17
MINERALES Resumen elaborado por Aníbal Fernández Mayer MINERAL ROL QUE CUMPLE EN EL ORGANISMO SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA FUENTES DEL MINERAL CALCIO -Es un constituyente importante de los dientes y del esqueleto, en los que se encuentra el 99% del calcio total del organismo. - A d e m á s e s u n componente esencial de las mayorías de las c é l u l a s v i v a s y líquidos orgánicos. -Actúa en la regulación de la excitabilidad del sistema nervioso, es necesario para el funcionamiento normal del músculo esquelético y del músculo cardíaco e interviene en la coagulación de la sangre. -Se encuentra en el plasma, en cantidades de 8 a 10 mg por cada 100 ml de plasma. Animales jóvenes raquitismo: -huesos deformes, -aumento de tamaño de las articulaciones, -cojera y rigidez. Animales adultos osteomalacia, -el calcio que se moviliza de los huesos no es reemplazado. En la osteomalacia los huesos se debilitan y se rompen con facilidad. f i e b r e o p a r e s i a puerperal (vacas lecheras) -descenso del nivel de calcio en sangre, espasmos musculares y en algunos casos parálisis e inconsciencia (hipocalcemia) Tratamiento: -inyección intravenosa de “gluconato de calcio”. -suplemento de fosfato de calcio a la dieta (antes del parto es eficaz (preventivo). Alimentos ricos -La leche y los f o r r a j e s , especialmente las leguminosas. -Harina de pescado y harina de hueso y carne. Alimentos pobres -Los cereales y las raíces Advertencia -Si se usa fosfato cálcico mineral, hay que asegurarse de que no contengan fluor (tóxico). -Relación calcio:fósforo más adecuada para los animales de granja, a excepción de las aves, oscila entre 1:1 y 2:1.

MINERALES Y VITAMINAS copiar · magnesio en el animal (hipomagnesemia). ... proteína que lo contiene e n u n 2 0 % y s e ... vitamina B 12 y los

  • Upload
    vuthien

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MINERALES Resumen elaborado por Aníbal Fernández Mayer

MINERAL ROL QUE CUMPLE EN EL

ORGANISMO

SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA

FUENTES DEL MINERAL

CALCIO -Es un constituyente impor tante de los dientes y del esqueleto, en los que se encuentra el 99% del calcio total del organismo.

- A d e m á s e s u n componente esencial de las mayorías de las c é l u l a s v i v a s y líquidos orgánicos.

- A c t ú a e n l a r e g u l a c i ó n d e l a e x c i t a b i l i d a d d e l sistema nervioso, es necesa r io pa r a e l f u n c i o n a m i e n t o normal del músculo e sque l é t i co y de l músculo cardíaco e i n t e r v i e n e e n l a coagulación de la sangre.

-Se encuentra en el plasma, en cantidades de 8 a 10 mg por cada 100 ml de plasma.

Animales jóvenes raquitismo: -huesos deformes, -aumento de tamaño de las articulaciones, -cojera y rigidez.

Animales adultos osteomalacia, -el calcio que se moviliza de los huesos no es reemplazado. En la osteomalacia los huesos se debilitan y se rompen con facilidad. f i e b r e o p a r e s i a puerperal (vacas lecheras) -descenso del nivel de c a l c i o e n s a n g r e , espasmos musculares y en algunos casos parálisis e i n c o n s c i e n c i a (hipocalcemia) Tratamiento: -inyección intravenosa de “gluconato de calcio”. -suplemento de fosfato de calcio a la dieta (antes del parto es eficaz (preventivo).

Alimentos ricos

- L a l e c h e y l o s f o r r a j e s , especialmente las leguminosas.

-Harina de pescado y harina de hueso y carne.

Alimentos pobres

-Los cereales y las raíces

Advertencia -Si se usa fosfato cálcico mineral, hay que asegurarse de que no contengan fluor (tóxico).

