Author
sairet-velasquez
View
163
Download
9
Embed Size (px)
República Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación
Liceo Bolivariano Julián Temistocles MazaSoledad – Independencia - Anzoátegui
Profesor: Integrante:
Maryori Zacarias Ramón Quijada
Soledad, Mayo2013
Índice
Pág.
Introducción…………………………………………………………………4
Minerales Venezolanos……………………………………………………5
Recursos minerales y su distribución en el espacio venezolano……..5
Explotación De Nuestros Minerales……………………………………... 6
Minerales Venezolanos Y Su Explotación…………………………….. 8
Ubicación De Minerales No Ferrosos En Venezuela………………… 10
Corporación venezolana de Guayana C.V.G…………………………..10
C.V.G. Aluminios Del Caroní S.A.(CVG ALCASA)…………………….11
CVG Aluminios Nacionales S.A.(ALUNASA)………………………….13
CVG ALUCASA C.A……………………………………………………….13
CVG Conductores De Aluminio Del Caroní C.A.(CABELUM)……….14
Promociones Ferroca S.A.(FERROCASA)……………………………..15
CVG.BAULXILUM C.A……………………………………………………15
CVG Compañía Nacional De Cal C.A. (CONACAL)………………….17
CVG INTERNACIONAL…………………………………………………..18
CVG Carbones Del Orinoco C.A. (CARBONORCA)………………….18
CVG Ferrominera Del Orinoco C.A. (CVG FMO)………………………19
CVG Industria Venezolana De Aluminio C.A. (CVG VENALUM)…...20
CVG Compañía General De Minería De Venezuela C.A.
(CVG MINERVEN)…………………………………………………………..21
CVG Técnica Minera (CVG TECMIN)…………………………………….22
Siderúrgica Del Orinoco Alfredo Maneiro (SIDOR)……………………..23
La Repatriación Del Oro A Venezuela Es Un Acto De
Independencia Financiera Nacional………………………………………28
Conclusión…………………………………………………………………….32
Bibliografía…………………………………………………………………….33
Introducción
En el contenido de presente trabajo, se desarrolla el estudio sobre los
minerales y la industria minera en Venezuela como base fundamental de
su economía, Venezuela es uno de los países con potencialidad minera,
la cual posee grandes yacimientos que son explotados por industrial
especializadas según su región y o ubicación.
El objetivo principal es aportar datos específicos sobre la definición y
clasificación de los minerales; y la descripción de los yacimientos y
explotación mineral en Venezuela
Minerales Venezolanos
Venezuela posee abundantes recursos mineros. Sin embargo, solo se
han explorado intensamente sus cuencas sedimentarias ricas en
hidrocarburos, faltando por estudiarse más ampliamente lo relativo a sus
rocas cristalinas y metamórficas, particularmente las de Guyana.
Además de los yacimientos de petróleo, el país tiene otros recursos de
naturaleza mineral, como el mineral de hierro, la bauxita, el oro, los
diamantes, el carbón, el manganeso, el yeso, el níquel, el zinc y el plomo.
La presencia de estos recursos minerales en el país nos permite, por lo
tanto, hablar de la existencia, de una economía minera, caracterizada por
la aplicación de los principios económicos a la explotación de los
minerales en espacios determinados.
La economía minera comprende aquellos problemas relacionados con la
producción, transformación, distribución y consumo de los recursos
minerales
Recursos minerales y su distribución en el espacio venezolano
El territorio nacional posee una gran variedad de yacimientos minerales
metálicos y no metálicos. Dentro de los minerales metálicos tenemos:
aluminio (Bauxita), cobre, níquel, hierro, oro, plata, plomo, zinc, mercurio,
entre otros. Los no metálicos están conformados por los siguientes:
calcio, magnesio, manganeso, diamante, caolín, arenas, fosfato, sal, yeso
y talco, entre otros. La mayoría de éstos recursos minerales se localizan
en el Escudo de Guayana, específicamente los yacimientos de: aluminio,
hierro, caolín, oro, manganeso, diamante y barita, en otras zonas
ubicadas al norte del país existen depósitos de carbón, cobre, níquel y
arenas, entre otros.
Estos recursos minerales constituyen la principal fuente para el desarrollo
de la industria venezolana
Explotación De Nuestros Minerales
Venezuela es un país muy rico en recursos naturales no siempre se han
sabido explotar de forma rentable todos estos recursos, sin embargo y
gracias a las nuevas políticas económicas, se está realizando medidas
para poder mejorar la explotación minera, recordemos que Venezuela es
un país que generalmente se basa en la explotación de petróleo y sus
derivados, lo cual le provee de importantes ingresos de divisas al país,
además de generar miles de puestos de empleos tanto en el país en
Venezuela como en el extranjero en donde su principal empresa
Petróleos de Venezuela posee diferentes sedes.
Recientemente y debido al incremento del precio de los metales
preciosos, es que Venezuela está proyectando mejorar su industria
minera la cual está dando pérdidas desde hace varias décadas debido a
diferentes motivos uno de los más importantes es que las mineras así
como también muchos yacimientos no están nacionalizados y son
explotados por empresas ilegales o por particulares en zonas sin control,
esta fue una de las razones más importantes por la cual se decidido
nacionalizar la minera en Venezuela especialmente la de metales como
oro y también diamantes, los cuales les pueden proveer muchos ingresos
a Venezuela.
Recientemente Venezuela llegó a realizar un acuerdo con China uno de
sus principales socios comerciales no solo a nivel de hidrocarburos sino
también en materia energética y construcción, para mejorar la explotación
de aluminio en Venezuela, ya que las empresas solo trabajaban al 60 %
de su capacidad, lo que significa una perdida muy importante para el país.
