6
Miller, T y Yúdice, G. (2004): Política cultural, Gedisa, Barcelona “La política cultural se refiere a los soportes institucionales que canalizan tanto la creatividad estética como los estilos colectivos de vida: es un puente entre los dos registros. La política cultural se encarna en guías para la acción sistemáticas y regulatorias que adoptan las instituciones a fin de alcanzar sus metas.” (11) “gubernamentalidad, gusto, incompletitud ética, coartadas para la financiación, proyectos nacionales y supranacionales, ciudadanía cultural y estudios político- culturales” (13) “estudios culturales” “cambio social progresista” (13) El surgimiento de la gubernamentalidad en Occidente “El concepto de gubernamentalidad de Michel Foucault es clave para entender las acciones y demandas de los Estados occidentales en el dominio cultural” (13) “las dos grandes alas de la política cultural: la subvención y la capacitación” (17) “El proyecto de educar el gusto de la ciudadanía constituye el corolario artístico de estas formas de ejercicio del poder. (…) la formación del gusto equivale al control cultural o a la política cultural” (18) La filosofía del gusto “la importancia de este tipo de identificación para la lealtad colectiva” (19) Marx – Gramsci – Williams “Se asegura la hegemonía cuando la cultura dominante utiliza la educación la filosofía, la religión, la publicidad y el arte para lograr que su predominio les parezca natural a los grupos heterogéneos que constituyen la sociedad.” (19) “Para Gramsci, un lenguaje pasible de convencer a las clases populares (incluido el lenguaje artístico y cinematográfico) era tal vez el instrumento más estratégico en el intento de conseguir la hegemonía” (20)

Miller y Yudice Política cultural fichado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Miller y Yudice Política cultural fichado

Miller, T y Yúdice, G. (2004): Política cultural, Gedisa, Barcelona

“La política cultural se refiere a los soportes institucionales que canalizan tanto la creatividad estética como los estilos colectivos de vida: es un puente entre los dos registros. La política cultural se encarna en guías para la acción sistemáticas y regulatorias que adoptan las instituciones a fin de alcanzar sus metas.” (11)“gubernamentalidad, gusto, incompletitud ética, coartadas para la financiación, proyectos nacionales y supranacionales, ciudadanía cultural y estudios político-culturales” (13)

“estudios culturales” “cambio social progresista” (13)

El surgimiento de la gubernamentalidad en Occidente

“El concepto de gubernamentalidad de Michel Foucault es clave para entender las acciones y demandas de los Estados occidentales en el dominio cultural” (13)“las dos grandes alas de la política cultural: la subvención y la capacitación” (17)“El proyecto de educar el gusto de la ciudadanía constituye el corolario artístico de estas formas de ejercicio del poder. (…) la formación del gusto equivale al control cultural o a la política cultural” (18)

La filosofía del gusto

“la importancia de este tipo de identificación para la lealtad colectiva” (19)Marx – Gramsci – Williams“Se asegura la hegemonía cuando la cultura dominante utiliza la educación la filosofía, la religión, la publicidad y el arte para lograr que su predominio les parezca natural a los grupos heterogéneos que constituyen la sociedad.” (19) “Para Gramsci, un lenguaje pasible de convencer a las clases populares (incluido el lenguaje artístico y cinematográfico) era tal vez el instrumento más estratégico en el intento de conseguir la hegemonía” (20)“las políticas culturales constituyen un terreno privilegiado de la hegemonía. Proporcionan un medio para conciliar identidades culturales antagónicas erigiendo la nación como la esencia que trasciende los intereses particulares” (20)“Las tentativas de asimilar la diferencia antropológica se hacen a menudo bajo el signo de la unidad estética, de ahí el estrecho vínculo entre la política del lenguaje y la enseñanza, por un lado, y la literatura y los medios audiovisuales, por el otro.” (20)“la pedagogía y el ejercicio del gusto se basan en la autoridad de una función fiscalizadora que el sujeto internaliza a través de la cultura” (21)“la cultura es capaz de producir la consolidación nacional, garantizada por las instituciones estatales” (21)“El valor proyectado por la hegemonía estética se basa, en definitiva, en una serie de exclusiones, claramente reconocidas como tales por quienes siempre salen perdiendo” (24)

