8
Estudios de Postgrado Área de Humanidades y Educación Programa de Doctorado en Educación MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Semestre 2015 CRN 31 Aula: Horario: Sábados 8 – 12 Horas/semana 4 U.C. 4 Profesor Dr. Antonio Fuguet [email protected] Introducción Este curso obligatorio se ha previsto como parte de la formación de los participantes a doctorados en Educación para fortalecer competencias sobre investigación educacional. Se centra la atención en el manejo de variados criterios cuantitativos para la comprensión y el desarrollo de trabajos concretos de investigaciones que reflejen una solidez en el tratamiento de los distintos procesos metodológicos propios. Las experiencias permitirán reflexionar sobre: a) los fundamentos epistémicos propias de indagación desarrollada metódicamente, b) las situaciones y realidades que en forma integrada y sustantiva requieren de la complementariedad de métodos a fin de aumentar su potencial de indagación científica y, c) los elementos claves, como: el sujeto investigador que trata de hacerse del conocimiento, el objeto sobre el que hay que descubrir y crear conocimiento, el problema seleccionado, los conceptos, modelos, 1

METODOS CUANTITATIVOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metedos

Citation preview

Page 1: METODOS CUANTITATIVOS

Estudios de PostgradoÁrea de Humanidades y EducaciónPrograma de Doctorado en Educación

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Semestre 2015 CRN 31 Aula: Horario: Sábados 8 – 12 Horas/semana 4 U.C. 4

Profesor Dr. Antonio Fuguet [email protected]

Introducción

Este curso obligatorio se ha previsto como parte de la formación de los participantes a doctorados en Educación para fortalecer competencias sobre investigación educacional. Se centra la atención en el manejo de variados criterios cuantitativos para la comprensión y el desarrollo de trabajos concretos de investigaciones que reflejen una solidez en el tratamiento de los distintos procesos metodológicos propios.

Las experiencias permitirán reflexionar sobre: a) los fundamentos epistémicos propias de indagación desarrollada metódicamente, b) las situaciones y realidades que en forma integrada y sustantiva requieren de la complementariedad de métodos a fin de aumentar su potencial de indagación científica y, c) los elementos claves, como: el sujeto investigador que trata de hacerse del conocimiento, el objeto sobre el que hay que descubrir y crear conocimiento, el problema seleccionado, los conceptos, modelos, operacionalización y técnicas que permiten la indagación sistemática.

Con esta visión, se destaca la importancia de la metodología de la investigación y formulación de proyectos para su formación a este nivel doctoral. Visión que al enfatizar en los procesos de la investigación puede lograr no sólo un entendimiento de los métodos, sino considerar que las múltiples facetas de la realidad requieren también multiplicidad de formas y enfoques en la acción investigativa. Así que el alcance de este curso debe superar el simple estudio de su contenido y lograr un entendimiento amplio y sustantivo de los procesos y herramientas de la investigación.

Descripción General de la Unidad Curricular

1

Page 2: METODOS CUANTITATIVOS

Objetivo

Analizar los aspectos fundamentales de la metodología de investigación en educación, de modo que, este curso se puede entender como una introducción comprensiva a los métodos de investigación educativa. Pero, teniendo en cuenta que la investigación adopta una multiplicidad de formas y enfoques, este curso, a fin de no resultar una visión superficial del contenido, se centra en los modos más salientes del conjunto de formas de proceder a las cuales se les atribuye una base cuantitativa.

Para facilitar el logro este objetivo general se pondrá a tención al los siguientes objetivos específicos:

1. Analizar los fundamentos del proceso de investigación en Ciencias Sociales y educación.

2. Describir los elementos inmersos en un proceso de investigación cuantitativa: problema, variables, objetivos, métodos, técnicas e instrumentos más convenientes para llevar un proceso de investigación de situaciones educacionales.

3. Comprender resultados de investigación presentados en artículos científicos y otros instrumentos documentales relativos, con especial atención a las estructuras conceptuales, metodológicas, instrumentales, estadísticas y comunicativas.

4. Valorar a la investigación como una vía expedita apara crear conocimiento académicamente reconocido.

Competencias

Este curso constituye una unidad curricular de carácter teórico-práctico y se corresponde con el eje investigativo. Se relaciona con el perfil del egresado al facilitar, su capacidad para:

1. Actuar con criterio de sustentabilidad y solidaridad.2. Llevar críticamente proyectos en áreas temáticas de una la línea de

investigación.3. Trabajar con insumos investigativos, valorándose su calidad y pertinencia para

su uso. 4. Usar críticamente TIC´S en todos los procesos de investigación. 5. Aplicar resultados de investigación en la solución de problemas

socioeducacionales, con nuevas opciones de reto. 6. Producir comunicaciones publicables formales de resultados de investigación. 7. Desarrollar una comunicación interpersonal que facilite el trabajo en equipos y

la distribución social del conocimiento.

