32
» Páginas 8 y 9 En el FA hay quien justifica gobiernos que violan DDHH por ser de izquierda » Páginas 4 y 5 MIRADOR Expertos prevén un 2019 “sin grandes cambios” Los derechos de las per- sonas tienen que ser de- fendidos en todas las con- diciones, y para ello es importante dejar de lado lo geopolítico, sostuvo en- trevistado por CRÓNICAS el secretario de Derechos Humanos de Presidencia. “Hay gente que justifica a los gobiernos que violan los derechos humanos si están dentro del espectro de iz- quierda, pero si están dentro del espectro liberal, los cues- tionan”, criticó, y lamentó que en el Frente Amplio hay quienes piensan así porque pierden la perspectiva de los principios fundamentales de los DDHH. » EN PANINI’S Pablo Mieres “El candidato que no esté dispuesto a buscar acuerdos con otros después de octubre, no está analizando bien la realidad”. Senador y precandidato por el Partido Independiente » POLÍTICA Capacitación: foco del año para la salud privada » SOCIEDAD Temporada es auspiciosa, pese al pesimismo VIERNES 4 DE ENERO DE 2019 Montevideo, Uruguay Año 37 / 1886 Precio $150 NELSON VILLARREAL Apple se derrumba y arrastra a los mercados La desaceleración económica de China hizo que Apple recortara sus proyecciones de ventas, haciendo caer sus acciones y arrastrando al resto del mercado bursátil. » Página 17 » SOCIEDAD Tax Free permitió el crecimiento del sector retail Según Antonio Carámbula, director de Uruguay XXI, “el sector retail ha ido creciendo de manera importante, y sin duda eso está asociado al régimen Tax Free que Uruguay ha incorporado”. » Pág. 11 “Todos pensaban que la temporada sería un desastre, pero por el contrario, las cosas se acomodaron”, afirmó a CRÓNICAS Luis Borsari, director de Turismo de la Intendencia de Maldonado. » Pág. 7 Un crecimiento económico “moderado”, “raquítico”, “sin grandes cambios”, es lo que esperan para el año que comienza, varios expertos consultados por CRÓNICAS. » Páginas 13 y 14 Luego de un 2018 agitado por una “dura” ronda de Consejos de Salarios, la FUS espera un 2019 de profesionalización y capacitación para sus trabajadores, según su secretario general, Jorge Bermúdez. » Pág. 2 Cotizaciones al cierre del 03/01/2019 Fuente: BROU Dolar Argentino Real COMPRA 31.74 0.59 8.04 VENTA 33.74 0.19 9.34

MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

» Páginas 8 y 9

En el FA hay quien justifica gobiernos que violan DDHH por ser de izquierda

» Páginas 4 y 5

MIRADOR

Expertos prevén un 2019 “sin grandes cambios”

Los derechos de las per-sonas tienen que ser de-fendidos en todas las con-diciones, y para ello es importante dejar de lado lo geopolítico, sostuvo en-trevistado por CRÓNICAS el secretario de Derechos Humanos de Presidencia. “Hay gente que justifica a los gobiernos que violan los derechos humanos si están dentro del espectro de iz-quierda, pero si están dentro del espectro liberal, los cues-tionan”, criticó, y lamentó que en el Frente Amplio hay quienes piensan así porque pierden la perspectiva de los principios fundamentales de los DDHH.

» EN PANINI’S

Pablo Mieres “El candidato que no esté dispuesto a buscar acuerdos con otros después de octubre, no está analizando bien la realidad”.

Senador y precandidato por el Partido Independiente

» POLÍTICA

Capacitación: foco del año para lasalud privada

» SOCIEDAD

Temporada es auspiciosa, pese al pesimismo

viernes 4 de enero de 2019Montevideo, UruguayAño 37 / 1886Precio $150

NELSON VILLARREAL

Apple se derrumba y arrastra a los mercadosLa desaceleración económica de China hizo que Apple recortara sus proyecciones de ventas, haciendo caer sus acciones y arrastrando al resto del mercado bursátil.

» Página 17

» SOCIEDAD

Tax Free permitió el crecimiento del sector retail

Según Antonio Carámbula, director de Uruguay XXI, “el sector retail ha ido creciendo de manera importante, y sin duda eso está asociado al régimen Tax Free que Uruguay ha incorporado”.

» Pág. 11

“Todos pensaban que la temporada sería un desastre, pero por el contrario, las cosas se acomodaron”, afirmó a CRÓNICAS Luis Borsari, director de Turismo de la Intendencia de Maldonado.

» Pág. 7

Un crecimiento económico “moderado”, “raquítico”, “sin grandes cambios”, es lo que esperan para el año que comienza, varios expertos consultados por CRÓNICAS.

» Páginas 13 y 14

Luego de un 2018 agitado por una “dura” ronda de Consejos de Salarios, la FUS espera un 2019 de profesionalización y capacitación para sus trabajadores, según su secretario general, Jorge Bermúdez.

» Pág. 2

Cotizaciones al cierre del 03/01/2019Fuente: BROU

DolarArgentinoReal

COMPRA31.74

0.598.04

VENTA33.74

0.199.34

Page 2: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

2 crónicas, viernes 4 de enero de 2019

Marzo 2019 > TRABAJADORES DEL SECTOR PODRÁN COMPLETAR ESTUDIOS DE NIVEL SECUNDARIO

Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado

Política

» La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) tuvo un 2018 con una larga negociación en los Consejos de Salarios. Fue “la más dura” desde la reinstauración de esta ronda salarial en 2005, según Jorge Bermúdez, secretario general de la Federación. Tras 99 días de conflicto, se pudo llegar a un acuerdo en beneficio de mejoras en cláusulas de género, condiciones laborales y capacitaciones, entre otros.

APOSTILLAS

» PerSOnAJeLuego de un tumultuoso 2018, por fin el año terminó. Ahora, un nuevo 2019 abre sus puertas: elecciones na-cionales y una nueva Copa América aguardan, y un sinfín de expectativas. ¡Feliz año 2019!

» FrASeEl año que comienza tam-bién dio la bienvenida a un nuevo mandato en Brasil, donde asumió el presiden-te electo Jair Bolsonaro. Luego de una campaña y elecciones sorpresivas, el ultraderechista y exmilitar se impuso en balotaje sobre su rival, consiguiendo así la victoria. De esta mane-ra, anunció en su discurso inaugural: “Vamos a unir al pueblo, valorizar la fami-lia, respetar las religiones y nuestra tradición judeo-cristiana, combatir la ideolo-gía de género, conservando nuestros valores”.

» POLéMICAEl presidente Tabaré Váz-quez protagonizó una polé-mica tras ironizar sobre el resultado de la aprobación de su gestión en la encues-ta de Equipos Consultores, donde bajó cinco puntos. Esto se dio luego de que el mandatario rompiera el con-trato con la consultora. Al respecto, Vázquez comentó en un encuentro con minis-tros y legisladores: “¡Qué casualidad!”, lo que provocó críticas por parte de la opo-sición, quienes reclamaron que “demuestre” a lo que el presidente se refería.

El año pasado se llevaron a cabo los Consejos de Sala-rios más grandes en la his-toria del Uruguay. Muchos sectores lucharon por una posición más fuerte y mar-cada en la negociación. Y, como bien había adelanta-do el secretario general de la FUS, Jorge Bermúdez, en una nota con CRÓNICAS el 12 de enero del año pasa-do, la salud privada no fue la excepción.De esta manera, el conflic-to del sector duró 99 días. De acuerdo con Bermúdez, a lo largo de ese lapso hubo “movilizaciones multitudi-narias, negociaciones, paro con ocupación de todos los entes de trabajo”, e incluso una denuncia pública res-pecto a que el Ministerio de Salud Pública (MSP) “debe-ría hacer una auditoría”. De hecho, se juntaron firmas para que el ente auditara a las instituciones de asisten-cia médica colectiva “para saber adónde va la plata que los uruguayos ponen” a través del Fondo Nacio-nal de Salud (Fonasa).Al respecto, el MSP no emi-tió respuesta alguna, según comentó el dirigente.Sin embargo, si bien se vi-vió una negociación com-

Por: ignacio Palumbo@ignacio_palumbo

Impreso en El Pais SA. Ruta 1, Km. 10, esq. Cno. Cibils Tel. 29017115

Gerente Comercial: José Olivencia

plicada para los trabajado-res del sector, Bermúdez señaló que el resultado fue “ampliamente satisfacto-rio”. Entre los acuerdos y beneficios logrados para la salud privada se encuen-tran un salario protegido “de cualquier posible dis-parada inflacionaria que esté fuera del control de lo establecido”, una mejora en los cursos de capacita-ción a trabajadores online, dos partidas de aumento de salario, y mejoras en condiciones laborales y en cláusulas de género, ya que las mujeres representan el 82% de la fuerza laboral.

Año de capacitación“Para nosotros es un orgu-llo” poder reconocer esos logros, admitió el sindica-lista. “Y es un orgullo tam-bién”, continuó, “decir que la perspectiva de la FUS

está centrada en el tema de la capacitación profesional y la formación sindical, dos elementos que hacen que la federación mire el futuro del mundo del trabajo y el de los propios trabajadores de la salud”.El Instituto de Formación Sindical (IFS), creado por la FUS hace más de tres años, tiene como objetivo “brin-dar el apoyo técnico a los trabajadores organizados para su mejor desempeño en la acción y en la repre-sentación de sus iguales, en el marco de la lucha de clases”, de acuerdo con la página web de la FUS.Es así que, a partir de mar-zo, trabajadores de la salud privada podrán completar estudios de nivel secunda-rio para poder ingresar al nivel terciario. En el sector, eso significa que los em-pleados puedan aspirar, por ejemplo, a realizar la

carrera de nurse, cuyo títu-lo es universitario.La FUS lleva adelante esta iniciativa en el marco de un convenio firmado con el Ministerio de Educación en Cultura (MEC), el Inefop y la UTU.“Estamos parados en un siglo XXI y en un 2019 que están planteando un mun-do del trabajo con muchí-sima complejidad”, donde la tarea de la federación es “prepararse, atender y enfrentar el futuro”, dijo Bermúdez. “Por lo tanto eso para nosotros es un elemento clave”, añadió sobre la posibilidad que les brindan a los emplea-dos del sector.“Nosotros definimos la creación del IFS pensan-do en la federación para los próximos diez años”, subrayó el dirigente. Esto forma parte de una “nue-va FUS”, expresó, una que apunte a la profesionali-zación y capacitación, “sin olvidar el papel de la for-mación sindical como un elemento clave para que el trabajador sepa cuáles son sus derechos”.“Esa es la expectativa fun-damental para la FUS para el año 2019”, finalizó.

» InSóLITOVíctor Hugo Vásquez, gober-nador de la ciudad de Oruro en Bolivia, entregó desperta-dores a los empleados públi-cos que llegaban tarde a su trabajo. Como si fuera poco, de los diez funcionarios “ga-lardonados” con un nuevo reloj, solo seis asistieron al acto, pues los otros cua-tro fueron impuntuales. De acuerdo con el gobernante, un 10% o 15% se atrasa ac-tualmente, en comparación con lo que sucedía cuando asumió el cargo, donde el porcentaje ascendía al 50%.

Page 3: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

3crónicas, viernes 4 de enero de 2019

En julio de 2017 se creó una comi-sión especial del Senado para ana-lizar el proyecto presentado por el FA referido a la financiación de los partidos políticos. Se discutió en la Cámara Alta durante cuatro meses y se aprobó en noviembre. Recien-temente se trasladó para ser discu-tido en Diputados pero ni la opo-sición, ni el diputado Darío Pérez, quisieron plantear sus diferencias con el documento.Para Alfredo Asti –quien en con-versación con CRÓNICAS expresó su sorpresa por la decisión de los legisladores que se llamaron al si-lencio-, se trata de una molestia por el hecho de que el proyecto indica que las empresas privadas tendrán prohibido hacer aportes a los parti-dos sin registrarlos, y además, cada movimiento de dinero deberá ha-cerse de manera electrónica, con la correspondiente identificación de quien transfiere. “Públicamente han manifestado que se negaron a discutir por la

Financiamiento de partidos políticos: “Lo que molesta son los registros y prohibiciones”

Alfredo Asti > FUE CRÍTICO CON LA OPOSICIÓN AL NO LOGRAR UN ACUERDO CON EL PROYECTO DE LEY

falta de tiempo para aprobarlo ya que hay recaudaciones en curso debido a la actual campaña, y que eso dificulta la aplicación. Pero, de todas maneras, eso tiene solución a través de una norma transitoria en la ley vigente. Es por esto que sostengo que se trata de otro tema”, indicó el diputado del FA.El proyecto exige la presentación de balances anuales con visado del Tribunal de Cuentas y auditorías de la Corte Electoral; la presenta-ción de balances de todo el período electoral con auditorías de dicho organismo; que las transferencias se hagan por medios de pago elec-trónicos; prohíbe el financiamien-to anónimo o de empresas; topea los montos que el propio candidato puede poner en su campaña; regu-la las contribuciones y plantea pu-blicidad electoral gratuita.“Dentro de las modificaciones que teníamos previstas en sala, estaba la de que aquellos pequeños apor-tes que se hacen en clubes o comi-

» El Frente Amplio (FA) no consiguió discutir en la Cámara de Diputados el proyecto de ley sobre financiación de partidos políticos, luego de que fuera aprobado por casi unanimidad en el Senado. La oposición no quiso tratar el proyecto, argumentando que el FA no tomó en cuenta modificaciones que habían planteado en la comisión. Sin embargo, para el diputado frenteamplista Alfredo Asti, la razón se centra en el desacuerdo con algunas prohibiciones que plantea la iniciativa en cuanto al registro de aportes.

tés a través de ventas de rifas, por ejemplo, no tengan que ser realiza-dos con operaciones electrónicas. Así como cuando se donan alimen-tos; con identificar a la persona y el precio de lo que donó sería su-ficiente”, subrayó el representante. Asti aseguró que “eso de que los quisimos llevar con el poncho es absolutamente falso. Si no que-rían aprobar este proyecto se per-

dieron la oportunidad de votarlo, porque no teníamos los votos para aprobarlo tampoco”. Añadió que quizás la oposición temió que al-guno de sus legisladores, “sabien-do lo que se estaba jugando ante la opinión pública, votara lo mismo que su partido en el Senado”, dado que en ese ámbito, la iniciativa ha-bía sido aprobada con los votos de todos los partidos.

Page 4: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

4 crónicas, viernes 4 de enero de 2019

-Las últimas encuestas han dado cuenta de un aumento del des-creimiento en el sistema político, según algunos analistas. ¿Qué interpretación hace usted de este tema? ¿Cómo puede afectar a la democracia?-El talón de Aquiles de la demo-cracia tiene que ver con que ine-vitablemente la incertidumbre y el descontento, a veces terminan jugando con un peso mayor que los datos de la realidad. En las re-des sociales, por ejemplo, la gen-te prefiere la emocionalidad del dato inmediato que razonable-mente comprender lo que sucede. Estamos viviendo un fenómeno de decrecimiento de la percep-ción democrática. Muchas veces la política queda reducida a lo partidario, y se produce una des-vinculación entre la ciudadanía y aquellos que la representan.¿Cómo puede impactar? Cuanto más se aleje el sistema político de la gente, tenderá a generarse un extrañamiento. Es decir, si se sigue la tendencia a perder espa-cios de diálogo, entonces se va a deteriorar la democracia. El gran desafío es cómo innovar para ge-nerar espacios de encuentro don-de no se nieguen las diferencias y los conflictos.

-¿Es posible revertir esta descon-fianza hacia los políticos de cara a la próxima elección?-Yo creo que sí, siempre y cuando

Nelson VillarrealSecretario de Derechos Humanos de Presidencia de la República

En el FA hay gente que justifica a los gobiernos que violan los DDHH porque son de izquierda

haya una reapropiación del espa-cio público, donde el sistema polí-tico escuche a la gente.

-¿El sistema político no escucha a la gente?-Uruguay ha logrado ampliar su capacidad de inclusión, ha dado respuestas. Por un lado, la di-námica de inclusión genera una demanda que puede ser legítima en algunos casos, porque es muy lento el proceso, y las nuevas ge-neraciones y algunos sectores creen que habría que ir más rápi-do. Pero por otro lado hay que lo-grar mayor capacidad de respues-ta, identificar los problemas más allá de las ideologías y tratar de abordar su resolución. En ese sen-tido estoy de acuerdo con que la política tiene que salir a escuchar.

-¿Cuánto de responsabilidad tie-nen los políticos en este descon-tento con el sistema?-Yo creo que no se le puede quitar responsabilidad al que represen-ta a los ciudadanos, en el sentido de que debe ser consistente con sus propuestas y eficiente en lo que hace. El sistema político tiene parte de responsabilidad, pero no es el único.

-¿Y cuánto pesa en esto el tema de la ética?-La ética es la toma de decisiones con responsabilidad. Los meca-nismos de monitoreo y las normas que hagan que el que ejerce un rol político o de gestión no lo haga a su discrecionalidad, son muy im-portantes. Hoy estamos viendo que el deterioro pasa por esto, porque se percibe que alguien

» Para Villarreal, los derechos de las personas tienen que ser defendidos en todas las condiciones, y para ello es importante dejar de lado lo geopolítico. “Hay gente que justifica a los gobiernos que violan los derechos humanos (DDHH) si están dentro del espectro de izquierda, pero si están dentro del espectro liberal, los cuestionan, o a la inversa”, criticó. Además, lamentó que en el Frente Amplio (FA) hay quienes piensan así porque pierden la perspectiva de los principios fundamentales de los DDHH. El jerarca habló también sobre la desconfianza en el sistema político, advirtió por el avance de los evangélicos en la política y opinó sobre Sendic.

ENTREVISTA

Por: Magdalena Raffo@MaleRaffo

“Que Sendic siga haciendo política instala una dualidad que impide tener un parámetro común de cuál es el límite”.

“En lo que ha derivado Ve-nezuela no es el ejemplo de lo que nosotros concebimos como izquierda, por tanto debe ser condenada”.

Los DDHH en diálogo con la gente

En diciembre, mes de los Derechos Humanos, desde la Secretaría que dirige Vi-llarreal realizaron las deno-minadas mesas para la paz, donde visitaron algunos de-partamentos del país con el objetivo de reflexionar con la gente sobre Derechos Huma-nos, democracia y desarrollo.

Comenzaron por Colonia, donde se abordó ese tema y su vinculación con las per-sonas en situación de dis-capacidad. Continuaron en Salto, para dialogar sobre la convivencia y los DDHH. Luego arribaron a Atlántida, y allí se centraron en la cul-

tura de paz y los DDHH. Más tarde, en Montevideo, se concentraron en la Plaza de la Democracia, y recorrieron los monumentos junto a los ciudadanos. Después fue-ron al Chuy, a la Frontera de la Paz. Finalmente, culmina-ron las actividades en Rive-ra, donde trabajaron temas como la migración, la fron-tera y la diversidad.

En todas las instancias se realizó un taller sobre dere-chos en el territorio, un con-versatorio con su respectiva temática, y para finalizar, un espacio para una expresión cultural.

Page 5: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

5crónicas, viernes 4 de enero de 2019

de Leonardo De León pudo haber contribuido a este descreimiento de los políticos?-Yo creo que los hechos en sí mis-mos no son los que determinan, sino cómo la gente se apropia de ellos. Es decir, que se los haya san-

“Es posible revertir la des-confianza hacia los políticos siempre y cuando el sistema político escuche a la gente”.

en su discrecionalidad hace uso o abuso de recursos que son de todos, o se utiliza el argumento de la ética para la confrontación política.