Venezuela posee recurso minerales y naturales muy destacados, entre
los que podemos encontrar oro, plata, diamantes, aluminio, hierro y
también existen pequeñas minas de los llamados metales raros, los
cuales zona altamente valorados especialmente en la industria de la
informática para fabricar microcomponentes, chip y sistemas, de esta
forma Venezuela puede además ser una potencia además de petrolífera
también en la industria de la minería.
Minerales Venezolanos Y Su Explotación
Venezuela posee gran variedad de yacimientos minerales, entre
ellos metálicos y no metálicos. Dentro de los minerales metálicos
tenemos: aluminio (Bauxita), cobre, níquel, hierro, oro, plata, plomo, zinc,
mercurio, entre otros. Los no metálicos están conformados por los
siguientes: calcio, magnesio, manganeso, diamante, caolín, arenas,
fosfato, sal, yeso y talco, entre otros.
Hierro:Los yacimientos más importantes se encuentran localizados en el
cinturón ferrífero de Guayana. La explotación del mineral de hierro
comenzó en el año 1950 por la compañía Iron Mines Company. Los
yacimientos ferríferos de mayor relevancia se localizan en los cerros
Bolívar, El Pao y San Isidro. La producción de hierro es de 16.902 miles
de toneladas métricas para el año 2001. La industria del mineral de hierro
fue nacionalizada el 4 de Enero de 1975, según decreto N° 580 de fecha
26 de Enero de 1974, haciéndose cargo de la misma la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG).
Bauxita: Los depósitos de bauxita se localizan en el Estado Bolívar,
esencialmente en las áreas de Upata, Nuria, la Serranía de los Guaicas,
región sur de la Gran Sabana y Los Pijiguaos. La bauxita constituye la
materia prima para la obtención del aluminio. La explotación de bauxita en
Venezuela comenzó en 1987, en la Serranía de Los Pijiguaos, a cargo de
Bauxiven, empresa filial de la Corporación Venezolana de Guayana
(C.V.G) La producción en 2001 fue de 4.584 miles de toneladas métricas.
Oro: Los yacimientos de oro en Venezuela, se encuentran en el Estado
Bolívar destacándose 4 áreas de gran importancia económica: las zonas
auríferas de Tumeremo, El Callao, El Dorado y El Manteco;
específicamente en la cuenca del río Cuyuní y en las regiones drenadas
por los ríos Yuruarí, Botanamo, Caroní, Venamo y otros. La producción de
oro para el 2001 fue de 9.078 miles de gramos.
Carbón: Los yacimientos carboníferos se localizan en Naricual y
Capiricual (Estado Anzoátegui), Sabana Grande y Taguay (Estado
Guárico), las zonas de Cachirí, Carrasquero, Socuy, Inciarte y Guasare
(Estado Zulia), las zonas de Falcón y las áreas de lobatera (Estado
Táchira). La explotación del carbón se inició en 1918, en los yacimientos
de Naricual (Estado Anzoátegui), específicamente en dos minas:
Mallorquín y Las Peñas. La producción de carbón para el año 2001 fue de
7.687.570 toneladas métricas.
Diamante: Los yacimientos diamantíferos se localizan a lo largo de la
cuenca del Caroní, perteneciente al Complejo de Guayana. Las regiones
más ricas en este mineral son las de La Paragua, Icabarú, Paraytepuy y
Urimán, pertenecientes a la Cuenca del Caroní. La producción de este
mineral registró en el 2001 52,81 miles de quilates.
Manganeso: Los depósitos de manganeso se encuentran ubicados en la
zona de Upata, específicamente en la parte denominada Guacuripia.
También se localizan al sur de la faja montañosa de la Sierra de Imataca
y en las Sierras Santa Sofía, Santa María y San Martín del Estado Bolívar.
El manganeso presenta una gran importancia como recurso, debido a su
consumo en la industria siderúrgica del país.
Níquel: Los principales yacimientos de níquel se localizan en Loma de
Hierro, situada en la Serranía del Interior en las cercanías de Tiara,
Estado Aragua. Otras zonas de níquel se hallan en las proximidades de
Tinaquillo (Estado Cojedes), Tucupido (Estado Guárico) y Valencia
(Estado Carabobo).
Cobre: Los depósitos de cobre se localizan en Las Tapias, al sur de
Bailadores (Estado Mérida), las minas de Aroa (Estado Yaracuy), en el
caño El Tigre (Estado Zulia), alrededores de San Miguel (Estado Trujillo) y
Seboruco- Cerro Mono (Estado Táchira). El cobre es empleado en la
fabricación de conductores eléctricos.
Otros yacimientos: Además de los minerales descritos anteriormente,
existe en el territorio nacional una gran cantidad de otros yacimientos,
entre los que se encuentran: mercurio, plomo, plata, bario, calcio, caolín,
calizas, pirita, talco, zinc, cianita, dolomita, titanio, tungsteno, magnesio y
minerales radioactivos.
También a lo largo del país se localizan minerales, tales como: andalucita,
antimonio, cromo, asbesto y feldespato.
Ubicación De Minerales No Ferrosos En Venezuela
Corporación venezolana de Guayana C.V.G
La Corporación Venezolana de Guayana, institución estatal
descentralizada, ubicada en el sureste del país, asume el reto de
aprovechar racional y sosteniblemente cuantiosos recursos hídricos,
forestales, hierro, bauxita, oro, diamantes y otros minerales existentes en
la región, además de singulares bellezas naturales, para impulsar el
desarrollo nacional a partir de la diversificación económica, y basada en
una política de alianzas estratégicas con capitales públicos y privados,
nacionales y extranjeros. Un total de 15 empresas y más de 18.000
empleados integran la Corporación que es eje económico y social en una
región que incluye 5 estados y más del 50% del territorio venezolano.
