123
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO Los estándares nacionales de competencia lectora en una escuela de nivel primaria Tesis Que para obtener el grado de Maestra en Educación Básica P R E S E N T A: Minea Margarita Gleason Lara Director de tesis: Dr. Luis Felipe Badillo Islas México, D.F .Octubre de 2013.

Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

Los estándares nacionales de competencia lectora

en una escuela de nivel primaria

Tesis

Que para obtener el grado de

Maestra en Educación Básica

P R E S E N T A:

Minea Margarita Gleason Lara

Director de tesis: Dr. Luis Felipe Badillo Islas

México, D.F .Octubre de 2013.

Page 2: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Los estándares nacionales de competencia lectora

en una escuela de nivel primaria

Tesis

Que para obtener el grado de

Maestra en Educación Básica

P R E S E N T A:

Minea Margarita Gleason Lara

Director de tesis: Dr. Luis Felipe Badillo Islas

México, D.F .Octubre de 2013.

Page 3: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51
Page 4: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

MIGUEL ANGEL, sin tu amor, presencia, tolerancia y apoyo, este logro no

hubiera sido posible. GRACIAS POR SER MI COMPAÑERO DE VIDA.

ESTEFANIA, MEGAN Y MIGUEL son ustedes las mejores hijas y el mejor hijo

que la vida me pudo haber dado. Les doy las gracias por su paciencia y

comprensión para que yo pudiera dedicarme a este proyecto. Espero

llegar a ser un ejemplo de superación y responsabilidad. LOS AMO.

Señor MANUEL GLEASON SILVA, a pesar de su ausencia física, usted sigue

siendo una gran motivación para no claudicar, para sentir satisfacción

con mi vida y hacer que usted en el lugar en el que esté, se sienta orgulloso

de mi. GRACIAS POR DARME EL SER.

Señora ANGELA LARA SANCHEZ, le doy mis profundas gracias porque

reconozco que sin su presencia yo simplemente no hubiera existido.

ULISES, ANGEL, PILAR Y ROSARIO son ustedes MI FAMILIA, me hacen sentir

acompañada, protegida, importante. Gracias por su aliento, apoyo

sincero e incondicional cariño.

KEVIN y JONATAN son ustedes los que dan continuidad a nuestra familia,

espero que este logro les sirva de ejemplo y motivo de orgullo. Los quiero y

deseo verlos exitosos.

Page 5: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

Mi sincero agradecimiento a TODOS LOS PROFESORES

RESPONSABLES DE LA MAESTRIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

DE LA UNIDAD UPN 095, quienes con su amor a la docencia,

convicción por la posibilidad permanente de mejora y

su alto compromiso con lo que son y lo que hacen,

lograron que descubriera y rápidamente confirmara

mi vocación docente.

GRACIAS al doctor LUIS FELIPE BADILLO ISLAS,

quien a pesar de la distancia, la carga de trabajo

y la incompatibilidad de horarios,

siempre se mostró dispuesto

a dirigir y enriquecer el presente trabajo.

Page 6: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

Si la evaluación no es fuente de aprendizaje,

queda reducida a la aplicación elemental de técnicas,

reduciendo u ocultando procesos complejos

que se dan en la enseñanza y en el aprendizaje.

La evaluación educativa es aprendizaje

y todo aprendizaje que no conlleve

autoevaluación

de la actividad misma del aprender,

no forma.

Santos Guerra, M.A.

Page 7: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

INDICE

Introducción ............................................................................................................. 9

Capítulo 1 EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ................................... 13

1.2 LAS POLITICAS NACIONALES ................................................................... 19

Capítulo 2 ESTÁNDARES Y EVALUACIÓN ........................................................ 25

2.2 Clasificación de estándares ......................................................................... 28

2.3. Función e importancia de los estándares en la evaluación ......................... 33

Capítulo 3 LA COMPETENCIA LECTORA Y SU EVALUACIÓN ......................... 35

3.1 DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS ............................................................ 36

3.2. COMPETENCIA LECTORA ....................................................................... 37

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA LECTORA ............................................ 39

Capítulo 4 ESTÁNDARES NACIONALES DE COMPETENCIA LECTORA ......... 48

Capítulo 5 METODOLOGÍA ................................................................................. 57

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 58

5.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 59

5.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 61

5.4 OBJETIVOS ................................................................................................. 64

5.4.1 GENERAL .............................................................................................. 64

5.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 65

5.5. SUPUESTOS .............................................................................................. 65

5.6. POBLACIÓN ............................................................................................... 66

5.7 VARIABLES DE ESTUDIO ......................................................................... 69

5.7.1 NIVEL EN EL ESTANDAR DE COMPETENCIA LECTORA .................. 69

5.7.2 MEJORA EN EL NIVEL DE COMPETENCIA LECTORA ................... 69

5.7.3 DELIMITACIÓN ESPACIO TEMPORAL ................................................ 70

Page 8: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

5.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............. 71

5.9 PROCEDIMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................... 71

RESULTADOS ...................................................................................................... 73

NIVEL DE LOGRO DE LOS ALUMNOS ............................................................ 74

RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN DE LA COMPETENCIA LECTORA EN

LAS AULAS ........................................................................................................ 88

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO PARA LOS DOCENTES ....................... 91

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO PARA ALUMNOS ................................. 93

CONCLUSIONES .................................................................................................. 99

PROPUESTAS .................................................................................................... 107

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 113

ANEXOS ............................................................................................................. 116

Anexo 1 ...................................................................................................... 117

Anexo 2 ...................................................................................................... 119

Anexo 3 ...................................................................................................... 122

Anexo 4 ...................................................................................................... 123

Page 9: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

Introducción

Page 10: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

10

Desde varios años atrás, los que nos encontramos dentro del ámbito

educativo, escuchamos con mucha frecuencia las palabras modernización,

reforma, competencias, mejora, calidad educativa, planeación estratégica, trabajo

colegiado, aprendizajes esperados, evaluación formativa, estándares, entre otras

varias. Muchas de ellas las encontramos continuamente en los documentos,

cursos de actualización y discursos de las autoridades educativas, pero en su gran

mayoría estas palabras les indican poco a los docentes que diariamente se

enfrentan a un grupo de alumnos. Esto podría ser en gran medida causado por el

hecho de que los docentes reflexionamos poco sobre el origen y contenido de los

programas o legislación vigentes, solemos repetir el discurso oficial e intentar (en

el mejor de los casos) implementar lo que se nos está pidiendo, pero averiguamos

poco respecto a su sustento, origen o contenido real.

El cursar estudios de una Maestría en Educación Básica, que tiene como

objetivo la profesionalización, ha implicado el reto de conocer y llegar a

comprender el origen de las políticas educativas vigentes, que a su vez

determinan los programas y acciones impulsadas por las autoridades educativas,

a la par de realizar una práctica reflexiva respecto al quehacer que cotidianamente

llevamos a cabo nosotros y nuestros colegas.

En el presente trabajo se toma en consideración un aspecto puntual del

quehacer solicitado dentro de las escuelas primarias, que es la evaluación de los

estándares nacionales de competencia lectora, esto con el fin de revisar y analizar

de una manera sistemática la forma en cómo se está realizando dicha evaluación

en una escuela primaria y el impacto que están teniendo sobre el desempeño

lector de los alumnos.

El objetivo principal es Identificar si la evaluación y registro de los

estándares nacionales de competencia lectora ha favorecido el desarrollo de la

misma en los alumnos de una escuela primaria, ya que se considera que el simple

registro de dichas habilidades no proporciona ipso facto estrategias para su mejor

desarrollo. Para lograr este objetivo se recopilaron y analizaron los resultados

obtenidos en los estándares nacionales de competencia lectora de los seis grados

Page 11: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

11

de una escuela primaria durante el ciclo escolar 2011-2012, para identificar si

existe mejoría en el nivel mostrado por los alumnos. Para complementar esta

información, se utiliza un cuestionario para los docentes y otro para los alumnos,

en ambos se exploran las concepciones que éstos tienen sobre la lectura y sobre

las tres habilidades de la competencia lectora, además de realizar una

observación directa en las aulas para identificar las prácticas de los docentes

relacionadas con la competencia lectora y las actitudes de los alumnos sobre la

misma. A partir del análisis de estos datos se realizan propuestas para que la

utilización de los estándares redunde en la mejora de la competencia lectora de

los alumnos.

Para cumplir este objetivo, se conformó el trabajo de la siguiente manera.

En un primer capítulo se realiza una descripción de las políticas internacionales y

su concreción en las políticas nacionales, principalmente con la idea de definir el

marco que ha dado prioridad a la competencia lectora y al establecimiento de los

estándares nacionales para evaluarla en forma sistemática y tener elementos de

mejora en los alumnos.

En el segundo capítulo se profundiza en todo lo relacionado con los

estándares, estableciendo su importancia dentro del plan de estudios vigente para

la educación básica y para la forma en cómo los alumnos están siendo evaluados.

Dentro del tercer capítulo se describe el término competencia lectora y

algunos referentes respecto a la forma en cómo se le evalúa, considerando

algunos de los elementos que permitirán el análisis de los resultados obtenidos

por los docentes en la evaluación de la competencia docente.

En el cuarto capítulo se detallan los estándares nacionales de competencia

lectora, describiendo las tres habilidades consideradas (velocidad, fluidez y

comprensión), así como los niveles de logro que se han considerado para cada

uno de ellos.

Page 12: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

12

En el quinto capítulo se desarrolla la metodología utilizada en este trabajo

de investigación, para en el siguiente apartado describir en forma detallada los

resultados obtenidos.

Finalmente en el último apartado se presentan las conclusiones, haciendo

especial énfasis en una propuesta hacia los docentes de grupo para el uso de la

evaluación y registro de los estándares nacionales para el desarrollo de

estrategias de mejora que favorezcan el desarrollo de la competencia lectora en

sus alumnos.

Page 13: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

13

Capítulo 1 EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Page 14: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

14

Cualquier situación acontecida dentro del ámbito educativo, tiene como

marco de referencia la política educativa que determina las directrices y los

aspectos que se enfatizaran en las prácticas y la forma en cómo serán evaluados

y validados los actos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido cabe hacernos

una primera pregunta ¿cuál es el origen de las políticas educativas vigentes en

nuestro país?

El funcionamiento de cualquier país está determinado por sus políticas

públicas. Se espera que cada administración tenga la capacidad para implementar

políticas que ayuden al desarrollo de una mejor convivencia social, política y

económica de todos los ciudadanos. Una de estas áreas de desarrollo ha sido

siempre la educación, porque a través de ella, se está reproduciendo un modelo

de formación de los ciudadanos con las características necesarias para

engranarse en un determinado sistema político y económico.

Un gobierno, por su capacidad administrativa tiene la obligación de resolver

los problemas relevantes para la sociedad, para ello es necesaria la eficiente

implementación de las políticas públicas.

Las políticas públicas generalmente se definen desde el punto de vista de la

“decisión” del gobierno, que opta o no por aplicar. En otras palabras, una política

pública es “aquello que el gobierno escoge hacer o no hacer” (Martinelli, 2002,

p.10). Pareciera que una política pública está orientada hacia la resolución de

problemas, partiendo de una demanda de la sociedad, pero considerando lo que el

propio gobierno considere como adecuado o pertinente.

Es importante remarcar que, en la elaboración de las políticas públicas

intervienen tanto instituciones como individuos. Las instituciones son las que

instrumentaran y crearan la estructura necesaria para llevar a cabo la

implementación de las políticas, pero los individuos, la sociedad, será en última

instancia la favorecida o perjudicada con ellas, cada ciudadano tendrá en su

propia vida la concreción de las políticas públicas.

Page 15: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

15

Para nadie es desconocido que México, al igual que casi todo el resto del

mundo se encuentra dentro de un contexto denominado globalización Román

(2002) señala que de acuerdo al FMI la globalización es un proceso de integración

de las distintas actividades humanas (sobre todo las que tienen que ver con la

producción, el comercio, los flujos financieros, las redes de información y las

corrientes culturales), lo que está permitiendo que el mundo se perciba cada vez

más pequeño; existiendo una interdependencia económica creciente del conjunto

de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las

transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos

internacionales de capitales, existiendo al mismo tiempo una difusión acelerada y

generalizada de la tecnología.

Dicha globalización, ha implicado que las políticas educativas vigentes en

nuestro país tengan como punto de partida los lineamientos y acuerdos emanados

de los Foros Internacionales, promovidos por organismos como la ONU, UNICEF,

UNESCO, OCDE, OEI, Banco Mundial, entre otros. De esta manera, para lograr

comprender las políticas educativas que nos proporcionan el marco para

comprender el contexto de la educación básica, tenemos que considerar en primer

lugar este gran contexto internacional.

A continuación se realiza una semblanza de las principales conferencias y

acuerdos internacionales que han influenciado o determinado las políticas

nacionales vigentes, no es una descripción exhaustiva, sino solamente un

pequeño recorrido para dar cuenta de este gran marco internacional que ha

determinado las políticas nacionales.

1.1 Las políticas internacionales

Conferencia Mundial De Educación Para Todos, realizada del 5 al 9 de marzo

de 1990 en Jomtien, Tailandia. Tuvo como lema “satisfacción de las necesidades

básicas de aprendizaje”. Aquí, de una manera general, se propone una educación

universal de calidad, haciendo énfasis en la primera infancia, una educación

primaria que no sea restrictiva, el analfabetismo adolescente y adulto que necesita

Page 16: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

16

ser abatido, la ampliación de la permanencia escolar básica, la capacitación y la

importancia de la familia para el desarrollo social. En este caso, se plantea la

importancia de una educación integral, considerando como prioritario el proceso

alfabetizador, dado que “saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria

en sí misma y es la base de otras aptitudes vitales”

(http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm .). En otras palabras, se enfatiza la

importancia de la lectura y la escritura para el desarrollo de cada individuo.

Declaración de Quito, que se realizó el 24 de julio de 1998 y habla acerca de la

exigibilidad y realización de los derechos económicos, sociales y culturales en

América Latina y el Caribe. En ella se propone en forma prioritaria mejorar la

calidad y la eficiencia de los sistemas educativos por medio de la realización de

las reformas necesarias, con el fin de asegurar la escolaridad mínima y bajar

notoriamente la tasa de analfabetismo en la región, simultáneamente se dan los

lineamientos que definirían una formación integral y permanente buscando la

igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

(www.derechos.org/nizkor/la/declaraciones/quito/html).

Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, realizada el 9 de

Octubre de 1998, presidida por Jacques Delors y realizada en la sede de la

UNESCO en París, Francia. En esta declaración se plantea que la educación

básica tiene que llegar a todos los millones de adultos analfabetos, a los niños sin

escolarizar y a los niños que no concluyen su instrucción. Además de enfatizar

que los contenidos educativos deben promover el deseo de aprender, fomentar la

alegría por conocer, incrementando las posibilidades de acceder a una educación

durante toda la vida, se realiza especial énfasis en la educación superior,

identificándola como una forma de lograr igualdad entre hombres y mujeres,

incorporar los avances tecnológicos y lograr un mayor desarrollo económico de los

países. (Delors, 1996). En este caso, a pesar de que no se explicitan, las

competencias como una nueva forma de conceptualizar el aprendizaje, si se

esboza el concepto de desarrollar el potencial para ser competente y poder

desarrollarse adecuadamente dentro de una sociedad.

Page 17: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

17

Foro Mundial Sobre Educación 2000-2015, realizado el 26-28 de abril de 2000

en Dakar Senegal. De aquí destacan los siguientes acuerdos: velar por que antes

del año 2015, todos los niños, y sobre todo las niñas que se encuentran en

situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una

enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen; que sean

atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante

un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación

para la vida activa; suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza

primaria y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con

la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a

una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento,

reafirmando el derecho de todos a la educación. (UNESCO, 2000).

Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la

educación de las escuelas mexicanas: en este se busca ayudar a las

autoridades educativas a fortalecer el sistema educativo, proponiendo políticas

públicas que optimicen la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar con el fin

de obtener mejores resultados con los alumnos. En este documento se establecen

las bases de la reforma educativa que México requiere, considerando que se ha

diagnosticado una jornada escolar corta, tiempo de enseñanza efectiva

insuficiente, enseñanza y liderazgo de baja calidad. De una manera general se

propone mejorar el desempeño de los estudiantes a través de una mejor

enseñanza y mejores escuelas estableciendo estándares de aprendizaje,

estándares docentes y estándares de liderazgo escolar y realizando 15

recomendaciones puntuales (OCDE, 2010).

2021 Metas educativas: la educación que queremos para la generación de

los bicentenarios: tomando como motivo el bicentenario de la independencia de

la mayoría de los países iberoamericanos se presenta un proyecto que pretende

mejorar la calidad y la equidad en la educación como una forma de hacer frente a

la pobreza y a la desigualdad, favoreciendo la inclusión social. Se establecen 11

metas con sus respectivos indicadores y niveles de logro. Por la temática de este

Page 18: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

18

trabajo es importante resaltar la Meta General Quinta que establece “mejorar la

calidad de la educación y el currículo escolar” para lograr la Meta especifica 10

que es “mejorar el nivel de adquisición de las competencias básicas y de los

conocimientos fundamentales por parte de los alumnos”, siendo su indicador “el

porcentaje de alumnos con niveles satisfactorios de logro en competencias

básicas en las pruebas nacionales e internacionales”, en el caso de nuestro país

se trata de los resultados obtenidos en la prueba PISA. En la meta especifica 12

se establece “ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso de la

computadora en el proceso de enseñanza y aprendizaje” estableciendo como

indicador el tiempo semanal de lectura y como nivel de logro el tener establecidas

al menos tres horas de lectura obligatoria en el nivel primaria (OEI, 2010, p. 52-

53).

En todos estos eventos internacionales, relacionados con la educación,

destaca el hecho de que existe un creciente interés porque durante la infancia

todos los niños reciban una educación básica de calidad, sin importar las

diferencias individuales o el nivel socioeconómico, con el fin de que logren

desarrollar todo su potencial intelectual y físico y se logre su incorporación en

forma útil y productiva a la sociedad a la que pertenecen. Existe una constante

insistencia de los organismos internacionales, hacia los gobiernos de los países

para implementar políticas que logren una educación de calidad y eficiente. Para

lograr este objetivo se ha propuesto un enfoque basado en competencias,

considerando que estas incluyen un componente de conocimientos, otro de

habilidades y un tercero de actitudes que permitiría un desarrollo integral de

cualquier individuo, que resulta el idóneo para incorporarse a un mundo

globalizado.

Para el curso de este trabajo es relevante destacar el hecho que el acceso

a la lectura y la escritura y el manejo de los números y las operaciones básicas se

consideran como primordiales para que un individuo se logre desenvolver dentro

de cualquier contexto, continúe con su escolarización y pueda tener acceso al uso

Page 19: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

19

de otros recursos como pueden ser las tecnologías digitales. El uso eficiente del

lenguaje escrito es sin discusión una prioridad de cualquier sistema educativo.

Considerando este gran marco internacional, revisemos ahora, de una

forma más especifica las políticas educativas implementadas por el gobierno

actual de nuestro país.

1.2 LAS POLITICAS NACIONALES

El presidente Felipe Calderón Hinojosa, que entró en funciones el primero

de diciembre de 2006, presentó un Plan Nacional de Desarrollo que planteó como

su premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, término que

de una manera general habla de un “proceso permanente de ampliación de

capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna

sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras” (Gobernación, 2007).

Los ejes rectores de este Plan son cinco:

1. Estado de Derecho y seguridad.

2. Economía competitiva y generadora de empleos.

3. Igualdad de oportunidades.

4. Sustentabilidad ambiental

5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Abordando específicamente el ámbito educativo, de una manera general, se

propone como política educativa “el lograr una mejor y más armónica convivencia

social y la construcción de un país más moderno, más competitivo y justo,

impulsando la calidad educativa, reduciendo las desigualdades en la educación,

promoviendo el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías, a la par de favorecer

el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior y la

extensión de su cobertura…. Una educación de calidad significa atender e

impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los

ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los

Page 20: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

20

valores que aseguren una convivencia social solidaria y se prepara para la

competitividad y exigencias del mundo del trabajo (www.pnd.presidencia.gob.mx).

En el intento de lograr la calidad educativa y siguiendo con las directrices de

los organismos internacionales, se ha impulsado el uso de mecanismos

sistemáticos de evaluación de resultados de aprendizaje de los alumnos. Para ello

en agosto de 2012 se crea mediante un decreto presidencial un organismo público

descentralizado, de carácter técnico con el nombre de Instituto Nacional para la

Evaluación de la Educación (INEE) que tiene como objetivos primordiales:

Contribuir al mejoramiento de la educación en México a través de

evaluaciones integrales y permanentes que reflejen, de manera confiable y

objetiva, la situación del Sistema Educativo Nacional y sus grandes

subsistemas, y ayuden a explicar los factores que la determinan.

Difundir los resultados de manera transparente y oportuna, con el fin de ser

aprovechados por autoridades, educadores y sociedad, y para que se

desarrolle una sólida cultura de la evaluación.

Apoyar la toma de decisiones, la mejora pedagógica en las escuelas y la

rendición de cuentas. (INEE, 2006)

Desde el 2003 el INEE es el responsable oficial de la evaluación

internacional PISA y las evaluaciones nacionales EXCALE y ENLACE.

De una manera más detallada tenemos que EXCALE (Exámenes de la

calidad y el logro educativo) son elaborados y aplicados por el INEE desde 2003,

contempla el logro de los alumnos de educación básica y media superior en

español, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales, además de una

contextualización de las escuelas (gestión, grado de satisfacción, organización),

investigada a través de un cuestionario aplicado a docentes, directivos y alumnos.

ENLACE (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, es de

carácter nacional, se basa en los Planes y Programas de estudio vigentes y es

aplicada a los alumnos de tercero a sexto de primaria y los tres grados de

secundaria. Dicha evaluación comprende las asignaturas de Español y

Page 21: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

21

Matemáticas, en 2008 se incluyó Ciencias, en 2009 Formación Cívica y Ética, en

2010 Historia y en el 2012 nuevamente se consideró Ciencias. Su aplicación es

anual y sus resultados son analizados de forma individual, grupal, por escuela y

por entidad, también es aplicada a alumnos del último grado del nivel bachillerato.