-¿Cree que lo de Raúl Sendic y lo

“En el FA hay quienes pierden la perspectivade los principios fundamentales de los DDHH”

El avance de los evangélicos “está más ligadoal interés de ejercer poder, que a la religión”

El secretario de Derechos Hu-manos fue enfático con que los derechos de las personas tienen que ser defendidos en todas las condiciones, y que se debe condenar su viola-ción en todos los lugares. En ese sentido, cuestionó la ob-sesión que a veces se tiene por este tema con Venezuela o con Nicaragua, y no “con las 200 mil personas que murie-ron en México o las 40 mil que murieron en Colombia”. “Hay democracias más restrictivas y otras más plenas”, explicó, y sostuvo: “En Brasil se violan los DDHH. ¿Es más democrá-tico Brasil que Venezuela? Yo no lo tengo tan claro”.

A su vez, lamentó que a la izquierda le cuesta dis-cutir estos temas, y resaltó la importancia de dejar de

lado lo geopolítico, ya que “hay gente que justifica a los gobiernos que los vio-lan si están dentro del es-pectro de izquierda, pero si están dentro del espectro liberal, los cuestionan, o a la inversa”. Sobre esto, opi-nó que en el FA hay quienes piensan así porque pierden la perspectiva de los princi-pios fundamentales de los Derechos Humanos.

“En lo que ha derivado Ve-nezuela tampoco es el ejem-plo de lo que nosotros con-cebimos como izquierda, por tanto debe ser condenado, pero hacerlo no me puede impedir ver que la violación a esos derechos hasta pue-de ser más fuerte en otros países, como Colombia o México”, reflexionó.

Consultado acerca del avance de los evangélicos en la partici-pación política, Villarreal expresó que han emergido determi-nadas corrientes neopentecostales o evangélicas, “que están más ligadas a una cultura de la relación con el mercado y con el poder, que generan mecanismos que terminan siendo alta-mente manipuladores de la conciencia y de la ciudadanía”.

En esa línea, advirtió que ha surgido un fenómeno en América Latina, y que también está sucediendo en Uruguay, que “pare-ce estar más ligado al interés de tratar de incidir y normativizar

al Estado para ejercer poder, que a las tradiciones religiosas”.Finalmente, sostuvo que es muy importante que la política

analice esto y pueda dialogar con las distintas tradiciones para establecer cuáles son los límites. “Estamos ante un fe-nómeno político, más que religioso, que debe ser debatido políticamente. Se están configurando formas de poder que utilizan la religión para normativizar el Estado, para excluir gente o para poner bajo sospecha determinadas agendas de derechos”, concluyó.

cionado se ve como un valor ético. Lo que ellos hicieron es incorrec-to y debe ser juzgado como tal; el Tribunal de Conducta Política fue muy claro al respecto y el FA los sancionó, por tanto ese es un va-lor político: la no ambigüedad. El que se haya demorado tanto tiem-po para tomar la decisión puede ser un tema de discusión, pero eso tiene que ver con cómo se ges-tiona la política.

-¿Fue excesivo el tiempo que de-mandó tomar la decisión?-Sí, se tendría que haber resuelto an-tes, pero no solamente por parte de la fuerza política, sino también por parte de los involucrados. Si alguien está implicado en algo que no queda claro, dar un paso al costado es lo más pertinente para el bien del ob-jetivo de la política, porque las rei-vindicaciones individuales inciden y eso genera mayor deterioro. Lo que más puede afectar hoy es que

no se acepten los marcos básicos del ejercicio de la política.

-De todas formas, Sendic va a se-guir haciendo política pese a la sanción.-Eso instala una dualidad que no le hace bien a la política, que impi-de tener un parámetro común de hasta dónde se debe llegar, de cuál

es el límite, y eso es parte de la éti-ca. Es decir, se da una señal de que en última instancia basta el con-vencimiento propio, y entonces se pierde la referencia del ser social, de la estructura política, de la so-ciedad. Por tanto, sin entrar en la discusión de lo que sucedió, lo que parecería ser más problemático es que se deje un espectro tan amplio de interpretación, que termina ha-ciéndole mal a la política.

Page 6: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

6 crónicas, viernes 4 de enero de 2019

Maroñas aguarda cerca de 40 millones de pesos en apuestas este 6 de enero

El foco principal > ES LA FAMILIA

El Hipódromo de Ma-roñas se prepara para el mayor evento de turf de nuestro país, y también de la región. El próximo 6 de enero se realizará el clásico Gran Premio Ramírez, que será la edición número 121. Ese día, Maroñas abrirá sus puertas al mediodía para dar paso a un evento que, hasta pasadas las diez de la noche, reunirá a aman-tes de la hípica, curiosos y, en general, a toda la fa-milia. Es que si bien el eje central de la ocasión son las 21 carreras, la grilla se complementa con espec-táculos pensados para personas de todas las edades y los gustos. Las atracciones para niños, los eventos musicales y la gastronomía se unirán a la clásica propuesta en la que año a año, el perfil del público se mantiene.

Para esta instancia se aguarda la presencia de más de 20.000 personas, aseguró a CRÓNICAS Osvaldo Ugarte, jefe de Marketing de Maroñas. De este número, un por-centaje importante de los concurrentes apuesta. El Gran Premio Ramírez es la ocasión donde muchas personas concurren a un Hipódromo por primera vez y, además, realizan su primera apuesta hípi-ca. De igual forma, es la jornada del año donde la jugada presencial es ma-yor que la del resto de los canales, como lo pueden ser los call centers, la web o el teléfono.

En cuanto a las apues-tas, se espera recabar un porcentaje similar al del año anterior, cercano a los 40 millones de pesos. El pasado 2018 se regis-tró un récord de asisten-cia, no así en apuestas, cuyo récord se alcanzó en 2017. Por su parte, la

» El Gran Premio Ramírez llegará a su edición número 121 el próximo domingo y el Hipódromo se prepara para recibir a más de 20.000 personas, un número que año a año logra mantenerse, e incluso aumentar. Es que la ocasión se ha instaurado como una marca y se ha convertido en un evento aspiracional, expresó a CRÓNICAS Osvaldo Ugarte, jefe de Marketing de la compañía.

bolsa del Ramírez es de $4.464.654

Si bien concurren apos-tadores desde el exterior –el grueso proviene de Argentina y Brasil, pero también arriban perso-nas desde Europa para el evento-, el mayor porcen-taje de asistentes es local.

“Ramírez es una mar-ca, está instaurado. Viene mucha gente, más allá de si está relacionada al am-biente hípico o no. Se tra-ta de algo aspiracional”, comentó Ugarte. Añadió que este valor, en con-junto a la serie de atrac-ciones que se renueva en cada edición, genera una atracción extra para que los niveles se mantengan.

Para lograrlo, este año Maroñas comenzó a pre-parar su Gran Premio Ra-mírez en agosto, y en no-viembre empezó con la difusión. Respecto a esto último, el gerente dijo que el gran foco es local y que se dirigen tanto a Montevideo como al In-terior, dado que se orga-nizan excursiones desde diversos puntos de Uru-guay para este día. Pero no es lo único. Desde Estados Unidos –donde se pueden realizar apues-tas todo el año dirigidas a Maroñas a través de agencias- el movimiento tiene más fuerza ese día.

Es por esto que la acti-vidad es también recono-

cida como turística. De hecho, el Hipódromo y el Ministerio de Turismo trabajaron en conjunto para armar una campa-ña. No se trató del único organismo, la Intenden-cia de Montevideo tam-bién participó.

El próximo 6 de ene-ro, el Hipódromo estará repleto, vislumbró Ugar-te. A pesar de que hay varios candidatos para la carrera principal, el nivel “está peleado”, por lo cual “las expectativas son muy buenas”. En esta línea, resumió: “La idea es tener una jornada con mucha gente y que la actividad hípica recoja resultados positivos”.

Variedad de propuestasArtistas como el grupo musical folclórico Sin Estribos, pasan-do por el ganador del reality La Voz Argentina, Braulio Assanelli, hasta la agrupación de cum-bia Vi-Em, la banda tributo a los Beatles, 4 Beats y los parodistas Zíngaros, serán los encargados de musicalizar la jornada. Los

más pequeños, por su parte, podrán disfrutar de inflables, kermesses, sorteos, juegos, e incluso la presencia de los Reyes Magos. Para complementar la habitual propuesta gastronómi-ca del Hipódromo, se sumará un festival de foodtrucks, con varie-dad de opciones.

Page 7: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

7crónicas, viernes 4 de enero de 2019

“Por suerte la situación en Argentina estalló en abril-mayo y no ahora”, afirmó Borsari

El director de Turismo de la Inten-dencia de Maldonado, Luis Borsari, entrevistado por CRÓNICAS, expresó que la temporada se está desarrollan-do en forma positiva. Agregó que si se circula de noche por las ramblas de la Mansa y la Brava, en Punta del Este, se pueden apreciar “todas las luces de los alojamientos encendidas”. Para el di-rigente esto es una señal de que están haciendo las cosas bien.

Además, Borsari fue optimista con lo que pasará en febrero. ”Históricamen-te, las temporadas se van haciendo tramo a tramo, por lo cual prever qué va a pasar el mes que viene es difícil, pero creo que sucederá lo mismo de siempre, con la particularidad de que el próximo febrero no tendrá carnaval. Por lo tanto quizás se dé que vengan un poco menos de turistas que lo habi-tual durante ese mes, y vengan más en marzo”, señaló.

La semana pasada, el presidente de la Cámara de Turismo (Camtur), Juan Martínez, opinó en conversación con CRÓNICAS que el arranque de la tem-porada sería bueno, pero que el desafío sería sostenerse en el tiempo, para no te-ner únicamente quince días de tempora-da y luego “morir”. El ejecutivo sostuvo que no se alcanzarán los niveles del año pasado, sino que se llegará a números si-

Brasileños visualizan con buenos ojos la futura gestión de Bolsonaro

De acuerdo con Datafolha, agen-cia encuestadora de Brasil, el 65% de la población de ese país piensa que la gestión de Bolsonaro será “buena u óptima”. El optimismo hacia el nuevo presidente, que asu-mió el pasado martes 1º de enero, es menor que el registrado sobre sus antecesores Collor, Fernando Henrique, Lula y Dilma.

Este porcentaje es mayor que el que arrojó la encuesta realizada frente a la segunda vuelta de las elecciones, donde los votos positi-vos alcanzaban el 55%.

Para el 17% de las personas en-cuestadas, el mandato será regu-lar, mientras que para un 12% será

“malo o pésimo”. Bajo la categoría “no sabe/no contesta”, se sitúa el restante 6% de la población.

Al mismo tiempo que asume con el menor optimismo frente a sus antecesores, Bolsonaro, 42º presidente de Brasil, ocupó el cargo bajo el mayor porcentaje de pesimismo respecto a los pre-sidentes anteriores, lo que indica que más personas creen que su mandato será malo.

La encuesta fue realizada entre los días 18 y 19 de diciembre, y tiene un margen de error de dos puntos porcentuales. El 1º de enero de este año se dieron a co-nocer los resultados.

Reconocimiento > LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO CERTIFICÓ A PUNTA DEL ESTE POR LA CALIDAD DE SUS SERVICIOS

» En entrevista con CRÓNICAS, el director de Turismo de la Intendencia de Maldonado, Luis Borsari, afirmó que la temporada se está desarrollando en forma positiva. Además, fue optimista con respecto a febrero, ya que estima que no habrá una baja importante en la cantidad de turistas durante ese mes. También mencionó que se están desarrollando incentivos para atraer a visitantes extranjeros, en su mayoría, argentinos.

milares a los del verano de 2016.

Argentina y sus efectosLos turistas extranjeros que vienen a Uruguay en su mayoría son argenti-nos. La crisis económica por la que está atravesando el vecino país hizo pen-sar que muchos de ellos no iban a va-cacionar aquí como lo hacían en años anteriores, lo que podría significar una caída del turismo para nuestro país.

Sin embargo, Borsari expresó que la situación de Argentina fue una “bom-ba que estalló” entre abril y mayo del año pasado y que, por suerte, no fue ahora. El jerarca señaló que esta cir-cunstancia “hizo que todos pensa-ran que sería un desastre pero, por el contrario, las cosas se acomodaron”. Además, añadió que “quedamos como históricamente hemos estado, un poco más caros que la Argentina”.

Por más incentivosTambién mencionó que se han desa-rrollado incentivos para que los tu-ristas extranjeros, no solo los argen-tinos, elijan a Uruguay como destino para vacacionar. Junto al gobierno nacional y el sector privado, la In-tendencia de Maldonado trabajó en estímulos para “acolchonar lo mejor posible” la situación.

Devolución de IVA en gastronomía y otros rubros, acuerdos con tarjetas de crédito y débito, baja en las comisiones de las inmobiliarias, entre otros, han sido algunos de los incentivos que rea-lizó la comuna para lograr que visiten el departamento.

En los últimos años, a nivel mundial, la forma de vacacionar ha cambiado. Ya las personas no se toman un mes entero al año, sino que reparten sus licencias entre más lugares pero per-manecen menos tiempo en cada uno.

Destino sustentableEl pasado miércoles, la Organización Mundial del Turismo (OMT) certificó al balneario esteño como destino sus-tentable, destacando la calidad de los servicios que ofrece. La certificación se dio por primera vez en la historia.

Borsari señaló que este reconoci-miento no es casualidad, ya que des-de que están al frente del gobierno departamental decidieron reflotar el proyecto, porque “esto había caducado en el gobierno anterior”. A su vez, in-dicó que trabajaron durante estos tres años en conjunto con la OMT, con ins-tituciones privadas y agremiaciones de Punta del Este.

Según el director de la comuna,

para la ciudad esteña esto significa “subir un escalón más” en el posicio-namiento que ya tiene el balneario. Finalmente, el jerarca expresó que “es positivo llegar a buen puerto y haber levantado todas las calificacio-nes que nos exigían”.

Por: Romina Peraza@romiperaza

Page 8: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

8 crónicas, viernes 4 de enero de 2019

-¿A qué apunta con su nuevo eslo-gan de campaña, “Cambiar se pue-de”?-Yo creo que en Uruguay hoy reina el escepticismo sobre la posibilidad de cambio, y justamente el énfasis está puesto en que se puede, en trasmitir un mensaje de esperanza a los ciu-dadanos de que es posible cambiar el gobierno y cambiar el país. Este gobierno ha demostrado que no está haciendo los cambios que se necesi-tan: seguridad, educación, reforma del Estado, apertura al mundo, com-petitividad.

-Sin embargo, hay nuevas figuras en el FA que antes no estaban lideran-do, que vienen con propuestas dife-rentes o con un discurso autocrítico.-Eso es adjetivo, el problema del FA es estructural. Cualquiera de ellos está atado a una estructura que es vetusta, anacrónica, burocratizada, y que termina atando al gobierno. Es más, el FA de hoy es mucho más refractario a los cambios, porque es dominado por el eje MPP-Partido Co-munista. El sector del FLS está en un proceso de fuerte debilitamiento y crisis, y el Partido Socialista está divi-dido en mitades, entonces, cualquie-ra de los candidatos va a estar preso de esa estructura partidaria. Por tan-to es impensable que un candidato del FA represente la posibilidad de cambiar.

-Algunos precandidatos, como Ma-rio Bergara, plantean que el peso de los sectores va a cambiar en las in-ternas, dado que con la aparición de los nuevos líderes, los votos se van a redistribuir.-Yo creo que los aparatos hegemó-nicos en una interna pesan porque

Pablo MieresSenador y precandidato por el Partido Independiente

“Es impensable que un candidato del FArepresente la posibilidad de cambiar”

“El candidato que no esté dispuesto a buscar acuerdos con otros después de octubre, no está analizando bien la realidad”.

cada vez vota menos gente en esa instancia. El propio hecho de que Bergara sea candidato y la mayoría del FLS no lo apoye es la prueba de-mostrativa de la crisis. ¿Qué puede representar hoy Bergara? Un intento fallido de levantar una bandera del ala moderada del FA. ¿Qué cambio se puede esperar de Daniel Martínez, si en realidad va a estar preso de los aparatos dominantes? Y ya no hablo de los otros dos [Óscar Andrade y Carolina Cosse] porque son repre-sentantes de los sectores que predo-minan. Me parece que lo que exhibe el FA es un agotamiento profundo de su proyecto, lo cual no significa que no haya dejado cosas positivas, sería necio no reconocerlo.

» Ni Frente Amplio (FA), ni blancos y colorados. Así lo afirma Pablo Mieres cada vez que quiere defender su nuevo proyecto político, porque entiende que solamente con La Alternativa se podrá cambiar el país. Pese a las novedades que presentan los precandidatos frenteamplistas, el senador entiende que cualquiera de ellos terminará preso de la estructura “vetusta” y “burocratizada” del partido de gobierno. Pero los partidos tradicionales tampoco le despiertan confianza, porque, asegura, implicarán el regreso del acomodo y el nepotismo.

-¿A qué atribuye el escepticismo de la gente a cambiar?-Después de tres períodos con ma-yoría absoluta de un solo partido, a mucha gente le cuesta pensar que el FA puede perder, cuando en realidad esa es una probabilidad cada vez más alta. De hecho, está muy retrasado en las encuestas con respecto a su vota-ción del 2014, entonces la probabili-dad de que pierda es real. El debate también es qué vendría en su lugar, y ahí aparece el planteo del Partido In-dependiente y de La Alternativa, que es esta opción que hemos creado con Esteban Valenti, Fernando Amado y José Franzini Batlle. Nosotros quere-mos ser la alternativa.

-Es decir, piensa que hay gente que

EN PANINI’S

En un cálido almuerzo en Panini’s, el senador degustó ravioles de cordero, que acompañó con agua mineral.

» MENÚPor: Magdalena Raffo@MaleRaffo

quiere cambiar, pero que en el fondo cree que eso no va a pasar.-Sí, hay gente que tiene una cierta re-signación a la continuidad.

-¿Eso tiene que ver con cuáles son las alternativas al FA, es decir, que quizás no los convence el partido que tendría más chances de ganarle, que es el Partido Nacional (PN)?-Claro, exactamente, ese es el punto. Justamente, la opción alternativa, que es la oposición de blancos y co-lorados, no encanta, no entusiasma, no genera esperanza. Nosotros tene-mos un rol muy importante a jugar que es la construcción de una nueva esperanza, de que se puede cambiar sin volver atrás. El trabajo que tene-mos por delante es convencer a los uruguayos de que se puede apostar a un gobierno diferente, sin que ello signifique la restauración, es decir, un gobierno de blancos y colorados como en los años 90.

-¿En qué sentido siente que se po-dría volver atrás con un gobierno blanqui-colorado?-Tiene que ver básicamente con las viejas mañas, con los viejos vicios, con el tema del reparto y los acomo-dos. Hay mucha gente que tiene en la memoria cómo eran los gobiernos de blancos y colorados.

-¿Y esto no puede cambiar de cara al futuro? ¿No han aprendido los

Page 9: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

9crónicas, viernes 4 de enero de 2019

nuevos líderes de esas experiencias pasadas?-Hay señales que muestran que no. Por ejemplo, algunas gestiones en las intendencias son demostrativas de que los viejos vicios están: el nepo-tismo, las irregularidades, el colocar mucha gente en el Estado. Yo creo que ahí está el tema, es decir, muchos

“Todos estamos obligados a buscar entendimientos”

-¿Formaría parte de un gobierno de coalición?-Siempre lo primero que hay que poner arriba de la mesa es qué queremos hacer con el país, y esa es la línea de medición.

-¿Y qué cosas no aceptaría?-No aceptaría un gobierno que no esté dispuesto a transformar la educación en profundidad, y para eso EDUY21, para mí, es la línea de referencia. No acep-taría un gobierno que creyera que la seguridad se resuelve solo con represión, ni uno que dejara en un segundo plano a las políticas sociales, que por su-puesto tienen que ser distintas, promocionales, no asistencialistas. No aceptaría reducir el gasto social, pero sí reorientarlo, porque así como se está gastan-do es un desastre.

