jugado los precios!, se pr-ocede en la

primera sección a estimar el grado de respuesta de la producción agricola

ante cambios en los precios recibidos por el productor. Se estiman asi

las elasticidades de oferta de corto y largo plazo para cada cultivo

individual y para diferentes agrupaciones de cultivos. Asi mismo se

procede a evaluar el impacto de las políticas directas de precios sobre

la agricL\ltura. Para ello se realiza un. ejercicio en el cual se

cuantifican los efectos de corto y .largo plazo de las intervenciones

directas sobre los precios al productor y sobre la producción

agropecuaria para 11 productos agricolas durante el

Este es el tema de la segunda sección.

periodo 1960-1987.

Los costos de producción constituyen otra variable determinante de la

oferta agropecuaria, pues junto con los precios determinan el margen de

rentabilidad de cualquier actividad. Asi, la pérdida de rentabilidad

puede generar un flUjo de recursos de la agricultura hacia otros sectores

de la economia, o dentro del mismo sector a otros cultivos, 10 que se

traducirLa en una disminución del crecimiento bien sea sectorial o

simplemente del cultivo afectado, pero con una incidencia directa sobre

la oferta en su conjunto. Dentro de este contexto, la tercera sección

presenta la evolución reciente de los costos de producción y de sus

componentes tanto a nivel global como a nivel de cultivo.

Otro aspecto de gran importancia es el de la inversión y financiamiento

I del sector. El propósito /

de la cuarta sección consiste en analizar por

I

I 3

luna parte la política crediticia y las fuentes de financiamiento del

I I

sector agropecuario v, por otra parte, especificar una función de

inversión que permita identificar las variables de política que afectan

su comportamiento.

Por último, en la quinta y última sección se analizan algunos aspectos

I básicos relacionados con

- alimentos, para ello se han seleccionado la comercialización y mercadeo

los sistemas de comercialización interna de

financiamiento de dichas .1 de (~ranos, ·frutas y vegetales frescos y el

actividades, como estudios de caso qc.ce ilustran

comercialización de productos perecederos y no perecederos •

los problemas de

. 1 I l. Estimación de las Elasticidades Precio de la Oferta Agrícola1 ,

I Con el fin de evaluar la capacidad de respuesta de la prodLccción agrícola

ante un cambio en los precios, esta sección estima la elasticidad precio

la oferta para los 26 cLcltivos individuales gue conforman la I de agricultura. Debe advertirse, sin embargo, que la respuesta individual de

I cada cultivo a los precios no agota el examen de

precios en la producción agrícola total. En efecto, la influencia de los

la influencia de los

I precios sobre el total de la agricultura o'sobre grupos de cultivos puede

no ref lej arse en un cambio de 1 a prodLccción agregada, sino en una

sustitución entre cultivos, obteniéndose una elasticidad agregada menor a

I cada una de las elasticidades individuales.

estas circunstancias y para comprender mejor los efectos de la _1 Bajo

política de precios, conviene establecer el grado de respuesta a los

I precios, tanto en el agregado como en los varios grupos de cultivos

- considerados en el capitulo 1, es decir: comerciables y no comerciablesl

alimentos de consumo directo, materias primas y productos de e>'portación;

I I I / . '

I

1; Los resultados de esta Sección se derivan del lnforle elaborado para la Misión de Estudios del Sector ~ropecuario por Feli. Betancourt, Estioación de las elasticidades Precio de la Oferta Agropecuaria, Bogotá, NOvieabre de 1989. La inforlación utilizada provient de 'Series de ~roducti6n, área y rendi.¡ento en la ~ritultura 1950-1968', "isión de Estudios del Seco Agropecuario, Bogotá, "ayo 1989 •

I I I I

-1 I I I I I I I I ~I

4

tradicionales y modernos; transitorios y permanentes; igLlalmente, se

estimaron elasticidades para el total de la agricultura, con y sin café.

Antes de presentar los resultados obtenidos conviene presentar el marco

metodológiCo utilizado en las estimaciones.

A. Aspectos Metodológicos

La respuesta de la oferta se puede medir mediante la estimación de la

relación entre precio y producción por un lado y entre ¡:¡recio V área

cultivada por otro, considerando que

,;ea también función de los precios 2;.

el rendimiento esperado

La metodología empleada se basa en

los modelos de ajuste parcial desarrollados

el. nivel de estudian el efecto de un cambio en

sobre la producción act.ual. 3; Asi,

por Nerlove los cuales

producción de equilibrio

si el precio esperado de un produ.cto

aL\menta~ la producción (o área cultivada) seguirá una trayectoria de

ajuste a través del tiempo hasta llegar a su nivel de equilibrio de largo

plazo. En otras palabras el cambio en la producción (o área) no es

instantáneo y se distribuye a través del tiempo. La idea fLtndamental

detrás de estos modelos es que los agricultores deciden las

sembrar (o las cantidades a producir). y la intensidad de LISO de

tares de producción en función de los precios esperados

productos en el futuro. Es decir,

(1.1 ) pi t

áreas a

los fac-

para sus

donde: I X t es la producción o área cultivada esperada de un producto

dado en el año t, y P*t es el precio esperado del prodLlcto en el año t.

-1 I I 1, I

2; E. de esoerarse Que la decisión sobre intensidad de uso de los insumos sea lunción de ios .recios; sin eoOar90, es posible oue COlO respuesta al incentivo de precios el agricultor oote .or aUlentar el area cultivada, sin variar el uso de insulos, y en tal caso no se obtendría una elasticidad ~recio del rendiliento positiva.

"are Nerlove, 'Distributed Lags and Estilation 01 Long Run Supply and Deland Elasticities: "rheoretical Consiaerations', Journal of Far. Econolics, Vol 40, N02, "aya 19~8.

I I I I -1 I I I I I I I I -1 ,1

I I 1/ I

:5

F) t. son variables observables~ por lo tanto esta , relación debe exoresarse en términos de variables oue puedan ser

.directamente observadas y cuantificadasa Para ello Nerlove suqiere que el

a9ricultor toma sus decisiones de producción con ba~e en los precios

registrados en aKos anteriores y orincipalmente del precio observado en

el periodo inmediatamente anterior 'O , 1, t-1 ' • La eCLlac j,ón ( 1.1) puede

exoresarse entonces como:

Xl

Por otra parte~ el nivel de producción actual (o área cultivada actual)~

Xt • depende del nivel de producción de equilibrio Xlt y del tiempo t. Sin

embarqo. el nivel de p,"oducción de equilibrio X 1, no es una constante . . , sino que también cambia a través del tiempo V por ello es necesario

encontrar Lma ·función que relacione la producción de?seada con la

producción efectiva, la cual viene dada por:

(1. 3) Xt - X t-1 = b ( Xl t - X t-1)

donde: X t Y X t-l son la producción efectiva en e:L año t y t-l

respectivamente y

b es el coefi~iente de ajuste de la producción el CLlal se supone

positiv'o y menor- que uno.

De acuerdo con la ecuación (1.3) se supone Que el agricultor ajusta el

nivel de producción en proporción a la diferencia entre el nivel de

producciÓn esperado en el largo plazo y el nivel de producción actual.

Reemplazando la ecuación (i. 2) en (1.3) se obtiene Que la producción

actual (o área cultivada), Xt • es una función del precio efectivo, ~1' y

de la producción, X t-r observados en el ped.odo anterior. Así:

(1. 4)

Si l~ función es estimada en términos de logaritmos se tiene entonces

DiJe: la elasticidad precio de o"ferta de corto Dlazo~ y

a.b/~l-(l-b)J es la elasticidad precio de oferta de largo plazo "

I I I I

-1 I I I I I I I I

-1 -1 I I 1/ I

ó

Si la función es estimada en forma lineal se tiene entonces que la

elasticidad de carta plaza estaría dada por el coeficiente de la variable

precio a, b multiplicado par el cociente de las medias muestrales de las •

precios y la variable dependiente.

La relación obtenida por medio de la ecuación (1.4) constituye entonces

la base para la estimaciÓn de las elasticidades precio de oferta. Est.a.

ecuación permite expresar los cambios en términos de áreas cul'tivadas o

producción 3nte cambios en los precios. Este modelo puede expandirse oaY-a

incJ.uir los precios de aquellos productos comeetitivos por el factor

tierra con el bien en cuestión asi como variables adicionales que pueden

afectar las decisiones de las agricultores (nivel de intervención del

IDEMA en el mercado, crédito de fomenta, cambia tecnolóqico~ gastos del

gobierno, etc •. ).

Para calcular las elasticidades precia del área y la producción par

grupos de cultivas y para el conjunta del sector agricola, se procedió a

construir un indice de precios que refleje el

precios de los cultivos individuales. Tal indice,

efecto agregado de los

para cada grupo y para

el total. es el promedia ponderado de los precios normalizados donde las . . factores de ponderación corresponden a la participación del valor de la

producción normalizada de cada cultivo en el valor de la producción

total.

Por última, y. efectos de considerar la competencia entre diferentes

cultivos por la tierra, se estimaron (utilizando el criterio de pisos

térmicos), las elasticidades cruzadas oara dos grupos de cultivos

individuales y para cuatro agrllpaciones de cultivos transitorios~ los

cuales f'Jeron celeccic~ados de acuerdo con su importancia en el área

total cultivada~ El grupo 1 comprende algodón~ arroz~ s(Jrgo y soya y el

grupo 2 COil\prende papa, cebada v

por la siguiente ecuación:

lrigua El modelo utilizado viene dado

A .. , '" a; + b· A 't 1 + c· F' ·t 1 + ¿ . d . F' t' + e· rEND .t . 1 1 - 1 1 - 1 Si S -1 1

I I I I -1 I I I I I I I I -1 -1

7

donde

Ait es el área efectivamente sembrada del cultivo i en el a~o t

es el área sembrada del cultivo i pero rezagada. Se deja de

incluir con el fin de evitar problemas serios de multicolinealidad

P it_l 85 el precio del cultivo i en el año t-l

F' st-l es ,el precio del cLllt.ivo s en competencia

TEND es la tendencia. Se incluye para describir un proceso de cambio

tecnolóqico y/o eliminar relaciones espúreas. Se deja de

el fin de evitar problemas serios de multicolinealidad.

inc lLlir con

~CJn 1 a ecuación (L 5) el modelo incluye simultáneamente el

pr(,:=·:: lc) propio cultivo y el de todos los que compiten con el por el

uso de la tierra. Sin embargo, en la práctica, Se encontraron PI"oblemas

de multicolinealidad que obligaron a reducir el número de variables

explicativas de tal forma que para cada cultivo se contempla un conjunto

de ecuaciones (una por

cruzadas

cada cultivo en competencia), estimándose las

elasticidades en ecuaciones separadas para cada cLlltivo en

competencia. La elasticidad cruzada viene dada por d¡ cuando la ecuación

se estima en forma logarítmica y significa el cambio porcentual en el

un cultivo debido a un incremento de 1% en el precio del cultivo

en competencia.

Por su parte, las elasticidades cruzadas en las siguientes aqrupaciones

4/ i)comerciales vs no de cul t.ivos transitorios fueron estimadas:

comerciales; 11) alimentos vs prodLlctos de exportación vs mll:lt.erias

primas; iii) . materias primas al imen tic ias vs materias primas no

alimenticias; y iv) materias primas importables vs materias primas expor-

tables. El modelo utilizado está representado por la ecuaciÓn (1.6):

I I I /

a.+b.A· t1 1 11-

IP t 1 + d· s - 1 TEND

Solo 51 consideraron los cultivos transitorios excepto en el caso en ~ue se involucran los productos de uportaciÓll, los cuales en su gran oayoría son perunentes

I

I I I I -1 ·1 I I I I I I I ·1 -1 I

8

donde •

IP it-l es el indice de precios de la agr~lpacidn i en el año t-l.5 /

IPst-1 es el indice de precios de la agrupación s en competencia

En este caso la elasticidad viene dada por c i cLlando la eCLlación está en

forma logarítmica y significa el cambio porcentual en el área debido a un

cambio porcentLlal de 1X en la relación de precios. Es de esperarse que la

elasticidad sea positiva, indicando que el área se incrementa cuando el

propio precio se incrementa en relación al de la competencia, y disminuye

cuando el precio de la competencia se incrementa más rapidamente que el

propio.

B. Resultados de las Elasticidades por Cultivo

Varios estudios han cuantificado el grado de sensibilidad de la

producción o el área cultivada ante cambios en precios para el caso

colombiano, tomando como referencia el modelo de tipo Nerlove descrito

anteriormente. JLlngui to (1980) reSume· los resLll tados encontrados por

varios autores para diversos prodLlctos tanto de la agricultura comercial

como de la agricultura tradicional. 6/ Por otra parte, se tienen

resultados de estimaciones más recientes realizadas por Garcia y Montes

(1987 y 1988) para algodón, trigo y arroz y para el conjLlnto del sector

agropecuario. 7; Igualmente, CEGA re.alizó algunos estimativos para varios

cultivos entre otros, arroz, algodón, trigo, soya, sorgo, ajonjolí,

y maiz. S;

5/ El índice de precios es el proeedio ponderado de los precios individuales "orlalizados.

b I Ver Roberto Junguito, 'Precios Agricolas, Producción y Asignación de Recursos: la Experiencia CoIOlbia¡,a', Coyuntura Econó.ica, Vol X, No!, Abril 1980, PO 104-124. En este estudio se presentan las elasticidades de Oferta de corto y largo plazo para los principales productos agricolas a saber café, algodón, arroz, trigo, cebada, sorgo, soya, caña de azucar, .aí2, fríjol, ajonjolí y banano.

papa

I 1/ I

Jorge Sarcia Garcia y Gabriel "antes, The Political Econoly DI Agricultural Pricing Policies: The Case of Cololbia 1960-1983,. Banco ~undial, Nov, 19B7. Jorge Sarcia Sarcia y Gabriel ""ntes, Coltee boo •• 60vtrnlent expenditure and agricultural erices: The Colo.bian Experience. IFPRI, Agosto 1988.

CESA, Balcazar A. et. al Situación y Perspectiva de la Producción Agropecuaria en el próximo Decenio, CESA, Agosto 1986.

I I I I -1 ·1 I I I I I I I -1 I I I I I

9

El Cuadro 4.1 presenta un resulOen de las elasticidades de corto y largo

plazo (sobre área, producción y rendimiento) obtenidos por la Misión para

cada uno de los cLlltivos individuales estLldiados. 9; Tanto en el área COIOO

en la producción no se encontraron a,jLlstes satisfactorios en la caña

panelera,

CLll tivos

la palma africana, el cacao y los frutales. El

presentaron elasticidades positivas y con

resto de

ajustes

satisfactorios.

En términos generales puede decirse que la pr-oducc ión agricola si

responde a un cambio en los precios, y dicha respuesta se transmite a

través de un aumento en el área cultivada y en los rendimientos. Como era

de -esperar, el grado de respuesta varia ampliamente de un prodLlcto a

otro; por otra parte se puede afirmar, en forma generalizada, que la

elasticidad de largo plazo es muy superior a la encontrada para el corto

·plazo.

Siguiendo el Cuadro 4.1, se observa que la elasticidad de corto plazo

sobre producción varia entre un minimo de 0.027 para maní y un lOáximo de

1.259 para plátano de exportación. El grupo de cultivos más sensible a un

cambio en precios (o con mayor elasticidad) se compone fundamentalmente

de algodón, arroz, banano de exportación , café, trigo, maiz, ajonjoli y

papa; todos, con excepción de la papa, se clasifican como comerciables.

Entre los cultivos con más baja elasticidad se destacan, además de mani,

tabaco rubio, fique, hortalizas y frijol; todos, con excepcLón de frijol,

se clasifican como cultivos no comerciables y tradicionales. Con respecto

a las elasticidades de largo plazo sobre la producción, los mayores

valores (elasticidad mayor a 1) se obtienen en algodón, caña de azúcar,

ma:í.z, plátano, ajonjoli, trigo, café y hortalizas. Con mediana

elasticidad (entre 1 y 0.5) se encuentran la papa,cebada, arroz, frijol,

sorgo, soya y ñame.

La elasticidad precio del rendimiento (que se obtiene como la diferencia

9/ En Bltancourt, op cit se ~rlstntan en dltallt los rtsultados dt las regrlsionts. Dtbe anotarse,que se optó COlO crittrio de rechazo de los ¡justes ohttnidos ¡quillas ecuaciones con un nivII di significancia dll precio por debajO dtl 90%

I I I CUADRO No.U

I ESTINACIOM DE ELASTICIDADES PRECIO DEL AREA, LOS RENDIMIENTOS Y LA PRODUCCION ----------------------------------------------------------------------.----------------CULTIVO AREA PRODUCCIDN REMDI"IENTO

------------------------ ----------------------- -----------------------.( Corto Plazo Largo Plazo Corto Plazo Largo Plazo Corto Plazo Largo Plazo

---------------------------------------------------------------------------------------AlgodOn 0.939 3.612 0.689 4.417 -0.2~0 0.B05

·1 Arroz 0.434 0.721 0.534 Q.901 0.100 0.180

I Frijol 0.065 0.500 0.065 0.500 0.000 0.000

"ah 0.117 0.785 0.309 1.297 0.192 0.512

I Papa o.t50 0.361 0.318 0.599 0.168 0.237

hbito rubio 0.023 o.m 0.023 0.280 0.000 0.003

I Danano 0.109 0.291 0.173 o.m 0.064 0.108

I Caña Azlltar 0.215 0.853 0.085 1.371 -0.130 0.518

Plátano 0.111 0.280 0.136 1.865 0.025 1.583

I hbato nlgro 0.058 0.309 0.084 0.368 0.026 0.060

Yuca 0.198 0.673 0.209 0.959 0.011 0.285

I Plátano Elp. 0.612 0.830 1.259 1.259 0.647 0.429

I AjonjoH 0.246 1.008 0.256 1.112 0.010 0.104

Clbada 0.140 0.465 0.159 0.528 0.019 0.063

-1 ~ani 0.020 0.156 0.027 0.176 0.007 0.020

Sorgo o.m 0.705 0.092 G.S14 0.013 0.109

-1 Soya 0.109 0.45!o 0.114 0.535 0.005 0.079

I Trigo 0.543 2.756 0.528 1.725 -0.015 -1.030

Hortalizas 0.118 0.599 0.044 1.023 -0.074 0.424

I Fiqul 0.083 O.~3~ 0.047 0.370 -0.03b 0.031

¡¡ue 0.052 0.342 0.129 Q.614 ú.'J77 0.272

1/ Caa 0.096 0.b81 0.213 1.148 0.127 -0.467 -------------------.-----------------------------------------------------------------.-

I Fuente: Estimaciones realizadas ~r Félix Bltancourt, EstimaCión de las Elasticidades Pre~io de la Oferta Agrienla, ~isiOn de Estudios Agroplcuarios, Noviembre 1989

I I I I -1 ,1 I I I I I I I -1 -1 I I

10

ent~e la elasticidad p~ecio de la producción menos la elasticidad p~ecio

del á~ea) es gene~almente positiva, con algLlnas pocas excepciones. En

pa~ticula~ se destaca el c .. so del t~igo, ~n donde 1.. ~espuesta a un

cambio en precios se da básicamente con inc~ementos en el á~ea cultivada,

tanto en el co~to como en el la~go plazo. Igual situación se p~esenta en

el co~to plazo pa~a el algodón, la caña de azúca~, el fique y las

ho~talizas. En todos los demás cultivos, la ~espuesta de la p~OdLlcción

ante un cambio en los p~ecios se t~ansmite a t~avés de aumentos

simultáneos en el uso del factor tie~~a y de los facto~es de p~oducción

t~abajo y capital.l~

F'o~ último, en el Cuadro 4.2 se p~esentan los ~esultados de las

el .. sticidades c~uzadas pa~a los dos g~upos de cultivos individuales

a~~iba mencionados. Debe anota~se que para gLlardar consistencia, se trató

siempre de estimar las elasticidades c~uzadas en ambos sentidos o sea las

influencias mutuas. Sin emba~go, no siempre se encontra~on ajustes

satisfactorios en los dos sentidos, presentándose situaciones en que el

p~ecio de un cultivo es significativo respecto a ot~o, pe~o no viceve~sa.

Como puede verse, dentro del grupo 1, el área CLlltivada de algodón está

fuertemente influenciada por los precios del maiz, el sorgo y la soya y

especialmente por este último, cuya elasticidad cruzada es de -1.87,

frente a -1.06 con ~especto al maiz y -0.95 con respecto al sorgo. El

área cultivada de arroz se ve afectada por el precio del sorgo; el ma..i.z

por los precios del algodón y el sorgo; el sorgo por los precios del

algodón y el arroz y; la soya por el precio del maíz. En contra de 10

esperado, nO se encontró ninguna relación entre la soya y el sorgo.

Dentro del grupo 2, los resultados indican que el área cultivada de papa

1/ I

Debe anotarse Que estDs resultados no difieren en forla sensible de otras estilaciones, con exceociOn de alqunos casos aislados, ello asegura la confiabilidad de los resultados obtenidos. No hay que olvidar, sin eabarqo, la diversidad de factores Que pueden estar afectando los resultados, en particular: el periodo de tieapo considerado: los precios reales (o preciOS relativos) utilizados, en particular las diferencias en los deflactores; y las fuentes de infor.ación seleccionadas para las diversas variables que intervienen. las diverqencias I~S notables con otros estudios se presentan en el caso particular del fríjol, el tabaco y la yuca tanto para las elasticidades de corto cala de largo plazo • ~enores diferencias se observan en la elasticidad de largo plazo para el algodón y el plátano, v en l. elasticidad de corto plazo del arroz y ajonjolí.

I I I I -'

)

J J J I 1

,

I I ·1 yl

I I 1/ I

CUADRO ND.4.2 RESUlTADOS DE ELASTICIDADES CRUZADAS DEL AREA

Grupol

ALGODON ARROZ ~AIZ SCRGO SOYA

;\lGODON -1.0ó -0.95 -1.87

ARROZ -0.20

~AIZ -0.71 -0.90

SORGO -0.23 -1.08

SOYA -0.88

Fuente: Esti.idas por Félix BetaneDurt, ibid, 1989.

Grupo 2

CEBADA TRIGO PAPA

CEBADA -1.18

TRIGO -0.60

PAPA

I I I I -1 -.1 I I ,1 1 I I

11

no está afectada por los precios de la cebada y el trigo; pero estos dos

últimos cultivos se influencian mutuamente. Asi, la elasticidad del área

de la cebada respecto al precio del trigo es -1.18, en tanto que el

afecto inverso es de -0.60.

C. Resultados de las Elasticidades por Agrupaciones de Cultivos

Como se mencionó anteriormente, la influencia de los precios sobre el

sector aqricola total o·sobre algunos grupos de cultivos no se refleja

necesariamente en un cambio del área o la producción totales. sino en una

sustitución entre cLlltivos, obteniéndose LU1a respuesta en producción o

área mucho menor a las elasticidades individuales obtenidas. Las

elasticidades para las varias agrLlpaciones de cultivos se estimaron en lo

posible sobre área, producción y rendimiento, aunque no siempre se

encontraron ajustes satisfactorios. De otra parte, se hicieron

estimaciones pa.ra dos períodos de tiempo diferentes, 1950-1988 y

1968-1988. Los Cuadros 4.3 y 4.4 presentan respectivamente un resumen de

los resultados encontrados; igualmente se incluye una última columna en

donde se presenta la participación porcentual de cada agrupación de

cultivos dentro del valor total de la producción del sector agrícola, con

y sin café cuando el caso asi lo requiera.

La primera observación general que se desprende de dichos Cuadros es la

I amplia diferencia en los resultados obtenidos cuando se toman períodos

diferentes. En particular, las elasticidades de largo plazo sobre la

producción son generalmente menores durante el segundo período, con

_1 excepción de los cultivos permanentes en donde sucede la sitLlación

opuesta. Por otra parte, debe anotarse que el papel de los rendimientos

_1 en el corto plazo, como medio para a·fectar la producción ante un cambio

en prec10s, ha venido aumentando su importancia a través del tiempo, lo

I que se refleja al comparar las elasticidades correspondientes en cada uno

de los períodos considerados.

a I I

Tomando los resultados obtenidos a partir del

(1950-1988 Cuadro No 4.3) que son a su vez

elasticidades individuales ya presentadas, también

periodo más largo

compatibles con las

se deducen resultados

I I I I ·1 ·1 I I I I I , I

•• -1 I I 1/ I

CUADRO 140.4.3 ESTI~ACiON DE ELASTICIDADES PRECIO DEL AREA, LOS RENDIMIENTOS Y LA PRODUCCION POR AGRUP~CIQNES DE CULTIVOS PERIODO 1~5~ - SS

GRUPO AREA PRODUCCION RENDI~IENTD Participación Protledio I!!!

Corto Plazo Largo Plazo Corto Plazo Largo Plazo Corto Plazo largo Plazo Producción

Todos 0.148 0.152 1.127 0.004 1.032 100.0

Todos sin Gifé 0.166 0.722 0.136 1.898 0.020 1.176 77.4

COJerciablas 0.115 0.545 0.103 1.272 -0.012 0.727 54.4

Comerciables sin Café 0.131 0.510 0.127 1.:80 -0.004 0.871 31.8

No COlerciabJes 0.113 O.9~ 0.237 1.657 0.124 0.708 45.6

Alilentos 0.124 0.765 0.307 3.070 0.183 2.305 61." Consulo Directo

~aterias primas 0.119 1.190 38.4

Productos de Export. 0.101 0.789 0.244 2.7ll 0.143 1.922 3M

Productos de Export. 0.150 1.145 ().214 1.698 0.064 0.553 B.3 sin Calé -------------------------.------------------------------------------------------------.---------------------Tradicionales 0.042 LOSO 0.225 LZ71 0.183 0.221

Tradicionales 0.083 1.038 0.338 2.347 o.m 1.310 sin Café

~odernos 0.053 0.582

~odernos sin Café 0.063 0.692

Trarisitorias o.m 1.0a3 0.278 0.042 2.041

0.126 0.441 1.077 0.042 O.bSb

Per~anentes sin Cifé 0.119 0.488 0.171 1.196 0.052 0.708

~uente: E5ti¡i~iones reiiiza~a; ~or F21iA 3etancourt, ibid~ l?B~.