Por otro lado, el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

(PISA) es realizado por la OCDE, esta evaluación es aplicada cada tres años a los

alumnos de 15 años, que están concluyendo con su educación básica y

comprende las áreas de matemáticas, ciencias y lectura, en cada aplicación se ha

hecho énfasis en alguna de estas tres, de esta manera en el año 2000 y 2009 se

ha enfatizado la lectura.

Los resultados registrados en ambas evaluaciones (ENLACE y PISA) son

relevantes para el curso de este trabajo, ya que a partir de los resultados

obtenidos en ellas, se han establecido diferentes programas y líneas de trabajo

para lograr mejoras en los alumnos. Una de ellas son los estándares nacionales

para la evaluación de la competencia lectora. Este aspecto se desarrollará más

adelante, por el momento es importante remarcar el hecho de que los alumnos

que cursan su educación básica están siendo evaluados con instrumentos

estandarizados que intentan mostrar los logros obtenidos en áreas especificas

comprendidas dentro del programa de estudios y un aspecto en el que se ha

enfatizado la evaluación es la competencia lectora de los alumnos ya que se le

considera como fundamental para el logro de un desarrollo integral de los mismos

y es uno de los aspectos en los que se ha encontrado mayor deficiencia en los

alumnos.

Ahora bien, además del uso de evaluaciones estandarizadas, el gobierno

de este país, a través de la Secretaria de Educación Pública, trabaja en la

capacitación de los docentes, favoreciendo los concursos de selección para

ocupar plazas, se han actualizado los programas de estudio de los tres niveles de

educación básica y los materiales, como son los libros de texto, además de buscar

el fortaleciendo el federalismo educativo. Haciendo un paréntesis, se puede

mencionar que por Federalismo Educativo se entiende el que exista una autoridad

Page 22: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

22

educativa federal que tenga la atribución exclusiva de elaborar y difundir un

programa nacional para la educación básica y normal, existiendo, entre otras

cosas, la obligación de cada Estado de la República de proporcionar dicha

educación a todos sus pobladores.

Para lograr estos objetivos, el presidente Felipe Calderón propuso el 15 de

Mayo de 2008, la Alianza por la Calidad de la Educación, en donde de una manera

general se establecieron “cinco ejes rectores que son” (SEP-SNTE, 2008):

1. Modernización de los centros escolares para garantizar que sean lugares

dignos, libres de riesgos, que sirvan a la comunidad, que cuenten con la

infraestructura y el equipamiento necesario, incluyendo la tecnología de

vanguardia, apropiados para enseñar y aprender; además de fomentar la

figura de los Consejos Escolares de Participación Social y las Escuelas de

Tiempo Completo

2. Profesionalización de los maestros y de las autoridades, estableciendo que

el ingreso y promoción de todas las nuevas plazas sea por vía de un

concurso nacional público de oposición, dictaminado por cada estado de

manera independiente. Se crea el Sistema Nacional de Formación Continua

y Superación Profesional de Maestros en Servicio. Se crea el Programa de

Estímulos a la Calidad Docente.

3. Cuidado del bienestar y salud de los alumnos, proponiendo la capacitación

para desarrollar una cultura de la salud para favorecer el desarrollo integral

de los alumnos, fortaleciendo el programa de desayunos escolares,

favoreciendo a los niños en situación de pobreza o vulnerabilidad.

4. Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo, aquí se impulsa

la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la educación

básica, además de promover la enseñanza del idioma inglés desde el nivel

preescolar, promoviendo la interculturalidad.

5. Evaluar para mejorar, buscando realizar una evaluación exhaustiva y

periódica de todos los actores del proceso educativo, articulando el Sistema

Nacional de Evaluación y estableciendo estándares de desempeño.

Page 23: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

23

El segundo y quinto ejes rectores de la Alianza para la Calidad de la

Educación, son de especial interés para el curso de este trabajo, ya que a partir

de ellos tenemos por un lado la importancia y necesidad de capacitación docente y

por otro el sustento de la implementación de los estándares nacionales para

evaluar la competencia lectora. De esta manera, veamos en forma más detallada

cómo se han desarrollado estos dos ejes rectores.

En los planes y programas de educación básica (SEP 2009, SEP 2011) se

insiste en que los docentes son “los encargados de la evaluación de los

aprendizajes de los alumnos y quienes realizan el seguimiento, crean

oportunidades de aprendizaje y hacen modificaciones en su práctica para que

éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio”.

(p. 32). Mediante el programa permanente de actualización del magisterio se ha

impulsado a que los docentes adquieran nuevos conocimientos y herramientas

metodológicas que les permitan enfrentarse a este nuevo reto. En este sentido se

ha impulsado un nuevo modelo de gestión de los aprendizajes, aunado a un nuevo

modelo de gestión educativa, del que es muy importante destacar el principio de

“evaluar para aprender” (SEP, 2011, p. 31).

Evaluar para aprender, convierte el proceso de evaluación como

inseparable de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es a través de la

evaluación que se obtiene la información necesaria para tomar decisiones

respecto a los logros obtenidos y al curso que están siguiendo dichos procesos.

Este tipo de evaluación es considerada como formativa, en la medida que permite

a los estudiantes y a los docentes tomar decisiones para mejorar el desempeño de

los estudiantes.

Este enfoque nos lleva a superar la concepción de la evaluación como una

mera asignación de calificaciones numéricas al término de un periodo de tiempo,

y convertirla en la obtención de información relevante respecto a lo aprendido por

los alumnos en contraste con las metas establecidas, todo ello para la toma de

decisiones que permita reorientar o mantener el proceso de enseñanza. El

Page 24: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

24

proceso de evaluación siempre tendrá que estar acompañado de propuestas de

mejora.

El referente para la evaluación en la educación básica son los aprendizajes

esperados, considerados como “indicadores de logro que, en términos de la

temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera

de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser, además le dan la

concreción al trabajo docente al hacer contrastable lo que los estudiantes logran, y

constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula. Los

aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las

habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para

acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los estándares

curriculares y al desarrollo de competencias” (SEP, 2011, p. 29).

Considerando todo lo anterior tenemos que las políticas internacionales

acordes a un mundo globalizado, han propiciado que las políticas nacionales se

enfoquen hacia una mejora del logro educativo, buscando eficiencia y calidad en el

intento de lograr un desarrollo integral de los individuos miembros de una

sociedad; para ello se han hecho modificaciones en los planes de estudios y en la

propuesta de gestión educativa y gestión de aprendizajes, proponiéndose modelos

basados en competencias que consideran ya no solo la acumulación de

conocimientos, sino el desarrollo de habilidades y de actitudes, aunado a la

aplicación o vinculación con la vida de lo aprendido. Como un criterio para evaluar

los logros obtenidos se ha tomado como una referencia estándares que indican

niveles de logro, tanto para los docentes como para los alumnos, en el caso de

estos últimos dichos estándares corresponden a referentes internacionales. De

igual manera, se ha ponderado la evaluación encaminada a la mejora del proceso

de enseñanza y aprendizaje y no solamente para la obtención de una calificación.

Page 25: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

25

Capítulo 2 ESTÁNDARES Y

EVALUACIÓN

Page 26: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

26

2.1. Definición de estándares

Desde tiempos anteriores, hemos escuchado la palabra estándares como

una forma cotidiana de aludir a una medida o un parámetro con el que se puede

evaluar algo (“estándares de calidad, estándar de vida”). Todos tenemos la idea

de que un estándar necesariamente implica una forma de medir o calificar algo.

Entrando en materia educativa y en vías de tratar de definir lo que es un

estándar, tenemos que Ravitch (1996) indica que “un estándar es tanto una meta

(lo que debiera hacerse) como una medida de progreso hacia esa meta (cuán bien

fue hecho). Todo estándar significativo ofrece una perspectiva de evaluación

realista; si no hubiera modo de saber si alguien está en realidad cumpliendo con el

estándar, no tendría ningún valor o sentido. Por lo tanto, cada estándar real está

sujeto a observación, evaluación y medición” (p. 3).

Por su parte, Cassaus (1997) plantea que los estándares “son

construcciones (constructos teóricos) de referencia que nos son útiles para llevar

adelante acciones en algún ámbito determinado. Estos constructos son

elaborados y acordados entre personas con el conocimiento y la autoridad para

hacerlo. Son informaciones sistematizadas y disponibles que nos dan una

sensación de seguridad en nuestro accionar cotidiano, en el sentido de que

tenemos confianza de que lo que esperamos que vaya a ocurrir, efectivamente

ocurrirá” (p. 4).

Bruner (2007) señala que “a través de los estándares, identificamos aquello

que los estudiantes deben saber, y saber hacer, en distintas etapas del proceso de

escolarización. Los estándares determinan qué tipo de desempeño se aceptará

como evidencia de que los aprendizajes esperados han sido logrados; sirven, por

lo mismo, para orientar el trabajo de los docentes, los estudiantes y directivos de

las escuelas; informan a los padres y a la comunidad sobre los resultados que

deben esperar y establecen los parámetros fundamentales en función de los

cuales deberá estructurase el currículo y luego desarrollarse en la sala de clase”.

Page 27: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

27

Griffith (2007) nos señala que los estándares “constituyen manifestaciones

de lo que los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer como producto de

su escolarización. Asimismo, los estándares contribuyen a definir qué tipo de

desempeño se aceptará como evidencia que el aprendizaje esperado se ha

materializado”.

En el caso del modelo educativo vigente en nuestro país, los estándares

son considerados como “descriptores de logro y definen aquello que los alumnos

demostraran al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados”

(SEP, 2011, p. 33).

Con estas aportaciones podemos empezar a analizar el concepto de

estándares. En primer lugar tenemos que los estándares son considerados como

construcciones teóricas que se elaboran a partir de aquello que se espera obtener

o lograr en una situación o actividad específica. En el caso de la educación

tendría que ver con aquello que se quiere obtener o lograr en los estudiantes

después de un proceso educativo en un tiempo determinado. En este sentido los

estándares son un referente, que nos delimita los resultados esperados después

de un proceso y que forzosamente implica un definición de determinadas

características, conocimientos, actitudes y habilidades (podríamos decir

competencias) que se espera lograr desarrollar en los estudiantes después de un

proceso de enseñanza.

Por otro lado, los estándares implican un criterio de medición o de

efectividad en la medida que permiten dar cuenta de los logros o resultados

obtenidos en base a su referente, en otras palabras, los estándares son un punto

de llegada con el que se pueden comparar los logros obtenidos en un determinado

tiempo. De esta manera, los estándares son un criterio de medición.

En resumen podemos decir que al hablar de estándares estamos hablando

de un criterio de logro y también de criterios de medición. A continuación se

abordará su clasificación.

Page 28: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

28

2.2 Clasificación de estándares

De una manera muy general los estándares podrían clasificarse

preliminarmente de acuerdo a su cumplimiento en:

a) Obligatorios: que son todos aquellos determinados por la ley y cuyo

cumplimiento es exigido como en el caso de los estándares para la

elaboración de alimentos.

b) Voluntarios: que son establecidos por pequeñas organizaciones como

pueden ser una iglesia o un grupo social y cuyo cumplimiento es

decidido por cada persona de acuerdo a sus intereses o convicciones.

c) De facto: que son aquellos aceptados por la costumbre como puede ser

el caso de una vestimenta o un comportamiento dentro de un lugar

determinado.

De acuerdo a Ravitch (1996, p. 4), en educación se pueden identificar tres

diferentes tipos de estándares:

1. Estándares de contenido o curriculares: describen lo que los profesores

deben enseñar y lo que se espera que los alumnos aprendan; proporcionan

descripciones claras y específicas de las destrezas y conocimientos que

debieran enseñarse a los alumnos… Deben ser medibles para que los

estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezas y conocimientos

(Indicadores de Logros).

2. Estándares de Desempeño Escolar: definen grados de dominio o niveles

de logro y responden a la pregunta ¿qué tan bueno es lo suficientemente

bueno? Describe qué clase de desempeño representa un logro Inadecuado,

adecuado o sobresaliente. Indican tanto la naturaleza de las evidencias

requeridas para demostrar que se ha dominado lo estipulado por los

estándares de contenido, como su calidad en el desempeño.

3. Estándares de oportunidad- para- aprender o transferencia escolar:

definen la disponibilidad de programas, personal y otros recursos que las

Instituciones escolares, municipios o instancias estatales proporcionan para

Page 29: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

29

que los estudiantes puedan ser capaces de satisfacer los estándares de

contenido y de desempeño.

Dentro del Plan de Estudios de Educación Básica (SEP, 2011, p. 24), los

estándares se enfocan básicamente hacia el desempeño y están clasificados

en:

Curriculares: identificados como aquellos que “orientaran la planeación de

los procesos de aprendizaje dirigido a metas; establecerá puntos de referencia

para la organización de los procesos de conocimiento, y hará comparaciones

en el tiempo; es decir, su pertinencia para replantear los fines y métodos para

la evaluación del aprendizaje”.

Docentes: que buscan "orientar de manera precisa e informada la

transformación de las prácticas de los docentes…lo que implica un proceso

sistemático que contribuirá, de manera significativa, a establecer una cultura de

evaluación para la mejora continua”.

De gestión escolar: que “permitirán a cada centro y comunidad escolar

reconocer las fortalezas y oportunidades de su organización y funcionamiento,

en relación con las mejores prácticas que impactan favorablemente en la

calidad educativa”.

Ahondando más en los estándares curriculares establecidos en el Plan de

estudios vigente tenemos que éstos expresan lo que los alumnos deben saber

y ser capaces de hacer en cuatro periodos escolares: al concluir el preescolar;

al finalizar el tercer grado de primaria; al término de la primaria y al concluir la

educación secundaria.

Para cada una de las asignaturas existen establecidos estándares

curriculares específicos, en el caso de la asignatura de español son

considerados como los que “integran los elementos que permiten a los

estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como

Page 30: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

30

herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo” (SEP, 2011, p. 17).

Dichos estándares se agrupan en cinco componentes que son:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación en eventos

comunicativos.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.

5. Actitudes hacia el lenguaje.

Ahondando en los estándares determinados para el primer componente

(procesos de lectura e interpretación de textos), tenemos que estos son divididos

en dos grandes rubros: 1) función y propósito y 2) forma, siendo a su vez

clasificados en cuatro secciones que corresponden con los cuatro periodos de la

educación básica: preescolar, de primer a tercer grado de primaria, de cuarto a

sexto grado de primaria y secundaria. Para ejemplificar dichos estándares, a

continuación se presentan tal y como están desarrollados en el documento

“Estándares curriculares para la educación básica” (SEP, 2010), considerando el

tercer periodo que corresponde de cuarto a sexto de primaria:

1. Función y propósito

Adquirir conocimientos básicos de la literatura mexicana.

Comprender las formas narrativas de la literatura indígena mexicana, la

identificación de aspectos relevantes de la escena y el carácter.

Comprender los elementos básicos de las obras literarias, es decir,

historias, novelas, teatro y poesía.

Identificar las motivaciones de los personajes en los textos literarios y

diferenciar los puntos de vista de estos caracteres diferentes.

Identificar el género literario de su preferencia.

Comprender que los textos escritos pueden tener significados ocultos y que

no hay necesidad de interpretarlos.

Page 31: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

31

Identificar los diferentes tipos de información transmitida en un texto, y

comparar los dos textos diferentes que relatan los eventos relacionados.

Identificar las diferencias entre hechos y opiniones durante la lectura.

Entender las diferencias entre copia y paráfrasis.

Comprender la representación gráfica de lugares y rutas.

Identificar el formato gráfico y la secuenciación de diálogos en obras

teatrales.

Comprender la estructura y función de invitaciones.

Identificar e interpretar el contenido de diferentes tipos de información que

las etiquetas comerciales y botellas (paquetes) ofrecen.

Identificar el contenido de textos publicitarios, por ejemplo, imágenes,

tamaños y colores, la tipografía, economía del texto escrito, el atractivo

visual y el tipo de frases sugestivas.

Identificar la función de las diferentes partes de un texto expositivo, por

ejemplo, los títulos, subtítulos, gráficos, tablas, ilustraciones y textos.

Reconocer las partes importantes de la narrativa, el estado inicial, por

ejemplo, la aparición de un conflicto y su resolución, y las relaciones causa-

efecto entre las diferentes partes.

Identificar la función y los elementos de la narrativa biográfica, y auto-

biográfica, como personajes, secuencia, escena, y medio ambiente.

Identificar el formato gráfico y la organización de la información en las

noticias audiovisuales y escritas.

Identificar las características de las fábulas.

Comprender la estructura y función de los proverbios.

Identificar la estructura y función de los guiones de radio.

Identificar y distinguir entre el significado literal y figurado de palabras y

frases en un poema.

Identificar los sentimientos que los poemas pueden evocar y los medios

para hacerlo.

Comprender la estructura y la función de un informe de investigación.

Page 32: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

32

Comprender la relación entre la evidencia, por ejemplo, datos estadísticos

y las conclusiones extraídas de ella.

Saber cómo presentar datos estadísticos simples.

Recopilar y analizar información para resolver problemas.

2. Forma

Identificar la forma y función de los párrafos en la organización de los

textos escritos.

Identificar las funciones de las diferentes partes de un texto, por ejemplo,

introducción, desarrollo y conclusión.

Comprender el uso de conectores de tiempo y secuencia utilizados en los

textos escritos, como, primero, después de, mientras tanto, y al mismo

tiempo.

Identificar y comprender la función de las convenciones de puntuación, por

ejemplo, punto, coma, dos puntos, punto y coma, signo de exclamación,

signo de interrogación y apóstrofo, guión, y diferentes acentos, y saber

cómo utilizarlos en una variedad de textos escritos.

Comprender el papel y la función de las letras mayúsculas y minúsculas

en los textos escritos y saber cómo utilizarlas.

Identificar la forma y función de las diferentes partes del discurso, por

ejemplo, sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, preposiciones,

conjunciones e interjecciones.

Comprender el uso de dispositivos tipográficos para distinguir entre títulos,

subtítulos y partes de un texto.

Establecer similitudes y diferencias entre las palabras de la misma familia

léxica.

Identificar algunas de las características de la poesía, como aliteración,

repetición, rima de comparación y metáfora.

Identificar la distribución gráfica de poemas, por ejemplo, en líneas y

estrofas.

Page 33: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

33

Entender el formato gráfico de obras teatrales, y formatos de guiones

teatrales.

Es importante reiterar que estos estándares corresponden exclusivamente

al primer componente de cinco y que están graduados de acuerdo al nivel escolar

(preescolar, 1° a 3° de primaria, 4° a 6° de primaria y secundaria).

Por otro lado, en los programas de estudio se establecen también los

estándares de la competencia lectora, tema central de este trabajo. Estos

estándares serán descritos en forma detalla en el capítulo 4.

2.3. Función e importancia de los estándares en la evaluación

Considerando lo anteriormente planteado, tenemos que los estándares:

Permiten conocer y evaluar las metas u objetivos planteados para los

estudiantes

Orientan a los docentes hacia donde deben dirigir sus prácticas de

enseñanza sin obligarlos a asumir una metodología específica.

Establecen criterios para el proceso de evaluación.

De acuerdo a Cassaus (1997) los estándares “permiten evaluar de manera

criterial y ya no normativa, pues se compara a cada estudiante con lo que “debería

saber y saber hacer” ya no con lo que el docente considere adecuado.

Consecuentemente contribuye a que todos los actores marchen en la misma

dirección y hacia la misma meta, logrando mayores avances en los aprendizajes

de los estudiantes, pues permite el alineamiento de los distintos elementos del

sistema”.

De esta manera, los estándares se vuelven relevantes en el ámbito de la

evaluación, porque dan respuesta a preguntas fundamentales en el ámbito

educativo:

¿Qué esperamos que aprendan los estudiantes?

Page 34: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

34

¿Cómo sabemos si los estudiantes están logrando lo que esperamos?

Además de permitir establecer objetivos compartidos de manera general,

que orientan las prácticas educativas, el desarrollo de un currículo y la elaboración

de instrumentos de evaluación.

Ravich (1995) señala que “la razón principal para establecer estándares

educacionales ha sido la de asegurar que todos los niños tengan acceso a las

escuelas que ofrecen una educación similar y de alta calidad. Explicitan lo que

esperan que los niños aprendan para asegurarse de que todos los niños tengan

acceso a la misma oportunidad educativa (contenidos mínimos y objetivos

fundamentales). Los estándares nacionales constituyen un punto de partida para

que las unidades territoriales locales (estados, departamentos, provincias,

municipios, regiones), definan su propio marco de trabajo curricular. Los

estándares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los niños

tendrían que saber ser capaces de hacer en su preparación para el ejercicio de la

ciudadanía, trabajo y realización personal. Deben ser enunciados claros, precisos

y breves, antes que compromisos enciclopédicos, destinados a satisfacer a cada

grupo existente” (p. 23).

De esta manera, en el marco de un mundo globalizado que busca la calidad

y equidad educativa, los estándares se vuelven el instrumento ideal para delimitar

y establecer lo que se espera obtener de los alumnos y las pautas sobre como

evaluarlo. En este sentido es que dentro del Plan de Estudios actual se

encuentran establecidos los estándares curriculares para cada una de las

asignaturas en cada uno de los grados, además de los estándares establecidos

para la educación básica.

Page 35: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

35

Capítulo 3 LA COMPETENCIA

LECTORA Y SU EVALUACIÓN

Page 36: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

36

Considerando que la competencia lectora es un tema amplio, en este

capítulo se incluyen tres grandes divisiones. En primer lugar se plantea la

definición de competencias, en un segundo apartado se abordan algunas de las

conceptualizaciones de la competencia lectora y finalmente en el tercero se

describe la evaluación de la competencia lectora principalmente desde las

evaluaciones estandarizadas PISA y ENLACE.

3.1 DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS

Para iniciar es importante establecer que hacia la década de los 70´s - 80´s

se ubica un enfoque por competencias, en el ámbito de la formación laboral a nivel

técnico en un intento de vincular el sector productivo con la escuela (Díaz, 2006).

A nivel internacional se encuentra una referencia al enfoque de

competencias en la “Declaración de Bolonia de 1999 y el Proyecto Tuning de

2000-2002, que ponen el énfasis en la compatibilidad, comparabilidad y

competitividad de la educación superior, proponiendo el establecimiento de

competencias genéricas y especificas para cada disciplina” (Andrade, 2008, p. 54).

A partir del principio de este siglo el tema de las competencias se ha

diversificado y encontramos diseños curriculares por competencias, evaluación de

aprendizaje por competencias, desarrollo de competencias para el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación.