-Relación calcio:fósforo más adecuada para los animales de granja, a excepción de las aves, oscila entre 1:1 y 2:1.

MINERALES Y VITAMINAS

FÓSFORO - A d e m á s d e l o s huesos, se encuentra en las fosfoproteínas, en los ácidos nucleicos y en los fosfolípidos.

-Metabolismo de los hidratos de carbono al f o r m a r l o s hexofosfatos y los a d e n o s i n d i y trifosfatos.

- E l c o n t e n i d o e n fósforo del organismo es inferior al de calcio.

- E l c o n t e n i d o d e fós fo ro de l sue ro sanguíneo oscila entre 4 a 12 mg por 100 ml.

-Su deficiencia puede producir raquitismo u osteomalacia. - Cuando dieta es pobre en fósforo se observan alteraciones en el apetito, los animales se vuelven voraces y mastican:

• madera, • huesos, • trapos u otras

cosas extrañas. En las vacas: -la fertilidad de los animales jóvenes -la producción de leche. C o m ú n a t o d a s l a s especies: -un crecimiento inferior al normal en los animales jóvenes -poca ganancia de peso en los adultos. -La deficiencia de fósforo es más frecuente en el ganado vacuno que en el ovino, ya que estos últimos pastan de una forma más selectiva, eligiendo las partes en c r e c i m i e n t o d e l a s plantas, que son ricas en fósforo.

Alimentos ricos

- L a l e c h e , l o s cereales, las harinas de pescado y los productos derivados de carne conteniendo hueso.

Alimentos pobres

-Los henos y las pajas.

POTASIO -El potasio, en unión del sodio, el cloro y los iones bicarbonatos, juega un importante papel en la regulación o s m ó t i c a d e l o s l í q u i d o s d e l organismo.

- E l p o t a s i o s e encuentra en el interior de las células. El sodio en el exterior de las mismas.

-Exci tab i l idad de l nervio y del músculo.

- Metabolismo de los hidratos de carbono y e n l a b o m b a d e intercambio catiónico sodio y potasio.

L o s s í n t o m a s m á s comunes son: -retraso en el crecimiento -debilidad seguida de muerte parálisis grave.

Advertencia

-Exceso de potasio puede interferir la absorción y e l me t abo l i smo de l magnesio en el animal (hipomagnesemia).

-El contenido en potasio de las plantas es generalmente muy alto; representa entre el 1 al 2,5% de la materia seca en la m a y o r í a d e l o s forrajes frescos.

-Los animales que consumen “forrajes frescos” difícilmente” tengan síntomas de carencia de potasio.

SODIO -Tejidos blandos y de los líquidos orgánicos.

-El sodio y el potasio i n t e r v i e n e n e n e l equilibrio ácido-base y e n l a r e g u l a c i ó n o s m ó t i c a d e l o s l í q u i d o s d e l organismo.

-Retrasa el crecimiento del animal y reduce la utilización de la energía y de las proteínas ingeridas.

-El sodio se ingiere sobre todo en forma d e c l o r u r o ( s a l común) y a s í e s también como se excreta.

-La mayoría de los alimentos de origen vegetal son pobres en s o d i o ; l o s d e procedencia animal, como las harinas de carne y los de origen marino, la contienen en mayor cantidad.

CLORO -El cloro interviene, en unión del sodio y p o t a s i o , e n e l equilibrio ácido:base y e n l o s p r o c e s o s osmóticos.

- Además importancia e n l a s e c r e c i ó n gástrica, en la que aparece en forma de ácido clorhídrico y de cloruros

-A excepción del pescado y de las harinas de carne, la m a y o r í a d e l o s alimentos son pobres en cloro. -El contenido en los pastos oscila entre 0,003 al 0,342%. La principal fuente es el suministro de sal común.

AZUFRE -La mayor parte del azufre que existe en el o r g a n i s m o corresponde al de los aminoácidos “cistina, cisteína y meteonina”.

-La hormona insulina y las vitaminas: biotina y tiamina, también, lo contienen.