éa ;.rticipáción en al valür d. la próduc,ión tüt¡l se obtiene de inforlición elaborada por la MisiOn y :arresilonde al pro;e;lio observado durante el periodo 1950-17BB

74.S

56.1

25.5

21.3

47.8

52.2

I I I I -1 ·1 I I I I I I I ·1 -1 1 I 1/ I

CUADRO No.4.4 ESTIMACION DE ELASTICIDADES PRECIO DEL AREA. LOS RENDIMIENTOS Y LA PRODUCCION POR AGRUPACIONES DE CULTIVOS. PERIODO 1968 - BS

AREA PRODUCCICN ParticiDación GRCPO ----------------------- ----------------------- ----------------------- Proledio en

Corto Plazo Lorgo Plazo Corto Plazo Largo Plazo Corto Plazo Largo Plazo Producción

rúdos 0.116 C.b63 0.159 1.128 0.043 0.465

Todos sin Café 0.128 0.7B 0.2 1.183 0.072 o.m

CClllIerci¡bles 0.096 0.447 0.128 0.195 0.032

Cúlerciables sin Caf~ 0.106 O.S61 0.178 0.788 0.072 0.227

Comerciables

Alimentos 0.049 0.731 0.148 2.056 0.099 1.324 Cenlulo Directo

Materias Drilas 0.147 0.595 0.384 1.412 0.237 O.S17

Productos de [.port. 0.102 0.298 0.555 1.186 o.m 0.888

Productos de Export. 0.225 1.178 0.46 0.634 0.235 -0.544 sin Cifé

Tradicionales

Tradicionales sin Café

"odernDs 0.294 0.891 0.267 1.58 -0.027 0.689

Mvdernos sin Café 0.15 0.612 0.15 0.769 O 0.157

Tr~nsitorio; 0.177 1.77 0.098 0.824 -0.079 0.946

0.359 2.992

0.214 2.74

F"'Eite~ EsU;¡ciJi,eS f2iliz¡da; por Feiit: Betam:ourt, ibid~ 198-9. La ~órticipacitn en 21 valor d@ li producciÓn total se obtiene de inforlaci~n el abur ada por la Misión l ,;cres.ende .1 pro;e~io observada durante el periodo 1950-19B8

100.0

71.4

54.4

31.8

45.6

bU

38.4

30.9

8.3

74,5

56.1

25.5

21.3

47.8

52.2

29.6

I 12

I interesantes. En primer lugar y a nivel general, se observa que el hecho

I de incluir o excluir el café de las estimaciones no afecta en forma

significativa los valores de las elasticidades en ning~n sentido, no

obst.ante este producto alcanza Llna participación mLly importante de la

I producción agrícola en cada una de las agrupaciones en que participa. Su

participación en el valor total de la prodLlcción agrícola ha sido en _1 promedia durante t.odo el período considerado de 237., y dicha

part.icipación se eleva hasta 387. tomando solament.e el grupo de cultivos

_1 comerciables, a ::;9% tomando el grLlpo de cLlltivos permanentes y a más de

70% tomando el grupo de productos de exportación.

I Para el conjunto del sector agrícola, la elasticidad de corto plazo sobre

la producción es relativamente baja si se compara con las respLlestas

individuales de los cultivos que más peso tienen en el valor sectorial de

la producción (además de café, algodón, arroz, maíz papa y yuca) y el

efecto Se transmite esencialmente vía cambios en el área cultivada. Para

el largo plazo la elasticidad precio de la producción eS bastante elevada

y solo inferior a la elasticidad encontrada para el algodón; en este caso

los efectos se transmiten en mayor proporción a través de un ajuste en

los rendimientos agrícolas.

I I I I I

Al desagregar la información entre productos comerciables y no

comerciables, se encuentra qLle el grado de respuesta de la producción

ante un cambio en precios es mayor en esta última agrupación, en donde se

I destacan principalmente la papa y la yuca. En contraste, dentro del grupo

de ·comerciabl~s se presenta un mayor grado de sustitución entre cultivos,

_1 lo que explica la baja elasticidad encontrada en este caso. Asi lo

demuestran las cifras sobre elasticidades cruzadas presentadas

_1 anteriormente, en particular para cebada y trigo y algodón, arroz, maíz

sorgo y soya, todos ellos clasificados como comerciables, y con e~:cepción

I de arroz, como importables. Debe anotarse por otra parte, que los cambios

en producción para el grupo de cultivos no comerciables se logran via

I cambios en el área y en los rendimientos simultaneamente; mientras oue

para el grupo de comerciables, y en particular en el corto plazo, la

respuesta de la producción se obtiene exclusivamente a través de un I aLImento en el área CtJ 1 tivada. En este último caso, los resu 1 tOldos se ./

I

I I I I

-1 -1 I I I I I I I

13

explican por el comportamiento individual del trigo, algodón_ caña de

azúcar, tabaco y frijol cuyas elasticidades individuales del rendimiento

son negativas.

De l ")s varias agrupaciones consideradas, el grupo de al imentos de consumo

directo es el que presenta, junto con el grupo de cultivos transitorios,

la mayor respuesta de la producción ante un cambio en los precios, tanto

en el carto como

correspondientes al

se explica en gran

en el largo plazo y para las estimaciones

periodo 1950-1988 (Cuadro No.4.3).1~ Este resultado

parte por las relativamente altas elasticidades de

algunos cultivos individuales, como el arroz~ maíz, papa y yuca.

productos que a su vez contribuyen en forma importante al valor total de

la producción del grupo (los cuatro cultivos participan en conjunto con

casi un 501. de la producción total de alimentos), Para la agrupación de

CLlltivos transitorios, la anterior observación es igualmente válida pero

se debe adicionar al grupo de cultivos ya mencionados el algodón, para

llegar a una participación promedio conjunta de más del 701. en el valor

de la producción de cultivos transitorios.

En cuanto a las agrupaciones de cultivos tradicionales y elasticidades de

corto y largo plazo son muy similares. Las elasticidades precio de corto

plazo de la producción son de 0.23 y 0.26 respectivamente (Cuadros 4.3 y

4.4), Y las elasticidades de largo plazo son de 1.27 y 1.58. La misma

conclusión se mantiene si se comparan las elasticidades del área.

Finalmente se procedió a estimar las elasticidades cruzadas para varios

.1 grLlpos de cultivos transitorios y Ltn

12;. Debe anotarse, que para guardar

resumen de los resultados obtenidos

se presenta en- el Cuadro No.4.5

_1 consistencia se trató de estimar las

sentidos o sea las influencJ.as mutuas entre las agrLlpaciones enfrentadas.

elasticidades cruzadas en ambos

I I 1/ 1,

12;

Esta conclusión no se lantiene para el periodo 19b8- 1988 Y por el contrario la agrupación de alilentos de consulO directo y de cultivos transitorios son las que registran las lás bajas elasticidades, en particular para el corto plazo.

Adelis de los yarios grupos de cultivos transitorios, se consideró el caso de los cultivos de exportación en el cual se involucran en su gran layaría los cultivosper.anentes.

I I I I .1 .1 I I I I I I I ·1

•• I I I

/

I

CUADRO ~D.4.5 RESU~E~ JE L~S EL~STIC:DADES CRUZADAS POR AGRUPACIONES DE PRODUCTOS RESPUESTA DEL AREA CULTIVADA

mCL:JlD05 SOLO CtlLTrJOS TRANSITORIOS

;'¡ariable dependiente Coapehncia

~40 :cmen:iabl~ Coa.erciables

Ali~ento; ConsulG Direc "aterias Prius

Productos de E1portilciO Ah.entos

~ateria5 Prilis ~¡teri¡s Pri.as Ali!ento Mo ABlento

"atorias Pri.as ~aterias Pritas No Alimento Aliaento

"_terias Prilas "ahrias Prius Exportables IIJIOrhbles

INCLUIDOS TODOS LOS CULTIVOS

Variable dependiente

Productos de Exportltió

"a!erias Primas

AIi.entos

Productos ExportaciOn

Elasticidad Relación Precios

0.23

0.35

0.06

0.11

0.43

0.18

Elasticidad RelaciOn Precios

0.10

0.11

FUente: Estilaciones realizadis por Félix Betancourt, ibid, 1989

I 14

1 Sin embargo, no siempre se encontraron ajustes satisfactorios en los dos

I I

·1 ·1

sentidos, presentándose situaciones en que la relación de precios de una

agrupación de cultivos es significativa respecto a otra,

viceversa.

pero no

Siguiendo el Cuadro No.4.5 puede observarse Que el área cultivada de la

agrupación de cultivos no comerciables está influenciada por la relación

de precios con los productos comerciables, siendo la elasticidad cruzada

de O~23. Igualmente,

influenciada por la

el área de los alimentos de consumo directo se v-e

relación de precios con las materias primas; los

I productos de

(con y sin cultivos permanentes);

exportación por la relación de precios con los alimentos

las materias primas alimenticias por la

relación de precios con las no alimenticias; las materias primas

I importables por la relación de precios con las exportables y viceversa

(unico caso en que el ajuste fue significativo en ambas direcciones) y;

1 las e:<portación (inc luyendo los cul tivos permanentes).

materias primas por la -relación de precios con los productos de

I II.Impat~o de las Políticas directas de Precios sobre la Agricultura. 13 ¡

I 1 1

-1

I

Para evaluar el impacto de las politicas directas de precios se presenta

a- continuación un ejercicio en el cual se cuantifican los efectos de

corto y largo plazo de las intervenciones de precios sobre los precios al , productor y la producción agropecuaria durante el periodo 1960-1987. Para

ello se seleccionaron 11 productos: café, algodón, aZUcar, arroz, trigo,

cebada, soya, sorgo, frijol maíz y 1 eche.

corresponden al grupo de productos exportables,

restantes se clasifican como importables.

.

Los cuatro primeros

mientras que los siete

En la primera parte se presenta una rápida revisión de las principales

políticas e instrumentos de intervención directa de precios a los

productos. En ·la seq~\nda y tercera partes se calcLtlan respectivamente los

r

1;

1/ Esta secci6n se basa en el in1or.e elaborado para la Misión de Estudios del Seclor Aqropecuario por Lia Guterlan Deler.inaciÓn del ¡Ipacta de las Políticas Directas de Precios sobre la Agricultur., Bogot~, Julio de 1989.

I

1 15

1 efectos de las intervenciones directas de precios sobre los precios al

1 productor

productos seleccionados y

y sobre la producción agropecuaria para cada uno de los

para el agregado de productos. En la cuarta y

1 -1 -1

última parte se estima la transferencia de recursos desde o hacia la

agricultura.

A. Políticas de Intervenci6n Directa de Precios

Las políticas directas de precios comprenden todas aquellas

intervenciones que afectan el precio del producto directamente, a saber:

1 impuestos

exportaciones, precios mínimos de sustentación y subsidios e impuestos

a las ventas, restricciones a las importaciones, y

a

1 las exportaciones e importaciones. Estos instrLlmentos han ·sido manejadas

por diversos organismos del estado y pueden clasificarse en dos grandes

grupos, a. los qLle operan, en el sector doméstico mediante los controles 1 directos de precios y b. los que operan en el sector e>:terno a través de

1 1

las interferencias al comercio internacional. Los principales

instrumentos que operan a nivel interno han sido los controles directos

mercado de productos de precios y

agropecuarios.

la intervención del IDEMA en el

I El

objetivos fundamentales: garantizar

control de precios' a los productos agropecuarios

Ltn nivel mínimo de

ha tenido tres

ingresos a los

I -1 -1 1 I

agricultores, proteger a los consumidores y estimular la producción y las

exportaciones de productos de origen agropecuario. Este control se ha

ejercido a través de dos modalidades: 1. Precios de sustentación para

algunos productos agrícolas administrados por las varias organizaciones o

más típico 14¡ 2. federaciones de productores, siendo el café el caso

Controles

Ministerio

directos de precios por parte del gobierno a

de Agricultura. Bajo este sistema se encüentran

._--_._ .. -

tr-avés del

el azúcar!,

1/ La FtderaciOn Nacional de Cafeteros controla tanto el tercado interno COlO exttrno de caté y conjuntalente con el Gobierno establece 105 precios linilos de cOlpra del grano para cierta c¡¡idad (Café tipo Federación I y a dicho precio cOIpra todo el ca.tl! que se le ofrece.

I

I 16

I algodÓn, leche, carne, cacao y fique.l~

1 El lDEMA, por su parte, tiene Como objetivos principales facilitar la

I '1 -1 I

producción, el<portaciones e importaciones de productos agropecuarios y

regular la comercialización de los mismos con el doble propósito de

proteger a los productores agricolas y a los consumidores domésticos.

Para ello dispone de varios instrumentos de politica: precios, manejo de

inventarios", importaciones, exportaciones, compras internas y

distribución. Tradicionalmente el IDEMA ha intervenido en el mercado de

los siguientes productos: trigo, ceba.da~ maiz, sorgo, soya, ajonjo1.í. ,

frijol y arrOZ. Para ello fija precios de sustentación (O precios de

intervención) y participa en la compra de la producción doméstica; sin ,

embargo sus compras han representado en promedio Llna pequeña fracción de

1 la producción total. Por otra parte, el IDEMA realiza importaciones con

el fin de garantizar un adecuado abastecimiento del mercado interno.

1 Tradicionalmente el

agrícolas y se encuentra exento del pago de aranceles.

IDEMA ha sido el único importador de productos

I Los principales instrumentos de la política comercial han sido los

1 aranceles,

exportaciones y los subsidios a las exportaciones;

las restricciones cuantitativas a las importaciones y

y en el caso del café

1 impuestos a las exportaciones.

Durante los cincuentas y gran parte de los sesentas se le dió especial

I énfasis a la politica de sustitución de importaciones a pesar de algLlnos

-1

I I

I

intentos aislados para promover las exportaciones agrícolas. Solo hasta

1967, con la expedición del Decreto 444, se cambió la orientación de la

política creándose un sistema de promoción a las exportaciones. Entre los

principales instrumentos establecidos se cuenta el sistema de tasa de

cambio flexible, los incentivos tributarios a las exportaciones no

tradicionales a través del CAT (eERT a partir de 1983) y el crédito de

1; Frecutntelente el control directo de precios ha estado acoopañado de controles a las exportaciones o i.portlciones lIdiante sistelas de autorizaciÓn previa de exportaciones para el caso del azdcar y cuotas obligatorias de absorción o ventas para el caso de la fibra de algodOn.

I 1 I

17

fomento para las actividades exportadoras diferentes del café y petróleo

a través de PROEXPO.

El control a las importaciones se ejecuta por medio del establecimiento

I de aranceles, depósitos previos y licencias de importación, todos ellos

·1 -1 I I I I I I I -1 -1 I 1 I 1

ampliamente usados con el propósito de proteger al productor nacional y

alcanzar la autosuficiencia en la producción de alimentos. Prácticamente

todos los productos tienen un arancel (ad-valorem sobre el precio c1f) y

hasta 1964 la gran mayoria de los productos agropecuarios tenian un

impuesto especifico fijado por unidad de producto importado.

Adicionalmente, ciertas importaciones debian pagar una cuota de fomento

que se destinaba a los Fondos de Fomento Agropecuario. El impuesto

especifico y la cuota de fomento fueron eliminados en 1963; sin embargo,

en 1967 se establecieron dos impuestos complementarios a las

importaciones. Estos impuestos se fijan ad-valorem sobre el valor CIF de

importación y en la act~lalidad la tarifa asciende a 181..

E><i"ten además restricciones cuantitativas a las importaciónes y

exportaciones. Las primeras se manejan a través de la clasificación de

las importaciones en alguna de las siguientes lista,,' libre, prohibida o

licencia previa. Para importar productos en licencia previa se requiere

la aprobación del INCOMEX y del Ministerio de Agricultura y la licencia

"e otorga despues de comprobar la e><istencia de un déficit de oferta en

el mercado interno. El INCOMEX debe igualmente otorgar licencias de

exportación para productos agropecuarios diferentes de tabaco, flores y

banano, previa aprobación del Ministerio de Agricultura. Esta politica se

ha mantenido desde principios de los cincuentas con el fin de garantizar

un adecuado abastecimiento del mercado interno.

Debe anotarse que el IDEMA ha mantenido un monopolio en la importación de

productos agropec~larios, las cuales se hayan e>:antas del pago de arancel.

El trigo es el único producto que ha sido importado en forma permanente y

en cantidades crecientes; importaciones del resto de productos (cebada,

"!"rijol, soya, sorgo, maíz y leche) se han realizado solo cuando se

comprueba una escasez en el mercado interno.

• lB

• El café es el ~nico producto cuyas exportaciones han s\do gravadas

propósito de permanentemente con el

I precios internos 16/. Para ello son

regular el mercado y estabilizar los

varios los instrumentos de política

• ·1 -1 1

• • 1 I 1

utilizados: la cuota de retención cafetera (establecida en 1958); el

impuesto de pasilla y ripio (creado en 1941); el impuesto ad-valorem

(creado en 1967); el impuesto de exportación (establecido en 1927 y

eliminado en 1972) y; el diferencial cambiario (utilizado entre 1951 y

1966 Y en la actualidad se usa ocasionalmente bajo la forma de un

descuento sobre los certificados de cambio)l~

B. Impacto da las Intervenciones Directas sobre los Precios al Productor.

La forma más común de capturar el impacto de las politicas de

intervención de precios consiste en calcular la tasa de protección

nominal la cual se mide como la diferencia entre los precios vigentes al

prodúctor en el mercado doméstico y los precios qLle regirían en ausenci ..

de intervenciones directas (precios de frontera o precios

internacionales) evaluados a la tasa de cambio oficial.· Debe anotarse

que, para hacer comparaciones de precios relevantes y precisas, es

necesario comparar los precios en Ltn punto común en el

ditribución, en un lugar geográfico común y para calidades

proceso de

homogéneas.

POI"" consiguiente, se deben hacer los ajustes correspondientes en costos

de transporte, distribución y almacenamiento, de

comercialización diferencias en calidades I pueda ser facilmente identificado 1~ y cualqLlier

márgenes

otro factor QLle

-. -1 I I 1/ I

I~

17/

Adicional.ente las exportaciones de café estuvieron reguladas desd~1963 por la Organización Internacional del Café IIdiante si.tela de cuotas de exportación.

E5t"~ ilpuestos y contribuciones tienen una destinaci6n especifica. Asi lJ cuota de retención se destina a financiar las operaciones del Fondo Nacional del Café; del iapuesto ad-valorea el equivalente a 4 puntos porcentuales se destinan al Fondo Nacional del Café y el resto es apropiado por la Tesorería Seneral de la Nación; el iapuesto de exportación y el iapuesto de pasilla y ripio se destinan al sector cafetero; los recursos provenientes del dilerencial caloiario van en general a engroiar el presupuesto nacional.

Así, para el caso de UD producto de exportación, se tiene que Px es el precio do.éstico al productor, P', ~ el precio internacional fob en puerto colOlbiano y c corres~nde al costo de enviar e) producto desde el lugar de coaercializaciOn o venta al puerto co)olbiano. Entonces, )a cOlpariCión de prtcios en este caso sería entre ¡PI te) y P', evaluado a la tasa de calbio oficial de aercado (E). La divergencia entre estos dos precios (~ ) en el puerto colo.biano

I I I I

·1 ·1 I I I I I I I -1 .,

I I I I

19

Las divergencias de precios para cada uno de los productos seleccionados

y para el agregado de productos se presentan en el Cuadro No.4.6 para el

per iodo 196<)-1987. A partir de los resu 1 tados encontrados se pueden I,acer

las siguientes observaciones:

1. El café ha sido gravado durante casi todo el periodo, con excepción de

1961, 1962, 1986 Y 1987. La tasa impositiva fue en promedio de 8.5% para

t.odo el periodo. En contraste, la producción de leche ha sido

sistematicamente protegida durante todo el periodo considerado. siendo la

tasa promedio de protección del orden del 39%.

2. Para el arroz y la fibra de algodón se distinguen claramente tres

periodos: durante los sesentas en que la producción doméstica fue

sistematicamente protegida a Llna tasa promedio de 38% Y 17%

respectivamente; la década de los setentas en que la producción fue

gravada a la tasa promedio de 22% y 10% respectivamente; v los ochentas

en que la producción ha sido de nuevo protegida en un 8% y 15% en

promedio.

3. Para el caso del trigo se observa que la politica de precios ha

protegido la producción doméstica durante casi todo el periodo

considerado, con excepción de 1973-1976. Las mayores tasas nominales de

protección se registraron durante los sesentas.

sería el efecto de la interveRei6n directa de ~reciGs y ~eRdría dada por: (2.1) d •• (P, 'e) - (P" lE) I (P',IE)

Cuando la cQl9iTaci6n para el .ista producto de exportación se hace en el punto d. ~enta o cOlercializaci6n, entonces la divergencia de precios vendria dada por :

(2.2) d,. (P,) - [( P', lE) - el- [(P', IEI -cl Este enfoque puede ser aplicado directllente para hacer una cOlparaciOn de precios en el caso de los productos l.portables. Debe anotarse que en algunos casas, la tasa no,inal de protección obtenida a través de dicha eOlparaciOn de precios no es total.ente precisa. Ello se debe a varias razones:illos precios internacionales, pueden estar en ocasiones afectados por subsidios que otorgan los Daises exportadores; ii) los ajust@s por calidad del producto son a veelS i1oosibl@s de realizar y; iii) los costos de transporte y gastos en puerto son estilados en forla IUy gen@ral, y dificillente 5' incluyen los costos de allacena.iento

I I I I -1 -1 I I I I I I I -1 -1 I I I F

I

C~A:R:J ~:~.4.6

D¡VER5E~:C!A ENiRE liJS PRECmS DO"ESTICCS VIGENTES y LOS PRECIOS INTERNACIONALES tE" porcentaje)

.-------------------------------------------.--------.--------------.------------------.----------------------C.f~ Arroz Algodón Trigo Azacar Cebada "ah Soya Sorgo Frijol Leche Todos los

Productos _____________________ w ______________________ • _________________________ • _____________________________________ ._

1960 -12.0 38.5 12.0 44.4 122.4 15.2 -9.0 0.1 -14.5 n.d. 23.1 12.0 :961 < • 1CO,O 29.4 53.9 162.3 -2.Q 20.6 -10.2 1.4 n.d ." 42.6 25.4 ~', .1.

17-62 7.0 19.4 33.1 36.2 180.0 7.1 -4.a -o.a -22.2 la.l 30.2 16.3 ~763 -12.0 7.5 19.1 17.9 -13.0 lLO 6.0 -; .. -11.0 31.5 30.0 3.8 1%4 -l~.O 4S.5 2B.O ., ,

't .... .j 37.5 4.9 29.9 0.5 2.0 112.9 29.8 15.6 ''''1;: ... 10 ... -14,7 66.4 26.3 50.4 232.9 -2.0 -1.9 1.0 -1.0 25.4 32.6 1 •• 9 ~ 966 -,,'? .,

.l.".", 40.5 15.3 32.4 229.7 -0.9 -8.3 -10.~ -1.6 29.4 20.5 9.6 ~%7 -22.2 28.4 8.3 17.7 188.3 -5.3 -3.6 -a.6 -4,9 29.8 29.5 5.8 ~'?6a -lb.C· 24.3 3.3 44.4 190.1 6.5 4.4 -1.3 10.8 38.6 44.5 5.1 :96~ -11.4 3.8 14.2 26.3 54.1 10.2 -7,3 3.6 -10.5 30.7 46.a 3.4 1970 -14.4 -2.9 1.3 19.a 70.5 -5.2 -10.0 a.l -12.2 -7.8 60.9 -7.8 1971 -11.2 -10.4 -3&3 -0.5 10.0 ¡,.~ -1>.4 -3.9 -2U 1>.7 23.B -7.6 1172 -11.2 -27.0 -0.5 4.4 -32.7 -11.6 11.8 -16.4 5.3 -13.0 17 .3 -9.8 1973 -10.4 -51.3 -36.1 -33.7 -45.4 -30 •• -0.1 -4 •• 4 -13.3 -67.0 34.2 -56.4 1974 -9.0 -SU -5.0 -25.2 -BO.8 -42.7 -28.0 -27.7 -27.3 -28.8 27.0 -35.5 197~ -U -43.3 -13.0 2.1 -68.2 -21.8 -20.4 -15.5 -26.0 -3.1 l1.a -31.7 1976 -10.6 -27.4 -18.1 -1.8 -34.6 -6.4 -13.2 -16.8 -23.2 9.6 34.8 -21.0 1977 -10.4 3.ó 7.S 24.3 39.9 15.3 40.8 -3.1 8.9 -11.3 40.4 -0.7 1978 -:').4 -14.a -12.6 3.1 25.4 11.9 lJ.l -2.3 -2.0 1.1 22.4 -•• 4 :979 -19.0 -4.8 •• 9 -5.8 17.0 2.3 26.7 -3,7 12.6 10.1 30.0 -5.8 1980 -5.7 -15.5 -2.3 4.1 -43.0 -8.9 45.2 4.2 9.0 8.9 34.4 -7.7 1981 -12.6 -13.5 5.3 12.8 -9.4 1.4 35.3 14.3 13.1 49.0 72.6 -5.9 1982 -8.5 26.8 25.4 17 .4 77 .1 7.7 45.6 35.5 24.0 10.1 U.8 2.5 :183 -4.4 ". 1.", • .1 lU 12.7 84.8 10.0 20.5 22.9 1.a 3.0 94.8 -1.4 1984 -5.8 11.0 14.2 4.8 198.2 6.6 8.9 41.3 5.6 -5.2 86.1 0.9 1985 -3,4 -2. S 30.5 6.4 172.1 14.1 25.0 38.a 17.2 -l.. 54.5 4.4 1986 10.2 1.7 39.1 9.7 49.5 21.6 33.9 30.4 12.8 -2.2 19.1 10.4 1987 10.7 2.3 -2.3 11.7 14.2 25.2 58.7 19.4 43.4 48.1 18.3 8.1

Promedio -S.5 6.0 B.a 14.8 65.3 1.4 11.1 1.7 -0.6 12.4 39.3 -2.1 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------~ctal La divergencia de prttios se calcula ColO (precio dOMéstico vigente I precio internacional)"-1

I I I I ·1 -1>

I I I

20

4. El azúcar ha sido protegido en 20 de los 28 años considerados,

registrando las mayores tasas nominales de protección a la producción

doméstica durante la segunda mitad de los sesentas, cuando la tasa de

protección nominal fue en promedio de 179X.

5. Hasta 1976 la política de intervención de precios hacia la cebada y el

maíz fueron una mezcla de protección v gravamen a la producción

doméstica, registrando en promedio una tasa nominal de protección de 3.9%

y 2.4% res~ectivamente. A partir de 1977 la producción doméstica de ambos -;o" .. .

~roductos ha sido claramente subsidiada a una tasa oromedl0 anual de 10%

para cebada y 32% para maiz.

6. En términos generales la

durante la mayor parte del

producción de soya y sorgo fue gravada

periodo comprendido entre 1960 y 1978/79,

siendo la tasá impositiva promedio del orden de 8X y 9% respectivamente.

A partir de 1980, las politicas de intervención directa hacia estos dos

productos han sido claramente diseñadas para proteger la prOducción

I nacional.

