29
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE SAN MIGUELITO INSTITUTO RUBIANO QUÍMICA TRIMESTRE SEGUNDO VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. 12 GRADO BACHILLER EN CIENCIAS PROFESORES: XIOMARA ARRIETA DE NIETO [email protected] ABRAHAM IBARRA GÓMEZ [email protected] DEL 12 DE OCTUBRE AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2020.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE SAN MIGUELITO

INSTITUTO RUBIANO

QUÍMICA

TRIMESTRE SEGUNDO

VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS.

12 GRADO

BACHILLER EN CIENCIAS

PROFESORES:

XIOMARA ARRIETA DE NIETO [email protected]

ABRAHAM IBARRA GÓMEZ [email protected]

DEL 12 DE OCTUBRE AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2020.

Page 2: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE.

QUÍMICA – 12 GRADO.

BACHILLER EN CIENCIAS

ESTUDIANTE: ________________________

COLEGIO: INSTITUTO RUBIANO

Page 3: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

INDICE DE CONTENIDOS

Presentación 1

Indicaciones generales 2

Cinética química 2

Velocidad de las reacciones químicas 3

Factores que afectan la velocidad de reacción 4

Práctica 5

Autoevaluación 6

Bibliografía e infografía 7

Presentación 12

Equilibrio Químico 13

Principio de LeChateier 13

Reacción reversible en el equilibrio 14

Constante de Equilibrio 15

Solución de problemas 15

Factores que afectan el equilibrio 16

Concentración 16

Presión 16

Temperatura 16

Tipos de equilibrio 17

Según el estado de las sustancias 17

Actividad de Formación 18

Actividad de Apreciación 20

Evaluación Sumativa Equilibrio Químico 22

Evaluación Sumativa Equilibrio Químico 23

Autoevaluación 26

Bibliografía 26

i

Page 4: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

PRESENTACIÓN

La química, en virtud de su misma naturaleza, se ocupa del cambio. Las reacciones químicas

convierten sustancias con propiedades bien definidas en otros materiales con propiedades

diferentes. Gran parte de nuestro estudio de las reacciones químicas tiene que ver con la formación

de sustancias nuevas a partir de un conjunto dado de reactivos. Sin embargo, resulta igualmente

importante comprender la rapidez con la que ocurren las reacciones químicas. Las velocidades de

las reacciones abarcan un intervalo enorme: desde aquellas que se completan en fracciones de

segundo, como ciertas explosiones, hasta otras que toman miles o incluso millones de años, como

la formación de diamantes u otros minerales de la corteza terrestre. Fenómenos como estos los

estudia la cinética química, así que en esta sección podrás ampliar tus conocimientos.

Con el estudio de los siguientes temas, acompañados de estrategias metodológicas que se

aplicarán en el transcurso del desarrollo de esta guía, podrás lograr los siguientes objetivos:

1. Comprender el significado de la velocidad de una reacción química.

2. Relacionar la velocidad con las colisiones entre las partículas.

Si pones todo tu esfuerzo estamos seguros de que podrás culminar con éxito todas las actividades.

1

Page 5: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

INDICACIONES GENERALES:

Con el desarrollo de esta guía de autoaprendizaje podrás obtener los conocimientos básicos de la

cinética química en cuánto a la velocidad de las reacciones.

Debes leer detenidamente toda la guía antes de resolverla y concentrarte en los contenidos

expuestos con la finalidad de lograr aprendizaje significativo.

Entrega tu trabajo en la fecha indicada, plazo hasta finalizar el trimestre, semana del 16 al 20 de

noviembre.

Entrega de forma clara y legible tu trabajo a través del correo institucional.

CONTENDIO SEGUNDO TRIMESTRE.

I. VELOCIDAD DE REACCIÓN

II. EQUILIBRIO QUÍMICO

2

Page 6: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

I. CINÉTICA QUÍMICA

ÁREA: CINÉTICA MOLECULAR/TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

OBJETIVO GENERAL:

Comprender aspectos cinéticos relacionados con las velocidades y

mecanismos de las reacciones químicas que ocurren en el entorno.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Valorar las implicaciones de la cinética química en procesos químicos que

ocurren en los seres vivos y en el entorno.

INDICADORES DE LOGRO

Describe, de forma escrita, los factores que afectan la velocidad de las reacciones químicas.

Identifica los efectos de los factores que afectan la velocidad de reacción mediante ejemplos del

contexto.

3

Page 7: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Objetivos específicos:

1. Comprende el significado de la velocidad de una reacción química.

2. Relaciona la velocidad con las colisiones entre las partículas

3. Describe gráficamente los factores que afectan la velocidad de las reacciones

químicas.

