12
CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN IPC (MÉXICO) 48,955.82 49,011.56 0.11% 1 DOW JONES (EU) 20,453.25 20,636.92 0.90% 1 NASDAQ (EU) 5,805.15 5,856.79 0.89% 1 BOVESPA (BRASIL) 62,826.28 64,334.93 2.40% 1 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $18.9000 $18.8000 -$0.1000 5 DÓLAR (SPOT) $18.7340 $18.5100 -$0.2240 5 EURO $20.0636 $19.9620 -$0.1016 5 LIBRA $23.5874 $23.5643 -$0.0231 5 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 6.7600% 6.8700% 0.1100 pp. 1 TIIE (91 DÍAS) 6.9200% 6.9287% 0.0087 pp. 1 CETE (28 DÍAS) 6.4800% 6.5400% 0.0600 pp. 1 TASA OBJETIVO 6.2500% 6.5000% 0.2500 pp. 1 EXCELSIOR MARTES 18 DE ABRIL DE 2017 [email protected] @DineroEnImagen José Yuste 2 El Contador 3 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 7 Ángel Verdugo 7 José Otero, director de 5G Americas para América Latina y el Caribe, asegura que la TeleSalud, que se define como el uso de Tecnologías de la Información que permite a los hospitales comunicarse entre ellos y con sus pacientes, es un reto que en México se va superando. >10 HACKER TELESALUD, UN RETO Los sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación no aceptarán el primer pago que se dará a los em- pleados de la extinta ae- rolínea por mandato del juez, al contrario buscarán revocar la orden e incluso ampararse, aseguró Faus- to Guerrero, presidente de la Asociación de Ju- bilados, Trabajadores y Extrabajadores de la Aviación Mexicana. En conferencia de prensa en los mostradores que la empresa tenía en la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, explicó que la negativa está relacionada con la cantidad que le toca a cada jubilado, la cual ronda los mil 320 pesos. Comentó que al no ser trabajadores en activo, el concurso los reconoció con sólo 550 a 600 Uni- dades de Inversión (Udis), que equivaldrían a 3 mil 400 pesos, y no el monto que les ofrecen. >6 MEXICANA Jubilados dicen no a pagos ACCIONES Los jubilados comenta- ron que el síndico logró juntar 138 millones de pesos con la venta de algunos activos, y que se completarían otros 100 millones con los activos que restan. IMPORTACIÓN SENER HA DADO 688 PERMISOS En lo que va de abril, la Secretaría de Energía (Sener) ya otorgó 688 permisos, que permite a particulares traer gaso- lina, diesel, gas LP y tur- bosina del exterior. Sin embargo, ante la falta de infraestructu- ra y de resultados por parte de la temporada abierta de Pemex, aún no llega ni se comercia- liza dicho combustible. De acuerdo con el último reporte, las solicitudes atendidas por la Sener permiten fomentar la competencia en el nuevo esquema de mercado y que esto gradualmente beneficie a los consumidores. >7 627 MIL millones de litros de combustibles se podrán importar con los permisos El peso, resistente ante los riesgos geopolíticos El peso cerró ayer con una apreciación de 1.2%, cotizando en 18.51 pesos por dólar en el in- terbancario del Banco de México. Gabriela Siller, directora de análisis Económico-Finan- ciero de Banco Base, destacó que entre el 5 y el 11 de abril se observó por tercera semana seguida más posiciones especulativas en contra del peso en el mercado de futuros de Chi- cago, indicando que hay más cautela para llevar al tipo de cambio a nuevos mínimos. >9 AUMENTA INVERSIÓN EN BONOS El incremento de la tasa de interés en México hasta 6.5% ha sido suficiente para permitir al país no solamente retener a los capitales de inversionistas foráneos, sino incrementar su tenencia en los últimos meses. Indicadores del Banco de México revelan que la tenencia de extranjeros en bonos del gobierno de México subió 8% desde el 7 de noviembre de 2016, un día antes del triunfo de Trump en Estados Unidos. >9 TENENCIA DE EXTRANJEROS PERSPECTIVA DE KPMG EMPRENDER ES LA CLAVE Ante un escenario internacional de constante incertidumbre, los líderes latinoamericanos, desde los gobiernos hasta la iniciativa privada, deben fomentar el desarrollo y el emprendimiento para que sus naciones puedan incorporarse al ritmo de crecimiento global, consideró Víctor Esquivel, socio director general de KPMG en México y Centroamérica. >5 EN BANCOS DURANTE 2016 RECLAMOS CRECEN 31.4% CITIGROUP EN EL PRIMER TRIMESTRE UTILIDAD SE INCREMENTA El cuarto banco más grande de Estados Unidos, Citigroup, reportó un incremento de 17% en la utilidad generada durante el primer trimestre del año, según información de la propia institución. El banco informó que el resultado obedeció a un ajuste en el nivel de intermediación de renta fija por clientes. >5 Fuente: Citigroup 1.85 1.90 1.95 2.00 2.05 2.10 2.15 2.20 2.25 2.30 Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr 2016 2017 Elección en EU GANANCIA NETA (Millones de dólares) 2016 3,501 4,090 Primer trimestre 2017 VALORES GUBERNAMENTALES* (Billones de pesos en circulación) * En manos de no residentes Fuente: Banco de México Foto: Especial Foto: Freepik De acuerdo con los datos de la Condusef, de enero a diciembre de 2016 las reclamaciones del sistema financiero crecieron 31%, mientras que los contratos lo hicieron a una tasa de 27%. BBVA Bancomer, Citibanamex, Santander y Banorte son los bancos con el mayor número de quejas presentadas por los usuarios. Fraudes en tarjetas, lo que más se reclama. >4 39% 29% 38% 27% 28% 25% 20% 20% 35% 29% 26% 19% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2011 2012 2013 2014 2015 2016 62% 43% 14% 40% 13% 12% 8% 4% 3% Operación de la empresa Repercusiones Tripulación Mantenimiento Otros Repercusiones por un tercero Meteorología Infraestructura aeroportuaria Evento ocasional VUELOS EN EL AICM Alexandro Argudín, director general de la terminal aérea, explicó que están implementando sistemas que permitirán que en abril de 2018, todas las aerolíneas operen en tiempo >6 Imputables a las aerolíneas No imputables a las aerolíneas VUELOS FUERA DE TIEMPO (Proporción del total de vuelos) Aerolíneas nacionales VIACRUCIS, UN AÑO MÁS Fuente: Elaboradas con datos de la SCT/Fotoarte: Horacio Sierra Gráfico: Freepik LAS CAUSAS (Participación en el total durante 2016) Aerolíneas internacionales

MEXICANA (Proporción del total de vuelos)nuevo esquema de mercado y que esto ... si de verdad han aumentado los núme- ... 2010 a 2016 el número anual de visitantes aumentó 104.7%,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEXICANA (Proporción del total de vuelos)nuevo esquema de mercado y que esto ... si de verdad han aumentado los núme- ... 2010 a 2016 el número anual de visitantes aumentó 104.7%,

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

IPC (MÉXICO) 48,955.82 49,011.56 0.11% 1

DOW JONES (EU) 20,453.25 20,636.92 0.90% 1

NASDAQ (EU) 5,805.15 5,856.79 0.89% 1

BOVESPA (BRASIL) 62,826.28 64,334.93 2.40% 1

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $18.9000 $18.8000 -$0.1000 5

DÓLAR (SPOT) $18.7340 $18.5100 -$0.2240 5

EURO $20.0636 $19.9620 -$0.1016 5

LIBRA $23.5874 $23.5643 -$0.0231 5

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 6.7600% 6.8700% 0.1100 pp. 1

TIIE (91 DÍAS) 6.9200% 6.9287% 0.0087 pp. 1

CETE (28 DÍAS) 6.4800% 6.5400% 0.0600 pp. 1

TASA OBJETIVO 6.2500% 6.5000% 0.2500 pp. 1

EXCELSIORmaRtES 18 dE abRIL dE 2017

[email protected] @dineroEnImagen

José Yuste 2El Contador 3Alicia Salgado 5

Maricarmen Cortés 6Carlos Velázquez 7Ángel Verdugo 7

José Otero, director de 5G Americas para América Latina y el Caribe, asegura que la TeleSalud, que se define como el uso de Tecnologías de la Información que permite a los hospitales comunicarse entre ellos y con sus pacientes, es un reto que en México se va superando. >10

HACKER

TELESALUD, UN RETO

Los sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación no aceptarán el primer pago que se dará a los em-pleados de la extinta ae-rolínea por mandato del juez, al contrario buscarán revocar la orden e incluso ampararse, aseguró Faus-to Guerrero, presidente

de la Asociación de Ju-bilados, Trabajadores y Extrabajadores de la Aviación Mexicana.

En conferencia de prensa en los mostradores que la empresa tenía en la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, explicó que la negativa está relacionada con la cantidad que le toca a cada jubilado, la cual ronda los mil 320 pesos.

Comentó que al no ser trabajadores en activo, el concurso los reconoció con sólo 550 a 600 Uni-dades de Inversión (Udis), que equivaldrían a 3 mil 400 pesos, y no el monto que les ofrecen. >6

MEXICANA

Jubilados dicen no a pagos

ACCIONESLos jubilados comenta-ron que el síndico logró juntar 138 millones de pesos con la venta de algunos activos, y que se completarían otros 100 millones con los activos que restan.

IMPORTACIÓN

SENER HA DADO 688 PERMISOSEn lo que va de abril, la Secretaría de Energía (Sener) ya otorgó 688 permisos, que permite a particulares traer gaso-lina, diesel, gas LP y tur-bosina del exterior.

Sin embargo, ante la falta de infraestructu-ra y de resultados por parte de la temporada abierta de Pemex, aún no llega ni se comercia-liza dicho combustible.

De acuerdo con el último reporte, las solicitudes atendidas por la Sener permiten fomentar la competencia en el nuevo esquema de mercado y que esto gradualmente beneficie a los consumidores. >7

627MIL

millones de litros de combustibles

se podrán importar con los permisos

El peso, resistente ante los riesgos geopolíticosEl peso cerró ayer con una apreciación de 1.2%, cotizando en 18.51 pesos por dólar en el in-terbancario del Banco de México. Gabriela Siller, directora de análisis Económico-Finan-ciero de Banco Base, destacó que entre el 5 y el 11 de abril se observó por tercera semana seguida más posiciones especulativas en contra del peso en el mercado de futuros de Chi-cago, indicando que hay más cautela para llevar al tipo de cambio a nuevos mínimos. >9

AUMENTA INVERSIÓN EN BONOSEl incremento de la tasa de interés en México hasta 6.5% ha sido suficiente para permitir al país no solamente retener a los capitales de inversionistas foráneos, sino incrementar su tenencia en los últimos meses. Indicadores del Banco de México revelan que la tenencia de extranjeros en bonos del gobierno de México subió 8% desde el 7 de noviembre de 2016, un día antes del triunfo de Trump en Estados Unidos. >9

TENENCIA DE EXTRANJEROS

PERSPECTIVA DE KPMG

EMPRENDER ES LA CLAVEAnte un escenario internacional de constante incertidumbre, los líderes latinoamericanos, desde los gobiernos hasta la iniciativa privada, deben fomentar el desarrollo y el emprendimiento para que sus naciones puedan incorporarse al ritmo de crecimiento global, consideró Víctor Esquivel, socio director general de KPMG en México y Centroamérica. >5

EN BANCOS DURANTE 2016

RECLAMOS CRECEN 31.4%

CITIGROUP EN EL PRIMER TRIMESTRE

UTILIDAD SE INCREMENTAEl cuarto banco más grande de Estados Unidos, Citigroup, reportó un incremento de 17% en la utilidad generada durante el primer trimestre del año, según información de la propia institución. El banco informó que el resultado obedeció a un ajuste en el nivel de intermediación de renta fija por clientes. >5

Fuente: Citigroup

1.85

1.90

1.95

2.00

2.05

2.10

2.15

2.20

2.25

2.30

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr2016 2017

Elección en EU

GANANCIA NETA(Millones de dólares)

2016

3,5014,090

Primer trimestre2017

VALORES GUBERNAMENTALES*(Billones de pesos en circulación)

* En manos de no residentes Fuente: Banco de México

Foto: Especial

Foto: Freepik

De acuerdo con los datos de la Condusef, de enero a diciembre de 2016 las reclamaciones del sistema financiero crecieron 31%, mientras que los contratos lo hicieron a una tasa de 27%. BBVA Bancomer, Citibanamex, Santander y Banorte son los bancos con el mayor número de quejas presentadas por los usuarios. Fraudes en tarjetas, lo que más se reclama. >4

39% 29%38% 27% 28%25%

20%20%

35%

29%26%

19%

2011

20122013

2014 2015 2016 2011 2012 2013 20142015

2016

62%43%

14% 40%

13%12%

8%

4% 3%

Operación de la empresa Repercusiones

TripulaciónMantenimiento

Otros

Repercusiones por un terceroMeteorología

Infraestructura aeroportuariaEvento ocasional

VUELOS EN EL AICM

Alexandro Argudín, director general de la terminal aérea, explicó que están implementando sistemas que permitirán que en abril de 2018, todas las aerolíneas operen en tiempo >6

Imputables a las aerolíneas No imputables a las aerolíneas

VUELOS FUERA DE TIEMPO(Proporción del total de vuelos)Aerolíneas nacionales

VIACRUCIS, UN AÑO MÁS

Fuente: Elaboradas con datos de la SCT/Fotoarte: Horacio Sierra

Gráfico: Freepik

LAS CAUSAS(Participación en el total durante 2016)

Aerolíneas internacionales

Page 2: MEXICANA (Proporción del total de vuelos)nuevo esquema de mercado y que esto ... si de verdad han aumentado los núme- ... 2010 a 2016 el número anual de visitantes aumentó 104.7%,

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

EMPRESAS

EXCELSIORmaRtES 18 DE aBRIL DE 20172

@DineroEnImagen

Turismo, el caso PueblaEste tipo de “productos” que van desde museos hasta descubrimientos como túneles subterráneos, vaya que atraen. Hay quien dice que se debe a la continuidad de política turística.

La actividad turística vive su mejor momen-to en México. Durante 2016 recibimos 19 mil 570 millones de dólares por divisas turísticas, superando las del petróleo que al contrario, viven uno de sus peores momentos.

Desde luego, el tipo de cambio incen-tivó la llegada de turistas extranjeros, pero

también han sido las políticas públicas, federales y algunas locales que han diseñado productos turísticos llamativos.

PUEBLOS MÁGICOS, UNA ALTERNATIVAAhí encontramos el caso de Puebla, un estado del centro del país con potencial turístico: iglesias barrocas como po-cas ciudades del mundo, gastronomía especial, zonas pre-hispánicas. El reto era darlas a conocer y… crear productos específicos.