-Mientras que usted no descarta ser parte de un gobierno de alianzas, Amado siempre rechazó la idea de una unión entre blancos y colorados, y Va-lenti es bastante crítico con los partidos tradicio-nales. ¿Cómo van a manejar esas diferencias?-El candidato que no esté dispuesto a dialogar ni a buscar acuerdos con otros después de octubre, no está analizando bien la realidad y está llevando a su grupo a un callejón sin salida. El país está en un mo-mento de cambio político, y la característica principal de ese cambio es que no hay mayoría, por lo tanto todos estamos obligados a buscar entendimientos.

-¿Eso está hablado con los integrantes de La Al-ternativa?-Por supuesto. Todos tenemos claro que hasta fin de octubre no vamos a hablar de ninguna otra alternati-va que no sea la nuestra, y que vamos a pelear por el voto de la gente hasta el último minuto, defendiendo el espacio político que creemos que es el mejor para el país. Después de eso, viene una primera instancia de negociación, que es la de la segunda vuelta, y es-tés donde estés parado, vas a tener que evaluar si aceptás o no un acuerdo. Y después hay una segun-da instancia de negociación que es con el resultado de noviembre, donde el presidente tendrá que ver cómo arma el gobierno, y eso abre nuevamente un espacio de diálogo.

votantes están cansados del FA, es-tán decepcionados, pero esto otro no les convence. Además, en el caso del Partido Colorado (PC), con la emer-gencia de Sanguinetti, es claramente el pasado que vuelve.

-Justamente, la irrupción del expre-sidente Sanguinetti llevó al PC a

despegarse en las encuestas, cuando en cierto momento estaba más cerca-no al PI. ¿Eso implica para usted un desafío extra?-Es un desafío porque logró despegar al PC, negar eso sería una necedad. Lo peor que uno puede hacer es des-calificar torpemente a los adversa-rios. Sanguinetti evidentemente trae consigo una recuperación de la con-fianza dentro del PC, una especie de resurgimiento del viejo partido, con cierta nostalgia de aquel PC hasta hegemónico que fue en el Uruguay de los años 80 y los 90. Pero yo creo que eso no alcanza. Es más, también trae consigo las imágenes de aque-llos tiempos, vinculadas a hechos de corrupción, al uso del aparato del Estado para ayudar a empresarios amigos.Yo espero convencer a mucha gente de que nosotros somos la mejor op-ción, y eso se va a demostrar en la cancha cuando haya competencia. Todavía Sanguinetti no es candidato aunque todo el mundo ya da por he-cho que lo va a ser y yo creo lo mis-mo, pero en su momento tendremos que debatir con él y con el resto de los candidatos.

-Dado su planteo de que es necesa-rio cambiar al gobierno, uno imagi-naría que si sucediera lo que todas las encuestas vaticinan, que es un balotaje entre el FA y el PN, usted tomaría una postura en favor del PN.-Eso es lo que nosotros tenemos cla-ro que no vamos a adelantar de nin-

guna manera, porque decir a quién vamos a votar sería bajarnos de la carrera. Queremos estar [en el balo-taje] y ese es un cambio en el PI, que en todas las elecciones anteriores era una opción parlamentaria, pero esta vez, con La Alternativa, queremos es-tar en la definición y vamos a trabajar para eso.Después, pasado octubre, va a ser un balotaje competitivo a diferencia de los últimos. Esta vez va a haber una definición sean quienes sean los fi-nalistas, ojalá estemos nosotros, pero en esa decisión va a haber un debate muy fuerte, y obviamente no nos po-demos quedar al margen de eso. Yo creo que La Alternativa debe tener una postura, obviamente lo vamos a conversar entre todos.

-Diferente a lo que ha decidido en elecciones anteriores, donde ha dado libertad de acción a sus votan-tes.-Sí. Yo no siento que pueda quedar al margen de mandar una orientación, pero vamos a tratar de estar nosotros.

-¿No siente que sus votantes quizás le puedan pedir cuentas si toma una posición?-No. Cuando tú iniciás una carrera donde querés realmente disputar… por ejemplo, yo no entiendo la pos-tura de Sanguinetti, que ya le dio la Presidencia a Lacalle Pou, no lo en-tiendo, me parece que es una señal de desgano. Creo que Talvi tiene ra-zón cuando lo critica por eso.

Page 10: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

10 crónicas, viernes 4 de enero de 2019

El valor agregado del sector agropecuario en su conjunto caería 0,4% en 2019» La Oficina de Planificación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), lanzó la edición Nº 26 de su tradicional Anuario. Según el informe, algunos de los productos principales que exporta Uruguay tuvieron una baja en sus precios, como la leche en polvo. Sin embargo, otros, como el arroz, cerraron el año al alza. Por otro lado, el empleo presentó el nivel más bajo desde 2014: en el primer trimestre de 2018 se perdieron unos 46.800 puestos de trabajo en toda la economía.

Economía > EL PIB AGROPECUARIO REGISTRARÁ UNA EXPANSIÓN INTERANUAL DE 0.9% EN 2018

Según el Fondo Monetario In-ternacional (FMI), la economía mundial cerró el 2018 con un crecimiento menor al esperado a principios de ese año. Para el organismo existen varias fuentes de incertidumbre en el contex-to internacional que pondrían en riesgo un mayor crecimiento económico en los próximos años. Algunos países como Estados Unidos, han tomado medidas proteccionistas que hacen difícil un fluido intercambio comercial. De acuerdo al Índice de Precios de Alimentos de FAO (Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), los precios internacionales de los alimentos bajaron un 3% entre enero y octubre respecto al cie-rre del año 2017. Este descenso se dio por la baja en los precios de distintos alimentos, como el azú-car, aceites y grasas, carnes y lác-teos. Sin embargo, se registraron precios al alza en los cereales, el maíz y el trigo. Según el estudio, en el desempe-ño de las agroindustrias procesa-doras de alimentos se observan crecimientos en el período de enero-setiembre con respecto a la misma etapa de 2017. La indus-

tria frigorífica mostró un incre-mento de poco menos de un pun-to, mientras que la producción de lácteos se mantuvo estable. La producción de molinos harineros y de arroz reflejó una caída de casi 11% y 16% respectivamente. Las dos plantas de celulosa del país trabajaron a pleno para así lograr conservar el promedio que habían tenido durante el 2017. En lo que refiere a los precios promedio de venta de los princi-pales productos agroindustriales que exporta Uruguay, la leche en polvo entera, la carne bovina refrigerada deshuesada y la soja, registraron descensos, mientras que la celulosa, el arroz y la car-ne bovina congelada deshuesada, presentaron aumentos.La incidencia de condiciones cli-máticas adversas, como la sequía del verano 2017-2018 y los fenó-menos de granizada en invierno en el norte del país, generaron significativos impactos en la pro-ducción agrícola. Las condiciones climáticas favo-rables durante el desarrollo de los cultivos extensivos para la nueva zafra 2018/2019 habilitarían una recuperación de la producción agrícola, aunque el valor agrega-

do del sector agropecuario en su conjunto caería 0,4% en 2019.

La caída del empleoEl empleo presentó el nivel más bajo desde 2014. Durante el 2018 los puestos de trabajo fueron ba-jando hasta ubicarse en algo me-nos del 57% de la población eco-nómicamente activa.Entre el segundo trimestre de 2014 y el primer trimestre de 2018 se perdieron unos 46.800 puestos de trabajo en toda la economía, de acuerdo a estimaciones del Minis-terio de Economía y Finanzas.Donde se registraron más pérdi-das de puestos de trabajo fue en la industria no vinculada al sector agropecuario, la construcción y la fase primaria de la agropecuaria, que presentaron descensos acu-mulados de 15%, 9% y 7%, respec-tivamente, según evaluaciones de Opypa con base en las Encuestas Continuas de Hogares del Institu-to Nacional de Estadística (INE).

Proyecciones para la economía uruguaya

Según proyecciones divulgadas en la última Rendición de Cuen-tas, la economía uruguaya creció

un 2.5% en 2018, y para 2019 se espera un incremento del 3.3%. Sin embargo, los analistas priva-dos son menos optimistas: espe-ran un crecimiento de tan solo 2% para el 2018, y lo mismo para el 2019. Durante el 2018 la economía uruguaya enfrentó un escenario internacional con condiciones financieras más restrictivas res-pecto a lo observado en la década previa. Además, muchos países aplicaron medidas proteccionis-tas en materia comercial que per-judicaron a las exportaciones na-cionales. A nivel regional, la situación eco-nómica que atraviesa Argenti-na, con la corrida cambiaria y la contracción de la actividad de ese país, y la poca recuperación de la economía brasileña, configuraron un contexto incierto, por más que la actividad económica local con-tinuó expandiéndose. En este contexto, se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) agro-pecuario registrará una expansión interanual de 0,9% en 2018, en tan-to que las exportaciones vincula-das a las cadenas agroindustriales se mantendrían relativamente es-tables en valor respecto a 2017.

LATU promueve a emprendedores a llevar sus proyectos a Silicon Valley

El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), en conjun-to con la aceleradora internacional 500 Startups, lanzaron un llamado a la comunidad emprendedora. Los interesados pueden postular su iniciativa para participar de un proceso de selección de uruguayos que podrán llevar su propio proyecto a Silicon Valley, hogar de la innovación y la tecnología.Hasta seis emprendimientos uruguayos podrán ser selec-cionados, conformados por no más de dos personas cada uno. Los ganadores podrán integrarse al equipo de Growth Hell Week, organizada por la aceleradora, que se realizará en

mayo de este año.Quienes deseen participar deberán tener dominio de inglés y español, y tendrán que cumplir con al menos uno de estos requisitos: ser una empresa uruguaya con un producto “clara-mente identificable”, un emprendimiento consolidado con un producto “innovador” y validado en el mercado, o un empren-dimiento tecnológico o con uso intensivo de la tecnología así como escalable.La fecha límite para la postulación es el 28 de febrero, y los ganadores serán anunciados el 15 de marzo.

Page 11: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

11crónicas, viernes 4 de enero de 2019

Por: Romina Peraza@romiperaza

El régimen Tax Free en Uruguay trajoconsigo el crecimiento del sector retail

» Según un informe de Uruguay XXI, el sistema de Tax Free tuvo un crecimiento del 83% en el número de transacciones y del 71% en el valor de las ventas con respecto a otros años. Maldonado es el departamento en el que se realizan más compras por este servicio. En diálogo con CRÓNICAS, Antonio Carámbula, director ejecutivo de la institución, dijo que el aumento del sector retail tiene que ver con la incorporación del régimen en Uruguay. Son turistas de 54 nacionalidades quienes hoy utilizan el incentivo que es exclusivo para extranjeros.

En 2018 > El sistEma fuE utilizado por más dE 450.000 viajEros

De 2013 a 2017, el sistema de Tax Free –la devolución del IVA a turistas ex-tranjeros- tuvo un crecimiento del 83% en el número de transacciones y del 71% en el valor de ventas. En los últimos años el turismo se convirtió en una de las actividades económicas con mayor crecimiento, llegando a un 10%, mientras que la economía global del país creció tan solo un 4,3%. Uruguay es uno de los pocos países que reciben más turistas que su población.Maldonado es el departamento donde se realizan más compras por este régi-men, representando un 61% de ventas. Montevideo es la ciudad que más re-cibe turistas durante el año, pero en ventas bajo el régimen Tax

Free, se encuentra en segundo lugar. Luego se posiciona Colonia, y en últi-mo lugar están Paysandú y Salto. El régimen de Tax Free se ha extendi-do rápidamente y en 2018 el número de turistas que lo utilizó superó los 450.000 visitantes, provenientes de 54 nacionalidades. Los argentinos son quienes más han utilizado esta moda-lidad, representando el 81% de las ven-tas. Les siguen los brasileños, con un 8% de las ventas. Sin embargo, son los turistas paraguayos los que realizan compras por mayor valor, y después se encuentran los estadounidenses.

Sector en crecimientoSegún Antonio Carámbula, director ejecutivo de Uruguay XXI, “en parti-cular en los últimos tiempos, luego del sector alojamiento y gastronomía, el sector retail ha ido creciendo de ma-nera importante, y sin duda esto está

asociado al sistema de Tax Free”. De los rubros que se encuentran bajo este mecanismo, la indumentaria es el rubro que presenta más ventas, al-canzando un 85% de las ventas totales. Los turistas compran mayoritariamen-te ropa unisex, ropa femenina, y en menor lugar está el calzado y la indu-mentaria en cuero. El sistema ha tenido un impacto posi-tivo en el sector retail. En los últimos años ha aumentado su valor de ventas, y ha posibilitado la apertura de nuevos empleos, además de inversiones. Mu-chas empresas han decidido localizar-se en Uruguay para realizar activida-des desde el país a la región.

Hacia adelanteRespecto a la temporada que recién empieza, Carámbula señaló: “En tér-minos generales, es una temporada que estamos mirando con mucha aten-

ción por la situación de los países de donde provienen nuestros principales clientes, en particular Argentina. El hecho de mantener esta batería de es-tímulos ayuda y hace que los turistas mantengan su fidelidad”.

Page 12: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

12 crónicas, viernes 4 de enero de 2019

El apagón del gobierno estadounidense se debe resolver enfrentando las “discusiones de fondo”

» La administración norteamericana lleva más de diez días “apagada”, con varias partes sin margen de fondos para realizar su función o pagar salarios a funcionarios. Trump, en busca de su muro, es la causa. Sin embargo, el experto en relaciones internacionales, Ignacio Bartesaghi, indicó que la discusión debe darse tocando los “temas de fondo”, como el narcotráfico y la seguridad en frontera.

Según Bartesaghi > “Lo deL muro es caricaturesco”

Desde el pasado sábado 22 de di-ciembre, el gobierno estadouni-dense se mantiene en un “apagón”. Esto quiere decir que diferentes de-pendencias nacionales de la admi-nistración norteamericana cesaron en la prestación de sus servicios, causando -por ejemplo- que alre-dedor de un millón de empleados públicos no cobren su salario.Esta es la tercera vez que el man-dato del presidente Donald Trump cierra su gestión en 2018. Luego de más de diez días, al inicio de 2019 la situación seguía igual.¿Cuál es la razón detrás de ello? Trump, en busca de cumplir con su objetivo de campaña, sigue em-pujando para la construcción del muro en la frontera con México. Tras una solicitud de fondos de aproximadamente US$ 5.800 mi-llones para llevar adelante su in-tención de bloquear la frontera del sur del país, el Congreso esta-dounidense lo denegó, llevando a que el gobierno cierre.El experto en relaciones interna-cionales, Ignacio Bartesaghi, ex-plicó en diálogo con CRÓNICAS que este apagón es “una herra-mienta” del mandatario estadou-nidense para presionar “debido

Por: Ignacio Palumbo @ignacio_palumbo

¿Para cuándo el T-MEC?

refiriéndose al nuevo tratado firmado por canadá, estados unidos y méxico, Bartesaghi señaló que se espera que pueda concretarse dentro del primer semestre de 2019. mientras tanto no es un escenario preocu-pante, aseguró, ya que el Nafta todavía se mantiene vigente hasta que el nuevo lo reemplace.

Para el experto, lo preocupante es que por algún motivo la agenda bi-lateral “se desbarranque” y surjan conflictos diversos entre las partes, lo que puede ocurrir con trump a la cabeza de la potencia norteamericana. si eso sucediera, podría causar que después los congresos no quieran aprobar el acuerdo.

“Lo esperable es que rápidamente los congresos aprueben el t-mec y que este rápidamente entre en vigencia. eso es lo mejor para todos”, concluyó el especialista.

a que no le están aprobando su partida adicional para la cons-trucción del muro”.Según sostuvo, se está tratando de reactivar el gobierno e in-tentar llegar a un acuerdo con Trump. Sin embargo, se busca que se haga sin tener que apro-barle dicha partida, “que no pa-rece un escenario posible”, de acuerdo con el especialista, ya que es “un absurdo total” pensar que se podría llegar a construir el muro.

que establecer una agenda de cor-to plazo con diferentes acciones concretas y, a partir de ahí, “pensar en cómo se invierten fondos en ese sentido”.

¿Qué va a pensar México?Si bien el apagón tiene sus efectos a nivel nacional, también impacta al exterior de Estados Unidos. En el marco del G20, tan solo un mes atrás, los líderes norteameri-canos, mexicanos y canadienses firmaban el Tratado entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC). Este oficiará como actualización del anterior tratado, el Nafta. A pesar de contar con las firmas de los mandatarios, aún falta que sea aprobado por los congresos de los respectivos países.Dentro de este contexto es que Trump volvió a insistir con su pro-mesa del muro, llegando incluso a amenazar con cerrar toda la fron-tera si no se llegaba a esa decisión. Esto conllevaría grandes pérdidas económicas tanto para el gobierno estadounidense como para el mexi-cano, aunque, según Bartesaghi, “no está en condiciones” de hacerlo.Si Trump cierra la frontera, “lo que está haciendo es pegarse un tiro en el pie y está afectando sus propias empresas”, dijo, y agregó que “gran parte de las políticas que plantea Trump son incongruentes en ese sentido, y lo que hacen es terminar afectando su economía nacional”.

Más allá del muroBartesaghi explicó que, en reali-dad, la resolución de este conflicto debería traer consigo otro tipo de discusiones, que son “los proble-mas de fondo”.“Lo del muro es caricaturesco”, afirmó el profesional. Para él, la verdadera discusión pasa por otro lado: el narcotráfico, la seguridad en frontera, y las políticas y los con-troles migratorios. Esos son temas que el experto tildó de “inversiones inteligentes” que Trump no quie-re tratar, por lo que empuja por la construcción del muro.De esta manera, para enfrentar y resolver la problemática detrás del muro, se necesita “más personal y mucha más tecnología”, expresó. “Por supuesto que se precisa una política de frontera en cuanto a la cooperación, generar vínculos entre las fronteras que eviten el narcotráfico, es decir, apoyos es-pecíficos en temas de educación, empresas de fronteras que eviten que el negocio sea el narcotráfico, y políticas mucho más de fondo vin-culadas con esa cuestión”, añadió.A pesar de lo imprescindible de estas medidas, y de que, en su opi-nión, hay margen para implemen-tarlas, Bartesaghi consideró que son temas que no se van a tocar al momento de reactivar el apagón. El problema, entonces, es cómo lo-gran introducir componentes más lógicos en la discusión. Se tiene

Page 13: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

Expertos esperan una economía “sin grandes cambios” en 2019» Matilde Morales, de PwC, espera que el 2019 transcurra “sin grandes cambios”; el ex ministro de Economía, Isaac Alfie, vaticina que habrá un crecimiento “raquítico” de la actividad; y el profesor José Rocca espera un crecimiento. Por su parte, desde la Unión de Exportadores, la economista María Laura Rodríguez, estimó que tras la caída de 2018, este año puede haber una recuperación de las ventas al exterior, pero alertó que no será un incremento sustancial “si no hay cambios muy importantes en la competitividad”.

DÓLAR (int.)

32.44EURO (int.)