Configurar y conducir a los sujetos éticamente incompletos

“la fusión de gubernamentalidad y gusto se encuentra con una política cultural dedicada a producir sujetos mediante la formación de estilos respetables de comportamiento, sea en el plano individual o público.” (25)

Page 2: Miller y Yudice Política cultural fichado

“La política cultural implica siempre el gerenciamiento de las poblaciones a través de la conducta sugerida. La normalización tiene diferentes fuerzas preformativas que imponen de diversas formas la adopción del comportamiento burgués o el acceso estratificado a los recursos culturales y materiales partiendo de otras categorizaciones demográficas.” (28)“El proceso inscribe una indeterminación radical en el sujeto, en nombre de la lealtad a una entidad más completa: la nación. La política cultural descubre, sirve y nutre a un sentido de pertenencia valiéndose del régimen educativo y de otros regímenes culturales basados en la insuficiencia del individuo contra el benevolente telón de fondo histórico del Estado soberano. Estos regímenes son los medios para configurar una subjetividad pública colectiva” (28)“Este ejercicio estético-ético tiene también una versión posmoderna: la cultura es la base legitimante a partir de la cual los grupos particulares (…) pueden exigir recursos así como la inclusión en la narrativa nacional, aunque sólo sea para descentrarla” (Yúdice, 1990)” (28)

Las coartadas del financiamiento

Dos posiciones. “Según la primera, el mercado es el sistema que permite identificar y distribuir las preferencias públicas relativas a la cultura, y se le niega al Estado otro rol que no sea el de un funcionario policial que patrulla los límites de la propiedad y decide quién es dueño de qué y cómo deben intercambiarse los objetos.” (29)“La segunda identifica ciertos artefactos como portadores trascendentales de valor, pero vulnerables frente a la incapacidad pública de seguir siendo trascendental en sus gustos. Esta última postura promueve el rol dirigista del Estado, el cual parece coaccionar al público para estetizarse” (29)“La lógica capitalista convencional se opone a la distribución de fondos públicos al servicio de un conjunto de preferencias derivadas éticamente” (30)“Esta idea de la cultura como diversión (a través del mercado) y progreso (a través del Estado) es central para buena parte de la política cultural” (30)“Dworkin registra una tercera vía para apoyar la cultura (…) merced a un público protegido de lo efímero de la moda (…) conserva lo históricamente contingente a fin de que las opciones placenteras que hoy no están en boga puedan ser asequibles a las futuras generaciones” (33)

Las identidades nacionales y supranacionales y los proyectos del Estado

“el Estado se convirtió en el árbitro del gusto” (37)“la política cultural produce zonas de memoria y aprendizaje públicos organizadas por reglas y coloreadas por debates historiográficos que regulan el pasado de una forma determinada por los intereses del presente” (38)

La ciudadanía y la cultura en un mundo supranacional

“El ideal de ciudadanía asume tres formas: política, económica y cultural. (…) La ciudadanía cultural concierne al mantenimiento y el progreso del linaje cultural en virtud de la educación, los usos y costumbres, el lenguaje, la religión y el reconocimiento de la diferencia en y por las culturas hegemónicas. Se trata de un discurso en desarrollo en respuesta a las grandes olas migratorias de los últimos