Así surgió la llamada Estrella de Puebla (enorme rue-da de la fortuna que trata de emular a las de las grandes capitales turísticas), limpiar el centro de la ciudad de am-bulantes y de cableado, promover el tema de Pueblos Má-gicos (Puebla es de las entidades con más denominaciones de Pueblos Mágicos, tiene nueve desde Cholula hasta Cuetzalan), meterse a las Denominaciones de Origen don-de se explotó la artesanía de Talavera y ahora se acaba de obtener la denominación del mezcal poblano.

Bajo ese contexto, se cuidó un baluarte cultural como la Biblioteca Palafoxiana (que data del siglo XVI). Pero faltaba un icono moderno. Y si bien se cuenta con el Museo priva-do Amparo, y vaya que es un museo con interesante mezcla arquitectónica, salas prehispánicas, línea del tiempo, aún así se necesitaba un esfuerzo adicional.

MUSEO DEL BARROCO Y “TÚNELES” DE PUEBLAY lo lograron. El proyecto icono fue el Museo del Barroco, un museo construido por el arquitecto japonés Toyoo Itō (Premio Pritzker 2013). El diseño es especial, ondulado, con luz natu-ral, sencillo, dando paso a lo que hay dentro: lo rebuscado del arte ba-rroco. La museografía del barroco es lúdica, interactiva, digital. Este es el tipo de productos turísticos que son lla-mativos para una ciu-dad. El caso más claro de este tipo de “produc-tos turísticos”, guardan-do toda proporción, es el Guggenheim de Bil-bao, una ciudad que se volvió de servicios gracias, en mucho, a este icónico museo.

Y de ahí los poblanos se siguieron con otros dos pro-yectos. Uno, un pequeño tren turístico de Puebla a Cholula para llegar a ver un nuevo Museo de la pirámide de Cholula (la única en el mundo que está enterrada). Y el otro pro-yecto, ya hecho realidad, son los denominados “Secretos de Puebla”. Se trata de los túneles que todo mundo creía que se tenían en la ciudad, pero que nadie había podido confirmar.

Y sí, lo referían algunos historiadores: la existencia de un túnel subterráneo que llega a los fuertes y hay quien dice que pudo ser cierto que el general Ignacio Zaragoza y sus hombres los utilizaron para ganarle a los franceses en la celebrada Batalla del 5 de mayo. Quizá. O que eran túneles utilizados por la iglesia y que nadie más conocía.

LA CONTINUIDAD Y LOS NÚMEROSEste tipo de “productos turísticos” que van desde museos hasta aprovechar descubrimientos como los túneles sub-terráneos, vaya que atraen. Hay quien dice que se debe a la continuidad de política turística entre los gobernadores Rafael Moreno Valle y Tony Gali.

Le preguntamos al secretario de Turismo de la entidad, Roberto Trauwitz, si de verdad han aumentado los núme-ros de la actividad. Y los datos que dan son interesantes: de 2010 a 2016 el número anual de visitantes aumentó 104.7%, de 6.9 millones a 14.1 millones de visitantes.

Se han duplicado los visitantes extranjeros. El periodo de estancia se elevó a dos días. Ya hay una derrama turística que se duplicó en seis años para llegar a 13.2 mil millones de pesos.

En lo dicho: el turismo es una industria con potencial en México, pero hay que crear “productos”, infraestructura y servicios para atraer al visitante. Puebla lo está buscando.

activo empresarial

JOSÉ [email protected]

UN DIRECTOR CERO KILÓMETROSUber, la plataforma tecnológica de logística de transporte privado, nombró como su nuevo director general para México y el Caribe a Federico Ranero, quien continuará la expansión de la firma en la región. Según la firma, el nuevo director enfocará los esfuerzos de la compañía para generar oportunidades de autoempleo para mexicanos y caribeños, así como implementar nuevas funciones para mejorar la experiencia de conductores y usuarios en cada viaje. — Notimex

POR ERÉNDIRA [email protected]

Jaime Fasja, cofundador y codirector ejecutivo de Thor Urbana, dijo que la firma in-vertirá 16 mil millones de pesos, principalmente en centros comerciales, gracias a la colocación de un Certifi-cado de Capital de Desarrollo (CKD) por ocho mil millones de pesos más deuda.

“Lo que estamos haciendo es buscando levantar, entre afores mexicanas, así como fondos de pensiones extran-jeros, ocho mil millones de pesos, que son para nuevos desarrollos que estaremos haciendo en el país. Estamos en este proceso de acerca-miento con las afores”, dijo el ejecutivo.

De acuerdo con Jaime Fasja ya existe interés por parte de las afores para par-ticipar en su próxima emi-sión, cuyo cierre está previsto para el segundo semestre de este año.

“Estamos todavía tempra-nos en el proceso, pero en

Foto: Especial

Foto: Especial

algún momento del segun-do semestre de este año se cerrará”, puntualizó el direc- tivo.

PORTAFOLIO MILLONARIO Para el cofundador de Thor Urbana, empresa con desa-rrollos premier en Playa del Carmen, Los Cabos y Méri-da, por mencionar algunas ubicaciones, existe la oportunidad de crear un portafolio con valor de 16 mil millones de pesos en cinco años, gra-cias al CKD.

“Fondeamos con 50% de capi-tal y 50% de deuda; enton-ces, estos ocho mil millones de capital (CKD), aunados a ocho mil millones de deuda que levantamos a nivel pro-yecto nos darían para de-sarrollar un portafolio de alrededor de 16 mil millones

de pesos, en un periodo de inversión de cinco años. Ya identificamos oportunidades por 11 mil, por lo cual en los siguientes meses o años es-taremos buscando más opor-tunidades para invertir los 16 mil millones de pesos”.

Agregó que la compañía ha invertido más de mil 400 millones de dólares en diver-sos proyectos en país.

ENSAMBLAR PARA GANAR El plan de Fasja es que Thor Urbana siga creciendo me-diante la construcción de centros comerciales Life-style y desarrollos de usos múltiples, siempre ubica-dos en zonas de alto poder

adquisitivo.Sin embargo,

en lugares como la Ciudad de México hallar un espacio para construir un centro comercial es complicado, por lo cual hay que recu-

rrir al “ensamble”.“En la Ciudad de México

encontrar terrenos suficien-temente grandes para poder lograr proyectos es compli-cado, es una barrera de en-trada, por lo que es todo un proceso”, comentó.

COLOCACIÓN DE CERTIFICADO

Afores, carta fuerte de Thor UrbanaInvertirá 16 mil mdp, principalmente para el desarrollo de centros comerciales

QUESO PHILADELPHIA

Medio siglo en las mesas mexicanas La mayor parte de la producción, para el consumo local y el resto a Centroamérica

POR ALICIA [email protected]

De las 26 mil toneladas de queso Philadelphia que pro-duce Mondelēz México al año, alrededor de 90 por ciento son para consumo local y diez por ciento restante se envía a Centroamérica.

Así lo dio a conocer San-tiago Aguilera, director de Asuntos Corporativos y de Gobierno de la firma.

“Queso Philadelphia es un producto que goza de una gran aceptación en el merca-do mexicano. Nuestros proce-sos de producción y esquema de abastecimiento son alta-mente eficaces y nos permi-ten ofrecer un producto de excelente calidad a un precio competitivo para el consumi-dor final”, explicó a Excélsior.

Este año, queso Philadel-phia cumple 50 años de estar presente en las mesas de las familias mexicanas. La garan-tía de sabor y calidad le han permitido posicionarse como la marca preferida del consu-midor y líder en queso crema, con más de 75 por ciento de participación de mercado, co-mentó Santiago Aguilera.

El directivo puntualizó que

crecimiento a través de una estrategia de comunicación de marca que nos ha permiti-do estar presente en el top of mind de los consumidores.

“A través de canales tradi-cionales y del empleo de una plataforma digital interacti-va hemos registrado un cre-cimiento del valor de nuestra marca”, expuso.

CADENAS DE VALOR PARA TODOSMondelēz impulsa desde 2013 un programa de desarrollo en la cadena de valor para pro-ducir queso Philadelphia

De esta manera, el progra-ma Farmers impulsa el desa-rrollo de proveedores locales y asegura la cadena de sumi-nistro, con lo cual se bene- ficia a 11 mil productores de leche de Jalisco, Hidalgo, Guanajuato y Aguascalientes, a través de los cuales la com-pañía recolecta 15 mil litros diarios.

Esto, en el marco del Día Internacional del Queso, que se conmemoró el pasado 27 de marzo y que fue institui-do en 2011 en Francia, con el objetivo de promover el con-sumo del producto lácteo, el cual es una importante fuen-te de vitaminas y contiene proteínas.

Cabe recordar que el año pasado, la firma se hizo acree-dora a un EFFIE, el más presti-gioso galardón de marketing, por esfuerzos como el progra-ma Farmers.

Nuestros procesos de produc-ción y esquema de abastecimien-to son altamente eficaces y nos

permiten ofrecer un producto de excelen-te calidad a un precio competitivo para el consumidor final.”

COLABORACIÓN. Mondelēz impulsa desde 2013 un pro-grama en la cadena de valor para producir queso Philadelphia.

en 2016 este producto fue consumido por el 50 por cien-to de los hogares de México.

Santiago Aguilera agregó que año con año Philadelphia crece entre uno y tres puntos

porcentuales de penetración, aportando valor a los pla-tillos diarios de las familias mexicanas debido a su sabor y textura.

“Hemos logrado este

Jaime Fasja, cofundador y codirector ejecutivo de Thor Urbana.

CON VISTAThor Urbana cons-truye el Hotel Ritz-Carlton en Reforma, desde donde se puede ver el Castillo de Chapultepec.

50POR CIENTOde deuda requiere

la empresa para fondearse

3CIUDADES

cuentan con desarrollos premier de

la compañía

El turismo es una industria con potencial en México, pero hay que crear “productos”, infraestructura y servicios para atraer al visitante. Puebla lo está buscando.

“Hemos logrado este crecimiento con una estrategia que nos ha permitido estar en el top of mind de los consumidores.”

SANTIAGO AGUILERADIRECTOR DE ASUNTOS CORPORATIVOS Y DE GOBIERNO

DE MONDELĒZ MÉXICO

Page 3: MEXICANA (Proporción del total de vuelos)nuevo esquema de mercado y que esto ... si de verdad han aumentado los núme- ... 2010 a 2016 el número anual de visitantes aumentó 104.7%,

EXCELSIOR : maRtES 18 dE abRIL dE 2017 dINERO3

EL CONTADOR

I.Con una inversión superior a 150 millones de dó-lares, a principios del próximo año Los Cabos, Baja California Sur, se convertirá en uno de los desti-nos que cuente con un Ritz Carlton Reserve. En

el proyecto, que constará de unas 115 suites y villas, está Eduardo Sánchez Navarro, presidente del Consejo de Grupo Questro. Las suites tendrán vistas hacia el Mar de Cortés y su construcción está inspirada en las dunas y to-pografía de la región. Este destino va viento en popa, pues en los siguientes 18 meses recibirá dos mil millones de dólares de inversión para sumar a su inventario tres mil nuevas habitaciones de marcas como Grand Velas, Solaz, Nobu, Hard Rock, Park Hyatt, Montage y Four Seasons.

III.Será el 3 de mayo cuando la Amafore, que preside Carlos Noriega Curtis, li-bere su encuesta anual relacionada con los sistemas de pensiones y el retiro. En

otras ocasiones estos estudios han servido para afrontar el problema de las pensiones en México con una perspec-tiva de género y de edad; sin embargo, en esta ocasión se abordará la jubilación desde el enfoque de la informali-dad, una condición laboral en la que están poco más de 50% de los ocupados y que, seguramente, enfrentarán problemas de dinero al llegar a su vejez. Por la importan-cia del tema, se prevé que en este encuentro participe el presidente de la Consar, Carlos Ramírez Fuentes.

II.Peugeot, de Carlos Tavares, sigue buscan-do ganar clientes diversificando su mercado. Design Lab ha creado el jet privado HX1. Ins-pirado en el concepto de un carro equipado,

estos aviones ofrecerán una visión altamente exclusiva, tecnológica y lujosa. Los ingenieros del Peugeot Design Lab, con Attila Bosci a la cabeza, han pensado en lujo y ergonomía para los pasajeros, como una estrategia dife-renciadora, gracias a un diseño modular y un sistema de asientos inteligente, para acomodar de forma confortable a 14 pasajeros en modo Business Class, o crear un espacio VIP para ocho pasajeros. Una aeronave que podríamos ver en el país para mediados del próximo año.

IV.El calendario para concretar este año la modernización del Tratado de Libre Co-mercio entre México y la Unión Europea ya está listo. La cuarta ronda de negocia-

ciones se celebrará en la Ciudad de México del 26 al 30 de junio. Además, México, representado por el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y la UE, por la comisaria de Comercio de la Unión Europea, Cecilia Malmström, convinieron que la quinta y sexta ronda de sesiones de trabajo tengan lugar en Bruselas y la Ciudad de México en octubre y noviembre, respectivamente. Entre 1999 y 2016, el comercio entre México y la Unión Europea se triplicó, al sumar el año pasado 61 mil 600 millones de dólares.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

40 MIL MDP

podría invertir Afore XXI Banorte este año en infraestructura, a través de Certificados de Capital de Desa-rrollo (CKD). >4

HOY CUMPLESaad HaririEXPRESIDENTE del comité ejecutivo de Oger Telecom

47 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENEIndicador Redbook mensualEste indicador, que se da a conocer en Estados Unidos, es un ponderado del crecimiento de las ventas de año tras año en una misma tienda, tomando como muestra nueve mil representantes minoristas de ese país.

Inicio de construcción de viviendasEste dato, que se difunde hoy en EU, capta el número anualizado de viviendas o edificios que comenzaron en marzo.

Indicador de precios al por mayorEste indicador mide el cambio en el precio de los productos vendidos por los mayoristas en Alemania. A mayor número, más fuerte el efecto en la inflación del consumidor. Una mayor lectura de la esperada debe ser tomada como positiva para el euro.