36.98U.I

4.02INDICE BVMBG

107.54RIESGO PAÍSUBI REP. AFAP

193

2018 fue un año marcado por muchas incertidumbres: la guerra comercial desatada por Estados Unidos princi-palmente contra China; una elevada volatilidad financiera; mercados bur-sátiles con pérdidas, y un fortaleci-miento del dólar a nivel internacional, acompañando el aumento de la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal, pese al rechazo del presidente Donald Trump. A nivel re-gional, lo más destacado fue la fuerte crisis económica, financiera y cambia-ria de Argentina.En Uruguay, si bien la economía conti-nuó creciendo lo hizo a un menor rit-mo del esperado, y el balance fiscal del

ECONOMÍA

Déficit fiscal > se deben tomar medidas que enfrenten el tema

gobierno no ha logrado mejorar sus-tantivamente pese a las medidas adop-tadas por las autoridades. Al mismo tiempo, el mercado laboral sigue sin mostrar recuperación y por el contra-rio ha persistido la caída del empleo, lo que representa un importante desafío para la economía uruguaya.Paralelamente, se realizaron los Con-sejos de Salarios más grandes en la his-toria del Uruguay post-dictadura, y la última Rendición de Cuentas antes del próximo gobierno.Una vez descorchada la sidra y celebra-do el ingreso de un nuevo año, el 2019 abre sus puertas con una gran certeza: la incertidumbre sobre su futuro. Para tratar de arrojar un poco de clari-dad en la borrosa bola de cristal, CRÓ-NICAS dialogó con varios economistas que proyectaron qué puede ocurrir en este 2019, que estará marcado a nivel local por la campaña electoral y que en materia económica no reúne unanimi-dad sobre su destino.

el Índice líder de Ceres (ilC), es un indicador adelan-tado que busca anticipar el comportamiento del nivel de actividad de la economía con dos meses de anti-cipación, y se utiliza para predecir cambios en el ciclo económico. en su dato de octubre, el indicador regis-tró un aumento de 0,1% en relación al mes anterior, lo que sumado a los aumentos de agosto y setiembre, permite anticipar “una posible expansión de la activi-dad económica para el último trimestre de 2018”.sin embargo, el índice de difusión del ilC (que mide la proporción de variables que integran el indicador que evolucionaron favorablemente en el mes) se ubicó en 31% en octubre “lo que indica que menos de la mitad de las variables del ilC se comportaron de manera expansiva”.

Actividad económica habría crecido en el último trimestre

de 2018

2019: ¿más de lo mismo?Matilde Morales, economista de la fir-ma PwC, afirmó que no espera “gran-des cambios” con respecto a lo que significó 2018. Explicó que se aguarda “un rebote del sector agrícola tras la pésima cosecha de soja por el clima que tuvimos en los primeros tres me-ses del año (2018)”, pero por el con-trario, en los números de la economía ya no estará el “efecto Ancap” (fuerte crecimiento industrial en compara-ción con 2017 por la inactividad de la refinería entre marzo y octubre de ese año) y “la temporada turística tampoco se perfila muy buena”. Un impacto po-sitivo al entender de Morales, sería que en Estados Unidos se diera un “proce-so de normalización monetaria más lento que el inicialmente esperado”. También podría incidir la concreción de avances en materia de obras públi-cas, como las esperadas para el sector vial y ferroviario, que impulsaría la construcción.Por su parte, el ex ministro de Eco-nomía, Isaac Alfie, sostuvo que tiene perspectivas “modestas” para el año que comienza. Fundamentó que el año pasado al quitar el efecto positivo de las telecomunicaciones se observa una caída de la actividad en los dos últimos trimestres. Evaluó que la economía está registrando “un crecimiento ra-quítico” y para el año que empieza “no espero que sea mucho mejor”. “Vamos a entrar al año 2019 con un arrastre estadístico muy, muy bajo. Cualquier problema que haya nos puede poner en un negativo”, sostuvo Alfie, para quien si bien “nadie avizora problemas importantes (…), en estas regiones del mundo nada es seguro”. José Rocca, integrante de la Red de Eco-nomistas de Izquierda (Rediu), espera que se registre una “profundización de la crisis”, debido a la merma que se dará en el turismo y la disparidad de relación de precios con Argentina y Brasil. Para el profesor de economía, 2019 cerrará con crecimiento nulo en el PIB, comparado con su estimación

del 2% “a lo sumo” para 2018.En cuanto al sector de exportaciones, María Laura Rodríguez, responsable de la asesoría económica de la Unión de Exportadores (UEU), señaló que Argentina “seguirá complicada, y más en un año electoral” por lo que las ex-portaciones a este país deberán esperar a que “pase la tormenta” para que pue-dan ayudar a crecer a Uruguay. Brasil, por otro lado, tendrá el primer año del presidente Jair Bolsonaro, y si bien su política económica representa una gran incertidumbre para la economis-ta, igualmente esperó un crecimiento del país, para que se le pueda exportar en iguales o mayores cantidades.

Medidas para el déficitEntre los diversos factores a atacar en el año que recién comienza, los analis-tas coincidieron en señalar al problema del déficit fiscal, más aún en un año electoral en el que no se suelen adop-tar medidas importantes. Tanto para Morales, Alfie, como Rocca, interpre-tan que no se debería dejar este desafío en manos del “piloto automático”, sino que es necesario tomar medidas que enfrenten el asunto de manera directa.Morales hizo referencia a la baja de la perspectiva de la calificación de grado inversor de parte de la agencia Fitch Ratings en octubre del pasado año, lo cual “enciende una luz amarilla”. “El país debe cuidar y mantener la califi-cación crediticia para poder seguir ac-cediendo a financiamiento en mejores condiciones y a costo más reducido, y para eso es condición necesaria la re-ducción del desequilibrio fiscal que haga sostenible la trayectoria de la deuda”, añadió la economista.Alfie, en tanto, espetó que se deberían haber tomado medidas de mediano y largo plazo antes, para que en 2020 “ya estén dando resultados”. Esta falta de toma de decisiones conlleva, según el exministro, a una profundización de problemas, lo que a su vez conlleva la necesidad de medidas más complejas. “Ahí tenemos un punto que hay que

Por: Ricardo Delgado @ricardo_dle Ignacio Palumbo@ignacio_palumbo

Page 14: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

14 crónicas, viernes 4 de enero de 2019

Exportaciones se estancaron en 2018 por caída de la soja

Las exportaciones uruguayas de bienes –inclu-yendo las colocaciones realizadas desde zonas francas- cerraron 2018 con un leve incremento de 0,4%, totalizando US$ 9.088 millones, según la in-formación difundida por el Instituto Uruguay XXI. Si se excluyen las ventas desde zonas francas, las ex-portaciones habrían mostrado una caída de 3,76%.Las colocaciones registradas el año pasado, es-tuvieron notoriamente influidas por la mala cose-cha de soja, producto de la sequía que se registró en los primeros meses del año. Si se excluye al producto del análisis, las exportaciones de bienes habrían registrado un crecimiento cercano al 9%, según estimaciones de Uruguay XXI.Asimismo, el informe advierte que “el desempeño del sector exportador de Uruguay se produce en un contexto internacional y regional complejo”, haciendo referencia a las tensiones comerciales globales y principalmente a las registradas entre Estados Unidos y China.También se explica que “la falta de dinamismo de las exportaciones uruguayas de bienes en 2018 se explica fundamentalmente por el descenso de los volúmenes exportados”, que tuvieron una caída de 12% entre enero y octubre, mientras que los pre-cios tuvieron un aumento de 8% en igual período. En diálogo con CRÓNICAS, la secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores, Teresa Aishemberg, opinó que aunque el descenso tiene su explicación en los problemas climáticos y su impacto en la pro-ducción de soja, agregó que también hubo proble-mas relacionados a la falta de competitividad. “Hay muchos productos que sufrieron eso, porque esta-mos caros, y eso impacta en dos sentidos: uno, que tenemos que bajar los costos cuando llegamos al mismo mercado que llegan nuestros vecinos Brasil y Argentina, y después, genera problemas de ren-tabilidad a la interna de las empresas o problemas de empleo y en la decisión de reinvertir”, sostuvo. Al respecto, lamentó que si una empresa no reinvierte “se queda” y puede quedar “fuera de competencia también en el mundo”. “Por lo tanto es muy impor-tante trabajar hacia la interna en nuestro país para hacer que los costos sean menores para producir lo que sea, productos industriales, servicios, y pro-ductos del agro”, agregó.El informe de Uruguay XXI, contiene un adelanto de la proyección de comercio exterior de Uruguay para el 2019 que empieza, donde vaticina una ex-pansión de las exportaciones del 4%. “Este cre-cimiento se sustentará en la recuperación de las

exportaciones agroindustriales, en especial las de los productos agrícolas que sufrieron caídas en 2018”, señala el informe.Pensando en el año que comienza, Aishemberg expresó su deseo de “firmar más acuerdos co-merciales”, aunque lo ve difícil. Estimó que ello de-penderá en buena medida de lo que suceda con el nuevo gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil. A nivel de productos, las exportaciones de celu-losa, madera, vehículos, productos lácteos, carne bovina y plásticos fueron las de mayor incidencia positiva en 2018, mientras que las ventas de soja y arroz fueron las de mayor impacto negativo. Por primera vez, la celulosa se posicionó como el principal producto exportado del país, superando a la carne y la soja, con ventas que alcanzaron los US$ 1.660 millones, lo que implicó un incremento de 25% respecto a 2017. Este incremento se ex-plicó por un aumento en el precio promedio de exportación de 30%, ya que el volumen exportado disminuyó 5%. En segundo lugar se ubicó la carne bovina que registró ventas por US$ 1.629 millones en 2018, registrando un crecimiento de 8% respec-to al año anterior, debido a subas en los volúme-nes exportados (7%) y a un leve aumento en el pre-cio (1%). En tercer lugar, se ubicaron los productos lácteos que alcanzaron US$ 682 millones en 2018, creciendo 16% respecto a 2017. Recién en el cuar-to lugar se ubicó la soja con US$ 526 millones, dis-minuyendo 56% en relación al año anterior.En lo que refiere a destinos, al igual que en los úl-timos seis años, China fue el principal comprador uruguayo, representando el 26% del total exporta-do (US$ 2.328 millones). De todas formas, esa ci-fra implica una reducción de 8% respecto al 2017, debido principalmente a las menores exportacio-nes de soja, que fueron en parte compensadas por el aumento de las colocaciones de carne bovi-na, madera, celulosa y lácteos. La Unión Europea fue el segundo destino de ex-portación en 2018, con una participación de 18%, registrando US$ 1.676 millones, 16% por encima de 2017. A nivel de países, los principales destinos fueron Países Bajos, Italia y Alemania.Los montos exportados hacia Brasil disminuyeron 6% respecto a 2017 con ventas por US$ 1.132 mi-llones, y el cuarto lugar se ubicó Estados Unidos con US$ 609 millones, un 14% más que el año pasado. El quinto lugar lo ocupó Argentina, hacia donde se exportaron US$ 476 millones en 2018, lo que implicó una caída del 7%.

atacar”, indicó Alfie, aunque agregó que no tiene “ninguna esperanza” que esto se lleve a cabo.Por último, Rocca opinó que el frente fiscal debería ser atacado con medidas que “graven al gran sector financie-ro”. Para el economista de la Rediu, se debería imponer, por ejemplo, un im-puesto al latifundio, principalmente extranjero, buscando formas de que empresas de zonas francas aporten a la economía. De esta forma, podría apla-carse el déficit con medidas que afec-ten “al gran capital”.

El empleo y UPMEn cuanto a la tasa de empleo, que viene mostrando un claro deterioro desde los máximos alcanzados en 2014, la situación no se ve muy pro-metedora aún. Morales, Alfie y Rocca concuerdan en que seguirá estancado. Rocca conside-ró que, utilizando políticas de promo-ción de viviendas populares o de re-distribución de tierras, podría atacarse la problemática; Morales, en tanto, opi-nó que se necesitaría una reactivación de los sectores “que son más intensivos en mano de obra”, como el comercio, restaurantes, hoteles y la construcción.De esta manera, la construcción de la segunda planta de celulosa UPM, que iniciará este año, podría brindar un respiro a la economía mediante pues-tos de trabajo e inversión; sin embar-go, no fue vista con buenos ojos por los expertos. Rocca la tildó de “estrella fugaz de corto plazo”, que “agravaría” los problemas a la larga. Alfie fue un poco más optimista, sin embargo: “por más que es sumamente importante a mediano plazo, solo eso no cambia la historia de la economía. Es importan-te, no cabe duda”, señaló el exministro sobre la próxima planta. Continuó, ex-plicando que “el año que viene no veo que pueda haber una recuperación de la economía en base a UPM (…) No me parece que tenga un impacto impor-tante en 2019. En todo caso, a partir de 2020 es posible que sí”.

Exportaciones y dólarEn 2018 las exportaciones de bienes ce-rraron con una caída de 3,76% respecto al año anterior y un leve crecimiento de 0,45% si se incluyen las ventas des-de zona franca (ver recuadro). Para la economista de la Unión de Exportadores, en 2019 habrá una me-jor performance de la soja, que en el primer trimestre de 2018 fue algo que se vio afectado por cuestiones climá-ticas. Sin embargo, a pesar de que la soja eventualmente logre una repun-tada, “no quiere decir que las expor-taciones estén más fortalecidas”, sino que se trata de un sector “que se re-cuperaría de una caída muy fuerte”, explicó Rodríguez.“Si no hay cambios muy importantes en la competitividad o en algún otro factor”, añadió la economista de la UEU, o que Uruguay tenga “un mucho mejor año de la región”, “difícilmente las exportaciones mejoren”.En este sentido, se refirió también al dólar, factor que podría incidir tam-bién en el rendimiento de su sector en este año que comienza. Para Rodrí-guez, la tendencia es que el dólar au-

mente “en la medida que la economía de Estados Unidos siga saludable y se sigan aumentando las tasas de interés”. Estas expectativas, por tanto, benefi-ciarían al sector exportador a lo largo del 2019.De esta manera, Alfie también evaluó la situación del dólar, afirmando que “no deberíamos esperar sorpresas” y que será un año “tranquilo”. Sin embar-go, sí recalcó que Uruguay debe tener

las cuentas fiscales sólidas como me-dida para apuntalar el tipo de cambio, aunque calmó las aguas sosteniendo que Uruguay ya está financiado, “por lo tanto no hay ninguna razón para pensar que Uruguay por sí mismo ge-nere una inestabilidad muy grande”.No obstante, Rocca mostró preocu-pación respecto a la moneda extran-jera. Reconoció que Uruguay “está caro en dólares”, lo cual lleva a un

dilema “muy complejo”, según ex-plicó. De acuerdo con el economista, si se devalúa el peso con respecto al dólar, “es decir, si de alguna forma se lleva a una paridad con nuestros vecinos”, va a haber mayor inflación. Por otro lado, si no se lleva, el de-terioro productivo es susceptible a agravarse, por lo que el país se sitúa entre aumentar la inflación, o el de-terioro productivo.

Page 15: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

15crónicas, viernes 4 de enero de 2019

» Como resultado del menor dinamismo económico, los salarios dejaron de crecer al ritmo de años anteriores y en el acumulado enero-noviembre de 2018 registran una caída de su poder de compra. A su vez, se conoció que el primer ajuste de las pasividades (que se ajustan anualmente en base al IMSN) será por debajo de la inflación, aunque en febrero se conocerá el aumento definitivo, que posiblemente implique un leve crecimiento real.

Cae poder de compra de los salarios y jubilaciones ajustan por debajo de la inflación

El poder adquisitivo de los salarios se mantuvo estable durante el mes de noviembre, ya que el aumento de 0,37% registrado por el Índice Me-dio de Salarios (IMS) en ese mes es-tuvo en línea con el dato de inflación (0,36%), según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin em-bargo, en el acumulado del año, los sa-larios registran una caída de su poder adquisitivo de 0,68% y en los últimos doce meses cerrados a noviembre una pérdida de 0,35%, debido a que la in-flación estuvo por encima de las subas de 7,64% y 7,67% registrada por los sa-larios respectivamente.

La caída del poder de compra en el acumulado enero-noviembre se dio tanto en el sector público (-0,24%) como privado (0,91), mientras que en el año móvil cerrado a noviembre la caída se debe a la pérdida de 0,59% registrada por los salarios privados, puesto que los públicos tuvieron un leve aumento de 0,10% del poder ad-quisitivo de sus salarios.Cabe destacar que en el sector privado muchos de los grupos de negociación de los Consejos de Salarios tuvieron sus acuerdos entre finales de noviem-bre y principios de diciembre, e inclu-yen ajustes retroactivos al mes de julio,

IMS > Acuerdos de diciembre posiblemente empujen Al AlzA

lo que posiblemente incida en los nú-meros del IMS del mes de diciembre.Dentro de los salarios privados, solo los “Servicios sociales y de salud” (+8,39%) y “Actividades inmobilia-rias empresariales y de alquiler” (8,13%) tuvieron aumentos en los úl-timos doce meses por encima de la inflación anual (8,05%). El resto de los sectores tuvieron una leve pérdi-da de su poder de compra en el perío-do de comparación. Por su parte, en el sector público los salarios de los Gobiernos Departa-mentales fueron los de mayor aumen-to con una suba de 8,63% en el año móvil cerrado a noviembre, seguido por el Gobierno Central con una suba de 8,49%. Por su parte, el aumento de los salarios de las Empresas Públicas estuvo por debajo de la inflación con una suba anual de 7,08%.

Ajuste en pasividadesEstos datos sobre la evolución de los salarios son particularmente impor-

Ajustes de tarifas públicas se consideran “elementos de competitividad”

el gobierno anunció los ajustes de las tarifas públicas que comenzaron a regir el pasado primero de enero, así como también la decisión de no aumentar las tarifas de los precios de las naftas y el gasoil.durante el anuncio de los porcentajes de ajustes, el director de la oficina de planeamiento y presupuesto, Álvaro García, dijo que la decisión conside-raba “elementos de competitividad que fueron planteados por diferentes gremiales, a lo cual el gobierno es sensible, y la situación patrimonial de cada empresa pública”. “es una decisión que demuestra la cautela y responsabilidad que el gobierno tie-ne”, agregó el jerarca.de acuerdo a lo anunciado por el poder ejecutivo, los aumentos de ose y del gas licuado estuvieron en línea con la inflación proyectada, por lo que se incrementaron en un 7,8%. el ajuste de Antel estaría levemen-te por debajo de la inflación con un aumento de 7% y la tarifa de ute au-mentaría aún menos, un 5,7%. res-pecto a la energía eléctrica, también se destacó la decisión de aplicar un descuento de 20% en la tarifa general simple de energía eléctrica a 115.000 micro, pequeñas y medianas empre-sas que tengan contratada la tarifa General simple.la decisión de los incrementos ge-neró el rechazo de la oposición que tiene la intención de interpelar a los ministros de economía, danilo Astori, e industria, carolina cosse, para que expliquen los motivos que llevaron a tomar esa decisión.

Déficit se ubica en 3,8% del PIBel resultado del sector público con-solidado en los doce meses a no-viembre arrojó un déficit de 2,7% del producto interior bruto (pib), lo que implica una mejora de 0,2% del pib respecto a lo observado en octubre. no obstante, la cifra incluye un efec-to de aproximadamente 1,1% del pib por el ingreso de fondos al Fideicomi-so de la seguridad social, creado en el marco de la ley de los cincuento-nes. de excluir ese efecto, el déficit hubiese bajado 0,1% del pib desde el 3,9% del año móvil cerrado en oc-tubre al 3,8% del año móvil cerrado a noviembre. de acuerdo a la información difundi-da por el ministerio de economía, los ingresos del sector público no Finan-ciero se ubicaron en 31,2% del pib, aumentando 0,2% del pib respecto al mes anterior. este incremento estuvo asociado a una mayor recaudación de dGi y de los ingresos asociados al comercio exterior. en tanto, los ingre-sos del bps tuvieron una leve caída que fue compensada por el ingreso de los fondos asociados al Fideico-miso de la seguridad social.por su parte, los egresos primarios del sector público no Financiero se mantuvieron prácticamente estables en términos del pib. por último, el pago de intereses se mantuvo esta-ble en 3,5% del pib. cabe señalar que en noviembre se produjo el pago de intereses de bonos de capitalización del Gobierno central al banco cen-tral del uruguay por un monto equi-valente a 0,3% del pib.

tantes para las pasividades, ya que estas se ajustan por mandato consti-tucional en función del Índice Medio de Salarios Nominales (IMSN). En ese sentido, tras conocerse el dato de noviembre de este indicador se sabe que las jubilaciones tendrán un au-mento provisorio de 7,75% (acumula-do enero-noviembre), cifra inferior a la inflación anual, que posiblemente cierre el año en el entorno del 8% (el dato oficial de diciembre será divul-gado por el INE hoy viernes). De todas formas, el ajuste definitivo se realiza en el mes de febrero, cuan-do se conozca el dato del IMSN de di-ciembre (que se publica el último día hábil de enero), por lo que es espera-ble que los últimos ajustes que se re-gistraron en los salarios producto de los Consejos de Salarios, incidan al alza también en las pasividades. Aún así, el ajuste estará en sintonía con la inflación y bastante por debajo de los ajustes de años anteriores, producto de los menores aumentos salariales.