-La lana, que es rica es cistina, contiene cerca de un 4% de azufre.

- L o s microorganismos del rumen aprovechan mejor el azufre en forma de sulfato de sodio que el azufre elemento.

MAGNESIO -En el organismo, el m a g n e s i o v a íntimamente ligado al calcio y al fósforo. Cerca del 70% se encuentra formando parte del esqueleto y el resto está repartido entre los demás tejidos y líquidos orgánicos.

-Es el activador enzimático más común y es más importante para la activación de las:

• Fosfotransferasas,

• Descarboxilasas

• Aciltransferasas.

Hipomagnesemia Los síntomas típicos de la tetania son:

• nerviosismo • temblores • torsión de los

músculos faciales • paso vacilante • convulsiones

Forma aguda: La tetania aparece entre 1 a 2 días que los animales están en pastoreo.

Forma crónica: El magnesio del plasma decrece con más lentitud. Este tipo es frecuente en vacas en lactancia.

-El animal “estresado” (por días muy fríos, alta humedad o fuertes lluvias o temporales con fuertes vientos) es más propenso a manifestar la enfermedad.

-Los animales adultos no pueden disponer del magnesio del hueso con tanta rapidez como los jóvenes.

-Desequi l ibr io ent re aniones y cationes en la dieta. La fert i l ización con Nitrógeno y Potasio f a v o r e c e l a Hipocalcemia.

-Ante los primeros síntomas hay que aplicar una inyección d e s u l f a t o d e magnesio, aunque a veces los resultados son muy aleatorios.

Alimentos ricos

-El salvado de trigo, la levadura desecada y la mayoría de los c o n c e n t r a d o s proteicos vegetales, sobre todo las harinas o tortas de semillas de algodón y lino.

-Los tréboles son, en general, más ricos en magnesio que las gramíneas, aunque el c o n t e n i d o d e m a g n e s i o d e l o s p a s t o s e s m u y variable.

Preventivo - E l ó x i d o d e m a g n e s i o , e s l a forma ideal.

Vacas: 50 gramos de óxido/animal/día.

Terneras: 7 a 15 gr de óxido/cabeza/día

Ovejas lactantes 7 gr. óxido/cabeza/día

HIERRO -La mayor parte del hierro existente en el organismo, alrededor del 90%, está combinado con las proteínas, sobre t o d o c o n l a h e m o g l o b i n a , q u e contiene un 0,34% de este elemento.

-El hierro también se encuentra en el plasma sanguíneo unido a una proteína, la siderofilina, que tiene la misión de transporte de un lado a otro del organismo.

-El hierro se almacena en el organismo bien en forma de ferritina , proteína que lo contiene e n u n 2 0 % y s e encuentra en el hígado, bazo, riñón y médula ósea, o en forma de hemosiderina, que tiene un 35% de hierro.

-Forma también parte de m u c h a s e n z i m a s , incluídos los citocromos y flavoproteínas.

-La médula roja está p r o d u c i e n d o c o n s t a n t e m e n t e g l ó b u l o s r o j o s , p o r t a d o r e s d e l a hemoglobulina, para reemplazar a los que se d e s t r u y e n c o m o r e s u l t a d o d e l catabolismo del animal. Aunque la molécula de h e m o g l o b i n a s e d e s t r u y e p o r catabolismo, el hierro que queda libre es utilizado para la síntesis de una nueva molécula.

- P o r e l l o , l o s r e q u e r i m i e n t o s d e hierro de un animal sano son muy bajos.

-Los requerimientos aumentan en caso de una hemorragia o de gestación.

-También aparece la anemia en animales que amamantan leche con bajos niveles de hierro.

-En general en los vacunos y ovinos no es frecuente las anemias, sí en los cerdos, porque la dieta no es exclusiva de leche ya que tienen e l a g r e g a d o d e concentrados y pastos frescos.

-Excepto la leche, q u e t i e n e p o c a cantidad, el hierro se e n c u e n t r a e n l a m a y o r í a d e l o s alimentos.