Formas inteligentes de invertir Además de ahorrar existen otras fuentes de ingreso que vale la pena probar, sin que necesariamente debas conseguir un segundo empleo.

http://bit.ly/2oDIkwa

Cursos gratuitos de Harvard Estudiar en una de las universidades más importantes del mundo ya es posible a un solo clic y sin que tengas que disponer de mucho tiempo o dinero.

http://bit.ly/2ohYDOh

DINERO EN IMAGEN

Con cautelaLos consumidores del país comienzan a moderarse en las compras de artículos discrecionales, como ropa, calzado, celulares y relojes, entre otros. >8

No es gratuitaLa reserva satelital de Estado que operadores hacen al gobierno se descontó de la contraprestación que ofrecieron por la concesión, según la SCT. >11

DE LA REDACCIÓ[email protected]

La compañía aérea Interjet recibió el primero de tres Air-bus A320neo, arrendados por AerCap durante una ceremo-nia de entrega en la sede de Airbus en Toulouse, Francia.

Esta aeronave se incor-porará a la flota actual de 48 aviones Airbus y será operado tanto para rutas nacionales como internacionales.

Configurado con 150 asientos, el avión cuenta con el sistema de entretenimien-to llamado “eXo”, de Pana-sonic Avionics, con pantallas HD de 12 pulgadas, además de ser el primero en Méxi-co en tener motores CFM International LEAP-1A y es-tar equipado con grandes

RUTAS NACIONALES E INTERNACIONALES

Airbus A320neo hace despegar a Interjet

dispositivos aerodinámicos en la punta del ala, conoci-dos como Sharklets, mejoras que permiten ahorrar más de 15% en combustible, aunado a que se dejan de generar cinco mil toneladas menos de emi-siones de dióxido de carbono por avión y cerca de 50% en

reducción de ruido, compa-rado con aviones de genera-ciones anteriores.

“Durante más de diez años, la familia A320 ha sido parte de nuestro éxito en la calidad de servicio que ofrecemos y estamos seguros de que la efi-ciencia ecológica, la fiabilidad

y el confort del A320neo nos permitirán mantener el com-promiso con nuestros pa-sajeros de ofrecer la mejor experiencia de viaje en el continente americano”, pre-cisó José Luis Garza, director general de Interjet.

En tanto, Rafael Alonso, Presidente de Airbus para La-tinoamérica y el Caribe, co-mentó que el avión A320neo es el avión perfecto para apo-yar los planes de crecimiento continuo de la flota de Inter-jet de una manera ambiental-mente eficiente.

Esto, porque ofrece como-didad para sus pasajeros, ma-yor ahorro de combustible a la empresa y también otros be-neficios con los que cuenta la familia A320.

Foto: Especial

Configurado con 150 asientos, el avión cuenta con el sistema de entretenimiento “eXo” y motores CFM International LEAP-1A.

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

Foto: Tomada del Facebook Consejo Regulador del Bacanora

Infiniti es una de las marcas de mayor crecimiento en el seg-mento de lujo en México”, afirmó el director, Philipp Heldt.

POR ALEXANDRA [email protected]

La automotriz de lujo Infi-niti inauguró la primera de las tres nuevas agencias que tiene previsto abrir durante este año en México, estra-tegia que forma parte de su proyecto para expandir 40% la red de distribuidores.

En un comunicado, la marca que forma parte de la Alianza Renault-Nissan, explicó que el proyecto de expansión que se determi-nó en la estrategia para este año tiene como fundamento el potencial de crecimiento que visualiza en el mercado nacional.

“Cancún se ha converti-do en un polo de desarro-llo y una de las ciudades de mayor crecimiento del país. Es también una urbe con clientes que buscan una ex-periencia premium diferen-te, que incluya no sólo autos de gran calidad, diseño y de-sempeño, sino una atención especializada cercana a sus necesidades. Las modernas instalaciones de este nue-vo Centro Infiniti aseguran brindar a nuestros clientes la exclusividad y máximos

POR ALICIA [email protected]

A pesar de que el Bacano-ra tiene Denominación de Origen desde el año 2000, su producción es limitada debido a la falta de cultura sobre su consumo y a que el producto estuvo vetado por 77 años en Sonora, de donde es originaria la bebida.

Manuel Salcido, chef embajador del Consejo Re-gulador de Bacanora, que es parte de la Secretaría de Economía de la entidad, de-talló que se busca posicionar la Denominación de Origen a través de ferias, degusta-ciones y foros.

“La Secretaria de Eco-nomía, como el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) buscan im-pulsar la comercialización del Bacanora, tanto a escala

Infiniti revoluciona con nuevas agencias

Buscan poner de moda el consumo de Bacanora

niveles de hospitalidad que caracterizan a la marca. Con esta inauguración, Infini-ti se consolida como una de las marcas de mayor creci-miento en el segmento de lujo en México”, afirmó Phi-lipp Heldt, director gene-ral de la marca en México y Latinoamérica.

Además, Infiniti sumará en los próximos meses nue-vos centros ubicados en To-luca y Satélite. La apertura coincide con la mayor ofen-siva de producto en la his-toria de la marca en el país, la cual incluyó la llegada en el último año de innova-dores modelos como el se-dán de alto desempeño Q50 400 Sport, la SUV para sie-te pasajeros QX60, el cross- over compacto QX30 y la deportiva SUV QX70; al que se sumará el Q60, coupé de-portivo de la marca.

nacional como de expor-tación, a través de cursos a los productores”, explicó a Excélsior.

Actualmente se produ-cen 300 mil litros al año en el país, con un valor de 54 millones de pesos.

Dijo que como parte de la difusión de la bebida, ela-boran nuez garapiñada con Bacanora y trufas de choco-late con el mismo destilado.

El representante comen-tó que existen poco más de dos decenas de marcas de Bacanora en el estado de Sonora, de las cuales tres exportan a Estados Unidos y dos al Reino Unido. El desti-lado se produce en 35 muni-cipios del sur de la entidad.

Fue en 1992 cuando se reactivó el permiso para su elaboración y en 2006 se creó el Consejo Promotor de la Regulación del Bacanora.

AVANCEInfiniti vendió 533 unidades en el primer trimestre del año, cifra que implica un nivel de crecimiento de 13.8%, comparado con el dato previo: AMDA.

Actualmente se producen 300 mil litros al año de Bacanora en el territorio nacional, con un valor de 54 millones de pesos.

Page 4: MEXICANA (Proporción del total de vuelos)nuevo esquema de mercado y que esto ... si de verdad han aumentado los núme- ... 2010 a 2016 el número anual de visitantes aumentó 104.7%,

NUBOLA TOWER, BAJO LA LUPALa Comisión Nacional Bancaria y de Valores dio a conocer que realizó una visita de investigación a la empresa Nubola Tower, de la cual se detectó que esta compañía ofrece al público títulos de acciones sobre su capital variable, a través de la página de internet inmueblescuadrados.com, sin que la empresa referida tenga valores inscritos en el Registro Nacional de Valores que hayan sido objeto de oferta pública e intermediación en el mercado de valores.

REPORTE DE LA CONDUSEF

Se disparan 31% quejas bancarias

Entre los principales reclamos de los clientes están los presuntos fraudes con tarjetas de crédito y de débito

POR CLAUDIA [email protected]

BBVA Bancomer, Citibana-mex, Santander y Banorte, son los bancos con el mayor número de quejas presenta-das por los usuarios ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Finan-cieros (Condusef).

El banco con más quejas interpuestas es BBVA Ban-comer que sumó más de un millón 888 mil, lo que re-presentó un crecimiento de 25.5%; mientras que en el sec-tor en su conjunto se reportó un aumento de 31 por ciento.

Las principales quejas es-tán relacionadas con las tar-jetas de débito y crédito, por presuntos fraudes.

De acuerdo con los datos de la Condusef, de enero a diciembre de 2016, las recla-maciones del sistema finan-ciero crecieron 31 por ciento, mientras que los contratos lo hicieron a una tasa de 27 por ciento.

Asimismo, reportó que las multas incrementaron en 10 por ciento, al pasar de cinco mil 90 quejas a cinco mil 617 reclamaciones; mientras que por monto, el crecimiento fue de 21 por ciento al incremen-tarse desde 141 millones a 170 millones de pesos.

Los datos de la Condusef indican que en 2015 se detec-taron 677 cláusulas abusivas y se eliminaron 232, resultan-do del proceso, 445 cláusulas suprimidas.

Para 2016 se detectaron

POR SONIA SOTO [email protected]

Es más que una frase he-cha, de verdad los niños son la base del futuro y es desde esta etapa donde se logra ge-nerar hábitos fuertes.

Son 39.2 millones de ni-ños y adolescentes los que hay en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Ine-gi), los cuales son clave para mejorar la educación finan-ciera del país.

Cristina Cervantes, re-presentante de Fix, firma es-pecializada en el diseño de planes de ahorro/inversión, dice que es necesario que los niños comiencen a enten-der conceptos como ingre-so, gasto, ahorro, inversión, así serán mayores las posibi-lidades de que se conviertan en adultos con inteligencia financiera.

“Enseñarles a los niños a ahorrar es importante pero no suficiente, necesitamos instruirlos para que apren-dan a hacer crecer su dinero”, asegura la directiva.

POR CLAUDIA [email protected]

El aumento en la siniestra-lidad provocará el incre-mento en los costos de los seguros en el corto plazo y un menor crecimiento del sector, dijo Octavio Careaga, presidente de THB México.

E n e n t r e v i s t a c o n Excélsior, el presidente de la compañía, especializada en la intermediación y asesoría de seguro y reaseguro ase-guró que las compañías han tenido que enfrentar una presión importante que ha impactado en sus ganancias por el nivel de riesgo catas-trófico del país respecto a lo que enfrentan en otros paí-ses de Latinoamérica.

Explicó que en segmen-tos como vida y gastos mé-dicos, las compañías aún no han aumentado sus costos dado el nivel de competen-cia que existe en el mercado, pero en el último año el sec-tor no creció más de 8% y a eso habría que descontarle el efecto inflacionario.

“Este año vemos todavía un poco de incertidumbre, hay exceso de capacidad, no ha pegado el efecto inflacio-nario, pero sí se prevé que 2018 sea más complicado,

Pero ¿cómo lograrlo? Cristina Cervantes dice que puedes comenzar con un ejercicio muy simple: coloca dos frascos, uno de ahorro y otro de inversión.

En el primero, el niño po-drá depositar su dinero y reti-rarlo cuando lo desee, ya sea en un corto, mediano o largo plazo.

En el segundo, el niño hará su depósito y se com-prometerá a no retirarlo hasta cierta fecha, entonces obten-drá rendimientos por haber cumplido el acuerdo.

Este ejercicio tan simple hará que el niño comprenda la diferencia entre ahorrar e invertir y podrá distinguir los beneficios de cada opción.

“Otro aprendizaje que podemos inculcar en nues-tros hijos es la importancia de que los demás confíen en nosotros al prestarnos dine-ro. Si le enseñas a tu niño o niña a cumplir en tiempo y forma con sus compromisos financieros, no sólo estarás fomentando en él la respon-sabilidad, sino que desde muy pequeño sabrá cómo ser un buen sujeto de crédi-to”, establece la representan-te de Fix.

EL EJEMPLOPero sin duda la mejor ense-ñanza la da el ejemplo, por eso los miembros de la fami-lia tienen un rol esencial en la educación financiera de los más pequeños.

Una buena forma de ha-cerlo es que acompañen a mamá y papá al súper y aprender a no hacer gastos innecesarios ajustándose a la lista de compras, hasta a rea-lizar el presupuesto mensual del hogar, estas acciones de-jarán huella en los niños y los harán cada vez más hábiles con el manejo del dinero.

AHORRO E INVERSIÓN

SINIESTRALIDAD, AL ALZA

ESTRATEGIA BURSÁTIL

Platica de finanzas con tus hijos

Prevén aumento en costo de los seguros La empresa THB México anticipa que en 2018 baje la compra de pólizas

Este año ve-mos todavía un poco de

incertidumbre, hay ex-ceso de capacidad, no ha pegado el efecto inflacionario.”

Durante 2017 Afore XXI Ba-norte, podría invertir poco más de 40 mil millones de pesos en obras de in-fraestructura a través de Certificados de Capital de Desarrollo (CKD’s, por sus si-glas en inglés), aseguró Juan Manuel Valle Pereña, direc-tor general de la administra-dora de fondos para el retiro.

Detalló que hasta el mo-mento se tienen compro-metidos 23 mil millones de pesos, en tres distintos CKD’s y que el flujo de los recursos se irá dando con-forme avancen los proyec-tos de construcción en los que están invertidos dichos instrumentos.

“Los tres CKD’s autori-zados podrían empezar a

invertir en cualquier mo-mento, podríamos ya hacer la solicitud de recursos para empezar con los proyectos de inversión, en los siguien-tes meses”.

EN PUERTA Adicionalmente, dijo, se analizan otros 15 proyectos, que todavía no tienen auto-rizados recursos, pero en los que podría participar la ad-ministradora con la finalidad de ofrecer un mayor rendi-miento a sus clientes.

Si bien, XXI Banorte se encuentra analizando estos proyectos, podría invertir en ellos hasta 20 mil millones de pesos este año, según las estimaciones del directivo.

— Carolina Reyes

Afore Banorte invertirá más en infraestructura

es un año electoral, en don-de las inversiones de in-fraestructura se detienen, los recursos se van hacia cam-pañas y se empieza a cerrar esa parte. La gente va a em-pezar a dejar de comprar”, advirtió el directivo.

Mencionó que si bien en el segmento de autos hay mucha competencia, sólo Quálitas sigue ofreciendo pólizas para tractocamio-nes, pues el número de ro-bos en camiones, con todo y mercancía, obligó a que el resto de las aseguradoras se salieran del mercado.

“La competencia hace que todavía no se sientan los efectos, pero se percibirán hacia finales del segundo trimestre o tercero de este año, se va a empezar a sentir el endurecimiento del mer-cado o la falta de capacidad”, insistió Octavio Careaga.

Dijo que la oferta de rea-seguros en el país se redujo en alrededor de 20%, pues principalmente ha impac-tado la mayor incidencia de eventos catastróficos y el alza en las tasas de interés.

Foto: Edurado Jiménez/Archivo

RANKINGTHB actualmente ocupa la posición número 14 a nivel mundial entre los corredores más grandes del mundo, con 98 ofici-nas en 17 países.

(Miles de quejas) RECLAMOS

Fuente: Condusef

n Explícales términos clave como ingresos, gastos, ahorro e inversión

n Apoyándote en ejercicios simples, haz que comprendan la diferencia entre ahorrar e invertir.

n Edúcalos para ser sujetos de crédito.

n Enseña con el ejemplo. n Involúcralos en las finanzas

del hogar. n Haz que co-

nozcan el valor de las cosas.

n Enséñales

“CHAMAQUIZA”Hasta el 2015, el conteo de la población infantil en México, según el Ine-gi, arrojaba una cifra de 39.2 millones de niños.