Fue fundada el 29 de diciembre de 1960 como dependencia de la
presidencia de la República, siendo su primer presidente el general Rafael
Alfonzo Ravard. En 2001, bajo decreto número 1.531 firmado por el
primer mandatario nacional, Hugo Rafael Chávez y publicado en Gaceta
Oficial número 5.553 del 12 de noviembre de 2001 pasó a estar adscrita
al Ministerio de la Secretaría de la Presidencia para luego ser
adscrita Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MIBAM).
C.V.G. Aluminios Del Caroní S.A.(CVG ALCASA): CVG Aluminio del
Caroní S.A., CVG Alcasa, fue constituida en diciembre de 1960, con el
objetivo de producir aluminio primario y sus derivados.
El 14 de octubre de 1967, la empresa inicia operaciones, convirtiéndose
en la primera planta reductora de aluminio en el país, con una capacidad
inicial, en su primera etapa, de 10.000 toneladas métricas anuales de
aluminio primario.
Al año siguiente y, continuando con su proceso de expansión, avanzó
hacia la segunda etapa de su Fase II, elevando su capacidad a 22.500
TM/año, dando inicio a su complejo de Laminación en las plantas de
Matanzas (estado Bolívar) y Guacara (estado Carabobo).
Un nuevo proyecto de ampliación de sus capacidades pone en marcha
CVG Alcasa a mediados de los años 80`s, proyecto que incluía la
expansión de su planta de Laminación Guayana, así como la construcción
de la Línea IV y la Línea V de Reducción para aumentar su capacidad a
420.000 TM/año. CVG Alcasa logra construir solamente su Línea IV de
Reducción instalando además las áreas de servicios requeridas para
soportar las capacidades de cinco líneas, pero con una producción de
210.000 TM/año, lo que por supuesto produjo un desequilibrio en sus
capacidades operativas y financieras.
Actualmente, luego de haber recibido las aprobaciones correspondientes
por parte del Ejecutivo Nacional, CVG Alcasa ha puesto en marcha su
proyecto de crecimiento operativo para la construcción de su Línea V de
Reducción, sobre la cual ya ha dado sus primeros pasos, lo que permitirá
a mediano plazo alcanzar su punto de equilibrio operativo, así como una
capacidad instalada de producción en el orden de las 450.000 TM/año de
aluminio.
Para satisfacer la demanda del mercado nacional, enmarcada en la
política de sustitución de importaciones para ese momento, CVG Alcasa
acomete la construcción de su Fase III de ampliación, que le permite
elevar su capacidad instalada de producción a 50.000 TM/año.
Posteriormente, da inicio a la Fase IV de su ampliación con la
construcción de una tercera Línea de Reducción, logrando ubicar su
capacidad nominal de producción en 120.000 TM/año de aluminio
primario, y la expansión de su planta de Laminación.
Gracias al trabajo constante y a la dedicación de los alcasianos, la
reductora estatal ofrece a sus clientes productos de aluminio primario de
alta pureza, que se clasifican en:
Lingotes de 22,5 kg., Pailas de 454 kg. y 680 kg., Cilindros aleados y
Planchones para laminación, Aluminio laminado en forma de Rollos,
Láminas y Cintas.
Segmentos del mercado:
Construcción, eléctrico, transporte, empaque, refrigeración, bienes de
consumo y otros.
CVG Aluminios Nacionales S.A.(ALUNASA): CVG Alunasa se dedica a
la manufactura y mercadeo de productos de aluminio laminados sin
soportes, terminados y semi-terminados, a partir del lingote primario. En
1990, la Corporación Venezolana de Guayana adquiere el 100 por ciento
de las acciones de esta empresa ubicada en Costa Rica.
Luego de un proceso de reorganización y reingeniería, CVG Alunasa
aumentó su capacidad de producción a nueve mil 500 toneladas al año,
incrementó en 10 por ciento la fabricación y ventas de "Especialidades",
en búsqueda de mayores márgenes de ganancia y diferenciación con la
competencia.
Esta empresa bajo la tutela de la CVG cuenta con amplia experiencia en
la fabricación de foil industrial, discos, flejes, lámina rectangular y fin
stock, utilizados para la elaboración de empaques flexibles y blister,
moldes desechables, aislamientos térmicos y membranas
impermeabilizantes.
A esta empresa se le otorgó la Certificación de la Norma Ambiental ISO
14001 y la ratificación de la ISO 9002. Además, de obtener los premios a
la Excelencia de Gestión en Costa Rica, Premio Nacional de
Conservación y Protección del Medio Ambiente - Capítulo Industria, y el
premio a la Excelencia al Esfuerzo Innovador Industrial y a la
Conservación y Eficiencia Energética, obtención de Régimen de Zona
Franca.
CVG Aluminios Nacionales muestra resultados estables y una rentabilidad
sobre los 500 mil dólares, dentro de un mercado altamente competitivo.
CVG ALUCASA C.A: En CVG ALUCASA se dedican a diseñar, fabricar y
comercializar productos laminados de aluminio de bajo espesor y alto
valor agregado; comprometidos a garantizar la satisfacción de nuestros
clientes mediante la calidad de nuestros productos y la preservación del
medio ambiente, minimizando los impactos ambientales y previniendo la
contaminación; revisando periódicamente nuestros objetivos y metas para
mejorar continuamente la eficacia de la gestión empresarial y el
desempeño ambiental, cumpliendo con los requisitos legales aplicables y
otros requerimientos que la organización suscriba.
Objetivos Integrados
Mantener y mejorar el nivel de satisfacción de los clientes.
Fortalecer el programa de mejora continua.
Mejorar el desempeño ambiental.
Cumplir con las regulaciones y requerimientos legales aplicables a
los Sistemas de Gestión y otros.
Fomentar actividades en materia ambiental con la comunidad.
CVG Conductores De Aluminio Del Caroní C.A.(CABELUM): La
Empresa Conductores de Aluminio del Caroní, C. A. (CABELUM), fue
fundada en mayo del año 1976, iniciando sus operaciones en agosto de
1979. Está localizada en la nueva zona industrial “La Brisas de Ciudad
Bolivar”, Avenida Perimetral, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela.