I I I ·1 ·1

7. Las políticas de intervención directa por parte del gobierno hacia la

prpducción de fríjol han sido una mezcla de protección y gravamen durante

la mayor parte del periodo. En 9 de los 26 años para los cuales se

dispone de información, la producción fue gravada, en particular durante

1972-1975 y 1984-1986.

8. Para el agregado de los 11 productos, la política de precios permite

diferenciar claramente tres periodos. El primero va de 1960 a 1969

durante el cual la producción agropecuaria fue protegida a una tasa

promedio de 117.. El segundo periodo va de 1970 a 1983. con excepción de

el cual la producción

I polltica de precios ha venido a proteger nuevamente la producción

doméstica después de un largo periodo impositivo. Si se excluye el café I de dichos cálculos puede decirse que en términos generales se repiten las

tendencias descritas anteriormente: se protege la producción doméstica

I /dLlrante los sesentas y segunda mitad de los ochentas y se grava la

1982, dLlrante

gravada a una tasa promedio de 13%.

agropecuaria fue sistematicamente

Por último, a partir de 1984 la

I

I I I I ·1 -1 I I I I I I I -1 ·1 I I 1/ I

21.

producción doméstica durante los setentas y primera mitad de los

ochent.3.s=

En general, y a excepción de caRa de azúcar y lect,e oa~a algunos a~os del

periodo considerado, puede decirse que para el ca~o colombiano el grado

de intervenciór1 del gobierno en el sector aqricola a través de las

politicas directas de precios ha sido relativamente moderado si se

compara con los resultados obtenidos para otros paises 1~

C. IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DIRECTAS DE PRECIOS SOBRE LA PRODUCCION

AGROPECUARIA.

Para calcular el imoacto de corto y largo plazo de las intervenciones

directas de precios sobre la producción aqricola se parte de las

elasticidades precio de oferta previamente estimadas por diversos autores

(ver Cuadro No.4.7) y de las siguientes expresiones que a su vez se

lJ El estudio de Anne O. Kruoqer, "aurice Schill, y Alberto Valdés, 'Aqricultural Incentives in Developin9 Countries: "easuring the Ellect of Sectorial and EconolyMide Policies' en The MorId Bank Econoaic RevieM, No.3, Vol.Z, Septielbre 1988, pag.262-263 presenta estilaciones del grado de protección nOlinal para algunos productos en varios paises. A continuación se resulen algunos de los resultados encontrados (en porcentaje):

1m-1m 1980-1984 Brasil Soya - 8 -19

Trigo 35 - 7 Chile Uva 1 O

Trigo 11 9 Argentina Trigo -25 -13 Turquia Tabaco 2 -29

Trigo 28 - 3 Egipto AlqDaón -36 -22

Iri,o -19 -21 R.Dolincana Calé -15 -32

Arroz 20 21> Tailandia Arroz -26 -15 Corea Arroz 91 -12 ~.lasia Caucho -25 -lB

Arraz 3B 68 Portugal To •• t. 17 17

Trigo 15 26

--_._.,-.~ -

I I 1015

I I ·1 -1 I I I I I I I -1 iC15

-1 I I I / .

I

CUADRO No.U EL~ST¡C!DADES PRECIO nE OFERTA PARA PRODUCTOS AGROPECUARIOS

A!gonón Arroz Trig~

Café Cebada C~ña de Azúcar !'Iai1 Sorgo Soya frijol Total Agropecuario

~ariallle

Dependiente

Area Area Area ProducciÓn ProducciÓn Producción Produceió" Producción Producción Producción

Elasticidades de aferta Coeficiente -------------------------------- (¡-DI

Corto Plazo (a!lb)

0.68 0.42 0.46 0.20 0.10 0.10 0.52 0.10 0.20 0.64

Largo Plazo allb/[l-(l-u)]

7.49 1.25 3.23 0.80 0.30 1.67 1.44 0.20 0.80 2.41

0.91 0.67 0.86 0.75 0.67 0.94 0.64 0.50 0.75 0.73

Valor de la Producción Bruta 0.23 n.d. n.d.

Fuente: Para algodón, arroz y trigo de Jorge SarcIa y Gabriel Montes, Th. Political Econoly of Agricultural Pricing Policies: The Case 01 Cololuia 1960-1983, Bogotá 1987. Para caña de azucar y sorgo de Arturo Palla, Deterainación de Elasticidades Precio de Oferta de largo Plazo para Algunos Productos Agricolas Coloabianos: Un Estudio Exploratorio, Universidad Católica de Chile, 1975. Para cal!, cebada, aalz, soya y frijol calculados por Fedesarrollo (varios estudios) y talados de Jünguito Rollerto, 'Precios Agr!colas, Producción y Asignación de Recursos: la E~periencia Cololbiana', Conyuntura Econólica, Yol X, No.l, Abril 1980, pp.l04-124. Para el total agropecuario de Jorge Garcla SarcIa y Gabriel Montes ll .. as, Colfee BOOl, Govern;!nt Expenditure, and Agricultural Prices: The Colo.bian Experience, IFPAI, Agosto de 1988.

I I I I ·1 -1 I I I I I I I -1 -1 I I 1/ I

22

derivan de la ecuación (1.4) de la sección an·terior. 20/

(2.3) dX c t

para los efectos de corto plazo y

para los efectos de largo plazo

!:londe: dX te es el cambio porcentual de corto plazo en la producción °

área cultivada en el aAo t debido a la politica de precios, clXt

l es el cambio porcentual de la'-90 plazo en la proclucció" o área cultivada en el aAo t debido a la politica de precios, dP -1 es el cambio porcentLlal en los precios causado por la Po)itica de intervenciÓn directo¡ del gobierno. En este caso calculado co.o la divergencia entre el precio doméstico vigente y el precio internacional.

Antes de presentar los resultados encontrados es necesario hacer dos

importantes anotaciones. En primer lugar para algunos productos se parte

de las elasticidades de oferta estimadas sobre la producción agricola,

mientras que para otros productos se parte de las elasticidades de oferta

estimadas sobre el área cultivada. En el primer caso el impacto sobre la

producción ante cambios en los precios se obtiene directamente 2~ . Bajo

la segunda alternativa, se calcula primero el efecto sobre el

cultivada y suponiendo que la productiv.idad por hectárea es constante se

estima entonces el impacto sobre la prodLlcción agrícola 22;.

En segundo lugar, en la mayoria de los casos no es posible considerar la

totalidad de los efectos de la'-go plazo pLles en muchas oc,'asiones estos

requieren de 27 o más aAos para realizarse, y por lo tanto el número de

disponible es insuficiente para calcularlos. Por observaciones

consiguiente, el porcentaje del impacto de largo plazo considerado aqui

es en todos los casos~ con excepción de 50r-qo~ inferior dI 100%

--_. __ .-2~ Debe anotarse que los efectos sobre producción se calcularon con base en las elasticidades de

oferta calculadas con anterioridad a los resultados obtenidos por la "isi6n. Sin •• bargo, COlO se vera .as adelante y con IUy pocas excepciones, las diferencias que se presentan al reestilar los efectos utilizando las elasticidades de la flisión, no son significativas.

21/ Este es el CiSO de la caña d. azucir, cebada, cafe. sorgo, soya, ~aíz y fríiol.

22/ Este el caso del arroz, algDd~n y trigo.

del

I 23

I efecto total 23, •

I Los efectos de corto y largo plazo de las intervenciones directas de

I ·1 -1 I I I I I

precios '50bre la producc.ión agricola para cada uno de los productos

estudiados y para el conjunto del sector agropecuario se presentan en el

Cuadro No.4.8. Con base en los resultados encontrados puede decirse que

en general y con excepción de un solo producto, a saber café, la política

de precios seguida por el gobierno ha tendido ~n promedio, durante todo

el periodo considerado, a incrementar la producción agrícola por encima

de los niveles que se habrían registrado en ausencia de intervenciones

directas de precios. Esta observación es válida para los efectos de corto

como de largo plazo, siendo el impacto mucho mayor en este último caso.

En promedio~ entre 1960 Y 1987, los efectos de corto plazo sobre la

producción agricola variaron entre -2% en el caso del café y 17% en el

caSO del frijol. Los efectos de largo plazo fueron mayores y la variación

mucho más amplia, entre -7% para café y 75% para la caña de azúcar.

Otra de las características generales es que en promedio durante el

periodo comprendido entre 1971 y 1976 la politica de precios tuvo un

impacto negativo sobre la producción agricola. En contraposición, y con

excepción de café, durante el periodo de 1980-1987 la .intervención

directa de precios aumento en promedio la producción agri.cola por encima I del nivel q~le se habría registrado en a~lsencia de .intervenciones. A

continuación se presenta un breve reSLlmen de las principales tendencias

I observadas para cada uno de los prod~lctos estudiados.

I I I I

t;:_ClJé. Como ya se anotó anteriormente el café ha sido el ¡)nico pr-Oduct_D

cuya producción se ha visto sistematicamente reducida por efecto de las

politicas de precios. Entre 1960 y 1987, para los efectos da corto plazo.

la producción estuvo en· promedio un 2% por debajo del nj.vel Sl_n i.rlterven-

-----_._ ..• _._-2} PaTi sorgo se consideró el !'JvX del efecto total el cü~} tOlTlO 7 a¡ios ~n r-::!alizarse: para ;¡aiz~

café, cebaíli 'f arroz SI? consideré! el 96% del efecto total el cual re~uirió de un ~e!.iíJd:l ce 7,8 y B años respecti~alenta: para frijol s@ consideró el 92% del efecto total durante un periodo de diez años; para algodón se tO,lÓ el 827. de les efec!Qs ~lle tardaron 15 años en realizarse f final.ente para ~~ña de azucar se con~idero el 75% del iicacto total el :~al

re~uiri6 d~ 15 "ñns,

I I I I ·1 -1 I I I I I I I -1 -1 I I 1, I

CUADRO No.4.S I"PACTO DE CORTO Y LARSO ?LAZO DE LAS INTERVENCIONES DIRECTAS DE PRECIOS SOBRE LA PRDDUCCION AGROPECUARIA IPorcentai es) ----.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Café Algodón Arroz Trigo Cebada Caña Azucar ---------------- ----.---.-------- ----------------- ----------------- ----------------- ---._------------

Corto Largo Corto Largo Corto Largo Corto Largo Corto Largo Corto Largo Plazo Plaza Plazo Plazo Plazo Plazo Plizo Plazo Plaza Plaza Plaza Plazo

------------.-.-------------------------------------------------.-------------------------.-----------------------19ó1 -2.4 8.9 11.6 32.6 1.5 13.9 1962 1.0 25.0 8.8 lU -0.2 19.4 1963 1.4 29.2 3.2 8.9 0.7 22.0 1964 -2.3 15.0 25.4 24.6 1.1 -1.3 1965 -2.9 23.6 38.3 29.S 0.5 3.9 1966 -2.8 21.9 20.3 11.4 -0.2 30.4 1961 -4,4 11.7 13.5 HU a.s ~.1 0.6 29.8 1968 -4.2 6.0 11.3 aa.o 12.6 -0.5 -0.2 23.2 1969 -3.1 2.3 1.6 63.7 13.6 0.7 0.5 23.5 mo -2.2 -10.0 10.7 -1.2 37.1 9.9 1.0 1.3 5.1 1971 -2.8 -10.0 0.9 -4.1 20.0 ~.2 -0.5 0.3 1.6 1912 -2.2 -9.6 -2.2 -10.1 5.9 2.1 0.6 0.8 1.0 1m -2.2 -9.3 ~.3 -11.6 -8.4 -13.3 m.o -1.2 -0.6 -3.2 1974 -2.0 -8.8 -19.7 40.1 -17.8 -22.2 -10.3 48.5 -3.0 -3.4 -4,3 436.8 1975 -1.8 -S.1 -3.3 25.6 -15.3 -29.2 0.9 15.1 -4.1 -•• 2 -1.5 172.1 1976 -1.5 -1.4 -8.1 U -10.3 -31.6 -0.8 11.0 -2.1 -6.2 -6.4 84.9 1m -2.1 -1.3 -11.0 -12.5 1.5 -29.8 12.5 1.0 -0.6 -4,8 -3,3 41.7 1978 -2.0 -7.2 5.6 -10.0 -5.8 -21.0 1.4 16.3 1.6 -1.8 4.2 53.3 1919 ~.1 -5.4 -7.9 -19.1 -2.0 -19.2 -2.6 11.4 1.2 -0.1 2.6 50.7 1980 -3.1 -7.4 4.9 -11.1 -6.1 -14.6 1.9 4.3 0.2 0.2 1.1 31.2 1981 -1.1 -6.5 -l.5 -19.3 -5.3 -14.3 6.2 4.5 -0.9 -o.s -4.1 ~.5

1982 -2.5 -1.1 3.7 -16.4 12.6 -13.4 8.6 8.1 0.1 0.0 -0.9 -0.4 1983 -1.7 -6,9 20.9 "1.1 4.9 2.0 6.2 15.1 0.8 0.9 8.4 -Q.4

1984 -0.9 -5.9 15.4 lU 4.8 7.0 2.2 lS.8 LO 1.7 9.3 6.3 HaS -1.2 -5.4 10.7 22.4 -1.1 9.7 3.0 18.8 0.1 L7 24.7 29.1 1986 -0.1 -4.1 26.3 61.5 0.7 5.5 4.6 19.3 1.4 2.5 20.S 61.1 1981 2.1 -1.5 36.4 158.8 1.0 4.5 5.7 25.8 2.2 3.9 5.2 71.9

Proa -1.9 -7.1 8.3 16,3 4.5 7.4 7.6 24.6 0.1 -0.4 8.4 7S.3 ---------------------------------------------.. --------------------------------------------------------------------Not.: Los efectos sobre ~roducción se calculan COlO: (Producción Actual/Producción sin Interven~ione5) - 1

I I I CUADRO No.4.8

I IMPACiO DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS INTERVENClnNES DIRECTAS DE PRECIOS SOBRE LA PRODUCCION ASROPECUARIA (Porcentajes}

--------.--------------------------------------------------------------------------------t1ih Sorgo Soya Frijol Tolal

-1 ----------------- ----------------- ----------------- .----------------- Agrope-CortG largo Corto Largo Corto largo Corto Largo cuario Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo

-1 -----------------------------------------------------------------------------------------196: -4.5 -0.7 o.e n.d. n.d. 1962 12~O 0.1 -2.0 n.d. 2.8

I : ~bc: -" , -1.1 -0.2 1l.1 6.2 ,. , :964 l.2 -0.6 -0.7 2S.2 3.9 1165 18.5 0.1 0.1 260.9 0.9 :~~6 -l.O 12.1 -0.1 -0.8 0.2 19.4 3.7

I : q~ 7 -4.1 ~60 -0.1 -0.6 -2.1 -2.7 23.2 4.0 :968 -1.8 -0.7 -0.3 -0.7 -1.7 -3.7 23.6 2.3 :%9 " -,," 2.0 0.6 0.2 -0.3 -2.8 32.9 466.1 1.3

I . ..,.,,, -3.7 -2.7 -0.5 -0.3 0.7 -1.4 24.5 370.5 1.2 .... ).,-'

197! -5.0 -7.4 -C.6 -0.9 1.. 0.7 -4,8 101.9 0.8 ... .,., -3.2 -7.7 -1.1 -1.1 -o.a -0.3 4.5 49.4 -1.8 ... '1'4

I 19n ó.5 1.1 0.3 -1.0 -3.2 -3,4 -7.7 16.4 -1.7 :974 0.0 0.8 -0.7 -1.3 -S.5 -10.4 -30.0 -25.S -2.2 1m -12.7 -12.5 -1.4 -2.4 -5.3 -12.3 -15,6 -31.5 -11.4 1m -9,6 -16.3 -1.3 -3.0 -3.0 -12.0 -1.9 -27.9 -7.5

I 1m -6.4 -1S.9 -1.2 -3.2 -3,2 -12.0 6.5 -1'.6 -6.8 ma 27.0 10.4 0.5 -1.7 -0.6 -10.0 -6.7 -19.7 -4.6 1979 6.1 12.9 -0.1 -1.4 -0.5 -B.O 0.7 -15.1 -0.2

I 1980 16.2 26.9 0.7 -0.3 -0.7 -6.4 6.9 -S.4 -1.4 1981 3O.a 61.3 0.5 0.5 0.9 -2.9 6.0 6.9 -1.3 1982 22.5 76.5 0.7 1.2 2.9 1.4 45.8 61.9 -1.7

I 1983 31.2 107.6 1.3 2.3 7.10 9.3 7.0 53.3 -1.3 1984 11.9 73.2 0.4 2.0 4.a 12.9 2.0 36.5 0.6 1985 4.9 45.4 0.3 1.8 9.0 20.3 -3.2 20 •• -0.3 1986 15.0 47.0 0.9 2.1 8.4 25.a -LO 12.9 0.2

-1 1987 21.5 57.4 0.1 2.1 6.5 27.5 -1.4 lo •• n.d.

Prom 6.5 21.6 -0.1 -0.3 0.4 0.5 17.2 55.7 -0.6

.. 1 ~--------------------~------------------------------------------------------------------. ~ta: Los e'@ctos sobre producción se cal~Jlan COlO: (ProJucción Actual I F, aducción sin Inhrvlnci.¡;esl - 1

I I I /

I

I I I

ciones y este

plazo 24¡

porcentaje se incrementa

r3...l..9..od91l" Los E'fectDs I.:jf.~ r:ortc !:llazD sobre

24

los efectos de larqo

la producción de alqodón no

I siguen un,E\ tE'ndencia cl¿ti--arnent.e def.i.nida) siendo los efectos una mezc.la

d@ resultados positivos y negativos~ registrando en el corto plazo un

-1 :i.ncrernen tu 8% durante todo el período considerado. Los

han sido mucho mayores y en promedia entre 1974 y

-1 Sf? lncf"ement.ó en un 16% con relación al nivel sin

..l.:! "j-.f2 ¡--'-.len e :¡. '~)n e-:::-; " 2~/

I 2C:::L2,"-· El. impacto de la politica de precios seguida hacia el arroz -fue en

promedio positivo entre 1960 y 1987, tanto para el corto como el largo

I plazo (4.5% y 7.4% respectivamente). La politica de precios incrementó la

producción por- encima del nivel sin intervenciones durante los sesentas y

I ochentas durante los setentas. 26/

I I I

Trigo. Con e>:cepción de cuatro años (1973, 1974, 1976 Y 1979) las

intervenciones directas de precios han afectado positivamente la

producción de trigo para los efectos de corto plazo. Para los efectos de

largo plazo, la producción se ha visto sistematicamente incrementada a

una tasa promedio anual de 25% con respecto al nivel sin intervenciones.

Cebaqª. Los efectos de corto y largo plazo de la política de precios

I sobre la producción de cebada han sido una mezc 1 a de -resul tOldos posi ti vos

y negativos durante todo el periodo, aunque en general el impacto ha sido

_1 relativamente peqlleño. En el corto plazo el mayor impacto se registró en

-1 1 I 1/ I

25/

Utilizando las elasticidades de la Misión se encuentra que la aáxiaa diferencia para los efectos de corto 1 largo plazo sería de solo 0.4 y 0.2 puntos porcentuales respectiva,ente.

En este producto, junto con laiz es donde se presentan las tayores divergencias si se utilizan las elasticidades de la Misión. Mientras que para algodón el iapacto del corto plazo sobre producción seria en prOledio lás elevado en 1.5 puntos porcentuales (pero lucho lavor especialaente en 1967, 198b Y 1987), en laiz el efecto sobre producción seria lUcho las reducido y en proaedio 7 puntos porcentuales las bajo.

En los restantes productos, con excepción de laiz, las diferencias en las elasticidades y los correspondientes ef!Ctos sobre producción son practicalente despreciables.

I 25

I 1975 cuando la producción se redujo en 41. con relaciÓn al nivel sin

intervenciones; en el largo plazo los mayores efectos se sintieron en

I 1975/76 con una disminución de la producciÓn de 61. por debajo del nivel

sin intervenciones_

I -1 -1

Caña de Azúcar. La cai'la de aZÚcar j unto con el frijol son los dos

sobre la

el corto

productos que

producción como

plazo!'. en 8

por debajO

de

de

registran en promedio los mayores efectos

consec\,.lencia de las políticas de precios. En

los 27 ai'los considerados la producción observada estuvo

la producción en ausencia de intervenciones (1964,

1973-1977 y

I producc iÓn

1981-1982). En

fLle positivo.

los 19 años restantes el impacto sobre la

Los efectos de largo plazo, por SLl parte,

favorecieron la producción, con e,·:cepción de 1982-83 años en los cuales

I el impacto fue practicamente nulo.

I ~. Los efectos

permiten diferenciar dos grandes períodos. Entre 1961 y 1977,

de corto y largo plazo sobre la producción de maiz

en que los

I resul tados

predominan los efectos negativos. El segundo período

encontrados no registran una tendencia definida, aunqLle

va de 1978 a 1987 y

I I I

-1 '1

se caracteriza por un aLImento permanente de la producción por encima del

nivel sin intervenciones; los mayores aumentos se observan en 1983 con el

311. Y 10al. para el corto y largo plazo respectivamente.

§gr.9.Q.· La producción de sorgo ha sido la menos afectada como consecuencia

intervenciones directas de precios. Los efectos de corto plazo

producción variaron entre -1.41. en 1975 y 1.31. en 1983; para los

efectos de largo plazo el mayor aumento en la producción fLle de 2.31. en

1983 y la mayor reducción fue del orden de 3.21. en 1977. En promedio el

impacto tanto de corto como de largo plazo, fue practicamente nulo.

de las

sobre

I Soya. En términos generales, puede decirse que hasta 1980/81 la política

de precios redujo la producción de soya en relación con el nivel que

habría prevalecido en ausencia de intervenciones directas de precios.

I Para los efectos de corto plazo dicha disminución fue en promedio de casi

2% mientras que para los efectos de largo pl~zo-}a reducción promedi~ fue

l/de 6/.. A partir de 1981/82 la tendencia se invierte y para los efectos. de

I

I I I I

-1 -1 I

26

carta y largo plaza respectivamente la producción se incrementa en prome­

dio en 61. y 161. can relación a las niveles sin intervención.

Fríjol. El impacto de la política de precios sobre la producción de

frijol fLle en promedio positivo durante 1960- 1987 (171. Y 551. para las

efectos de carta y largo plazo respectivamente). Sin embargo, debe

anotarse que durante los setentas la intervención de precios redujo en

forma apreciable la producción siendo los efectos de largo plazo

significativamente superiores a los registrados en el corto plazo.

",S",e",c~t",o=r __ --,A"""g"-r-,o",D",e=c",L,-,,,lario. Para el conjunto del sector agropecuario se

diferencian claramente dos períodos: i. 1960- 1970 durante el cual la

intervención directa de precios aumentó sistematicamente la producción

1 agropecuaria por encima de los valores qLle habrían

ausencia de intervenciones. En promedio dicho aumento

prevalecido en

fue del 31.. ií.

I 1971-1986, con excepción de

precios redUjO la producción agropecuaria

1984 Y 1986, durante el cual la política de

a una tasa promedio anual de

1 1 1 1

"1 1 I

2.57.. En general, exceptuando los años 1975 a 1977, puede decirse que

para el conjunto del sector agropecuario los efectos de corto plazo de la

política de precios han sido relativamente pequeños.

D. TransferenciA de Recursos desde o hacia la Agricultura debido a la

Intervención Directa de Precios.

La metodología básica para calcular las transferencias desde (-) o hacia

(+ ) la agricul hlra consiste en evaluar el ingreso bruto. de los

productores a los precios domésticos vigentes (P) y a los precios

internacionales (o precios sin intervenciones, P') y la diferencia entre

estos dos valores corresponde a la transferencia (o flujo)

desde o hac ia el productor agropecuar i021¡ . Asi, siendo

respectivamente el ingreso bruto a precios domésticos y

internacionales en el año t:

2}

de recursos

a

y Y' t

precios

1/ 1

Los rtsultados encontrados nos proporcionan un orden de aagnitud, la dirección y tendencia de las transferencias originadas en las políticas de precios. En parti,ular, estas pueden estar liqeraaente SGureestisadas debido a la dificultad de incluir la totalidad de los costos de internalización, COlO ya se .encionó anteriorlente.

I 1 I I -1 -1 I 1 1

27

( 2.6) V' - P' * X t - t t

donde Xt es la producción actual observada.

La transferencia instantánea de recursos en el año t (Ti t) vendria dada

entonces por,

(2.7)

Hasta el momento el cálculo de las transferencias es para el muy corto

plazo (o transferencias instantaneas), es decir cuando la producción

agrícola está dada. Pero para el más largo plazo el nivel de producción

se ve afectado por la política de intervención de precios y en

consecuencia el impacto sobre producción debe considerarse en el cálculo

1 de las transferencias de corto y largo plazo. Si X't es la producción de

corto (o largo) plazo en el año t se tiene entonces que la transferencia

I I I I ·1

I I

de recursos en el corto y largo plazo (Te t y TI t respectivamente) puede

expresarse entonces mediante las siguientes ecuaciones:

o

(2.9) (!1-P't) + [( d~' * dX t ) /2]

donde: dPt es el diferencial de precios en el año t y dXt' es el efecto de la intervención de precios sobre la producción agricola en el año t.

A partir de las expresiones anteriores se procedio entonces a calcular la

transferencia de recursos desde (-) o hacia (+) la agricultura para cada

uno de los productos agrícolas estudiados y para el conjunto de

productos. Para este óltimo Caso las transferencias se obtienen como la

sumatoria de las transferencias individuales. Para efecto de

l/interpretación de los resultados, las transferencias se expresan como

I

I 28

1 porporción del PIS Agropecuario. Los

presentan las transferencias de muy

I respectivamente para cada uno de los

agregado de productos (con y sin café).

Cuadros No.4.9, 4.10 y 4.11

corto, corto y largo plazo

productos estudiados y para el

I -1 -1 I I 1 I I I I -1 ,1

I I I I

Iniciando el análisis con el agregado de productos se observa que para

los efectos instantáneos (o de muy corto plazo) la política de

intervenciÓn directa de precios al productor produjo un flujO neto de

recursos desde la agricultura hacia el resto de la economia en 15 de los

28 años considerados y si se e){cILlye el café de dicho cómputo en 9 de los

28 años. El nivel máximo alcanzado fue en 1974 cuando las transferencias

representaron -39% y -377. del PIS Agropecllario con y sin café respectiva­

mente. En promedio, durante todo el periodo considerado, la transferencia

de recursos equivalió a -2.9% y -0.4% del PIB agricola con y sin café

respectivamente (ver Cuadro No.4.9). El periodo más critico para el

sector agropecuario como consecuencia de la politica de precios flle la

década de los setentas y en particular durante la primera mitad de la

década. En contraste, durante los sesentas y ochentas la politica de

precios tendió claramente a favorecer la agricultura. Con escasas

excepciones, estas conclusiones se mantienen si se excluye el café de

dichos cálculos; sin embargo, los flujos de recursos negativos (desde la

agricultura) se ven contrarrestados parcial o totalmente y los flujos

positivos (hacia la agricultura) se incrementan.