CONCEPTO DE VELOCIDAD

Las velocidades de reacción se expresan por lo regular como cambios de concentración por unidad

de tiempo: generalmente, cuando se trata de reacciones en disolución, las velocidades se dan en

unidades de molaridad por segundo (M/s). Con respecto a casi todas las reacciones, una gráfica de

molaridad en función de tiempo muestra que la velocidad disminuye a medida que la reacción

avanza.

Por ejemplo, considere la reacción de A → B

[A] (mol) 1,00 0,54 0,30

t (s) 0 20 40

[B] (mol) 0 0,46 0,70

La velocidad de esta reacción se expresa ya sea como la velocidad de desaparición del reactivo A

o la velocidad de aparición del producto B. La velocidad media desaparición de B en cierto

intervalo de tiempo está dada por el cambio de concentración de B dividido entre el cambio de

tiempo:

Se encierra entre corchetes una fórmula química, como en [B], para indicar la concentración de la

sustancia en términos de molaridad. La letra griega delta, Δ, se lee como “cambio de”, y siempre

es igual a la cantidad final menos la cantidad inicial. La velocidad media de aparición de B en el

intervalo de 20 s a partir del inicio de la reacción está dada por:

También se podría expresar la velocidad de reacción respecto al cambio de concentración del

reactivo, A. En este caso se describiría la velocidad de desaparición de A, que se expresa como:

4

Page 8: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

Adviértase el signo de menos en esta ecuación. Por convención, las velocidades se expresan

siempre como cantidades positivas. Puesto que [A] disminuye con el tiempo, Δ[A] es un número

negativo. El signo negativo sirve para convertir el Δ[A] negativo en una velocidad positiva. Debido

a que se consume una molécula de A por cada molécula de B que se forma, la velocidad media de

desaparición de A es igual a la velocidad media de aparición de B, como lo muestra el siguiente

cálculo:

FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN

Debido a que en las reacciones se rompen y se forman enlaces, su rapidez depende de la naturaleza

de los reactivos mismos. Hay, empero, cuatro factores que permiten modificar la rapidez con la que

ocurren reacciones específicas:

1. El estado físico de los reactivos. Para que reaccionen, es necesario que las moléculas de

los reactivos choquen entre sí. Cuanto más fácilmente chocan las moléculas unas con otras,

con tanta mayor rapidez reaccionan. La mayor parte de las reacciones que se estudian son

homogéneas: en ellas participan gases o disoluciones líquidas. Si los reactivos están en

fases diferentes, como cuando uno es un gas y otro un sólido, su área de contacto limita la

reacción. Por tanto, las reacciones en las que intervienen sólidos tienden a avanzar más

aprisa si se aumenta el área superficial del sólido. Por ejemplo, un medicamento en forma

de tableta se disuelve en el estómago y entra en el torrente sanguíneo con más lentitud que

el mismo medicamento en forma de polvo fino.

2. La concentración de los reactivos. Casi todas las reacciones químicas se llevan a cabo con

más rapidez si se aumenta la concentración de uno o más de los reactivos. Por ejemplo, la

lana de acero arde con dificultad en el aire, que contiene 20% de O2, pero se enciende con

llama blanca y brillante en oxígeno puro. A medida que la concentración aumenta, la

frecuencia de colisión de las moléculas aumenta, y esto origina velocidades mayores.

3. La temperatura a la que se lleva a cabo la reacción. La velocidad de las reacciones

químicas aumenta con la temperatura. Es por esto que se refrigeran los alimentos

perecederos como la leche. Las reacciones bacterianas que originan la descomposición de

la leche se llevan a cabo con rapidez mucho mayor a temperatura ambiente que a las

temperaturas más bajas de un refrigerador. El aumento de temperatura incrementa la

energía cinética de las moléculas. Al moverse con mayor rapidez, las moléculas chocan

con más frecuencia y también con mayor energía, lo que origina velocidades mayores.

5

Page 9: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

4. La presencia de un catalizador. Los catalizadores son agentes que aumentan las

velocidades de reacción sin transformarse. Influyen en los tipos de colisiones (el

mecanismo) que dan lugar a la reacción. Los catalizadores desempeñan un papel crucial en

nuestra vida. La fisiología de casi todas las especies vivientes depende de las enzimas, unas

moléculas de proteína que actúan como catalizadores e incrementan la velocidad de ciertas

reacciones bioquímicas.

En el nivel molecular, las velocidades de reacción dependen de las colisiones entre moléculas.