Alimentos ricos

Los forra jes con h o j a s v e r d e s , l a m a y o r í a d e l a s leguminosas y las c u b i e r t a s d e l a s semillas, son ricos en hierro.

Advertencia

-Si hay exceso de hierro en la dieta puede inh ib i r l a u t i l i z a c i ó n d e l fósforo.

COBRE -Si bien el cobre no constituye la molécula de hemoglobina es un componente esencial de los glóbulos rojos maduros.

-Además, forma parte de varias enzimas y algunos pigmentos, como la turacina, un p i g m e n t o d e l a s plumas.

-Es también necesario para la pigmentación normal de la piel, pelo y lana.

-El hígado actúa como mayor reservorio de cobre en el cuerpo.

-anemia -retraso en el crecimiento -a l teraciones en los huesos -decoloración en el pelo y lana. - T r a s t o r n o s gastrointestinales -Lesiones en el tronco encefálico y médula espinal

La enfermedad aparece cuando los animales e s t á n c o n s u m i e n d o pastos con bajos niveles de cobre (2 a 4 ppm en la materia seca).

Preventivo

Sulfato de cobre en el alimento.

Alimentos ricos

- H a y e n m u c h o s a l i m e n t o s , d e s t a c á n d o s e l o s granos de cereales.

-Los pastos pueden tener niveles de cobre entre 4 a 8 ppm en la materia seca.

Alimentos pobres -las pajas tienen bajos niveles al igual que la leche.

Advertencia -El cobre se acumula en hígado y cuando llega a niveles tóxicos (1000 mg/kg, base seca) se produce envenenamiento.

- Lo mismo ocurre cuando el nivel del cobre en el pasto es de 10 a 20 mg/kg M S , q u e a l acumularse en hígado puede llegar a ser tóxico.

COBALTO Forma parte de la vitamina B12 y los microorganismos del r u m e n n e c e s i t e n cobalto para la síntesis de esta vitamina.

-Los requerimientos de los rumiantes son más elevados que de los no rumiantes, debido a que parte del cobalto se desperdicia en la síntesis microbiana de compuestos orgánicos q u e c a r e c e n d e actividad fisiológica en l o s t e j i d o s d e l huésped.

-Además, la vitamina B12 se absorbe muy poco en e l t rac to d i g e s t i v o d e l o s rumiantes.

-Los microorganismos intestinales de los no rumiantes, también, s o n c a p a c e s d e s i n t e t i z a r d i c h a vitamina, aunque en el caso de los cerdos y aves no llegan a cubrir sus requerimientos.

Si la dieta es deficitaria en dicho mineral, el rumiante ut i l iza sus reservas ubicadas en el hígado y riñones, recién cuando ellas disminuyen se produce los síntomas de:

• Falta de apetito. • Pérdida de peso • D e b i l i d a d

muscular • Anemia • Muerte

-La mayoría de los a l i m e n t o s t i e n e n trazas de cobalto. La materia seca de los pastos normalmente tiene entre 0,1 a 0,25 mg/kg.

Preventivo

-En los rumiantes la deficiencia de cobalto p u e d e e v i t a r s e administrando sulfato de cobalto, aunque el tratamiento se debe r e p e t i r a c o r t o s intervalos.

- C u a n d o s e suministra oxido de cobalto en píldoras, que son retenidas en la redecilla, se libera lentamente, y todo excedente de cobalto es excretado que ayuda a enriquecer de este mineral a los pastos.

VITAMINAS

MANGANESO - L a c a n t i d a d d e manganeso que tiene el organismo es muy pequeña.

-Su principal función es la de ser activador e n z i m á t i c o s (fosfotransferasas y descarboxilasas).

- E n c a s o d e h a b e r deficiencia los síntomas: -Lento crecimiento - A l t e r a c i o n e s reproductivas (ovulación d e f e c t u o s a y degeneración testicular) -y alteraciones en la estructura de los huesos (patas deformes)

- E n g e n e r a l , l o s rumiantes cubren sus requerimientos con el manganeso presente en los pasto, salvado d e a r r o z y l a cascarilla de trigo.