Cuenta con un terreno cuya área total es de 194.400 m², con 25.400 m²
de construcción.
CABELUM, fue incorporada al holding de empresas de la Corporación
Venezolana de Guayana, a partir del 23 de septiembre del 2004, lo que le
permitirá ubicarse entre las primeras empresas productoras de
Conductores de Aluminio para Transmisión y Distribución, bajo un
proceso de calidad enmarcado dentro de las políticas de desarrollo del
estado.
La Planta cuenta con todos los recursos y los medios para la fabricación
de Conductores Desnudos de Aluminio, además, fabrica Alambrón de
Aleación 1350, 6101, 6201, 5005, 8076 y 8176 para propósitos eléctricos.
La línea de Alambrón tiene una capacidad instalada de 30.000 toneladas
métricas por año. La capacidad de Cableado y Trefilado está en un rango
de 10.000 toneladas métricas por año.
CVG Cabelum tiene la capacidad de producir conductores de acuerdo con
normas estándares internacionales, tales como: DIN, JIS, IES Y CSA,
entre otras; contando a su vez con laboratorios debidamente equipados
para realizar todos los análisis y pruebas para el control de calidad y
certificación de sus productos.
Promociones Ferroca S.A.(FERROCASA): CVG Ferrocasa, fue creada
en el año 1987, para promover el desarrollo urbano de la región Guayana,
fortaleciendo el equilibrio territorial que demanda el mercado,
contribuyendo así con el crecimiento de la economía regional.
Direcciona esfuerzos hacia un desarrollo armónico-social en el ámbito
habitacional, educacional, turístico, comercial e industrial; ejecutados a
través de asociaciones estratégicas con empresas nacionales y
extranjeras bajo el compromiso de la conservación ambiental.
CVG Ferrocasa ha urbanizado cerca de dos millones de metros
cuadrados de terreno, ha construido 736 unidades de vivienda y más de
15 mil metros cuadrados de áreas comerciales. De igual manera, se le
reconocen a esta empresa tutelada de la CVG, los servicios prestados a
la comunidad en la señalización de calles y avenidas, y en la construcción
de cementerios, contribuyendo así con el vertiginoso crecimiento de
Guayana.
CVG.BAULXILUM C.A.: Es la empresa resultante de la fusión de
Bauxiven (creada en 1979) e Interalúmina (creada en 1977), realizada en
marzo de 1994. Está conformada por la Mina de Bauxita y la Planta de
Alúmina.
La primera se encarga de la explotación de los yacimientos del mineral en
la zona de Los Pijiguaos, en el municipio Cedeño del estado Bolívar, y
tiene una capacidad instalada de 6 millones de toneladas al año. Inició
sus operaciones en 1993, enviando las primeras gabarras con mineral de
bauxita, a través del río Orinoco, desde el puerto El Jobal hasta el muelle
de la Operadora de Alúmina en matanza.
La Planta de Alúmina tiene como objetivo transformar la bauxita, a través
del proceso Bayer, en alúmina de grado metalúrgico. Su capacidad
instalada es de 2 millones de toneladas al año.
La bauxita y la alúmina constituyen la principal materia prima para la
obtención de aluminio primario. La venta de estos minerales se dirigen
fundamentalmente al mercado nacional, básicamente para abastecer a
las reductoras del grupo CVG (Alcasa y Venalum), destinándose un
porcentaje de la producción al mercado internacional.
La Corporación Venezolana de Guayana tiene el 99 por ciento del capital
accionario de CVG Bauxilum, mientras que el uno por ciento restante
pertenece a la empresa Alusuisse.
Actualmente, la empresa maneja un proyecto de modernización con la
participación de la empresa francesa Pechiney, que tiene como objetivo
aumentar la capacidad de producción de la planta de alúmina -a 2,2 de
millones de toneladas-, reducir los costos de operación y mejorar las
condiciones operativas actuales, además de resolver definitivamente la
situación ambiental de los desechos de las lagunas de lodo rojo.
Pechiney realizará la totalidad de la inversión de 230 millones de dólares,
de los cuales 178 millones se han destinado a los proyectos de ingeniería,
procura y construcción, y otros 60 millones para la inversión ambiental,
mediante el uso de tecnología de deposición en seco.
CVG Compañía Nacional De Cal C.A. (CONACAL): Fundada en 1976,
su objetivo es contribuir con los programas de desarrollo agrícola
nacional, mediante el suministro de cal agrícola y adicionalmente producir
agregados para la construcción.
En el año 1986, la empresa fue transferida a la Corporación Venezolana
de Guayana, con el propósito de consolidarla como proveedor de caliza
para las industrias básicas de Guayana, especialmente para la industria
siderúrgica.
La empresa explota, procesa y comercializa minerales no metálicos y sus
derivados desde su centro de operaciones localizado en Clarines, estado
Anzoátegui, donde se ubica el yacimiento Peñas Blancas, que tiene
reservas en el orden de 10.000 de toneladas de caliza de óptima calidad.
Esta empresa provee a la industria siderúrgica, a la industria de la
construcción y al sector agrícola nacional. Satisface plenamente las
condiciones y requerimientos de calidad de sus clientes, mediante el
mejoramiento continuo de sus procesos a través de la implantación de un
Sistema Integral de Aseguramiento de la Calidad. CVG Conacal incorpora
en todos sus procesos criterios de productividad, rentabilidad,
competitividad y de respeto al medio ambiente.
Además, posee reservas de caliza en el estado Sucre, (Cerro La Auyama-
Catuaro) y la concesión del yacimiento Cerro Azul en el estado Monagas.
Como parte de sus estrategias de desarrollo y crecimiento para agregar
valor al negocio, se cuenta realizar un estudio de factibilidad para la
creación de una planta de Cal Viva y Cal Hidratada.