Cuanto mayor es la frecuencia de colisión, tanto más grande es la velocidad de reacción. Para que

una colisión desemboque en reacción, no obstante, debe ocurrir con la suficiente energía para

alargar los enlaces hasta una longitud crítica, y con la orientación idónea para que se formen enlaces

nuevos en los lugares apropiados.

Práctica.

1. ¿Qué significa el término velocidad de reacción?

2. Cite tres factores que influyen en la velocidad de una reacción química.

3. ¿Qué información se necesita para relacionar la velocidad de desaparición de los reactivos

con la velocidad de aparición de los productos?

4. ¿En qué unidades se expresa habitualmente la velocidad de las reacciones que ocurren en

disolución?

5. Considere la reacción acuosa hipotética siguiente: A(ac) → B(ac). Se carga un matraz con

0.065 mol de A en un volumen total de 100 mL. Se recopilan los datos siguientes:

(a) Calcule el número de moles de B en cada tiempo de la tabla, suponiendo que no hay

moléculas de B en el tiempo cero.

Observación: Recuerde que la concentración se expresa en términos de molaridad [M] que

es mol/litros.

6

Page 10: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

6. Se carga un matraz con 0.100 mol de A y se deja que reaccione para formar B según la

reacción hipotética en fase gaseosa A(g) → B(g). Se recopilan los datos siguientes:

(a) Calcule el número de moles de B en cada tiempo de la tabla.

(b) Calcule la velocidad media de desaparición de A a cada intervalo de 40 s, en unidades

de mol/s. (c) ¿Qué información adicional se necesitaría para calcular la velocidad en

unidades de concentración por tiempo?

AUTOEVALUACIÓN

El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción de los factores

positivos y negativos en el aprendizaje.

Las tres cosas más importantes que he aprendido son:

Lo que más me dificultó aprender fue:

7

Page 11: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

Prueba sumativa.

8

Page 12: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

AUTOEVALUACIÓN

El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción de los factores

positivos y negativos en el aprendizaje.

Las tres cosas más importantes que he aprendido son:

Lo que más me dificultó aprender fue:

9

Page 13: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

BIBLIOGRAFÍA

William Daub G. y Seese William S. “Química”; Octava Edición, Pearson

Educación, México, 2005.

Timberlake Karen C. “Química General, Orgánica y Biológica. Estructuras de la

vida” Cuarta Edición, Pearson Educación, México, 2013.

Enlaces de interés:

https://youtu.be/koqHVjQnHPQ

https://youtu.be/UB7T-nDkbDs

https://youtu.be/_cd9Q3xUFWU

10

Page 14: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

ÁREA: CINÉTICA MOLECULAR

OBJETIVO GENERAL:

Comprende los aspectos relacionados con las reacciones reversibles y el equilibrio químico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplica el principio de Le Chatelier y la ley de acción de masas para determinar las variaciones en

las concentraciones de reactivos y productos en reacciones reversibles.

Valora la importancia del equilibrio químico por sus implicaciones en reacciones importantes

que ocurren en el contexto.

INDICADOR DE LOGRO

Predice, de forma oral y escrita, el desplazamiento de una reacción en equilibrio aplicando el

principio de Le Chatelier.

COMPETENCIA

1. Demuestra capacidad para la comunicación verbal y no verbal, la abstracción, la síntesis

y la toma de decisiones..

2. Demuestra capacidad permanente para obtener y aplicar nuevos conocimientos y adquirir

destrezas.

3. Utiliza la tecnología como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje

con responsabilidad social.

11

Page 15: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

12

PRESENTACIÓN

Cuando se desarrollan reacciones químicas en sistemas cerrados que evitan la pérdida de sus

componentes, esta a se desarrollará en una dirección disminuyendo la concentración de los

reactivo, pero inmediatamente los productos aumenta su concentración y puede n colisionar entre

sí, la reacción ocurrirá en sentido contrario. A medida que avanza la reacción, se alcan za un

punto en el que no se detectan cambios netos de concentración. La velocidad de la reacción

directa es igual a la velocidad inversa entonces e l sistema está en equilibrio El equilibrio se

puede desplazar a uno de los lados generando mayor cantidad de producto o de reactivo según

las perturbaciones que pueda sufrir el sistema .

Page 16: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

EQUILIBRIO QUÍMICO

El equilibrio químico es un estado que alcanzan las reacciones

químicas reversibles en el que no se producen ninguna variación

de las concentraciones, ni de los reactivos, como tampoco de los

productos involucrados. Se caracteriza por ser dinámico y no

estático; esto es, las moléculas u átomos siguen reaccionando,

pero manteniendo las mismas concentraciones durante el tiempo.