El concepto de competencia, en educación, se presenta como un concepto

amplio que hace referencia a una formación integral de las personas, por medio de

nuevos enfoques, como el aprendizaje significativo, en diversas áreas:

cognoscitiva (saber), psicomotora (saber hacer, aptitudes), afectiva (saber ser,

actitudes y valores). Abarca todo un conjunto de capacidades que se desarrollan a

través de procesos que conducen a la persona responsable a ser competente para

realizar múltiples acciones (sociales, cognitivas, culturales, afectivas, laborales,

productivas), posibilitándole la capacidad de resolver problemas dentro de

diversos contextos.

Page 37: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

37

Teniendo esta noción general de competencia, podemos empezar el

abordaje de la competencia lectora.

3.2. COMPETENCIA LECTORA

Para nadie es desconocido que la lectura es una herramienta fundamental

para el desarrollo intelectual de cualquier persona, es a partir de ella que

obtenemos información que nos sirve para aprender, además de tener una función

recreativa que contribuye al desarrollo personal. Las personas leemos para

informarnos sobre lo que sucede a nuestro alrededor, para recordar algo que

tenemos que hacer o comprar, para conocer más sobre un tema de nuestro

interés, para trasladarnos a otros tiempos y lugares o simplemente para llenar un

espacio de tiempo libre.

Si entendemos como proceso, a un conjunto de etapas o pasos que se

realizan para poder concretar algo, la lectura puede ser considerada un proceso

en la medida que para poder leer se requiere:

Identificación de caracteres gráficos (letras, signos, números).

Búsqueda de la correspondencia entre letras y sonidos para construir

la representación fonológica de lo que se lee.

Reconocimiento de los diferentes significados que se pueden

asignar.

Selección del significado adecuado de acuerdo con el contexto.

Integración de significados para buscar el sentido global del texto.

Reyes, Castillo, Zuñiga y Llarena (2009) señalan la existencia de tres niveles

de lectura:

1. Nivel sensorial que implica una asociación de la imagen sonora con la

visual. De esta manera la lectura es considerada como un proceso

mecánico, “que implica solamente el dominio de hábitos técnicos como el

movimiento de los ojos y la identificación de símbolos convencionales”.

Lectura mecánica que únicamente se limita a unir letras y palabras en un

Page 38: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

38

acto de decodificación es decir “reproducir en sonidos las letras contenidas

en un texto escrito”.

2. Nivel de decodificación del mensaje, en este “la identificación de los signos,

de sus combinaciones y regularidades se vincula con el conocimiento de las

convenciones alfabéticas del lenguaje y permiten al lector reconocer

palabras”. Lectura instrumental que busca “información específica para

resolver una demanda o problema inmediato, se lee más como fuente de

información que como fuente de conocimiento”.

3. Nivel de acceso a la experiencia y al conocimiento humano, en este nivel se

“resalta el grado de reelaboración de la información y restructuración del

propio aparato cognitivo… significa apropiarnos de conocimientos, ejercitar

la conciencia y potenciar la autoformación. Lectura crítica que permite la

reflexión, la crítica, el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás, el

acceso al pensamiento y a la cultura universales. Ocurre cuando hay una

reflexión sobre lo que un texto dice, sobre la intención del autor y la relación

con el conocimiento externo, integrándolo para utilizarlo cuando sea

necesario”. Este nivel incluye a los dos anteriores.

Por otro lado, de acuerdo a PISA la competencia lectora es “la capacidad

de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en textos

escritos con el fin de lograr metas propias, desarrollar sus conocimientos y su

potencial personal y participar en la sociedad…. implica los procesos de:

Acceder y recuperar: implica habilidades asociadas a buscar, seleccionar y reunir

información.

Integrar e interpretar: se refiere al procesamiento de lo que se lee para darle un

sentido propio.

Reflexionar y evaluar: implica aprovechar el conocimiento, las ideas o valores

que están más allá del texto con el propósito de relacionar la información dada

dentro de éste con los propios marcos de referencia del lector, ya sea conceptual

o basados en su experiencia. “(http://www.pisa.sep.gob.mx/pisa_lectura.html).

Page 39: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

39

Siguiendo estos planteamientos, tenemos que la competencia lectora

implica ir más allá del acto mecánico de decodificación de grafías atribuyéndoles

un valor sonoro que las convierte en palabras, implica lograr en los alumnos una

lectura crítica que les permita la reflexión, el conocimiento, el acceso a una cultura

universal que pueda ser utilizada cuando resulte conveniente, lográndose el

crecimiento intelectual y el desarrollo personal.

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA LECTORA

De acuerdo a las evaluaciones internacionales realizadas, específicamente

la prueba PISA, nuestro país ha obtenido puntajes muy bajos en el desempeño de

los alumnos. Considerando el caso de la lectura, que es definida como “la

capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en

textos escritos con el fin de lograr metas propias, desarrollar sus conocimientos y

su potencial personal y participar en la sociedad” (INEE, 2010, p. 44), y fue

enfatizada en los años 2000 y 2009, los estudiantes han mostrado una ejecución

por debajo del promedio de los países participantes. En la siguiente tabla se

muestra el puntaje obtenido en cada una de las áreas evaluadas y entre

paréntesis aparece el lugar que se ocupa México dentro de los países

participantes, siendo generalmente uno de los últimos considerando a los países

miembros de la OCDE.

AÑO 2000 2003 2006 2009

Lectura 422 (27) 400 (29) 410 (29) 425

Matemáticas 387 (27) 385 (29) 406 (30) 419

Ciencias 422 (27) 405 (29) 410 (30) 416

Muestra 4,600 29,983 30,971 38,250

(Fuente: Resultados PISA, OCDE, 2009).

Page 40: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

40

Además de la evaluación de la aplicación de los conocimientos, se

determina el nivel de lectura que se tiene en cada uno de los países evaluados, se

cuenta con una escala de seis diferenciados entre si y organizados de mayor a

menor ejecución. Estos niveles son los siguientes (Fuente:

www.evaluacionesinternacionales.edusanluis.com.arg).

Descripción de competencias LECTURA NIVEL 6. Los estudiantes que

alcanzan este nivel son lectores capaces de realizar con detalle y precisión

múltiples inferencias, comparaciones y contrastes. Demuestran una comprensión

completa y detallada de uno o más textos. Pueden integrar información de más de

un texto. Manejan ideas inusuales en presencia de evidente información en

conflicto y elaboran clasificaciones abstractas para poder interpretar. Las tareas

de reflexión requieren que el lector proponga hipótesis o evalúe críticamente

textos complejos o con una temática inusual, tomando en cuenta múltiples criterios

o perspectivas, y empleando conocimientos complejos externos al texto. Una

condición importante para que pueda acceder a la información y recuperarla es su

capacidad de análisis preciso para saber distinguir lo que no es claramente visible

en un texto.

Descripción de competencias LECTURA NIVEL 5. En este nivel los estudiantes

son capaces de completar reactivos de lectura sofisticados, tales como los

relacionados con el manejo de información difícil de encontrar en textos con los

que no están familiarizados; mostrar una comprensión detallada de dichos textos e

inferir qué información del texto es relevante para el reactivo; así como evaluar

críticamente y establecer hipótesis.

Descripción de competencias LECTURA NIVEL 4. Los estudiantes son

capaces de responder reactivos de lectura difíciles, tales como: ubicar información

anidada, interpretar significados a partir de sutilezas del lenguaje y evaluar

críticamente un texto.

Descripción de competencias LECTURA NIVEL 3. Los estudiantes que

dominan el nivel 3 de la escala, son capaces de manipular reactivos de lectura de

Page 41: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

41

complejidad moderada, tales como ubicar fragmentos múltiples de información,

vincular distintas partes de un texto y relacionarlo con conocimientos familiares

cotidianos.

Descripción de competencias LECTURA NIVEL 2. Los estudiantes que

dominan el nivel 2 de la escala, son capaces de responder reactivos básicos de

lectura, tales como ubicar información directa, realizar inferencias sencillas de

distintos tipos, determinar lo que significa una parte bien definida de un texto, y

emplear cierto nivel de conocimientos externos para comprenderla.

Descripción de competencias LECTURA NIVEL 1. Los estudiantes que

dominan este nivel son capaces de realizar sólo los reactivos de lectura menos

complejos que se han desarrollado para PISA, como ubicar un fragmento de

información, identificar el tema principal de un texto o establecer una conexión

sencilla con el conocimiento cotidiano.

La ubicación en cada uno de estos niveles se realiza de acuerdo al puntaje

obtenido, de la siguiente manera:

Nivel 1b 262.04 a menos de 334.75

Nivel 1ª 334.75 a menos de 407.47

Nivel 2 407.47 a menos de 480.18

Nivel 3 480.18 a menos de 552.89

Nivel 4 552.89 a menos de 625.61

Nivel 5 625.61 a menos de 698.32

Nivel 6 Más de 698.32

Fuente: http://www.pisa.sep.gob.mx/pisa_lectura_niveles.html

Page 42: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

42

De acuerdo a esta escala México está ubicado en el nivel 2 y los alumnos

únicamente logran manejar la información que les proporciona el texto leído,

logran realizar algunas inferencias muy sencillas considerando información no

proporcionada de manera explícita o directa en el texto, además de localizar

información específica en el mismo, utilizando algunos conocimientos externos

para comprenderla.

A nivel nacional, en el caso de la asignatura de español de la prueba

ENLACE en 2006 el 78.7% de los alumnos obtuvo un nivel de insuficiente y

elemental, en 2007 en este nivel se encontraron el 75.4% de los alumnos, en 2008

el 69.5% y en el 2009 el 67.2%. (SEP, 2009a). De acuerdo a estos resultados se

puede señalar que más de la mitad de los estudiantes de los grados evaluados, no

poseen los conocimientos elementales especificados en los programas de estudio.

Considerando resultados más recientes, tenemos lo obtenido en ENLACE

2012 en el caso del Distrito Federal, en la asignatura de español. De una manera

general se puede observar en la Tabla A que en el Distrito Federal la mayoría de

los alumnos (entre el 37% y el 64%) se encuentran ubicados dentro del nivel

elemental en los cuatro grados evaluados.

De igual manera, en todos los grados se observa un incremento en el

porcentaje de alumnos ubicados dentro del nivel excelente y un decremento en el

porcentaje de alumnos en el nivel insuficiente. Cabe destacar que en el caso del

tercer grado, se presentó el porcentaje más alto de alumnos que lograron el nivel

de excelente (18%), comparándolo incluso con los resultados obtenidos en los

seis años anteriores.

También se puede observar en estos resultados que la tendencia global en

el Distrito Federal ha sido el incremento en el número de aciertos de los alumnos,

a través de los años. Sin embargo, en todos los grados, la mayoría de los alumnos

se encuentra dentro del nivel logro considerado como elemental, lo cual significa

que los niños deben fortalecer los conocimientos y habilidades propias de la

asignatura.

Page 43: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

43

TABLA A. RESULTADOS ENLACE ESPAÑOL EN D.F.

PRIMARIA ESPAÑOL GENERAL

GRADO ENTIDAD AÑO

INS

UF

ICIE

NT

E

EL

EM

EN

TA

L

BU

EN

O

EX

CE

LE

NT

E

ALUMNOS

3º DISTRITO FEDERAL

2006 14.3 51.4 32.3 2.0 104,656

2007 12.1 49.6 34.8 3.4 108,406

2008 14.0 43.3 38.5 4.2 110,955

2009 12.9 39.3 40.5 7.3 119,047

2010 13.1 42.9 34.9 9.1 123,116

2011 11.2 37.7 37.0 14.1 117,488

2012 12.1 38.1 31.9 18.0 109,608

4º DISTRITO FEDERAL

2006 14.3 64.3 19.6 1.8 106,459

2007 14.1 58.9 23.9 3.1 110,315

2008 18.6 46.4 30.8 4.2 112,047

2009 16.8 51.0 27.7 4.5 111,491

2010 21.2 44.9 27.4 6.5 127,191

2011 17.0 41.8 31.2 10.0 122,605

2012 10.8 44.4 28.9 15.8 113,856

5º DISTRITO FEDERAL

2006 13.4 64.7 20.8 1.2 108,118

2007 12.0 58.0 27.4 2.6 115,388

2008 12.1 55.4 29.2 3.4 114,450

2009 16.0 52.7 28.1 3.3 114,982

2010 17.5 52.3 27.2 3.0 113,768

2011 12.5 55.9 28.8 2.8 126,932

2012 12.1 48.4 33.5 6.0 119,204

6º DISTRITO FEDERAL

2006 16.6 63.8 18.2 1.4 108,905

2007 7.8 58.0 29.7 4.5 118,171

2008 14.0 52.3 29.9 3.8 115,290

2009 16.7 52.3 28.0 3.0 114,416

2010 10.4 47.3 38.8 3.5 111,656

2011 11.6 43.0 37.8 7.6 110,514

2012 17.2 38.4 33.8 10.6 121,122

GLOBAL DISTRITO FEDERAL

2006 14.7 61.1 22.6 1.6 428,138

2007 11.5 56.2 28.9 3.4 452,280

2008 14.6 49.4 32.1 3.9 452,742

2009 15.6 48.7 31.2 4.5 459,936

2010 15.7 46.7 32.0 5.6 475,731

2011 13.1 44.8 33.5 8.5 477,539

2012 13.1 42.4 32.1 12.5 463,790

http://enlace.sep.gob.mx/content/ba/docs/2012/resultados_comparativos/09_DISTRITO_FEDERAL

ENLACE 2006 -2012 ESPAÑOL PRIMARIA

Page 44: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

44

En el caso específico de la competencia lectora tenemos de acuerdo al

programa de sexto grado (SEP, 2011a, p. 18-19), se espera que los alumnos:

Identifiquen y usen información específica de un texto para resolver

problemas concretos.

Formulen preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.

Comprendan los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama,

personajes involucrados).

Identifiquen el orden y establezcan relaciones de causa y efecto en la

trama de una variedad de tipos textuales.

Infieran información en un texto para recuperar aquella que no es explicita.

Lean y comprendan una variedad de textos de mediana dificultad y puede

notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que

abordan un mismo tema.

Identifiquen las ideas principales de un texto y seleccionen información para

resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos.

Comprendan el lenguaje figurado y sean capaces de identificarlo en

diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.

Identifiquen las características de los textos descriptivos, narrativos,

informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función

comunicativa y adapten su lectura a las características de los escritos.

Empleen la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.

Interpreten la información contenida en cuadros y tablas.

Seleccionen datos presentados en dos fuentes distintas y los integren en un

texto.

Diferencien entre hechos y opiniones al leer diferentes tipos de textos.

Sinteticen información sin perder el sentido central del texto.

Identifican y emplean la función de los signos de puntuación al leer: punto,

coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de

interrogación y acentuación.

Page 45: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

45

De esta manera, se espera que los alumnos logren utilizar la lectura como

una herramienta que les permita obtener información, realizar comparaciones,

responder preguntas, resolver situaciones, entre otras cosas. Pero, hasta el

momento, las evaluaciones oficiales han mostrado que el desempeño de los

alumnos de educación básica, específicamente los de primaria, tienen un nivel

bajo que no cubre la expectativa nacional, ni los estándares internacionales. Pero,

empezando a analizar los posibles orígenes de dichos resultados, ¿qué podemos

encontrar en la literatura?

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) que funciona

formalmente desde agosto de 2002, ha elaborado e implementado evaluaciones

nacionales respecto al logro educativo, incluyendo por supuesto la habilidad

lectora. Una de estas evaluaciones son los Exámenes de la Calidad y el Logro

Educativos (EXCALE) que ya se habían mencionado anteriormente y que desde

2004 se aplicaron a estudiantes de primaria y secundaria. En la última evaluación

reportada, (Base de datos INEE) realizada en 2007, se evaluó el desempeño de

los alumnos de sexto grado de primaria en las asignaturas de español y

matemáticas, incluyendo por supuesto la comprensión lectora. Se reportan los

resultados, analizando las variables que pueden estar influyéndolos como el tipo

de escuela (rural – urbana, pública – privada), la edad, el género y nivel

socioeconómico de los estudiantes que respondieron, así como una comparación

con los resultados obtenidos en 2005. Considerando que las diferencias

existentes en las escuelas investigadas, incide en los logros obtenidos por los

estudiantes. De este estudio se resaltan las diferencias existentes entre los

diferentes tipos de escuelas, que por supuesto implican diferencias en

infraestructura, recursos, metodologías y organización, que tienen una vinculación

directa con los resultados de aprendizaje obtenidos con los alumnos.

Backhoff, Sánchez, Peón y Andrade (2010) analizaron los resultados

obtenidos por el INEE en 2000 y 2005 para analizar los avances obtenidos en los

alumnos de sexto grado de primaria y tercero de secundaria, específicamente en

la habilidad de comprensión lectora y matemáticas. Respecto a la comprensión

Page 46: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

46

lectora identificaron las habilidades de reconocimiento de las diferencias entre

diferentes tipos de texto, construcción del sentido del texto que se está leyendo y

la valoración crítica del texto, reportando que si existen diferencias entre un año y

otro, además de diferencias referentes al tipo de escuela a la que pertenecen los

alumnos y la edad que tenían al momento de la evaluación.

Treviño, Pedroza, Pérez, Ramírez, Ramos y Treviño (2007) realizan a

través del INEE, un estudio para analizar las prácticas docentes para el desarrollo

de la comprensión lectora en el nivel de primaria, comparando 5 diferentes tipos

de escuela (urbana pública, rural pública, escuelas indígenas, primarias

comunitarias y urbanas privadas), identificando dos formas de abordar la

comprensión lectora, una la procedimental y otra la comprensiva, en docentes de

primer, quinto y sexto grado. En este caso, se identifican factores como la

formación inicial y continua de los docentes, su nivel de lectura y la forma en cómo

éstos organizan su trabajo educativo (específicamente el número de horas que

dedican a la revisión y a la preparación de su clase), que se correlacionan con el

desarrollo de la comprensión lectora de los alumnos. De esta manera, existen

aspectos específicos en los docentes que favorecen el desarrollo de la

comprensión lectora de los alumnos.

Gómez (2008) desarrolló un estudio para evaluar la forma en cómo los

alumnos van desarrollando la competencia lectora desde el primer hasta el tercer

grado de primaria, analizando variables como la situación socioeconómica de las

familias y las diferentes etapas y habilidades implicadas en el desarrollo de la

lectura. En este trabajo se destaca la puntualización sobre la fluidez lectora,

señalando que en la medida que el lector lea con fluidez, realizando la

decodificación de manera automática, la mayor atención estará concentrada en la

comprensión del texto. Uno de los resultados importantes de este trabajo es el

hecho de que se identifique plenamente que el nivel de conciencia fonológica

(definida como “conciencia de la estructura sonora del lenguaje hablado”, p.98) es

un buen predictor del desempeño posterior de los alumnos

Page 47: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

47

Vaca, Bustamante, Gutiérrez y Tiburcio (2010) presentan un exhaustivo

reporte que intenta dar explicaciones respecto a porque los números obtenidos en

las evaluaciones estandarizadas (PISA, ENLACE, EXCALE) no son suficientes

para explicar y proponer medidas para mejorar la calidad educativa, proponiendo

un análisis de los diferentes contextos en los que se desenvuelven tanto los

docentes como los alumnos, considerando como contextos las prácticas sociales

en las que los alumnos están inmersos, por ejemplo los trabajos en los que

participan los padres y les demandan el uso de la lengua escrita para

desenvolverse y a su vez influyen la frecuencia y tipo de lecturas que se realizan

dentro de los hogares.

Con estos trabajos, de una manera general, nos damos cuenta en primer

lugar que la evaluación de la competencia lectora no es una actividad sencilla, ya

que existen múltiples factores que determinan su desarrollo y algunos de ellos

apuntan a factores externos, totalmente alejados del manejo que puedan tener los

docentes o la escuela, tal es el caso de los hábitos de lectura de los padres o la

cantidad de libros disponibles con los que cuentan los alumnos.

Page 48: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

48

Capítulo 4 ESTÁNDARES

NACIONALES DE COMPETENCIA LECTORA

Page 49: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

49

Desde ciclos escolares anteriores, se ha considerado la importancia de la

competencia lectora, pero en estos dos últimos ciclos se ha enfatizado su

evaluación sistemática. Este énfasis, tiene varios propósitos, en el caso de los

docentes se busca que existan datos cuantitativos y cualitativos que proporcionen

elementos para identificar el nivel en el que se encuentran cada uno de los

alumnos en particular y todo el grupo en general, a partir de una evaluación

delimitada que sea de carácter nacional. En el caso de los padres de familia,

permitirá una identificación formal del nivel en el que se encuentra su hijo y para

los alumnos, desde un enfoque constructivista, permitirá una evaluación del propio

nivel, todo esto para que de una manera conjunta se desarrollen e implementen

estrategias que permitan la mejora o el mantenimiento del nivel de competencia

esperado.

En marzo de 2010, la SEP integró un grupo de trabajo con personal del

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM),

el banco Mundial y la Universidad Complutense de Madrid, que realizaron un

estudio a una muestra aleatoria a nivel nacional de 6,858 alumnos de primaria y

secundaria, con el propósito de definir indicadores de desempeño, observables y

medibles de manera objetiva para tres dimensiones de la competencia lectora:

velocidad, fluidez y comprensión. (SEP, 2010)

El 26 de agosto de 2010, de acuerdo al comunicado 139, la SEP presentó

formalmente los Estándares Nacionales de Competencia lectora para los alumnos

de Educación Básica. Se les presentó como una forma de consolidar a todo el

Sistema Educativo Nacional, vinculando estrechamente la relación entre los

hogares y la escuela, entre los padres de familia y los docentes, ya que se le

considera como el instrumento que permitirá tener un registro común de las

habilidades mostradas por los alumnos para que a través de su empleo

sistemático se cuente con datos para mantener o mejorar la competencia lectora

de cada uno de los alumnos.

Page 50: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

50

Se generó y difundió el Manual de Procedimientos para el Fomento y la

Valoración de la Competencia Lectora en el Aula (SEP, 2010). En este Manual se

señala en primera instancia, que la lectura tiene un lugar preponderante dentro de

la formación básica, porque a través de ella se:

Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejorando la

expresión oral y escrita al hacer el lenguaje más fluido.

Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.

Facilita la capacidad de exponer los pensamientos propios.

Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración.

Amplia los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con

lugares, personas y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.

Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.

Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico.

Es una afición para cultivar en el tiempo libre, un pasatiempo para toda la

vida.