CVG Conacal es, en la actualidad, la principal fuente de empleos directos
e indirectos de la población de Clarines, y una importante alternativa no
petrolera para el desarrollo económico y social de la región.
CVG INTERNACIONAL: Fue creada en 1978. Posee oficinas en Ciudad
Guayana, EE.UU. (Miami), Holanda (Rótterdam) y Japón (Tokio). Es la
responsable de promover y vender en el extranjero los productos
tradicionales y no tradicionales de la región Guayana.
Ofrece servicios de comercio nacional e internacional,
telecomunicaciones, estudios de investigación de mercado, coordinación,
consecución de negocios, operaciones comerciales y financieras en un
marco geográfico global, con ética y calidad que garanticen resultados
beneficiosos a sus clientes, accionistas y trabajadores. De igual manera,
presta apoyo institucional, en ventas de excedentes industriales, así como
la representación comercial de productos foráneos en Venezuela.
CVG Internacional apoya la gestión de compras con tecnología de
avanzada en las áreas de Sistemas y Telecomunicaciones (voz-fax-
datos), lo cual permite la conexión entre sus oficinas en el exterior y el
enlace directo con clientes en Venezuela y el mundo.
Esta empresa se ha convertido en una agencia de compra, venta de
equipos, bienes y servicios en el exterior e interior del país. De singular
importancia para el país ha sido su participación en la promoción y
realización de operaciones de comercio, y la procura de proyectos
internacionales de inversión.
CVG Carbones Del Orinoco C.A. (CARBONORCA): Se crea para el
desarrollo integral del sector aluminio. Esta empresa tiene como misión
producir ánodos verdes y ánodos cocidos para la producción de aluminio
primario en CVG Alcasa y CVG Venalum. Inició sus operaciones el 6 de
noviembre de 1987 y su capacidad instalada para la producción de
ánodos verdes es de 140 mil toneladas al año, y de ánodos cocidos de
194 mil 800 toneladas al año. Además, del mercado nacional, CVG
Carbonorca ha incursionado con éxito en los mercados internacionales al
exportar parte de su producción.
Utiliza tecnología de mezclado continuo en la fabricación de ánodos para
obtener un producto con alta conductividad eléctrica, alta resistencia
mecánica, baja reactividad al aire y al oxígeno, con una configuración
homogénea, condiciones ideales para su uso como electrodos en
procesos metalúrgicos.
Cuenta con una planta de molienda y compactación y tres hornos de
cocción. Esta empresa constituye, además, pieza fundamental para
futuros proyectos de construcción de plantas de aluminio primario en la
zona. Son accionistas de esta factoría la Corporación Venezolana de
Guayana con el uno por ciento, CVG Bauxilum con el 56 por ciento y CVG
Venalum con el 43 por ciento.
CVG Ferrominera Del Orinoco C.A. (CVG FMO): El 1° de enero de
1976, CVG Ferrominera Orinoco inicia sus operaciones como resultado
de la nacionalización de las empresas Orinoco Mining Company y Iron
Mines Company of Venezuela, subsidiarias de la U.S. Steel y la
Bethlehem Steel Company, respectivamente, las cuales operaban en el
país desde comienzos de la década de los años 50.
Esta empresa del Estado venezolano tiene como responsabilidad la
explotación de la industria del mineral del hierro y sus derivados, con
eficiencia, productividad, calidad y a bajo costo, con el objetivo de
abastecer en forma oportuna y suficiente a la industria siderúrgica
nacional, y a aquellos mercados internacionales que resulten económica y
estratégicamente atractivos, logrando con ello contribuir con el desarrollo
económico del país.
CVG Ferrominera Orinoco comercializa finos y gruesos del mineral, y
pellas para altos hornos y reducción directa. Su política es suministrar
mineral de hierro con los niveles de calidad exigidos, en la oportunidad
requerida, para lograr la satisfacción de sus clientes. La empresa está
comprometida con establecer y mantener un sistema de calidad que
responda a los requerimientos de la Norma Covenin ISO-9002, lo cual le
vale de plataforma para su mejoramiento continuo.
Esta filial de la Corporación Venezolana de Guayana se encuentra
ubicada en el estado Bolívar. Cuenta con dos centros de operaciones:
Ciudad Piar, lugar en el que encuentran ubicados los principales
yacimientos de mineral de hierro; y Puerto Ordaz, donde se encuentran la
planta de procesamiento de mineral, sus muelles y oficinas principales.
Entre sus productos se cuentan: Pellas de reducción directa, pellas para
alto horno, finos Cerro Bolívar (FCB), finos San Isidro (FSI), finos para
Pellas Ferrominera (FPF), gruesos Cerro Bolívar (GCB) y gruesos San
Isidro (GSI).
CVG Industria Venezolana De Aluminio C.A. (CVG VENALUM): Con la
finalidad de producir aluminio primario en diversas formas para fines de
exportación, el 29 de agosto de 1973, se creó la empresa Industria
Venezolana de Aluminio, C.A. (CVG Venalum). Ubicada sobre la margen
norte del río Orinoco, actualmente, es una empresa de capital mixto, con
80 por ciento de capital venezolano, representado por la Corporación
Venezolana de Guayana, y un 20 por ciento de capital extranjero, suscrito
por el consorcio japonés integrado por Showa Denko K.K., Kobe Steel
Ltd., Sumitomo Chemical Company Ltd., Mitsubishi Aluminum Compani
Ltd., y Marubeni Corporation.
Inaugurada, oficialmente, el 10 de junio de 1978, constituye la mayor
planta reductora de aluminio primario en Latinoamérica, debido a que su
capacidad instalada es de 430 mil toneladas al año. Cuenta con cinco
líneas de producción y sus principales productos son los lingotes de 680,
22 y 10 kilogramos, cilindros para extrusión y aluminio líquido, que
suministra a varias transformadoras de la zona.