Las observaciones anteriores son igualmente válidas para las

transferencias de corto y largo plazo con la diferencia de que a medida

que .aumenta el plazo también aumenta el tamaño promedio de la

transferencia (ver Cuadros 4.10 y 4.11). Para el corto plazo se presentó

un flujo de recursos desde el sector agropecuario hacia el resto de la

economia en 15 de los 27 años considerados y excluyendo el café en 9 de

los 27 años. En promedio, para el agregado de productos, el flujo neto de

recursos como proporción del PIB Agropecuario fue negativo registrando

-3.57. y -1.07. durante 1961-1987 con y sin café respectivamente.

En el más largo plazo el sector agropecuario generó hacia el resto de la

economía. un flujo de recursos en 8 y 6 años de los 14 considerados con y /

I I I I -1 -. I I

• I I

• I -1 -1 I I 1:/ 1

CUADRO No.U TRANSfERENCIA INSTANTANfA DE RECURSOS COIUI PROPORCION DEL PIB AGROPECUARIO (Porcentaje! --~-------------------~----------------------------------------------------------------------------------------------

Algodón Cafí Arroz Trigo Cenada Caña de Kilz Sorgo Soya Frijol Total Total Az~car Sin Cafi!

----------------------~----------------------------------------------------------------------------------------------

1960 0.3 -:;.2 2.7 0.2 0.1 2.0 -0.5 0.0 0.0 1.7 4.9 1%1 0.0 1.1 5.0 0.3 0.0 2.5 0.9 0.0 0.0 9.7 8.6 :962 -0.4 1.5 LB 0.1 0.0 3.0 -0.2 0.0 0.0 0.1 b.l 4.6 1963 0.2 -2.6 0.7 0.0 0.1 -0.6 0.3 0.0 0.0 0.2 -LB 0.8 1964 0.:1 -3.7 :1.4 0.2 0.0 1.1 1.4 0.0 0.0 0.6 3.2 6.9 1965 -0.2 -3.0 5.5 0.3 0.0 2.8 -0.1 0.0 0.0 0.2 5.5 8.5 1966 0.5 -6.0 3.7 0.2 0.0 3.0 -0.4 0.0 -0.1 0.1 1.0 7.1 1967 0.1 -~.5 2.6 0.1 0.0 2.8 -0.2 0.0 -Q.l 0.2 -0.1 5.5 1%8 0.2 -3.9 2.5 0.2 0.0 S.O 0.2 0.1 0.0 0.2 2.5 6.4 1%9 0.1 -2.7 0.3 0.1 0.0 1.6 -0.3 0.0 0.0 0.2 -0.& 1.9 mo 0.1 -4.6 -0.2 0.1 0.0 2.1 -0.5 -0.1 0.1 -0.1 -3.1 1.5 ;tI~, J,.I' .. -0.2 -2.7 -1.1 0.0 0.0 0.4 -0,3 -0.3 0.0 0.1 -U -1.4 1972 -0.3 -2.7 -3.3 0.1 -0.1 -2.1 0.4 0.0 -0.1 -0.1 -8.3 -5.5 1~73 -0.3 -3;0 -11.3 -0.1 -0.2 -3.2 0.0 -0.2 -0.6 -LB -20.7 -17.7 1974 -0.7 -1.7 -17 .1 -0.1 -0.3 -16 •• -1.4 -0.5 -0.4 -0.5 -39.0 -3] .3 197~ 0.0 -1.7 -10.8 0.0 -0.2 -9,8 -O.B -0.5 -0.2 0.0 -24.0 -22.S 1m 0.2 -3.7 -4.2 0.0 0.0 -2.3 -0.5 -0.4 -0.1 0.1 -11.1 -7.3 1977 0.0 -7.2 0.4 0.0 0.0 1.2 1.0 0.1 0.0 -0.1 -4,5 2.7 1978 0.0 -0.2 -2.2 0.0 0.0 0.8 0.3 0.0 0.0 0.0 -1.2 -1.1 lqn -0.1 -8.5 -0.7 0.0 0.0 0.7 0.7 0.2 0.0 0.1 -7.5 LO l'180 0.1 -2.1 -2.5 0.0 0.0 -5.1 1.3 0.1 0.0 0.1 -8.1 -5.9 1981 0.2 -3.~ -2 •• 0.0 0.0 -0.6 1.0 0.2 0.1 0.3 -4,9 -1.0 1982 0.1 -2,5 3.2 0.0 0.0 2.5 1.1 Q.4 0.2 0.1 5.1 7.6 1983 0.2 -1.4 1.2 0.0 0.0 2.9 0.6 0.1 0.2 0.0 3.8 5.2 1984 0.1 -1.9 1.2 0.0 0.0 3.7 0.3 0.1 0.2 0.0 3.8 5.6 1985 0.4 -1.2 -0.3 0.0 0.0 3.2 0.6 Q.3 0.2 0.0 :\.2 4.4 1986 0.5 4.6 0.2 0.0 0.0 1.3 0.7 0.2 0.2 0.0 7.B 3.2 1997 C.l 2.5 ,0.2 0.0 0.1 Q.:l LO 0.6 0.1 0.3 5.2 2 ••

Prol!Edio 0.1 -2,5 -0.8 0.1 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 -2.9 -0.4 --------------------------------------------------.-------------------------------_.---------------------------------

I 1 1 1 -1 -1 I 1 I I 1 1 1 -1 -1 I I I / I

CUADRe No.4.10 TRANSFERENCIAS DE CORTO PLAZO COftO PORCENTAJE DEL PI! AGROPECUARIO (Poreen taje}

----------------------------------------.-------------------------------------------------------------------------Algodón Caié Arroz Trigo Ceb¡¡ja Caña de "alz Sorgo Soya Frijol Total Total

Azucar Sin Café

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1961 0.0 1.1 4.0 0.3 0.0 2.3 0.9 0.0 0.0 8.5 7.4 1162 -0.4 , • ••• LB 0.1 0.0 2.a -v.2 0.0 0.0 5.b 4.1 19b1 0.2 -2.5 D.7 :), O 0.1 -0.6 0.3 0.0 0.0 0.2 -i.7 o.a 1964 0,3 -3.7 3.0 \J .2 0.0 1.1 1.4 0.0 0.0 0.5 2.7 6.5 1965 -0.2 -3.0 4.7 0,2 0.0 2.8 -0.1 0.0 0.0 0.1 4.6 7.6 1966 0.5 -6.1 3.4 0.2 0.0 2.6 -0.4 0.0 -0.1 0.1 0.3 6.4 1%7 0.1 -5.7 2.4 0.1 0.0 2.5 -0.2 0.0 -0.1 0.2 -0.7 5.0 1%8 0.2 -4.0 2.4 0.2 0.0 2.7 0.2 0.1 0.0 0.2 1.9 5.9 1%9 Q.l -2.8 0.3 0.1 0.0 1.4 -0.3 0.0 0.0 0.1 -LO 1.8 1970 0.1 -4.ó -0.2 0.1 0.0 2.1 -0.5 -0.1 0.1 -0.1 ' , - ...... L 1.4 1971 -0.2 -2.8 -1.1 (¡.O 0.0 0.4 -0.5 -0.3 0,0 0.1 -4.2 -1.4 1m -0.3 -2.B -~.5 0.1 -0.1 -2.1 0.4 0.0 -0.1 -0.1 -8.5 -5.]

1973 -C.l -l.O -12.6 -0.1 -0.2 -3~2 0.0 -0.2 -0.7 -1.9 -22.1 -19.1 1974 -¡).7 -l.S -19.0 -0.1 -0.4 -16.7 -1.4 -0.5 -0.4 -0.6 -41.4 -59.7 197~ 0.0 -1.7 -11.8 0.0 -0.2 -10.2 -0.9 -0.5 -0.2 -0.1 -25.4 -23.7 1976 0.2 -3,7 -4,4 0.0 0.0 -2,4 -0.6 -0.4 -0.1 0.1 -11.4 -7.7 1977 0.0 -].2 0.4 0.0 0.0 1.3 1.0 0.1 0.0 -0.1 -4.5 2.7 !97a 0.0 -0.2 -2,2 0.0 0.0 0.8 0.3 0.0 0.0 0.0 -1.5 -1.2 1979 -0.1 -8.5 -0.7 0.0 0.0 0.7 0.7 0.2 0.0 0.1 -7.b 0.9 l,80 0.1 -2,2 -2.6 0.0 0.0 -5.1 1.2 0.1 0.0 0.1 -8.3 -6.1 1981 ;).2 -3,9 -2.:1 0.0 0.0 -0.6 0.9 0.2 0.1 0.3 -5.1 -1.2 1982 0.1 -2,5 3.0 0.0 0.0 2.5 1.0 0.4 0.2 0.0 4.8 7.3 1983 0.2 -1.4 1.2 0.0 0.0 2.8 0.5 0.1 0.1 0.0 3.6 4.9 1984 0.1 -1.9 1.2 0.0 0.0 l.6 0.3 0.1 0.2 0.0 3.5 5.4 1985 0.4 -1.2 -0.3 0.0 0.0 2.9 0.6 0.3 0.2 0.0 2.9 4.1 198. 0.5 4.6 0.2 0.0 0.0 1.2 0.7 0.2 0.2 0.0 7.6 5.0 1987 0.1 2.5 0.2 0.0 0.1 0.3 0.9 0.6 0.1 0.3 5.0 2.5

Proled,o 0.0 -2.S -1.2 0.1 0.0 -0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 -3.5 -1.0 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I I I I -1 I I I I I I I I -1 I I I I / I

C1JADRO ~o.4.1J TRANSFERENCIAS DE LARGO PLAZO CO"O PROPORCION DEL PIB AGROPECUARIO {Porcfntaie) .------------------------------------------------------------------------------------------.------------.. _--------

Alqodñn Café Arroz Trigo Cebada Caña de ftaiz Sorgo Soya Frijol Tatal Total Azucar Sin Café

.------------------------------------------------------------------------------------------.-----------------------1966 -0.4 0.0 -0.4 -0.4 1967 1.9 0.0 -0.2 0.0 -0.1 1.0 1.6 me 1.'1 Q,Q 0.2 0.1 0.0 2.2 2.2 1969 Q.3 0.0 -0.3 0.0 0.0 o.t 0.1 0.1 1970 -4.8 -0.2 0.0 -0.5 -0.1 0.1 0.0 -5.ó -0.7 1971 -2.9 -LO 0.0 -0.3 -0.3 0.0 0.0 -4,4 -1.5 \972 -2,9 -3.2 -0.1 0.4 0.0 -0.1 -0.1 -5.9 -3.0 1m -3.1 -IL9 -0.1 -0.2 0.0 -0.2 -0.7 -1.7 -17.8 -14.7 1974 -0.7 -1.8 -19.ó -0.1 -0.4 -9,7 -1.4 -0.5 -0.4 -0.6 -35.0 -33.2 1975 0.0 -L8 -13.0 0.0 -0.2 -6.7 -0.9 -Q.~ -0.2 -0.1 -23.3 -21.5 1976 0.2 -3.9 -5.2 0.0 0.0 -LB -0.6 -0.4 -0.1 0.1 -ll.7 -7.8 an 0,0 -7,4 0.5 0.0 0.0 LO 1.1 0.1 0.0 -0.1 -4,& 2.6 19j5 0.0 -0.2 -2.5 0,0 0.0 0.6 0,3 0.0 0.0 0.0 -1. 7 -1.5 1979 -0.1 -8,7 -0,8 0,0 C,O 0.6 0.7 0,2 0.0 0.1 -8,0 0.7 1'160 0.1 -2.2 -2.7 0,0 0.0 -4.5 1.1 O.) 0.0 0.1 -7.9 -5.7 1961 0.3 -4.0 -2.5 0.0 0.0 -0.6 0,8 0.2 0.1 0.3 -S.4 -1.3 1962 0.1 -2,6 3.4 0.0 0.0 o • ••• 0.9 0.4 0.2 0.0 5.0 7.6 1983 0.2 -1.4 1.2 0.0 0.0 2.9 0.4 0.1 0.1 0.0 3.6 5.0 1984 0,1 -1.9 1.2 0.0 0.0 3.6 0.2 0.1 0.2 0.0 3.5 5.4 1985 0,4 -1.3 -0.3 0.0 0.0 2.8 0.5 0.3 0.2 0.0 2.6 3.9 :986 0.5 4.7 0,2 0.0 0.0 1.2 0.6 0.2 0.2 0.0 7,6 2.9 1987 0.1 2.6 0.2 0.0 0.1 0,3 0.8 0,. 0.1 0,3 S,O 2.4

Protltdlo 0.1 -2,4 -2.5 0.0 0.0 -0.5 0.2 0.0 0.0 -0,1 -5.0 -2.9 --------------------------------.------------------------------------------------------._--.-----------------------El promedio pira los totales (con y sin café) corresponde al perlada 1974-1987,

I I I I -1 -1 I I I I I I I '1 -1 I I

29

sin café respectivamente. Entre 1974 y 1981 las transferencias fueron

sistematicamente negativas alcanzando su máximo nivel en 1974. A partir

de 1982 se presenta Lm flujo de recursos hacia el sector agropecuario que

sin embargo no alcanza a compensar el drenaje de recursos en el periodo

anterior. Asi, en promedio durante el periodo 1974-1987 las

transferencias fueron negativas representando el 5% y 3% del PIS

Agropecuario con y sin café respectivamente.

Debe anotarse· igualmente que para el conjunto de productos aoui

estudiados el valor presente neto del flujO de recursos dLlrante todo el

periodo ha sido negativo tanto para las transferencias instantáneas

(1960-1987) como para las de corto (1961-1987) y largo (1974-1987) plazo.

Si se excluye el café de dicho cómputo se observa que el sector agrícola

no cafetero ha sido en el muy corto plazo un recipiente neto de recursos

por efecto de la política de precios; sin embargo, en el más largo plazo

la intervención de precios ha generado una transferencia de recursos

desde (-) la agricultura hacia el resto de la economía.

Al considerar cada producto individualmente los resultados varían

ampliamente como puede observarse en los Cuadros 4.9, 4.10 y 4.11.

Expresando las transferencias como proporción del PIS Agropecuario puede

decirse que el café, el arroz y la caña de az(¡car son los tres

principales productos que generan un flujo importante (positivo o

negativo) de recursos como consecuencia de la intervención directa de

precios. Por su parte, la contribución de los otros productos ha sido

bastante moderada y solo en contadas ocasiones supera el 1% del PIS

Agrícola. Estas observaciones son igualmente válidas para el corto y

largo plazo.

Se procedió igualmente a medir las t.ransferencias como proporción de los

ingresos brutos de los agricLLltores y se tiene que en el caso de algunos

productos específicos y para algunos años estas han llegado a representar

un porcentaje importante del ingreso bruto de los prodLLctores. En el

Cuadro No.4.12 se presenta a manera de ilustración las transferencias de

muy corto plazo como proporciÓn del ingreso bruto de los agricultores

I .. ;ara c .. da uno de los productos estudiados.

I

1 I I I

-1 -1 I I I I I

30

• La politica de precios ha favorecido en promedio los ingresos de los

pr-oductores de trigo, maíz, algodón . y frijol mientras que ha

desvaforecido en promedio los ingresos de los productores de café arroz,

sorgo, soya. cebada y caRa de azúcar. Qentro del primer grupo de

productos los ingresos provenientes del CLtl tivo de trigo se han visto

incrementados en promedio en más de 77. anual durante 1960-1987, le siguen

en orden de importancia el maíz con el 6.57. y en menor medida el algodón

y el frijol con 3% y 1% de los ingresos brutos respectivos.

Dentro del segundo grupo de productos se tiene que los ingresos de los

c:aficultores han sido los más afectados como consecuencia de la política

de precios, viéndose reducidos en promedio en aproximadamente un 10%

anual. Le siguen en orden de magnitud el arroz cuyos ingresos se han

reducido en promedio en un 57. anual, el sorgo con el 3.4%, la soya con el

2% y finalmente la cebada y la caRa de azúcar con una reducción promedio

del 17. de los ingresos brutos anuales. Debe anotarse, sin embargo, que

para algunos productos y algunos aRos en particular las transferencias

han alcanzado a representar una fracción importante de los ingresos

brutos de los agricLIltores como se aprecia en el Cuadro No.4.12.

I Los resultados anteriores permiten sacar algunas conclusiones importantes

sobre el papel de los precios como instrumento de política en el sector

agropecuario. 1. En primer ll.tgar, puede decirse que la intervención del I gobierno a través de las politicas directas de precios (usando como

medida la tasa nominal de protección) ha sido relativamente activa .1 durante todo el periodo considerado. En particular, han jugado L,n papel

importante las politicas comerciales via la promoción de las

.1 exportaciones y restricción a las importaciones y exportaciones. 2. Al

cuantificar el impacto de las intervenciones directas de precios sobre la

I prodLtcción agropecuaria se ellcuentra que, Con escasas e){cepc iones, los

efectos de corto plazo han sido relativamente modestos. No obstante, en

I el más largo plazo se Pl_Iede esperar un impacto mayor. Esto se debe en

parte a que en el corto plazo la producción agricola es en la mayoria de

los casos relativamente rigida ante un cambio en los precios, mientras I )ue la elasticidad precio de oferta de largo plazo es sustancialmente

I

I I I I

·1 -1 I I I I I I I ·1 -1 I I I I

/

CUADRO No.4.12 TRAIISFóRENCIA IKSTAIITANEA DE RECURSOS CO~O PRIll'ORClON DEL INGRESO BRUTO DE Les AGRlCüLTORES (Porcentaje) -----------------------.-----------------------------------------------------~-------------------

M~odón Caf~ Arroz Trigo Cebada Caña ~2 Maiz ScrQo Soya Frijol Azocar

-----.---------------------.---------------------------------------------------------------------1960 9.0 -13.7 27.S 14.6 13.2 55.0 -1.8 -16.9 0.1 1?bl _ ..

•• .a. U 50.0 1'1.3 -2.1 61.9 17.1 1.4 -11.4 1962 -U b.5 16.3 1.4 b.7 64.3 -5.1 -211.5 -0.9 15.3 196~ 6.1 -n.á 7.0 -0.2 9.9 -14.9 5.7 -12.4 -3.8 23.1 1%4 10.8 -17.6 32.7 2b.4 4.6 27.3 23.0 2.0 0.5 53.0 1965 -6.4 -17.2 39.9 23.4 -2.1 70.0 -2.0 -1.0 1.0 20.2 1966 16.9 -30.2 28.8 17.6 -0.9 69.7 -9.0 -1.6 -12.2 22.7 19.7 ~,a -28,5 22.1 15.8 -5.6 65.3 -3.7 -5.2 -9.4 23.0 1968 4.3 -tU 1906 19.4 6.1 65.5 4.2 9.7 -1.3 27.9 1969 1.3 -12.9 :.ó 19.8 9.~ 35.1 -7.9 -lLa 3.4 23,5 1970 2.3 -IU -2,9 17 .4 -5.4 41.3 -11.1 -13.9 7.5 -8.5 1971 -S.Cf -12.7 -1L6 2.6 5.9 9,! -6.9 -211.0 -4.0 6.l 1972 -6.1 -12.6 -37.0 13.4 -13.2 -48.5 10.5 5.0 -19.6 -14.9 1m -b.7 -ILb -105.4 -21.3 -44.1 -al.2 -0.1 -15.4 -86,5 -202.7 1974 -IQ.9 -9.9 -107.8 -37.7 -74.6 -420.0 -JS.9 -37.5 -38.4 -40.4 1915 1,1 -8.1 -76.4 -5.0 -27.9 -214.1 -25.6 -35,1 -18,3 -3.2 1976 3.4 -11.9 -37.8 -10,7 -6,9 -52.8 -15.2 -30.2 -20.2 8,7 1m o.s -ll.h U 14.7 .. ,

"\I.L 28.5 29.0 8.2 -3,2 -12,7 1978 0.3 -0.4 -17.3 20.1 10.6 20.3 t~.O -2,0 -2.4 1.1 1m -2,0 -n.s -5,1 u 2.2 14.5 21.1 11.2 -3,8 9.1 1980 3.5 -6.1 -18.3 0.5 -9,7 -75.4 31.1 8.3 4.1 8.2 1,81 7.7 -14.4 -15.6 5.l 1,4 -10.4 26.1 1U 12.5 32,9 1982 9.2 -9,3 11.1 9.1 1.1 43.5 31.3 19.3 26.2 U ;qB~ 11.8 -4 •• 10,0 8.4 9.1 45.9 17.0 7.2 18.0 2.9 1984 3.4 -6.2 9.9 -3,0 6.2 66,5 8.2 5,3 29.2 -5.5 1~B5 14.2 -3.5 -2.6 -1' .,

~ .. 12.3 63.2 20,0 14,7 28.Q -1.7 1966 23.2 Q.3 Lb 4.5 17.8 33.1 25.3 11.3 23.3 -2.2 :~S7 ~.O u ' , 10,8 2Q,1 12.5 37.0 ;)t).3 1ó.2 32.5 ",4

Prt1lEOiD 3.0 -1l,.2 -5.1 7,j -J,S -LO 6,5 -3 .• -2.~ 1.1 ---~----------------------------------------~------------------------------- .. --------------------

I I I I -1 ·1 I I I I I I I -1 '1 I I I /

I

31

superior. '~ Consecuentemente. la transferencia de recursos desde (-1 o ...;, .

hacia (+) la agricultura medida como proporción del F'IB agropeCL,arl.O ha

sido en general de baja magnitud, con excepción de tres aAos (1973-1975)

y solo dos productos (arroz v caAa de azúcar). Debe anotarse que en el

más largo plazo el tamaAo de las transferencias tiende a aumentar

levemente. 4. Desde el punto de vista del ingreso bruto de los

agricultores, la incidencia de las politicas directas de precios ha sido,

sin embargo, mucho más perceptible.

III.1!!oSTOS DE PRODUCCION y RENTABILIDAD AGROPECUARIA2~

Como ya se mencionó anteriormente, los costos de producción constituven

tma variable fundamental en la determinación de la oferta de productos

agropecuarios al intervenir directamente en ei cálcLllo de la

rentabilidad, la cual a su vez es la orientadora de la inversión privada

en el sector agropecuario. Por ello, LinO de los objetiVOS ha sido la

reducción de los costos de producción al sector, cuyos efectos se

traducirian en mayores beneficios a los consumidores, en términos de

precios y abastecimiento, y en un aumento de la competitividad de la

producción nacional en los mercados externos.

El propósito de esta sección consiste en analizar la evolución reciente

de los costos promedio de producción, a nivel global y por cL,1 tivo

durante el periodo 1982-1988, asi como los principales componentes de los

mismos. Posteriormente, se procede a calcular la rentabilidad para cada

uno de los cultivos considerados individualmente.

A. COSTOS DE PRODUCCION

Para estudiar el comport.?miento de los cos'Cos de pl'Oduci,Ón SE adoptó LIn

patrón de costos que presentará en forma explicita las distintas labores

seguidas por los cultivos (desde la preparación de la tierra hasta la

recolección del producto finéll ) y él su vez que éstéls fueran desaqr-egéldas

21 Esta m:ción se basa en el inforte elaborado para la Misión de Estudios del Sector ~r~pecuariD por Huqo "u~oz Serrio, Costos de Producción del Sector Agropecuario, BogatA, EnerQ 1990.

I I I I -1 -1 , I I I I I I

-1 -1 I I 1/ I

32

en SLIS diferentes componentes como mano de obra, maquinaria, insumas,

arrendamiento, etc. ~ En primer lugar se presentan los costos promedios

por hectárea para los grandes agregados de la agricultura, a saber

cultivos tradicionales y modernos y alimentos, materias primas y

productos de exportación. Luego se resumen los resultados obtenidos a

nivel de cada cultivo individual.

En términos generales, los costos reales promedio por hectárea crecieron

ligeramente durante todo el periodo considerado

una tasa de crecimiento promedio anual de 0.4%.

(1982-1988) registrando

Sin embargo, claramente

,;e diferencian dos subperiodos en el comportamiento de dichos costos:

1982-1985, durante el cual los costos reales

sostenidamente a una tasa promedio anual de 5% y;

crecen continua y

1986-1988, periodo

durante el cual los costos reales registran una tendencia decreciente

para alcanzar en 1988 un valor escasamente superior a la cifra registrada

en 1982. Con muy pocas excepciones, este comportamiento puede

generalizarse a todos los grupos de CLIltivos y a todos los componentes de

los costos como puede apreciarse en los Cuadros No. 4.13 y 4.14.

Por tipo de cultivo, se tiene que los costos de producción para el grLlpo

de cultivos tradicionales presenta una tasa de crecimiento promedio anual

de 1%, mientras que para el grupo de cultivos modernos éstos decrecen en

promedio a una tasa de 0.5% al año durante todo el periodo considerado.