FINANZAS

EXCELSIORMARTES 18 DE ABRIL DE 20174

@DineroEnImagen

25POR CIENTO

aumentaron las quejas contra BBVA Bancomer,

al cierre de 2016

10POR CIENTO

crecieron las sanciones de la Condusef contra

los bancos

438 quejas y se eliminaron 665, incluidas las que queda-ban restantes del 2016, dando como resultado 218 cláusu-las abusivas en proceso de eliminación.

Particularmente en el caso de las instituciones bancarias, la Condusef precisó que las reclamaciones se elevaron 31 por ciento al alcanzar 7.4 mi-llones de quejas en el último año, por un monto reclamado

de cinco mil 440 millones y las reclamaciones sumaron 7.5 millones en el último año.

PRODUCTO CON MÁS RECLAMOSEl organismo que preside Ma-rio Di Constanzo, dio a cono-cer que las tarjetas de crédito y débito son los productos con mayor número de quejas ante la Comisión.

A diciembre de 2016, las reclamaciones a tarjeta de crédito ascendieron a 4.2 mi-llones, que equivalen a 56 por ciento del total de las quejas.

Mientras tanto, las opera-ciones crecieron a una tasa de 18.5 por ciento al sumar más de 865 millones y las re-clamaciones llegaron a 4.2 millones.

En lo que respecta a la tar-jeta de débito, la Condusef re-portó que las reclamaciones ascendieron a 2.5 millones, mismas que equivalen a 33 por ciento de las reclamacio-nes totales.

En este rubro, las opera-ciones aumentaron en 7.8 por ciento y 48 por ciento las quejas.

Las principales causas de estas quejas están relacio-nadas con operaciones de comercio electrónico, opera-ciones por internet entre per-sonas físicas, las relacionadas con la banca móvil, opera-ciones por internet entre per-sonas morales y pagos por celular.

de 21 mil 184 millones de pe-sos, es decir, 20 por ciento del total de las utilidades de la banca que en 2016 ascendie-ron a 107 mil 700 millones de pesos.

En el periodo de referen-cia, las operaciones crecieron ocho por ciento, mientras que las reclamaciones aumenta-ron 31 por ciento.

Según la Condusef, las operaciones alcanzaron más

Manuel Valle Pereña, director general de la afore XXI Banorte.

— De la Redacción

333

661

1,133

1,849 1,888

HSBCScotiabank Banorte Santander Banamex Bancomer

203

a comprar responsablemente. n Si llegas a caer en un pro-

blema financiero, compártelo para que aprendan que todo error tiene solución.

Gráfico: freepik

OCTAVIO CAREAGA

PRESIDENTE DE THB MÉXICO

Page 5: MEXICANA (Proporción del total de vuelos)nuevo esquema de mercado y que esto ... si de verdad han aumentado los núme- ... 2010 a 2016 el número anual de visitantes aumentó 104.7%,

EXCELSIOR : MARTES 18 DE ABRIL DE 2017 DINERO5

CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Emprendimiento, motor de Latinoamérica: KPMG

De acuerdo con la consultora, el fomento del desarrollo económico permitirá incrementar las capacidades para adaptarse al crecimiento a escala global

POR KARLA [email protected]

Frente a un escenario in-ternacional marcado por la constante incertidumbre, los líderes latinoamericanos, des-de los gobiernos hasta la ini-ciativa privada, pasando por las organizaciones sin fines de lucro, deben fomentar el desarrollo y emprendimiento para que sus naciones pue-dan incorporarse al ritmo de crecimiento global, consideró Víctor Esquivel, socio director general de KPMG en México y Centroamérica.

“El fomento del desarro-llo y emprendimiento puede incrementar las capacidades de la región para adaptarse al acelerado ritmo global. En un contexto en que la disrupción ha transformado los mode-los de negocios, hoy más que nunca es necesario que los lí-deres respondan con acciones reales para mejorar el mundo en que vivimos”.

En entrevista posterior a participar en la 12 edición del Foro Económico Mundial en América Latina (WEF Latam), mismo que se desarrolló en Buenos Aires, Argentina, del 5 al 7 de abril pasados, en el que se abordó el tema del fo-mento del desarrollo y el em-prendimiento en la Cuarta Revolución Industrial, des-tacó que los líderes de todos los sectores deben estar pre-parados para reaccionar de manera proactiva hacia las preocupaciones sociales, de sus propios colaboradores y

de sus entornos, sin descui-dar la estrategia para alcan-zar sus objetivos de negocio, sobrellevando los cambios que se den en sus industrias y adaptándose a nuevos mode-los que les permitan continuar incursionando en nuevos mercados.

El entrevistado indicó que el mensaje central del evento que reunió a más de 700 lí-deres de industria, gobierno, academia y sociedad civil, es que actualmente voltear ha-cia América Latina represen-ta entrar a un mercado con alto potencial de crecimiento, por lo que “los empresarios deben buscar formas de pro-mover a la región y, por ende, la rentabilidad de sus propios negocios”.

MÉXICO NO SE QUEDA ATRÁSEn un ambiente en el que el progreso de las naciones se traza sobre la marcha, las ex-pectativas de crecimiento es-tán regidas por un optimismo cauteloso, señaló el experto. “Particularmente en Méxi-co, de acuerdo con el estudio Perspectivas de la Alta Direc-ción, las organizaciones espe-ran crecer al menos un dígito

ante la situación actual”. Para lograrlo, refirió que

más de tres cuartas partes de los encuestados consideran la innovación como una de sus tres prioridades, cualidad que, en su opinión, permitirá sean “auténticamente ágiles y puedan sortear con mayor fa-cilidad este entorno, en el que se refleja de manera clara un cambio de paradigma en los negocios”.

Explicó que de acuer-do con la misma encuesta, aunque Estados Unidos es el principal foco de interés de las inversiones de los empre-sarios mexicanos, también muestran una clara intención por adentrarse en nuevas economías de países como Colombia (24 por ciento), Perú (14 por ciento) y Chile (13 por ciento); donde seguramen-te tendrán enormes oportu-nidades, que podrán usar en beneficio de sus empresas si cuentan con una capacidad óptima de adaptación.

“Esa habilidad debe ir en-caminada al fortalecimiento del mercado interno, que si-gue ofreciendo grandes alter-nativas de crecimiento”.

Apuntó que en términos de negocio, los principales retos son adoptar enfoques innova-dores que permitan gestionar las transformaciones; asimilar con rapidez las nuevas tecno-logías; administrar riesgos, y fortalecer el mercado en su conjunto.

“Es momento de consi-derar el nuevo entorno y este cambio de paradigmas como una oportunidad de diversi-ficación y de mayor compe-titividad para la economía de México y de la región”.

ACCIONES SOCIALESEn esta materia el desafío para los empresarios será echar mano de sus conocimientos y destrezas para conducir sus negocios por nuevos caminos, que en algunas ocasiones se-rán desconocidos.

“En un mundo en el que la globalización avanza, dejan-do a gente atrás, y en el que la disrupción ha cambiado tanto modelos de negocios, como conceptos que alguna vez pensamos inamovibles; los lí-deres deben buscar formas de impulsar a la región y por ende la rentabilidad de sus nego-cios. Ahora más que nunca, es necesario que los directivos respondan con acciones rea-les para mejorar el estado del mundo en el que vivimos”, ex-presó Víctor Esquivel.

Los líderes deben buscar formas de promover a la región (América Lati-na) y, por ende, la rentabilidad de sus negocios.”

VÍCTOR ESQUIVELSOCIO DIRECTOR GENERAL DE KPMG

EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

LOS DESAFÍOSEn términos de negocio, los principales retos son:

1. Adoptar enfo-ques innovadores para gestionar las transformaciones.

2. Asimilar con rapidez las nuevas tecnologías.

3. Administrar riesgos.

4. Fortalecer el mercado en su conjunto.

(Porcentaje de respuestas)PAÍSES PARA INVERTIR

Fuente: KPMG

Guat

emal

a

Arge

ntin

a

Chile

Perú

Colo

mbi

a

Esta

dos

Unid

os

11 1113 14

24

34

WASHINGTON.— Al iniciar las reuniones de pri-mavera del FMI y del Banco Mundial que encabezan Christine Lagarde

y Jim Yong Kim, el tema de la manipula-ción cambiaria que se ha eludido a lo largo de la Gran Depresión, lo puso sobre la mesa nada menos que el secretario del Tesoro de EU, Steven Mnuchin. Algo adelantó Trump durante su encuentro con Xi Jinping en Ma-ralago, donde confirmó que las alianzas mi-litares y políticas pueden pesar más que las guerras comerciales, al señalar que China no era un manipulador de su moneda.

Esto lo traigo a colación porque el tan esperado reporte del Tesoro al Congreso de EU sobre las Prácticas Cambiarias de sus principales socios comerciales en los términos de la Ley Omnibus de 1988 y re-formada en 2015 (parece la caja de sorpre-sas de Alicia en el País de las Maravillas, no importa donde le jales te encuentras un conejo que solo confunde) concluye que “ningún país socio de EU puede conside-rarse que ha manipulado su moneda con el propósito de ganar ventaja en materia de comercio global en el último año”.

Hasta ahí, el reporte del viernes, con-cuerda con el equilibrio entre la diploma-cia financiera y la diplomacia oficial que busca equilibrar lo tensa relación entre Ja-pón, NorCorea y China, pero el 14 de abril, Mnuchin no se fue con las manos vacías pues le pone nombre y apellido a la lupa.

“El Tesoro mantendrá un escrutinio muy estrecho sobre las prácticas comer-ciales y cambiarias de China de cara al extremadamente amplio superávit co-mercial de China con EU”, dice el reporte.

México, que será representado en esta reunión por el secretario de Hacienda, José Antonio Meade y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens (quien pue-de despedirse del IMFC hasta el mes de octubre, dado que será hasta el último día

del décimo mes del año cuando abando-ne el Banco Central de nuestro país), tam-bién han expuesto el impresionante efecto que tiene la manipulación cambiaria sobre economías como la nuestra, con la cuenta de capital abierta.

Pero el reto de la discusión, como dije-ra Lagarde hace unos días, es sentarse a la mesa para definir que es “justo” en materia de comercio, porque al final el superávit de servicios y la fortaleza del dólar, son una cara que explica de manera importante el desequilibrio global, y eso parece mostrar-lo hasta ese reporte del Tesoro.

DE FONDOS A FONDO#CompetenciaIncompetente… Entre la serie de decisiones adoptadas por el Ple-no del IFT que preside Gabriel Contreras, no sólo está el acuerdo de cohabitación de redes fijas con Megacable de Enrique Yamuni, para que, efectivamente, pueda llegar a la tercera milla sin que se lo devo-ren de ningún lado, sino también hubo una decisión interesante para revisar con el Agente Económico Preponderante (Telcel-Telmex-Telnor-Inbursa) que encabezan Daniel Hajj y Carlos Slim Domit, aspectos de mejora “hacia una óptima implementa-ción de las medidas asimétricas que le fue-ron impuestas” (el entre comillas es mío).En estos grupos se llevarán a cabo activi-dades relacionadas con la revisión de los reportes de desempeño del Agente Eco-nómico Preponderante en la provisión de los servicios mayoristas regulados, además de apoyar en las modificaciones o mejoras de los diferentes servicios o procesos con-templados en las Ofertas de Referencia, y dar seguimiento a la implementación de nuevos servicios, procesos o cualquier as-pecto que esté relacionado con las Ofertas de Referencia, con objeto de que se cum-plan los términos, condiciones y plazos definidos en las mismas. El Pleno designó como participantes de este grupo a los ti-tulares de las unidades de Política Regula-toria que lleva Víctor Manuel Rodríguez

Hilario, Cumplimiento que encabeza Carlos Hernández Contreras, Compe-tencia Económica tiene como titular a Georgina Kary Santiago Gatica y, Asuntos Jurídicos de Carlos Silva Ramírez, recayendo en el primero la coor-dinación del grupo.

Para mí el tema de la “cancha pareja” no será resuelto en este “equipo”, sino en que se revisen otras prácticas que pro-bablemente tendría que revisarlas Arely Gómez, la titular de la Función Pública, pero como ya sabe que puro bla, bla, bla… tal vez, si recayeran en la confiable auto-ridad de competencia de Cofece y no en la de Georgina Santiago, podrían haberse detectado a tiempo.

No dude que si no lo hago yo, esos #MexicanosVsCorrupcion lo denunciarán también. Me explico: por la forma en que se licitan los servicios de telefonía móvil, ligados a redes fijas y al servicio de inter-net, the whole enchilada, el mercado de compras gubernamentales prácticamente se ha vuelto intocable para los competido-res de los azules, pues como dicen por ahí, el margen de Telmex-Telcel tanto como su buena infraestructura es de tal alcan-ce e integración, que sólo ellos satisfacen de manera completa (los otros tienen que asociarse, subarrendar, recontratar) y en “dos días”, los requerimientos de depen-dencias como la Secretaría de Salud, de José Narro o la de la Defensa (piden sólo par de cobre… por razones de seguridad y confiabilidad aunque… ¡es el que más se roban!, ¿cómo vé?).

De 6 contratos revisados, el 90% se asignaron en directo, sin posibilidad de competirlos y, si se trata de corporativos ni AT&T, de Kelly King y menos el de Telefó-nica, de Carlos Morales, pueden aguantar subsidios cruzados y baja de tarifas a me-nos que el primero continúe perdiendo mil millones de dólares por año y, el segundo se conforme con el mercado de compras de gobierno de algunos raquíticos estados.

Creo que con esta práctica que apenas le esbozo, más que ir a quejarse contra el IFT, (sería un asunto más de trabajo en equipos sin resultados claros), esos com-petidores la tienen documentada para acudir con sus respectivas autoridades de inversión en sus regiones de origen (Es-tados Unidos-Nafta y España-Europa) a mostrar el tamaño de la concentración que se observa en el mercado público de las telecomunicaciones en México. ¡Va-mos, hasta la UNAM se cuida, pues no sea que le afecten la aportación al patronato, dicen por ahí!

La discusión: ¿Qué es “fair trade”?

Cuenta corriente

ALICIA [email protected]

RESULTADO NETA (Millones de dólares, T= Trimestre)

Fuente: Citigroup

POR CLAUDIA [email protected]

El cuarto banco más grande de Estados Unidos, Citigroup reportó un incremento de 17 por ciento en la utilidad gene-rada durante el primer trimes-tre del año, según información de la propia institución.

A través de un comunica-do, el banco informó que estos ingresos fueron el resultado de un aumento en el nivel de intermediación de renta fija al ajustar sus posiciones por clientes, después de que la Reserva Federal incrementa-ra las tasas de interés.