Se realiza la distinción entre la decodificación de la lectura que es el

establecimiento de la correspondencia entre fonemas y grafías y por otro lado la

comprensión del texto, considerando que si no existe una atribución de significado

a lo leído, se pierde todo sentido de cualquier lectura.

La definición de las tres habilidades de lectura, consideradas en los

estándares nacionales son las siguientes:

Velocidad, definida como la habilidad para pronunciar palabras escritas en un

determinado lapso de tiempo, intentando comprender lo leído. Se expresa en

número de palabras leídas por minuto.

Fluidez, entendida como la habilidad para leer en voz alta con la entonación,

ritmo, fraseo y pausas apropiadas que indican que los estudiantes entienden el

significado de la lectura, implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido

del texto respetando las unidades de sentido y puntuación.

Page 51: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

51

Comprensión lectora, definida como la habilidad para entender el lenguaje

escrito, implica obtener la esencia del contenido, relacionando e integrando la

información en un conjunto menor de ideas más abstractas, pero más

abarcadoras, derivando inferencias, haciendo comparaciones, apoyándose en la

organización del texto.

De cada uno de estos indicadores se establecieron cuatro niveles de logro:

1. Avanzado

2. Estándar

3. Se acerca al estándar

4. Requiere apoyo

Para cada uno de los tres indicadores, existe una descripción de lo

considerado para cada uno de los cuatro niveles de logro, de esta manera,

tenemos:

VELOCIDAD DE LECTURA

Niveles de Logro para Velocidad Lectora Primaria

(Palabras Leídas por Minuto)

Grado Escolar

Nivel Requiere

Apoyo

Nivel Se acerca al

estándar

Estándar Nivel Avanzado

Primero Menor que 15 De 15 a 34 De 35 a 59 Mayor que 59

Segundo Menor que 35 De 35 a 59 De 60 a 84 Mayor que 84

Tercero Menor que 60 De 60 a 84 De 85 a 99 Mayor que 99

Cuarto Menor que 85 De 85 a 99 De 100 a 114 Mayor que 114

Quinto Menor que 100 De 100 a 114 De 115 a 124 Mayor que 124

Sexto Menor que 115 De 115 a 124 De 125 a 134 Mayor que 134

Fuente: Manual de Procedimientos para el Fomento y la Valoración de la Competencia Lectora en el Aula (SEP, 2010).

Page 52: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

52

FLUIDEZ LECTORA

Nivel Requiere Apoyo

Nivel se acerca al estándar

Nivel Estándar Nivel Avanzado

En este nivel el alumno es capaz de leer sólo palabra por palabra, en pocas ocasiones puede leer dos o tres palabras seguidas. Presenta problemas severos en cuanto al ritmo, la continuidad y la entonación que requiere el texto, lo cual implica un proceso de lectura en el que se pierde la estructura sintáctica del texto.

En este nivel el alumno es capaz de realizar una lectura por lo general de dos palabras agrupadas, en pocas ocasiones de tres o cuatro palabras como máximo. Eventualmente se puede presentar la lectura palabra por palabra. Presenta dificultad con el ritmo y la continuidad indispensables para realizar la lectura, debido a que el agrupamiento de las palabras se escucha torpe y sin relación con contextos más amplios como oraciones o párrafos.

En este nivel el alumno es capaz de leer frases pequeñas. Presenta ciertas dificultades en cuanto al ritmo y la continuidad debido a errores en las pautas de puntuación indicadas en el texto (no considera los signos de puntuación o los adiciona), los cuales, en la mayoría de los casos, no afectan el sentido del mismo porque se conserva la sintaxis del autor. Además, la mayor parte de la lectura la realiza con una entonación apropiada presentando alguna omisión respecto a las modulaciones requeridas por el texto.

En este nivel el alumno es capaz de leer principalmente párrafos u oraciones largas con significado. Aunque se pueden presentar algunos pequeños errores en cuanto al ritmo y la continuidad por no seguir las pautas de puntuación indicadas en el texto, estos errores no demeritan la estructura global del mismo, ya que se conserva la sintaxis del autor. En general, la lectura se realiza con una adecuada entonación aplicando las diversas modulaciones que se exigen al interior del texto.

Fuente: Manual de Procedimientos para el Fomento y la Valoración de la Competencia Lectora en el Aula (SEP, 2010).

Page 53: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

53

COMPRENSIÓN LECTORA

Nivel Requiere Apoyo

Nivel se acerca al estándar

Estándar Nivel Avanzado

Al recuperar la narración el alumno menciona fragmentos del relato, no necesariamente los más importantes (señalados, con balazos, en los otros niveles). Su relato constituye enunciados sueltos, no hilados en un todo coherente. En este nivel se espera que el alumno recupere algunas de las ideas expresadas en el texto, sin modificar el significado de ellas.

Al recuperar la narración omite uno de los cuatro siguientes elementos: • Introduce al (a los) personaje(s). •Menciona el problema o hecho sorprendente que da inicio a la narración. • Comenta sobre qué hace(n) el (los) personaje(s) ante el problema o hecho sorprendente. • Dice cómo termina la narración. Al narrar enuncia los eventos e incidentes del cuento de manera desorganizada, sin embargo, recrea la trama global de la narración.

Al recuperar la narración destaca la información relevante:

• introduce (al, los) personajes (s).

Menciona el problema o hecho sorprendente que da inicio a la narración.

• Comenta sobre qué hace(n) el (los) personaje(s) ante el problema o hecho sorprendente.

• Dice cómo termina la narración.

Al narrar enuncia los eventos e incidentes del cuento tal y como suceden, sin embargo, la omisión de algunos marcadores temporales y/o causales (por ejemplo: después de un tiempo; mientras tanto; como x estaba muy enojado decidió…etc.) impiden percibir a la narración como fluida.

Al recuperar la narración destaca la información relevante: • Alude al lugar y tiempo donde se desarrolla la narración. • Introduce al (a los) personaje(s). • Menciona el problema o hecho sorprendente que da inicio a la narración. • Comenta sobre qué hace(n) el (los) personaje(s) ante el problema o hecho sorprendente. • Dice cómo termina la narración. Al narrar enuncia los eventos e incidentes del cuento tal como suceden y los organiza utilizando marcadores temporales y/o causales (por ejemplo: después de un tiempo; mientras tanto; como x estaba muy enojado decidió…etc.); además hace alusión a pensamientos, sentimientos, deseos, miedos, etc. de los personajes.

Fuente: Manual de Procedimientos para el Fomento y la Valoración de la Competencia Lectora en el Aula (SEP, 2010).

Page 54: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

54

Durante el ciclo escolar 2010-2011 los docentes de primaria empezaron a

realizar sus primeros registros sistemáticos de estas habilidades en sus alumnos.

En el ciclo escolar 2011-2012, se generó una modificación en la boleta de

evaluación de los niveles de primaria y secundaria, para que quedara registrada

de manera formal la evaluación de estos tres indicadores de desempeño durante

el ciclo escolar, registrándolos en cuatro momentos: al inicio, en noviembre, en

marzo y al finalizar el ciclo escolar en junio.

La modificación en la boleta fue identificada como una manera de que los

padres de familia estuvieran enterados del nivel y los avances de sus hijos,

corresponsabilizándolos de los mismos al exhortarlos a practicar diariamente la

lectura en casa, independientemente de las actividades determinadas como tarea.

Esta nueva evaluación fue integrada en la Cartilla Nacional de Evaluación que se

generalizó en todas las escuelas de educación básica para el ciclo escolar 2012-

2013 (Véase anexo 4).

La Secretaria de Educación Pública realizó en el 2010 un estudio individual

y en el 2011 y el 2012 estudios comparativos de la competencia lectora utilizando

los criterios establecidos en los estándares nacionales de competencia lectora. Se

seleccionó una muestra representativa de cada grado, escuelas y alumnos por

grupo de cada una de las entidades del país. En el 2010 se utilizaron tres lecturas

diferentes de textos narrativos con diferentes extensiones cada una, en el 2011 y

2012 también se utilizaron tres lecturas, pero en este caso fueron equivalentes en

cuanto a su extensión, el objetivo fue medir las tres habilidades de la competencia

lectura, encontrándose los siguientes resultados.

PROMEDIO DE PALABRAS LEIDAS POR MINUTO ESCUELAS OFICIALES, NIVEL NACIONAL

GRADO 2011 2012

2° 52.37 57.46

3° 69.20 70.07

4° 80.76 82.98

5° 92.38 94.95

6° 102.69 108.64 Fuente: Resultados del 2° y 3er estudio de competencia lectora. SEP 2012

Page 55: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

55

PROMEDIO DE PALABRAS LEIDAS POR MINUTO ESCUELAS OFICIALES, NIVEL DISTRITO FEDERAL

GRADO 2011 2012

2° 57.17 58.73

3° 76.07 71.16

4° 83.67 87.74

5° 103.41 101.19

6° 115.56 117.73

Fuente: Resultados del 2° y 3er estudio de competencia lectora. SEP 2012

PORCENTAJE DE ALUMNOS POR NIVELES DE LOGRO Y GRADO

ESCOLAR, DISTRITO FEDERAL

GRADO Requiere apoyo

Se acerca al estándar

Estándar Avanzado

2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012

2° 20.2% 15.4% 46.5% 43.2% 23.0% 25.9% 10.3% 15.5%

3° 40.9% 38.4% 31.8% 30.3% 10.7% 13.6% 16.6% 17.6%

4° 57.4% 52.5% 14.6% 17.5% 13.8% 14.5% 14.2% 15.5%

5° 58.25 54.6% 17.8% 17.3% 6.1% 8.9% 17.9% 19.2%

6° 63.6% 57.1% 8.3% 11.3% 6.9% 7.5% 21.1% 24.1%

TOTAL 47.5% 43.3% 24.3% 24.1% 12.3% 14.2% 15.9% 18.3%

Fuente: Resultados del 2° y 3er estudio de competencia lectora. SEP 2012

En el caso de la fluidez es importante señalar que se realizaron diferentes

mediciones:

1. Errores en acentuación

2. Palabras omitidas

3. Errores en pronunciación

4. Errores en entonación

5. Errores en ritmo

Page 56: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

56

De igual manera, en el caso de la comprensión se evaluaron los siguientes

aspectos:

1. Identificación

2. Reconstrucción (descripción de una idea del texto con las propias

palabras del evaluado).

3. Integración (síntesis o parafraseo de información que presenta un texto)

Presentándose los resultados obtenidos a nivel nacional y en el Distrito

federal de acuerdo a 4 diferentes modalidades de escuela (CONAFE, General,

Indígena y Particular) en los grados de segundo a sexto

(http://enlace.sep.gob.mx/content/ba/docs/2012/resultados_comparativos/09_DIST

RITO_FEDERAL_Competencia_Lectora.pdf).

Como podemos darnos cuenta, se han presentado los estándares

nacionales de competencia lectora como una forma de evaluar de manera

sistemática el nivel en el que se encuentran los alumnos. Esta evaluación

sistemática de la competencia lectora, permite contar con referentes cuantificables

que permitan dar cuenta del nivel y de los progresos de los alumnos. También, se

han realizado modificaciones en la boleta de calificaciones de cada grado, para

que en ella se registre el nivel de los alumnos. No obstante, por la experiencia

personal dentro de las escuelas primaria, es evidente que no ha existido una

capacitación o entrenamiento especifico respecto a la forma en cómo evaluar

cada uno de las tres habilidades (velocidad, fluidez y comprensión), ni tampoco

respecto a la forma en cómo se generan estrategias para mejorarlas, se da por

hecho que cada docente responsable de grupo cuenta con los elementos

necesarios para evaluar y promover el desarrollo eficaz de dicha habilidad en sus

alumnos. Este aspecto se desarrolla más adelante en el presente trabajo.

Page 57: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

57

Capítulo 5

METODOLOGÍA

Page 58: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

58

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a Sandin (2010) se pretende realizar una investigación

evaluativa en donde se dé cuenta de la eficacia o éxito de un programa a través

de la indagación de datos cuantitativos y cualitativos.

De una manera más detallada, este autor señala que la Investigación

Evaluativa sirve para tomar decisiones a partir de la determinación de la eficacia

de programas u organizaciones. Se le suele tratar como sinónimo de evaluación

de programas. La investigación evaluativa “usa las metodologías de la

investigación social para juzgar y mejorar la planificación, la verificación, la

efectividad y la eficacia de programas sociales, educativos, entre otros” (p. 177).

Se realiza en un proceso de intervención, en la misma acción, investiga los

procesos educativos y ofrece pautas para orientar procesos de intervención. Se

pueden clasificar en cuatro categorías:

Perspectiva positivista: evalúa la efectividad y eficiencia de los programas

empleando métodos como experimentos y cuasi experimentos, análisis de

sistemas, modelos causales, análisis costo-beneficio.

Perspectiva pragmática: emplean una metodología ecléctica (encuestas,

entrevistas, cuestionarios, observaciones), para responder a preguntas del tipo

¿qué partes del programa funcionan bien y cuales necesitan mejorarse? ¿Cuál es

la efectividad del programa en relación a las necesidades de los usuarios?

Perspectiva interpretativa: se realiza una pluralidad en la evaluación de

los contextos, empleando como metodologías el estudio de casos, entrevistas,

observaciones y análisis de documentos; se indaga como los participantes

experimentan el programa.

Perspectiva crítica: se busca aportar elementos que promuevan y

fomenten el cambio social y político, realizando preguntas del tipo ¿en qué medida

Page 59: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

59

las premisas, objetivos o actividades del programa, sirven para mantener el poder

y las desigualdades en la sociedad?

Recapitulando, respecto al tipo de investigación que se realiza en este

trabajo, de acuerdo a lo planteado por Sandín (2010), se trata de una

investigación evaluativa, ya que mi interés es precisamente evaluar la

implementación de los estándares nacionales de competencia lectora, que forman

parte del programa que la SEP estableció para mejorar el desempeño en la

competencia lectora de los alumnos del nivel primaria y de ser posible a través de

ello establecer algunos planteamientos que permitan mejorar la práctica. La

perspectiva que se retomará será la pragmática en la medida que el interés

fundamental está centrado en obtener información respecto a la efectividad de los

registro de los estándares como una medida de mejora de la competencia lectora.

De manera colateral, se indagará respecto a la forma en cómo los docentes de

una primaria en particular están asumiendo está nueva modalidad de evaluación y

registro de la competencia lectora.

5.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Yacuzzi (2006) señala que “el Método es considerado como la forma de

generar teorías sobre los fenómenos sociales y organizacionales que tienen una

causalidad compleja” (p.1).

Dentro de las ciencias sociales, entre las que está incluida la educación,

Restrepo y Tabares (2000) señalan respecto al método, que se debe tener “un

enfoque globalizante, holístico” siendo … “ necesario utilizar métodos cuantitativos

y cualitativos con instrumentos como la observación no estructurada, estructurada,

participativa, además la entrevista estructurada y no estructurada, las notas de

vida, etnográfica, además, las encuestas con sus diferentes tipos de preguntas;

los estudios de caso; las historias de vida; los testimonios focalizados; con el fin de

facilitar la elección de categorías de análisis, estados del arte, análisis de

documentos y registros”.(p. 1).

Page 60: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

60

Es claro que para realizar una investigación en educación, no se pueden

emplear únicamente datos cuantitativos o cualitativos, sino que por la propia

naturaleza de los fenómenos, es fundamental que ambos sean empleados, para

de alguna manera lograr dar cuenta o explicación de lo encontrado.

Ahondando más en la definición del método que es utilizado, ternemos que

Yin (1994, citado en Yacuzzi 2006, p.13) señala que el estudio de casos es “una

investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su

contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su

contexto no son claramente evidentes. (...) Una investigación de estudio de caso

trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay

muchas más variables de interés que datos observacionales; y, como resultado,

se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben converger en un

estilo de triangulación; y, también como resultado, se beneficia del desarrollo

previo de proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de datos.” El

propio Yacuzzi (2006) señala que el método de Estudio de Caso es “una

investigación empírica que estudia fenómenos contemporáneos dentro de su

contexto de la vida real. Esta forma de hacer ciencia tiene como fundamento

epistemológico el realismo que plantea que la verdad está en correspondencia con

los hechos. Se considera una forma de hacer ciencia, en la medida que describe y

analiza un segmento de la realidad a partir de la formulación de preguntas del tipo

¿Cómo? ¿Por qué?”. (p. 3).

De esta manera, tenemos que el estudio de casos es un método de

investigación que implica un proceso de indagación de una entidad educativa

única, que se toman en consideración diversas fuentes de registro de las que se

obtienen datos cuantitativos y cualitativos. En el caso del presente trabajo, se

emplea el estudio de casos porque únicamente se abordara a una escuela, que no

será comparada con otras escuelas o con otros registros de los estándares de

habilidades lectoras, se obtendrán datos cuantitativos que son los niveles en los

estándares en los que se ubican los alumnos y datos cualitativos que son las

Page 61: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

61

opiniones de los docentes y alumnos respecto a la implementación de los

estándares de lectura.

5.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

En el marco de un mundo globalizado, en el que se está realizando un

énfasis en el logro de una educación básica que aporte los elementos necesarios

para el desarrollo personal de cada individuo, siendo uno de ellos la lectura; con

una creciente influencia de programas y evaluaciones internacionales que nos

están determinando un programa educativo basado en competencias y el

establecimiento de estándares de desempeño, se han implementado los

Estándares Nacionales para la Evaluación de la Competencia Lectora. Se

determinaron tres aspectos de la lectura: velocidad, fluidez y comprensión y se

establecieron cuatro niveles de desempeño: avanzado, estándar, se acerca al

estándar y requiere apoyo. Estos estándares se empezaron a registrar de manera

obligatoria en todas las escuelas del nivel primaria ya que en la boleta de

evaluación del ciclo escolar 2011-2012 se incorporó su registro en cuatro

momentos del ciclo escolar (al inicio, noviembre, marzo y final), de esta manera

los docentes han tenido que registrar de manera formal las habilidades de lectura

de cada uno de sus alumnos. Durante el ciclo escolar 2012-2013 se realizaron

nuevamente modificaciones a la boleta de calificaciones, que por cierto ahora

recibe el nombre de Cartilla Nacional de Evaluación, y se consideró nuevamente

el registro en cuatro momentos de las tres habilidades con los cuatro niveles de

logro.

De esta manera, en estos dos últimos ciclos escolares se ha dado un

especial énfasis a la evaluación sistemática de la competencia lectora, tanto para

que los docentes y los padres de familia identifiquen el nivel en que se encuentra

cada uno de los alumnos, como el que cada uno de ellos, desde un enfoque

constructivista, autoevalué su nivel y en conjunto se implementen estrategias para

lograr un mejor desempeño. La propuesta desde la SEP es la evaluación

Page 62: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

62

sistemática, registrándola en la boleta de calificaciones de cada grado, pero hasta

el momento no ha existido una capacitación o entrenamiento especifico y formal

respecto a la forma en cómo evaluar cada uno de las tres habilidades (velocidad,

fluidez y comprensión), ni tampoco respecto a la forma en cómo se generan

estrategias para mejorarlas, se da por hecho que cada docente responsable de

grupo cuenta con los elementos necesarios para promover el desarrollo eficaz de

la competencia lectora en cada uno de sus alumnos.

Como personal de una USAER, tengo acercamiento a los docentes y a los

alumnos de los seis grados de primaria, y he podido observar que la

implementación de los estándares nacionales de competencia lectora, se está

realizando de manera diversa, cada docente trata de responder a la demanda que

se le está haciendo, sin dimensionar las implicaciones de su hacer, sin haber

recibido una capacitación previa y simplemente evaluando las lecturas que les

proporciona la dirección, sin reflexionar en lo que están realizando y sin contar

con las herramientas para desarrollar estrategias que les permitan subsanar las

deficiencias encontradas en cada uno de sus alumnos. En entrevistas informales

con los docentes de los diferentes grados y en observaciones directas con los

alumnos, me resultan significativos los siguientes aspectos:

Existe una evidente deficiencia en la competencia lectora que muestran los

alumnos, observándose niños que no son determinados con alguna barrera

para el aprendizaje y sin embargo en sexto grado aun realizan una lectura

pausada, sin una adecuada fluidez y con un escaso nivel de comprensión,

siendo ubicados en el nivel por debajo del estándar.

Los alumnos se suelen mostrar sumamente desinteresados respecto a la

lectura y a la evaluación de la misma.

De una manera general, los alumnos no tienen como hábito realizar lecturas

fuera de las encomendadas en las actividades escolares. Para ellos la

lectura es una actividad escolar y no una actividad placentera que realicen

habitualmente.

Page 63: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

63

Cada docente está realizando la evaluación de la velocidad, fluidez y

comprensión de lectura de sus alumnos, con textos que no son valorados o

seleccionados de acuerdo a algún criterio conocido, existiendo también

desconocimiento respecto a los criterios para evaluar la comprensión del

texto.

Los textos considerados generalmente son textos narrativos (cuentos cortos)

dejando a un lado los textos científicos o informativos.

Las preguntas para evaluar la comprensión lectora generalmente implican la

identificación puntual de aspectos señalados en el texto, sin que exista una

graduación del nivel de complejidad de las mismas.

Algunos docentes no registran la lectura de manera individual, sino

grupalmente piden lectura en silencio durante un tiempo determinado, los

alumnos contabilizan las palabras y se obtiene el número de palabras por

minuto. En otros casos, este registro se obtiene de mediciones que los

padres envían desde casa. La fluidez y la comprensión la evalúan de

manera general con el desempeño de los alumnos en las actividades en

clase.

No existe una continuidad en los aspectos enfatizados o trabajados con

algún alumno en particular.

En algunos alumnos se observa interés y competitividad en la cantidad de

palabras que logran leer durante un minuto, sin tomar en cuenta la fluidez y

la comprensión de lo leído.

Algunos docentes están realizando los registros de la competencia lectora

porque lo consideran una imposición y tienen la obligación de llenar las

boletas, pero no dimensionan la relevancia que ello puede tener para su

trabajo docente y para los logros en el aprendizaje de los alumnos.

No existe sistematización en los resultados obtenidos con los alumnos, de

manera que se implementen estrategias específicas para lograr su avance

de un nivel a otro.

Page 64: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

64

Para algunos docentes no es clara la forma en cómo desarrollar estrategias

para mejorar el nivel de desempeño de sus alumnos, además de que lo

conciben como una tarea adicional a todas sus múltiples actividades.