Page 3: Miller y Yudice Política cultural fichado

cincuenta años y a una creciente fuerza laboral móvil y de clase media, producto de la Nueva División Internacional del Trabajo Cultural (NITC).” (40)“Tal vez la difusión de las ideas liberales y revolucionarias encarnadas en la política cultural se hunde en el abismo existente entre el pueblo jurídico y el pueblo empírico” (41)“En Europa, la creación de una ‘ciudadanía supranacional’ problematizó la anexión de la ciudadanía a la cultura nacional” (44)“En cada caso, la ciudadanía ya no se fundamenta en el suelo, la sangre o la cultura, sino en alguna variante de estos atributos relacionada con las presiones existentes en el mercado laboral capitalista. El Estado ya no es el marco interpretativo clave de la ciudadanía, frente a los nuevos nacionalismos y afinidades transfronterizas, imposibles de ser contenidos por un solo aparato gubernamental. La ciudadanía y la identidad supranacionales no sólo se enlazan a una nueva división internacional del trabajo, sino también a un nuevo orden comercial en que los bloques comerciales establecidos como el Nafta/TLC, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Unión Europea (UE) toman decisiones que soslayan las leyes nacionales.” (44-5)

Los estudios de política cultural

“la política cultural como la agenda faltante de los estudios culturales, por cuanto ofrece un programa para el cambio” (McRobbie, 1997: 335) (cit en 46)“la noción de que la teoría sustenta la práctica mediante una crítica renovadora aceptada por las burocracias pareció fuera de lugar en el campo cultural” (46)Cunningham “la promoción de los derechos culturales (…) equilibrar el poder entre los países desarrollados y los menos desarrollados” (1992:11) (47)“intervenir de tal manera que los derechos culturales y ciudadanos sean respetados por sobre los intereses de la acumulación de capital y de las élites tradicionales” (49)“La esperanza de que la política cultural pueda proporcionar una contextualización radical del presente de modo tal que la comprensión de nosotros mismos se someta a la historización crítica mediante el cuestionamiento de las condiciones de existencia de cada juicio, constituye, para la izquierda, la vertiente positiva de la política cultural.” (52)

1. Estados Unidos, la política cultural y el Fondo Nacional de las Artes

“la gran paradoja histórica de la cultura; su principal exportador, Estados Unidos, afirma no adherir a ninguna política en la materia” (55)“la relación entre el gobierno general de Estados Unidos y las artes comenzó con las cláusulas del copyright autorizadas por los Padres Fundadores como una manera de estimular la innovación capitalista” (56)“la política audiovisual de los Estados Unidos, como su cultura empresarial en términos más generales, usa la ‘diversidad’ para sus propios fines” (56)“El gobierno de Estados Unidos respalda la conducta cuasi monopólica de las compañías cinematográficas en el exterior, pero la prohíbe en el plano doméstico. Durante décadas, la industria fílmica local recibió ayuda de los planes de descuento tributario, de los fondos del viejo Programa Informacional de Garantías Mediáticas y de las prácticas oligopólicas de compra doméstica y venta al exterior que mantienen el principal mercado cerrado a las importaciones sobre la base del gusto popular” (57)“Pese a toda la retórica y a su imagen internacional, cabría aducir que Estados Unidos realmente inventó la política cultural moderna dentro de un marco federal.” (58)

Page 4: Miller y Yudice Política cultural fichado

El surgimiento de la política exterior cultural

“Los trabajos de Rockefeller establecieron un patrón de la política cultural en el extranjero que dominó durante cincuenta años y dio la tónica organizacional a las actividades nacionales desde la década de 1960.” (59)“La promoción de los objetivos de la política exterior mediante las empresas privadas e instituciones sin fines de lucro tales como las Fundaciones Ford, Rockefeller y Carnegie, se convirtió en el modus operando de la política exterior cultural de los Estados Unidos.” (60)“El programa de mayor notoriedad fue la División de Cine, presidida por Whitney (…) estaba en condiciones de comprender las capacidades persuasivas del cine, que puso al servicio de la guerra trayendo a especialistas en relaciones públicas y a directores famosos como Luis Buñuel con el propósito de analizar el valor propagandístico de los filmes alemanes y japoneses. A Whitney le interesaba especialmente la construcción de estereotipos étnicos a fin de diseñar un programa que modificase las películas de Hollywood, que obstaculizaban la solidaridad de los latinoamericanos con las gestiones bélicas estadounidenses. (…) una política de representación basada en ‘imágenes positivas’” (62)