El director general de Citi, Michael Corbat, detalló que “el momento que vimos en nuestros negocios hacia el fi-nal del año pasado se man-tuvo para el primer trimestre, resultando en un desempeño general significativamente mejor que hace un año”.

“Los ingresos aumentaron en ambas de nuestras líneas

PRIMER TRIMESTRE DE 2017

Crece 17 por ciento utilidad de CitigroupDe acuerdo con la institución sus ganancias sumaron 4.1 mil mdd

de negocios de consumo e institucional, mayormen-te notable en áreas en donde hemos invertido, tales como Estados Unidos y México”.

Además, los créditos y de-pósitos registraron un creci-miento y se alcanzó una razón de eficiencia de poco menos de 58 por ciento y una ROA de 91 puntos base, mostrando un buen progreso para alcanzar nuestros objetivos financieros en periodos cercanos.

Resaltó que a través de sus ingresos y el uso de 800 mi-llones de dólares en activos por impuestos diferidos, Citi-group generó 5.5 mil millones de dólares de capital regu-latorio total antes de otorgar rendimientos a los accionis-tas por 2.2 mil millones de dólares.

Los gastos de operación de Citigroup permanecieron en gran medida sin cambios en 10.5 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2017.

En dólares constantes, los gastos de operación au-mentaron 1%, principalmen-te impulsados por una mayor compensación relacionada con el desempeño y volúme-nes de negocios más altos.

Foto: Cortesía

1T 2016

3,501

4T 2016 1T 2017

3,573

4,090

Page 6: MEXICANA (Proporción del total de vuelos)nuevo esquema de mercado y que esto ... si de verdad han aumentado los núme- ... 2010 a 2016 el número anual de visitantes aumentó 104.7%,

ECONOMÍA

EXCELSIORmaRtES 18 dE abRIL dE 20176

@dineroEnImagen

ALEX HINOJOSA, AL NAD BANKEl Banco de Desarrollo de América del Norte (NAD Bank) nombró ayer a Alex Hinojosa como director gerente de esta institución, en relevo de Gerónimo Gutiérrez Fernández, recién designado embajador de México en Estados Unidos. El NAD Bank fue creado en 1993 por México y Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte para financiar obras de infraestructura sanitaria y otras a lo largo de la frontera entre los dos países.

— Notimex

ENTREVISTA CON ALEXANDRO ARGUDÍN

Puntualidad en el AICM, hasta 2018

Será en abril de ese año cuando se terminen los rezagos en la central aérea de la capital, afirma su director

A más tardar en abril del si-guiente año, las aerolíneas que operen en el Aeropuer-to Internacional de la Ciudad de México (AICM) lo harán con puntualidad y dentro de los estándares internacio-nales, que no exceden los 15 minutos de retraso, aseguró Alexandro Argudín, director de la terminal.

Ésto se logrará a través de algunos sistemas que el AICM está implementando, entre ellos Slotix, que ira limitan-do la operación y forzará a las empresas aéreas a mejo-rar sus horarios. “En un año, para 2018, ya estaremos ope-rando con estándares inter-nacionales con retrasos de máximo 15 minutos, como lo establece la Asociación de Trans-porte Aéreo Interna-cional (IATA)”.

Información di-fundida por el AICM a través de sus pantallas, carteles y mantas señala que poco más del 60 por ciento de los retrasos en los vuelos realizados en esa ter-minal son atribuibles a las aerolíneas.

“Si a las aerolíneas no les gusta que digamos cómo es-tán las cosas ya es otro tema”, remarcó Argudín.

Además agregó que para el siguiente año, los retrasos ya soló deberán ser por cuestio-nes meteorológicas o bien por otras causas no imputables a las aerolíneas. Comentó que lo ideal sería que las empre-sas aéreas alcancen los es-tándares que tenían hace una década, cuando Aeroméxico no sólo era la más puntual del país sino de América Latina.

SLOTIXEste mes comenzó la opera-ción de Slotix, un sistema de gestión de los slots (horarios de aterrizaje y despegue) que ayudará al aeropuerto a cum-plir con las 61 operaciones por hora que tiene autorizadas, de

Foto: Mateo Reyes/Archivo

MIRIAM [email protected]

las cuáles 58 son para la avia-ción comercial, pero no agre-gará más horarios.

El director del AICM en-fatizó que tanto Slotix como Plansa (Plan de Vuelo con Slot Autorizado) irán obligando a las aerolíneas a operar en tiempo y forma. De hecho, comentó que en los últimos cuatro años las compañías han perdido hasta 15 por cien-to de los derechos históricos en slots por incumplimiento, aunque aclaró que lo anterior no quiere decir que esos slots no se ocupen.

“Estamos trabajando de la mano con ellos para buscar recuperar los estándares de

puntualidad que tenían en el pasado”.

IMPULSAN INICIATIVAEstá previsto que en los próxi-mos días la Cámara de Di-putados vote en el pleno la iniciativa para sancionar re-trasos de vuelos imputables a las aerolíneas. Las empresas aéreas tendrían que reem-bolsar desde 7.5 por ciento del costo del boleto al pasajero cuando la demora sea entre la segunda y cuarta hora.

De la hora uno a la dos la aerolínea tendría que ofrecer bebidas y alimentos a los pa-sajeros. Además de que ten-drán que formalizar ante la

Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes (SCT) qué promoción darán a sus pasa-jeros, en millas o descuentos.

Del minuto cero a la pri-mera hora no existirá ninguna sanción.

La iniciativa también im-pulsa que a partir de la cuarta hora se reconozca a un vuelo como cancelado y por ende, como ya está estipulado, las empresas bonifiquen adi-cionalmente hasta el 25 por ciento del costo total del bole-to a los pasajeros, entre otras facilidades.

Una vez que sea votada la iniciativa pasará a la Cámara de Senadores.

EFICIENCIA COMPLICADA

El AICM tiene autorizadas 61 operaciones por

hora, de las cuales 58 son para la aviación comercial.

Durante el primer trimestre del año, la central aérea de la

Ciudad de México atendió a 10.3 millones de pasajeros nacionales y extranjeros.

El próximo domingo, cuando concluya la temporada

vacacional de Semana Santa, se prevé un crecimiento de tres por ciento.

El objetivo es que en 2018 los retrasos sean de un máximo

de 15 minutos y únicamente obedezcan a cuestiones meteorológicas o no imputables a las aerolíneas.

POR MIRIAM [email protected]

Los sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación no aceptarán el primer pago que se dará a los empleados de la extinta aerolínea por man-dato del juez, al contrario buscarán revocar la orden e incluso ampararse, aseguró Fausto Guerrero, presidente de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y Extrabajado-res de la Aviación Mexicana.

“El conflicto de Mexicana no está resuelto ni en vías de resolverse. Nuestra posición es no aceptar esos mil 320 pesos que significan más una ofensa para los jubilados”, quienes reclaman cuatro mi-llones de pesos por persona.

“ P r i m e r o v a m o s a

Fausto Guerrero (izquierda) presidente de la Asociación de Jubila-dos, Trabajadores y Extrabajadores de la Aviación Mexicana.

establecer un recurso de re-vocación, como sabemos que no va a proceder, inmediata-mente estaremos entrando al amparo”, afirmó en con-ferencia de prensa en el Ae-ropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Explicó que al no ser tra-bajadores en activo, el con-curso mercantil los reconoció con sólo 550 a 600 Unidades

de Inversión (Udis) por cada uno, lo que equivaldría a 3 mil 400 pesos, sin embargo, con lo recaudado por el sín-dico de la quiebra apenas al-canzará para cubrir el 40 por ciento.

Para resarcir el daño, Gue-rrero dijo que se podrían ne-gociar los 2 mil 500 slots que pertenecían a la em-presa y que ahora son utili-zados por otras compañías. De hecho, esta ha sido una propuesta tanto de jubila-dos como de aquellos tra-bajadores que laboraban en Mexicana antes de que ca-yera en quiebra, pero la res-puesta de las autoridades ha sido que estos activos no son negociables.

Agregó que los jubilados han planteado como estra-tegia de lucha y defensa, la posibilidad de radicalizar acciones como llevar a cabo huelgas de hambre, toma de instalaciones y el bloqueo de aeropuertos.

CASO MEXICANA DE AVIACIÓN

“Ofensivo, el pago de 1,320 pesos”Extrabajadores de la aerolínea buscarán revocar la orden del juez y un amparo

El conflicto de Mexica-na no está

resuelto ni en vías de resolverse.”

FAUSTO GUERRERO

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS DE LA AVIACIÓN MEXICANA

Foto: Héctor López Ramírez

“Estamos traba-jando de la mano

con ellos para buscar recuperar los estándares de puntualidad que te-

nían en el pasado.” “En un año estaremos

operando con re-trasos máximos de 15

minutos.”ALEXANDRO

ARGUDÍNDIRECTOR DEL AICM

RETROCESOEn los últimos cuatro años las empresas de aviación han perdido hasta 15 por cien-to de los derechos históricos de slots por incumplimiento.

100 días de Trump: sin resultadosEl Congreso no ha ratificado a una parte de su gabinete y eso causa incertidumbre.

La próxima semana se cumplirán los prime-ros 100 días de gobierno de Donald Trump y el balance es negativo porque no ha logrado aterrizar prácticamente ninguna de sus pro-mesas de campaña. Su mayor revés político en estos casi 100 días ha sido el fracaso de su reforma de salud, la Trumpcare, porque, a pe-

sar de tener la mayoría del Partido Republicano en la Cáma-ra de Representantes, su líder Paul Ryan, no logró el apoyo para la aprobación de la iniciativa que tuvo que ser retirada a riesgo de perder la votación, dejando hasta el momento la Obamacare en un limbo legislativo que está generando múltiples problemas entre los asegurados, principalmente de menores ingresos.

Otro importante revés es que en estos 100 días todavía hay un porcentaje importante de su gabinete que no ha sido ratificado por el Congreso. Desde luego el más importan-te para México es el nombramiento del US Trade Repre-sentative, Robert Lighthizer porque Trump no enviará al Congreso la petición de renegociar el TLCAN hasta que esté nombrado el representante comercial.

Otros cargos pendientes de aprobación y que son im-portantes en la relación trilateral son los de Sonny Perdue como secretario de Agricultura y Alexander Acosta como secretario del Trabajo.

En cuanto al muro que pretende construir en la fronte-ra con México también se ha debilitado sustancialmente su amenaza de abarcar toda la frontera, porque además de las dificultades técnicas, el Congreso no autorizaría su elevado costo, que superaría los 20 mil millones de dólares. Aun-que la próxima semana se darán a conocer los resultados de la primera licitación, ya no se habla de construir un sú-per muro, aunque sí de fortalecer la vigilancia fronteriza, y –desafortunadamente– de endurecer aún más las medi-das en contra de los migrantes y de las empresas que los contraten.

EL DÓLAR SE DEBILITALos problemas que enfrenta Donald Trump para aterrizar sus propuestas son uno de los factores que están generado el debilitamiento del dólar frente a las principales divisas internacionales, inclui-da desde luego el peso mexicano. El dólar ce-rró ayer en 18.80 pesos por billete verde en el mercado al menudeo, su menor nivel desde la elección de Trump en noviembre pasado, y muy lejos de los 22 pesos a los que llegó a cotizarse en febrero, después de sus tuits en contra de México.

Permanecen factores de incertidumbre como las crecientes tensiones entre Esta-dos Unidos y Corea del Norte, la política fiscal de Trump y la negociación del presupuesto en el Congreso.

Trump no ha presentado aún su iniciativa fiscal para re-ducir sustancialmente las tasas de impuestos a las empresas que tanto entusiasmó a los mercados y aunque ya descartó en una entrevista la aplicación del BAT, o Border Adjustment Tax, que era una propuesta de Ryan, continúa hablando de aplicar gravámenes a las importaciones.

Otro factor de incertidumbre que no hay que pasar por alto es el proceso electoral en Francia, que tiene su primera vuelta el próximo domingo.

EN DEFENSA DE DELFINARIOSIntensa campaña está realizando la Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos (Amhmar), que preside Rodrigo Constandse, en contra de la iniciativa de Jesús Sesma, del Partido Verde Ecologista, para reformar la Ley General de Vida Silvestre, que se discutirá esta semana en la Cámara de Diputados.

La Amhmar agrupa a los dueños de los 26 delfinarios en el país, que en conjunto tienen una población de 302 delfi-nes que en su gran mayoría han nacido en cautiverio por-que desde el año 2002 no hay capturas en México y desde 2006 están prohibidas tanto la exportación como la impor-tación de mamíferos marinos.

Constandse busca el apoyo del gobierno federal, en concreto del secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, porque de ser aprobada esta iniciativa implicaría el cierre de los delfinarios que son una gran atracción turística.

Entre los cambios que busca el PVEM está frenar la re-producción de delfines en cautiverio separando las hem-bras de los machos, lo que según la Amhmar generaría estrés y enfermedades a los animales.

El problema para la Amhmar es que están próximas las elecciones en el Estado de México y el PVEM –que lo-gró aprobar la ley que prohibió animales en los circos– es aliado político del PRI. Además hay muchos amantes de los animales que sí están en contra de los delfinarios porque aunque estén bien tratados, los delfines viven en cautiverio.

El nuevo impuesto fronterizo ya fue descartado y no ha presentado la iniciativa fiscal que tanto entusiasmó a los donantes que lo apoyaron.

desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

Page 7: MEXICANA (Proporción del total de vuelos)nuevo esquema de mercado y que esto ... si de verdad han aumentado los núme- ... 2010 a 2016 el número anual de visitantes aumentó 104.7%,

EXCELSIOR : maRtES 18 dE abRIL dE 2017 dINERO7

Economía sin lágrimas

ÁNGEL [email protected]

¿De vuelta a la realidad para esperar el próximo puente?

Como en la historia del lobo y los corderos, la inseguri-dad en los principales desti-nos de México parecería ser la amenaza que podría aca-bar con un ciclo positivo ex-cepcionalmente largo para el

turismo.Enrique de la Madrid, secretario de Tu-

rismo, ha hecho referencia en varias ocasio-nes a un plan de seguridad para turistas que incluya el uso de tecnología y sistemas de in-teligencia para combatir este cáncer.

La falta de recursos no ha sido el único problema para implementarlo, sino, incluso, la falta de voluntad política de algunos go-bernadores y presidentes municipales.

En este contexto, incluso, ha ganado fuer-za el argumento de que las propias organi-zaciones ligadas al narcotráfico, han evitado involucrar en los actos de violencia a los tu-ristas pues ello actuaría en deterioro de sus propios intereses.

Son, precisamente, esos visitantes los que demandan las drogas y tienen los recursos para adquirirlas.

Así es que mientras este asunto sigue sin resolverse, en algunos destinos se están ba-rajando diversas alternativas.