En este último grupo, los costos de pr-oducción crecieron más lentamente

2' Teniendo en cuenta este patrón de costos, fue seleccionada la Caja Agraria cala la fuente de intorlaci6n estadística sobre costos de producción por tener una alpli. cobertura de cultivos, por per.itir, en buena ledida, la ilplelentación de dicho oatrón y por la cobertura telooral de la inforlación disponibles; para los cultivos en los cuales la caja agraria·no es fuente estadística, se procedió a adoptar la infor.ación que sobre el tela generan las respectivas tederacionts de 9roductor~s. COJo la infer •• ciOn de base presenta ,en algunas labores, en forla agregada el valor de la ,ano de obra y el de los insulos, el de la laquinaria y el de sus operarios, se hizó la desagregación respectiva teniendo en cuenta fuentes adicionales COlO lDEKA Y los resultados particulares de un estudio realizado para un grupo de cereales. El valor anual de las labores se obtiene COlO el resultado del prol!dio ponderado de las liSias, registradas en cada seaestre agrícola y en las Que las áreas cultivadas fueron los factores de ponderación; en los cultivos perlanentes, en los que el valor de las labores perlanecen constantes durante el año, se calculó el promedio siople de los valores de las labores registradas en los dos selestres calendarios, cuando estas eran diferentes. Por ulti.o, en el caso de los cultivos pertanentes se alortizaron durante su vida productiva buena parte de los costos de instalación de estos cultivos.

j

J J I -1 -1 I I I I I I I I I , I 1/ I

CUADRO No. 4.13 EVOlUCiOH DE Les C~STns REAlES PRC"EUIOS PnR HECTAREA ¡Pesos constantes de 19811 ~ _____________ w ______ ~ ______________________________ ~ ___________________________________________________________

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1998 Tasa de Creci.iento Pro.edio !Xl

-----_.-------------------------------~---------------------------------------------------------------------.----.

l. CULTIVOS TRADICIONALES 54,716 57.120 60,831 65,177 61,979 ~8J 137 59,470 1.1

Mano de Obra 26,619 26.219 29,187 31,790 32,494 27,891 31,ó35 249 Insulos 7,735 7,868 7,360 8,127 7,785 9,830 7,642 -0.2 l1.¡quiniria 4~142 5,Q21 5,02. 5,111 4,~7b 4,011 3,672 -2.8 Arrendaoiento 5,192 7,031 1>.864 6,695 5,082 4,686 4,255 -3.3 Asistencia Técnica 21 24 30 35 40 44 28 4.8 Intereses y Seguros 5,919 5,999 b,713 7,553 6,898 .,687 6,475 1.5 Adsinistración e I.prtVistos 4,B78 5,058 5,591 5,B76 5,304 4,988 4,763 -j).4

¡l. oUlTIVOS MODERNOS 82,868 86,961 91,533 94,021 89,432 86,922 80,560 -Q.5

nano de Obra 20,474 22,411 24,899 26,992 24,596 24,B16 22,643 1.7 !nsulos 24,883 25,341 . 24,840 24,290 23,939 23,849 22,133 -1.5 Maquinaria 11,182 11,710 10,268 10,236 11 ,460 10,764 10,B06 -0.6 Arrend .. iento 13,510 14,237 17,159 11,938 10,478 14,905 12,845 -0.8 A5i;ter,cia Técnica m 619 592 586 503 429 428 -7.2 Intereses y SequrGs 4,867 5,152 5,559 ',611 4,978 5,000 4,768 -0.3 Ad.inistracion e l.~revistos 7,293 7,4'1 9,216 9,368 7,479 7,159 6,337 -2.3

111. TOTAL AGRICULrJRA 66,075 68,999 73,042 76,663 72,892 10,139 67,774 0.4

i1ano de Obra 24,143 24,103 21,482 29,873 29,355 26,609 27,847 2.4 !nsu&Oi 14,650 14,823 14,312 14,563 14,206 15,675 13.999 -0.8 "aquinaria 7,101 7,684 7,111 7,152 . 7,192 6,826 6,677 -1.0 Arrenduiento 8,547 9,899 10,959 11,172 9,612 8,947 1,873 -1.4 Asistencia Técnica 281 261 253 255 224 205 196 -6.0 Intereses y Seguros 5,501 5,602 /1,290 /1,780 6,135 5,984 5,756 0.8 Adainistración e IIDrevistos 5,852 6,021 6,635 6,868 6,168 5,893 5,426 -1.3 --------------------------------------_.--_ .. -------------------------~----~-------------------------------------Fuentel Hugo ~"Ol BtrriD, Costos de PrDducción del Sector ~rDpecuario, "ision de Estudios del Sector Agro~cuario, Enero 1990

I I I CUADRO No, 4,14

EVOlUCION DE LOS COSTOS REALES PRO"EDIOS POR HECTAREA

I (Pesos censtantes de 19811 ---------------------.. --------------------------------------------------------------------------------------------

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 TiSa 1e

-1 Creciliento Proltdio (ti

-------------------------------------------------------------------------------.-----------------------------------:,ALI~E~rOS CONSUMO DIRECTO 71>,062 79,487 86.994 93,277 91,928 88.480 85,065 1.9

-1 l1ano de Dbra 28,216 28,946 32,789 36,056 37,132 32.676 34,855 3,5 Insulos 15,280 14,829 15,358 15,B57 15,920 18,669 15,935 0,7

1 "aGuinaria 10,110 11,171 10,394 10,550 10,540 10,297 9,931 -0.3 ArrendalientD 10,441 12,2B3 14,258 15,246 13,679 12.743 II ,058 1.0 ~sistencii T~cnica 212 la9 165 158 142 141 1ZZ -9.2

I Intereses y Seguros 5,045 5,072 6,022 6,914 6.610 6,381 6,212 3,5 Ad.inistracidn e l.previstos 6,758 6,997 a,008 8,496 7,905 7,573 6,952 0.5

:1. ~ATERIAS PRI~S 35,461 37,488 37,674 39,59~ 37,126 36,687 36,294 Q,4

I Hano de Obra 7,154 7,30a 8,393 10,314 8,674 8,674 8,364 2,6 InsullOs 9,493 9,831 9,699 9,705 10,066 10,383 10,439 1.6

I Maquinaria 7,604 7,986 7,198 6,729 7,165 6,769 6,845 -1.8 Arrenduiento 4,794 5,569 5,181 5,ObO 4,263 3,998 3,971 -3.1 Asistencia Técnica 59'1 566 574 607 524 463 492 -3.3

I Intereses y S.guros 2,692 3,000 3,379 3,753 3,436 3,486 3~430 4.0 Ad.inistración e Ilprev.Js!os :\,124 3,227 3,249 3,432 2,999 2,914 2,751 -2,1

I 111, PRODUCTOS EXPORTACIOM 68,255 67,858 70,398 75,097 75,821 77,247 74,903 1.5

SIN CAFE Hano de Obra 29,697 29,526 30,701 33,151 33,450 32,984 3:\,099 1.8 ¡nsulos 18,300 19,246 20,147 22,492 25,068 27,109 25,623 5,6

I ftaquinaria 719 760 8Ql 865 696 711 705 -0,3 Arrenda!liento 3,346 7,24Q 6,677 5,392 4,666 4,:365 4,181 -11. 5 Asisteo:ia T~cnica m 164 m 173 132 110 97 -12.0

-1 Intereses y Seguros 5,378 5,403 6,010 6,397 6,033 6,129 5.817 1.3 AdlinistraciOn e ¡Iprevistos 5,H6 5,519 5,S83 6,127 5.m 5,839 5.381 -0,7

-1 rv. CAFE 60,146 62,383 61,846 62,059 53,B15 51,313 50,269 -l.O

t1ano de Obra 23~733 23,78b 25,802 27,482 25,m 24,009 24,848 0.8 I!lsUIOS 15,b89 16.37: 13,756 13,557 11,654 11.:38 10,519 -6,7

I :1aquinaria 590 626 571 533 442 453 421 -5,6 ~rrendamiento 6,.313 7.21i 7~:'77 ó,394 4,688 4,647 4,122 -7,1 ~sister.c ia Técnica 26; 274 Z76 27'2 228 1~5 liO -7.5

I r~terese; y Seguros B,Z12 8,20, 9f 513 8,428 6,996 b,661 6~27ó -4,5

4dtinistraciOn e imprevistos 5~34¡ 5~';{!8 5, ~(Sl 5,393 4,449 4,210 3,913 -5.2 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1./ ; ,ente: Hu,o nuñoz ~errio. Costos de f'rcGucciO~ ~al Sector ~grQoecuario, ~isión de EstudlOS del SfCtor ~qrop!cuariD, EnerQ 1990

I

I I I I

-1 -1 I I I I I I I -1 -1 I I 1/ I

33

durante 1981-1985, pero también disminuyeron más rápidamente durante

1986-1988 que sn el grupo de cultivos tradicionales, siendo este último

grupo el que más ha contribuido a las variaciones en los costos totales

de producción (Cuadro No. 4.13). Por otra parte, siguiendo la

cla,;ificación de cultivos del Cuadra No. 4.14 se observa que los costos

de producción en el grupo de alimentos de consumo directo es el que

registra la mayor tasa promedio de crecimiento, la cual llega a ser de 2%

anual durante el periodo analizado. Le siguen los productos de

exportación (excluyendo el café) con una tasa de crecimiento promedio de

1.5% al aAo y las materias primas y el café con 0.4% v -3.0% anual. Debe

ano~arse, que los productos de exportación son el dnico grupo de cultivos

que no presenta una reducción sistemática en los costos de producción a

par+-,.ir ele 1986.

\, Cnn5iderando los principale$ componentes de los CQstos~ se observa que la

mano de obra es el factor que presenta la mayor tasa de crecimiento

durante todo el periodo analizado (2.4% anual) y es ¡Jor lo tanto el

factor que más ha contribuido a explicar el crecimiento en los costos

promedio de producción durante 1982-1985; inclusive durante el periodo

1986-1988 presenta una contribución positiva al crecimiento de dichos

costos. Esta observación es válida para todas las agrupaciones de

cultivos consideradas aqui, aunque en menor medida en los productos de

e:'portación y en el grupo de materias primas. Este comportamiento se

e:<plica en gran parte por las alzas que registraron los salarios rurales,

principalmente durante el proceso de igualación que se presentó en el

salario mínimo rural y urbano.

El ary-endamiento es el segundo componente que más ha contribuido a

explicar el rápido crecimiento de los costos durante 1982-1985. Esto se

debe a la ofprta limjtada de tierras adecuadps para el desarrollo de

actividades agropecuarias, y la presión por las mismas induce a que se

presenten tendencias alcistas en la renta de la tierra la cual se expresa

a través del canon de arrendamiento. Sin embargo, durante el periodo

1986-1988 este factor presenta una contribución negativa al crecimiento

de los costos para registrar en promedio una tasa de crecimiento de -1.4%

anl,a! dur'antí> todo el per- .iodo considerado. Este comportamiento es más

I I I I

-1 -1 I I I I I I I ·1 -1 I I '1

I /

34

notorio en el r:a$O de 10$ cultivo$ moderno$ (caña de azúcar, plátano de

exportiación y palma africana principalmente,301 y los alimentos· de

consumo directo (en particular la caña de azúcar y la caña panelera).

Los intereses y seguro$ por su parte presentan una ta$a de crecimiento

promedio anual de 0.8X durante 1982-1988; sin embargo, conviene anotar

que dicho crecimiento es bastante rápido durante 1982-1985 y

posteriormente se atenúa e inclusive inicia una tendencia decreciente. En

qeneral, este periodo $e caracteriza por la contracción del crédito

consiguiente i'!lpacto sobre l,,\s tasas de interés

tanto nominales como reales. Igualmente, los ajustes en la$ tasas de

interés han conllevado una reducción del subsidio otorgado por las

entidades crediticias. El grupo de cultivos tradicionales, junto con los

alimentas de consumo directo y las materias primas, son los que mayor

promedio de dicho contribución presentan a

rubro.

la variación en el. costo

El baja crecimiento registrado en el costo de los insumos durante 1982-•

1988 se explica en buena parte por la politica cambiaria, la cual produjo

una sobrevaluación del peso y por lo tanto el abaratamiento

producción 31/. Entre

relativo del

componente importado en 10$ costos de 1986 Y 1987

el costo de los insumas se incrementa notablemente para luego descender

de nuevo y registrar una tasa de crecimiento promedio anual de -0.8X

durante todo el periodo considerado. La disminución en el costo de

insumas es particularmente notoria en el caso de los cultivos modernos y

al interior de este grupo Se destacan el banano de exportación, la caña

de azúcar, el café y.a papa. El costo de la maquinaria, por su parte,

Se debe indi'dr que ~¡ra al~¡.n~s de l~s cultL.s ~enanentes, del qr~;~ de los lodernos, el costo ~el arrenda.iento corresponde al pago efectiva.ente realizado por unidad de su~erficie ~Iantada o al costo de oportunidad de la tierra cuando es propia. En el caso ~articular de la caña de azucir, el valor del arriendo incluye el costo de la tierra propia, el costo de la tierra propialente arrendada y el costo de la tierra en participación.

De acuerdo con la definición aquí utilizada, el paquete de insumos considera los siguientes rubros: herbicidas, insecticidas, fungicidas, abonos y fertilizantes, .e.illas, elpaQues y otros insulos. Los 4 priteros son en su lavoría iaportados directalente COlO producto final o indirectalente COlO lateria orila.

1 1 I I

-1 -1 1 I I I I I 1

'1 '1 I I 1/ I

35

presenta en promedio una contribución negativa al crecimiento de los •

costos totales por hectárea durante todo el periodo considerado,

Esto es válido, en mayor o menor grado, para todas las agrupaciones de

cultivos. El gasto de asistencia técnica. por su parte, registra también

una tasa de crecimiento negativa (-6% promedio anual) para el cojunto de

la agricultura. Aún cuando en el grupo de CL\ltivos tradicionales el costo

de asistencia técnica ha venido en promedio aumentando aceleradamente (5%

al aAo), e.te tipo de gasto es realizado principalmente por los cultivos

modernos y en consecuencia aL! evolución está determinada por la dinámica

que en este rubro presentan los cultivos de estre grupo.

En particular, se destacan el

el banano de exportación, la

soya.

plátano de exportación, la palma africana,

papa, el algodón, el café, el arroz y la

La evolución de le\s diferentes componentes del costo de producción por

hectárea ha inducido, por lo tanto, un cambio en la estructura de costos

como puede apreciarse er, el CL\adro No. 4.15. ·El más significativo de

todos ha sido el incremento sistemático en el uso del factor de mano de

obra, la cual, para el conjunto del sector agricola, pasÓ d. representar

36.5% de los costos totales de producción en 1982 a 41.1% en 1988. Este

aumnento se ha dado fundamentalmente a costa de Llni.il disminución en la

participación de los insumas y la maquinaria, los cuales pasaron

respectivamente de 22.2% a 20.7% y de 10.7% a 9.9% entre 1982 y 1988.

Esta conclusión es igL\almente válida si se toma separadamente el grupo de

cultivos tradicionales y el grupo de cultivos modernos (Ver Cuadro No.

4.15). Sin embargo, cuando se toma la segunda clasificación de cultivos,

se observa que la conclusión anterior es solo válida para el grupo de

il.limentos dE' consumo directo y café. Aún cuaf'do en las agrupaciones de

materias primas y de productos de export,-'tción también se registra un

incremento en la participación de la mano de obra, éste viene acompaAado

por un incremento en le uso de los insumes; en estos portantes en las

participaciones de la maquinaria y el arrendamiento en los costos

t.otales ..

I I I SUADRO Ne. 4.15

EVOlUCICH OE LA ESTRUCTURA DE COSTOS POR HECTAREA

I (Porcentajesl ------------------------_._----------------------------------.--._-------------------------.-.

1992 1983 1984 1185 1986 1987 1988 -, -------------------------------------------------------------------------------.--_.----------1. CULTIVOS rRADICIOl~ALES 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

-1 ~.no de Obra 48.6 45.9 48.0 48.8 52.4 48.0 54.1 Insulos 14.1 13.8 12.1 12.5 12.ó 16.9 13.1 Maauinaria 7.9 8.8 8.3 7.a 7.1 6.9 6.3 Arrendaaiento 9.5 12.3 11.3 10.3 8.2 8.1 7.3

I Asistencia Técnica 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 lnter.ses y Seguros 10.8 10.3 11.1 U •• 11.1 11.5 11.1 Adlinistraci6n e I'previstos 8.9 8.9 9.2 9.0 8 •• 8.6 S.1

I 11. CULTIVOS MODERNOS 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

I ~ano de Obra 24.7 25.8 27.2 2B.7 27.5 2B.5 28.1 ¡nsusos 30.0 2CJ.l 27.1 25.8 26.8 27.4 28.2 "a~uinaria 13.5 13.5 11.2 10.9 12.8 12.4 13.4 Arrendllil!/lto 16.3 16.4 18.7 19.1 18.4 17.1 15.9 , Asistencia Técnica 0.8 0.1 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 Intereses y S&guros 5.9 5.9 •• 1 •• 0 '-6 5.S 5.9 Adlinistraci6n e Ilprevistos 8.8 8 •• U B.9 B.4 8.2 7.9

I 111. TOTAL ~ICULTURA 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

• llanll de Obra 310.5 35.8 37.11 39.0 40.3 31.9 41.1 Insusos 22.2 21.5 19.6 19.0 19.5 22.3 20.7 llaquinaria 10.7 11.1 9.7 9.3 9.9 9.1 9.9 Arnnduiento 12.9 14.3 15.0 1406 13.2 12.8 11..

I Asistencia T'tnica 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 Intereses y Sequros B.3 8.1 8.6 8.8 8.4 8.5 8.5 Ad.inistrati6D e ¡.previstos 8.9 8.1 9.1 9.0 8.5 8.4 8.0

•• ----------------------------------------.-----------------------------------------_.-.-._-----Fuente: Derivado del Cuadro No.4.13

" • • I I /

I

I I I I -1

'. 1 1 1 1 I I I

"1

'1 I I 1/

36

Por último, conviene anotar que a nivel de cultivo individual son muy •

pecc)s los casos en donde se presenta una evolución en los costes

promedios por hectárea similar a la registrada en las diversas

agrupaciones de cultivos. De acuerdo con el Cuadro No, 4.16 en general

los costos de producción no siguen una tendencia definida y su

comportamiento es bastante errático a través del tiempo. Los productos

cuyo comportamiento puede asimilarse al de los grandes agregados

(crecimiento hasta 1985 y reducción a partir de 1986) son básicamente

frijol~ maiz~ caAa panelera y café~ y en menor medida algodón v tabaco

¡"-ubio ..

B. EVOLUCION DE LAS RENTABILIDADES

La rentabilidad obtenida por los cultivos depende de los precios

recibidos por el productor y de los costos en aue éste incurre. Se

tendrá, por tanto, una reducción en la rentabiliad cuando: i) los precios

recibidos por el productor crecen más lentamente que los costos de

producción; ii) cuando los precios caen más rápidamente qu~ los costos y;

iii) cuando los precios caen y los costos de producción aLImentan. La

pérdida de rentabilidad genera entonces Lln flujo de reCLlrsos entre

cultivos, hacia cultivos que presenten mejores condiciones de

rentabilidad, o un flujo de recursos de la agricultura hacia el resto de

la economía. En el primer caso no se puede saber con certeza cual será el

impacto final sobre el área total sembrada. En el segunda caso el efecto

seria la reducción de las áreas dedicadas a los cultivos que registran

disminuciones en su rentabilidad y consecuentemente en el área total

dedicada a la producción agricela. El propósito de este numeral es el de

estimar las rentabilidades por hectárea y estudiar en que medida la

evolución de dichas rentabilidades tiene alguna incidencia en el área

sembrada en cada uno de los cultivos considerados.

Al calculdr los ingresos reales promedio por hectárea se encuentran dos

grandes categorias de cultivos; la pri¡nera constituida por aquellos

cultivos que registran ingresos crecientes IJor unidad de superfj.cie

cultivada y la segunda categoria conformada PQ~ aquellos cultivos que

regis.tran, dut""¡;¡nte todo el p&~r iodC'J cCJnsideradc) ~ una r-educc: ión en los

I I I CUADRO No. 4 .16

EVOLUCION DE LOS COSTOS PRO~EDIOS DE PRODUCCION POR HECTAREA

I ¡Pesos constantes de 19S1l __________________________________ M ___________________________________________ • __________________________________

1982 19B~ 1984 1985 1986 1987 198a Tasa d.

-1 Creciliento -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Arroz 48,614 48,527 41,m 43,011 49,899 49.509 50,002 0.5

-1 Frijol 20,644 23,204 25~25S 21.418 25,480 29,661 22.931 l.B na!, ,9,255 19,841 19,721 19,i13 18,610 18.268 11,616 -1.5 Papa 83,8S6 89,IS6 87,715 88,624 90,012 n,016 88,374 0.9 ;.fertilizas 53,774 ~a,071 59,011 78,4b4 98,625 90,987 79,639 6.S

I Ha.e 50,581 44,445 49,428 59,094 69,675 67,195 71 ,067 5.7 Yuca 48,311 39,689 44,651 46,636 42,411 42,381 55,592 2.3 PUtano 43,381 43,313 42,m 42,706 40,454 39.343 42,945 -0.2

I :aña Azúcar 540,882 530,279 561,a7l 563,586 554,005 569.471 508,066 -J.O Caña Pan!lera 24~,336 254,283 284, 70~ 275,712 26~,642 248,722 251,16~ 0.5 Frutales 12b,129 128,528 114,031 127,50B 11B, ~8S 116,725 123,110 -0.4

I Ajonjoll 19,959 18,957 22,485 18,836 20,5~0 17,212 16,143 -3.5 Trigo 20,714 2~,122 21,977 20,367 1~,2% 17 ,889 16,304 -4.0 Cebada 28,806 31,458 29,371 28,617 27,492 27,245 27,299 -0.9 Soya 35,887 34,41Q 33,219 35,657 34,752 31,775 34,468 -0.7

I ~¡nl 34,612 34,033 32,295 32,146 31.605 34,577 36,932 1.1 Algodón 40,983 48,912 48,013 41,852 45,982 46,242 44,252 1.3 Palma Africana 141,038 127,623 114,750 104,308 90,260 85,525 81,768 -9.1

I Tabaco rubio 59,357 72,455 11,4~1 16,224 71,B30 66,173 90,053 6.9 Sorgo 25,278 25,712 23,890 24,681 23,167 24,910 24,392 -0.6 Banano Exportación 200,804 206,871 209,761 23B,779 264,001 282,289 214,850 5.2

I PIAtano Exportación 81,786 77,986 83,331 B2,611 77.692 77,637 82,928 0.2 Cacao 35,190 33,500 33,961 34,091 30,103 29,347 30,636 -2.3 Tabaco negro 52,189 55,790 58,486 b4,892 71,836 69,112 72,455 5.5

I Café 60,146 62,384 61,847 62,061 53,814 51 f 312 50,270 -3.0 ~--------------------_ .. _--.----------------------------------------------------------------------------------.--Fuente: Estinciones realizadoS por Hugc ~u¡;oz, Costos de PradiJcc¡ón del Secter Agropecuario, ~isiór, de Estodios del Sector Agropecuario, Enero 1990

-1 -1 I I I / -

I

I 1 1 I

-1

I I 1 I 1 I 1

"1 "1

1 I 1/ I

37

ingresos reales. Dent,..o de la primera cateporia. el incremento en los

últimos ingresos por hectárea se explica en general por el aLImento

simultáneo en les precios y el rendimiento y pertenecen a esta categoria

el banano v el plátano de exportación, aiQnjoli~ caié. tabaco rubio,

frijol, papa, algodón, arroz. palma africana. cebada, sorgo y hortalizas.

Al interior de la segunda categoria, la reducción en los ingresos se

exclica fundamentalmente por la caida continua en los precios reales al

productor~ reducción que se refuerza en algunos casos por la caida en los

r-end:í,mientos o que se compensa muy parc.i-r"llmente con un incremenb:) en los

rendimientos. Hacen parte de este grupo cultivos ·tradicionales como la

yuca. ~ame~ plátano~ caAa panelera~ tabaco negro~ cacao~ frutales, mani~

maiz y trigo.

Con la información de los ingresos y los costos reales

procedió a calcular la rentabilidad en cada uno de los

por hectárea

cu 1 ti vos 32/.

se

El

Cuadro No. 4.17 presenta los resultados obtenidos para el periodo 1982-

1988. La primera observación es que mientras que en un e>: tremo se

encuentran cultivos con rentabilidades sistemáticamente negativas año

tras año, en el otro extremo se tienen cultivos con rentabilidades

positivas año tras año. Dentro del primer grupo de cultivos se destacan

el plátano para consumo interno y la caña panelera y las pérdidas se

explican fundamentalmente por la caida que registran les ingresos reales,

la cual es mucho más fuerte que la que presentan los costos. Debe

anotarse que ambos productos se clasifican como tradicionales v al ser

cultivados en asocio con otros productos se estarían sL\bestimando los

ingresos y por tanto las respectivas rentabilidades.

El seqL\ndo grupo de cultivos está constituido por arr"oz, papa, frutales,

soya, algodón, banano y plátano de exportación. De éstos, los frutales

son lo~ que mayor rencabilidad presentan durante todo el periodo, a pesar

3, Debe anotarse que el cácula de la rentabilidad puede tener alguno proble.as por cuanto e,isten cultivos que son se.brados en asocio con otros cultivos v al calcular los ingresos por unidad de superficie cultivada no se incluye dentro del cálculo los ingresos que generan los cultivos asoci.dos. Esto es particular •• nte ilportant. dentro del ,rupo de cultivos tradicionales y por lo tanto los datos obtenidos deben ser analizados con alguna precaución.

I 1 1 1

-1

I I I I 1 I I

-1 -1 I 1 1/ I

:UADRD No.4.17 EVm_UCrm: DE LAS RENTABILIjA~ES {Porcentaje)

~rrOl

Frijol ~ai::

ior:alizas ~';'!lle

'fuco FIHano :;.:ia A¡ucar ::e.~¿ F'anelera ':'~:.:tal~s

Tri~o

:et.¡"da 30Y¿ ~dr;!

A¡~tdÓn

Pabi Africana ¡ataco rubio 3Ci~O

3ananc EX~Drtitión Plá'ano E'portición

Tabacc negro Ca fE

1982

, f ... -18.9 -0.9 7.4

23~O

a.a 9.2

-44.2 -97.3

222.0 -26.1 12.5

-2S.7 f"l' I:! ~.y.w

6.3 2.5

-la.3 -5.9

-17 .3 105.4

8.1 35,S lU

-12.2

1983

7.5 -11.3 -2.0 4.4

18.3 6.7

18.9 -18.2 -117.2 -]3,ó 195.2 -33.0

3.8 -34,9

15.2 -Lb 10.6

1.4 25.9 -7.9 bU 21.8 2Ll 25.4 -5.7

1984

24.0 -u 0.0

24.1 57.9

-10.4 4.7

-43.4 n ~d.

-78.0 203.4 -32.7 -7.0

-22.0 1~.3

6.1 35.2 4U 15.2 12.5

106.5 51.5 2l.2 10.4

-lb.b

1m

27.1 -4.)

0.7 32.9

-31.6 -0.4

-48.9 n.d.

-82.4 124.2 . -12.5 24.7 " -...

20.:

35.0 44.4 5.2

12.8 85.4 23.b 14.0

-21.3 -16.4

6.1 23.8 -Q.4 5.9

-7.9 -56.9 -6 ••

-50.2 n.d.

-84.b 75.5

25.1 -3,(: 26.5 -S.8 29.7 54.b 26.1 b.2

70.5 74.1 14.0

-40.4 13.1

1987

15.0 47.4 3.7

75.5 .. 4.5

-52.1 -2'1.5 -54.8 n.d.

-95,2 48.7 8.8

-0.9 11.4 Jb.6 44.2 62.9 77 .7 26,9 66.6

121.6 7.'

-'0.5 11.4

1988

14.3 57.6 -5.9 41.;: -4.6

-67.9 -54.S -67.1 n.d.