Page 16: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

16 crónicas, viernes 4 de enero de 2019

el 76, República Dominicana el 91, Guatemala el 97, Ecuador el 99, Para-guay el 114, Honduras el 120, Bolivia el 128 y Nicaragua el 135. Para elabo-rar el ranking, la revista evalúa quin-ce parámetros que incluyen derechos de propiedad, innovación, fiscali-dad, tecnología, corrupción, libertad personal, de comercio y monetaria, protección a los inversores, mercado laboral, infraestructuras, tamaño de mercado, calidad de vida y riesgo.Forbes destaca que Chile es un país caracterizado por un alto nivel de co-mercio exterior y una reputación de instituciones financieras sólidas, así como una política consistente que le ha otorgado la calificación de bonos soberanos más sólida de Sudamérica.Respecto a Uruguay, la revista eco-nómica estadounidense resalta que tiene una economía de mercado libre caracterizada por un sector agrícola orientado a la exportación, una fuer-za laboral bien educada y altos nive-les de gasto social.En el primer puesto de la lista global

» La revista Forbes publicó un ranking sobre los mejores países del mundo para hacer negocios que puso a nuestro país en segundo lugar en Sudamérica por detrás de Chile. El mejor país del mundo para hacer negocios es el Reino Unido, mientras que Estados Unidos cayó al puesto 17.

Chile y Uruguay son los mejores países de Sudamérica para hacer negocios en 2019

El ranking está elaborado sobre una base total de 161 economías evaluadas por la revista especializada Forbes, que analiza las posibilidades para ha-cer negocios en el año que comienza. Nuestro país, se ubica en el segundo lugar de América del Sur por detrás de Chile, y por delante de Brasil que completa el podio. Argentina se ubica en el cuarto puesto de la publicación, mientras que Paraguay ocupa el quin-to lugar. Por su parte, si se considera el conjun-to de América Latina, se observa que los destinos preferibles para concretar negocios son en orden: Chile, Costa Rica, México, Uruguay, Perú, Colom-bia, Brasil, Argentina, República Do-minicana, Guatemala, Ecuador y Pa-raguay.De acuerdo a la información de For-bes, consignada por la agencia de medios Deutsche Welle, en la escala internacional de 161 países Chile ocu-pa el puesto 33, Costa Rica el 48, Mé-xico el 54, Uruguay el 58, Perú el 64, Colombia el 67, Brasil el 73, Argentina

Producción industrial de Argentina se derrumbó 13,3%

en noviembre

A nadie sorprendió que la producción industrial de Argentina mostrara una caída en noviem-bre, pero si sorprendió su magnitud, la más alta desde que comenzó el deterioro del sector tras agravarse la crisis financiera y cambiaria del vecino país.De acuerdo a los datos difundidos ayer jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Cen-sos (Indec), el Estimador Mensual Industrial (EMI) de Argentina se derrumbó un 13,3% me-dido en términos interanuales durante el penúl-timo mes del año. Se trata de un dato que fue notoriamente peor al esperado por el merca-do. De acuerdo a un sondeo consignado por la agencia de noticias Reuters, los analistas con-sultados esperaban en promedio una caída de la industria de 7,2% en noviembre.Por su parte, en el acumulado anual del EMI en comparación con igual período del 2017 se ob-serva una caída del 3,8% en el undécimo mes del año.Se trata además de la séptima baja consecuti-va del indicador, que comenzó a verificar con-tracciones desde mayo de 2018, luego de que a finales de abril comenzaran a agravarse los problemas financieros comenzaron a impactar sobre el tipo de cambio y la economía del país. Tras las turbulencias más fuertes registradas a finales de agosto, el EMI se desmoronó y en setiembre se contrajo un 11,5%, mientras que en octubre lo hizo un 6,8%.De acuerdo a los datos del Indec, los rubros que peores números mostraron en noviembre fueron el textil (-32%), la industria metalmecá-nica (-26%), caucho y plástico (-17%) y automo-triz (-14,8%).Por su parte, ayer se conoció que la construc-ción evidenció los efectos de la crisis de se-tiembre, cuando mostró los primeros números en rojo y encendió todas las alarmas luego de tres meses con cierta estabilidad. En noviem-bre la baja de la construcción llegó al 15,9% y se registró un notorio descenso en la produc-ción de la mayoría de los insumos del sector.

Motivos > SE DESTACA PoR Su ECoNoMíA DE MERCADo lIbRE

se encuentra el Reino Unido (único país que está entre los treinta pri-meros en los quince parámetros que evalúa Forbes). España se sitúa en el número 18 de la lista, justo por detrás de Estados Unidos, que baja cinco

puestos por el deterioro de los índices de sus libertades personales, comer-ciales y monetarias. Y Alemania, apa-rece en la lista que elabora la revista por decimotercer año, en el puesto número 14.

Page 17: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

17crónicas, viernes 4 de enero de 2019

Estados Unidos comienza una gue-rra comercial contra China, lo que provoca la desaceleración de la eco-nomía asiática. Apple vende menos celulares, computadoras y tablets en China y corrige a la baja sus proyec-ciones de ventas, lo que provoca una caída de las acciones de la empresa de la manzana. Inevitablemente, eso provoca que Wall Street se desmoro-ne. Como un efecto dominó, el año 2019 arrancó movido en los mercados bur-sátiles debido a un informe de la em-presa multinacional estadounidense donde presentó una revisión a la baja de sus expectativas de ingresos para el primer trimestre del año fiscal 2019. Entre las razones que llevaron a la corrección, la firma menciona las inesperadamente bajas ventas del iPhone y la desaceleración económica de China.A través de una carta dirigida a los inversionistas, el consejero delega-do de Apple, Tim Cook, dijo que las nuevas estimaciones asumen una recaudación de US$ 84.000 millones, bastante por debajo de las primeras previsiones, que fluctuaban entre los US$ 89.000 millones y los US$ 93.000 millones.“Aunque anticipábamos algunos re-

» La desaceleración económica que verifica el gigante asiático, debido en buena medida a las tensiones comerciales con Estados Unidos, hizo que Apple recortara sus proyecciones de ventas, lo que hizo caer sus acciones arrastrando al resto del mercado bursátil.

Guerra comercial golpea a China, afecta ventas de Apple y derrumba los mercados

Acciones > La empresa de La manzana se despLomó 9,97%

tos en mercados emergentes clave, no fuimos capaces de ver la magni-tud de la desaceleración económica, particularmente en China. La ma-yoría de nuestra rebaja en cuanto a ingresos previstos ha ocurrido en China con respecto al iPhone, Mac e iPad”, afirmó Cook, quien también culpó de los problemas a la fortaleza

Otros datos preocupantes

a nivel internacional, también se conocieron datos que en-cienden una señal de alerta para la economía estadouni-dense, y en consecuencia para el resto del planeta. de acuerdo a un sondeo del Instituto de Gerencia y abas-tecimiento (Ism), la actividad manufacturera en estados Unidos se desaceleró con fuer-za a un mínimo de dos años en diciembre, en medio de una caída en los nuevos pedidos y la contratación en las fábricas, lo que podría generar más pre-ocupaciones sobre cuán inmu-ne es la economía del país a la desaceleración del crecimien-to mundial.el Ism dijo que su índice para la actividad fabril nacional se derrumbó 5,2 puntos a 54,1 en diciembre, la menor lectura

desde noviembre de 2016. La caída fue la mayor desde oc-tubre del 2008, cuando la eco-nomía se encontraba todavía en recesión. Una lectura sobre 50 indica una expansión en las manufacturas, que represen-tan alrededor de un 12% del pIB estadounidense. el Ism afirmó que la demanda se había debilitado. advierte que si bien el consumo se man-tiene fuerte, con la producción y el empleo aún en expansión, estaba “en niveles mucho más bajos comparados con perío-dos previos”. datos de esta semana mostra-ron que la actividad manufac-turera se debilitó en gran parte de europa y asia en diciembre, con las manufacturas en Chi-na contrayéndose por primera vez en 19 meses.

del dólar y a las tensiones comercia-les entre China y Estados Unidos.Como era previsible, los mercados reaccionaron a la baja pues las no-ticias de Apple parecen demostrar que la desaceleración china es más importante de lo que se preveía ini-cialmente. La situación es doblemente incómo-da para la firma fundada por Steve Jobs tras la detención, en Canadá de una alta ejecutiva de su mayor rival comercial en China, Huawei. La fir-ma de la manzana fabrica y vende buena parte de sus productos en el gigante asiático, y las disputas polí-ticas y comerciales afectan el desem-peño de empresas como Apple.En declaraciones a la CNBC, Cook dijo que si bien los productos de Apple no han sido puestos en la mira del gobierno chino, sí es posible que los consumidores eviten comprar un iPhone, por ejemplo, por tratarse de una empresa estadounidense. “El mayor problema es la ralentización de la economía (china), y luego las tensiones comerciales que complican esto mucho más”, señaló.Apple ha sufrido fuertes caídas en los mercados, y ha perdido su condición de empresa más valiosa del mundo en base a su capitalización bursátil, al ser superada por Microsoft y Ama-zon, pese a que estas firmas también tuvieron caídas en sus cotizaciones.Ayer jueves las acciones de Apple ca-yeron prácticamente un 10% y afectó de forma importante a otros impor-tantes de la industria como AMD (-9,45%) e Intel (-5,50%). En menor medida se sintió el impacto en otros gigantes como Amazon (-2,52%), Fa-

cebook (-2,9%), Microsoft (-3,68%) o Alphabet (-2,77%) también han con-tribuido al tono bajista del mercado.Wall Street por su parte, cerró con fuertes pérdidas: el índice industrial Dow Jones se contrajo un 2,83%, el tecnológico Nasdaq un 2,48% y el S&P 500 bajó un 3,04%. Las bolsas europeas también se vie-ron afectadas cerrando ayer jueves en terreno negativo.

Desaceleración chinaDe acuerdo a un indicador elabo-rado por la empresa Bloomberg Economics, la economía de China se habría desacelerado por sépti-mo mes consecutivo en diciembre debido a que la guerra comercial, la caída de la demanda interna y la desaceleración de la inflación de las fábricas frenaron el crecimiento.El indicador que agrupa los prime-ros datos disponibles sobre las con-diciones comerciales y la confianza del mercado, sugiere que la campa-ña de estímulo de Pekin y la tregua de la guerra comercial con Estados Unidos aún no han tenido mucho impacto en la trayectoria de creci-miento del país.David Qu, economista de Bloom-berg Economics, señaló que “la re-ciente fluctuación del mercado de materias primas puede socavar aún más la rentabilidad del sector ma-nufacturero”.Las autoridades chinas se han com-prometido en reiteradas oportuni-dades en aplicar nuevas medidas de estímulo durante este año, lo que re-afirma la preocupación del gobierno por el estancamiento de la economía.

Page 18: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

18 crónicas, viernes 4 de enero de 2019

INDICADORES MACROECONÓMICOS

Page 19: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

19crónicas, viernes 4 de enero de 2019

Las lluvias que cayeron en diciembre no permitirían alcanzar a 4 mil kilos promedio por hectárea de trigo

» Cuando todo pintaba para ser un año importante para los productores de trigo y cebada, el paro que los dejó sin combustible, sumado a las importantes precipitaciones que se produjeron inmediatamente, lleva a pensar que no se podrían alcanzar los 4.000 kilos de trigo por hectárea. Sobre los cultivos de verano se estima que la siembra sería de 1.100 hectáreas de las cuales, la soja llegaría a las 989.000 hectáreas.

agropecuarias

La combinación del factor humano -paro en la distribución de com-bustible- y el factor climático (mu-cha lluvia), degradaron las expec-tativas de una buena cosecha. Lo cierto es que, a pesar de haberse levantado ya prácticamente la co-secha de trigo, no se ha evaluado aún los daños causados en las cha-cras al sur del país, para saber si el rendimiento promedio se ubicará en los 4.000 kilos por hectárea.

Lo cierto es que, la cosecha de trigo se retrasó, con un área me-nor que había quedado pendiente por las lluvias, de acuerdo al por-tal Grupo Trigo.

“Aún no hay una evaluación final del impacto de las lluvias, pero si es un hecho que bajó la calidad, principalmente la calidad del ph, y se registraron casos de brotado. En algunos casos con caí-da en el Falling Number”, explica-ron los técnicos.

“Salieron varios (trigos) como forraje después del agua”, seña-ló Alejandro Álvarez, técnico de la Unión Rural de Flores. “De to-dos modos, el resultado global de la zafra de trigo puede evaluarse como positiva”, agregó.

Por su parte, Jorge Beceiro, ge-rente de semillas de Copagran,

Información ministerial

La Dirección General de Servicios Agrí-colas (DGSA), del Ministerio de Ganade-ría, Agricultura y Pesca (MGAP) registró a fines del 2018 un nuevo Agente de Control Biológico para el control de las orugas de la soja y el girasol conocidas como “lagartas”. Se trata del primer controlador biológico que registra en nuestro país para cultivos extensivos.El director de la DGSA, Federico Mon-tes, explicó que “el concepto de Agen-te de Control Biológico implica que un enemigo de la planta se introduce de manera controlada en momentos oportunos. En el caso de la lagarta, el

agente que se introduce es la Tricho-gramma Pretiosum Riley, una pequeña avispa, que parasita al insecto hués-ped, mediante la postura de huevos en dicho insecto”.Agregó que este método de Control Biológico, “requiere realizar opera-ciones de la avispa y un manejo de la plantación que colabore al desarrollo del enemigo natural. Este es un ma-nejo alternativo y/o complementario al uso tradicional de insecticidas, princi-palmente desarrollado para el cultivo de soja, hecho fundamental que con-tribuye en una mayor inocuidad de los

alimentos”, sostuvo.En otro orden, el MGAP informó que la Mesa de Desarrollo Rural de Bella Unión en el año 2016 planteó la nece-sidad de contar con un centro de aco-pio de envases de agroquímicos en el departamento. Después de muchas coordinaciones se logró la instalación del Primer Centro de Acopio artiguen-se, el cual quedó operativo en los ac-cesos a la ciudad de Bella Unión, sobre la Ruta 3.A fin de año, con la participación del director de la Dirección Forestal del MGAP, Pedro Soust, el director del Sis-

tema Nacional de Emergencia, Fernan-do Traversa, el gerente de la Sociedad de Productores Forestales, Atilio Ligro-ne, y el coordinador del Plan de Preven-ción de Incendios Forestales de la SPF, Rafael Sosa, se realizó una conferen-cia sobre incendios forestales. En esa oportunidad las autoridades informa-ciones, datos, normativa y medidas de prevención de incendios forestales y medidas de prevención de éstos, dado el inicio de la temporada estival. Sobre este tema Fernando Traversa aseguró que “el 95% de las situaciones de in-cendio son de origen humano”.

Área plantada > CON SOJA ALCANZARÍA LAS 989 MIL HECTÁREAS

dijo al programa Tiempo de Cam-bio de radio Rural, que los rindes de la cooperativa salteña, “en general se ubican por encima de los 3.600 kilos por hectárea, con resultados puntualmente desta-cados. Son buenos números, creo que vamos a estar en 3.800 kilos por hectárea, que es un buen pro-medio”, estimó.

Para el técnico, en el 2019 posi-blemente se concrete una suba en el área de cultivos de invierno, sin cambios radicales, pero marcando una tendencia creciente. “Hay un montón de variables que hacen que el doble cultivo tienda a crecer y eso implica en definitiva que el de invierno tienda a crecer”, sostuvo.

Afirmó que “previo a las lluvias se venían registrando resultados destacados tanto en rindes como en calidad, con productividades que rondaban los 4.000 kilos por hectáreas y ph en general de 79 hacia arriba, y proteína de 11% hacia arriba”.

Desde el lado comercial, el pre-cio del cereal no afloja ante la presión de la cosecha. La Cámara Mercantil dejó sin cambios la refe-rencia para el trigo pan de la nue-va cosecha, ph 78 y 12% de pro-teína en US$ 198/200 la tonelada.

La magra cosecha del cereal en la zafra pasada hizo que Uruguay en 2018 exportó 75.864 toneladas de trigo, tres veces menos que las en-viadas al exterior en 2017, y el me-nor volumen, al menos desde 2007.

La Dirección de Estadística Agropecuaria (DIEA), estimó que el área sembrada con cultivos de invierno alcanzó las 446.700 hec-táreas casi un 7% más que en ejer-cicio agrícola anterior.

La situación para parte de los agricultores argentinos no se pre-senta bien porque las copiosas precipitaciones que cayeron cau-san preocupación. La Bolsa de Comercio de Rosario estima que 1 millón y medio de hectáreas de trigo todavía sin cosechar podrían verse afectadas.

“El fenómeno puede durar va-rios días con mejoras temporales que concluyó con el ingreso de un frente frío que encontró condicio-nes óptimas que produjo lluvias intensas y tormentas intensas con caída de granizo”, explicó un inte-grante de la GEA. La mayor carga pluvial cayó en Buenos Aires, nor-te de La Pampa, sur de Córdoba y Santa Fe y Entre Ríos.

La Bolsa de Cereales de Bue-nos Aires informó que a fines de

la semana pasada, la cosecha de trigo alcanzó un 82,1% del área sembrada, con un rendimiento medio nacional de 2.900 kilos por hectárea.

SojaDe acuerdo a la Dirección de Es-tadística Agropecuaria (DIEA), del MGAP , para los cultivos de verano 2018-2019 la encuesta es-timó un área 1.100.000 millones de hectáreas, valor similar al al-canzado en 2017-2018 cuando se sembraron 1.200.000 millones de hectáreas.

Para la soja -que cubre la mayo-ría del área- se espera una superfi-cie total de 989 mil hectáreas. Esa área representa 10% menos que en el ejercicio 2017-2018. En dicha proyección se estima que las sojas de primera cubran 630.000 hectá-reas, que representa un 64% de la intención de siembra de la olea-ginosa. Mientras que las sojas de segunda se proyecta una siembra de 359 mil hectáreas.

Los otros cultivos de verano se estima que 108.000 hectáreas se utilizarán para el cultivo de maíz (52% más que la zafra anterior) y 43.000 hectáreas para sorgo, un 48% superior al año anterior.

Page 20: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

20 crónicas, viernes 4 de enero de 2019

» El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México tiene dos propósitos para este año nuevo. El primero de ellos es la simplificación de los procesos que los contribuyentes deben realizar, mientras que el segundo se refiere a reforzar el combate contra la evasión fiscal.