Una de ellas se está analizando en Can-cún, donde un grupo de empresarios ha es-tado platicando con Alejandro Martí, cuyo modelo de un consejo de seguridad ciuda-dano ha dado buenos resultados en la Ciu-dad de México.

La idea es juntar a un grupo de personas influyentes en el destino, que estén dispues-tas, incluso, a hacer aportaciones econó-micas, para “presionar” en el mejor sentido de las palabras a las autoridades estatales y municipales.

El consejo tendría que ser instala-do por el propio gobernador, en este caso Carlos Joaquín González, e incluso se está

discutiendo si se hará a o no pública su crea-ción y sus integrantes.

El otro compromiso del gobierno sería que, al menos, el secretario general de Go-bierno y el de Seguridad Pública participen en dicho consejo, para revisar en privado in-formación y temas sensibles de los destinos.

El hecho de que actores reputados de la vida económica de Cancún estén discutiendo seriamente esta posibilidad, es un dato sobre la relevancia que tiene para los destinos aca-bar con el juego del lobo y los corderos.

Y es que si no se da un giro importante y rápido, todos sabemos cómo terminará la historia.

DIVISADEROOctava posición. Fue al inicio de la Semana Santa, cuando la Organización Mundial del Turismo hizo el anuncio oficial de que Mé-xico es ya el octavo receptor más importante de viajeros en el mundo.

Desde el Tianguis Turístico México, en Acapulco, Taleb Rifai, secretario general de la OMT, había adelantado esta información y ahora todo está alineado para México llegue al cierre de este año a la séptima, si se cum-ple el pronóstico de recibir 37.2 millones de viajeros internacionales.

Pueblos Mágicos. Quienes sostienen que sólo los destinos de sol y playa están reci-biendo los beneficios del turismo, segura-mente se sorprenderán al ver las cifras de los Pueblos Mágicos en Semana Santa.

La ocupación promedio de los mismos rondó 90% y los únicos que no lograron altas ocupaciones fueron algunos del estado de Veracruz, pues en Xico fue de 55% y en Pa-pantla de 75 por ciento.

México ya ocupa el octavo lugar como receptor de viajeros en el mundo.

Comités ciudadanos para garantizar la seguridad en los destinos

Veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

COMBUSTIBLES

Dan 688 permisos para importación

Pese a ello el país carece de infraestructura para traer y almacenar gasolina, diesel y turbosina

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

La Secretaría de Energía (Se-ner) ha otorgado 688 per-misos para que empresas particulares importen gaso-lina, diesel, gas LP y turbosi-na, sin embargo, ante la falta de infraestructura aún no lle-ga ni se comercializa dicho combustible.

Las solicitudes atendidas por la Sener permiten la im-portación de un total de 627 mil 496.2 millones de litros con el objetivo de fomentar la competencia en el nuevo es-quema de mercado y que esto gradualmente beneficie a los consumidores finales.

No obstante, aun cuan-do algunas empresas han co-menzado a hacer planes de inversión para la construcción de ductos y terminales de al-macenamiento para el nuevo contexto de mercado, actual-mente no existe la suficiente infraestructura que permita traer y comercializar gasolina, diesel y turbosina.

Además, los errores come-tidos en la primera Tempora-da Abierta de Pemex, en la que se subasta la capacidad ociosa de ductos y terminales, ha re-trasado la llegada de combus-tibles del extranjero por parte de particulares.

Del total de solicitudes atendidas, al menos 32.9 por ciento, equivalente a 227 de los permisos, fueron

PERMISOS DE MAYOR VOLUMENEmpresas de diversos países han obtenido la autorización; lo que falta es que avance la Temporada Abierta de Pemex.

otorgados para la importación de gasolinas, para un volumen superior a los 261 mil millones de litros.

Entre las empresas que destacan en volumen, se en-cuentran Pemex Transfor-mación Industrial con más de 33 mil 667 millones de litros,

seguido de Vitol Marketing México con 20 mil millones, Santa Fe Energy Group con 17 mil millones de litros, entre otras.

En el caso del diesel, la Se-ner resolvió favorablemen-te solicitudes a las empresas que buscan comprar en el

extranjero el combustible y venderlo en México, equiva-lente a 43.75 por ciento del total, por un volumen total de 183 mil 807.4 millones de litros.

En este rubro, la empre-sa Combustibles de Orien-te puede importar hasta 15 mil millones de litros, pues su permiso tiene vigencia hasta junio de 2036. A ésta le sigue IF Vertical, que pertenece a la empresa de origen estaduni-dense Gulf México, con 14 mil 218.5 millones de litros, ade-más de Pemex Transforma-ción industrial, con 12 mil 821 millones de litros.

En el caso de la turbosi-na, la Secretaria de Energía ha otorgado un total de 46 per-misos, para un total de 27 mil 203.4 millones de litros, a em-presas como Vitol Marketing, CFEnergía, Pemex, Glenco-re, BP Estaciones y Servicios, Puma Energy, entre otras.

Por el momento, Petróleos Mexicanos es la única empre-sa que cuenta con la infraes-tructura necesaria para llevar a cabo las importaciones de combustible.

En tanto, los distribuidores de gas LP, que tienen 114 per-misos para importar hasta 154 mil 579.9 millones de litros, ya han comenzado a desarrollar dicho mercado.

Fuente: Sener

Foto: Paola Hidalgo/Archivo

INVERSIÓN POR 9.5 MDD

Dan el sí para dos campos madurosPOR NAYELI GONZÁ[email protected]

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) apro-bó los planes de evaluación y desarrollo de dos campos petroleros maduros que fue-ron adjudicados a empresas privadas en la tercera fase de licitaciones de Ronda Uno, y que implicarán inver-siones por 9.5 mi-llones de dólares en sus primeras etapas.

Se trata de los campos Moloacán y Dunas los cuales están bajo contratos de li-cencia que tienen una vigen-cia de 25 años, y el potencial para seguir extrayendo acei-te y gas.

Moloacán se encuen-tra Veracruz y tiene una ex-tensión de 46.32 kilómetros cuadrados, y que fue adjudi-cado a la empresa de origen holandés Canamex Dutch,

en consorcio con Perfolat México y American Oil Tools, el cual tiene un potencial para seguir extrayendo acei-te y gas.

Para éste, se estarán ejer-ciendo cerca de 4.6 millones de dólares para la evalua-ción a fin de dar cumpli-miento al programa mínimo

de trabajo.E l d e D u -

nas , en Nue-vo L e ó n , f u e ganado por Du-nas Exploración y Producción, cuyo contrato es de li-cencia a 25 años y tiene una ex-

tensión de 36.7 kilómetros cuadrados, así como un po-tencial para la producción de gas seco.

Se realizarán análisis geoquímicos para maximi-zar su aprovechamiento y se estarán ejerciendo más de 2.7 millones de dólares en el desarrollo y 2.2 millones de dólares en la producción.

VERACRUZEl campo de Moloacán tiene una extensión de 46.32 kilómetros cuadra-dos y en él se inver-tirán 4.6 mdd.

EMPRESAS VOLUMEN (LITRO)DIESELCombustibles de Oriente 15,000,000,000If vertical 2 14,218,575,000Pemex Transformacion Industrial 12,861,597,551Vitol Marketing México 9,500,000,000Valero Marketing and Supply de México 9,015,000,000

GASOLINAPemex Transformacion Industrial 33,667,492,201Vitol Marketing México 20,000,000,000Santa Fe Energy Group 17,000,000,000 If vertical 2 16,249,800,000Combustibles de Oriente 15,000,000,000

TURBOSINAVitol Marketing México 9,500,000,000CFEnergia 2,120,000,000Valero Marketing and Supply de México 1,910,000,000Pemex Transformacion Industrial 1,827,864,787Glencore Energy Mx 1,740,910,059

La Comisión Nacio-nal de Hidrocarbu-ros, a cargo de Juan Carlos Zepeda, busca aumentar la recuperación de ese recurso.

¡Sí! ¿Quién podría ponerlo en duda? Mé-xico es, ¿quién se atrevería a negarlo al ver cuántos días vacacionamos al año, que somos un país más rico que Alema-nia y Suiza juntos?

Nuestra capacidad para holgar, es sorprendente. ¿Qué pensamos, cuando

se acumulan días y días de descanso obliga-torio a medida que transcurren los meses? ¿En verdad, podría alguien concluir que en verdad los merecemos? ¿Acaso nuestros ni-veles de productividad son tales, que pode-mos holgar casi sin medida?

¿Alguna vez se ha puesto a pensar si el país y sus condiciones dan, para decirlo cla-ro, para tantos días de asueto? ¿Cuál es su posición al respecto? ¿Es de los que piensan que los mexicanos trabajamos mucho y por eso merecemos esos días de vacaciones, y aún más?

Sin duda, los mexicanos somos los que más días asistimos al lugar que nos ha sido asignado por parte de quien nos paga; sin embargo, ante la aseveración de que somos los que más trabajamos, media un abismo de diferencia. Repito, somos los que más días asistimos o si gusta, los que más días al año decimos trabajar, pero, éstas y otras afirma-ciones similares, se encuentran a años luz de la realidad.

Desde hace muchos años, en todo país medianamente administrado, es la produc-tividad lo que determina si los trabajadores y empleados que en él laboran, verdadera-mente trabajan, o únicamente se contentan con asistir y hacer, como se dice coloquial-mente, horas glúteo.

Los niveles de productividad en México, a excepción de unos cuantos bolsones donde, efectivamente, los niveles de ese indicador son equiparables a los que privan en los paí-ses que se han distinguido por su alta pro-ductividad y en consecuencia, por sus altos salarios, son de dar pena.

Elevar la productividad, no es algo que se logre por decreto, o por el clásico volunta-rismo ramplón de nuestros políticos. Muchos

son los elementos que deben confluir para lograr una elevada productividad y, en con-secuencia, para obtener mejores condicio-nes en lo que refiere a los sueldos y salarios de trabajadores y empleados.

Sin embargo, una alta productividad no necesariamente significa más días de hol-ganza; menos en las condiciones actuales en el mundo donde, la competencia por ganar mercados o conservar los que se tienen, es fiera y nadie da tregua alguna.

Durante no pocos años, algunos países eu-ropeos vivieron un espejismo que pensaron, no sólo que era real, sino que duraría toda la vida; Francia, por ejemplo. ¿Quién haya estu-diado el proceso de pérdida de competitivi-dad de casi todas las economías europeas, no recuerda los dos meses de vacaciones que los franceses tomaban año con año?

Sin embargo, al tiempo que otras eco-nomías ganaban en competitividad, los trabajadores europeos mantuvieron sus de-mandas absurdas frente a la nueva realidad; cuando despertaron, la sorpresa fue desa-gradabilísima. Hoy pagan las consecuencias de esa borrachera; la cruda durará muchos años, y los sacrificios que deberán hacer en cuanto a condiciones laborales y beneficios sociales, serán de magnitudes históricas.

Y frente a esa realidad en otras econo-mías, ¿qué hacemos aquí? ¿Acaso promo-vemos una cultura del trabajo, y una vida de ahorro y austeridad? ¡Por supuesto que no!

¡Somos mexicanos! El trabajo duro, y el ahorro y la vida frugal, no se nos da. Pero lo que sí se nos da a las mil maravillas, es la pa-changa y las fiestas. En eso, hay que gritarlo para que sea escuchado, nadie nos gana. ¿Ya hizo la cuenta de los días que llevamos de holganza en lo que va del año? En ese mis-mo tiempo, ¿cuántos piensa que llevan acu-mulados los alemanes y los coreamos por ejemplo?

¿Para que seguir? Mejor preparémonos para el puente del 1 de mayo, y los días 5, 10 y 15 de ese mes. De lo demás, ¿quién, que sea un mexicano patriota, se preocupa?

Page 8: MEXICANA (Proporción del total de vuelos)nuevo esquema de mercado y que esto ... si de verdad han aumentado los núme- ... 2010 a 2016 el número anual de visitantes aumentó 104.7%,

DINERO maRtEs 18 DE abRIl DE 2017 : EXCElsIOR8

(Millones de toneladas métricas)CRECIMIENTO

Fuente: Alltech

A ESCALA MUNDIAL

Crece producción de alimento balanceado

POR ALICIA [email protected]

La producción global de ali-mentos balanceados superó por primera vez mil millones de toneladas métricas, con un valor de 460 mil millones de dólares, según la encues-ta Global sobre Alimento Ba-lanceado Alltech 2017.

Aunque la producción anual de alimento balancea-do aumentó 3.7 por ciento, de 995.6 a 1,032. 2 millones de toneladas métricas, el nú-mero de plantas se redujo en 7 por ciento, tendencia que ha sido más notable en los principales países produc-tores como, China, donde ha habido consolidación de las plantas de alimento balan-ceado en años recientes.

México se ubica dentro de los 10 principales países productores de alimentos balanceados, al producir 33.

Foto: Especial

En los últimos meses, los mexicanos han moderado su gasto en artículos como ropa, calzado, celulares y relojes, entre otros.

El año pasado se logró una expansión de 3.7%, según la encuesta de Alltech

88 millones de toneladas, lo que lo ubica en cuarta po-sición, por atrás de Estados Unidos, China y Brasil.

En América Latina, Mé-xico mostró el crecimiento más substancial en términos de toneladas para la región, particularmente en la in-dustria de ganado de leche y aves de postura. Mientras que Brasil continúa siendo el jugador dominante.

La producción conjunta de China y Estados Unidos representa más de un tercio de la producción global (con 35 por ciento).

Estos dos países han do-minado las dos primeras po-siciones en producción de alimento balanceado desde la primera encuesta publica-da en 2012, según el estudio.

La encuesta incluye da-tos de 141 países con 30 mil 090 plantas de alimentos balanceados.

El estudio detalla que las fábricas en los 30 principa-les países son responsables del 86 por ciento de la pro-ducción total de alimento balanceado.

ARTÍCULOS DISCRECIONALES

Los consumidores moderan compras

Analista de BX+ aseguró que el mes pasado el gasto de las familias se dirigió más a los abarrotes y perecederos

POR ERÉNDIRA [email protected]

Los consumidores en el país comienzan a moderar sus compras de artículos discre-cionales, como ropa, calzado, celulares, relojes, entre otros.

Según Alejandro Saldaña, analista de Grupo Financiero BX+, actualmente se observa una moderación en las tasas de crecimiento del consumo, y, por lo menos el mes pasado, los compradores dirigieron su gasto a divisiones como aba-rrotes y perecederos.

“Hemos visto un com-portamiento más moderado, realmente el consumo se ha enfocado más en temas de abarrotes que son productos más del día a día. Creo que esta tendencia va a seguir, por factores como los salarios reales”, dijo.