A partir de todo lo anterior, podemos preguntarnos:

¿La evaluación y registro de los estándares nacionales, ha favorecido la

mejora de la competencia lectora de los alumnos de una escuela primaria?

5.4 OBJETIVOS

5.4.1 GENERAL

El desarrollo de la competencia lectora resulta fundamental para el logro del

perfil de egreso de la educación básica, en un intento por obtener mejores

resultados en su desarrollo, se han implementado los estándares nacionales de

competencia lectora que determinan el nivel de logro de cada alumno en tres

aspectos puntuales que son velocidad, fluidez y comprensión. De manera

obligatoria, se ha implementado en las escuelas su evaluación y registro en la

boleta de evaluación en los niveles de primaria y secundaria.

Sin embargo, a pesar de reconocer su importancia y de tener nociones

generales sobre la forma de evaluar, de manera informal se observa que los

docentes están realizando prácticas diversas que no se ven reflejadas en un mejor

desempeño de los alumnos o en la implementación de estrategias para mejorar

dicha habilidad. Hasta el momento no se han realizado investigaciones que

permitan analizar la forma en cómo se está implementando la evaluación y registro

de dichos estándares, ni el impacto que esto ha tenido en la mejora de la

competencia lectora. Sin datos obtenidos en forma sistemática, que permitan un

análisis más profundo y detallado, no podrá evaluarse dicho impacto. De esta

manera, el objetivo central de la presente investigación es:

Page 65: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

65

Identificar si la evaluación y registro de los estándares nacionales de

competencia lectora ha favorecido el desarrollo de la competencia lectora de

los alumnos de una escuela primaria.

Aunado a esto se tienen los siguientes:

5.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar las concepciones que los docentes tienen respecto a la lectura.

b) Identificar las concepciones que tienen los alumnos respecto a la

evaluación de las tres habilidades de lectura (fluidez, velocidad,

comprensión).

c) Identificar la forma en cómo están siendo evaluados y registradas las tres

habilidades de la lectura (fluidez, velocidad y comprensión).

d) Identificar si existe la implementación de estrategias específicas de mejora

de las habilidades de lectura.

5.5. SUPUESTOS

La competencia lectora se desarrolla por diversos factores, entre ellos está

desde luego la forma en cómo es enseñada y practicada cotidianamente. La

implementación de los estándares nacionales de competencia lectora ha implicado

una nueva forma de trabajar dentro de los salones de clases, ya que se han

establecido categorías o niveles para ubicar a los alumnos de acuerdo a sus

habilidades. Sin embargo, de forma general se observa una priorización del

número de palabras leídas por minuto, los alumnos realizan competencias para

ver quien lee más rápido sin darle importancia a la comprensión o utilidad que

puedan darle al texto leído. Por su parte, los docentes suelen entregan sus

registros con los niveles de sus alumnos, procurando que la mayoría se encuentre

dentro de los estándares esperados para el grupo.

Page 66: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

66

El fin último de los registros de las tres habilidades lectoras es tener

información suficiente que les permita a los docentes, padres de familia y a los

mismos alumnos, tomar decisiones para buscar la mejora de dicha competencia.

Sin embargo, en la práctica cotidiana y en el contacto directo que tengo con los

alumnos, no se observan cambios significativos respecto a la forma de trabajo de

los docentes y a la mejora de la propia competencia lectora. De esta manera, se

pueden determinar los siguientes supuestos:

a) La evaluación y registro de los estándares nacionales de competencia

lectora favorece el desarrollo y mejora de las habilidades de fluidez,

velocidad y comprensión lectora de los alumnos que cursan un grado de

educación primaria.

b) La evaluación y registro de los estándares nacionales de competencia

lectora no ha favorecido el desarrollo y mejora de las habilidades de fluidez,

velocidad y comprensión lectora de los alumnos que cursan un grado de

educación primaria.

5.6. POBLACIÓN

La investigación se realizó en una institución oficial de educación primaria

ubicada en la demarcación de la delegación Gustavo A. Madero. Esta escuela

está asignada a una USAER que corresponde a la DGEE No 2, es de turno

matutino (8:00 – 12:30).

Actualmente la Escuela Primaria alberga una cantidad de 426 alumnos que

se distribuyen en 15 grupos de acuerdo a la siguiente tabla:

GRUPO 1°

A

B

A

B

C

A

B

A

B

C

A

B

A

B

C

TOTAL

ALUMNOS 30 29 24 29 28 25 27 27 31 27 31 28 29 31 30

Page 67: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

67

La escuela se encuentra ubicada en una colonia residencial de clase media

alta (San Pedro Zacatenco), pero un gran número de alumnos provienen de las

Colonias San Juan Ixhuatepec (Estado de México), Lázaro Cárdenas (La Presa de

la delegación Gustavo A. Madero) y de zonas aledañas a la escuela primaria. La

población de la escuela fue identificada en la evaluación de ENLACE como “con

un grado muy bajo de marginación”, ya que se cuentan con recursos como son

bibliotecas, DIF, parques, centros recreativos y deportivos cercanos. Sin embargo,

se observa que una gran mayoría de los alumnos, presentan experiencias

limitadas que pueden tomar como base para la adquisición de aprendizajes o bien

limitadas situaciones donde lograr aplicar los aprendizajes adquiridos en la

escuela, porque no utilizan los recursos con los que cuente su comunidad ya que

la mayoría de los padres no dispone de tiempo por su horario de trabajo y/o

porque ambos padres trabajan.

Además de los 15 docentes responsables de cada uno de los grupos, la

escuela cuenta con dos docentes con funciones de ATP y una secretaria, tres

profesores de educación física con un número limitado de horas asignadas y 3

trabajadores manuales. De la USAER laboran 2 maestras de apoyo de forma

permanente y una trabajadora social y una psicóloga de manera itinerante.

Como se señaló anteriormente, la jornada de trabajo se realiza de las 8:00

a las 12:30, con un receso a las 10:30 con duración de media hora. La escuela

cuenta con un aula de medios con computadoras con acceso a internet, varias de

ellas con limitaciones en sus funciones por falta de mantenimiento, un docente con

funciones de ATP es el responsable del área y los grupos suelen acudir una o dos

veces a la semana para realizar actividades diversas con el software que se

encuentre disponible.

De forma general, se puede señalar que la gran mayoría de los alumnos

recibe poco apoyo por parte de sus padres, ya que algunos de ellos no suelen

presentarse a la escuela porque sus hijos hacen uso del transporte escolar. Los

docentes suelen reportar poco interés de los padres de familia hacia las

actividades académicas, no existiendo supervisión de las tareas o trabajos. De

Page 68: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

68

acuerdo a los resultados de la prueba ENLACE 2012, la mayoría de los alumnos

se encuentran dentro del nivel elemental en las asignaturas de Español y

Matemáticas.

Como referencia y contextualización de la escuela de estudio, se presentan

los resultados reportados en la asignatura de español en la prueba ENLACE 2012,

incluyéndose el comparativo que se realiza con los resultados obtenidos en la

entidad federativa (Distrito Federal) y en el país.

TABLA B. RESULTADOS OBTENIDOS EN ESPAÑOL EN LA ESCUELA DE ESTUDIO

Porcentaje de Alumnos en cada nivel de logro por grado 2012/2011/2010*

INSUFICIENTE

ELEMENTAL

BUENO

EXCELENTE

Escuela Entidad País

Escuela Entidad País

Escuela Entidad País

Escuela Entidad País

2012

15.2% 12.0% 13.9%

41.8% 38.1% 40.0%

30.4% 31.9% 30.3%

12.7% 18.0% 15.8%

2011

6.6% 11.1% 11.8%

55.7% 37.5% 38.4%

26.2% 37.1% 36.0%

11.5% 14.2% 13.8%

2010

3.2% 13.1% 11.6%

37.9% 42.7% 41.6%

49.5% 35.0% 36.7%

9.5% 9.2% 10.1%

2012

14.0% 10.8% 11.9%

42.1% 44.4% 44.9%

33.3% 28.9% 28.3%

10.5% 15.9% 14.9%

2011

14.0% 16.8% 16.3%

44.2% 41.7% 40.8%

31.4% 31.4% 32.2%

10.5% 10.1% 10.7%

2010

14.5% 21.1% 19.2%

37.1% 44.8% 44.7%

37.1% 27.5% 28.7%

11.3% 6.5% 7.4%

2012

5.9% 12.0% 12.2%

62.4% 48.3% 49.7%

30.6% 33.7% 32.5%

1.2% 6.1% 5.7%

2011

8.1% 12.4% 12.6%

59.7% 55.8% 56.2%

32.3% 29.0% 28.4%

0.0% 2.8% 2.8%

2010

11.3% 17.4% 16.1%

48.5% 52.3% 53.2%

33.0% 27.3% 27.3%

7.2% 3.0% 3.4%

2012

15.5% 17.1% 16.2%

44.8% 38.3% 40.3%

32.8% 33.9% 34.3%

6.9% 10.6% 9.2%

2011

12.4% 11.5% 11.7%

37.1% 42.9% 44.5%

39.3% 37.9% 36.6%

11.2% 7.7% 7.2%

2010

4.3% 10.4% 9.7%

47.8% 47.3% 48.1%

46.4% 38.9% 38.8%

1.4% 3.4% 3.4%

Page 69: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

69

Como se puede observar en esta Tabla, los resultados son diferentes para

cada uno de los grados evaluados, aunque en todos ellos la mayoría de los

alumnos se ubican dentro del nivel elemental, seguido por los alumnos ubicados

en el nivel bueno. En los grados en los que se encuentran los porcentajes más

altos en el nivel insuficiente es en el tercer (15.7%) y sexto grado (15.5%). Estos

puntajes no son diferentes a los obtenidos en el Distrito Federal y en el País.

5.7 VARIABLES DE ESTUDIO

5.7.1 NIVEL EN EL ESTANDAR DE COMPETENCIA LECTORA

En la presente investigación se considera como nivel en el estándar, la

categoría en la que el alumno fue ubicado en cada una de las tres habilidades, de

acuerdo a lo especificado en el manual (SEP, 2010):

Velocidad Requiere

apoyo (RA)

Se acerca al

estándar(SAE) Estándar (E) Avanzado (A)

Fluidez Requiere

apoyo (RA)

Se acerca al

estándar(SAE) Estándar (E) Avanzado (A)

Comprensión Requiere

apoyo (RA)

Se acerca al

estándar(SAE) Estándar (E) Avanzado (A)

5.7.2 MEJORA EN EL NIVEL DE COMPETENCIA LECTORA

La mejora en la competencia lectora, es considerada como el avance que

tiene un alumno de un nivel a otro superior a lo largo de las evaluaciones, por

ejemplo si se encuentra en el nivel Requiere Apoyo en la evaluación inicial y en la

evaluación de noviembre cambio al nivel Se Acerca al estándar o Estándar. Este

avance a un nivel superior indicaría una mejora en la habilidad evaluada.

Page 70: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

70

5.7.3 DELIMITACIÓN ESPACIO TEMPORAL

La presente investigación se realizó con los resultados obtenidos en las

evaluaciones de la competencia lectora obtenidos durante el ciclo escolar 2011-

2012, registrados en las boletas de calificaciones de los alumnos inscritos en la

escuela durante el ciclo escolar 2012-2013.

Dentro de la escuela, los docentes practican la lectura pero no en forma

habitual, la mayoría lo hace como una actividad didáctica más, seleccionando

generalmente a los alumnos con mayor habilidad para realizar la lectura en voz

alta para todo el grupo, con el argumento de que los alumnos con baja fluidez

ocasionan distracción y poca comprensión en el resto del grupo, considerando

además el poco tiempo del que disponen (8:00 - 12:30). Los registros de lectura

generalmente son tomados en casa ya que por el horario los docentes no logran

realizar dicha actividad dentro del salón de clases, ya que la mayoría de los

grupos está conformado por 30-35 alumnos.

A referencia de los docentes, las evaluaciones de las tres habilidades de

lectura se realizaron dentro de los salones de clases, de manera individual se

solicita a los alumnos acudir al escritorio del docente y se registra su nivel. Los

textos utilizados fueron proporcionados por la dirección de la escuela o eran

tomados de los enviados directamente por la SEP para tal propósito. Todos los

alumnos de un mismo grado leían el mismo texto.

En la escuela se lleva a cabo el Programa Nacional de Lectura y se

promueve la implementación y uso de la Biblioteca de Aula.

De una manera general, se puede señalar que los libros que se encuentran

dentro de las aulas, en su mayoría están maltratados o son escasos, siendo

empleados con poca frecuencia por los docentes para la realización de sus

clases. Así mismo, se percibe que la evaluación y registro de los estándares

nacionales de competencia lectora se realiza como una actividad impuesta desde

Page 71: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

71

las autoridades, sin que exista la motivación o el interés de utilizarla para mejorar

la práctica educativa o los logros obtenidos con los alumnos.

5.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas utilizadas en la presente investigación comprenden:

a) La observación directa: se acudió a cada uno de los salones de grupo en

diferentes ocasiones para observar y registrar la manera en como los

docentes desarrollan la competencia lectora, así como los recursos

presentes en el salón de clases para fomentan la lectura de los alumnos,

para ello se contó con una guía de observación (Anexo 1). En todos los

grupos las observaciones fueron realizadas y registradas por la autora de

este trabajo.

b) Cuestionarios para docentes: se elaboró un cuestionario (Anexo 2) para

indagar información sobre la concepción que los docentes tienen respecto a

la lectura, la forma en cómo han implementado la evaluación y registro de

los estándares nacionales y su opinión respecto a estos. Se incluyeron

preguntas abiertas y cerradas.

c) Cuestionarios para alumnos: se elaboró un cuestionario de respuestas

cerradas (Anexo 3) respecto a las concepciones que los alumnos tienen

acerca de la lectura y sobre su propio nivel de lectura, además de su

opinión respecto a lo evaluado por los estándares nacionales de

competencia lectora.

5.9 PROCEDIMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los registros y evaluación del nivel de los alumnos en cada una de las tres

habilidades, lo realizaron los docentes responsables de grupo, en algunos casos

apoyados por los docentes de USAER. Las lecturas utilizadas fueron enviadas

desde la dirección general para cada uno de los grados, incluyéndose las cuatro

Page 72: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

72

preguntas que el docente utilizaba para la evaluación de la comprensión. En

todos los casos, cada uno de los alumnos fue evaluado en forma individual, dentro

del salón de clases, el resto del grupo permanecía dentro del mismo realizando

actividades académicas. Para los resultados registrados se omitieron a los

alumnos que se dieron de baja durante el transcurso del ciclo escolar, para

mantener el mismo número de alumnos a lo largo de los cuatro momentos de

evaluación.

Los cuestionarios para los docentes fueron entregados en diferentes

momentos, de acuerdo a las actividades de cada uno. Cada docente escribió sus

respuestas de manera individual, procurando que dicho cuestionario fuera

devuelto con las respuestas el mismo día que fue entregado.

A los alumnos, se les entrego el cuestionario en diferentes momentos,

previo acuerdo con el docente responsable. En todos los casos, fue respondido de

manera individual y en segundo y tercer grado se realizó una lectura grupal para

guiar su resolución, garantizando con la lectura por parte de un adulto la plena

comprensión de las preguntas. En 4°, 5° y 6° grado, los alumnos leyeron de

manera independiente y respondieron a su ritmo individual.

Page 73: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

73

RESULTADOS

Page 74: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

74

NIVEL DE LOGRO DE LOS ALUMNOS

A continuación se presentan los niveles de logro de los alumnos durante el

ciclo escolar 2011- 2012. Estos resultados fueron tomados de las boletas de

calificación de los alumnos, ya que la escuela no cuenta con un registro general de

la evaluación de la competencia lectora para cada uno de los grupos. Los

alumnos fueron agrupados de acuerdo a su grado y se registro la frecuencia

(indicada dentro de un paréntesis) y el porcentaje en cada uno de los cuatro

niveles de logro, en cada una de las tres habilidades de la competencia lectora

considerada en los estándares. Primero se realiza una presentación para cada

uno de los grados en cada de las tres habilidades y después se realiza un

comparativo entre todos los grados en los cuatro momentos de evaluación.

RESULTADOS GENERALES POR GRADO EN VELOCIDAD

a) Primer grado

GRADO

PERIODO

NIVEL

REQUIERE

APOYO

NIVEL SE

ACERCA AL

ESTANDAR

NIVEL

ESTANDAR

NIVEL

AVANZADO

PRIMERO

N= 59

EVALUACION

INICIAL 88% (52) 10% (6) 2% (1) 0

NOVIEMBRE 42% (25) 42% (25) 12% (7) 4% (2)

MARZO 20% (12) 37% (22) 31% (18) 12% (7)

EVALUACIÓN

FINAL 17% (10) 29% (17) 29% (17) 25% (15)

Como se puede observar durante la evaluación inicial la gran mayoría de

alumnos (52 de 59) se ubicaron dentro del nivel requiere apoyo, resultado

esperado en la medida que la mayoría de ellos estaban iniciando su proceso de

adquisición de la lectura; conforme transcurren las evaluaciones este número

disminuye significativamente hasta llegar al 17% en la evaluación final. Cabe

destacar los resultados registrados en el nivel avanzado en donde se observa que

Page 75: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

75

a lo largo de las evaluaciones el porcentaje de alumnos incrementa sucesivamente

hasta llegar al 25% en la evaluación final.

b) Segundo grado

GRADO

PERIODO

NIVEL

REQUIERE

APOYO

NIVEL SE

ACERCA AL

ESTANDAR

NIVEL

ESTANDAR

NIVEL

AVANZADO

SEGUNDO

N= 81

EVALUACION

INICIAL 16% (13) 53% (43) 17% (14) 14% (11)

NOVIEMBRE 12% (10) 42% (34) 32% (26) 14% (11)

MARZO 9% (7) 35% (28) 39% (32) 17% (14)

EVALUACIÓN

FINAL 9% (7) 30% (24) 44% (36) 17% (14)

En este grado la mayoría de los alumnos se ubica en el nivel se Acerca al

Estándar al inicio del ciclo escolar (53%), disminuyendo hasta el 30% en la

evaluación final. Es importante destacar que se logró solo un pequeño incremento,

a lo largo de las evaluaciones, en el porcentaje de alumnos que se ubican en el

nivel Avanzado (del 14% al 17%), observándose un incremento mayor en los que

ubican en el nivel Estándar (del 17% al 44%).

c) Tercer grado

GRADO

PERIODO

NIVEL

REQUIERE

APOYO

NIVEL SE

ACERCA AL

ESTANDAR

NIVEL

ESTANDAR

NIVEL

AVANZADO

TERCERO

N= 52

EVALUACION

INICIAL 23% (12) 38% (20) 25% (13) 14% (7)

NOVIEMBRE 21% (11) 33% (17) 33% (17) 13%(7)

MARZO 17% (9) 29% (15) 37% (19) 17%(9)

EVALUACIÓN

FINAL 14% (7) 27% (14) 42% (22) 17% (9)

Page 76: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

76

En este caso, la mayoría de los alumnos se mantienen en los niveles Se

acerca al Estándar y Estándar, observándose mejoría en el logró en la medida que

durante la evaluación final la mayoría (42%) se encuentra en el nivel Estándar. Es

importante destacar que en el nivel avanzado se observan pocos avances ya que

durante la evaluación inicial solamente el 14% (7 alumnos de 52) se encuentran

en este nivel y en la evaluación final solo se logra un pequeño incremento al 17%

(9 alumnos de 52).

d) Cuarto grado

GRADO

PERIODO

NIVEL

REQUIERE

APOYO

NIVEL SE

ACERCA AL

ESTANDAR

NIVEL

ESTANDAR

NIVEL

AVANZADO

CUARTO

N= 85

EVALUACION

INICIAL 13% (11) 43% (37) 38% (32) 6% (5)

NOVIEMBRE 10% (9) 39% (33) 45% (38) 6% (5)

MARZO 10% (9) 32% (27) 48% (40) 10% (9)

EVALUACIÓN

FINAL 9% (8) 29% (25) 52% (43) 10%(9)

En este grado la mayoría de los alumnos se concentran en la evaluación

inicial en el nivel Se Acerca al Estándar (43%) y en la evaluación final en el nivel

Estándar (52%), observándose poco incremento en el nivel avanzado (del 6% al

10%) y poco decremento en el nivel requiere apoyo (del 13% al 9%).

e) Quinto grado

GRADO

PERIODO

NIVEL

REQUIERE

APOYO

NIVEL SE

ACERCA AL

ESTANDAR

NIVEL

ESTANDAR

NIVEL

AVANZADO

QUINTO

N= 59

EVALUACION

INICIAL 22% (13) 34%(20) 36% (21) 8% (5)

NOVIEMBRE 20% (12) 31%(18) 37%(22) 12%(7)

MARZO 17%(10) 27% (16) 41% (24) 15% (9)

EVALUACIÓN

FINAL 14% (8) 22% (13) 49% (29) 15% (9)

Page 77: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

77

En este caso, durante las cuatro evaluaciones la mayoría de los alumnos se

ubican en el nivel Estándar, sin lograr sobrepasar el 50% en la evaluación final. En

el nivel Avanzado solamente se observa un incremento de 4 alumnos pasando del

8% en la evaluación inicial al 15% en la evaluación final.

Sexto grado

GRADO

PERIODO

NIVEL REQUIERE

APOYO

NIVEL SE ACERCA AL ESTANDAR

NIVEL ESTANDAR

NIVEL AVANZADO

SEXTO

N= 90

EVALUACION

INICIAL 17%(15) 33% (30) 32% (29) 18% (16)

NOVIEMBRE 14% (13) 28% (26) 36% (32) 22% (18)

MARZO 14% (13) 28% (25) 36% (32) 22% (20)

EVALUACIÓN

FINAL 11% (10) 28% (25) 38% (34) 23% (21)

En el sexto grado se observan pocos cambios a lo largo de las

evaluaciones, ya que en ninguno de los casos se obtuvo un incremento o

decremento mayor al 6% comparando las evaluaciones iniciales con las finales. La

mayoría de los alumnos son ubicados en el nivel Estándar.

De esta manera, en el caso de la evaluación de Velocidad tenemos que en

todos los grados se observa que durante la primera evaluación la mayoría de los

alumnos se ubican en el nivel requiere apoyo y conforme van avanzando las

evaluaciones se va incrementando el número de alumnos que se ubican en los

niveles se acerca al estándar y estándar, incrementándose también, aunque en un

número menor, el porcentaje de alumnos que se ubican en el nivel avanzado.