-Las semillas contienen cantidades moderadas, excepto el maíz, es muy pobre lo mismo ocurre con las levaduras.

ZINC -Todos los tejidos animales contienen zinc.

- E s t e m i n e r a l s e a c u m u l a preferentemente en el hueso, piel, pelo y lana.

- F o r m a p a r t e d e algunas enzimas.

-Crecimiento subnormal (paraqueratosis).

-Lesiones cutáneas

Su distribución es m u y a m p l i a . S e e n c u e n t r a e n e l salvado y germen de los cereales y en las levaduras.

VITAMINAS

CARACTERISTICAS

(PROVITAMINAS)

FUENTES METABOLISMO

SINTOMAS DE

DEFICIENCIAS

A

-La vitamina A, el retinol, es un sólido cristalino de color a m a r i l l o p á l i d o , insoluble en agua p e r o s o l u b l e e n g r a s a s y e n l o s disolventes de grasas. -Al exponerlas al aire y a la luz se destruye r á p i d a m e n t e p o r oxidación.

-La vitamina A no existe en las plantas, sino que en forma de p r o v i t a m i n a , l o s carotenoides, a los que el animal los t r a n s f o r m a c o n f a c i l i d a d e n l a vitamina.

- E n l a p a r e d intestinal y en el hígado el caroteno se convierte en vitamina A.

-La vitamina A se acumula en el hígado.

-En la vaca p u e d e alcanzar una concentración d e 4 5 microgramos/g r a m o s d e hígado y en la o v e j a u n o s 1 8 0 microgramos/gramos.

-El aceite de h í g a d o d e bacalao es rico en ella. -La yema de h u e v o y l a grasa de la l e c h e c o n t i e n e n altos niveles d e e s t a vitamina.

-Los “beta” carotenos se encuentran en la zanahoria, t o m a t e s y a l g u n o s hongos. Los v e g e t a l e s v e r d e s s o n ricos en este caroteno.

-Excepto e l maíz amarillo, la mayoría de l o s concentrados están privados

-En el ojo, el r e t i n o l (vitamina A) y e l 3 -dehidrorretinol (vitamina A 2 ) intervienen e n l a transmisión d e l o s e s t í m u l o s l u m i n o s o s h a s t a e l cerebro.

- C a d a vitamina se combina con u n t i p o específico de p r o t e í n a , l l a m a d a opsina, para f o r m a r u n p i g m e n t o visual.

-El segundo papel de la vitamina A consiste en la p r o t e c c i ó n d e l a s mucosas y de la estructura de los huesos en desarrollo al participar e n l a formación de l o s mucopolisacáridos.

-Uno de l o s p r imeros síntomas de la deficiencia de vitamina A es la disminución de la visión por la noche.

-Cuando el vacuno tiene deficiencia de vitamina A el pelo se vuelve áspero y se le descama la piel.

-Si la deficiencia persiste se produce ceguera en los animales afectados.

-En los animales de cría la deficiencia puede producir e s t e r i l i d a d , y e n l o s g e s t a n t e s , a b o r t o o nacimiento de crías muertas, débiles o ciegas. -Una forma de proteger a los terneros recién nacidos es ga ran t i za r l a t oma de calostro, las primeras horas de nacidos, para que llegue a través de él anticuerpos y vitamina A de la madre.

Alimentos ricos

En general, en animales a d u l t o s d i f í c i l m e n t e aparecen deficiencias de esta vitamina, ya que los pastos están bien provistos de ella, c o m o p r o v i t a m i n a (carotenos).

-También en los Silajes de planta entera y los henos bien conservados están bien dotados de esta provitamina.

Alimentos pobres Se ha registrado deficiencias en animales estabulados alimentados con dietas ricas en cereales.