-S8.1 5.5 , ->J .... '

38.5 -12.8 ~., " .l.¡ .'1

-0.8 27.7 6Ll

7.7 76.5 90.8

-16.8 -56.2

8.7

ém,te: tstilaciones realizadas por Huqo ~uñoz Berrio, Costos de producción del Sector AgritoJa , ~i;itn de Estudies del Sector Agropecuario, Enero 1990

1 I I I ·1 ·1 I I I I I I I

'1 I I I / 1

38

de registrar una tendencia a la baja la cual se origina simultáneamente

en una caída en los ingresos por hectárea y en un crecimiento de sus

COS"tos promedios. Este es un hecho económico natLwal, por CLtanto elevadas

rentabilidades atraen mayores capitales hacia el sector con el

consiguiente efecto sobre los precie,s al productos a través de

incrementos en la oferta, todo lo cual se traduce en una caida en la

rentabilidad de dicho cultivo. En papa y en plátano de exportación se

observa una recuperación importante de la rentabilidad a partir de 1986,

mientras que en banano de exportación la tendencia es claramente

decreciente aún cuando todavia registra niveles de rentabilidad

relativamente altos.

Dentro de este segundo grupo casi que se podria incluir la palma

africana, tabaco rubio, sorgo, trigo y cacao. si no es por que registran

en algún aíOo del periodo considerado una rentabilidad negativa. De esta

agrupa;ión se destaca la palma africana, cuya rentabilidad registra una

"tendencia claramente creciente al pasar de -18.31. en 1982 a 61.11. en

1988. Esto se explica por la fuerte reducción en los costos promedios de

este cultivo y por el crecimiento, aunque moderado, de los ingresos. Por

su parte, el tabaco rubio y el sorgo inician el periodo con

rentabilidades negativas pero se recuperan rápidamente y aún cuando

mantienen rentabilidades positivas SLt tendencia es bastante errática. El

cacao presenta una tendencia claramente decreciente al pasar de 35.8% en

1982 a -16.8% en 1988 lo cual es el producto de la disminución más rápida

que presentan los ingresos comparativamente con la reducción de sus

costos promedios. Por último, el trigo presenta una rentabilidad

decreciente entre 1982 y 1984 (baja de 12.:':',i( a -71.) y a partir de 1985 se ' .. "

observa un mejóramiento continuo.

Una clJarta agrupaci6n está constituida por frijol, ajonjcdi y C:l~fé;t los

cuales se caracterizan por presentar rentabilidades negativas durante la

primera mitad del periodo (1982-1985) pero que se convierten en positivas

a partir de 1986. En contraposición, se tie~e que el grupo conformado por •

hortalizas, ~ame, yuca y tabaco negro registra durante la prilnera parte

d@l periodo rentabilidades positivas pero a partir de 1985 éstdS se

convierten en negativas. Finalmente~ existe un reducido grupo de

I I 1 I ·1 ·1 I I I I I I I

·1" -1 I I I ./ I

39

cultivos, conformado por mani, maiz y cebada, cuya rentabilidad presenta

fluctuaciones durante todo el periodo considerado, pasando en forma

bastante errática de negativo a positivo y viceversa.

Es de esparar que an al caso de cultivos con bajas tasas de rentabilidad

se presanta una reducida dinámica de crecimiento del área sembrada,

mientras que en el caso de cultivos con altas tasas de rentabilidad se

presente un importante crecimiento de las áreas cultivadas. En el primer

caso, parte da las áreas sa pueden dedicar al descanso o al barbecho, con

la consecuente incidencia sobre la oferta agropecuaria. En el segundo

caso, S~? debe esperar una ampliación del ár'ea des'tinada a los cultivos

más rentablas, siempre y cuando las condiciones agroecológicas lo

permitan, con la correspondiente incidencia sobre la oferta agropecuaria.

En el corto plazo, es más razonable esperar que los procesos de

sustitución de cultivos, por efecto de cambios en las rentabilidades de

los mismos, se presente particularmente entre los cultivos de ciclo

vegetativo corto, como son los cultivos semestrales. En el caso de los

cultivos permanentes o de tardio rendimiento, la incorporación de nuev~s

áreas a dichos cultivos está regida por las expectativas de ingresos que

presenten dichos cultivos, o en otras palabras es la rentabilidad

esperada la que inducirá a los productores a incorporar nuevas áreas.

El análisis de la evoluciÓn de las áreas

y sin entrar en aspectos puntuales,

conc 1 Llsiones:

sembradas y las rentabilidades,

permite derivar las siguientes

La mayoría de los cultivos presentan la tendencia a incrementar su

área sembrada en la medida que mejoran sus respectiv2'.s rentabilidades.

E){isten cultivos como el banano y el plátano de exportación y los

fl'·tjtalf~s que presentan altas ta:sas de l'·ental:.1ilid2l.d aunque con tendencia

decreciente, mientras que SIJS respectivas áreas tiendef1 a crecer durante

el pero i<::Jd{'j considerado. El compc;;¡ .. -tam.iento de ár-eas Cl'-ee ien tes con

rentabilidades decrecient.E:.\s -:;;e e: . .q-jlica por E-?l hecho ele que aL\n se

mantie.nen l1ivel~?s r-eltat.iv'~merd:e alto:.;. d\-:~ rentabilidad ..

I I I I ., ·1 I I I I I I I

'1 I I 1/ I

40

Existen cultivos cuyas áreas disminuyen durante todo el periodo como

consecuencia del proceso de deterioro que registran sus respectivas

rentabilidades~ Tal es el caso de las hortalizas, la yuca y el tabaco

negrCJ.

Cultivos como el <::acao, la caña panelera, el plátano v el ñame tienen

la caracterisLica de registrar un proceso de fuerte deterioro en su

rerltab"llidad Inientras ql19 las ~reas sembradas se incrementan durante el

periodo de estudio. En contraposici611~ mientras la rentabilidad del triqo

sufr2 un proceso de recuperación, el área sembrada tiende a reducirse.

E,,,tos son hechos que no tienen aparentemente expl icación económica.

"

IV. INVERSION y FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO. 3~

Otra de las variables a las que comunmente se le h,," adjudicado un papel

importante en la determinación de la oferta agropecuaria ha sido la

inversión y el financiamiento del sector. Además de los precios, los

incE~ntivos hacia la actividad agropecuaria se componen de una parte, del

gasto público el cual a su vez estimula la inversión privada y de otra

parte, del crédito de fomento. El objetivo de esta sección consiste

entonces en examinar los principales indicadores del crédito y la

invt.::orsión en el sector agropecuario y en especificar un modelo que

permita explicar el cornportamien"to de la inversión, básicamente en

términos de la sensibilidad a las tasa

crédito y del papel del gasto pÚblico.

de depreciación, del efecto del

En la primera parte se presenta un resumen de las p~incipales

institucian~s crediticias y ~e anali?a la evolución histórica de la serie

de crédito para todo el sector, explorando los cambios en sus fuentes de

Esta secciOn se basa en el inforle elaborado oor Alvaro Pachón para la Misión de Estudios del Sector Aqropecuario, Inversión v financiamiento del Sector Agropecuario, Bogotá, Septiembre de 1989.

I I I I -1 -1 I I I I I I I

-1 ·1 I I 1/ I

41

.-eCLlrSOS y SLt imp.acto sobre el sector. La segunda parte está dedicada a

la definición del modelo neoclásico sobre el comportamiento de la

inversión y su aplicación al sector agropecuario colombiano; presentando

los estimativos de la inversión y del acervo inicial de capital y los

resultados generados de la aplicación de dicho modelo. Por último, en la

tercera parte se presenta un breve resumen de las principales

conclusiones encontradas.

A. EL CREDITO AGROPECUARIO

El proóósito de esta primera parte es presentar la evolución del crédito

agropecuario y sus componentes durante el periodo 1965-1986 y su impacto

sobre el sector agropecuario. Sin embargo, antes de presentar las series

históricas, conviene hacer un rápido recuento de las principales

instituciones crediticias, sus fuentes de recursos y condiciones

f .i.nane leras.

1. Resumen Institucional

En la actualidad existen cuatros instituciones dedicadas a otorgar

créditos de fomento al sector agropecuario. La primera de dichas

instituciones es la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, creada

mediante la Ley 57 de 1931 y cuya función como entidad bancaria es cubrir

los riesgos que presentan los. productos agrícolas, ganaderos,

industriales y mineros. Además realiza obras en el área rural, presta un

servicio de asesoría y ha creado nUevas modalidades de crédito a través

de la venta de herramientas, equipos mecánicos y maquinaria agrícola.

B·ásicamente, sus préstamos estan orientados a desarrollar proyectos de

inversión aunque también financia programas de vivienda rural. Para el

otorgamiento de créditos, la Caja Agraria clasifica a los usuarios en

t,-es categorías según el patrimonio bruto y los intereses que cobra

dependen del monto de activos totales que posea el usuario y del tipo de

inversión. Los plazos (corto, mediano o largo plazo) también se definen

de acuerdo con la cuantia y el tipo de crédito.

I I I I ·1 -1 I I I I I I I -1 -1 I I 1/ I

42

Las principales fuentes de recursos han sido, en orden de importancia:

les depósitos del pLlb1.ico, con una nar'ticipación Cercana al 501. del total

de recursos; los cupos de redescuento del Banco de la República que

contribuyen con cerca del 301.; el capital y las reservas con una

p¿\ri:icipación del 101.; y por último los bonos Ley 90 con un 71.

.::\ p 1'"'0>: i rnadamen te •

La segunda entidad crediticia es el Fondo Financiero Agropecuario (FFAP),

creado por la Ley 5a de 1973 y mediante la cual se le transfieren todas

las funciones desempe~adas tlasta ese momento por su predecesor el Fondo

Financiere Agrario. Continua asi dotando de recursos a los cultivos de

rápido aprovechamiento y brindando asistencia técnica, la cual es

obligatoria para garantizar el mejor uso de los recursos. Se crea además

el Fendo de Asistencia Técnica para PequeAos Agricultores.

: __ D5 n~cur-sos del FFAP provienen de: la emisión por parte del Banco de la

RepOblica de Titulos de Fomento Agropecuario (clase A y clase B); Ley 21

de 1985 que establece lineas de crédito para la transformación y

comercialización de productos agropecuarios; Titulas Agroindustriales¡ y

T:ttulos Resolución 39 de 1978. A pesar de qLle los TitLllos clase A han

perdido terreno frente a otras fuentes de recursos, estos representaron

en 1988 un 60% del total y los Titulas Resolución 39 de 1978 y Resolución

57 de 1987 representan un 351..

Para obt.ener crédito en desarrollo de los programas del FFAP se puede

acudir a la Caja de Crédito Agrario, Bancos comerciales, Fondos Ganaderos

y corporaciones financieras. Las condiciones de los préstamos varian de

acuerdo con la actividad, la categoria del empresario y el plazo.

Actualmente el Fondo otorga créditos de corto, mediano y largo plazo para

cult.ivos transitorios y permanentes, p¿¡ra capital de trabaio y activos

fijos y para bonos de prenda.

La tercera institución crediticia la constituye el Instituto Colombiano

de la Reforma Agraria (INCORA), creado mediante la Ley 135 de 1961.

Ofrece un tipo de crédito definido c:omo un sistema integral de crédito en

donde se combinan la planeación de la explotación, la asistencia técnica

I I I I -1 -1 I I I I I I I

"1 -1 I I 1/ I

43

y. la super-visiÓn del crédito. Los reCLlrsos se dirigen preferentemente

hacia los beneficiarios del programa de reforma agraria. Las condiciones

de financiamiento se establecen de acuerdo con el plazo del préstamo y

todos los créditos son pactados a una tasa del 181. anual más un recargo

del 1% anual anticipado sobre saldos de capital como seguro de la deuda.

Recientement.e el INCORA ha desarrollado un programa de crédito gara­

nt.izado que consiste en que la entidad es garante o avala a los

agricult.ores para que puedan obtener préstamos de otras agencias

crediticias (Caja Agraria, FFAP. etc.). Este crédito es planeada y

supervisado por el INeORA aLlnqLle los reCLlrSOS provienen de otras

entidades.

Entre las principales fuentes de recursos se cuentan las rentas propias

Que provienen de los recaudos de cartera e intereses del proqrama de

crédit.o del INCORA y que en la actualidad represent.an un 20~1. del t.ot.al de

r-ecLtrsos. Las apropiaciones del gobierno nacional a través de prés1:amos

que realiza la nación al instit.Ltto y recursos de crédito externo (AID,

eIRF, BID, etc.), cuya participación es superior al 50% del total. La

tercera fLtent.e de recursos se obtiene a partir de la amortización e in­

tereses de los bonos agrarios, el crédito externo y los reCLtrsos de

balance.

Los Fondos Ganaderos constitLtyen la cuarta institución crediticia.

SLtrgieron en 1940 con la creación de la Oficina de Fomento Departamental

de la Ganadería en Antioquia, que dió origen al Fondo Ganadero de

An tioquia. Posteriormente, otros departamen tos fueron creando SLIS propios

Fondos. La modalidad de crédito a la ganadería consiste en que el Fondo

aporta el ganado y el empresar-io ap(~rta la tierra, administración,

manejo, insumos y su capacidad de t~abajo. Al final de un plazo

previamente pactado, se liquida la sociedad, QlJedandc el due~o del cenAdo

con el inventario inicial más la mitad de los productos" Desarrollan

además otras actividades como compra y venta de insumes y program~~

conjuntos de inversión~ mejoramiento de productiVidad, asigtenc,ia

técnica, fomento de exportdciónes, etCe

La pl~imera proviene dEd

I I I I ·1 ·1 I I I

/

I I I I ·1 ·1 I I I ./ I

44

desarrollo de su actividad crediticia; sin embargo no han alcanzada una

si t:uac ,ión favorable y presentan problemas de iliquidez.

recur-sos provienen de la Ley 5a de 1973 1 que 1 es permi te tener acceso ,a 1

crédito del Banco de la Repóblica. Los contratos realizados por los

Fondos tiene plazos en"tre 2 y 5 años. Cuando se suscr-ibe el contrato el

Fondo asigna un precio a los semovientes (precio de mercado en el momento

de la entrega); cuando termina el contrato se realiza un nuevo avalúo.

2. Evolución Histórica

La evolución del crédito agropecuario por instituciones para el periodo

1970-1986 se presenta en el Cuadro No. 4.18. Se incluyó adicionalmente un

estimativo del crédito total para 1965-1969 para hacer compatible dicha

serie con la serie de inversión neta. Las series fueron deflactadas por

el indice de precios implicitos del Producto Interno Bruto Agricola (base

1975=1(0). Debe anotarse que el crédito está conformado por las carteras

vigentes al 'f in81 de cada a~o de cada una de las instituciones

crediticias consideradas anteriormente, más la cartera vigente del Fondo

Nacional del Café (FNC).

En general, se observa que el crédito total, en términos reales, ha ido

aumentando con excepción de tres a~os. 1973, 1976 Y 1986, en los cuales

se presentan disminuciones. Por instituciones, debe resaltarse que la

financiaciÓn del sector agropecuario se concentra en la C~ja de Crédito

Agrario Industrial y Minero, el Fondo Financiero Agropecuario y los

Bancos. Estas tres entid¿,des mantienen una p.a,-ticip.ación en el crédito

total que fluctua entre 85% y 92% para todo el periodo considerado.

Debe ~notarse sin f:mbargo ~ que la participación de las instituciones

dentro del total del crédito ha variado consider~blemente, En efecto: si

1973 (.~o en que el '.:ua 1 se iniciaba el Fondo

Financiero Agropecuario) y 1986~ se observan alglJnos cambios importantes~

En el crédito total aumentó en un 70% aproximadamente,

mientras q"J.e la participacir.'m de la Caja Agraria d.isminuyó de 47~1, .a 331.!I

'frente a un aumento del FFAP de "':!'.., '-'.,;" pLU1toS pot-cen -tua 1 ES (ver Cuadro

No.4.Ft). En segt~lf!dC) lugar, la partic.ioac:ión de los Bancos en el

I I I I ·1 ·1 1 I I I I I I ·1 -1 I I 1/ I

CUADRO No. 4.18 CREDITO AGROPECUARIO POR INSTITUCIONES (Millones de ,esos de 1975) ----------------.--------------------------------------------------------------.---------------------------

Caja FFAP Bancos Fondos lncora FNC CREDlTO PlB REllIClON Agraria Ganaderos TOTAL A6ROPEC

(1) m {31 { 41 ( 5} 161 (7) (BI (7)/(a)

-----------------------------~----------------------------.--------------------.---------------------------

1965 1.d. A.d. n.j. n.d. o.d. n.d. 11,737 60310 1905 !96ó n.d. n.d. n.d. n.d. n,d. n.d. 13,423 61996 21.7 1967 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 15 4 178 66561 22.S 1968 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 16,606 70866 23.4 1m n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 20,791 73334 28.4 1970 9,539 1,767 7,513 1,522 1,214 449 22,~O5 75815 29.0 1971 10,099 1,723 7,966 I,B52 1,245 449 23,S33 76621 30.5 1"9n 10,é06 1,780 7,222 2,102 1~339 485 23,533 82069 28.7 1973 10,.20 1,986 5,802 2,247 1,464 '83 22,603 83751 27.0 1974 9,:07 4,727 5,7n 2,17Q 1,360 643 23,711 88319 26.8 1975 3,590 :l~249 4,90B 2,047 1,2(,Q m 23,720 93730 25.3 l'Fb 7,n5 ~~qM 4,13' 1,%6 1,158 .53 22,555 91W66 23.5 1977 7,765 SJe"'1 3,935 1,797 916 661 n,1l7 99068 23.3 1978 8,365 9,744 4,318 2,089 905 719 26,141 107291 24.4 1m 9,362 10,813 4,046 1,667 899 m 27,940 112689 24.8 1911ú 9,687 11,764 4,122 1,644 893 893 28,994 114679 25.3 1981 9,660 ll, '62 6,370 1,449 '81 1,006 31,428 118511 2&.5 :982 9,820 13,2n 6,756 1 J'322 1,055 812 33,043 116180 2B.4 1983 11 ,353 14,915 7,337 1,417 1,151 753 36,927 119396 30.9 1984 12,407 16,910 7,663 1,524 1,440 408 40,351 121851 33.1 1985 13,369 16,839 6,907 1,411 1,748 752 41,025 123813 33.1 1986 12,906 15,372 6,049 1,369 1,615 1,232 38,542 127728 30.2 ---._-------------------------------------------------.----~----------------------------------------------Fuer,!e: Para 1970-1980 Hernhdez, Antonio, Ha sido Inflacionario el CréditD Agrario? Para 1981-1986 cálculos de Alvaro Pachón Asociados, basados en la letodologla de Herníndez Series deflactadas con el ¡odicl di Precios lopllcitDs del PIB AgrDpecuario 1975=100

I I I 1 -1 t J I I I J I I ·1

'1 I I 1/ I

::UAllRD ~c.; .19 DISialSUCION DEL CREDITO AGROPECUARIO POR INSTITUCIONES (Porcentajes)

1m 1971

:97' 1m 1976 1977 141i8 1979 ~~80

!9S1 ~9,S2

t983 :984 1m 1986

Caja Agraria

43.3 4~.3

4~·.1

41.C 38.4 36.2 ·34.3 33.b 32.0 33.5 33.4

ZQ.7 :0.7 30.7 32.b 33.5

FFAI'

a.a 7.4 7.b

19.9 26.3 30.9 34.8 37.3 38.; 40 .• 38.1 40.2 40,4 41.9 41.0 39.9

Bancas Fondas

34.1 34.1 30.7

24.1

'" 4-v.1

lS.4 17 .0 16.5 14.5 14.2 20.3 2'.4 19.9 19.0 !6.8 15.7

Ganaderos

•• 9 7.9 8.9 U 9.2 8.6 a.5 7.8 8.0 6.7 5.7 •• 6 4.0 '.a 3.8 3.4 3.6

Incara

5.5 , . ... 5.7 b.5 5.7 5.3 5.1 4.0 3.5 3.2 3.0 3.1 3.2 :.1 3.6 4.3 4.2

FNC

2.0 1.9 . , " .. 2 •• 2.7 2.8 2.9 2.9 2.8 3.4 3.1 3.2 2.5 2.0 1.0 1.8 • • •••

CREDlTO TOTAL

100.0 100.0 100.0 100.0 100.Q 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 lQO.O 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

------_.-------------------------------------------.. _--------~---------------------------FU!m:a: Derivado de) Cuadro No.4.18

I I I I .(

-1 I I I I I I I ·1 ·1 I I 1/ I

45

financiamiento del sector ag.ropecuario tiambién dismin~tyó notablemente, al

pasar de 34% en 1970 a solo 16% en 1986. Como puede observarse, el FFAP

'3e ha con'5titLtido desde 1977 ,=n 1,;,\ principal entidad de financiamiento

del sector agropecuario.

Además de considerar la participación de las diferentes instituciones en

la canalización del crédito agropecuario, es importante estudiar también

lds "flJentes qLle se han utilizado para su financiación. Este análisis

entre otros aspectos, estudiar si el crédito agropecuario ha

sido irlflacionario, y determinar si, existen limitaciones potenc~ales que

~lagan deseable dpelar a 'fuentes más dinámicas~ El CLladro 4~20 presenta

dichos estimativos.

Entre los desar'rollos más r~?r.:.ientes en 1~" financiación d~?l sector se

¡Juede resaltar- la utilización de recursos de la resolución 39 de 1978 los

cuales han permitido canalizar recur'sos importantes hacia el sector a

FFAP. Por otra parte, los recursos asociados con la emisión

pl""imaria, crédito del Banco de la República y crédito externo, han

perdido participación. En 1970 representaban un 40% mientras que en 1980

no llegaban siquiera a un 10%. Más aun, 1" porción de crédito

agropecuario asociado con emisión primaria representa una parte muy baja

del total del incremento de la base monetaria con eNcepe ión de los años

1971, 1972, 1974 Y 1977. 34/

3. AnAlisis EconOmico del Crédito

Para analizar el impacto sectorial del crédito agropecuario se calculó la

relaciÓn entre el crédito agropecuario total y el Producto Interno Br~tto

Agropecuario la cual. se pn;,senta· en el Cu¿"dro 4.18. Dicha relación varia

entre .1 19% Y el 33% rlurante +odo el periodo analizado. Al correr una

regresión lineal en la cual el crédito total eS la varibale dependiente y

el PIa es la variable independiente I se obtiene que por cada peso de PIB

en trf~.inta y cinco c8nt.dVO$ del sector

3f M final del periado la ?irticipaci4n de la~ fuefltas relaciooadas tDO la eaisitn primaria había bajado a un l%¡adeIAs eite to.ponente era unicaJente el 1.3% delcreciliento en labase lonetaria.

I I I C'JADRO No. 4.20

I FUEUTES JEL CREDITO AGROPECUARIO (~illon2s de pesús) -------------------------------.---------------.-------------------------------------------------.-----------------

RECURSOS ~OMETARrOS RECURSOS ESPECIAtES Contribu- Presupuesto Recursos TOTAt

-1 ---------.------------------ --------------.---------------------- ,iones Nacional Prooios Bance Crédito Subtotal Bonos Bonos Otros Subtotal

Re?ublita Externo Ff~P Ley 90

·1 ---------------------------.--------------------.------------------------------.-----------------------------------!970 3~07C ó79 3,749 440 1,051 152 1,643 m o 3,769 9,352

I 1971 3,410 799 4,209 452 1,20B 168 1,828 209 o 4,604 10,850 1972 3,690 1,088 4,778 506 983 154 1,643 262 106 5,919 12,708 ím 3,803 1,163 4,966 777 1,272 182 2,231 395 348 7,362 15,302 1174 4,672 1,400 6,072 2,887 1,466 196 4,549 552 534 9,637 20,344

I !17j 4 ~352 1,709 .\,06J 4,847 1,751 189 6,787 657 . 278 9,937 23,720 !976 5~431 1,028 6,459 5,538 2,339 6 7,883 924 395 12,904 28,465 :917 7,907 1,041 8,948 7,681 2,619 50 10,350 l,nS 476 19,456 40,385

I 1l7S i J4S5 1f 777 9,262 11 ,368 3,796 123 15,277 1,351 549 22,653 49,092 1m 4,812 !,8BO 6,692 18,236 4,460 o 22,696 2,074 825 28,482 60,769 1180 5,061 !"J9ói 7,022 22,751 5,479 o 28,230 2,275 1,120 35,200 13,847

I 1981 4,835 2,291 7,126 30,990 7,168 38,158 3,091 1,465 46,768 96,608 !9S2 6,4H 2,726 9,170 38,689 9,402 48,091 3,114 1,922· 64,422 126,719 1983 6,547 3,443 9,990 52,710 12,450 65,160 3,423 2,545 86,680 167,798

I 1984 6,701 4,417 11,l!8 65,521 15,625 81,146 2,127 3,194 113,006 . 210,591 1985 8,337 6,562 14,899 83,682 19,663 103,345 4,B56 4,020 137,905 265,025 1986 8,021 8,415 16,436 90,579 24,775 115,354 10,672 5,065 186,401 333,928

----------------------~-------------------------------------------------------------.------------------------------

I Fuente: A. Hernindez, 'Ha sidn inflacionario el Crédito ~ropecuario?', 1981 Crédito Externa 1981-1986 calculado aanteniendo el saldo en dólares aenos ley 90 y Recursos de Presupuesto calculados para 1981-1986 tan teniendo la liSia proporci6n de 1980

I ~I

·1 I I I /

I

I I I I

-1 -1 I I I I I I I

-1 -1 I I 1/ I

46

agropecuario. Por otra parte, cuando se

relación al PIS

C:~llcula la elasticidad de la

demanda por crédito con se obtiene una elasticidad de

1.32~ lo que estaria indicando que un incremento de 3% del PIS implicarLa

qu~ la deJnanda por crédito creceria a una tasa del 4X anual.

De hecho, la influencia de la financiación en la producción ha sido tema

de cOlltroversia entre los economistas Meltzer y Carrizosa han

tratado el tema empiricamente para el caso de la inversión en vivienda en

Estados Unidos y Colombia respectivamente. Ambos autores coinciden en

!:onClIJir que rlO hay evidencia de que los cambias en la camposición del

cr-éd.i t . .;J tengan

áctivDS.

algún efecto de largo plazo sobre la composición de los

AdiciDna.lmente,: análisis de FEDESARROLLO sobre el efecto del crédito en

la inversión global de la economia han mostrado que cambios en la

financiación no generan cambios significativos en la inversión. Para el

c:aso del sector agropecuario no ha habido, desafortunadamente, un

análisis tan detallado; sin embargo, como se verá más adelante los

resultados de Carrizosa para el sector de construcción, tienen

validez para la inversión en el sector agropecuario.

también

En cll.,anta al SLlbsidio al crédito agropecuario, este se ha otorgado

mediante el mecanismo de mantener tasas de interés por debajo de las de

mercado. El subsidio se calcula entonces a partir de la diferencia entre

las tasas de interés y el valor de la cartera agropecuaria. Como puecle

apreci.arse en el Cuadro No.4.21 el subsidio camo participación del PIB

Agrc)pecua~io ha alcar1zado su máximo nivel en el aRo 1981, representando

5~ del valor de la. producción del sector, y SLI minimo en 1970 con el

UGO de los dilemas a los que se ha visto enfrentada la Junta Monetaria ha

sido el mantener tas~.s bajas a 1¡35 usuarias del crédito,

·~-:;.ifnul tanF:!amente cc·n uno,:::; i.ntermediación razonables.