13

Principio de Le

Châtelier

El principio de Le Châtelier,

postulado en 1884 por HenriLouis

Le Châtelier (1850-1936), químico

industrial francés, establece que:1

El término

“perturbación” significa aquí un

cambio de concentración, presión,

volumen o temperatura que altera

el estado de equilibrio de un

sistema. El principio de Le

Châtelier se utiliza para valorar los

efectos de tales cambios. Al

incrementar la temperatura se

favorece el sentido endotérmico

de la reacción, sin embargo, al

disminuirla, se favorece el sentido

exotérmico de esta.

Page 17: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

Para comprender qué es el equilibrio químico considérese la siguiente reacción reversible:

N2O4(g) ⇌ 2 NO2(g)

INICIO MEDIADO EQUILIBRIO

Gas incoloro N2O4(g)

Solo hay moléculas de

N2O4

Aparece el gas NO2 cuya

coloración parda

La velocidad de consumo de

N2O4 es mayor que la

velocidad de consumo de

NO2.

Al haber solo N2O4, las

pocas moléculas formadas

de NO2 apenas podrán

encontrarse para reaccionar.

Aumentan la intensidad del color

pardo debido al aumento en la

concentración NO2

A medida que haya más moléculas

de NO2 en el vial y que las

moléculas de N2O4 se vayan

disociando, las velocidades de las

dos reacciones se irán igualando,

aun cuando las concentraciones

difieran entre sí cada vez más.

14

Page 18: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

En el equilibrio una vez el par N2O4-NO2 establezca el equilibrio, las velocidades de ambas

reacciones se igualarán y se obtendrán las siguientes expresiones matemáticas:

V-directa = k1[N2O4] V-inversa = k-1[NO2]2

V-directa = V-inversa

k1[N2O4] = k-1[NO2]2

Por esta razón, se dice que el equilibrio químico es dinámico: las moléculas N2O4 y NO2 siguen

participando en las reacciones aun cuando no haya cambio en sus concentraciones. Expresión

de la constante de equilibrio aA + bB ⇌ cC + dD se puede escribir la expresión de la

constante de equilibrio

Keq = [C]c[D]d [A]a[B]b

Consideraciones:

• Las letras entre los corchetes [ ] representan la concentración de los productos y

reactivos gaseosos en moles por litro (se ha demostrado que las cantidades de sólido y

los líquidos no influyen no influyen en el equilibrio ni en la constante d equilibrio)

• Existe una constante de equilibrio (Keq)para cada temperatura.

• Las letras que aparecen como exponentes son los coeficientes de las sustancias

representadas en la ecuación balanceada.

Para la reacción: N2(g) + 3H2(g) ⇌ 2NH3(g) + calor

La expresión de la constante de equilibrio se obtiene: Keq =

Solución de problemas

La constante de equilibrio de la reacción siguiente a cierta temperatura resultó ser de 62. Cuando

la concentración de hidrógeno molecular es 0,20 M y la concentración de yodo gaseoso 0,25 M

¿Cuál es la concentración en el equilibrio de yoduro de hidrógeno gaseosos?

I2(g) + H2(g) ⇌ 2HI(g) [HI]2

Solución: La expresión de la constante de equilibrio es: Keq = [I2][H2]

62 = [HI]2

[0,25M][0,20M]

[HI]2 = (62)(0,25M)(0,20M) =3.10 mol2/L2

HI= 1,76M

15

Page 19: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

Factores que afectan el equilibrio químico

Los factores que afectan el equilibrio químico en una reacción reversible son: concentración,

presión y temperatura.

– Concentración

En una reacción reversible, según el Principio de Le Chatelier, al aumentar la concentración de

un reactivo se producirá un desplazamiento del equilibrio químico hacia la derecha, con el fin de

aumentar la concentración de los productos de la reacción.

Por el contrario, si se agrega un producto a la reacción, el equilibrio químico se desplazará hacia

la izquierda, con el fin de aumentar la concentración de los reactivos.

– Presión En una reacción desarrollada en fase gaseosa, una variación en el volumen o en la

presión ejercida sobre los gases que intervienen en ella, producirá una alteración en el

equilibrio, dependiente del número de moles de los reactivos y los productos.

Si los componentes de una reacción (reactivos y productos) tienen diferencias en el número de

moles que intervienen en una reacción, por ejemplo, la dimerización del dióxido de nitrógeno

(NO2):

2 NO2(g) ⇌ N2O4(g)

Un aumento de la presión ejercida sobre la reacción en fase gaseosa, consecuencia de una

disminución o no del volumen de la reacción, provocará un desplazamiento del equilibrio

químico hacia el lado que tiene menos moles gaseosos. En este ejemplo: el producto N2O4. Por

el contrario, una disminución de la presión producirá un desplazamiento del equilibrio hacia el

lado de la reacción que posea el mayor número de moles de gas. En el ejemplo dado, se

desplazará hacia los reactivos (NO2), con el fin de contrarrestar la disminución de la presión.