D

-Se conocen, por lo menos, 10 f o r m a s d i fe ren tes de v i t a m i n a D , aunque no todas son naturales. L a s d o s m á s importantes son el ergocalciferol ( D 2 ) y e l co leca lc i fe ro l (D3).

-Las vitaminas D son insolubles e n a g u a y s o l u b l e s e n g r a s a s y disolventes de grasas. Tanto la D2 como la D3, se oxidan con menos facilidad que la vitamina A, siendo la D3 la más estable de todas.

-El ergosterol y e l 7 dihidrocolesterol son precursores de las vitaminas D 2 y D 3 , respectivamente.

-Pa ra que se produzca esta transformación es necesario la p r e s e n c i a d e r a y o s ultravioletas de la luz solar, de r a d i a c i o n e s a r t i f i c i a l e s o t r a t a m i e n t o s f í s i c o s

Exceptuando la harina de p e s c a d o , l a mayor parte de lo s fo r r a j e s que consume el vacuno o el ovino son ricos e n provitamina.

E

-Existen ocho formas naturales de vitamina que pueden dividirse según que la cadena lateral de la molécula sea s a t u r a d a o insaturada.

- L a s c u a t r o v i t a m i n a s s a t u r a s s e conocen como a l f a , b e t a , E p s i l o n y t o c o f e r o l e s , siendo la alfa la d e m a y o r a c t i v i d a d biológica y más a m p l i a distribución.

-Mientras que las formas no s a t u r a d a s s e conocen como a l f a , b e t a , E p s i l o n y t o c o f e r o l e s , d o n d e exclusivamente la alfa parece ser que tiene una a c t i v i d a d vitamínica E.

-La vitamina E e s m u y abundante en los alimentos.

-Los forrajes v e r d e s s o n r i c o s e n t o c o f e r o l , a b u n d a n d o m á s e n l a s p l a n t a s jóvenes que en las maduras. Teniendo en las hojas un 20-30% mayor cantidad que en los tallos. -Mientras que d u r a n t e e l p r o c e s o d e h e n i f i c a d o (sacado al sol) s e p u e d e perder cerca del 90%, en c a m b i o l a s pérdidas en el Ensilado son pequeñas.

-Los granos de cereales son ricos en esta vitamina. Sin embargo los subproductos d e o r i g e n a n i m a l , e n general, son pobres

K

-Se lo conoce c o m o “antihemorrágica”.

-La vitamina K1 y K 2 (menaquinona) son insolubles e n a g u a y s o l u b l e s e n grasas.

-A pesar de todo la menaquinona es ligeramente soluble en agua, propiedad que puede tener una i m p o r t a n t e a p l i c a c i ó n biológica para c o n t r o l a r s u absorción desde e l t r a c t o digestivo.

-En la mayoría de las hojas verdes existe v i tamina K, destacándose a alfalfa y las coles.

- T a m b i é n existe y en alas proporciones en la yema de h u e v o y h a r i n a s d e pescado.

COMPLEJO VITAMINICO

B

TIAMINA

-La tiamina es u n a b a s e n i t r o g e n a d a compleja que c o n t i e n e u n a n i l l o d e pirimidina unido a u n a n i l l o tiazólico.

-Se encuentra en los tejidos de los a n i m a l e s . E s muy soluble en agua y tiene un o l o r y s a b o r “ c á r n e o s ” característicos.

-La tiamina se encuentra en m u c h o s a l i m e n t o s , destacándose la levadura de c e r v e z a , e l germen y en la aleurona de los g r a n o s d e cereal, en las legumbres y hojas verdes.

-Además, se encuentra en la y e m a d e h u e v o , e l hígado, riñón y la ca rne de cerdo.

RIBOFLAVINAS

Es una sustancia c r i s ta l ina , de color amarillo, q u e e n s o l u c i o n e s acuosas t iene u n a f l u o r e s c e n c i a a m a r i l l o -v e r d o s a . E s l i g e r a m e n t e soluble en agua, y sus soluciones neutras y ácidas resisten al calor, además de ser muy inestable a la luz, sobe todo a la ultravioleta.