Según el especialista “los salarios reales se han coloca-do en terreno negativo a partir de enero del presente año, lo que implica un decrecimiento en el poder adquisitivo de las familias. El comportamiento de esta variable es principal-mente por el alza en el nivel de precios en el país, produc-to de la liberalización del pre-cio de las gasolinas y el efecto traspaso del tipo de cambio”.

Además, para Saldaña en el mercado se han observa-do incrementos en precios y también niveles de confianza

bajos por parte de los com-pradores, de ahí que el consu-mo seguirá moderándose en el año, lo cual se puede obser-var en las cifras de la Asocia-ción Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamen-tales (ANTAD).

La semana pasada, la aso-ciación modificó las cifras de

El consumo se ha enfocado un poco más en temas de abarrotes que son productos más del día a día. Creo que esta tendencia va a seguir.”

ALEJANDRO SALDAÑAANALISTA DE GRUPO FINANCIERO BX+

ESCENARIOLa ANTAD modificó la cifra de ventas del mes pasado en unidades con más de un año en operación a 4%; pero, el resultado está por debajo de lo previsto por analistas.

ventas de sus asociadas del mes pasado. En lugar de un crecimiento de 3.1% en las unidades con más de un año en operación, la cifra fue de 4%; mientras que en las ven-tas a unidades totales el cam-bio fue de 6.0 a 6.9 por ciento.

Pese a las modificaciones, los resultados siguieron es-tando por debajo de lo espe-rado por los analistas.

“Aun considerando la revi-sión al alza de la cifra de mar-zo, para el primer trimestre de 2017, el crecimiento anual promedio es de 3.6%, lo que contrasta negativamente con-tra 8.0% promedio registrado en el mismo lapso de 2016”, expuso Saldaña.

Ante la pregunta de si han tenido que moderar su gasto en algunos artículos que no se consideran de primera nece-sidad, los consumidores seña-laron que sí han ajustado.

Cristian Jáuregui, dijo: “He tenido que hacerlo. Los inte-reses de las tarjetas ahora son más altos, así que tengo que darle más uso a la ropa que tengo. Mi sueldo no ha subido en tres años, pero las cosas sí”.

“Sigo gastando, no me al-canza, pero igual gasto. Trato de sólo comprar cosas de cali-dad, ya no cualquier cosa”, co-mentó Viridiana Hernández.

954.2960.4

980.1995.6

1,032.2

2012 2013 2014 2015 2016

Page 9: MEXICANA (Proporción del total de vuelos)nuevo esquema de mercado y que esto ... si de verdad han aumentado los núme- ... 2010 a 2016 el número anual de visitantes aumentó 104.7%,

MERCADOS

9EXCELSIORmaRtES 18 dE abRIL dE 2017

@dineroEnImagenDólar interbancario

ACTUAL ANTERIOR VAR. %$18.5107 $18.5745 -0.34

INVERSIÓN EN RENTA FIJA

México atrae más capital financiero

Parte del atractivo del país se debe al endurecimiento de la política monetaria que implementa el Banco de México

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

El incremento de la tasa de interés en México a 6.50 por ciento ha sido suficiente para permitir al país sortear los so-bresaltos por las amenazas del presidente Trump y no so-lamente retener a los capita-les de inversionistas foráneos sino incrementar su tenencia en los últimos meses

Esta situación compara fa-vorablemente con otros paí-ses de América Latina como Brasil que a pesar de que bajó su tasa la semana pasada para no asfixiar a su economía, aún está alta, en 11.25 por ciento.

Indicadores del Banco de México revelan que la tenen-cia de extranjeros en bonos del gobierno de México subió 8 por ciento desde el 7 de no-viembre de 2016, un día antes del triunfo de Trump en EU, al 3 de abril.

En el lapso los bonos en manos de extranjeros subie-ron a 2 billones 178 mil mi-llones de pesos al 3 de abril, desde 2 billones 16 mil millo-nes de pesos, el 7 de noviem-bre del año pasado.

En su equivalente en dóla-res, el total de bonos del go-bierno mexicano en manos de no residentes o extranje-ros sumaron 117 mil 463 mi-llones de dólares el pasado 3 de abril, mientras que el 7 de noviembre pasado contabili-zaban 108 mil 695 millones.

En el lapso hubo una re-composición de la cartera, al disminuir la tenencia en Bon-des D y subir la de bonos.

(Porcentaje)

Fuente: Banxico*En manos de no residentes.

TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

Los mercados financieros en México iniciaron la semana en terreno positivo, luego del feriado de Semana Santa.

El peso mostró una apre-ciación de 1.20 por ciento o 22.40 centavos, al concluir la jornada en 18.51 unidades por dólar, en el interbancario, en un mercado que registró una leve disminución del temor por los riesgos geopolíticos.

En ventanillas bancarias, el dólar se vendió en 18.80 pesos, lo que significó para el peso un avance de 0.53 por ciento o 10 centavos.

En tanto, el principal ín-dice de la Bolsa Mexicana de Valores cerró en 49 mil 11.56 unidades, con un alza de 0.11 por ciento.

Gabriela Siller, economis-ta en jefe de Banco Base, dijo que por ahora se espera que el tipo de cambio respete el soporte de 18.50 pesos, nivel en el que la demanda por dó-lares supera la oferta.

“Entre el 5 y el 11 de abril se observó por tercera se-mana una acumulación de posiciones especulativas en

contra del peso en el mer-cado de futuros de Chicago, indicando que los partici-pantes serán más cautelosos para llevar al tipo de cambio a nuevos mínimos”, abundó en un reporte.

Destacó que una disminu-ción de la aversión al riesgo relacionada a las tensiones

de la semana pasada ha per-mitido que al inicio la mayo-ría de las divisas cierren con ganancias frente al dólar.

Por su parte, en Wall Street el Dow Jones avanzó 0.90 por ciento a 20 mil 636.92 unida-des y el S&P 500 ganó 0.86 por ciento a dos mil 349.01 puntos.

RESISTEN TENSIONES GEOPOLÍTICAS

La Bolsa y el peso retoman avanceLa moneda nacional está en su mejor nivel desde el 8 de noviembre de 2016

[email protected]

PEKÍN.— La economía de China creció 6.9 por ciento interanual en el primer tri-mestre, un poco más rápi-do que lo previsto, gracias a una serie de gastos guber-namentales en infraestruc-tura y un mercado inmobiliario en auge que exhibe señales de sobre-calentamiento.

Los analistas encuestados es-peraban que la economía se ex-pandiera 6.8 por ciento en el primer trimes-tre, el mismo ritmo del cuar-to trimestre de 2016.

El ritmo de crecimiento del primer trimestre fue el más acelerado desde el ter-cer trimestre del 2015, y los datos de marzo mostraron que la inversión, las ventas minoristas, la producción fabril y las exportaciones au-mentaron más rápido que lo previsto.

ENERO-MARZO DE 2017

Expansión de China supera expectativasEl impulso en el PIB del país asiático fue el gasto del gobierno en infraestructura

Si bien los datos chinos han sido en gran medida optimistas en lo que va del año, muchos analistas espe-ran que la segunda econo-mía más grande del mundo pierda impulso en el 2017 a medida que el impacto de las medidas de estímulo co-mience a desvanecerse.

El crecimiento de la in-versión inmobiliaria se ace-leró a 9.1 por ciento en el primer trimestre a un ritmo interanual, luego de que el ritmo de nuevas construc-

ciones se aceleró a pesar de las me-didas del gobier-no para enfriar al mercado.

E l g o b i e r n o chino apunta a un crecimiento de al-rededor de 6.5 por ciento para todo

2017, ligeramente inferior al objetivo del año pasado de 6.5-7.0 por ciento y el actual 6.7 por ciento, que fue su rit-mo más débil en 26 años.

La producción industrial aumentó 7.6 por ciento en marzo. El consumo contri-buyó a 77.2 por ciento del crecimiento en el primer tri-mestre, mientras que el alza de las ventas minoristas se disparó a 10.9 por ciento.

CRECIMIENTO DEL PIB

Los bonos del gobierno en manos de foráneos subieron a un billón 816 mil millones de pesos, desde un billón 633 mil millones.

Los Cetes se ubicaron el pasado tres de abril en 276 mil 666 millones de pesos, mien-tras que un día antes de las elecciones en Estados Unidos sumaron 284 mil 995 millo-nes. En tanto los Bondes D ba-jaron a 686 millones de pesos, desde mil 477 millones.

VENTAJASEconomistas afirman que con la ampliación del diferencial entre la tasa de interés en Mé-xico y de EU, así como la me-joría en las perspectivas de la economía mexicana debido a la expectativa de una re-negociación tersa de la rela-ción comercial con EU, están

reteniendo a los capitales en México.

También favoreció al país un reciente fenómeno de ex-pulsión de capitales de las bolsas de valores de EU hacia los países emergentes, luego de que alcanzaron niveles ré-cord, por la euforia que habían causado las promesas de estí-mulos fiscales de Trump, pero al darse cuenta de las dificul-tades que está teniendo para implementar sus políticas causó desencanto.

Guillermo Aboumrad, di-rector de Estrategias de Mer-cado, de Finamex Casa de Bolsa, destacó que la Junta de Gobierno del Banxico comen-zó a debatir sobre el spread con la Fed y añadió que el mercado espera 500 puntos base (pb) a fin de 2019, mien-tras que Finamex 375 pb.

RECORTEBanco Base indicó que los precios del petróleo cerraron a la baja por las dudas de la efectividad del esfuerzo de la OPEP para limitar la producción.

52.65DÓLARES

se cotizó el petróleo de Estados Unidos

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó 1.0 por ciento a 52.65 dólares el ba-rril, en medio de informes que anticipan un progresivo aumento de la producción de crudo de Estados Unidos.

Al final de las opera-ciones a viva voz en la Bol-sa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos fu-turos del WTI para entrega en mayo, los de más próxi-mo vencimiento, bajaron 53 centavos de dólar respecto al cierre de la última sesión.

En tanto, la Mezcla Mexi-cana de Exportación retro-cedió 45 centavos a 45.92 dólares, según Bursamétrica.

Al respecto, Banco Base indicó que los precios del petróleo cerraron a la baja, por el incremento adicio-nal en el número de pozos petroleros en operación en EU, lo que pone en duda la efectividad de los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para limitar la pro-ducción petrolera global.

— EFE y Notimex

DESCIENDEN 1%

Los precios del petróleo, bajo presión de la OPEP

El dólar se estabiliza frente al yenNUEVA YORK- El dólar revirtió la debilidad de inicio de sesión contra el yen después de que el secretario del Tesoro estadunidense, Steven Mnuchin, dijo que su apreciación sería algo bueno durante un pe-riodo largo.

Contra la divisa japonesa, el dólar subió a un máximo de sesión de 109.05 yenes después de que en el Financial Times Mnuchin restó impor-tancia a una entrevista dada por Trump al Wall Street Journal la semana pasada en la que el dijo que el dólar se está “fortaleciendo demasiado”.

En las primeras operaciones el dólar retrocedió a 108.14 yenes, su nivel más bajo desde mediados de noviembre, debido a la creciente tensión de Estados Unidos con Corea del Norte.

— Reuters

Fuente: Bancos centrales

0.11POR CIENTOavanzó el principal índice de la Bolsa

Mexicana de Valores

0.90POR CIENTO

es lo que subió el promedio industrial

Dow Jones

PREVISIÓNEl gobierno de China está apuntan-do a un crecimiento de alrededor de 6.5 por ciento para todo el año.

El oro se aleja de su récordNUEVA YORK.- El oro al contado frenó sus alzas tras tocar un pico en cinco meses, perdiendo impulso a medida que los rendimientos de los bonos estadunidenses subían y el dólar salía de sus mínimos. El metal subió 0.05 por cien-to a mil 285.86 dólares la onza, después de tocar los mil 295.42 dólares la onza, su nivel más alto desde comien-zos de noviembre. —Reuters

METALES

Foto: AP

En Wall Street estuvieron el rey nigeriano Michael Odunayo Ajayi (a la derecha) y el presidente del NYSE, Tom Farley (a la izquierda).

Banco Central de Brasil 11.25Banco Central de Colombia 7.00Banco de México 6.50Reserva Federal 1.00Banco de Inglaterra 0.25Banco Central Europeo 0.00

7.00POR CIENTOse prevé que llegue la tasa objetivo de

México en 2017, según la última encuesta

de Citibanamex

(Billones de pesos)VALORES GUBERNAMENTALES*

2.178

201630/Sep 07/Nov 30/Nov 30/Dic 31/Ene 28/Feb 31/Mar 03/Abr

2017

2.1682.1732.131

2.105

1.9982.0162.023

Previo a las elecciones de EU

Fuente: AFP

3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T2015 2016 2017

6.86.76.76.7

6.8

6.9 6.9

(Var.%, anual, T=Trimestre)

Page 10: MEXICANA (Proporción del total de vuelos)nuevo esquema de mercado y que esto ... si de verdad han aumentado los núme- ... 2010 a 2016 el número anual de visitantes aumentó 104.7%,

Ahora la pesca será muy VRTras conquistar los cielos, ahora los drones quieren acechar las profundidades de los mares, gracias a la robótica y la rea-lidad virtual (VR). Si se trata de encontrar peces en lugares inaccesibles estando sólo sentados y viendo con unas ga-fas de realidad virtual, un nuevo equipo submarino es la res-puesta. PowerRay, un pequeño robot explorador dotado de una cámara 4K y un diseño que recuerda a los peces abisa-les, es un producto enfocado a la pesca en combinación con un anzuelo a control remoto, sonar y gafas VR. –De la Redacción

FEDOR, el robot ruso armadoUn androide multipropósito ayudará a los astronautas rusos a partir de 2021. Aunque parece un Terminator, pues se le da muy bien disparar con armas de pequeño calibre, aseguran que será para tareas en futuras misiones espaciales. La ex-plicación a este peculiar entrenamiento de disparar con dos armas a la vez la ofrece Dmitry Rogozin, viceprimer ministro ruso, que también es el encargado de Ciencia y Tecnología, y portavoz de la agencia espacial Roscosmos. Asegura que con ello mejoran los algoritmos de decisión. –De la Redacción

BYTES

Foto: Wikipedia

El ingeniero Robert W. Taylor, murió el pasado jueves.

Muere uno de los padres de internet

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Robert W. Taylor, conside-rado uno de los padres de internet y creador de la pri-mera computadora personal en red práctica, falleció el pasado jueves a los 85 años en Woodside, California.

Su familia dijo ayer al L.A. Times, que el científico, pre-cursor de la informática mo-derna, murió pacíficamente en su casa en Woodside.