México busca reforzar el combatecontra la evasión fiscal y la corrupción

Margarita Ríos-Farjat, jefa del ór-gano recaudador, indicó en entre-vista con El Economista que estos dos temas son las áreas de opor-tunidad que encontraron para el nuevo gobierno de Andrés Ma-nuel López Obrador, que empezó el pasado 1º de diciembre.“Estamos recibiendo una institu-ción con 21 años de trayectoria, con procesos institucionalizados muy interesantes y con herra-mientas muy sólidas. Aún no he-mos terminado de hacer la revi-sión a detalle de lo que se nos está entregando, pero creemos que contamos con cosas muy positivas del SAT; sin embargo, hay áreas de oportunidad y en eso estamos haciendo la revisión”, precisó.En este sentido, la abogada pre-cisó que uno de los principales retos del SAT para este año es simplificar los procesos que los contribuyentes deben realizar, lo cual a su vez tendrá un impacto positivo en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y la re-caudación tributaria.Para ello, agregó, se necesita que el SAT tenga una menor necesi-dad de los servicios de terceros para todo lo relacionado a la tec-nología y fortalecer los procesos dentro de la institución.“Le tenemos que facilitar la vida al contribuyente con las herramien-tas que ya se tienen. Son buenas herramientas, hace falta hacerlas más asequibles, más entendibles y de fácil uso cotidiano para la gen-te. Que sea fácil para ellos hacer facturas, regularizarse, hacer sus pagos, ver en qué situación fiscal están, obtener sus devoluciones. Todo tiene que ser muy fácil y comprensible para ellos”, aseveró.Añadió que buscan que las herra-mientas y procesos del SAT tengan un impacto más significativo en el desarrollo económico del país.Respecto a la evasión fiscal, Ríos-Farjat indicó que el gran reto es combatir la creación de empresas fantasma, con las cuales los con-tribuyentes evaden el pago de sus impuestos correspondientes.“Tenemos el gran reto de hacerles frente a todas las formas de sabo-taje al principio constitucional que ordena que todos debemos contri-buir al gasto público. Aquí no es

Un objetivo > ES SIMPLIFICAR LOS PROCESOS QUE LOS CONTRIBUYENTES DEBEN REALIZAR

labor de una sola institución, sino de la sociedad entera. Vamos a re-crudecer y reforzar las medidas que haya que tomar para erradicar la evasión fiscal”, expuso.En línea con lo anterior, aseguró que el SAT endurecerá la fiscali-zación de los contribuyentes, ade-más de revisar qué es lo que per-mite o facilita la compra y venta de facturas apócrifas.

Reforma fiscalRespecto a una posible reforma fiscal en la administración de Ló-pez Obrador, que de acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica se llevaría acabo a mi-tad del sexenio, Ríos-Farjat expli-có que el problema de evasión fis-cal obstaculizaría que la reforma cumpla con su propósito.Agregó que primero se deben combatir los problemas actuales, como lo es la evasión fiscal y el fa-cilitar el cumplimiento tributario, así como seguir la política de aus-teridad, lo cual daría entrada para poder pensar en una reforma.“No todo se soluciona alzando o bajando impuestos cuando tienes agujeros serios en la recauda-ción”, precisó.

Chile se encuentra entre los países con menor índice de fraude en transacciones bancarias

Según el último informe financiero de la Asociación de Bancos e Ins-tituciones Financieras (ABIF), Chile se encuentra entre los países con menor índice de fraude en transac-ciones bancarias comparado con los países de Latinoamérica y tam-bién a nivel mundial.El número de transacciones he-chas con tarjetas bancarias se ha duplicado en promedio cada tres años y el monto transado cada cuatro años. Las tarjetas bancarias han llegado a ser el medio de pago digital más utilizado en Chile y pre-sencialmente han ido sustituyendo de forma exponencial al efectivo.

A pesar del crecimiento de este medio de pago, la tasa de fraude en Chile alcanzó 3,4 puntos base (pb) durante el primer trimestre de 2018, es decir, por cada $100.000 en transacciones, solo $34 equiva-len a transacciones fraudulentas.En comparación, Chile se encuen-tra posicionado favorablemente frente al promedio latinoamericano (13,5 pb) y mundial (11,3 pb). Inclu-so muestra una tendencia a la baja disminuyendo en 1,2 pb la tasa de fraude respecto al cuarto trimestre de 2016 (4,6 pb), lo que contrasta con un aumento de 1,5 pb a nivel mundial durante el mismo período.Dentro de las medidas que ha im-pulsado la banca local para la pre-vención de fraudes se encuentra la implementación masiva del chip EMV (Europay, MasterCard y Visa) en tarjetas y lectores, la instalación de perturbadores magnéticos en ca-jeros automáticos y el desarrollo de algoritmos de detección y alerta tem-prana de fraudes, entre otras tecno-logías, advirtió la ABIF en su reporte.

Page 21: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

21crónicas, viernes 4 de enero de 2019

» El índice de confianza de los empresarios en la economía brasileña subió en diciembre a su mayor nivel desde 2014, según un estudio divulgado el pasado miércoles por el centro privado de estudios económicos Fundación Getulio Vargas.

Tras la victoria de Bolsonaro, la confianza empresarial en Brasil ascendió a su mayor nivel

Al asumir > EL FLAMANTE PRESIDENTE SALUDÓ A SUS PARES DE EE.UU. Y ARGENTINA

La divulgación del indicador de optimismo se produjo un día después de la investidu-ra como nuevo presidente de Brasil de Jair Bolsonaro, quien prometió impulsar un modelo económico liberal, según con-signó la agencia EFE.De acuerdo con el estudio, el Índice de Confianza Em-presarial (ICE) subió 1 punto porcentual en diciembre y al-canzó los 95,9 puntos, el ma-yor nivel desde marzo de 2014 (97,8 puntos), impulsado por la recuperación de la econo-mía brasileña en 2017 tras dos años de profunda recesión.La economía brasileña se re-trajo 3,5% en 2015 y 3,5% en 2016, con lo que completó dos años seguidos de crecimiento negativo, algo que no ocurría desde la década de 1930.

Acto de asunción y agradecimientosA los pocos minutos de haber asumido la Presidencia en el país vecino, el flamante presi-dente Jair Bolsonaro, tuiteó en agradecimiento a su par esta-dounidense, Donald Trump.Estados Unidos envió al se-cretario de Estado, Mike Pom-peo, como la autoridad para participar de la asunción en Brasilia.La primera declaración de Bolsonaro como presidente fue para agradecer un mensa-je de felicitaciones de Trump, en lengua inglesa.“Querido presidente Trump: aprecio sus palabras de res-paldo. Juntos, bajo la protec-ción de Dios, debemos llevar prosperidad y progreso a nuestros pueblos”, escribió

Bolsonaro desde el Congreso, minutos después de su discur-so de asunción.Trump, a quien Bolsonaro dijo admirar, expresó en la red social Twitter: “Estados Unidos está contigo”, tras elo-giar su discurso de posesión del mando.El canciller brasileño de Bol-sonaro, Ernesto Araújo, tam-bién defiende a Trump, a quien califica como “salvador de Occidente”.Además, Bolsonaro también agradeció al mandatario ar-gentino, Mauricio Macri. “Gracias por sus palabras, presidente. Sin duda Brasil y Argentina van a caminar jun-tos en direcciones diferentes a las pasadas por los últimos gobiernos. ¡Un gran abrazo!”, le dijo a través de un mensaje

por Twitter.Ambos tienen previsto encon-trarse en Brasilia el miércoles 16, luego de que Argentina en-viara a la asunción de Bolso-naro al canciller Jorge Faurie.Macri felicitó también por las redes a Bolsonaro por ha-ber asumido la Presidencia del principal socio comercial de Argentina y cofundador

del Mercosur.“Quiero enviarle mis mejores deseos a Jair Bolsonaro en el día que asume como presi-dente de Brasil, país amigo y hermano. Confío en que nues-tros gobiernos seguirán cola-borando para la prosperidad de nuestros pueblos”, señaló Macri en un mensaje el pasa-do martes.

Page 22: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

22 crónicas, viernes 4 de enero de 2019

Los ciberseguros “terminarán estando integrados en productos tan comunes

como el seguro de hogar“

El Colegio de Mediadores de Granada realizó el III Encuentro de la Mediación-Sector asegurador, donde se debatió, entre otras cosas, sobre los ciberriesgos en el área de los seguros. Para ello contaron con la participación de responsables de diferen-tes compañías, quienes concluyeron que los ciberseguros son un segmento de negocio importante de cara al futuro y que “terminarán estando integrados en productos tan comunes como el seguro de hogar“.Los ciberseguros, definidos como “productos aseguradores cuyo objetivo es proveer protección ante una amplia gama de inciden-tes derivados de los riesgos en el ciberespacio, el uso de infraes-tructuras tecnológicas y las actividades desarrolladas en este entorno”, tienen unas garantías básicas y otras opcionales. Sus coberturas, además de económicas y legales, son técnicas.Hoy en día, los ciberseguros son solicitados con mayor frecuencia por las grandes empresas. Pero algunas aseguradoras ya inclu-yen este servicio en sus pólizas de hogar, con el fin de proteger el domicilio de sus clientes, incluso a nivel digital.Y es que cada vez son más frecuentes los casos de ciberataques que pueden dañar el sistema informático instalado en la vivienda.El seguro de ciberriesgos es considerado una solución efectiva para los propietarios de una vivienda, en cuanto a ahorro de tiem-po y dinero. Su cobertura le proporciona al cliente servicios perso-nales y digitales que facilitan el mantenimiento de su hogar. Aunque el servicio dependerá del contrato que establezca el clien-te con la aseguradora, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ci-berseguridad de España, en el ámbito empresarial la mayoría de estas pólizas incluyen coberturas de responsabilidad civil a terce-ros y responsabilidad por pérdida de datos.

Antes de salir, es importante revi-sar: niveles de agua, de líquido de freno y de aceite; presión de aire en neumáticos rodantes y en auxiliar; estado de faros delanteros, traseros y señaleros.Al cargar combustible para el via-je, uno debe asegurarse de que sea del surtidor correcto al motor del vehículo. Además, es aconsejable limpiar parabrisas, retrovisores ex-ternos y ventanillas, así como faros delanteros y traseros.Mientras que todas las personas de-ben viajar sujetas con el cinturón de seguridad, los niños menores de 12 años deben ir en el asiento trasero. Si miden menos de 1,5 metros de altura deben usar un sistema de retención infantil –silla o booster-, según la edad y el peso, sujetado al sistema de anclaje correspondiente –Isofix, Latch o cinturón trasero-. Las embarazadas, por su parte, de-ben colocar la cinta horizontal del cinturón debajo de la barriga, ajus-tado a la cadera.Es fundamental tener en cuenta que en un choque todo lo que va suelto lesiona a los ocupantes. Es por esto que se recomienda que elementos como el termo, el mate, las carteras, los biberones, los bolsos, las botellas, entre otros, se coloquen en la valija. Las mascotas también deben ir su-jetas al cinturón de seguridad me-diante pretal.Dentro de las recomendaciones se incluye no manejar si se ingirió bebidas alcohólicas o se consumió cannabis, puesto que ello aumen-taría la probabilidad de padecer

un siniestro, de lesionarse y lesio-nar a otros. En esas condiciones no cubre el seguro, retiran la li-cencia de conducir de seis meses a un año y se aplica además una multa importante.

En el transcurso del viajePor otra parte, durante el viaje se debe evitar que los niños saquen la cabeza por ventanillas o techo corredizo. También es esencial res-petar los límites de velocidad, dado que cada vez que esta se duplica, se cuadriplica la violencia del impacto en caso de choque.Respetar señales de tránsito y regla-mentaciones es de vital importan-cia, así como circular siempre con luces encendidas. Se aconseja, adi-cionalmente, hacer una parada de descanso cada dos horas de manejo.Es necesario evitar distracciones al volante y manejar atento al tránsito para poder anticipar las situaciones. Cada vez que el conductor toma mate o usa el celular mientras está manejando, aumenta la probabili-dad de ser partícipe de un siniestro vial, advierte el BSE.A la vez, es aconsejable mantener distancia de seguridad con los vehí-culos que van delante. Para rebasar, en tanto, hay que evaluar si es im-prescindible hacerlo, chequear que esté despejado adelante y atrás, que no haya cartel de prohibido rebasar ni línea continua en el pavimento.Si el volante tiene airbag las manos deben ir en la posición 9 y cuarto. Si no lo tiene, pueden ir en la posición 10 y 10.

Comenzaron las vacaciones y el BSE brinda consejos para disfrutar de un viaje seguro

El banco > OFRECE RECOMENDACIONES PARA TRANSITAR EN RUTAS Y PODER DISFRUTAR PLENAMENTE

» El Banco de Seguros del Estado (BSE) publicó una serie de recomendaciones para el manejo seguro, teniendo en cuenta que muchas personas empiezan sus vacaciones. Además, el informe contiene información relativa a lo que hay que saber antes de salir de viaje y durante el mismo, así como datos sobre a quién llamar en caso de siniestro. A través de su equipo de técnicos prevencionistas, el banco ofrece consejos para transitar en rutas y poder disfrutar plenamente de esos días.

seguros

Antes de cambiar de carril –ade-más de chequear los espejos y prender el señalero-, es crucial revisar girando rápidamente la cabeza para ver el ángulo ciego que el espejo retrovisor no mues-tra. Asimismo, antes de cruzar una intersección, hay que mirar hacia ambos lados moviendo la cabeza para ver los ángulos cie-gos ocultos por los parantes del parabrisas.

En caso de siniestroLos clientes del BSE que se vean in-volucrados en un accidente de trán-sito en territorio nacional, si no hay

heridos, deben llamar de inmediato al *1994 para coordinar la denuncia del siniestro correspondiente.Si hubiera heridos, lo principal es brindar asistencia a las personas lesionadas y llamar de inmediato a la policía. Se debe permanecer en el lugar del accidente hasta que se presenten las autoridades y llamar rápidamente al *1994 para hacer la denuncia del siniestro.Aquellos asegurados que sufran un hurto total, parcial o intento de hurto, deben realizar la denuncia policial en forma inmediata y pos-teriormente llamar al *1994 para coordinar la denuncia en el BSE.

Page 23: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

23crónicas, viernes 4 de enero de 2019

Realidades y expectativas turísticas de Maldonado

CEDU

El presidente de la Unión de Comerciantes de Mal-donado, Daniel Pigola, consideró que el número de visitantes que se cons-tata en estos momentos en el departamento es similar al del año pasado, aun-que, en diálogo con CRÓ-NICAS manifestó que “la-mentablemente el tiempo no nos está ayudando mucho”, en referencia a lo que vienen siendo las jornadas de lluvias que se producen”.

Pese a que consideró que “aún es muy prematuro para hacer una evalua-ción certera”, manifestó que “durante el mes de diciembre llegó mucha gente durante los fines de semana, entre la que se encontraban argentinos y brasileños”.

Por otro lado, tampoco pudo precisar lo que tiene que ver con las reservas ya que las nuevas formas de concretarlas “hace que nunca se sepa bien cuál es el nivel de las mismas”.

Presencia policialEntonces, el tema también derivó por el lado de la inseguridad en ese depar-tamento tan concurrido, sobre todo con robos en fincas que se alquilan a tu-ristas.

En el punto, Pigola pre-cisó que “en Punta del Este, en lo que es la zona del balneario y demás, no ha habido tanto problema en el tema seguridad”, aunque reconoció que “en invierno quizás tuvimos mayor actividad”, dijo, para reflexionar que “es de esperar que se manten-ga la situación como hasta ahora porque se lo contra-rio, hay que coincidir que sería muy perjudicial que hubiera problemas de se-guridad”.

A todo esto, el entre-vistado mencionó que “la presencia policial y el mayor movimiento se

nota en estos días, lo que es muy importante, sobre todo realizando contro-les de desplazamiento de gente, solicitando docu-mentación e identificando a las personas”.

Cámaras y consejosComo es sabido, tras la reciente instalación de un destacamento de la Guar-dia Republicana en Sal-to, en los últimos días se anunció el traslado se un porcentaje importante de efectivos hacia el Este, lo que si bien ha provocado malestar en los salteños, da beneplácito para los operadores de Maldona-do, porque ello implica que la seguridad aumenta y por ende las posibilida-des de éxito de la tempo-rada crecen.

Además de ello, no se puede dejar de lado la preocupación de quienes tienen a su cargo la seguri-dad en la zona turística en cuanto a incrementar la in-fraestructura que pasa no solamente por los efectivos y móviles, sino que tam-bién incluye la colocación de cámaras de seguridad.

Al mismo tiempo, se han hecho públicos varios consejos destinados a los turistas en cuanto a no descuidar las medidas de seguridad en sus propios lugares de residencia, los que anteriormente han sido objeto de la acción de los delincuentes que pre-cisamente sacan provecho de esos descuidos.

Inclusión financieraEn lo que hace al funcio-namiento de las empresas en lo que es el hacer frente a los costos de funciona-miento de las mismas de cara a lo que son las cargas impositivas y tributarias, no faltó el apunte de Pigo-la dando cuenta que “ese es un tema que lo hemos hablado con cuanto re-

presentante nos es posible tanto a nivel departamen-tal como nacional”.

Fue cuando aseveró que “la situación para el co-mercio no es buena y la inclusión financiera va a traer aparejados mayores cargos fijos, por lo que va-mos a tener que ver la for-ma de adaptarnos a ello y tratar de sobrellevar la situación”.

Consultado sobre si comparte la idea de que esa inclusión financiera no llegue a ser obligato-ria, Pigola fue tajante al señalar que “lamentable-mente que yo sea partida-rio o no, nada va a cam-biar las cosas”.

Sostén dela economíaInsistiendo en un tema que preocupa precisamente a todos los empresarios del país que oportunamente han sido entrevistados por CRÓNICAS, fue concreto al señalar que “esto no lo cambia nadie y lo que ocu-rre es que todo el sistema económico del departa-mento lo sostiene la pe-queña y mediana empre-sa y el comercio”, afirmó luego nuestro entrevistado quien puntualizó que “du-rante los meses de invierno es el que lo sostiene todo, mucho más incluso que las grandes superficies”.

Pigola anunció que “no-sotros en el próximo año vamos a hacer un estudio con respecto a esa reali-dad para obtener núme-ros claros, pero desde ya estamos seguros que es como lo digo, y que lo que queda de las grandes superficies solamente son migajas”.

Escasas alternativasOtro aspecto que pue-de incidir en el deseado funcionamiento de los operadores turísticos es el que tiene que ver con

los pronósticos de lluvias a registrarse durante el mes de enero que recién comienza.

Y en el punto hizo saber que “lamentablemente no tenemos mucha oferta al-ternativa para los días de lluvia lo que desestimula a la gente”.

En cuanto a las expecta-tivas del arribo de argen-tinos a Maldonado, Pigola hizo hincapié en que “se hizo toda una promoción a través del Ministerio de Turismo y de la Dirección local de Turismo. Ello pasa por el no pago de algu-nos impuestos como IVA y demás”, algo que en otras oportunidades dio resultado, aunque no con argentinos en las condi-ciones económicas que afrontan actualmente.

Mantener preciosOtro aspecto no menor, destacado por el presi-dente de la Unión de Co-merciantes de Maldonado es el que tiene que ver con no espantar al turista con los precios.

“El mantener los precios es fundamental”, afirmó, al tiempo que reconoció que “los comerciantes han tomado conciencia de ello, felizmente”, aunque afir-mó que “lamentablemente siempre hay quienes mar-can las diferencias”.

“Lo peor es que muchas veces se toma como refe-rente a uno solo que no asume la importancia del tema y al final lo pagan todos”, aunque estable-ció que este año “en ge-neral se han mantenido los precios y algunos han venido en baja, lo que im-plica realizar un sacrificio importante, considerando los costos elevados”.