Page 78: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

78

RESULTADOS GENERALES POR GRADO EN FLUIDEZ

a) Primer grado

GRADO

PERIODO NIVEL

REQUIERE APOYO

NIVEL SE ACERCA AL ESTANDAR

NIVEL ESTANDAR

NIVEL AVANZADO

PRIMERO

N= 59

EVALUACION INICIAL 88% (52) 10% (6) 2% (1) (0)

NOVIEMBRE 68% (41) 19%(11) 8% (5) 3% (2)

MARZO 64% (38) 12% (7) 12% (7) 12% (7)

EVALUACIÓN FINAL

34% (20) 12% (7) 29% (17) 25%(15)

Al igual que en la velocidad, la mayoría de los alumnos se ubican en el nivel

requiere apoyo durante la evaluación inicial, solo que en este caso a lo largo de

las evaluaciones, la mayoría se continua manteniendo dentro de este nivel. En los

niveles Estándar y Avanzado se observan incrementos importantes ya que del 2%

se aumenta al 29% y del 0% al 25%, respectivamente.

b) Segundo grado

GRADO

PERIODO NIVEL

REQUIERE APOYO

NIVEL SE ACERCA AL ESTANDAR

NIVEL ESTANDAR

NIVEL AVANZADO

SEGUNDO

N= 81

EVALUACION INICIAL 17% (14) 53% (44) 17% (14) 11% (9)

NOVIEMBRE 11% (10) 46% (40) 30% (26) 13% (11)

MARZO 9% (7) 41% (33) 36% (28) 16% (13)

EVALUACIÓN FINAL 9% (7) 32% (28) 42% (32) 17% (14)

Page 79: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

79

En este caso, la mayoría de los alumnos se ubica en el Nivel se Acerca al

Estándar en la evaluación inicial y en el nivel Estándar en la evaluación final. En

el nivel Requiere Apoyo se tiene un decremento de la mitad de los alumnos (de 14

a 7 alumnos), mientras que en el nivel Avanzado solamente se logra un

incremento de 5 alumnos (de 9 a 14).

c) Tercer grado

GRADO PERIODO

NIVEL REQUIERE

APOYO

NIVEL SE ACERCA AL ESTANDAR

NIVEL ESTANDAR

NIVEL AVANZADO

TERCERO

N= 52

EVALUACION INICIAL

38% (20) 40% (21) 12% (6) 10% (5)

NOVIEMBRE 37% (19) 21% (11) 29% (15) 13% (7)

MARZO 29% (15) 19% (10) 35% (18) 17% (9)

EVALUACIÓN FINAL

23% (12) 25% (13) 37% (19) 15% (8)

Durante la evaluación inicial la mayoría de los alumnos se ubican en los

niveles requiere apoyo y se acerca al estándar, en la evaluación final en este

último y en el nivel estándar. Cabe destacar que casi una cuarta parte de los

alumnos (23%, 12 de 52) se mantiene en el nivel requiere apoyo en la evaluación

final.

d) Cuarto grado

GRADO PERIODO

NIVEL REQUIERE

APOYO

NIVEL SE ACERCA AL ESTANDAR

NIVEL ESTANDAR

NIVEL AVANZADO

CUARTO

N= 85

EVALUACION INICIAL

16% (14) 46% (39) 32% (27) 6% (5)

NOVIEMBRE 12% (10) 38% (33) 44% (38) 6% (5)

MARZO 11% (9) 31% (27) 47% (40) 11% (9)

EVALUACIÓN FINAL

9% (8) 29% (25) 51% (43) 11% (9)

Page 80: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

80

Para este grado se disminuyó el porcentaje de alumnos en el nivel Requiere

Apoyo del 16% en la evaluación inicial al 9% en la evaluación final. De igual

manera en la primera evaluación la mayoría de los alumnos se concentraron en el

nivel se acerca al estándar y en la final en el nivel estándar.

e) Quinto grado

GRADO

PERIODO NIVEL

REQUIERE APOYO

NIVEL SE ACERCA AL ESTANDAR

NIVEL ESTANDAR

NIVEL AVANZADO

QUINTO

N= 59

EVALUACION INICIAL

22% (13) 34% (20) 36% (21) 8% (5)

NOVIEMBRE 20% (12) 32% (19) 36%(21) 12% (7)

MARZO 19% (11) 27% (16) 39% (23) 15% (9)

EVALUACIÓN FINAL

17% (10) 22% (13) 46% (27) 15% (9)

En este grado el porcentaje de alumnos en el nivel requiere apoyo

solamente disminuyo en un 5% (de 13 a 10 alumnos), observándose un

incremento similar en el nivel avanzado (del 8% al 15%). A lo largo de todas las

evaluaciones la mayoría de los alumnos se ubican en los niveles se acerca al

estándar y estándar.

f) Sexto grado

GRADO

PERIODO NIVEL

REQUIERE APOYO

NIVEL SE ACERCA AL ESTANDAR

NIVEL ESTANDAR

NIVEL AVANZADO

SEXTO

N= 90

EVALUACION INICIAL

17% (15) 33% (30) 32% (29) 18% (16)

NOVIEMBRE 13%(12) 33% (30) 33% (30) 21% (18)

MARZO 12% (11) 28% (25) 38% (34) 22% (20)

EVALUACIÓN FINAL

11% (10) 28% (25) 38% (34) 23% (21)

Page 81: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

81

Para este grado se observó un incremento de solo 5 alumnos (32% al 38%)

en el nivel estándar comparando la evaluación inicial con la final, siendo este el

mismo número de alumnos que decrementaron en el nivel Se Acerca al Estándar

(de 30 a 25 alumnos) y en el nivel Requiere Apoyo (de 15 a 10 alumnos).

En el caso de la Fluidez, se observa en todos los grados, la misma

tendencia que en la Velocidad, en la primera evaluación la mayoría de los

alumnos se ubican en el nivel requiere apoyo y en la evaluación final la tendencia

es hacia el nivel se acerca al estándar y al nivel estándar.

RESULTADOS GENERALES POR GRADO EN COMPRENSIÓN

a) Primer grado

GRADO

PERIODO

NIVEL REQUIERE

APOYO

NIVEL SE ACERCA AL ESTANDAR

NIVEL ESTANDAR

NIVEL

AVANZADO

PRIMERO

N= 59

EVALUACION INICIAL

88% (52) 10% (6) 2% (1) (0)

NOVIEMBRE 51% (30) 39% (23) 3% (2) 7% (4)

MARZO 29% (17) 34% (20) 20% (12) 17% (10)

EVALUACIÓN FINAL

17% (10) 29% (17) 29% (17) 25% (15)

En la evaluación inicial la gran mayoría de los alumnos (88%) se ubicaron en el

nivel Requiere Apoyo, este número fue disminuyendo a lo largo de las

evaluaciones para terminar en el 17% en la evaluación final. Es importante

destacar que en la evaluación final la gran mayoría de los alumnos se ubica casi

en igual proporción en los niveles se acerca al estándar (29%), estándar (29%) y

avanzado (25%).

Page 82: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

82

b) Segundo grado

GRADO

PERIODO

NIVEL REQUIERE

APOYO

NIVEL SE ACERCA AL ESTANDAR

NIVEL ESTANDAR

NIVEL

AVANZADO

SEGUNDO

N= 81

EVALUACION INICIAL

16% (13) 53% (43) 17% (14) 14% (11)

NOVIEMBRE 12% (10) 42% (34) 32% (26) 14% (11)

MARZO 9% (7) 35% (28) 39% (32) 17% (14)

EVALUACIÓN FINAL

9% (7) 30% (24) 44% (36) 17% (14)

En este grado solamente se logró un incremento de 3 alumnos (del 14% al

17%) en el nivel avanzado, teniéndose que la mayoría de los alumnos se

concentran en la evaluación inicial en el nivel se acerca al estándar (53%) y en el

nivel estándar en la evaluación final (44%).

c) Tercer grado

GRADO

PERIODO

NIVEL REQUIERE

APOYO

NIVEL SE ACERCA AL ESTANDAR

NIVEL ESTANDAR

NIVEL

AVANZADO

TERCERO

N= 52

EVALUACION INICIAL

25% (12) 38% (20) 23% (13) 14% (7)

NOVIEMBRE 22% (11) 32% (17) 32% (17) 14% (7)

MARZO 17% (9) 29% (15) 37% (19) 17% (9)

EVALUACIÓN FINAL

14% (7) 29% (15) 40% (21) 17% (9)

En los niveles Requiere Apoyo y se Acerca al Estándar se logró un

decremento de 5 alumnos de la evaluación inicial a la final. En el nivel avanzado

solamente se logró un incremento de dos alumnos, mientras que en el nivel

estándar el incremento es de 8 alumnos.

Page 83: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

83

d) Cuarto grado

GRADO

PERIODO

NIVEL REQUIERE

APOYO

NIVEL SE ACERCA AL ESTANDAR

NIVEL ESTANDAR

NIVEL

AVANZADO

CUARTO

N= 85

EVALUACION INICIAL

13% (11) 43% (37) 38% (32) 6% (5)

NOVIEMBRE 10% (9) 39% (33) 45% (38) 6% (5)

MARZO 10% (9) 32% (27) 48% (40) 10% (9)

EVALUACIÓN FINAL

9% (8) 29% (25) 52% (43) 10% (9)

En este grado solamente se observó un decremento de tres alumnos de la

evaluación inicial a la final en el nivel requiere apoyo, mientras que en el nivel

avanzado el incremento fue de 4 alumnos. La mayoría de los alumnos se

distribuyeron en los niveles se acerca al estándar y estándar a lo largo de las

cuatro evaluaciones, presentando los porcentajes más altos en la evaluación

inicial en el nivel se acerca al estándar y en la evaluación final en el nivel estándar.

.

e) Quinto grado

GRADO

PERIODO

NIVEL REQUIERE

APOYO

NIVEL SE ACERCA AL ESTANDAR

NIVEL ESTANDAR

NIVEL

AVANZADO

QUINTO

N= 59

EVALUACION INICIAL

22% (13) 34% (20) 36% (21) 8% (5)

NOVIEMBRE 20% (12) 31% (18) 37% (22) 12% (7)

MARZO 17% (10) 27% (16) 41% (24) 15% (9)

EVALUACIÓN FINAL

14% (8) 22% (13) 49% (29) 15% (9)

Page 84: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

84

En la evaluación inicial el 22% de los alumnos se ubicaron en el nivel

requiere apoyo, decrementando al 14% en la evaluación final. En el caso del nivel

estándar se inicio con un 36% y se concluyó con un 49%. En el nivel avanzado

solamente se logró un incremento del 8% al 15%, lo equivalente a cuatro alumnos.

e) Sexto grado

GRADO

PERIODO

NIVEL REQUIERE

APOYO

NIVEL SE ACERCA AL ESTANDAR

NIVEL ESTANDAR

NIVEL

AVANZADO

SEXTO

N= 90

EVALUACION INICIAL

17% (15) 33% (30) 32% (29) 18% (16)

NOVIEMBRE 14% (13) 30% (27) 36% (32) 20% (18)

MARZO 14% (13) 28% (25) 36% (32) 22% (20)

EVALUACIÓN FINAL

11% (10) 28% (25) 38% (34) 23% (21)

Para este grado, durante las cuatro evaluaciones el porcentaje mayor se

presentó en el nivel avanzado, lográndose solamente un incremento del 6% (del

32% al 38%) de la evaluación inicial a la final. Es importante resaltar que en la

evaluación final el 23% de los alumnos se ubico en el nivel avanzado.

En resumen, respecto a estos resultados se puede señalar que los

docentes registran niveles diferentes para cada una de las tres habilidades de

lectura, es decir los alumnos presentan un nivel diferente para la velocidad, otro

para la fluidez y uno diferente para la comprensión, a excepción del registro inicial

en el que la mayoría de los docentes ubico a sus alumnos en el mismo nivel en las

tres habilidades. Este registro homogéneo, se observó también durante la

evaluación final. Al cuestionar verbalmente a los docentes sobre este aspecto, la

mayoría señalo que en la evaluación inicial no tenían mucha claridad respecto a la

forma en cómo evaluar a sus alumnos y en la evaluación final observaban que los

alumnos se mantenían dentro del mismo nivel en las tres diferentes habilidades.

Page 85: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

85

En todos los grados se observa un mayor porcentaje de alumnos en el nivel

requiere apoyo durante la evaluación inicial, disminuyendo posteriormente en cada

una de las evaluaciones subsecuentes. De igual manera, en todos los grados se

observan los porcentajes menores en las tres habilidades en el nivel avanzado,

independientemente del periodo en el que se haya evaluado Este nivel avanzado

es el que registra los incrementos más bajos, ya que a lo largo del ciclo escolar

solamente se observan aumentos no mayores a 10 puntos de diferencia entre el

porcentaje de la evaluación inicial y el porcentaje de la evaluación final.

Comparando los resultados obtenidos en cada uno de los grados, podemos

observar que los alumnos de sexto grado son los que se ubican con mayor

frecuencia en el nivel avanzado.

RESULTADOS GENERALES POR ESCUELA

Para presentar los resultados generales para la escuela, se concentraron

los números totales de alumnos en cada uno de los niveles, independientemente

de su grado, en cada una de las cuatro evaluaciones. En este caso el total de

alumnos es de 426 y se presentan los resultados para cada una de las tres

habilidades de manera independiente.

FIGURA 1. RESULTADOS GLOBALES EN VELOCIDAD

116

156

110

44

80

154 142

50 60

133

165

68 50

118

181

77

REQUIERE APOYO SE ACERCA AL ESTANDAR ESTANDAR AVANZADO

VELOCIDAD EVALUACION INICIAL NOVIEMBRE MARZO EVALUACION FINAL

N =426

Page 86: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

86

Como se puede observar en la Figura 1 la mayoría de los alumnos se

concentran en los niveles Se acerca al Estándar y Estándar durante las cuatro

evaluaciones, siendo las frecuencias más altas en este último. En el caso del nivel

Requiere Apoyo, se observa que en la evaluación inicial 116 alumnos se

encuentran en este nivel, disminuyendo a 50 en la evaluación final. Para el nivel

avanzado no se tiene gran incremento ya que de los 44 iniciales solamente se

avanza a 77 alumnos en la evaluación final.

FIGURA 2. RESULTADOS GLOBALES EN FLUIDEZ

En el caso de la fluidez, podemos observar en la Figura 2, resultados

similares a la velocidad, concentrándose la mayoría de los alumnos en los dos

estándares intermedios, siendo mayor el número (160) en el nivel Se acerca al

Estándar en la evaluación inicial y menor en la evaluación final (111), contrario a lo

ocurrido en el nivel Estándar en donde es menor el número en la evaluación inicial

(98) y mayor en la evaluación final (172).

128

160

98

40

104

144 128

50

91

118

150

67 67

111

172

76

REQUIERE APOYO SE ACERCA AL ESTANDAR ESTANDAR AVANZADO

FLUIDEZ

EVALUACION INICIAL NOVIEMBRE MARZO EVALUACION FINAL

Page 87: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

87

FIGURA 3. RESULTADOS GLOBALES EN COMPRENSIÓN

En la Figura 3, observamos la misma tendencia en los cuatro niveles a lo

largo de las cuatro evaluaciones, existiendo una mayor frecuencia en Se acerca al

Estándar y Estándar y menores en los niveles Requiere apoyo y Avanzado.

Por otro lado, de una manera general se puede señalar que existe un

mayor porcentaje de alumnos en el nivel requiere apoyo durante la evaluación

inicial, disminuyendo posteriormente en cada una de las evaluaciones

subsecuentes. De igual manera, se observan los porcentajes menores en las tres

habilidades en el nivel avanzado, independientemente del periodo en el que se

haya evaluado. Este nivel avanzado es el que registra los incrementos más bajos,

ya que a lo largo del ciclo escolar solamente se observan aumentos no mayores a

10 puntos de diferencia entre el porcentaje de la evaluación inicial y el porcentaje

de la evaluación final.

De esta manera, se puede señalar que de forma general los alumnos

fueron mostrando un mejor desempeño conforme se sucedieron las evaluaciones,

los niveles que presentan una mayor frecuencia son se acerca al estándar y

estándar, siendo este último el que registra la mayores frecuencias en las tres

habilidades. Los dos niveles extremos (requiere apoyo y avanzado) son los que

presentan las frecuencias más bajas, en forma inversamente proporcional al

momento de la evaluación, es decir en el nivel requiere apoyo es mayor el

116

156

110

44

85

152 137

52 65

131

159

71 50

119

180

77

REQUIERE APOYO SE ACERCA AL ESTANDAR ESTANDAR AVANZADO

COMPRENSIÓN EVALUACION INICIAL NOVIEMBRE MARZO EVALUACION FINAL

Page 88: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

88

porcentaje en la evaluación inicial con respecto a la final, contrario al nivel

avanzado.

En las tres habilidades, el nivel estándar fue el que obtuvo la mayor

frecuencia en la evaluación final, contrario a la evaluación inicial en donde la

mayor frecuencia se presentó en el nivel se acerca al estándar.

RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN DE LA COMPETENCIA

LECTORA EN LAS AULAS

Se observaron las quince aulas, contando con la disposición de todos los

docentes, en todos los grupos, se realizaron por lo menos tres observaciones en

momentos diferentes, principalmente para identificar la actitud de los alumnos ante

la lectura y los diferentes usos de la lectura durante las clases. Es importante

señalar que durante las observaciones, no se registraron cambios en las

actividades o en las actitudes de los alumnos o de los docentes, ya que todos ellos

están acostumbrados a que el personal de la USAER permanezca dentro de las

aulas.

Todos los docentes dieron a conocer su planeación didáctica,

encontrándose que existe una única planeación para cada grado, los docentes se

rolan el turno de imprimirla, ya que en todos los casos la descargan de sitios en

Internet y únicamente la personalizan con los datos de su grupo. Es importante

mencionar, que en varias ocasiones se observó que las actividades realizadas

dentro del grupo, no correspondían a lo escrito en la planeación y en los casos en

que se preguntó a los docentes la razón, señalaban que no habían logrado

concluir una actividad anterior o que habían decido cambiar la actividad porque les

parecía más pertinente a los intereses del grupo o a la organización del día. En

las planeaciones didácticas presentadas si existen algunas actividades

identificadas para mejorar la competencia lectora, como la lectura en parejas, el

subrayado previo de palabras cuyo significado se desconozca, la lectura con

diferentes intenciones (sólo identificar el tema, solo describir el lugar, responder

preguntas específicas), pero no se observa que los docentes las realicen dentro

Page 89: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

89

del salón de clases. Al cuestionarles al respecto algunos de ellos señalan que ya

las habían realizado en otro momento o que las omitieron por falta de tiempo.

Durante las clases que se observaron, los docentes no hicieron algún énfasis

especial en actividades que favorecieran alguna de las tres habilidades de la

competencia lectora.

En todos los grupos se cuenta con una biblioteca de aula, contando con

anaqueles plásticos (proporcionados por la SEP) empotrados en las paredes, que

contienen algunos volúmenes proporcionados por la escuela y/o otros traídos por

los alumnos. Predominan los libros de cuentos infantiles y algunos ejemplares de

la biblioteca del rincón, solo en 4 grupos tienen revistas pero no se suelen emplear

como material de lectura, si no como material recortable. En ningún salón se

encontró periódico como material de la biblioteca de aula. En la mayoría de los

casos se observa descuido de los libros, existiendo pastas sueltas, hojas dobladas

o faltantes, además de algunos materiales inadecuados al grado como es el caso

de libros sin ilustraciones para primer grado. Solamente tres docentes señalaron

abiertamente que no emplean la biblioteca del aula para sus actividades

académicas, por considerar complicado el no contar con el mismo ejemplar para

trabajar con los alumnos o porque se han extraviado los libros y no logran

responsabilizar a los niños al respecto. El resto de los docentes, señalan que si

utilizan la biblioteca de aula, pero se observó que no lo realizan de manera

sistemática, generalmente cuando un niño suele terminar muy rápidamente sus

actividades le dicen que tome un libro para que lea mientras sus compañeros

terminan, sin que exista alguna retroalimentación al respecto, observándose que

en varias ocasiones los niños no acuden a tomar el libro y prefieren platicar con

sus compañeros o realizar otra actividad, sin mostrarse interesados por leer.

Solamente en dos grupos se suele llevar a cabo el préstamo a domicilio

coordinado por los mismos alumnos, pero sin que exista alguna actividad dentro

del salón de clases sobre los libros leídos en casa. En este caso, se puede señalar

que la presencia de las bibliotecas de aula no está favoreciendo el desarrollo de

alguna de las habilidades de la competencia lectora.

Page 90: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

90

En los grados de primero a tercero se realiza la lectura en forma exclusiva,

generalmente al iniciar el día, como una estrategia para mejorar la competencia

lectora de los alumno, pero los docentes no suelen llevar un registro sistemático

de la ejecución realizada por los alumnos, ni tampoco se observa alguna actividad

específica encaminada a mejorarlas. En el resto de los grupos la lectura

generalmente forma parte de una actividad más amplia como elaborar un resumen

o responder un cuestionario, sin que exista alguna retroalimentación u observación

de los docentes hacia la habilidad que muestran sus alumnos. Destaca el hecho

de que la lectura en voz alta generalmente la realiza el docente o los alumnos que

tienen mayor habilidad, relegándose a aquellos que presentan dificultades en la

velocidad y en la fluidez. En ningún caso se observó una actividad en la que todos

los alumnos leyeran. Al cuestionar a los docentes, respecto a la eliminación de los

alumnos con poca habilidad en la velocidad y la fluidez, señalan que suelen

omitirlos porque sus compañeros suelen burlarse o desesperarse y se pierde

tiempo valioso para la jornada académica.

Respecto a la actitud que los alumnos muestran ante la lectura, en ningún

caso se observó gran interés o entusiasmo por realizarla, los niños generalmente

suelen mostrarse indiferentes y en el caso de algunos alumnos de 5° y 6° grado se

observa disgusto manifiesto cuando el docente les piden que realicen lecturas que

ellos califican como extensas y muestran mayor molestia cuando se les solicita

que elaboren un resumen sobre lo leído. Es importante señalar que en las

observaciones se detectó que los alumnos no suelen utilizar el tiempo destinado a

la lectura para realizarla, suelen iniciarla pero generalmente a los pocos minutos

se distraen platicando con sus compañeros, jugando con sus materiales o

solamente pasando las hojas del libro para revisar las ilustraciones. Algunos de los

alumnos suelen concentrarse más en la resolución de las actividades (responder

el cuestionario, copiar del libro, etc.) que en la lectura de los materiales.