3, Véase entre otras C.aiia Aldana, I~torme de Relatoría, SelÍJlario da plllHicai y Estrategias de Financiación para el Fa.ento, Bogot~, Febrero de 1988. SAC, RNA No. 882.

El

I I I I ·1 -1 I I I I I I I ·1 -1 I I

CUADRO No.4.21 SUBSIDIO !~PLICITO EN EL CREDITO AGROPECUARIO ---------------------------------------------------------------------------------

¡asa de Interés (%) Crédito Subsidia ._--------------.-----------------. Agricola ----------------~-------~er:ado Crédito Oiferencia "ilIones "iliones X PIB

~gricola $ 1975 $ 1975 Agropec [1 } 12) (3)=1-2 (4) (5)=314 (b)

-------------------------------------------------------------------------------.-1965 15.7 -. a ., 11m 9/¡1 l.6 1.\1 .. 1966 llJ.Z 7.6 11.ó 13428 1559 2.5 1967 lB.6 10 S.6 1517S 1305 2.0 1968 16.5 10 b.5 lóóQ/¡ 1073 J.5 1969 12.7 !~. 5 2.2 20m 457 0.6 1970 .0 , 10.4 2.2 22005 473 O.b .4." 1971 ~5.2 11.8 3.4 233;:;~ 784 1.0 1912 17.3 10.8 6.~ 23533 1;18 1.9 1973 :8.9 !J.6 S.3 22603 187ó ' , o., :'74 25.4 ,'1 n.

.I. ...... i;J 11.6 23711 2741 3.1 :'175 25.2 15.3 Q.4 Z372Q 2232 2.4 1976 18.2 ~5.q 12.3 2~S5 27ó5 2.? 1977 26.7 14.2 12.5 23117 2901 2.9 1978 28.8 19.3 9.5 26141 2481 2.3 1979 33.3 17.2 16.1 27940 4496 4.0 1980 34.6 19.9 15.7 28994 4543 4.0 1981 37.4 18.8 18.6 31428 5833 4.9 1982 38.0 23.3 14.7 33043 4847 4.2 1983 33.4 23.7 9.7 36927 3m 3.0 1984 34.8 23.3 11.5 40351 4636 3.8 1985 34.7 23.3 11.4 41026 4673 3.8 nab 32.9 24.8 8.1 38542 3114 2.5

.--------------------------------------------------------------------------------Fuente: estiaado con bas. en Jorge Barcia y Babriel "ontes 'The Political Econoly 01 Agricultural Pricing Policies - The case 01 Colo.bia, "ileo 1986; y SAC, 'Revista Nacional de Agricultura', No 878 - "arsD de 1957, pago 49.

I I I I

-1-·1 I I I I I I I ~I

·1 I I

47

ha sido un sacrificio del margen de intermediación en

b2neficio de unos costos de crédito bajos. Sin embargo, recientemente la

,Jun ta tratado de mejorar la rentabilidad de los

intermediarios financieros volviendo más atractiva su participación. Asi,

la ,Junta h,,, concedido últimamente un margen de intermediación más elevado

para el otorgamiento de crédito a pequeAos agricultores.3~

lJn últi~() aspecto es el relaciOnado con la inversión de largo plazo. Como

~s bier1 sabido, el sector agropecuario se caracteriza por un alto grado

ir'lC2rtidumbre y por un largo periodo de maduración para algunos

Estos dos aspectos tienden a inhibir la inversión de largo

plazo ~ inclusive crean dificultades para su financiación. Por ello, la

--:O.U -cer i ~j-3.¡j monetaria ha dise~ado mecanismos para aislar el efecto

in'troducidCJ por (jiferencias en los plazos de captación y de colocación

result2do de que las aprobaciones de largo plazo de la Caja

Agraricl v ¿l FFAP han crecido mucho más rapidamente que la for-mación

bruta dE? c:~';~pi tal 37/ P d d" t 1 .• ue e eC~Fse en onces que os recursos destinados

<:.~ financiar la inversión sirvieron básicamente para dar liquidez al

sector y facilitar el financiamiento de otras actividades, como se

confirmar'á más adelante.

B. MODELO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA 1 NVERS ION.

En esta parte se

comportamiento de

enunciado teórico

propone definir y estimar

la" inversión. Para ello, se

general y se plantean las

se procede a aplicar el modelo al

un modelo sobre el

presenta primero el

hipótesis básicas.

sector agropecuario

colombiano, presentando primer los estimativos de la inversión neta y del

acervo de capital.

3? la Ley 213 de 19B8 contelpla c •• bios sustanciales en el sisteoa de crédito agropecuario V, para ello propone, entre otras oedidas. la creaci6n del Fondo para el Financia.iento del ' .. a"olio Agropecuario (FINA6ROl que será la entidad eiecutora de las Doliticas de crédito de ~n.entn, en reeeplazo del FF"P.

3~, Fara 1954 FrAP aprobó préstalos de largo plazo por un valor !!1luivalenh al 94% de la foroaci6n bruta de capital del sector, y debe tenerse en cuenta qua la fcreación neta en dicho lile fue IUy inferior a la IOflación bruta.

,

I I I I

·1

48

1. Formulación Teórica

r"ara hacer el cálculo de la inversión neta se tomó como base el modelo

p2cclásico pr-esentadQ por- \Jor-genson y Hall 39/ • Es'te modelo

teo~ia de la acumulación óptima del capital, en donde el

(~!npi""es¿:¡. es l~':;¡' rn~~·;.im.i:.:::ación de las qanancias (definidas como

e'lt~e irlgresos y gastos corrientes menos el v.,lor de la

se basa en la

objetivo de la

la diferencia

renta de los

servici(JS de capital) y el pr(·:.:cio de los servicios de capital se

.1 d~t2rmin~ a par~ir del precio de los bienes de capital.

I I I I I I I

·1 ·1

I I 1/ I

l·-'~ fune ión

princi.pal es

nivel óptimo,.

de producto y

de pr'oducción

que el nivel actual de acervo de capital puede

lo que significa que dado el acerVO de capital,

de insumas corrientes se determinan a partir de

y de las condiciones de equilibrio de la

p~c·juctividad margirldl de los insumes. El nivel d,~ capi tal deseado se

mientras que el nivel obtiene a partir del nivel actual del producto,

actual del capital está determinado por la inversión anterior. Además, se

requiere de tiempo para terminar les nuevos proyectos de inversión. Para

la función de producción Cobb-DeLlglas, la condición de productividad

marginal para insumes de capital se puede escribir como:

a (QIf(I) = (c/p)

K* = a (pQ/c)

donde a es la elasticidad del productc) con,respecto al insumo de capital y ~< • e's eJ. nivel de c¿-\pi tal deseado ~

P3r~ repr-esentar la función de inversión, la proporción de p~oyectos de

i;-¡ver-s.ión .iniciadDs;; en el pf.?:--íodo t Y períodcí t.+i se

p~GiectQS de inv¿rsión hasta qLle

Si..: monto t".o't.81 el capital. deseado y el

de nuevas inver~iones eG

3y Jorger.son ~.W.~Hal¡ Robert.·4y~li:atiDn of the Thaory 01 Optimuo Capital Acululatioo', in t"romm S~, E'd. Tal{ Inc~nti'{e's ~r,d Capital Soending~ Wuhington D~ e.: BroGkinqs Institution, 1171.

I"{

'-:--

I 49

I \:ada periodo son igL!ales a los cambios en el dcervo de capital deseado.

En cada periodo el nivel de la inversión neta es el promedio ponderado de

I 105 proyectos iniciados en perio(jos anteriores. Asi,

I ~I

-1 I I I I I 1 I

·1

1

t .. ·t

- t:" t-l (ut + Ll1 "~o t ,

t-l ' ;. .....

d',:.;nde IJ es la inversión brLlta [H· .. t-l 2S la inversión de reempl«2o

E::-: ("c;:!sumen ~ 1d :i.f1'",.-ersión en t?l t.,iempo t dependf~ del acervo de capit.al al

,jeseado en periodos

arl"leriores. La -f!Jrma de la relación depende de la forAla de la función de

distribución de r-ezagos y de la tasa de depreciación. El nivel deseado de

depende del nivel de 1 prec.io del producto y del

f,recitJ ~jel arrendamiellto de los insumas de capital~

12 ¡!lversi6n neta y esto significa que los ~gentes económicos toman

-:J-.?cisiDna-s ~::;.OI::H'''e la inversiÓn netlil y nO sobr-e la inv€-=r-sión bruta. Es

necesario entO!1CeS estimar el dCerVQ de capital en la agricLJltura~ el

cual refleja las inversiones ~ealizadas en el pasaclo~ y para su

estimación Sl? reqLliere de ser.ies que cubr-an un periodo anterior al

escogido para el análisis de la inversión.

En segLtrldo lugar, el ¡nodelo neoclásico hace énfasis en la manera como el

p~ecio de utilización del capital afecta el acervtJ d~?seado.

parte de una fl.lnciÓn de prodlJceión Cobt)-Douglas, el acervo deseado vária

ir:ve~samsnte con el costo de Lltilización de capital y directamente con el

¿.. f f0C: t.a

l·~

permite formular

1 1 1 1

-1 -1 1 I 1 I I 1 1

-1 -1 I I

1

50

de los r-ezagos que tienen cambios i=f1 las

e~ la inversión r9¿li2ada~

2. Aplicacion del Modelo

sector agropecljario~ se

·3.c,ej'""\/;'} in.i.c.i-~J.l d-i? c,~,pital dI;:: maquinat'Mia y equipo

illversión en mej()r-amiento de tierras 39, , . Adiciol'lalmente,

;"':".-!i.r-.:,!t ~?·-:,-i:.L;nd~'H 1,,:\ .inv~:.::.'r-·:;.iljn ¡Jt:ilizE~ridD el modeJ.cJ: de ¿¡.cu¡nl...l},.¿:¡¡.ciór", óotima de

el costo de

~t~1~z3ci6n del capital y la depr2ciación~

P~ra calcLllar el 1:0StO de capital es necesario en primer lugar calcular

la tasd de retorno y para tal efecto es necesario conocer el excedente

bruto de eXfJlotación del sector, el acervo de capital utilizado y los

ta~a de depreciacj,ón y del crecimien'to de los precios

p~-;''Jm8di(J de los bien~?s ,de inver-sión ~ En el caso del sector a.gropec:uario~

y dada la informaci6n disponible, existen varios impedimentos para

tasa de retorno al capital para el sector y la tasa de

depreciació". Por '2110, se aplicó un procedimiento alternativo. Se supuso

que la tasa de ~etarno al capItal del sector era igual a la tasa de

interés de la econom!a y a partir de diferentes valores de la tasa de

depreciación (lO!., 1:21. Y 151.) se calculó el coste) de capital. Se

uti.liz<:~ron implicitos de la formación neta de capital

pa~a calcular el nivel y la tasa de crecimiento de los precios de los

bienes de capitalw

t:a~it¿l y aC8rvo de I:apital deseado para las t~es alt8rnativas de tasas

inicial!iente sa calculó la serie de inversión bruta fija en maquinaria y @quipo. A partir de esta s2rie, a precios de lq75¡ se e5ti~ó de5d~ 1925 el aC~jVO inicial de capital para 1964 ap!icando la ecuación n = It - dKt - lo Pari la serie de lejoramiento de tierras se hizo una estilacién basada en la serie ~~ist2flte ertr! la inversión in maquinaria y e~uicG y la inv~~ión'eD ~~jDra.i.nto di tierras. Los resj':'hlios 1e- la lrP/frsióJt y el stock de, cap.ital de ~uinaria y equipo 51 pU-tdtil apreciar en detalle en rachen, A. op cit, 1989.

1 1 1 1 -1 -1 1 I I I 1 I 1

-1

I

CUAIlRO 4.22 CAlCULO DEL ACERVO DE CAPITAl DESEADO: 1965-1987

-----------------------.--------------------------------------------~ -----------------------------------------------Depreciaci6n del 10% Depreciación del 121 Depreciación del 15%

----------------------------------------- ---------------------.----------------- ------------------------Indice Acervo Forlaci6n de Capital Indice AcervD Foraación de Capital Indice Acervo Forlación de Capital Acervo de --~------------------ Acervo de -------------------- Acervo de ---------------------Destado Capital MIta Bruta Deseado Capital MIta Bruta Deseado Capital MIta Bruta

-------------------------------------------------------------------. .----------------------------------------------------------U65 100.0 21,397 (1,097.5) 1,152 100.0 20,947 (1,547.4) 1,152 100.0 20,273 (2,222.2) 1,152 1966 102.5 20,683 (714.8) 1,425 102.5 19,859 (1,088.7) 1,425 102.5 18,657 (1,515.91 1,425 1967 107.6 20,220 (462.3) 1,506 106.8 19,082 (777.1) 1,606 105.9 17 ,464 (1,192.5) 1,606 1968 51.0 20,094 1126.0) 1,8U 56.4 18,688 (m.8) 1,896 63.0 16,741 (723./¡) I,B96 1969 201.8 20,376 281.6 2,291 176.3 18,736 48.5 2,291 156.7 16,520 (220.1) 2,291 1970 52.6 21,095 719.4 2,757 58.3 19,245 509.6 2,757 65.3 16,m 278.9 2,757 1971 78.0 21,373 277.5 2,387 83.2 19,323 77.6 2,387 89.2 16,667 (132.9) 2,387 1972 6O.Q 21,933 560.7 2,698 66.9 19,702 379.3 2,699 75.0 16,865 198.0 2,698 1m 768.5 22,582 648.7 2,842 468.1 20,180 477.8 2,842 337.3 17,177 312.3 2,842 1m 68.3 23,505 922.8 3,181 76.8 20,939 759.4 3,181 87.6 17,781 604.5 3,181 1975 95.8 24,603 1,098.5 .3,449 105.4 21,875 936.3 3,449 m.l 18,563 781.8 3,449 1976 130.5 25,.47 1,043.7 3,504 141.0 22,754 879.0 3,504 153.2 19,283 719.5 3,504 1977 1.6.0 26,728 1,081.3 3,646 178.8 23,670 915.5 3,646 193.5 20,036 753.6 3,646 1979 396.7 27,926 1,197.2 3,870 368.2 24,699 1,029.6 3,870 343.8 20,901 B.4.ó 3,870 1m 224.9 29,480 554.5 3,341 230.2 25,083 383.1 3,347 235.7 21,113 211.9 3,341 1980 129.6 29,901 1,421.0 4,269 .141.4 26,342 1,259.1 4,269 155.5 22,215 1,102.1 4,269 1991 97.0 31,2117 1,365.9 4,356 109.7 27,537 1,195.0 4,356 123.4 23,239 1,023.8 4,356 1982 96.3 31,957 690.3 3,817 109.1 28,049 512.6 1,817 123.0 2l,510 331.2 3,817 1993 119.3 32,333 376.3 3,572 131.6 29,255 206.1 3,572 146.5 23,606 36.5 3,572 1994 96.6 32,241 (86.35) 3,147 108.9 29,012 (243.6) 3,147 123.3 23,212 (394.0) 3,147 1'/85 122.1 31,713 (533.71) 2,691 134.8 27,341 (670.4) 2,691 150.3 22,422 (790.9) 2,691 1'/86 166.3 31,688 (25.27) 3,146 180.3 27,206 (134,9) 3,146 196.8 22,204 (217.2) 3,146 1997 154.6 31,87'1 191.3 3,360 170.2 27,302 95.3 3,360 189.2 22,234 29.5 3,360

-------------------------------------------------------------.----------------------------------------Stact Inidal 22,494.8

I I I I

·1 ·1 1 I 1 1 1 1 I

·1

51

Resultados del Modelo

p:~ _.~timar-on t:"PS r"egr2s1oflBS con rezagos dis'tribuidos por el método de

........ -:>' i,t ~ .,.~ _,.;'

la variable depentjierlte es la formaciÓn

y l~ v~riable independiente e5t~ constituida por. los

la serie de acerv(] de cdpital deseado 40/ •

reSLJmen de los coeficj.entes generados para las

¡Jeprec:iación de .12~{' Y 15~1,.

1 '.)C; r:c:::r:~~'f :i.c:.it~n-t;?s Du('bl¡,"!-!;Jatson y estadistica-F ~

H., :.;,., ~·~-:.~.~ ... i'.::'-· créd.t "1.:.:::) CDmo derl8nJiente genera mejora.$

endad del ajuste~ El ClJ~d~n

las regresiones. De

presenta un resumen

segundo grupo de

~'~'J"~sicnes 25 interesante comentar el car.ác:ter n~?(Jat.ivo del coeficiente

~~ .~ variahle c:r-édito, lo que estaria implicando que un incremento en el

~~'~~itc al sector' agropecuar-io generaria una disn,inución en la inversión,

-il ~;8 manti~rlen constantes las demás variables~ como por ejemplo, la

;:):"~:~'C:I,.\c:~::.ión F.\iJ¡,-upec:u,r.~'I~'ia y los cos'tos de lDs biE::"n(~S de capital.

Ei ,~(,? c~~_lcula la relación crédito vigente/inversión se encuentra que el

~-'11(,:U de la relación ocurre en 198::" añD qLle presenta la más baja

.I.nversión neti:" en todo el periodo analizado. Por otra parte, la relación

c~áditDS rluevos apr8bados/inversión también alcanza su máximo valor en el

a~o 1985, 10 que confirma ,la r-elación inversa entre inversión y crédito.

·1 Este r2~ultadD también podría te~er una explicación econométrica pues

cuando ex~ste una correlación entre una variable independiente y el

I 1 1/ I

la regresión existe un sesgo en el coeficiente de dicha

v¿riabl~ iildependiente. Por otra parte, si se acepta la hipótesis de que

49 la terla de di5tributiÓR d! les rezagos esta dada pGT un pDlinolio gradD JI, para un periodD y sin ningun¡ restricciÓR.

I I I I -1 -1 I I I I 1 I I -1 -1 I 1 1/ I

CUADRO No.4.23 RESUftEN DE LOS RESUlTADOS DE LAS REGRESIONES NO INCLUYE eREDITO AGRICOLA

Deprniación De~reciación

del 10% del m Depreciación

del 15% -----------------------------------------------------------------.-----Constante 653.255 471.116 28B.502

Rezago O 0.024 0.059 0.076 (0.956) (1.771) (1.8581

Rezago 1 0.072 0.170 0.251 (2.232) (4.311) (5.7b6)

Rezago 2 0.097 0.22'1 0.346 (2.523) (4.957) (6.928)

Rezago 3 0.099 0.235 0.360 (2.569) (5.106) (7.209)

Rezago 4 o.on 0.190 0.294 (2.398) (4.844) (6.753)

Rezago 5 0.033 0.090 0.148 (1.312) (2.847) (3.643)

Tatal RezagDs 0.402 0.976 1.475 (2.347) (4.699) (6.505)

R Cuadrado 0.375 0.694 0.817 Durbin - W¡hon 0.562 1.265 2.013 F - Estadistica 2.403 9.069 17 .872

--------~--------------------------------------------------------------Fuente: C~lculD5 de Alvaro Pachón las cifrls entre paréntesis SDA los t estad!sticos.

I I I I ·1 -1 I I I I I I I

-1 -1 I I I / I

CUADRO No.4.24 RE5U~N DE LOS RESULTADOS DE LAS REGRESIONES INCLUYE CREDITO A6RICOLA

Deprtciación Deprtciación del 101 del m

Deprtciacián del 15%

-----------------------------------------------------------------------Constante mB.m 1344.542 914.430

Crédito -0.050 -0.029 -0.020 (-2.7671 (-1.872) ( -1.748!

Rezago O 0.002 0,031 0.046 (O.OB7) (Mil) (Lm)

Rezago 1 0.026 0.115 0.195 (0.8331 (2.478) (l.781!

Rezago 2 0.038 0.160 0.276 (I.om (2.861) (4.5191

Rezago 3 0.039 0.166 0.289 (I.om (2,945) (4.713!

Rezago 4 0.028 0.132 0.235 (O.B771 (2,803) (4.485)

Rezago 5 0.005 0.060 0.114 (0,225) (1.744) (2.689)

Total Rezagos 0.138 0.664 1.155 (0.8161 (2.6321 (4.1531

R Cuadrado G.632 0.768 0.857 Durbin - Vatlon 0.792 1.256 2.199 F - Estadistico 4.716 9.097 16.463 -------------------------------- -----------------------Fuentel CAlculos de Alvaro Pach6n las cifr.s entre p.réntesis son los t estadlsticos.

I I I I ·1 -1 I I I I I I I

-1 -1 I I 1/ I

52

el crédito es fungible, este coeficiente neg,tivo podria estar seAalando

que ante un exceso de irrigación de recursos, los recursos destinados a

fomentar el sector agropecuario se pueden estar filtrando a otros

sectores que o'frezcan mayor rentabi 1 idad.

Otra consideración de importancia en el análisis de regresión consiste en

estimar el impacto directo del gasto público sobre la inversión en el

sector. Se procedió entonces a construir la serie de gasto público e

inversiÓn pública agropecuaria, cuyos resultados se prasentan en el

Cuadro No.4.25. Al introducir en la esoecificación del modelo básico,

además del crédito, el gasto público agropecuario, se encuentra que dicha

variable tiene signo negativo y poco significativo. (ver Cuadro No.4.26)

Este resultado está mostrando que, hasta cierto punto. la inversión

privada es Ltn sustituto del gasto público; asi, cuando disminuye el gasto

público

recursos

los agricultores

privados 41,.

deben

También

susti tuir los

se ensayo

recursos

incluir'

públicos con

como variable

independiente la inversión pública agropecuaria y los resultados fLleron

similares a los obtenidos con el gasto público.

C. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Cuando se aborda el tema del desarrollo agropecuario, el crédito de

fomento surge como uno de los instrumentos claves de crecimiento del

sector. Por ello, con frecuencia la discusión cuestiona el trat.amien to

preferencial hacia otros sectores en detrimento del sector agropecuario.

A partir del análisis de la serie de crédito agrooecuario existe

evidencia de que el sector agricola ha recibido varias prerrogativas.

Igualmente es cierto que con el transcurso del tiempo y ante lo dificil

de sO'stener dichos reg.í.mE"nes preferencialej.~ se han introduci10 ~eformas

en los incentivos para reducirlos, aLlnQUe no por eso han dejado de

constituir sLlstanciales aportes.

4; Este resultado debe toaarse con cautela pues el resultado de la regresión deoende de la elPKificilCi~ utilizada. El signo del qasto público calbia cuando se excluye la constante y se incluye la inversión neta rezaqada COlO variable independiente.

I I I I l I I I I I I I I -1 -1 I I 1/ I

CUADRO No.4.25 GASTO PUBtICO AGROPECUARIO: 1965-1987 ("illoD&S d& PISOS d& 1975) ~----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gasto Gasto Inversión Inversión/ PIB PIB SA/ST PIB Agrop/ Público Público Publica Basta Total Agropecuario (Xl PIB Total Total Agropecuario Agropecuaria Pdblico (I) (%)

lO (2) m (4)=3/2 (5) (6) (7)=211 (8)=615 -.--.------------------------------------------------------------------------------------------------------

1965 n.d. 1,809 1,651 91.3 235,051 60,310 13.81 25.7 196. nld. 1,77. 1,621 91.3 247,3.0 61,996 I1.BI 25.1 1967 n.d. 1.827 1,668 91.3 257.588 66,561 12.41 25.S 1968 n.d. 2,525 2,305 91.3 272,871 70,B86 13.91 26.0 1969 n.d. 2,494 2,276 91.3 289,523 13,334 I1.U 25.3 1970 40,529 3,225 2,916 90.4 307.m 75,815 8.0 24.7 1971 44,941 3,117 2,840 91.1 325,B25 76,621 6.9 23.5 1m 43,594 3,155 2,912 92.3 350,813 82,069 7.2 23.4 1973 46,958 2,977 2,635 91.6 574,399 83,759 6.1 22.4 1974 45,135 2,799 2,540 91.1 395,910 88,319 6.2 22.3 1975 49,019 2,755 2,333 84.7 405,109 93,730 5.6 23.1 1976 45,396 2,387 1,993 78.9 424,263 96,066 5.3 22.6 1977 51,840 2,345 l,n8 82.2 441,906 99,068 4.5 22.4 1978 55,780 2,123 1,811 85.3 47t,335 107,291 3.8 22.4 197' 66,018 2,179 1,124 79.1 505,119 112,689 3.3 2U 1980 66,547 2,274 1,833 80.6 525,765 114,679 3.4 21.8 1981 11,917 2,306 1,859 BO.ó 537,736 118,511 3.2 22.0 1982 71,153 2,2011 1,729 78.3 542,836 116,180 3.1 21.4 1983 17,773 2,738 2,125 17.6 551,380 119,396 3.5 21.7 1984 90,157 2,953 2,294 77.7 569,885 121,851 3.3 21.4 1985 81,926 2,128 2,392 87.7 583,715 123,813 3.3 21.2 1986 91,537 4,624 4,183 90.5 613,530 126,266 5.1 20.6 1987 95,339 4,212 3,766 89.4 647,909 133,928 4.4 20.7

----_ ... _ .. _----------------------------------------_ ... _-_ ........... _ ...... ---.. _------------Fuente: H. Sisa El Gasto pUblico en la Producción Agropecuaria, Cuadro 111.1 (a) Elias, Victar J. Governaent Expenaitures on Agricultur& in Latin Alerica, IFPRI, 1981 Las cifras de inversión para 1965-69 y 1985-87 se calcularon a partir de la participación y d&1 gasto total

I I I I ·1 -1 I I I I I I I -1 -1 I I I / I

CUADRO No.4.26 RESU"EN DE LOS RESULTADOS DE LAS REGRESIONES INCLUYE CREDITO ASRICOLA y GASTO PUBLICO O INVERSION PUBLICA

Constante

Crédito

Gasto Público

Inversión Pública

Rezago O

Rezaga 1

Rezago 2

Rezago 3

Rezago 4

Rezago 5

Total Rezagos

R Cuadrallo Durbin - Vatson F - Estadistica

Con Gasto Público

1134.756

-0.015 1-1.243)

-0.141 (-1.471)

0.054 11.356)

0.197 (4.0261

0.274 (4.714)

0.283 14.829)

0.224 (4.4541

0.099 12.197)

1.131 14.2711

0.882 2.867 l4.m

Con Inversión Pública

1131.515

-0.016 (-1.434)

-0.146 (-1.6161

0.056 (1.4101

0.198 (4.102311)

0.272 (4.769)

0.280 14.8541

0.220 (4.428)

0.094 12.296)

1.120 14.3001

0.887 2.905

15.623 --------------------------------------------------------------Fuente: C~lculol de Alvaro Pichón para depreciación del 151 Las cifras entre pari!ntesis 5Gn 101 t estadlsticás.