Esta planta se caracteriza por su alto porcentaje de calidad, pues sus
productos alcanzan un 98.8 por ciento de pureza. Las principales áreas
en operación son carbón, reducción y colada. El grueso de las
exportaciones de CVG Venalum tienen como destino los mercados de
Estados Unidos y Japón.
Uno de los grandes logros de CVG Venalum se traduce en el proyecto
"Desarrollo de la Celda V-350", concebido por ingenieros venezolanos de
la empresa, quienes basándose en las tecnologías existentes y
desarrollando los modelos: electromagnético, térmico, mecánico
estructural, así como los sistemas automatizados, lograron diseñar una
celda que supera todos los índices de productividad conocidos. Esta celda
de alto amperaje implica mayor capacidad de producción, menor inversión
por tonelada métrica de aluminio producido y, en consecuencia, mayor
rentabilidad al reducirse los costos de producción.
CVG Compañía General De Minería De Venezuela C.A. (CVG
MINERVEN): Constituida como empresa mixta en 1970 y nacionalizada
en 1974. CVG Minerven está ubicada en el municipio aurífero El Callao,
al sur del estado Bolívar, con una tradición de más de cien años en la
minería de oro.
Los recursos y, principalmente, el respaldo a la industria minera del oro
en la nación y su economía, genera empleo a la clase trabajadora de
las comunidades que la circundan y promueven las actividades
mineras en las áreas de concesiones.
CVG MINERVEN cuenta con 12 concesiones otorgadas por el Ministerio
de Energía y Minas, durante un período de 25 años, con el derecho a
explorar, explotar y procesar el mineral aurífero. Estos terrenos
comprenden unas cuarenta y ocho mil 846 con 8 hectáreas, los cuales
poseen recursos auríferos estimados en más de 700 toneladas de oro.
Estos potenciales han permitido una actividad minera intensa y
respetuosa del medio ambiente.
La empresa es una organización líder en la industria minera y
promotora del desarrollo integral de la región, mediante la
participación de inversiones que agreguen valor a la industria y
mejoren la calidad de vida de las comunidades. Produce oro en
representación de lingotes de 7.5 kilogramos, con una pureza entre 70
y 85 por ciento.
CVG Técnica Minera (CVG TECMIN): Fue creada el 18 febrero de 1986,
con la misión de estudiar e inventariar los recursos naturales de la región
Guayana y de realizar prospecciones geológicas, así como estudios de
impacto ambiental, consultoría, estudios de adecuación y auditorias
ambientales, recuperación de áreas afectadas, realización de catastros
urbano y rural e interpretación de sensores remotos.
Es la empresa de servicios líder en la generación y manejo de información
geológica mineral-ambiental del país, que contribuye con la planificación,
ejecución de proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito regional
y nacional. Cuenta con una sede principal en Puerto Ordaz y un
campamento ubicado en la población de Tumeremo, municipio Sifontes,
al sur del estado Bolívar, donde se encuentra un laboratorio.
CVG Tecmin posee un inventario de los recursos naturales del 52 por
ciento del territorio venezolano -la región Guayana-, el cual incluye datos
cualitativos y cuantitativos automatizados, acerca de dichos recursos,
definiendo las potencialidades de desarrollo de la zona que es, en
definitiva, su gran fortaleza.
CVG Técnica Minera C.A., dispone de toda la información físico-natural
de la región (geología, geomorfología, suelos, vegetación, fauna, clima e
hidrología) automatizada, así como acerca de la geología, geoquímica y
geofísica de proyectos mineros para oro y otros minerales. Tiene toda la
investigación cartográfica de sensores remotos disponibles, un laboratorio
físico-químico y un sistema de información geográfica.
Siderúrgica Del Orinoco Alfredo Maneiro (SIDOR):es un complejo
siderúrgico venezolano, fundado durante el gobierno de Marcos Pérez
Jiménez y ubicado cerca de la ciudad de Puerto Ordaz, para la
producción de acero con tecnologías de Reducción Directa y Hornos
Eléctricos de Arco, con recursos naturales disponibles en la
región Guayana . Esta planta es uno de los complejos más grandes de
este tipo en el mundo. La industria fue vendida a consorcios privados
durante el segundo gobierno de Rafael Caldera porque según informes
del Ejecutivo, arrojaba «pérdidas al Estado». el gobierno de Hugo
Chávez anunció en abril de 2008 su renacionalización.1
La empresa se encuentra ubicada en la Zona Industrial Matanzas, Ciudad
Guayana, Estado Bolívar, sobre la margen derecha del Río Orinoco, a 17
kilómetros de su confluencia con el Río Caroní y a 300 kilómetros de la
desembocadura del Río Orinoco en el Océano Atlántico. Está conectada
con el resto del país por vía terrestre, y por vía fluvial - marítima con el
resto del mundo. Se abastece de energía hidroeléctrica generada en las
represas de Macagua y Gurí, ubicadas sobre el Río Caroní, así como de
gas natural, proveniente de los campos petroleros del Oriente
Venezolano. Sus instalaciones se extienden sobre una superficie de 2.800
hectáreas, de las cuales 87 son techadas.
Reseña histórica de SIDOR
La creación de la Siderúrgica del Orinoco, C.A. se remonta hacia los años
de 1926 y 1947 con el descubrimiento de los yacimientos de mineral de
hierro en los cerros El Pao y Bolívar, respectivamente.
Cronología
1926: Se descubren los yacimientos de mineral de hierro en el cerro El
Pao, Estado Bolívar.
1947: Se descubren los yacimientos de mineral de hierro en el cerro
Bolívar, Estado Bolívar.
1951: Se forma el Instituto Venezolano del Hierro y del Acero,
empresa privada que inició los estudios preliminares para la
instalación de una industria siderúrgica en el País.