En el final no faltó la mención a lo que es la caí-da de la construcción en Maldonado, estableciendo que “últimamente se ha construido muy poco”.

Page 24: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

24 crónicas, viernes 4 de enero de 2019

En un contexto en el que se promueve la diversifi-cación de la matriz ener-gética y la incorporación de diferentes fuentes al-ternativas de generación, el Poder Ejecutivo dispu-so la necesidad de incor-porar en las inversiones requeridas, componentes de origen nacional, alen-tando con ello la activi-dad industrial nacional y el desarrollo tecnológico del país.A través del Ministerio de Industria, Energía y Mi-nería (MIEM), se delegó en la CIU la tarea de cer-tificar el origen nacional de los componentes que integran las inversiones en proyectos de genera-ción de energía eléctrica a través de fuentes reno-vables, en el marco de los contratos firmados con UTE. La tarea de Certificación del CNI implica evaluar y determinar el carácter

Incorporación de componente nacional en energías renovables

La política energética y el desarrollo de la industria nacional

» Mediante delegación del MIEM, la Cámara de Industrias del Uruguay, certifica el origen nacional de los componentes que integran las inversiones en proyectos de generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables. Hasta el momento se han emitido 50 Certificados de Componente Nacional de la Inversión (CNI), cuyos proyectos representan una inversión total cercana a los USD 2.200 millones.

cámara de industrias del uruguay

Por mayor información:Departamento CNI/Cámara de Industrias del Uruguay26040464 int 146, 202, 107, 271 y [email protected]/cni

nacional de cada uno de los rubros integrantes del total de la inversión. Dicha tarea se realiza a través del Departamen-to de Certificación del Componente Nacional de la Inversión, cuyos principales objetivos son la tarea de Certificación propiamente dicha y el asesoramiento integral a los diferentes actores en general vinculados a estos proyectos durante el proceso de certifica-ción tales como, desa-rrolladores, empresas de construcción y servicios técnicos, proveedores de bienes de capital y profe-sionales en diversas áreas.A más de 10 años del pri-mer decreto del Poder Ejecutivo que sentó las bases para la transforma-ción de la matriz energé-tica que viene desarro-llándose en el país, la CIU ha venido trabajando en un total de casos que re-

presentan una inversión cercana a los USD 2.600 millones.Hasta el momento se han emitido 50 Certificados del CNI, cuyos proyectos representan una inversión total cercana a los USD 2.200 millones, validándo-se como componente na-cional en promedio, por fuente eólica, un 31%; por biomasa un 50% y por fo-tovoltaica un 23%. Otros dos proyectos se encuen-tran en estudio y se estima la presentación de alrede-dor de 10 nuevas solicitu-des de certificación.Con relación a la locali-zación geográfica de los proyectos, los de fuente solar fotovoltaica se en-cuentran concentrados en el noroeste del país, mientras que los de bio-masa están ubicados en los departamentos de Rivera, Artigas, Tacua-rembó, Treinta y Tres y Flores. Y finalmente, en

lo que hace a generación de energía eléctrica por fuente eólica, las plantas se encuentran distribui-das por todo el territorio nacional, aunque con fuerte prevalencia de la zona sur. Nuestro país ha sido pio-nero en el proceso de di-versificación de la matriz energética, encontrán-dose a la vanguardia a nivel regional en materia de energías renovables incorporando además la exigencia de componente nacional, lo cual ha pro-piciado la generación de capacidades tanto indus-triales como de servicios de apoyo. Dicho proceso ha sido acompañado por una profundización de la política, incorporan-do nuevas exigencias en las metodologías para la evaluación del CNI, par-ticularmente en relación a los bienes de capital, equipamiento y material

de infraestructura. Estos avances posibilitan extender la aplicación de la política de componente nacional en otras inver-siones de gran porte a desarrollarse en el país, en materia de infraes-tructura, transmisión y distribución de energía, concretamente en otras licitaciones públicas como ser la de la Draga adqui-rida por ANP, la línea de alta tensión Melo-Tacua-rembó y nuevas subesta-ciones.En ese sentido, en se-tiembre de 2018 el Poder Ejecutivo emitió Decreto exhortando a UTE a que los bienes y servicios des-tinados a la ampliación de su parque generador,

cualquiera sea el procedi-miento jurídico utilizado, tenga incorporado com-ponente nacional.Suficiencia de genera-ción de energía eléctrica, por un lado, y cientos de millones de dólares proveídos por empresas nacionales de bienes y servicios, por otro, carac-terizan lo que ha resulta-do ser una política exitosa que supo combinar las necesidades que el país tenía en materia de gene-ración eléctrica, con opor-tunidades de suministros para proveedores locales, lo que a su vez impulsó y seguirá impulsando la inversión, la actualización tecnológica y el desarrollo de capacidades en el país.

Page 25: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política
Page 26: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

26 crónicas, viernes 4 de enero de 2019

En primera persona» El 2018 partió y tras sí dejó aprendizajes, crecimientos y, por supuesto, nuevos desafíos a enfrentar. Antes de dar vuelta la página les proponemos a nuestros lectores recordar frases vertidas por algunos de nuestros entrevistados que participaron de la sección de Empresario al Sofá, y quienes encontraron un rumbo en el camino de las ideas. Para no olvidar las vivencias, los retos y los sinsabores de emprendedores que nunca bajaron los brazos y que, además, encontraron en la asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) un espacio para crecer y formar redes de contactos.

“Nuestra premisa es nunca dejar de crecer. Con los años, tanto el hardware como el software, han mejorado considerable y continuamente, siempre en pos de mejorar la calidad del servicio. A medida que mejoramos estas cualidades, intentamos crear nuevos productos que las aprovechen”.Daniel Filgueiras Encargado de software en Carga Express

“Si bien Uruguay ha avanzado en el ecosistema emprendedor, creo que falta camino por recorrer. Por lo que uno ve, el acceso al financiamiento y los costos generales para abrir y mantener una empresa son de los aspectos que más preocupan. Asimismo, sería importante darle más apoyo a las instituciones patrocinadoras que están detrás de todos los emprendimientos nacionales y simplificar los trámites”.Federico CarnikianAbogado fundador del estudio jurídico Carnikian Abogados

“Intentamos estar siempre actualizados con los productos y variaciones que va adoptando el mercado regional. Seguimos muy de cerca el hábito y gustos del consumidor para, de esa forma, desarrollar mejores productos dirigidos a nuestros clientes”.Marcelo VerdecchiaDirector de La Mallorquina

“Pensamos que la nueva tecnología va a ser muy útil en el futuro. Añadir la inteligencia artificial para facilitar la búsqueda de los alojamientos, así como la realidad virtual para visitar a distancia como si estuvieras en el lugar”.Ludovic Ostate Fundador de CasaTropical.org

“Lo importante es creer en uno mismo y hacer frente a los obstáculos, porque con sacrificio y trabajo se pueden alcanzar los objetivos. Hoy puedo decir que me encuentro ampliamente satisfecha del camino que he recorrido”.Lucía RubioAbogada y directora de Estudio Jurídico RA

“Creo que hoy en día es de vital importancia estar conectado con una red de contactos, y más si tienen el mismo objetivo: crecer, hacer crecer, ver resultados, innovar, transformarse y ayudar. A veces uno se estanca en la rutina, pero siempre tener apoyo para ver posibilidades desde otra mirada es esencial para el crecimiento personal y profesional”.Natalia FerreiraResponsable de nuevos proyectos y difusión de servicios del Instituto de Genética Médica

“Hacemos que los productos y servicios que ofrecen nuestros clientes sean accesibles a las personas con discapacidad, esto también implica su comunicación, ya sea sus campañas, sus eventos o cualquier otra forma en la que la empresa interactúa con sus clientes y la comunidad”.María Mónica del CampoDirectora de Umuntu

“Al crecer no descuidamos a nuestros clientes, les damos un trato sumamente personalizado. Cada uno tiene necesidades diferentes y tratamos de entenderlas y satisfacerlas. Hay clientes muy interesados en los resultados de sus locales, otros que tiene interés en el mercado del interior, algunos con preocupaciones en el costo de sus productos, así como con inquietud en el flujo de fondos de su negocio. Tratamos de ayudarlos en sus diferentes necesidades”.Andrés FrommelGerente del Departamento Contable-Fiscal en Frommel

EMPRESARIO AL SOFÁ

Page 27: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

27crónicas, viernes 4 de enero de 2019

“Nuestros objetivo principal es el de convertirnos en un aliado estratégico de los clientes, con los que compartimos valores en una relación de largo plazo, fortaleciendo el posicionamiento de inmobiliarias y empresas de venta de productos o servicios tradicionales que quieren potenciar sus negocios desde el área digital”.Matías VieraDirector general y socio de Programa Uruguay

“Si bien estamos acostumbrados a leer y escuchar sobre los altos costos fijos para cualquier emprendimiento que comienza, o poca financiación, creo que Uruguay es un mercado donde se puede abarcar con poco, donde uno puede llegar al CEO de una empresa con una llamada. Eso no es lo normal en otras partes del mundo”.Alejandro Bermúdez Fundador y socio de Bersal Group

“Buscamos la combinación del ecosistema emprendedor con el artístico, transformar a los emprendedores a través del arte y potenciar sus habilidades intra e interpersonales, exponiéndolos a dinámicas que los hacen salir de su zona de confort y les hacen ganar seguridad”.Valentina TecheraEncargada de varias áreas y promotora del proyecto Arena Emprendedora

“La forma de trabajar ha cambiado. Más que el número de personas en un despacho, la clave está en la capacidad para trabajar en red y formar equipos ad-hoc con los especialistas adecuados en función de un proyecto. Si el mejor especialista está en otro país, las nuevas tecnologías permiten crear redes profesionales productivas, por lo que las relaciones que se vayan generando y profundizando son claves”.Mercedes AramendíaFundadora y directora de Mercedes Aramendía Abogada-Consultora

“Son muy altos los costos y las responsabilidades sociales que uno asume al emprender, pero nosotros lo hacemos por amor y orgullo de llevar nuestras ideas adelante, incluso, sin tener ninguna seguridad de lo que pueda pasar mañana”.Martín de FreitasDueño y fundador de Posada La Juani-ta, Gitana Gastrobar y 1717 Bar & Bra-sas

“Nuestro objetivo es que el alumno se vaya con un conocimiento tangible, que lo sepa aplicar por sí mismo. La idea es que el docente no solo muestre lo que él hace como profesional, sino que también le haga hacer al alumno y verifique que lo hace bien. También nos interesa que los docentes se sientan a gusto con la escuela y sus valores. El objetivo es sentir que somos parte de algo más grande. Fotoarte tiene un alma propia, y la formamos todos”.Magela BenencioFundadora de Fotoarte – Escuela de Fotografía

“Es importante para los jóvenes empresarios tener una comunidad de apoyo, respaldo y compañerismo. Uruguay es una buena plataforma de pruebas para extenderse en el exterior. A veces es difícil trabajar en un mercado tan chico y competitivo”.Nicolás Arias ZefferinoDirector de BackupUY Soluciones Informáticas

“Desde la cocina, aspiramos a potenciar un centro cultural, al arte, a que pasen cosas para fomentar cultura y así también construir sociedad. Esta idea surge no con un fin lucrativo sino con un fin social. Queremos colaborar con todo lo que lleva mantener una sala y un ciclo de espectáculos variados”.Emilio VelázquezFundador de Art in Restaurant

Page 28: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

28 crónicas, viernes 4 de enero de 2019

Una experiencia única

Campeones sobre ruedas

El banco del verano

Enfocado en que sus clientes dis-fruten de las mejores vacaciones, Santander volverá a ser este año “El Banco del Verano”, con una amplia propuesta de beneficios y experiencias en cultura, gastrono-mía y entretenimiento.

Gustavo Trelles, Deputy CEO de Santander Uruguay, comentó que “El Banco del Verano” llega con más y mejores beneficios, nuevas experiencias, propuestas cultura-les y de entretenimiento y sorpre-sas a lo largo y ancho del país.

Por segunda temporada conse-cutiva, Santander presenta a sus clientes una propuesta integral que incluye, sumado a las tradi-cionales sorpresas, TAG electróni-co gratuito y 50% de bonificación en peajes, descuentos en helade-rías y cines de todo el país, tiendas de ropa y decoración, la clásica y renovada Ruta Gourmet, que comprende más de 70 restauran-tes de Montevideo, Punta del Este, Manantiales y La Barra.

Por su parte, el Banco del Vera-no brindará experiencias memo-rables como la presentación del músico británico Ed Sheeran, que llegará por primera vez a Uruguay el 20 de febrero de 2019 en el mar-co de su gira “Divide”. Carnaval, la

La ceremonia de premiación a los campeones nacionales de automovi-lismo de 2018 tuvo lugar en el Hotel Cottage, organizada por el Automóvil Club del Uruguay (ACU) y la Federa-ción Uruguaya de Automovilismo De-portivo (FUAD).

Flavio Bonavena y Sergio Gorzy abrieron la celebración con una breve bienvenida, seguida de palabras del presidente de la Federación Uruguaya de Automovilismo Deportivo, Ariel Fe-rragut y del presidente del Automóvil Club del Uruguay, Jorge Tomasi, quien agradeció a la Federación por llevar a cabo el evento que “prácticamente cul-mina las actividades en torno al cente-nario del automóvil club, que nació en 1918 para organizar competencias de automovilismo”.

El primer premio entregado en la noche fue a Daniel Wild y su copilo-to Bautista Wild, ganadores de la Se-mana del Automóvil Sport y Clásico, organizada por Sport & Classic de Punta del Este

La segunda premiación fue a las me-jores puntuaciones de la competencia de Montevideo Classic Car Club, don-de la piloto Cecilia Branda y su copi-loto Santiago Caino obtuvieron el pri-mer puesto.

Los ganadores de los campeonatos

» El plan veraniego de Santander combina actividades culturales, gastronómicas y de entretenimiento en un programa pensado especialmente para disfrutar la temporada de una manera diferente.

» Los ganadores nacionales de automovilismo de 2018 recibieron sus premios en más de veinte categorías.

fiesta popular uruguaya por exce-lencia, es una de las novedades de Santander Live. Aquellos que abonen sus entradas al tablado de la Plaza 1° de Mayo con tar-jetas Santander accederán a un 50% de descuento.

Bajo el concepto The Select Experience, los clientes Select podrán acceder a experiencias exclusivas en los múltiples restau-rantes que integran la Ruta Gour-met Santander, donde encontra-rán calidad y variedad en platos para todos los paladares. Por otra parte, los clientes Select que se encuentren en Punta del Este y prefieran las actividades al aire li-bre podrán sobrevolar en helicóp-tero la península, Punta Ballena y José Ignacio, mientras que los que deseen pasear por la bahía de la Playa Mansa y la Isla Gorriti a bordo de un velero, podrán hacer-lo sin costo con tarjetas de crédito Mastercard Black.

En tanto, quienes quieran re-correr la costa esteña en las tradicionales motos Harley–Davidson, también tendrán su oportunidad gratuita si son usuarios de las tarjetas de cré-dito Visa Infinite y Mastercard Black. Ambos planes requieren reserva previa a través de: www.theselectexperience.com.

El dato:Los interesados en conocer to-dos los beneficios de Santander para este verano pueden hacerlo a través del sitio web www.santander.com.uy.

organizados por el Club Uruguayo de Rally (Rally Histórico) fueron Gonzalo Arroyo y Alberto Aicardi (odómetro) y Esteban y Santiago Pumar (estándar).

También hubo reconocimientos para los vencedores de varias categorías del certamen organizado por el Club Uruguayo de Pilotos de Autocross. La categoría “Turismo Clase 2” fue gana-da por Mathías Razzetti; en la catego-ría “Turismo CUPA” se alzó victorio-so Marcelo Medero y en la categoría “Fórmula A” el triunfador fue el piloto Ramón Silvera. En Plataformas, el ga-nador fue Pedro Reyes.

Se destacó también a Juan Cruz Lo-renzelli, campeón de las competencias de Turismo de Pista, organizado por el Salto Automóvil Club.

La competición de Regularidad en Ruta, en su categoría “Odómetro”, ca-rrera realizada por el Club Uruguayo de Automóviles Sport, tuvo al piloto Gonzalo Arroyo y a su copiloto Alber-to Alcardi en el primer lugar. En velo-címetro, Ernesto y Martín Rodríguez fueron los campeones.

En la competencia Federación Uru-guaya de Karting, el piloto Henry Falchi fue el vencedor en la categoría “Senior A” y Gonzalo Ferrari ganó en la categoría “Shifter 200” y “Shifter 200 Pro”.

Diego Muraglia, en tanto, fue el ven-cedor en la categoría de “Fórmula 4 Uruguaya” y Richard Barbachán en la categoría “Clase II”, organizado por la Asociación Uruguaya de Volantes.

Además de los premios otorgados a los campeones nacionales del 2018, la Federación Uruguaya de Automovilis-mo Deportivo hizo entrega de recono-cimientos a diversas Instituciones.

Degustar un atardecer

Una despedida de altura

Con música y cerveza, el hotel Dazzler by Wyndham Montevideo celebró una nueva edición del ciclo Rooftop

SURA Inversiones cerró el año con un exclusivo evento en Viña Edén

La terraza del hotel Dazzler by Wyndham Montevideo, con su privilegiada vista de la ciudad, se vistió de fiesta para celebrar una nueva edición del ciclo Rooftop, que organizó junto a la marca de cerveza Heineken. Hués-pedes y clientes disfrutaron un atardecer que incluyó degustación de cer-vezas frías al ritmo de los hits del verano, a cargo de los DJs Diego Maciel y Mati Wert, que ambientaron la velada hasta entrada la medianoche. La terraza del Dazzler es una cita ineludible para el encuentro con amigos y disfrute de las tardes veraniegas. El espacio cuenta con una gran piscina a disposición de los huéspedes todos los días de la temporada estival. Ubicado en el corazón de Punta Carretas, uno de los barrios más codiciad-os de Montevideo, Dazzler cuenta además con 249 cómodas habitaciones, spa, gimnasio, salones para eventos y estacionamiento para 144 autos. El Rooftop de diciembre fue el segundo del ciclo, que pretende sumar un nuevo capítulo en enero de 2019. En los perfiles de Instagram y Facebook del evento, así como en el del hotel, se publicarán las novedades y próximas fechas.

Bajo la consigna de hacer que sus clientes y amigos disfrutaran una ex-periencia exclusiva, SURA Inversiones despidió el año en Viña Edén, un lugar ubicado en la cima del Cerro Negro sobre la Ruta 12 en el pueblo del mismo nombre, a pocos minutos de Punta del Este. Participaron del evento las principales autoridades de la compañía en el país, entre el-las Gonzalo Falcone, CEO de SURA Asset Management Uruguay, quien compartió con los presentes un balance del año y contó los principales logros obtenidos en 2018.Uno de los puntos más destacados en la línea de negocio de SURA In-versiones fue el lanzamiento del nuevo Fondo SURA Estrategia Inter-nacional, diseñado para personas que buscan acceder a una nueva al-ternativa en dólares con un horizonte de inversión de mediano y largo plazo y con moderada tolerancia al riesgo.Con un atardecer único, los invitados tuvieron la oportunidad de pro-bar platos típicos de la gastronomía local, y degustar los más exqui-sitos vinos Premium elaborados en la finca, además de recorrer y disfrutar la bodega.

BANDEJA DE ENTRADA > reconocimiento

Page 29: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

29crónicas, viernes 4 de enero de 2019

Nueva incorporaciónBBVA De Compras llegó para facilitar la experiencia de sus clientes.