En ninguno de los salones se cuenta con un registro visible del nivel que

cada alumno tiene de acuerdo a los estándares nacionales de competencia lectora

y en varios casos, los alumnos desconocen el nivel en el que se encuentran. En

Page 91: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

91

los docentes tampoco se observa una identificación del nivel en el que se

encuentran sus alumnos, a excepción de algunos casos de los niños que se

encuentran en el nivel requiere apoyo, y son identificados por los docentes como

“los que leen mal” o “los que tienen que practicar más en casa”, sin embargo, no

se precisa alguna actividad o estrategia específica para lograr una mejoría en

ninguno de los casos a excepción de darles la indicación de que lean más en su

casa, pero sin que exista una supervisión sobre el seguimiento de tal indicación.

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO PARA LOS DOCENTES

El cuestionario fue elaborado en una primera versión que fue aplicada a tres

docentes para explorar la forma en cómo eran entendidas las preguntas y si las

respuestas proporcionaban la información solicitada. De este pilotaje se determinó

la disminución del número de preguntas y el cambio en la redacción de algunas de

ellas, obteniéndose el cuestionario que se utilizó finalmente. Todos los docentes

respondieron con buena disposición el cuestionario, obteniéndose las respuestas

de los 15 responsables de grupo. A continuación se describen las respuestas

proporcionadas por los docentes, independientemente de su grado, de acuerdo a

los ítems generales considerados en este trabajo.

a) Concepción de competencia lectora

La mayoría de los docentes define la competencia lectora como la

comprensión de diferentes textos, ninguno hizo alusión a la velocidad o a la fluidez

y varios de ellos la consideran como una actividad disfrutable, divertida, recreativa

que permite conocer el mundo y nos proporciona herramientas para el

aprendizaje.

b) Evaluación de la competencia lectora a través de los estándares

Solamente uno de los quince docentes, señaló que si tenía un registro

sistemático del tiempo que sus alumnos tardaban en leer un texto determinado,

Page 92: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

92

como una manera de estimularlos a leer más rápido. El resto empezó el registro

sistemático de la competencia lectora a partir de la incorporación de los

estándares en la boleta de evaluación. Al respecto, todos coinciden en señalar que

no recibieron alguna capacitación previa para poder registrar y evaluar las tres

habilidades de la lectura, salvó la información incluida en los talleres generales de

actualización respecto a los cambios en la boleta de calificaciones, pero que poco

hablaba sobre la forma en cómo evaluar cada una de las tres habilidades.

Cuatro docentes consideran que la evaluación de la competencia lectora les

ha resultado “sencilla”, para siete ha resultado “complicado” principalmente por el

tiempo que requieren para poder evaluar de manera individual a cada uno de los

alumnos y a los cuatro restantes les parece “una evaluación más”. Todos señalan

que los registros son realizados dentro de la escuela, aunque algunos también

solicitan que los padres registren en casa principalmente la velocidad (palabras

por minuto). Al respecto es importante señalar que ocho docentes consideran que

la velocidad y la fluidez si tienen relación con la comprensión de un texto, mientras

que los siete restantes señalan que no tienen relación considerándolas habilidades

independientes.

Respecto a la forma de conocer si un alumno está comprendiendo un texto,

todos los docentes coinciden en señalar que es a través de las respuestas que

proporcione respecto a la lectura realizada. Únicamente una señala que lo

evaluaría a través de la vinculación que el alumno hiciera de lo leído con su vida

cotidiana y tres de ellos añaden el hecho de que los alumnos tienen que leer con

buena pronunciación y velocidad para considerar que están comprendiendo el

texto.

Considerando la utilidad que les ha reportado el registro de las habilidades

de lectura de sus alumnos, nueve docentes señalan que no han encontrado la

forma de generar estrategias de mejora a través de esta evaluación, mientras que

los seis restantes señalan que el conocer que sus alumnos se encuentran, por

ejemplo en el nivel requiere apoyo en velocidad les permite ponerlos a practicar

tanto en casa como en la escuela para que cada vez lean más rápido.

Page 93: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

93

c) Estrategias empleadas para mejorar la competencia lectora

En cuanto a las estrategias que conocen para mejorar la competencia

lectora, la mayoría coincide en realizar la lectura en forma frecuente, ofreciendo

textos que despierten el interés de los niños y que tengan alguna relación con su

vida cotidiana, insistiendo en la realización de alguna actividad (resumen, dibujo,

respuesta a preguntas) posterior a la lectura, además de fomentar que la lectura

sea practicada tanto en la escuela como en la casa. Algunos señalan como

estrategia el modelamiento que realice un adulto que sea un buen lector y pueda

servir como un ejemplo para los niños y otros el hecho de rescatar el disfrute y la

diversión al momento de leer.

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO PARA ALUMNOS

Los cuestionarios fueron resueltos por todos los alumnos de los grados de

2° a 6°, con los más pequeños fue necesario trabajar en forma pausada cada una

de las preguntas para lograr la comprensión de las mismas y obtener respuestas

diferenciadas. En algunos casos se observó que los alumnos respondían de

manera inusualmente rápida, en estos casos se leían con él o ella las preguntas y

se corroboraban las respuestas, llegando a existir algunas modificaciones ya que

era evidente que no había existido una lectura y comprensión de las preguntas, si

no solamente respuestas azarosas. Se insistió con todos los alumnos para que

proporcionaran las respuestas reales y no buscaran “respuestas correctas”.

El cuestionario fue aplicado con los alumnos presentes en el día, siendo en

todos los casos un número menor a la cantidad de alumnos registrados en cada

uno de los grupos. Las respuestas se agruparon de acuerdo a las categorías

establecidas, considerando a todos los alumnos de un grado, independientemente

de los grupos. Para fines comparativos se obtuvieron los porcentajes en cada

categoría de respuesta, en la Tabla 2 se indica el número total de alumnos que

respondió al cuestionario en cada uno de los grados.

Page 94: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

94

Tabla 2. Núm. de alumnos que respondieron el cuestionario por grado

GRADO 2° 3° 4° 5° 6°

N=

70

46

71

51

78

A) Gusto por la lectura

En el cuestionario se incluyeron dos preguntas respecto al gusto por la

lectura y el gusto por la lectura en el salón de clases. Como podemos observar en

la Figura 4 las respuestas de los alumnos varían de acuerdo al grado en el que se

encuentren de manera tal que conforme avanzan los grados, los niños van

manifestando una disminución en el gusto por la lectura. De esta manera, en el

sexto grado el 81% de los alumnos responde que le gusta poco leer, mientras que

en el tercer grado el 63% de ellos responde que le gusta mucho.

54%

27% 19%

63%

28%

3%

48% 45%

3%

37%

59%

4% 10%

81%

9%

MUCHO POCO NADA

Figura 4. Respuestas a la pregunta ¿a mi me gusta leer?

2° 3° 4° 5° 6°

Page 95: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

95

Sin embargo, si observamos la figura 5 que hace referencia al gusto por la

lectura dentro del salón de clases, la gran mayoría de los alumnos responde que

les gusta poco hacerlo, independientemente del grado en el que se encuentren.

Estas respuestas podemos relacionarlas con la concepción que tienen los

alumnos respecto a la utilidad de la lectura, ya que la gran mayoría de ellos

considera que la lectura le es útil en primera instancia para estudiar y después

para conocer el mundo, pero no más del 28 % considerar que puede serles útil

para divertirse (Véase Figura 6).

Respecto a las habilidades consideradas en los estándares, se obtuvieron

los siguientes resultados.

61%

9% 16% 14%

50%

20% 24%

2%

45%

28%

20%

7%

27%

12%

61%

0%

41%

14%

42%

3%

ESTUDIAR DIVERTIRME CONOCER EL MUNDO NO ME SIRVE

Figura 6. Respuestas a la pregunta ¿la lectura me sirve para?

2° 3° 4° 5° 6°

33%

61%

6%

52%

41%

7%

37%

55%

8%

43%

53%

4%

24%

60%

16%

MUCHO POCO NADA

Figura 5. Respuestas a la pregunta ¿en el salón me gusta leer?

Page 96: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

96

A) VELOCIDAD

En la Figura 7 se presentan las categorías de respuestas proporcionadas

por los alumnos respecto a la percepción que ellos tienen de la velocidad con la

que leen. Como se puede observar la mayoría de los alumnos de tercero a sexto

grado consideran que leen rápido, siendo el porcentaje más alto en el 6° grado

(74%).

B) COMPRENSIÓN

Respecto a la comprensión de lo que leen, la mayoría de los alumnos

independientemente de su grado, considera que solo a veces lo logran. Los

porcentajes de los alumnos que señalan que siempre logran comprender lo leído

no rebasan el 39% (Véase Figura 8).

26%

47%

27%

9%

52%

39%

7%

77%

16% 14%

68%

18% 12%

73%

15%

NUNCA A VECES SIEMPRE

Figura 8. Respuestas a la pregunta ¿cuándo yo leo comprendo todo?

2° 3° 4° 5° 6°

24%

34% 26%

16% 15%

55%

26%

4% 7%

53%

30%

10% 10%

65%

17%

8% 9%

74%

17%

0%

MUY RAPIDO RÁPIDO LENTO MUY LENTO

Figura 7. Respuestas a la pregunta ¿yo creo que leo? 2° 3° 4° 5° 6°

Page 97: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

97

En relación al criterio que los alumnos tienen para considerar que leen bien,

podemos observar en Figura 9 que la mayoría de ellos consideran el criterio de

fluidez como relevante, más que el de comprensión, solamente los alumnos de

segundo grado señalan en un 54% como más relevante la velocidad.

Finalmente en la Figura 10 podemos observar que la gran mayoría de los

alumnos se muestra interesado en poder leer mejor, lo cual implícitamente indica

el reconocimiento de que existe déficit en la lectura que presentan actualmente.

54%

43%

3%

20%

41% 39%

16%

46%

38%

8%

41%

51%

17%

41% 42%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

LEO MUY RÁPIDO LEO MUY FUERTE Y CLARO ENTIENDO TODO LO QUE LEO

Figura 9. Respuesta a la pregunta ¿yo se que leo bien porqué?

2° 3° 4° 5° 6°

97%

3% 0%

94%

4% 2%

87%

7% 6%

100%

0% 0%

90%

9% 1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

SI NO NO ES IMPORTANTE

Figura 10. Respuestas a la pregunta ¿a mi me gustaría leer mejor?

2° 3° 4° 5° 6°

Page 98: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

98

Con estos resultados podemos señalar que los alumnos consideran a la lectura

como una actividad que tiene que ver con estudiar y realizar actividades escolares

y no como algo divertido, señalando una gran mayoría, principalmente en los

grados avanzados, que les gusta poco leer. Al respecto es importante remarcar

que la mayoría de los alumnos considera que solamente a veces logran

comprender lo que leen, relacionándose esto con el hecho de que para la mayoría

el “leer bien” significa hacerlo fuerte y rápido y no el comprender lo leído. Es

relevante remarcar el hecho de que los alumnos manifiestan un menor interés en

la lectura conforme avanzan en los grados académicos, mostrándose un menor

interés en el sexto grado comparado con el primer o segundo grado.

Además del hecho que todos los alumnos coinciden en querer leer mejor,

teniendo implícito el reconocimiento de déficit o deficiencia al momento de leer.

Page 99: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

99

CONCLUSIONES

Page 100: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

100

Cualquier evaluación tiene como fin último la mejora. Es a

través de la obtención de información pertinente y relevante que podemos tomar

decisiones respecto a lo que estamos haciendo y los resultados que obtenemos o

esperamos obtener.

En el caso de la competencia lectora, es evidente para cualquier docente

que los alumnos de educación básica requieren mejorar su desempeño, situación

confirmada y evidenciada con los resultados obtenidos en evaluaciones

nacionales e internacionales, los cuales han mostrado el bajo nivel de nuestra

población escolar.

La propuesta de la SEP para mejorar el desempeño de los alumnos es la

evaluación sistemática de la competencia lectora, utilizando como parámetros los

estándares nacionales. Los docentes tienen que evaluar y registrar a sus alumnos

en cuatro momentos a lo largo de un ciclo escolar y los resultados obtenidos

tienen que ser los indicadores a partir de los cuales se planteen metas o se

diseñen estrategias para el mejor desempeño de todos los alumnos.

Como pudimos observar en los resultados descritos anteriormente, en esta

escuela primaria, la evaluación de la competencia lectora se está realizando y en

la cartilla nacional de evaluación los alumnos tienen registrados los niveles de

estándar en donde han sido ubicados en cuatro momentos diferentes a lo largo del

ciclo escolar, sin embargo estos datos no están sirviendo de manera directa para

elaborar estrategias específicas que favorezcan su mejor desempeño en la

competencia lectora.

Considerando las posibles razones por las que en esta escuela primaria, no

se está logrando desarrollar estrategias de mejora de la competencia lectora a

partir de la evaluación con base en los estándares nacionales, tenemos tres

posibles ejes de análisis:1) el lugar desde donde se origina la demanda de

evaluación y de mejora,2) la forma en cómo se está realizando la evaluación y 3)

las frecuencias de cada uno de los niveles de estándar y los usos que se les

están dando a dichos resultados.

Page 101: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

101

Abordando el lugar desde donde proviene la demanda, tenemos que la

solicitud de la evaluación y registro de la competencia lectora es de origen

exterior, proviene de la Secretaria de Educación Pública y no es una demanda o

necesidad que haya surgido del interior de cada una de las escuelas.

Al respecto Santos Guerra (1998) señala que las evaluaciones pueden

tener dos diferentes orígenes:

1. Por disposición de autoridades (descendente), es decir, desde las

instancias oficiales se implementan programas de evaluación y de

mejora, que en algunas ocasiones tienen poco que ver con las

necesidades y características específicas de cada centro, ocasionando

que “los evaluados se sientan ajenos a ella” (p. 93).

2. Por iniciativa propia del centro educativo (ascendente): en este caso se

parte de un proceso de autorreflexión por parte de los participantes en

un centro educativo (docentes, alumnos, directivos, padres) y a partir de

ello surgen las necesidades o intereses por mejorar, implicando

necesariamente un proceso de evaluación. En este caso, como el origen

surge de la comunidad misma, el involucramiento, interés y resultados

obtenidos suelen ser completamente diferentes a los casos en las que

estas provienen desde el exterior, obteniéndose una mayor y mejor

participación de todos los involucrados.

En el caso de la evaluación de la competencia lectora en la escuela

primaria con la que se trabajó, como en todas las escuelas de educación básica, la

demanda proviene desde el exterior y los docentes llevan a cabo sus registros

porque es su responsabilidad llenar las boletas de evaluación, y no porque exista

el reconocimiento de las deficiencias presentadas en los alumnos o un genuino

interés por realizar una evaluación que les permita contar con elementos para

promover la mejora en el desempeño de cada uno de los niños.

El hecho de que los docentes realicen la evaluación de la competencia

lectora por ser una imposición y no por una necesidad profesional, ocasiona que la

Page 102: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

102

actividad sea considerada como una carga más de trabajo, que en la mayoría de

los casos sea realizada sin un sentido o una utilidad para el quehacer académico y

por ende sus resultados estén lejos de ser considerados como significativos. Esta

situación a su vez incide en el hecho de que los alumnos y sus padres no se han

involucrado en dicha evaluación y en varias ocasiones suelen desconocer el nivel

del estándar en el que se encuentran y las implicaciones que esto tiene.

Al respecto, resultaría pertinente analizar y acordar con el colectivo docente

la utilidad de evaluar la competencia lectora de sus alumnos y la forma en cómo

estos resultados pueden ser empleados para desarrollar estrategias de mejora

específicas. Aunado al hecho de contar con un parámetro que permita comparar el

nivel en el que se encuentran los alumnos al inicio del ciclo escolar y el nivel en el

que se encuentran al concluirlo, evidenciando el trabajo realizado por ellos.

Por otro lado, considerando la forma en que se está llevando a cabo la

evaluación, inicialmente es importante resaltar el hecho de que la mayoría de los

docentes señala que no recibió alguna instrucción o capacitación previa respecto

a la forma de evaluar a sus alumnos. Las observaciones realizadas dentro de las

aulas y las respuestas proporcionadas a los cuestionarios nos permiten señalar

que cada uno de los docentes está evaluando de acuerdo a su consideración

personal y/o profesional, existiendo diferencias en los criterios que emplean para

ubicar a los alumnos en uno u otro nivel, principalmente en el caso de la fluidez y

la comprensión de la lectura.

También, es importante considerar que la evaluación se está realizando

dentro del salón de clases, lo que implica que la lectura que cada niño hace en voz

alta es presenciada por el resto del grupo, existiendo la posibilidad de que los

otros niños memoricen las respuestas y el contenido de la lectura al estarla

escuchando de sus compañeros, situación que sesga las respuestas que ellos

proporcionan al momento de su evaluación. Observándose además que los

docentes tienen que realizar la evaluación lo más rápidamente posible, ya que el

resto de los alumnos suele distraerse con facilidad o si permanecen en silencio

suelen escuchar a sus compañeros predecesores y copiar sus respuestas. En

Page 103: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

103

promedio un docente demora de tres a cinco minutos por alumno, requiriendo de

aproximadamente una hora y media para evaluar completamente a un grupo de 30

alumnos.

En este caso, resulta prioritario capacitar a los docentes respecto a los

criterios para determinar si la habilidad de un alumno corresponde a uno u otro

nivel. Generándose también los espacios para poder evaluar a todos los alumnos,

sin la presencia de sus compañeros y disponiendo de tiempo para evaluar sus

respuestas, principalmente las que tienen que ver con la comprensión.

Ahora bien, respecto a los niveles en los que se encuentran los alumnos,

tenemos que se observó un mejor desempeño conforme se sucedieron las

evaluaciones, los niveles que presentan una mayor frecuencia son se acerca al

estándar y estándar, siendo este último el que registra la mayores frecuencias en

las tres habilidades. Los dos niveles extremos (requiere apoyo y avanzado) son

los que presentan las frecuencias más bajas, en forma inversamente proporcional

al momento de la evaluación, es decir en el nivel requiere apoyo es mayor el

porcentaje en la evaluación inicial con respecto a la final, contrario al nivel

avanzado.

Estos resultados implican que la gran mayoría de los alumnos se

encuentran dentro de los parámetros esperados, que básicamente corresponden

al nivel estándar, contrario a lo reportado por la SEP (2012) en donde la mayoría

de los niños se encuentra en los niveles requiere apoyo y se acerca al estándar.

Al respecto, podemos señalar que los niveles reportados por los docentes no

están implicando una evaluación más detallada, como la reportada en SEP (2012),

que considera en el caso de la fluidez mediciones de aspectos como errores en

acentuación, palabras omitidas, errores en pronunciación, errores en entonación y

errores en ritmo y en la comprensión se reportan categorías de identificación,

reconstrucción (descripción de una idea del texto con las propias palabras del

evaluado) e integración (síntesis o parafraseo de información que presenta un

texto). El hecho de que los docentes no consideren estas categorías para su

evaluación es debido a que ninguno de ellos las conoce, ni ha sido capacitado

Page 104: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

104

para poder identificarlas y registrarlas. Recordemos que todos los docentes

señalaron que no habían recibido una capacitación previa para la evaluación y uso

de los estándares nacionales de competencia lectora, realizando la evaluación de

acuerdo a sus criterios personales.

Esta falta de capacitación y de consenso respecto a las diferencias y

características entre un nivel y otro, nos explican también los diferentes criterios

que los docentes aplican al momento de evaluar a sus alumnos, ya que algunos

suelen generalizar el nivel en las tres habilidades, es decir si un alumno, por

ejemplo, es ubicado en el nivel estándar o avanzado en velocidad, también estará

en este nivel en las otras dos habilidades, sin realizar una evaluación más precisa

de ellas.

También es importante mencionar que los docentes pueden considerar que

el nivel en el que se encuentran sus alumnos reflejan el éxito de sus prácticas

docentes y con base a esta consideración, procuran ubicar a la mayoría de sus

alumnos dentro del nivel esperado, denotando de esta manera que sus prácticas

docentes han tenido resultados favorables, principalmente hacia el final del ciclo

escolar.

De esta manera, tendríamos que los niveles en que fueron ubicados los

alumnos no necesariamente implican una medición objetiva de la competencia

lectora, tanto por los diferentes criterios utilizados por los docentes, como por el

sesgo que existe para ubicar a la mayoría dentro de los niveles esperados como

una forma de mostrar practicas docentes exitosas. Nuevamente, resulta pertinente

el trabajo colegiado con los docentes, para establecer los elementos que les

permitan realizan una evaluación más detallada y objetiva de cada una de las

habilidades, existiendo consensos respecto a los criterios de evaluación.

Considerando la utilidad de los resultados obtenidos en la evaluación de la

competencia lectora, tenemos que la mayoría de los docentes señala que no

existe un seguimiento del nivel en el que los alumnos se encuentran en cada una

de las evaluaciones. Dentro de los salones no se observó algún registro de la

Page 105: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

105

competencia lectora y en su mayoría los alumnos desconocen el nivel en el que se

encuentran y la implicación que esto tiene. A los padres de familia se les reporta

en los cuatro momentos, pero generalmente no muestran inquietud respecto al

nivel en el que se encuentra su hijo, ni mucho menos se muestran interesados en

implementar alguna estrategia para lograr un mejor desempeño.

Por otro lado, resulta importante considerar con más detalle el nivel en el

que se encuentran los alumnos en cada una de las tres habilidades, ya que a

pesar de que existe un decremento del porcentaje de los que se ubican en el nivel

requiere apoyo, en ninguna de las cuatro evaluaciones se logró disminuir

totalmente este número. Cabe recordar que en este nivel se ubican a los alumnos

que presentan habilidades significativamente inferiores a lo esperado, población

que debe ser prioritariamente atendida.

Por otro lado, los docentes señalan que la evaluación de estas tres

habilidades no les ha permitido generar estrategias de mejora para los alumnos,

únicamente se suele promover una mayor velocidad a través de la práctica

cotidiana, pero sin tener un seguimiento de ello. La mayoría de los docentes, suele

indicarles frecuentemente a sus alumnos que tienen que leer, pero generalmente

no les sugieren algunos textos o hacen uso de la biblioteca de aula, ni mucho

menos corroboran en sus actividades cotidianas si sus alumnos realmente están

leyendo y mucho menos si tienen progresos en su competencia lectora. En ningún

caso se observaron prácticas diseñadas para lograr objetivos determinados

respecto a alguna de las tres habilidades.