1953: El Gobierno venezolano toma la decisión de construir una
Planta Siderúrgica en Guayana. Se crea la Oficina de Estudios
Especiales de la Presidencia de la República y se le encomienda entre
otros, el Proyecto Siderúrgico.
1955: El Gobierno venezolano suscribe un contrato con la
firma Innocenti —de Milán, Italia—, para la construcción de una planta
siderúrgica con capacidad de producción de 560 mil toneladas de
lingotes de acero.
1957: Se inicia la construcción de la Planta Siderúrgica en Matanzas,
Ciudad Guayana.
1958: Se crea el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero, con el
objetivo de impulsar la instalación y supervisar la construcción de la
planta siderúrgica.
1960: Se eleva la capacidad de la planta a 900 mil toneladas. Se crea
la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), y se le asignan las
funciones del Instituto Venezolano del Hierro y el Acero.
1961: Se inicia la producción de tubos sin costura, con lingotes
importados. Se produce arrabio en los Hornos Eléctricos de
Reducción.
1962: El 9 de julio se realiza la primera colada de acero, en el horno
N° 1 de la Acería Siemens-Martin.
1964: Se crea la empresa estatal CVG Siderúrgica del Orinoco C.A.
(Sidor), y se le confía la operación de la planta existente.
1970: El 3 de octubre se inaugura la planta de tubos centrifugados,
con capacidad de 30.000 t/turno.
1971: El 13 de marzo, en el Palacio de Miraflores se firma un contrato
con un Consorcio Belga -Alemán para la construcción de la planta de
laminado planos, con una inversión de 1.250 Millones de Bolívares
(Plan IV), para la producción de chapas gruesa y bobinas en caliente.
1972: Se aumenta la capacidad de los hornos Siemens-Martin a 1,2
millones de toneladas de acero líquido.
1973: Se inaugura la línea de estaño y cromado electrolítico de la
Planta de Producción Planos. Obtención de la primera Marca Norven
en Venezuela, para las barras (Cabillas) de Sidor.
Construcción del Plan IV
1974: Se inician las operaciones en la Planta de Productos Planos.
Ampliación de Sidor para elevar su capacidad a 4,8 millones de
toneladas de acero (Plan IV).
1978: Entran en operación la Planta de Pellas, y los primeros hornos
de las acerías eléctricas del Plan IV.
1979: Puesta en marcha de la Planta de Reducción Directa Midrex, la
Acería Eléctrica,la Colada Continua de Palanquillas, y los
Laminadores de Barras y Alambrón.
1980: Inicia operaciones la Planta de Reducción Directa HyL y la
Planta de Cal.
1981: En completa operación la ampliación de la Planta de Productos
Planos.
Reconversión Industrial
1989: Se aplica un proceso de reconversión en Sidor.
Privatización
1993: El 15 de septiembre fue promulgada la Ley de Privatización
publicada en Gaceta Oficial el 22 de septiembre.
1995: Entra en vigencia la Ley de Privatización en Venezuela.
1997: El Gobierno venezolano privatiza Sidor a través de licitación
pública que es ganada por el Consorcio Amazonia, integrado por
empresas latinoamericanas.
Reestructuración Financiera
2000: Luego de un año de negociaciones, Sidor firma el acuerdo de
reestructuración financiera de su deuda con los bancos acreedores y
el Estado venezolano.
2001: Se inauguran tres nuevos hornos en la Acería de Planchones y
se concluye el proyecto de automatización del Laminador en Caliente
con una inversión de más de 123 millones de dólares.
2002: Récord de producción en plantas de Reducción Directa, Acería
de Planchones, Tren de Alambrón y distintas instalaciones de
Productos Planos, entre ellas, el Laminador en Caliente, que superó la
capacidad de diseño después de 27 años. Asimismo, la Siderúrgica
estableció nuevas marcas en producción facturable total de Alambrón
y Laminados en Caliente.
2002: Récord histórico de exportaciones: 2,3 millones de toneladas; y
récord mensual de exportaciones: más de 200.000 toneladas.
2003: Se cumplen cinco años de gestión privada de Sidor. Se firma el
segundo acuerdo de reestructuración financiera, con lo cual la deuda
de Sidor se reduce de US$ 1.563 millones a US$ 791 millones. Este
acuerdo incluye un aporte de capital privado de US$ 133.5 millones e
inversiones por más de US$ 300 millones en los próximos cinco años,
así como un aumento en la participación accionaria estatal de 30% a
40,3%.
2007: Se cumplen nueve años de gestión privada de Sidor. Récord
histórico de Produccion de Acero Liquido: 4,3 Millones de toneladas.
Estatización
2008: El 9 de abril el Presidente Hugo Chávez decidió estatizar Sidor
debido al largo conflicto sindical que paralizaba la empresa, desde
hacía 15 meses.2
El gobierno Nacional nombra al Dr. Rodolfo Sanz, Ministro de
Empresas Básicas, como Presidente del Consejo Directivo y al Dr.
Miguel Antonio Alvarez Cádiz como presidente Ejecutivo de la
Empresa.
2009: Tras la estatización de la compañía, se redujo su producción
en un 36% (unas 137 mil toneladas de acero),3 dejándose de
abastecer al mercado en insumos básicos como varillas de hierro
para la construcción de viviendas.4 Se estima que el resultado del
ejercicio arrojará pérdidas por el orden de unos 410 millones de
dólares.3
2010: Este año la producción de acero líquido se redujo 41.4%,
produciendo 1.8 millones de toneladas, siendo este el nivel más
bajo desde 1978.5 Una de las principales causas de esta caída fue
la crisis energética que Venezuela experimentó ese año.
2011: Este año la producción de acero líquido aumento 36% en
comparacion con el año previo, alcanzando 2.45 millones de
toneladas, pero estando aun por debajo de los 4.3 millones de
toneladas que se produjeron en el 2007 bajo la administracion
privada.