BBVA continúa apostando a la facilidad de compra de sus clien-tes y se destaca como sponsor de varias iniciativas relacionadas con el mismo. En esta instancia, el banco crea la página web De Compras, en la que se establece como sponsor principal del sitio y en el que brindará beneficios atractivos y exclusivos a los con-sumidores que abonen con Tarje-tas de Crédito y Débito BBVA.La nueva página de compras de BBVA Uruguay está activa desde el viernes 14 de diciembre para todos sus clientes. La variedad de ofertas incluye productos como electrodomésticos, telefonía, in-formática, cuidados personales, tanto femenino como masculino, sector bebés y mucho más. A cor-to plazo, la idea es continuar creci-endo e ir sumando más beneficios como productos dentro del sitio.Las ofertas ofrecidas en la página son competitivas y atractivas den-tro del mercado con los precios más bajos. Una diferencia impor-tante a destacar es el tiempo de respuesta, ya que el proveedor del sitio hace especial énfasis en la agilidad y el tiempo con respecto a la entrega de los productos. Tam-bién destaca la rapidez y facilidad de navegación dentro de la web, con un diseño muy intuitivo.Esta nueva alianza tiene como ob-jetivo beneficiar a los clientes de BBVA y a la vez, conseguir nuevos usuarios a través de una oferta de valor. El banco continúa creciendo en el mercado, posicionándose como institución innovadora.

Una buena acción

Bienvenida de primer nivel

Se disputó el partido solidario “Salto a la Vida” organizado por Edinson Cavani y trasmitido por DIRECTV

Entre las propuestas del Enjoy Punta del este de este año se incluyen la presencia de famosos DJs de la escena internacional, eventos gastronómicos y distinguidas fiestas para todos los gustos.

El partido “Salto a la Vida”, organizado por el delantero uruguayo Edinson Cavani por tercer año consecutivo, reunió a cientos de personas en el estadio “Ernesto Dickinson” de la ciudad de Salto. El encuentro deportivo fue a beneficio del Centro Educativo para Niños Autistas y la Asociación de Discapacitados Visuales de Salto, organizaciones que tratan niños que padecen estas condiciones. Álvaro “Chino” Recoba y Antonio “Tony” Pacheco, referentes históri-cos de los clubes Nacional y Peñarol respectivamente, participaron de la propuesta junto a Juan Ramón Carrasco como director técnico y a los futbolistas Marcelo Zalayeta y Walter Gargano.El equipo también contó con la presencia de un cliente de DIRECTV oriundo de salto y un colaborador de la empresa, que salieron a la cancha con el espíritu que impulsa la compañía: promover el deporte como herramienta de inte-gración y desarrollo social.Además del partido, la jornada finalizó con un show de música a cargo de Lucas Sugo, que presentó una amplia variedad de temas. La actividad fue transmitida por DIRECTV a través de sus señales DIRECTV Sports Uruguay (canal 610u SD y canal 1610u HD) y DIRECTV Play, en la búsqueda de mostrar e incentivar más acciones benéficas de esta dimensión. Por otra parte, reafirmando su compromiso de generar cambios positivos en las comunidades donde está presente, DIRECTV donó a las organizaciones beneficiadas una cifra en pesos equivalente a veinte veces la cantidad de público que asistió al evento deportivo. Además, la compañía líder de televisión satelital sumará al aporte lo recau-dado durante el primer mes de abono de quienes se suscriban en el departamento de Salto entre el sábado 15 de diciembre de 2018 y el martes 15 de enero de 2019.

Diversión, relax, entretenimiento y originales propuestas es lo que ofrece Enjoy Punta del Este durante la temporada de 2019 con una variedad de actividades, espectáculos y fiestas de primera línea para todos los gustos.Ovo Beach, el parador localizado frente al resort en la playa mansa, será la locación el sábado 5 de enero del primer encuentro del ciclo de Johnnie Walker Highball Gourmet Experience, una actividad que comenzará a las 18:30 horas con un sunset a cargo de la banda argentina de Fabián Quintero, “Zorrito Von & The Cracks” y que las 21:00 horas sumará a la propuesta musical al chef argentino Pablo Massey. Además, el DJ argentino y expresentador de MTV, Ale Lacroix, hará bailar a todos al ritmo de la electrónica hasta que caiga el sol.El resto de los días habrá más espectáculos para el disfrute de los asistentes, que va desde música hasta un campe-onato de fútbol internacional llamado “Pink Soccer”. Ovo Nightclub, la discoteca más importante y referente de la región, contará con la presencia de destacados DJs in-ternacionales y bandas que llegarán para entretener a miles de personas con fiestas que iniciarán a las 00:00 horas.Las entradas para todas las fiestas de la discoteca pueden adquirirse de manera anticipada a través de REDUTS y en la boletería del establecimiento hotelero.

Page 30: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

30 crónicas, viernes 4 de enero de 2019

Proyecto de ley para corregir inequidad de género en el acceso, tenencia, uso y control de tierras

TRIBUTARIAS Y MERCANTILES

Por: Dra. Karen Elorza (*)

(*) Integrante del departamento legal deGalante & Martins

IntroducciónA través del Instituto Nacional de Colonización (INC) se ha buscado implementar una política pública de distribución equitativa de la tierra y en virtud de ello trabajar junto con la DGDR – MGAP, IN-MUJERES, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Salud Pública y representantes de la Comisión Nacional de Fomento Rural, la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay y la Red de Mujeres Rurales, en la adopción de medidas para mitigar cualquier diferencia que pudiera existir ba-sada en el género en relación a la gestión y gobernanzas de las tierras rurales.

Ello obedece a una política inte-gral que se ha propugnado desde hace varios años en nuestro país, en particular cabe referir a la Ley N° 18.104 (15 de marzo 2007) había declarado de interés general “las actividades orientadas a la igualdad de derechos y oportunidades entre hom-bres y mujeres en la República Oriental del Uruguay”. En este sentido se dis-puso como deber del Estado “adop-tar todas las medidas necesarias para asegurar el diseño, la elaboración, la ejecución y el seguimiento de las políti-cas públicas de manera que integren la perspectiva de género” y se pudiera dar cumplimiento a los compro-misos que se habían asumido en el Comité de Seguimiento de la Con-vención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer que fuera ratificada por nuestro país en el año 1981.

Desde entonces hasta la fecha, este ha sido un tema que ha estado en la agenda de varios compromi-sos asumidos por Uruguay, como por ejemplo la agenda 2030 acorda-da por los países integrantes de las Naciones Unidas o bien las “Direc-trices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques” que fuera rati-ficada por el Comité de Seguridad

» El pasado 20 de diciembre 2018, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de Ley, cuyo objetivo según indica su exposición de motivos, es corregir la inequidad de género en el acceso, tenencia, uso y control de la tierra. Se analizará a continuación los puntos principales de la propuesta y su fundamentación.

Alimentaria Mundial en el año 2012, período 38°.

Ámbito de aplicaciónComo se indicó al inicio del presen-te, el Proyecto en análisis se enmar-ca en la generación de políticas que disminuyan la inequidad de géne-ro en el ámbito de la colonización.

Según dispuso el artículo primero de la Ley N° 11.029 “por colonización se entiende el conjunto de medidas a adoptarse (…) para promover una racional subdivisión de la tierra y su adecuada explotación, procurando el aumento y mejora de la producción ag-ropecuaria y la radicación y bienestar del trabajador rural”.

A tales efectos, por el artículo siete de la referida ley, se ha considerado distintas formas de colonización, según sus fines, destino, régimen, forma de tenencia de la tierra, ex-tensión, densidad, duración, nacio-nalidad de los colonos, la forma de actuar del INC o su grado de injer-encia en la dirección de las colonias.

En lo que responde al tema anali-zado importa la distinción según su régimen. En este sentido, según la normativa actual, la colonización puede ser:

Individual, cuando la explotación del predio se realice por el colono y su familia, utilizando o no personal permanente o adventicio.

Cooperativa, cuando la explotación se realice con aplicación total o parcial de los principios de este sistema.

Colectiva, cuando los colonos realicen los trabajos y se distribuyan los ben-eficios en común, sea en conducción unida o separada.

Según ha indicado la OPP, en el régimen individual y en las formas asociativas, se ha palpado una bre-cha de género sustancial en el ac-ceso a las tierras públicas.

En el literal (a) la normativa hace referencia al “colono y su familia”, por lo que como expresa la Ex-posición de Motivos del Proyecto, mantiene, “la concepción de colono como sujeto individual, vulnerando los derechos propios del cónyuge, general-mente quedando la mujer desprotegida frente a distintas situaciones”.

Es justamente este aspecto el que se busca corregir con el Proyecto parta así dar más amplitud a la re-dacción existente, fortalecer y ga-rantizar la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, al recon-ocer como sujetos de derechos u obligaciones a los integrantes de la cotitularidad familiar.

Proyecto propuestoCon solo dos artículos el Proyecto establece en primer lugar que cu-ando el Directorio del INC, “adju-dique la tierra en forma individual de acuerdo a lo establecido por el Artículo 7°, numeral 3° de la Ley N° 11.029, de 12 de enero de 1948, deberá consid-erar la titularidad conjunta en el ar-rendamiento de fracciones, en el caso de parejas constituidas en unión de hecho, civiles o matrimoniales”. Esto pasa a ser un deber del INC.

En el artículo N° 2 proyectado se establece cuándo se debería in-strumentar el arrendamiento de fracciones en régimen de “titu-laridad conjunta”, disponiendo tres causales: “(a) las dos personas que integran la pareja tengan perfil de colono; (b) ambas dediquen la mayor parte de su tiempo de trabajo al hogar,

a la explotación productiva directa, sea como productos o asalariado rural; (c) la principal fuente de ingresos de la pareja, provenga de la explotación pro-ductiva directa, sea como productores o asalariados rurales”.

Comentarios finalesEl Proyecto analizado de reciente incorporación al Parlamento, busca permitir el acceso a los medios pro-ductivos por parte de la mujer.

Si bien ya en el año 2014, el INC implementó la titularidad conjunta en los nuevos arrendamientos y ello logró importantes avances en el acceso de las mujeres a la tierra del INC, el Proyecto permite contar con un marco general establecido y así responder una de las princi-pales reivindicaciones latentes.

Se deberá aguardar ahora qué suerte corre en su trámite parla-mentario y si reviste alguna modi-ficación.

Page 31: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

31crónicas, viernes 4 de enero de 2019

Por primera vez en la historia, Sudáfrica tiene salario mínimo

Nueva medida > EL SALARIO MÍNIMO SERÁ DE US$ 1,39 POR HORA

Sudáfrica introdujo su primer sa-lario mínimo el pasado martes, una medida que beneficiará a mi-llones de trabajadores, según afir-mó el presidente Cyril Ramaphosa a cinco meses de unas delicadas elecciones generales en un país que lucha contra un crecimiento débil y un desempleo récord.“Millones de trabajadores suda-fricanos se beneficiarán”, afirmó Ramaphosa en su mensaje de Año Nuevo. “Es el resultado de nume-rosas décadas de lucha incansable y una poderosa demostración de la determinación común de todos los interlocutores sociales para combatir la pobreza y la desigualdad”, agregó.El salario mínimo de 20 rands por hora (US$ 1,39), o sea, 3.500 rands mensuales, debería mejorar las condiciones de vida de unos 6 mi-llones de trabajadores.Según el gobierno, el 70% de los trabajadores agrícolas y el 90% del personal doméstico estarán mejor

» La economía más industrializada del continente africano contará con un salario mínimo de US$ 1,39 por hora. El 70% de los trabajadores agrícolas y el 90% del personal doméstico estarían mejor pagados.

pagados. Las empresas con dificul-tades económicas no tendrán obli-gación de aplicarlo.Es la primera vez en la historia que hay un salario mínimo en Sudáfrica, la economía más industrializada del continente africano.El gobernante Congreso Nacional Africano (ANC) espera que la me-dida satisfaga a su base electoral tradicional de pobres de los “town-ships” y las zonas rurales.El exsindicalista convertido en exitoso hombre de negocios, Cyril Ramaphosa, que asumió en febrero las riendas del país tras la dimisión del polémico Jacob Zuma, prome-tió relanzar la economía.La introducción de un salario mí-nimo fue muy criticada por la opo-sición y varios sindicatos.La principal fuerza opositora, la Alianza Democrática, votó en contra de la medida alegando que conllevaría “importantes pérdi-das de empleos”.

El partido de izquierda radical de los Combatientes por la Libertad Econó-mica (EFF), al igual que varios sindi-catos, por el contrario, consideró que la cantidad fijada era insuficiente.La segunda federación sindical del

país, la SATFU, denunció un “suel-do de esclavo”.Pero la principal central sindical sudafricana, la COSATU, aplaudió “una importante inyección de dinero en los bolsillos de los trabajadores”.

Page 32: MIRADOR NELSON VILLARREAL En el FA hay quien justifica ...³nicas03ene2… · Salud privada espera un 2019 de profesionalización y capacitación, luego de un 2018 agitado Política

Un tren arrollador

Viernes 4 de enero de 2018www.cronicas.com.uyMontevideo - UruguayAño 37 - Nº1886

Por: Raúl Viñas (*)@Uruguay2035

En estos días, declaraciones varias de integrantes del Poder Ejecutivo, in-cluso del presidente de la República, dan por hecho que las obras del tren para UPM comenzarán indefectible-mente al término de la licencia de la construcción.El hecho de que el proyecto presen-tado por el MTOP no tenga aún la autorización ambiental que mandata la ley, no parece tener la menor im-portancia. Difícil es entonces la po-sición de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) que aún debe terminar sus estudios para ha-bilitar, o no, el proyecto.Quizá por ello el procedimiento de habilitación ambiental ha cobrado velocidad de vértigo. A solo 48 horas de la finalización de la puesta de manifiesto del estudio am-biental resumen del proyecto, ya se realizó la primera Audiencia Pública. En ella quedó claro no había habido tiempo para considerar y responder las observaciones y consultas presen-tadas por los ciudadanos en la pues-ta de manifiesto y que más allá del informe ambiental, hay importantes razones para redefinir el proyecto en caso de que fuera conveniente su rea-lización. Esa primera audiencia tuvo lugar en Montevideo y a pesar de que el pro-yecto tiene una longitud de más de 270 kilómetros desde Montevideo a Paso de los Toros, solo se realizó otra en Florida a menos de 100 kilómetros de la capital.Así se da paso ahora a una decisión, previsible ante las declaraciones del Poder Ejecutivo, por parte de la DINAMA, organismo técnico pero subordinado y cuyo director previa-mente ya se ha expresado en el senti-do de que el organismo que dirige no tiene potestad para decidir la habili-tación o no de un proyecto.Quizá eso sea así de hecho, pero no de acuerdo con las leyes y decretos que regulan el funcionamiento de la DINAMA por lo que las declaraciones del director pasan a ser un peligroso precedente de una inaceptable ilega-lidad contra la cual no se han escu-chado las voces de los representantes de los ciudadanos en el Parlamento.En la segunda audiencia, con un marco de público mayor a la primera realizada en el último día hábil pre-vio a la nochebuena; quedó en evi-

dencia que en los estudios presenta-dos no se ha tenido en cuenta el tipo de carga que se pretende transportar por la vía. Eso porque se ha tratado al proyec-to a modo de una serie de comparti-mientos estancos que no atienden a la realidad de que por esa vía UPM pretende transportar diariamente grandes volúmenes de productos químicos peligrosos como Ácido Sul-fúrico e Hidróxido de Sodio (Soda Cáustica). Esos productos, entre otros, serían llevados desde grandes tanques con capacidad para veinti-cinco millones de litros que se ins-talarán en el puerto de Montevideo para recibir los productos químicos de ultramar, hasta la planta de celu-losa en Durazno.Tanto en la última audiencia, reali-zada el día previo al Día de los Ino-centes, como en la anterior de Mon-tevideo se verificó que respecto a los riesgos de la operación de la vía, solo se propone monitorear por la ocu-rrencia de problemas, para después tomar las medidas necesarias de mi-tigación y sin contar para eso con más previsiones económicas que un seguro que se mencionó tendría el operador de la vía.El tema económico se mantuvo tam-bién aparte en las audiencias am-bientales, pero no puede faltar en un análisis integral del tema ya que la licitación con adjudicación de las obras y las expropiaciones en proce-so, cuando aún no se ha otorgado la autorización ambiental del proyecto, además de ser ilegales, comprometen al país en montos que superan los dos mil millones de dólares, a razón de ciento cuarenta y ocho millones de dólares anuales.Ese es el costo que se pagará por las obras comprometidas en forma de PPP (Participación Público Privada) para la obra de la vía directa entre la planta de celulosa propuesta por UPM y la terminal celulósica que se ubicaría dentro del actual recinto portuario del puerto de Montevideo. Ese monto no incluye las expropia-ciones ni las obras necesarias para poder utilizar la vía para otras cargas que no sean las de UPM, como ande-nes para carga y descarga o termina-les logísticas en puntos intermedios de la vía.Por otra parte, si bien se ha dicho en reiteradas oportunidades que la construcción de la vía es indepen-diente de que se instale una nueva planta de UPM, el documento firma-do con la empresa claramente expre-sa que es el uso que hará UPM lo que

viabiliza su ejecución.Esa “viabilidad” queda en duda al analizar el retorno económico de una obra de esa magnitud y costo, cuan-do ya se ha comprometido con UPM que no pagará más de tres millones de dólares anuales por su utilización para el transporte de celulosa. En atención a la viabilidad, además de los aspectos económicos que se ven muy dudosos, están los aspectos sociales y ambientales. Eso porque aun cuando los estudios publicados, entre otros por la Intendencia de Montevideo, aconsejaban la realiza-ción de la vía al oeste de la planta ur-bana, con destino a una terminal por-tuaria a instalarse en la zona de Punta Yeguas; el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) decidió el mantenimiento del trazado de la vía definido en el siglo XIX por dentro de la trama urbana que se ha hecho más densa y donde la distancia de la vía a las construcciones y viviendas está en muchas partes limitada a pocos metros.Con eso se expondrá a muchos po-bladores a niveles de ruido, vibracio-nes y contaminantes muy superiores a los experimentados hasta ahora. En especial las vibraciones pueden afec-tar también a la infraestructura; eso sin contar otros riesgos derivados del tráfico de convoyes que, se dice, ten-drían entre 700 y 800 metros de largo en los que una pequeña falla o deten-ción supondría establecer en la ciu-dad como mínimo una infranqueable barrera hasta que se pueda movilizar nuevamente el convoy.No solo Montevideo sería afectada

por la vía tal como se pretende hacer, sino que otras ciudades como Saran-dí Grande, donde la vía atraviesa por el medio de la planta urbana, verán modificada su dinámica. Tal como en Montevideo, también en ese caso un cambio en el trazado de la vía al oeste de la planta urbana podría evitar mu-chos problemas además de permitir la eliminación de dos curvas, hacien-do más directo el trazado. Pero si vamos a lo más básico e im-portante, es cierto que Uruguay po-dría beneficiarse de contar con un adecuado servicio de transporte fe-rroviario. Para ello el ferrocarril debe ser parte de un sistema racionalizado de transporte que atienda a la utili-zación más eficiente de las ventajas de cada modo, tanto carretero como ferroviario.La propuesta del tren para UPM dista mucho de serlo y como dice el infor-me de la Intendencia de Montevideo: “La infraestructura a desarrollar tan-to terrestre como marítima beneficia a una sola empresa”. Empresa esta que al funcionar en ré-gimen de Zona Franca no pagará un peso al país por su producción de ce-lulosa, haciendo aún más complica-do justificar el costo que el gobierno parece ansioso en asumir para hacer-le un tren a UPM.

(*) Magister en Ciencias Meteorológicas. Docente en la Facultad de Ciencias Agrarias de la

Universidad de la Empresa. Integrante del MOVUS (Movimiento por un Uruguay Sustentable).