Si en una reacción en fase gaseosa los moles de los reactivos son iguales a los moles de los

productos, los cambios en la presión no afectarán al equilibrio químico.

– Temperatura

Reacción endotérmica

En una reacción endotérmica el calor puede considerarse como un reactivo, ya que es necesario

su suministro para que ocurra la reacción: A + Q ⇌ B

Q = calor suministrado

Por lo tanto, en una reacción endotérmica al aumentar la temperatura, el equilibrio se desplazará

hacia la derecha. Mientras, al disminuir la temperatura, el equilibrio se desplaza hacia la

izquierda.

Siendo el calor parte de los reactivos, A lo consumirá para transformarse en B. Reacción

exotérmica

16

Page 20: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

En una reacción exotérmica se genera calor, siendo este un producto de la reacción:

A ⇌ B + Q

En una reacción exotérmica al aumentar la temperatura, el equilibrio se desplazará hacia la

izquierda (reactivos), ya que aumenta la producción de calor. Mientras, al disminuir la

temperatura, el equilibrio se desplazará hacia la derecha (productos).

Siendo el calor parte de los productos, al incrementarse la temperatura no habrá necesidad de

aportar más calor al medio. Y por lo tanto, el equilibrio buscará aprovechar el calor extra para

producir más reactivos; en este caso, más de A.

TIPOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO

Dependiendo del estado físico de los componentes de la reacción, el equilibrio químico puede ser

homogéneo o heterogéneo. Equilibrio homogéneo

En este tipo de equilibrio, todos los reactivos y productos tienen la misma fase o estado líquido.

Por ejemplo:

N2(g) + 3 H2(g) ⇌ 2 NH3(g)

Aquí tanto el N2, como el H2 y el NH3 son sustancias gaseosas.

Equilibrio heterogéneo

Existe cuando no todos los reactivos y productos tienen la misma fase o estado físico. Por

ejemplo:

2 NaHCO3(s) ⇌ Na2CO3(s) + CO2(g) + H2O(g)

Aquí tenemos al NaHCO3 y Na2CO3 como sólidos, y al CO2 y H2O como gases o vapores.

17

Page 21: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

ACTIVIDAD FORMATIVA

Representa gráficamente el avance de una reacción hasta alcanzar el equilibrio.

I. Coloca dentro del matraz la cantidad de puntos de color amarillo o verde según

indica la columna de unidades de concentración. Encierra en un círculo la imagen

que ilustra el equilibrio y sustenta tu respuesta.

Mezcla de reacción

Reactivo

Producto

Unidades de concentración

reactivo productos

12 0

10 2

8 4

6 6

6 6

Page 22: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

6 6

II. Parte. Asume que el producto se encuentra en

estado gaseoso. ¿Qué ocurre en ese sistema si

se destapa el matraz como en la imagen?

19

Page 23: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

ACTIVIDAD DE APRECIACIÓN

EQUILIBRIO QUÍMICO

Observe las imágenes que corresponden a la reacción: CO(g) + 3H2(g) === CH4(g) + H2O(g)

y conteste las preguntas marcando con equis (X) el círculo que corresponde a la respuesta correcta.

1

20

Page 24: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

21

Page 25: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

EVALUACIÓN SUMATIVA

EQUILIBRIO QUÍMICO

Marque con una equis (X) el círculo que corresponde al enunciado verdadero o falso.

22

Page 26: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

EVALUACIÓN SUMATIVA

CONSTANTE DE EQUILIBRIO

Seleccione Multiple.

Marque con una equis (X) el círculo que acompaña la respuesta correcta.

23

Page 27: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

24

Page 28: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

25

Page 29: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE …° QUIMICA... · 2020. 10. 28. · El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción

AUTOEVALUACIÓN

El propósito de este ejercicio de autoevaluación es posibilitar la percepción de los

factores positivos y negativos en el aprendizaje.

Las tres cosas más importantes que he aprendido son:

Lo que más me dificultó aprender fue:

BIBLIOGRAFÍA

Ralph Burns QUÍMICA. Quinta Edición.

Smoot/Price/Smith QUÍMICA UN CURSO MODERNO..

Infografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Enlaces de interés

https//youtu.be/A5CUnunMc9c

26