2012: La producción de acero disminuyó, alcanzando 1.72 millones
de toneladas, 63,7% de su meta de producción anual modificada
de 2,7 millones de toneladas y continuando por debajo de los 4.3
millones de toneladas que se produjeron bajo la administración
privada en el 2007, último año de la misma antes de la
estatización.
La Repatriación Del Oro A Venezuela Es Un Acto De Independencia
Financiera Nacional
El pasado 30 de enero de 2012 arribó a Venezuela la repatriación del
último lote de oro monetario de 14 toneladas procedente de bancos
extranjeros, proceso que empezó el pasado 25 de noviembre de 2011,
dicha medida se torna de manera soberana por parte del Estado
Venezolano.
Hoy en día la derecha venezolana, manifiesta que la repatriación del oro
monetario a Venezuela, tiene fines presidenciales, una medida para
financiar el elevado gasto público, pero no se atreven de hablar porque
salió el oro del país y con qué fines, durante la salida hubo un silencio de
los partidos políticos AD y COPEI, solo dirigentes del Partido Comunista
de Venezuela (PCV), repudiaron tales acciones.
Oro que nunca debió salir de las bóvedas del Banco Central de
Venezuela
En marzo 1989, la banca privada internacional puso como condición para
la renegociación de la deuda la colocación de las reservas de oro del país
en el exterior, fue el prerrequisito esencial "como demostración de buena
intenciones del gobierno para captar financiamiento y aliviar el pago de la
deuda".
Haciendo así el traslado de ocho toneladas de oro que sirvió como
garantía del préstamo, conforme a la exigencia del Fondo Monetario
Internacional (FMI), luego de la firma de la carta de intención en la cual le
financiaban a Venezuela más de 4 mil millones de dólares para afrontar el
déficit económico.
En aquel entonces el órgano divulgativo del PCV Tribuna Popular, dio a
conocer los antecedentes de traslados de reservas de oro monetario al
exterior, los cuales se remontan al inicio de la democracia representativa
(1958), con Rómulo Betancourt. Además se devela que aproximadamente
una tercera parte de las tenencias totales de oro del país estaban en el
Banco de la Reserva de Estados Unidos, como garantía de un préstamo,
por más de 2.000 millones de dólares, contratado por Betancourt, y que
para 1989 ya estaba cancelado.
Importancia para Venezuela y Latinoamérica la repatriación del oro
monetario y de las reservas internacionales de divisas
Nos encontramos ante de una situación de debacle económica y
financiera internacional que vive en especial; Estados Unidos y Europa
este último, sin poder salir de una crisis de deuda, por ello, es necesario
la importancia de destacar la utilización de nuestras reservas
internacionales para hacer frente a un escenario cada vez más
globalizado, contagioso e interrelacionado entre las economías
Como consecuencia de esta crisis, hemos podido presenciar como
diariamente se realizan drásticas subidas y bajas de las principales bolsa
de valores del mundo, quiebras de monopolios bancarios, despidos
masivos de trabajadores, caídas de precios de las materias primas y
diversas iniciativas del mundo desarrollado para rescatar a empresas,
bancos y mercados de todo el mundo, es la barbarie del sistema
capitalista.
En medio de esta situación mundial, se discute diariamente si la crisis
afectará a Venezuela, y si se deben tomar medidas al respecto. El
gobierno Hugo Chávez insiste en que el país está "blindado" ante la crisis,
y que puede sostenerse ante cualquier caída del precio del petróleo,
ajustando así, un presupuesto de 40 dólares por barril de petróleo.
Muchos expertos políticos y economistas, sin embargo, insisten en que si
afectará de manera importante a las finanzas del país, y que debieran
tomarse medidas urgentes más allá de pedir recortes presupuestarios.
No obstante, la repatriación del oro a suelos venezolanos es una medida
que como bien se sabe, es soberana por parte del Estado, y aún así, es
una manera de paliar y salvaguardar nuestra reservas y nuestra
economía, evitando que puedan ser congeladas por gobiernos no amigos
de Venezuela, como ocurre a menudo con gobiernos no alineados a
EE.UU, hay vemos los casos de países como, Siria, Libia este ultimo sus
reservas en divisas y cuentas en el exterior habían sido bloqueadas antes
y durante de la intervención militar para asfixiar así al régimen de Muamar
el Gadafi.
En el escenario latinoamericano podemos destacar que este tipo de
decisiones políticas iniciadas por el gobierno de Hugo Chávez, pudiera
incentivar a otros países de la región a seguir dichas medidas en busca
de fortalecer sus economías, además de eso pudiera fortalecer al Sistema
Unitario de Compensación Regional SUCRE dándosele mayor respaldo
en oro como se establecía antiguamente con el patrón oro.
El banco del sur jugaría un papel importante si los gobiernos de
Latinoamérica dan paso a la repatriación de sus reservas internacionales,
para crear un blindaje total y dar así más autonomía financiera a la
región.
Conclusión
Los minerales representa la principal materia prima de gran importancia
para la elaboración de objetos y artículos en la vida cotidiana, los mismo
al ser explotados generan ingresos al ser comercializados, pero igual su
explotación puede general caos ecológicos y agotamientos de los mismos
a ser extraídos masiva e indebidamente sin tomar en cuenta los diversos
factores medio-ambientales.
Bibliografía
http://isaurajriver.wordpress.com/2009/05/09/areas-mineras-de-venezuela/
espanol.answers.yahoo.com › ... › Ciencias y matemáticas › Geología
www.absolut-venezuela.com/la-explotacion-minera-en-venezuela/
geologiavenezolana.blogspot.com/.../recursos-minerales-de-venezuela.ht...
www.cvg.com/
es.wikipedia.org/wiki/Corporación_Venezolana_de_Guayana
http://www.aporrea.org/actualidad/a137772.html