I I I I ·1 ·1 I I I I I I I ·1 ·1 I I 1/ I

53

Debe anotarse sin embarqo. qLle pese a que el crédito aqropecLlario ha

crecido a tasas relativamente altas, estas han sido sostenidamente

infefiores a las del total de crédito de fomento. La excepción la

constituyen los ",ñ05 1970, 1979 v 1982. Es entonces evidente que no ha

existido una distribución equitativa de los recursos del crédito de

fomento v que muy probablemente, el sector agropecuario ha perdido

terreno en la disputa por dichos recursos frente a otros sectores.

Sin embargo, es también claro que la anterior conclusión no puede llevar

direct,.mente a un automático replanteamiento de los criterios de

distribución del crédito en beneficio del sector agropecuario. De hecho,

dentro de una perspectiva económica, una decisión de redistribución de

los recursos del crédito debe hacerse sobre una base de costo/beneficio.

El comportamiento de la inversión y las implicaciones económicas del

crédito de fomento constituyen una base suficiente para pensar en la

necesidad de enmarcar la discusión sobre futuros recursos dent¡;-o de una

perspectiva de desarrollo del sector con instrumentos de politica tales

que generen una mayor respuesta en términos de crecimiento de la

inversión.

Desafortunadamente, el análisis de las cifras sobre el impacto del

crédito de fomento en la inversión en el sector no llevo a conclusiones

muy evidentes sobre su efecto positivo en el desarrollo del agro

colombiano. No parece clara la respuesta, en términos de crecimiento de

la inversión, pública ni privada, a los flujos de reCLlrsos destina·dos

hacia el sector.

Al considerar las fuentes futuras de financiamiento debe mencionarse 1;

baja disponibilidad y utilización de recursos externos como fuente de

crédj.to al sector i1Igr!cola, pues solo un 4% de los créditos recibidos se

han destinado a proyectos relacionados con el aqro. F'or ello. dentro de

la justificación de la creación del Sistema Nacional de Crédito v de las

reformas al Ministerio de Agricultura se ha mencionado la necesidad de

ampliar la utilización de recursos externos. Sin embarqo, no es muy claro

que la nueva entidad de crédito propuesta, FINAGRO, obtenqa directamente

mayores recursos e>:ternos -que - los qLle ha logrado· obtener el FFAP. Las

I I I I -1 -1 I I I I I I I

-1 -1 I I I / I

54

condiciónas planteadas por las entidades

contra del crédito de fomento a tasas de

prestamistas. abiertamente en

interés subsidiadas,

margen a proyecciones muy optimistas sobre crecimiento del

externo, aun bajo un nuevo marco institucional.

no dan

crédi to

Por último, vale la pena evaluar la

sector agropecuario a la luz

situación del crédito de fomento del

del impacto qLte generarían las

modificaciones introducidas por la Ley 213 en casO de ser aprobada por el

Congreso. El proyecto contempla cambios sustanciales en la estructura del

crédito agropecuario en términos del flujo v caracteris'ticas de los

r-ecursos creación de un organismo exclusivamente

destinado

destinados al sector;

a la administración del crédito y replanteamiento de los

canales de coordinación de la politica agropecuaria.

La Ley 213 tiene el fin de modificar el sistema actual de crédito

agropecuario buscándo solucionar las def.ici~ncias de la organización

institucional, garantizar Lm fh¡jo mayor de reCL.rsos a tasa sL.bsidiadas y

evitar gue el manejo de la política crediticia responda más a decisiones

de politica monetaria que a criterios de fomento. Para ello, se crea el

Sistema Nacional de Crédito Agropecuario compuesto por varios organismos:

Comisión Nacional de Crédito Agropecuario que fija las politicas de

crédito de fomento; el Fondo para el Financiamiento del Desarrollo

Agropecuario (FINAGRO), entidad ejecutora de las políticas; y Bancos,

Fondos Ganaderos y demás, entidades financieras que tengan por objeto

financiar la actividad agropecL.aria.

V. LA COI'IERCIALIZACION olt: ALIMENTOS.42¡

El último factor a considerar~ dentro del conjunto de variables Que

afectan la oferta de productos aqricolas en Colombia, es

comercialización interna de alimentos. Como e":; bien sabido,

la

las

ineficiencias en el sistema de comercialización impiden asequrar Llna

4}. Esta secci6n se deriva Dira la ~isión del Sector A~rop'tuario por el Banco Mundial, FoDd ~arketiü9 in .aloabía, Docuaento No. 8048-CO. ~ostD 31 de 19S~.

I I I I ·1 ·1 I I I I I I I ·1 ·1 I I 1/ I

oferta adecuada de productos agricolas con el consic¡uiente efecto sobre

los precios, tanto en

tiempo. Dentro de

sus niveles como en su variabilidad

este contexto, se estL\diará en

a travées del

particular la

comercialización de granos y frutas, vegetales frescos, carne y leche con

el fin de identificar las principales limitaciones y proponer algunas

recomendaciones de política. Asi, en los cuatro nI-,merales siguientes se

consideran los aspectos más relevantes en la comercialización de estos

grupos de productos. Por último, la quinta sección invest.iga el

financiamiento de la actividad de comercialización.

A. LA COMERCIALIZACION DE GRANOS. 4~

En el sistema de comercialización de granos en Colombia se distinguen

tres niveles básicos: i) Acopio, en las regiones productoras: ii)

Mayorista, donde se forman los precios y; lii) Comercio externo para las

importaciones y exportaciones. En el nivel inicial, que corresponde al

acopio de los productos, existe Lln número elevado de participantes en la

actividad comercializadora. Por ello es de esperarse que el nivel de

competencia sea alto y por consiguiente se minimiza la explotación de los

peqLteños agricLtltores por parte de algunos comerciantes con algün poder

de mercado.

A nivel mayorista, el análisis se centra en dos de las instituciones más

importantes para la comercialización de granos en Colombia: los Almacenes

Generales de Deposito (AGD) y la Bolsa Agropecuaria. Los AGDs ofrecen el

servicio de almacenamiento a través de Ltn amplio sistema de bodegas que

se distribuven a todo lo largo y ancho del pais. Actualmen·te, e~üsten 13

AGDs; todos ellos de propiedad de bancos comerciales. Estos almacenes

expiden certificados de depósito por los bienes almacenados y bonos de

prenda que certifican que la mercancia dejada en depósito sirve de

garantia para resp .. ,ldar un crédito. Ambos inst.rument.os son totalmente

4~ El estudio cOAsid,ró b4sica.ente dos tipos de grano. lIíz V frijol; sin eabargo, los resultados y recotendaciones pueden generalizarse al resto de productos.

I I I I ·1 -1 I I I I I I I

-1 -1 I I 1/ I

negociables.

Aunque los AGDs comercian ocasionalmente con los bienes depositados en

sus bodegas a nombre de sus clientes, po .... ley no pueden posee ....

me .... cancias. Esto impide que pueden pa .... ticipa.... en la Bolsa Ag .... opecua .... ia

pues pa .... a ello deben posee.... inventa .... ios de la Bolsa. Esta rest .... icción

limita el papel que puedan jugar los AGDs en la moder'nización de los

me .... cados ag .... ícolas, especialmente de g .... anos y semillas oleaginosas. De

madi f ic:ar'se la legislación, pe .... mitiendo que los AGDs comp .... a .... an,

mantuvie .... an y vendieran mercancias~ la competencia se amplia .... ia

notablemente con los consiguientes efectos positivos para producto .... es y

consumido .... es.

La Bolsa AgrDoecuaria, por su parte, fue creada hace 10 años por el

gobierno nacion,,!l a través del IDEMA, qLlien posee el 41.5% de las

acciones,: j Ltnto con Corabastos (central rnavc,r-ista de oapital mixto,

localizada en Bogotá) y un g .... LlpO de corredores de bolsa. Según

estimativos de la Bolsa, ésta solo comercializa un 4% del valor total de

las transacciones de bienes susceptibles de ser come .... cializados a través

de ella. Aunque existe una amplia gama de pr'oductos agricolas que pueden

se .... transados en la Bolsa, solo unos pocos son efectivamente

comercializados, a saber trigo, arroz, so .... go, soya, maíz y fríjol.

Como ya se dijO, los AGDs no inte .... vienen en la Bolsa y los p .... oducto .... es

ag .... ícolas tampoco pa .... ticipan di .... ectamente en ella, con excepción de la

cooperativa de algodone .... os. Puede decirse entonces, que la Bolsa solo ha

servido como instrumento de ventas y compras del IDEMA: asi en 1988 el

58% del volumen t .... ansado co ........ espondió a ventas o compras de este

instituto; del 42% .... estante. un 60% correspondió a las transacciones de

soya e" la qLle inte .... vien<?'1 unas pocas fi rmas. La baja pa .... ticipación de la

Bolsa en la comercialización de productos agrícolas' se debe

fundamentalmente a la e>:clLlsión de los AGDs como co .... redo .... es. Ellos son,

DO .... naturaleza, los principales come .... ciantes al poseer las facilidades de

almacena'l\iento en los p .... incipales centros de producción y d,istribución

del pais. disponen de amplio financiamiento y poseen información precisa

de mercados.

I J J J -)

-1 I J J J J I I -J -1 I I 1/ I

57

El tercer nivel corresponde al comercio internacional, y en partic1.\lar a

las importaciones de granos y semillas oleaginosas, las cuales están

totalmente controladas por el gobierno. El Ministerio de Agricultura

establece cuotas de importación y el IDEMA es el encargado de

ejecut<.\rlas. En el proceso de comercialización las importaciónes deben

contribuir a mejorar el funcionamiento del sistema de almacenamiento y a

reducir sus costos. Sin embarqo~ las restricciones a que estan sometidas

actualmente v los continuos cambios de politica, introducen un alto grado

de incertidumbre entre quienes poseen inventarios' de alimentos 'en el

sector privado con los consiguientes efectos negativos sobre oroductores

y consumidores.

B. LA COMERCIALIZÁCION DE FRUTAS Y VEGETALES FRESCOS

ActLlalmente en Colombia los mercados centrales mayoristas jLlegan un papel

primordial en la comercialización de frutas y vegetales frescos 44;. Es

en este nivel que se forman los precios de mercado y donde se juntan

todos los elementos que intervienen en la actividad comercial como son

compradores, vendedores y la mercancia a transar. Por ello, cualquier

medida tendiente a mejorar el sistema de comercialización de alimentos

frescos requiere intervenir directamente en los mercados mayoristas.

Se han identificado varios aspectos que afectan el grado de eficiencia

del comercio mayorista de frutas y vegetales. En primer lugar, la

transparencia de precios es bastante deficiente, dificultándose asi el

proceso de formación de precios. La falta de transparencia se debe a su

vez a 'los siguientes factores:

.-i) No existe un sistema uniforme de pasos y medidas. el cual cambia, al

iqual que los preciOS, dependiendo de las condiciones de oferta y demanda

4' En etapas posteriores de desarrollo es de esperarse Que las cadenas de s~pentPrcados se encargu~ de la.l4vor parte del coaercioal detal y procedan a inte~rarse verticaloente para ocuparse talbién de las funciones layoristas, tal cala sucede en paises 1'\5 desarrollados.

I .1 I I

-1 -1 I I I I I I I ~I ~I

1 1 (/ ,(

58

Asi, los participantes deben comparar y evaluar precios de unidades que

no son homoqéneas en términos de SLl peso.

-ii) No existe un sistema ~nico de clasificación de calidades de los

productos, pues el actual también varia con las condiciones de oferta y

demanda 4,. Los participantes tienen entonces que comparar y evaluar

precios de unidades cuyas calidades tampoco son homogéneas.

-lii) No hay un sistema de empaque estandar, siendo este un elemento

importante para la conservación de los productos y para su manejo.

-Iv) El proceso de recolección y transmisión de información de las

transacciones realiza.das en las centrales de abasto. en cuanto a precios

y cantidades, es bastante deficiente. Esto se debe en parte a la falta de

estandarización como ya se e>:plicó anteriormente y en parte a la

información no siempre objetiva del mismo sistema 4~ .

El segundo aspecto que debe mencionarse consiste en las grandes pérdidas

de producto debido principalmente a los deficientes sistemas de empaque,

transporte y m~nejo. Las pr~cticas actuales son claramente ineficientes y

se reqLtiere investigar gue tecnologias son las m~s apropiadas para

reducir las pérdidas y estimular su adopción por parte de los

comerciantes privados.

El tercer y último aspecto se relaciona con los problemas administrativos

de Corabastos, que es el mercado mayori.sta de Bogotá. ·Corabastos fue

creado con el propósito de desarrollar el mercado mayorista de productos

perecederos con el fin de lograr L\na mejor coordinación del proceso

4, Por eie.pIo,.i ~ay exceso de oferta un a~.do de espinaca puede pesar 7 Kq. Y costar S300.00 si hay déficit de oferta el atado puede pesar entre 4 y 5 Kg. Y yenderse a SI.I00.00.

4b; Cuando hay escasez de oferta las frutas o vegetales contienen un lavor porcentaje de lateriales extraños y de productos deteriorados que cuando hay exceso de oferta,

47; La infornción de .ercado se transtite por radio a partir de los datDs su.inistrados por algunos liyoristas, quienes a su vez pueden estar interetados en su.inistrar infor.aci 6n sesgada que taVDf!2Ca sus in teretes.

g

t.1 ~

11 ;1· ; ~ ~

_.'1' . ,.

~

"1 -1 I f I I I I I

59

comercial y proveer un mejor servicio a productores y vendedores

detallistas. Estos objetivos no se han cumplido a satisfacción e

inclusive algunos problemas se han ido agravando. En primer

cánones de . los arrendamientos son inadecuados y por

lugar, los

ello la

administración carece de recursos para proveer servicios básicos,

desarrollar programas de capacitación, etc. En segundo lLtqar~ la

actividad se ha expandido incontrolablemente lleaando a ocupar

espacios destinadas al movimiento de personas y mercancias, causando

congestiones con el consiguiente aumento en los costos

op~?rac i ona 1 es s En tercer lugar, se están realizando transacciones de

productos secos, que requieren menos inspección por parte de los

compradores, aun cuando el objetivo original eran los bienes perecederos.

C. LA COMERCIALIZACION DE CARNE Y LECHE

En términ.Ps muy gener'ales se encuentra que el sistema de comerc:ia.lización

y procesamiento de la Carne es bastante eficiente, siendo bastante

competitivo y con pocas barreras para la entrada de nuevos participantes

enn dicho mercado. Por otra parte, el sistema ha estado sujeto a un

continuo cambio tecnológico que le ha permitido mejorar y abratar los

servicios, en

supermercados

particular

y tiendas

con el establecimiento de cadenas

especializadas.4~ Adicionalmente

de

la

infraestructura de transporte ha mejorado sustancialmente, a tal punto

que son muy pocas las diferencias en precios qLte se reg,istran entre

di feren'tes regiones.

El Sistema funciona de la siguiente forma. El ganadero envía el ganado ( "

en lotes pequeños) hacia 110s mercados donde un comisionista se encarga

de venderlo. El animal ,es adquirido por un colocado,- ( o minorista) qLle

a su vez 10 vende al carnj~ero a a ntro coloc~Mor en otra ]~calidad. El

4' Aunque se supone que los vendedores minoristas no pueden operar en este mercado, su participación ha au.@ntado significativa.ente en los últi.os años.

49, Los sup@raercados y tiendas e.peci~lizadas cOI@rcializan cerca del 30% de todas las ventas de carn@ y éstas presentlll grandes econol-ías en la c01lpra, sacrifici,o y preparación ( o corte de la Carne l.

I I I I -1 -1 I I I I I I I

-1 I I

.-,:

60

carnicero contrata el sacrificio del animal y recibe la carne y

subproductos; parte de la carne puede ser vendida a otros carniceros yel

resto la vende directamente. Debe anotarse sin embargo, que L\sualmente

las grandes cadenas de supermercados y procesadores de carne compran

di r-ec tamen te a los ganaderos.

Ha sido una práctica común que el ganado sea transportado largas

distancias para Ser sacrificado en los centros de consumo. No obstante,

se ha venido insistiendo en que es más económico realizar el sacrificio

en los centros de producción y transportar la carne hacia los centros de

consumo. Este sistema se viene practicando en solo un 10-15% de los caos

y su implementaciónse ha visto limitada por varios factores, a saber: il

el transporte refrigerado es escaso y costoso; ii) a muchos carniceros

les disgusta la carne refrigerada; iii) los subproductos (lengua, higado,

etc.) deben ser congelados, 10 cual reduce la calidad y valor del

prodLlcto.

En cuanto a los mataderos, éstos son propiedad de los municipios quienes,

además del costo del sacrificio, cobran un impuesto por animal

sacrificado el cual representa L\I"1a importante fuenete de ingreso para

varios municipios. Por ello, para proteger su negocio y sus ingresos, es

común encontrar ql,.\e varias localidades restringen la entrada de crane

proveniente de otras regiones (o mataderos) y adicionalmente, con el fin

de atraer más animales a su matadero no aplican los controles sanitarios

relacionados con las enfermedades de los animales. Esto restringe el

desarrollo de mataderos más grandes, eficientes e higiénicos .

Otro obstáculo en la comercialización de carne es que no existe un

sistema formal de clasificación de la carne y por lo tanto, la variación

en los r~ecios de las difp~entes calid2~es es reducida. Eita solo

de.estimula a los productores para mejorar su calidad sino que también

afecta a los consumidores. En consecuencia, se debe establecer- un

programa de clasificación ele la carne por calidades con el fin de reducir

el precio de las calidades inferiores y promover la producción de carne

de mejor calidad.

I I I I ·1 -1 I I I I I I I -, -1 I I I /'

I

61

Con respecto a la comercializaciÓn de leche en Colombia, se tiene que su

producción,

rápidamente.

procesamiento y distribución se ha venido desarrollando

Sin emb'argo ~ 10\ calidad del producto ha sido ampliamente

criticada, pues se afirma que

pasteLlrizada, es frecuentemente

la leche liquida.

adul terada. íO¡ Con

tanto cruda como

respecto a la leche

cruda, ésta se consume ampliamente y su venta es legal

envasada, pero como el costo del envase es mLly ele-jada entonces ésta es

vendida directamente de los recipientes en que se transporta Solo en

alqunas pocas áreas el gobierno controla periodicamente la calidad de la

leche cruda que es vendida a los concumidore~ Adicionalmente. la verta de

este producto es estimulada por el control

adelante.

de precios corno se indica más

Historicamente, el precio de la leche pasteurizada ha est,'l.do controlado

en varias etapas de la cadena de distribución, mientras que el preciO de

la leche cruda yde los productos lácteos es libre~ En general~ dicho

control tiene varios efectos negativos, como son. il reducir la calidad

de leche pasteurizada al estimular la adultercaión; ii) aumetar el

porcéntaje de leche comercializado corno leche cruda; ii"i) disminuir el

precio y aumentar el consumo de proc"lL,ctos procesados a par"tir de la leche

(queso, yogurt, helado, etc) que son en SL\ mavor ia cor,sumidos por 110s

grupos de altos ingresos en detrimento de un desabastecimiento de leche

pasteurizada cuyo consumo esta más ampliamente distibuido entre los

diferentes grupos de ingresos; iv) crear una producción estacional y un

patrón de consumo ineficientes debido a que el control interfiere con los

ajustes normales de la oferta y la demand,,,.

Con base en las observaciones anteriores se ha venido suoiriendo la

necesidad de eliminar el control de precios y más tien recur'rir a otros

i.r1st¡--umentos de ooJ i.tica C'lrl el 'f1r1 dt~ que l~'js 'C8f1Sl,Unidores tenq6.'Ul ?cceso

a comprar leche de alta calidad y de bajo costo a Erltre las politicas

recomendad~s se ,necionan la liberalización en la imoort~ción de leche en

polvo y medidas tendientes ~ reducir les costos de producción~

50, Sil le adiciona ag¡¡o con 91 fin de aumentar elorruo neto recibidtr v oroáUttoi oui.icn$ oan evitar el creci.ient" ~e bacterias durante el transporte.

I I I I -1

I I I I

I I

62

transporte~ procesamiento v distribución~

D. FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACION

Exis'ten en la ac'tualidad varias fuentes de ~ecursa5 de corto y largo

01a20 para fj.narlciar la act1vidad comercial de oroductos agropecuarios,

~)ero el ~\:ceso d el se ha visto restringidoo En oeneTal ~ el acceso al

::rédito de corto olazo ha sido adecuado; sin embargo. esta actividad se

ha visto discriminada en lo referente al crédito subsidiado de largo

plazo que se oterga a partir de los redescuentes en el

República.

Bance de la

A corto plazo existen dos modalidades de crédito: el crédito de la banca

come~cial e intermediarios financieras y los bonos de prenda. La primera

es la forma más común de obtener crédito cara comercialización de

productos agricolas y se otorga a plazos que varian entre 90 y 360 dias a

las tasas de interés de mercado. Este tipo de crédito se otorga a todo

comerciante que lo solicite y este en capacidad de contratarlo.

La segunda fuente tradicional de crédito sLlbsidiado para el

almacenamiento de productos agricolas corresponde al sistema de bonos de

prenda. Bajo este esquema los propietarios de ciertos productos agricolas

(fibra y semilla de algodón, sorgo~ arroz paddy, soya, maiz, cacao,

t.abaco, aceite de palma, ajonjolí, ent.re otros) almacenados en los AGDs

pueden adqLlirir un bono ele prenda por el eqLlivalente al valor de los

bienes almacenados y que pLleden usar como prenda de garantia para la

obtención de créditos de corto plazo otorgados por bancos comerciales e

intermediarios financieros. Los intermediarios financieros a su vez

pueden descontar parte de la deuda con el Banco de la República

permitiendo que la tasa de interés a los acreedores este por debajo de la

tasa de mercado 51/

5J Cada año el Banco de la República l!5tabJece cupos de crédito pira este ~rQ~itQ, as, COII(I

105 térainos del crédito para presta.istas y orestatarias.

I I I I '1 '1 I I I I I I I

"1 "1

I I 1/ I

63

El crédito redescontada en el Banca de la Repdblica baja el sistema de

banas de prenda salo ha representado un 2% del valor anual de la

prodLlcción de aquellos prodLlctos susceptibles de recibirlo. Entre tanto,

el crédito otorgado bajo este mismo sistema y financiado con recursos

propios de los intermediarios financieros ha alcanzado a representar casi

un 6% del valor de la producción. A pesar de la ya baja importancia de

los recurSOS redecontados en el Banco de la República, la politica del

gobierno es reducir aun más el financiamiento de este sistema y

eventualmente eliminarlo totalmente. Por otra parte, las tasas de interés

han aumentado rapidamente no obstante aun se mantienen por debajo de las

de mercado. De esta forma, los AGOs se verán obligados a buscar nuevas

formas para participar más activamente en la comercialización y

financiamiento de los productos agricolas.

Otras limitaciones de esta linea de crédito es Que arbitrariamente

favorece solo a determinados productos agricolas, aquellas que han sido

elegidos para recibirlo, además beneficia fundamentalmente a los

industriales que compran productos agrícolas (e indirectamente a los

consumidores de 10$ productos obtenido$ a partir de estos bienes

agrícolas) en vez de favorecer a los productores, agricolas para quienes

fue originalmente dise~ado este sistema.

En cuanto al crédito de largo plazo la principal fuente de recursos

corresponde al crédito otorgado por el sistema financiero a partir de

reCUrSOS redescontados en el Banco de la República. Sin embargo, esta

linea de eré"elito se 'dirige fundamentalmente a los sectores manufacturero,

agricola y minero mientras que el sector comercial de la economía tiene

un limitado acceso a dichos recursos. Asi, la Ley 21 de 1985 creo una

linea de crédito para la comercialización de produCtos aaricolas pero su

uso se restringe a cooperativas y asociacionas ele productores, por lo

tanto ha sido poco solicitado.

Existen otras lirlsas de largo plazo redescontadas en el Banco de la

República v destinadas a las firmas comercializadoras pero son igualmente

re"trinqidas," el Fondo Financiera lndLlstrial para la adquisición de

I I 1 1 -1 rl I I I I I 1 I

-1

I 1 1/ I

64

capital fijo producida domesticamente; el Fondo de Capitalización

Empresarial que otorga crédito a los accionistas de firmas

comercializadoras para compra de nuevas emisiones pero solo si las firmas

están organizadas en corporaciones; las cooperativas pueden prestar

recursos de una linea especial para la adquisición de bienes de capital.

Una segunda fuente de reCLtrsos de largo plazo proviene de la Feder;;¡,ción

Nacional de Cafeteros, a través del Banco Cafetero, que otorga créditos

para invertir en la actividad comercializadora de aquellos productos

aqricalas que provienen e>:clLtsivamente de las regiones cafeteras. Por

t:t 1 timo, l,¡.s grandes firmas comerciales (vg. cadenas de supermer-cados)

pL\eden emitir bonos de largo plazo; la competencia en el mercado de bonos

es bast~nte dura, sin embargo les ha permitido obtener recursos

financieros de largo plazo para financiar directamente sus actividades

sin necesidad de recurrir al sistema financiero.

De la descripción anterior, claramente se observa que el otorgamiento de

créditos de largo plazo está sesgadO en contra del sector comercial de la

economia. Esta discriminación se presenta inch.lsive en el mercado de

bonos en donde las corporaciones financieras (qLte se están convirtiendo

en los principales bancos inversores del país) no pueden, por ley,

otorgar créditos a firmas comerciales ni garantizar la emisión de

acciones o bonos de dichas firmas.

De la revisión anterior se conclLlye la necesidad de acabar con la

discriminación que se ha venido presentando en contra del sector comercio

para el otorgamiento de crédito de corto plazo. En particular, se deben

crear lineas de crédito de largo plazo redescontadas en el Banco de la.

República, eliminando los sL\bsidios otorgados ¿,I través de la tasa de

interés- En cuanto al sisr~ma de bonos d Q prenda se debe extender dicho

sistema a todos los productos almacenados en los AGD·s y permitir

registrar los bonos de prenda en el reqistro nacional de valores y en las

bolsa. de valores con el fin de expandir las alternativas de

financiamiento.