Continuando con las posibles razones de porque la evaluación y registro de la

competencia lectora no está incidiendo directamente en la implementación de

estrategias de mejora, podemos considerar lo planteado por Vaca, Bustamante,

Gutiérrez y Tiburcio (2010), quienes señalan que los datos obtenidos por las

evaluaciones sistemáticas no son suficientes para explicar y proponer medidas

para mejorar la calidad educativa. Estos autores consideran como importante el

realizar un análisis de los diferentes contextos en los que se desenvuelven tanto

los docentes como los alumnos, en este caso podemos hablar de las practicas

Page 106: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

106

relacionadas con la competencia lectora que existen fuera de la escuela. En este

caso resultaría importante ahondar en los gustos y preferencias de lectura de los

alumnos y los docentes de temas de esparcimiento.

Cabe señalar que tanto los docentes como los propios alumnos reconocen

las deficiencias existentes en el nivel de competencia lectora de éstos últimos,

ambos están participando en la evaluación con base a los estándares nacionales,

pero hasta el momento en esta escuela primaria, no se ha realizado la vinculación

entre dicha evaluación y el desarrollo de estrategias que puedan ser útiles para

lograr una mejor competencia lectora.

Finalmente, resulta conveniente cuestionar a los docentes respecto a la

utilidad de los resultados obtenidos, dotarlos de elementos que les permitan

desarrollar estrategias que tengan una sistematización, una supervisión y una

retroalimentación, que sean compartidas con el trabajo en casa y que lleven a los

alumnos a reconocer sus habilidades y la forma en cómo pueden mejorarlas. Los

resultados obtenidos en el presente trabajo, podrían ser un buen punto de partida

para reflexionar respecto a la evaluación de la competencia lectora y los aspectos

que pueden considerarse para realmente lograr una mejora en dicha competencia.

Page 107: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

107

PROPUESTAS

Page 108: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

108

Considerando todo lo anterior, se realizan las siguientes propuestas para que

esta escuela primaria, realice de una forma más efectiva la mejora de la

competencia lectora a partir de la evaluación con base a los estándares

nacionales.

1. Considerar el concepto amplio de competencia lectora, sin dejar a un

lado las actitudes que los alumnos y los mismos docentes, tienen hacia la

lectura, rescatando el aspecto lúdico, de esparcimiento y de disfrute.

2. Reconocer que la competencia lectora de los alumnos, debe ser

identificada y analizada por la comunidad escolar. Los resultados obtenidos

en las evaluaciones estandarizadas, los estándares nacionales y los

registros en las boletas de evaluación pueden ser el motivo a partir del cual

se logre establecer como una prioridad la atención a la competencia

lectora.

3. Promover que la evaluación de la competencia lectora con base a los

estándares nacionales, sea realizada a partir de una autoevaluación e

identificación de toda la comunidad escolar y no por ser una imposición

externa que carezca de sentido y utilidad.

4. Revisar y analizar con todos los docentes la forma en cómo se realiza la

evaluación de cada uno de las tres habilidades de la competencia lectora,

buscando establecer criterios comunes para determinar si un alumno

corresponde a uno u otro nivel.

5. Probablemente, a partir de este análisis puede surgir la necesidad de

utilizar algunos otros instrumentos para evaluar la competencia lectora de

los alumnos y poder establecer aspectos más puntuales que requieren de

enseñanza y entrenamiento.

Page 109: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

109

6. Establecer dentro de las actividades de la escuela los tiempos para que

los docentes puedan realizar la evaluación individual de cada alumno, sin

la presencia de sus compañeros, considerando como una posibilidad la

participación de todos los docentes.

7. Dar a conocer los resultados obtenidos a todos los alumnos, detallando

las características de cada uno de los niveles, estableciendo mecanismos

para que cada uno identifique sus habilidades y motivando la realización de

acciones que promuevan la mejora.

8. Analizar con todos los miembros de la comunidad escolar, los resultados

obtenidos en la evaluación de cada una de las tres habilidades de la

competencia lectora, considerando los criterios de validez (si la información

a obtener es relevante para la decisión que debe tomarse) y confiabilidad

(si los datos obtenidos son representativos de las respuestas de los

alumnos y se mantienen en diferentes situaciones).

9. Establecer metas y expectativas específicas para los grados, grupos o

alumnos de acuerdo al nivel en el sean ubicados en cada una de las cuatro

evaluaciones, en cada una de las tres habilidades de la competencia

lectora.

10. En corresponsabilidad, diseñar estrategias de mejora que fueran

compartidas y tuvieran un seguimiento sistemático y una retroalimentación

de acuerdo al nivel de cada uno de los alumnos, implicando

necesariamente la participación de los padres.

11. Priorizar las estrategias de mejora hacia los alumnos que se

encuentren ubicados el nivel requiere apoyo, ya que esta población es la

que presenta mayores deficiencias y por lo tanto la que requiere de mayor

apoyo y supervisión.

Para concretar estas propuestas, se propone el siguiente programa:

Page 110: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

110

PR

OD

UC

TO

Con

ocim

ien

to r

espe

cto

a la

s

dife

ren

tes fo

rma

s d

e

co

ncep

tua

liza

r la

co

mpe

ten

cia

lecto

ra.

Esta

ble

cim

iento

de

l co

ncep

to de

co

mp

ete

ncia

le

cto

ra u

tiliz

ad

o e

n l

a

escu

ela

.

Esta

ble

cim

iento

de

la d

efin

ició

n d

e

ca

da

un

a d

e la

s t

res h

ab

ilida

de

s

de

la

co

mp

ete

ncia

le

cto

ra

(velo

cid

ad

, fluid

ez,

com

pre

nsió

n)

Pro

sito

s e

spe

cíf

icos

de

la

eva

lua

ció

n d

e la

co

mpe

ten

cia

lecto

ra p

ara

la

s c

ara

cte

rística

s y

ob

jetivos

de la

escu

ela

.

AC

TIV

IDA

DE

S

sq

ue

da

de

in

form

ació

n

resp

ecto

a c

on

cep

tua

liza

ció

n y

de

fin

ició

n d

e c

om

pete

ncia

lecto

ra.

Inte

rcam

bio

y a

lisis

d

e

info

rma

ció

n

so

bre

com

pe

ten

cia

lecto

ra,

rea

liza

ndo

é

nfa

sis

en

la

s

form

as

de

con

ce

ptu

aliz

ar

la

co

mp

ren

sió

n.

An

ális

is d

e los r

esu

lta

do

s

ob

ten

ido

s e

n e

va

lua

cio

ne

s d

el

cic

lo e

sco

lar

an

terio

r.

Dia

log

o y

de

term

ina

ció

n d

e lo

s

dife

ren

tes p

rop

ósito

s p

ara

la

rea

liza

ció

n d

e la e

va

lua

ció

n d

e la

co

mp

ete

ncia

lecto

ra.

An

ális

is y

co

nse

nso r

esp

ecto

a l

os

sito

s

e

sp

ecífic

os

pa

ra

las

ne

ce

sid

ad

es d

e ca

da u

no d

e lo

s

gra

do

s o

gru

po

s d

e l

a e

scue

la (

p.

e.

en

enfa

tiza

r la

ve

locid

ad,

en

enfa

tiza

r la

flu

ide

z).

PR

OP

Ó S

ITO

An

aliz

ar

las d

ife

rente

s

co

ncep

tua

liza

cio

ne

s

de

la

co

mp

ete

ncia

lecto

ra.

Esta

ble

ce

r ob

jetivo

s e

sp

ecíf

icos

pa

ra la

eva

lua

ció

n d

e la

co

mp

ete

ncia

lecto

ra

Page 111: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

111

PR

OD

UC

TO

Instr

um

ento

s,

form

a

y

re

gis

tro

pa

ra e

va

lua

r l

a v

elo

cid

ad

, flu

ide

z

y

co

mp

ren

sió

n

lecto

ra

en

ca

da

un

o d

e lo

s s

eis

gra

do

s.

Eva

lua

ció

n

de

las

tres

ha

bili

dad

es,

de

a

cue

rdo

a

lo

s

tie

mp

os y

fo

rma

esta

ble

cid

os.

Me

jora

en la

s h

ab

ilidad

es d

e

co

mp

ete

ncia

lecto

ra.

AC

TIV

IDA

D

An

ális

is

de

la

form

a

en

q

ue

se

rea

liza

la e

va

lua

ció

n d

e c

ad

a u

na

de

la

s tre

s h

ab

ilida

de

s.

Con

ocim

ien

to d

e o

tras f

orm

as d

e

eva

lua

ció

n

de

ca

da

u

na

d

e

las

ha

bili

dad

es d

e lectu

ra.

Con

se

nso

respe

cto

a

la f

orm

a e

n

mo

se

rán e

va

lua

das ca

da

u

na

de

la

s

tres

hab

ilida

de

s

en

esta

escu

ela

prim

aria

.

Acu

erd

o r

espe

cto

a la

fo

rma

y

tie

mp

os e

n q

ue

se

lle

va

ran

a c

abo

las a

ctivid

ad

es p

ara

desa

rro

llar

y

me

jora

r la

s h

ab

ilida

des d

e

co

mp

ete

ncia

lecto

ra.

Eva

lua

ció

n d

e la

fo

rma y

resu

lta

do

s

ob

ten

ido

s e

n c

ad

a u

na

de

la

s h

ab

ilida

de

s d

e c

om

pe

ten

cia

lecto

ra.

PR

OP

ÓS

ITO

Esta

ble

cim

iento

de

la fo

rma

e

instr

um

en

tos

utiliz

ad

os e

n la

eva

lua

ció

n d

e c

ad

a u

na

de la

s t

res

ha

bili

dad

es d

e la c

om

pe

ten

cia

lecto

ra.

Esta

ble

cim

iento

y e

jecu

ció

n d

e la

s

activid

ade

s n

ece

sa

ria

s p

ara

la

me

jora

de c

ada

un

a d

e la

s

ha

bili

dad

es d

e c

om

pe

ten

cia

lecto

ra.

Page 112: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

112

Con todo lo anterior, me resulta muy importante enfatizar el hecho de la

necesidad de la evaluación sistemática de la competencia lectora, para contar con

los elementos necesarios para poder mejorarla, pero no con una evaluación

impuesta, sin un objetivo relevante para toda la comunidad escolar;

contrariamente, estamos hablamos de una evaluación cuyos objetivos, soporte

teórico y análisis, sea analizados y trabajados por todos los docentes

involucrados. De realizar la evaluación desde los objetivos que determinen los

docentes para un periodo de tiempo en particular, seguramente se observara

mejoría en el resultado obtenido en el desempeño de los alumnos en cada una de

las tres habilidades consideradas.

Para finalizar, podemos tomar las palabras de Santos Guerra (1998): “la

evaluación tiene como finalidad esencial la mejora de la práctica educativa. La

evaluación en sí misma, no la garantiza. Es más, la evaluación es un proceso que

está lleno de peligros. Lo importante no es evaluar, ni siquiera evaluar bien. Lo

esencial es poner la evaluación al servicio de la mejora” (p. 162).

Page 113: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

113

BIBLIOGRAFIA

Airasian, P. “El salón de clases como ambiente de evaluación” en La

evaluación en el salón de clases. SEP. Biblioteca para la actualización

del maestro. México, p. 2-23.

Andrade, Cazares Rocío. (2008). “El enfoque por competencias en

educación”. Revista Ide@s CONCYTEG. Año 3, Núm. 39, 8 de septiembre,

pp. 53 - 64.

Backhoff, E.; Sánchez, A.; Peón, M. y Andrade, E. “Comprensión lectora y

habilidades matemáticas de estudiantes de educación básica en México:

2000-2005” en Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 12,

No 1. P. 1-15.

Base de datos INEE en www.inee.edu.mx

Bianchi, Bustos Marcelo (2009), Entrevista con Alejandra Paione y Mónica

Rubalcaba publicada el 29 de marzo de 2009 en

www.portal.educ.ar/debates.

Blythe, T. y Perkins, D.(2008). La enseñanza para la comprensión. Guía

para el docente. Argentina, Editorial Paidós. Capítulos 2 y 3. Pág. 35-42,

43-51.

Bruner, J.J. (2007). “Estándares educacionales” en

http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2007/06/estandares_educ.html

.

Day, C.; Hall, C y Whitaker, P. (2002). “Gestión de las vidas de aprendizaje

de los niños” en Promoción del liderazgo en la educación primaria.

Editorial Muralla, España. pág. 43- 80.

Delors, Jacques. (1996). La educación encierra un tesoro: compendio.

UNESCO

Díaz, Barriga Ángel. (2006), “El enfoque de competencias en la educación.

¿Una alternativa o un disfraz de cambio?”Perfiles educativos Vol. XXVIII,

núm. 111, p.7-36.

Gómez, L. F. (2008). “El desarrollo de la competencia lectora en los

primeros grados de primaria” en Revista Latinoamericana de estudios

educativos. Vol XXXVIII, Núm 3-4, p 95- 126.

INEE (2006). Plan maestro de desarrollo 2007- 2014. Instituto Nacional

para la evaluación de la educación, México.

INEE (2010). México en PISA 2009. Instituto Nacional para la Evaluación

de la educación. México.

Page 114: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

114

Moreno, Víctor. (2004). Lectores competentes. Editorial Anaya, Madrid

España.

Namo de Mello, Guiomar (2010). “Satisfacción de las necesidades básicas

de aprendizaje: un concepto a ser investigado” en Nuevas propuestas

para la gestión educativa. Secretaria de Educación Pública, México.

OCDE (2009). PISA. En www.ocde.org

OCDE (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la

calidad de la educación de las escuelas mexicanas. Mejorar las

escuelas: estrategias para la acción en México. Establecimiento de un

marco para la evaluación e incentivos para docentes: consideraciones

para México. Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico, México.

OEI (2000). “Declaración Mundial sobre educación para todos: satisfacción

de las necesidades básicas de aprendizaje”. En

http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

OEI (2009). Estándares para la educación básica. Estándares de

desempeño docente en el aula. México, Centro de Estudios Educativos,

A.C.

OEI (2010). 2021 Metas educativas: la educación que queremos para la

generación de los bicentenarios. Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Madrid,

España.

Restrepo, M.M. y Tabares, L.E (2000). “Métodos de investigación en

educación”. Revista de Ciencias Humanas, Mayo, Pereira, Colombia en

http://www.utp.edu.co-chumanas/revistas/revistas/rev21/restrepo.htm.

Román, Sánchez Erick (2002). Visita a la globalización en

http://www.globalizacion.org/globalización/BreveResumenGlbz.htm

Sampieri, Hernández Roberto (2006). Metodología de la investigación.

Editorial McGraw Hill.

Sandin, Esteban M. +Paz. (2010). Investigación cualitativa en

educación: fundamentos y tradiciones. Editorial Mc Graw Hill. Madrid.

Capítulo 7.

Santillana (2009). ABC de la Reforma Integral de la Educación Básica:

“Juntos en la transformación educativa”. Editorial Santillana, México.

Santos Guerra, M. A. (1998). Evaluar es comprender. Editorial

Magisterio del Rio de la Plata, Buenos Aires Argentina. Capítulos 5, 6, 7, 8 y

12, Pp. 83-168, 203- 259.

Secretaría de Gobernación. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2012.

Page 115: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

115

SEP (2009). Plan de estudios de educación básica. Primaria. Secretaria

de Educación Pública, México.

SEP (2009a). Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros

Escolares, Comparativo de resultados 2006-2009. México. Secretaria de

Educación Pública.

SEP (2010) Manual de procedimientos para el fomento y la valoración

de la competencia lectora en el aula. México, Secretaria de Educación

Pública.

SEP (2010a) Manual para la aplicación de los estándares de

desempeño docente en el aula. México, Secretaria de Educación Pública.

SEP (2010b) Estándares curriculares para la educación básica.

Documento preliminar. México. Secretaria de Educación Pública.

SEP (2011). Plan de Estudios de Educación Básica. Secretaria de

Educación Pública. México.

SEP (2011a). Programa de Estudio 2011 Guía para el maestro.

Educación Básica Primaria de Sexto grado. Secretaria de Educación

Pública. México.

SEP (2011b). Principales cambios a los formatos de boletas de

evaluación para la educación primaria y secundaria”. Dirección General

de Control Escolar. México.

SEP (2012). Resultados comparativos del segundo y tercer estudio de

competencia lectora. Distrito Federal en

http://enlace.sep.gob.mx/content/ba/docs/2012/resultados_comparativos/09

_DISTRITO_FEDERAL_Competencia_Lectora.pdf

SEP-SNTE (2008). Alianza por la Calidad de la educación. En

http://alianza.sep.gob.mx.

Treviño, E.; Pedroza, H.; Pérez, G.; Ramírez, P.; Ramos, G. y Treviño, G.

(2007). Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión

lectora en primaria. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

México.

UNESCO (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal del

26 al 28 de Abril de 2000. Informe Final. Francia, UNESCO.

Vaca, J.; Bustamante, A.; Gutiérrez, F. y Tiburcio, C. (2011). Los lectores y

sus contextos. Instituto de Investigación Educativa de la Universidad

Veracruzana. México.

Yacuzzi, E. (2005). “El estudio de caso como metodología de investigación.

Teoría, mecanismos causales, validación”. Número 296 de Serie

Documentos de trabajo. Universidad del CEMA, Buenos Aires Argentina,

p.p. 37.

Page 116: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

116

ANEXOS

Page 117: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

117

Anexo 1

GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA COMPETENCIA LECTORA

EN EL AULA DE PRIMARIA

GRUPO:_________________ PROFESOR(A): _________________________________

FECHA: ________________ REGISTRÓ: _____________________________________

1. ¿Existe biblioteca del aula? SI NO

2. ¿Qué tipo de volúmenes existen en la biblioteca?

Libros de cuentos

Diccionarios

Periódicos

Enciclopedias

Libros biográficos

Revistas

Libros históricos

3. ¿Los alumnos hacen uso de los libros dentro del aula? SI NO

¿Con que frecuencia?

Diariamente 3 veces por semana 1 vez por semana

Quincenalmente Mensualmente Cuando ellos lo deciden

Cuando el maestro lo decide

4. La lectura se practica:

A) de forma exclusiva (el tiempo de leer).

B) como parte de una actividad académica (leer para hacer un

resumen, resolver un cuestionario).

5. ¿Cuál es la actitud de los alumnos ante la lectura?

a. Entusiasta d. Desinteresada

b. Con disposición e. Con disgusto

c. Indiferente

6. La lectura en voz alta, generalmente la realizan:

Page 118: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

118

a) El docente

b) Los alumnos que leen mejor

c) Los alumnos que el docente selecciona

d) Todos

7. ¿Existe visible en el aula el registro de los estándares de competencia

lectora de cada alumno?

SI NO

8. ¿En la planeación didáctica existen actividades específicas para

mejorar la competencia lectora de los alumnos?

SI NO

9. En caso de existir en la planeación, ¿se realizan?

SI NO

Page 119: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

119

Anexo 2 Cuestionario para docentes

Estamos solicitando su valiosa colaboración en un proyecto sobre los estándares nacionales de competencia lectora. La información que usted nos proporcione será empleada con fines estadísticos y de análisis. ¡Gracias por su participación!

1. ¿Para usted que es la lectura?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Antes de los estándares nacionales de competencia lectora, usted tenía un registro sistemático del tipo de lectura realizado por sus alumnos?:

a) No

b) Si

3. ¿Recibió usted capacitación para implementar los estándares nacionales de competencia lectora?

a) No

b) Si

En caso de haberla recibido especifique quien se la proporcionó________________________________________________

4. La implementación del registro de los estándares nacionales de competencia

lectora le ha resultado: a) Muy complicado

b) Complicado

c) Una evaluación más

d) Sencillo

Page 120: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

120

e) Muy sencillo

5. Los registros que aparecen en la boleta de calificaciones de sus alumnos fueron tomadas de lecturas realizadas en: a) casa b) escuela c) ambas

7. Los textos empleados son generalmente:

a) Cuentos

b) Informativos

c) Poemas

d) Noticias

e) Científicos

8. ¿Considera que la fluidez y la velocidad de la lectura están relacionadas con la comprensión?

a) Si b) No

¿Por qué? __________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

9. ¿Cómo sabe que un alumno está comprendiendo un texto? ___________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

10. ¿Qué estrategias conoce para mejorar la comprensión lectora?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 121: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

121

11. ¿Evaluar y registrar las tres habilidades de lectura (velocidad, fluidez y comprensión) le permite seleccionar o implementar estrategias para mejorarlas?

a) No b) si

En caso de responder afirmativamente, describa de qué manera ocurre esto. _______________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

12. Que considera que usted tendría que hacer para que sus alumnos

mejoraran su competencia lectora_________________________________

______________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

¡G R A C I A S!

Page 122: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

122

Anexo 3

CUESTIONARIO PARA ALUMNOS

Alumno/alumna: queremos conocer tu opinión sobre la lectura. Contesta

lo que sea correcto para ti. GRUPO: ________________

1. A mí me gusta leer:

a) mucho b) poco c) nada

2. Yo creo que leo:

a) muy rápido b)rápido c) lento d)muy lento

3. Cuando leo, yo entiendo toda la lectura

a) nunca b) a veces c) siempre

4. En el salón a mí me gusta leer:

a) mucho b) poco c) nada

5. En mi casa leo:

a) Todos los días b) dos o tres días c) los fines de semana d)

nunca

6. Yo sé que leo bien porque:

a) Leo muy rápido b) leo muy fuerte y claro c) entiendo todo lo que

leo

7. Cuando el maestro(a) registra como leo, yo:

a) Me aburro b)Trato de hacerlo muy bien c) Lo hago mal

8. Mi papá o mamá leen conmigo:

a) Todos los días b) dos o tres días c) los fines de semana d)

nunca

9. Me gustaría leer mejor:

a) Si b)no c)no es importante para mi

10. Las clases de mi maestro(a) me han ayudado a leer mejor:

a) si b)no c) no lo sé

11. Leer me sirve para:

a) Estudiar b)divertirme c) conocer el mundo d)no me sirve

Page 123: Minea Margarita Gleason Lara - 200.23.113.51

123

Anexo 4