Según su hijo Kurt Taylor, sufría de la enfermedad de Parkinson y otros padeci-mientos que deterioraron su salud.

Este innovador que transformó el mundo de la tecnología, fue gerente de programas de la NASA a principios de los años se-senta, y posteriormente tra-bajó como investigador en el Pentágono, donde lanzó Ar-panet, que evolucionó hasta lo que hoy conocemos como internet.

Según una reseña pu-blicada en The New York Times, el momento funda-mental para Taylor llegó en 1966, cuando acababa de to-mar una nueva posición en el Pentágono como Director de la Oficina de Técnicas de Procesamiento de Informa-ción, y en su primer día en el trabajo se hizo inmediata-mente evidente lo que ha-cía falta. Esta oficina es parte

Robert W. Taylor también creó la primera computadora personal en red práctica

de la Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación, conocida como ARPA por sus siglas en inglés,

En ese tiempo, ARPA es-taba financiando tres pro-yectos de investigación informática por separado, usando tres terminales di-ferentes de computadoras para comunicarse. Enton-ces, a Taylor se le ocurrió una idea que con el tiempo constituiría el corazón de la Internet: decidió que el de-partamento necesitaba una sola red informática para co-nectar cada uno de los pro-yectos con los demás.

“Fui a ver a Charlie Herz-feld, que era el jefe de ARPA, y le presenté la idea”, recor-dó Taylor en una entrevista otorgada hace algunos años a The Times. “Le gustó la idea de inmediato, y sacó un millón de dólares del presu-puesto de defensa y lo puso en mi presupuesto.”

85AÑOS

tenía Taylor, y padecía Parkinson

CREADORES DE LA APPLE I

REUNIÓN HISTÓRICASteve Jobs y Steve Wozniak son dos de las personalidades más emblemáticas de Apple, pero no fueron los únicos que gestaron el inicio de la firma en el mundo de las computadoras. Daniel Kottke, Chris Espinosa, Randy Wigginton y Bill Fernández, fueron las otras cuatro personas que crearon la Apple I. Se reunieron el fin de semana. –De la Redacción

GENERADOR ESTUDIO GRÁFICO

POR AURA HERNÁ[email protected]

La entrega de un informe anual es una tarea con la que deben cumplir las empresas, en particular aquellas que cotizan en bolsa. El diseño de éste ha ido cambiando con el paso del tiempo, gracias a la digitalización e, incluso, está incluyendo tecnología como la realidad aumentada (RA).

“Hace algunos años hubo un boom de los informes anuales impresos. Las em-presas invertían mucho en eso, pero ahora están mi-grando hacia las versiones

POR AURA HERNÁNDEZ [email protected]

Los sistemas de TeleSalud que se utilizan en varios paí-ses incluyen desde abrir una aplicación en un smartphone para saber cómo balancear la alimentación, hasta usar una banda inteligente para moni-torear a una persona con pro-blemas de corazón y advertir de problemas a su doctor, tec-nologías que en América Lati-na todavía no se aprovechan porque falta una mayor coor-dinación entre los gobiernos y las entidades de salud.

De acuerdo con José Otero, director de 5G Americas para América Latina y el Caribe, la TeleSalud se puede definir como el uso de tecnologías de información y comunicación que permitan a los hospitales comunicarse entre ellos y con sus pacientes, con el fin de ayudar a prevenir o controlar enfermedades.

“Implementar sistemas de TeleSalud depende en gran medida de la cobertura de te-lecomunicaciones que tenga el país para poder transportar los datos y la comunicación, así como la adopción de te-léfonos inteligentes que son fundamentales para acceder a la información”, explicó.

Afortunadamente ambos factores han ido avanzando en América Latina, ya que se está buscando un uso eficien-te del espectro radioeléctrico sobre todo brindar servicios de banda ancha móvil y más de 90 por ciento de los celu-lares que se venden en la re-gión, son ya inteligentes.

Para Otero esto es impor-tante, porque la TeleSalud debe ser móvil, es decir, que las personas puedan tener los servicios en la palma de su mano y donde quiera que via-jen, teniendo acceso mientras haya una conexión a la red.

Esto concuerda con la ten-dencia mundial, ya que el mercado de la salud móvil ya alcanzó un valor de diez mil 330 millones de dólares.

Realidad Aumentada, lo nuevo en informesdigitales por varias razones, primero por la sustentabili-dad y, luego, porque se puede enriquecer mucho al incluir videos o un resumen más vi-sual”, detalló el director ge-neral de Generador Estudio Gráfico, René Luna.

Esta empresa mexicana se ha dedicado desde hace más de cuatro años al diseño de Informes Anuales y actual-mente cuenta con cerca de 15 clientes que necesitan pre-sentar su información tanto financiera como de susten-tabilidad cumpliendo ciertas normativas. “En esta indus-tria existen pocos jugadores

en el país, y por eso deben buscar servicios que los dis-tingan de la competencia.

“Trabajamos con una em-presa dedicada a la compra de tierra en parques indus-triales, y el año pasado les convencimos de hacer algo con realidad aumentada, para que en el informe im-preso se pudiera ver con un celular el terreno y cómo se vería con la planta ya cons-truida”, explicó el director.

Aceptó que el uso de esta tecnología en los informes anuales es nueva y también difícil, ya que se necesitan los recursos técnicos, de uno o dos ingenieros para progra-mar y la gente que diseñe, pero que se va avanzando.

Foto: Cortesía

Foto: Especial

Los informes anuales hoy pueden tener esta tecnología.

Foto

: Esp

ecia

l

Foto

: Esp

ecia

l

TELESALUD, EL RETO A VENCER

URGE MAYOR COLABORACIÓN

Para 5G Americas, este tipo de tecnologías puede definir el futuro de una población

UNA REGIÓN DE OPORTUNIDADESEl director de 5G Americas consideró que la región toda-vía tiene que superar muchos retos para poder aprovechar este tipo de sistemas que be-neficien y mejoren la salud de la población, incluso de aque-lla que se encuentra en zonas alejadas.

“No estamos viendo una gran integración en términos de TeleSalud entre el sector privado y el público a nivel re-gional”, advirtió.

Datos de la organización sin fines de lucro indican que en países como México, Ar-gentina y Venezuela, las au-toridades del sector salud han tratado de implementar acciones o medidas encami-nadas al usar las tecnologías para llevar los servicios de sa-lud a más personas.

Sin embargo, solamente en Brasil es donde se observa que hay una coordinación entre las autoridades, las institucio-nes de salud públicas y las pri-vadas, teniendo así un mayor impacto. Por ejemplo, se han desarrollado juegos para au-xiliar en el tratamiento de ni-ños y jóvenes con problemas de autismo, así como el pro-grama Telesaúde Brasil Redes que promueve la prevención de enfermedades y, al mismo tiempo, es un sistema de tele-educación en cerca de 70 mu-nicipios brasileños.

De ahí que la recomenda-ción de 5G Americas sea que los gobiernos de la región se involucren desde el primer momento y colaboren con entidades de salud tanto pú-blicas como privadas, incluso, con universidades.

Sin olvidar que, en la ac-tualidad, pueden existir mu-chas iniciativas de forma aislada, por lo que la creación de organismo nacional que siga un proyecto estructurado sería recomendable.

TELESALUD EN AMÉRICA LATINA

ESTE TEMA PUEDE EXTENDERSE A:

Desde la perspectiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la TeleSalud y conceptos relacionados como eSalud, Cibersalud, y Telemedicina se refieren al apoyo que la utilización costo eficaz y segura de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrece la salud y a los ámbitos relacionados con ella.

De los países de las Américas, miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuentan con políticas o estrategias directamente relacionadas con TeleSalud.

Las masificación de los teléfonos móviles los convierte en dispositivos ideales para llegar a más personas con información y aplicaciones para el cuidado de la salud. Esto ya sucede en varias naciones.

La mayor cobertura de las redes móviles permite brindar alternativas de atención en zonas rurales, alejadas o de difícil acceso, conectando centros de salud remotos y permitiendo la realización de teleconsultas.

36.8%

Políticas públicas estatales

Entidades públicas

autónomas

Iniciativas del sector

privado

Startups de enfoque segmento

LOS ESTADOS DEBEN DESEMPEÑAR UN ROL ACTIVO

n Promoción de políticas públicas. n Fomento a la adaptación por parte del

sector privado. n Planteo de condiciones favorables para

el despliegue y la evolución de la redes de telecomunicaciones móviles.

10: EXCELSIOR: maRtES 18 dE abRIL dE 2017

@dineroEnImagen

Page 11: MEXICANA (Proporción del total de vuelos)nuevo esquema de mercado y que esto ... si de verdad han aumentado los núme- ... 2010 a 2016 el número anual de visitantes aumentó 104.7%,

EXCELSIOR : maRtES 18 dE abRIL dE 2017 dINERO 11

QUEJA DE EUTELSAT

La reserva satelital no es gratuita: SCT

La autoridad asegura que hay contraprestaciones económicas al entregarse las concesiones a extranjeros

POR JOSÉ DE J. [email protected]

La reserva satelital de Estado no es una aportación gratui-ta que operadores de satélites hacen al gobierno mexicano, sino que ésta se descontó de la contraprestación que las em-presas ofrecieron por la con-cesión, según la Secretaría de Comunicaciones y Transpor-tes (SCT).

En este sentido y una vez que durante la consulta públi-ca respecto del diseño de una política satelital entre los ope-radores se pidió equidad en la competencia, las autoridades analizan la reserva del Estado como un tema de mediano y largo plazo, ya que en la ac-tualidad y conforme al marco legal ésta se mantiene.

La queja de los operado-res, específicamente Eutelsat, es que las empresas nacio-nales tienen que destinar 362 megahertz a la reserva del Estado, frente a ocho mega-hertz que aportan las firmas extranjeras.

Eutelsat es la empresa que a finales de julio de 2013 anunció la adquisición de Sa-télites Mexicanos (Satmex), en una transacción en efectivo con valor de 831 millones de dólares, lo que incluyó la ab-sorción de la deuda pendiente de la empresa.

La compañía actual-mente opera tres satélites con cobertura continental en las posiciones orbitales

Foto: Notimex

La reserva del Estado ayuda para comunicarse en temas de seguridad nacional, o ante desastres naturales.

Servicios

geoestacionarias 113.0° Oes-te, 114.9° Oeste y 116.8° Oeste. Originalmente fueron con-cesionadas por el gobierno federal a Satmex el 23 de oc-tubre de 1997, con una vigen-cia de 20 años, y prorrogadas el 26 de mayo del 2011 por otros 20 años contados a par-tir del 24 de octubre del 2017.

La normativa en materia satelital en México permi-te que un satélite extranjero ofrezca servicios en territorio

nacional. Así, concesionarios como Globalstar, Astrum Co-municaciones o Landsat (que utiliza capacidad de satélites MSAT) o Iridium pagan una contraprestación de 5% de su capacidad, mientras que Te-lesistema Mexicano (Panam-sat y Galaxy), Panamsat de México (Panamsat, Galaxy, Intelsat), Sistemas Satelitales de México (filial de SES) o His-pasat otorgan una contrapres-tación de 8 MHz, de acuerdo

con el estudio Regulación Sa-telital en México, realizado por la extinta Cofetel y publi-cado en 2013.

En este sentido, altos fun-cionarios de la SCT comen-taron que los concesionarios diseñaron su plan de negocios contemplando la reserva del Estado, pero que el gobierno debe garantizar la cobertura de sus necesidades de comu-nicación satelital, tanto para seguridad nacional como para auxiliar a la población en caso de desastre natural.

“Los operadores hicieron sus inversiones y planes de negocios con la reserva del Estado y en el valor que le ha-yan puesto lo restaron cuan-do pagaron al gobierno”, por la concesión, indicaron las fuentes de la SCT.

Explicaron que al mismo tiempo, y como parte de la re-troalimentación que amerita la consulta pública realiza-da por la SCT para establecer en los siguientes dos meses una política satelital, existe la disposición a que se revise la reserva del Estado para que los prestadores de servicios cuenten con las ventajas com-petitivas que requieren.

Comentaron que “la reser-va del Estado es un tema revi-sable, pero ahorita lo que nos indica la ley es que hay reserva del Estado y que hay necesi-dad de reserva del Estado”.

Foto: Freepik

NASA transmitirá despegue en 360º[email protected]

CABO CAÑAVERAL.— La NASA ofrecerá por primera vez un video en primer pla-no, de alta calidad y de 360 grados del lanzamiento de un cohete espacial.

Las imágenes desde to-dos los ángulos se transmi-tirán desde Cabo Cañaveral, Florida, cuando despegue al espacio un cohete Atlas sin tripulación, pero con sumi-nistros para la Estación Es-pacial Internacional.

El “streaming” por inter-net comenzará a diez minu-tos antes del lanzamiento, fijado para las 11:11 de la ma-ñana del 26 de abril, y con-tinuará hasta que la nave se pierda de vista.

Las cuatro cámaras mul-tifocales estarán apostadas a unos 300 pies (100 metros) del cohete.

Una computadora en una casilla protectora editará las imágenes a fin de ofrecer la vista panorámica.

El video se transmitirá con un retraso de aproxima-damente un minuto.

El novedoso video se po-drá ver por el canal de You-Tube de la NASA.

En la iniciativa, que ten-drá lugar el 26 de abril,

participan también la Aso-ciación Nacional de Emi-soras de Estados Unidos (NAB), en cuya convención en Las Vegas se producirá la conexión, y Amazon Web Services, que aportará la tecnología necesaria.

La astronauta Peggy Whitson, que comanda la expedición 51 de la EEI, será la participante en la cone-xión desde la estación es-pacial que orbita la Tierra a 400 kilómetros de altura.

La tecnología de ultra alta definición, también cono-cida como 4k o UHD, pro-porciona una imagen cuya resolución es 16 veces supe-rior a la alta definición (HD), y un video de cinco minutos sin comprimir en ese siste-ma ocupa una memoria de un terabyte.

Para esta emisión, en di-ciembre pasado se envió a la estación espacial un codifi-cador y una cámara de cine.

En el sitio de YouTube de la NASA se podrá

observar el despegue el 26 de abril.

STREAMINGPor primera vez en la histo-ria se podrá tener una emi-sión de este tipo, a la cual cualquier persona tendrá acceso el próximo 26 de abril desde YouTube.

Page 12: MEXICANA (Proporción del total de vuelos)nuevo esquema de mercado y que esto ... si de verdad han aumentado los núme- ... 2010 a 2016 el número anual de visitantes aumentó 104.7%,

DINERO MARTES 18 DE ABRIL DE 2017 : EXCELSIOR12