- T o d a s l a s m a t e r i a s b i o l ó g i c a s c o n t i e n e n r i bo f l av inas ( p l a n t a s v e r d e s , hongos, la mayoría de las b a c t e r i a s , l e v a d u r a s , hígado, leche –especialmente el suero-).

-Mientras que los granos de los cereales son pobres.

NICOTINAMIDA

La nicotinamida es la amida del ácido nicotínico (niacina). Es una vitamina estable, r e s i s t e n t e a l c a l o r , a l o s ácidos, álcalis a la oxidación.

- E l á c i d o n i c o t í n i c o p u e d e sintetizarse en los tejidos a p a r t i r d e l t r i p t ó f a n o (aminoácido –AA-).

- E n t r e l o s alimentos que más cantidad t i e n e n s e destacan: la levadura, e l h í g a d o , l a h a r i n a d e girasol, granos de cereal.

-Mientras que l a l e c h e h u e v o s carecen casi por completo de la vitamina, a u n q u e contienen a su precursor, el triptófano.

V I TA M I N A B6

-La vitamina se presenta en tres f o r m a s ( p i r i d o x i n a , p i r i d o x a l -a l d e h i d o - y piridoxamina –amina-) que en los tejidos del organismo son interconvertibles. A los tres se los designa como vitamina B6.

- E x i s t e e n abundancia al estado natural en todos los a l i m e n t o s l e v a d u r a s , leche, hígado, legumbres y granos de los cereales).

ACIDO PANTOTÉNI

CO

- E l á c i d o pantoténico está formado por el á c i d o dihidroxidimetilbutírico y la beta alanina (AA).

-Se encuentran en todos los a l i m e n t o s , destacándose el hígado, el m a n í o c a c a h u e t e , l e g u m b r e s , l e v a d u r a s , melazas y los granos de los cereales.

FOLACINA

Derivan de acido f ó l i c o , q u e funciona como una coenzima.

BIOTINA

-Es el ácido 2 c e t o 3 , 4 i m i d a z i l i o 2 tetrahidrotiofenovalérico.

-Se encuentra en todos los a l i m e n t o s ( h í g a d o , l e v a d u r a s , leche, cereales y verduras).

COLINA - E s u n componente de l a s l e c i t i na s , (fosfolípidos).

E s t o s fo s fo l íp idos abundan en las g r a s a s natura les , y e x i s t e n e n abundancia en las hojas de los v e g e t a l e s , l e v a d u r a s , yema de huevo y cereales.

VITAMINA B12

-Está asociada a c u a d r o s d e a n e m i a p e r n i c i o s a , especialmente en humanos.

- S e c o n o c e n varias formas de esta vitamina, aunque la más a c t i v a e s l a vitamina B12 o cianocobalamina. La cobamina (coenzima) es inestable a la luz y a los aniones.

-La vitamina B 1 2 s e sintetiza, casi exclusivamente , p o r l o s microorganismo s y s u presencia en los alimentos tiene un origen microbiano.

- E n t r e l a s fuentes más r i c a s , s e d e s t a c a e l hígado.

VITAMINA C

-La vitamina C e s e l a c i d o ascórbico. Es un c o m p u e s t o i n c o l o r o , c r i s t a l i n o y soluble en agua, de carácter ácido y fuertemente reductor.

-En medio ácido es estable a calor pero en álcalis se d e s c o m p o n e rápidamente. La luz acelera su destrucción.

-Abunda en los cítricos y hojas verdes de los vegetales.

Fuente.http://nutriciondebovinos.com.ar/MD_upload/nutriciondebovinos_com_ar/Archivos/File/minerales_y_vitaminas%5B1%5D.doc

http://nutriciondebovinos.com.ar/MD_upload/nutriciondebovinos_com_ar/Archivos/File/minerales_y_vitaminas%5B1%5D.doc