Contenidos

2

Page 3: METODOS CUANTITATIVOS

1. Bases de la investigación educativa: onto-epistemología e instancia ética en investigación.

2. El problema: la brecha o situación problemática, variables, objetivos e hipótesis.

3. Revisión del estado del arte: literatura, construcción de marcos conceptuales.

4. Métodos: análisis y metanálíticos; instrumentación, manejo de datos y su recolección, validez y confiabilidad; diseños: validez interna y externa. Criterios para el metanálisis.

5. Investigación histórica, investigación descriptiva, asociación y explicación, correlación y causación.

6. Análisis estadístico: muestra, estadística descriptiva, estadística inferencial, paramétrica y no paramétrica. Paquetes computacionales de apoyo.

7. Diseños de investigación experimentales: pre, verdaderos y cuasiexperimentales, lógica de la experimentación, derivaciones de experimento: factoriales, regresionales, ex post facto.

8. Introducción al análisis de variable dependiente de naturaleza categórica: celda, canónico y multidimensionales.

9. Base cuantitativa de la investigación cualitativa, las reactividad en la investigación.

Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

Las actividades didácticas serán variadas y de carácter seminarial: exposiciones, preparación de materiales, lecturas, trabajo en equipos, talleres en el computador, entre otras y se organizarán y ejecutarán de común acuerdo con los participantes. La bibliografía clásica está contenida en las referencias. El alumno podrá proponer otras obras para su análisis. El sistema se centra en los documentos investigativos: resumen, informe, artículo de publicación y otros, a fin de promover la comprensión del lenguaje científico y académico que los caracteriza y sobre ello, facilitar el desarrollo de las estructuras teórica y prácticas de los procesos investigativos. Algunas lecturas serán en inglés.

Evaluación

En este curso más que administrar una evaluación ponderada, se valora la actuación y desempeño de los participantes. Destaca el trabajo grupal como el esfuerzo individual, en base a ello se consideran como criterios los siguientes: asistencia, participación general en el curso, participación en los grupos de trabajos, producción de materiales sobre los distintos temas, trabajo final asignado, presentaciones de temas y del trabajo, entre otras acciones. Las características del trabajo final se discutirán en clases.

Cronograma de Actividades

3

Page 4: METODOS CUANTITATIVOS

Se distribuye en una tabla las sesiones, posibles fechas, unidades y temas, actividades. En la medida en que se desarrollan las actividades, se incorporan los contenidos y discuten en el momento.

SESIÓN FECHA ACTIVIDAD LECTURAS1 03/10/15 Presentación del programa, dinámica de

trabajo y formación de grupos. Conceptos básicos: Paradigmas, investigación y variables. Elementos de investigación desde la perspectiva de los resúmenes de investigación

Programa. Resúmenes indicados (varios autores). Revistas recomendadas.

2 24/10/15 Conceptos básicos: tipos de investigación, validez.Elementos de investigación desde la perspectiva de los resúmenes y artículos de Investigación.

Lecturas generales. Resúmenes indicados. Lectura de Solórzano.Iniciar análisis de Reactividad (Fuguet).

3 07/11/15 Elementos desde la perspectiva de la reactividad.Variabilidad en la investigación.

Artículos de Fuguet y Kerlinger, Webb et al.

4 28/11/15 Taller de estadística aplicada y validación de instrumentos

Lectura de validación de Fuguet. Materiales y datos del Taller en SPSS.

5 12/12/15 Profundización sobre diseños experimentos, validez interna y externa amenazas y control de variables

Lectura recomendada: Campbell y Stanley.

6 09/01/16 Presentaciones de investigaciones seleccionadas.

Bromley, Shulman, Hunter entre otros que se asignarán posteriormente.

7 16/01/16* Presentación de Proyectos Manual, Pérez.

8 23/01/16 Presentaciones de proyectosCalificaciones

Manual. Pérez.

* opcional

Bibliografía

1. Bromley, P. (2010). The rationalization of educational development: scientific activity among International Nongovernment Organization. Comparative Education Review, 54 (4): 577-601.

2. Campbell, D. and J. Stanley (1963). Experimental and quasi-experimental designs for research. Palo Alto: Houghton Mifflin Company.

3. Campbell, D. (1969). Reforms as experiments. American Psychologist, 24: 409-429.

4. Castillo, B. y M. Ruedas (2007). Estrategias metodológicas basadas en tecnología farmacéutica para promover la adquisición de nociones elementales

4

Page 5: METODOS CUANTITATIVOS

sobre mezclas en el 6to. grado de Educación Básica. Investigación y Postgrado, 22 (1): 145-163.

5. Fuguet, A. (1986). Validación de instrumentos de medición: una visión conceptual. Revista de Investigación Educacional, 14 (29): 23-34.

6. Fuguet, A. (2000) Taller de Validación de Instrumentos de investigación. Doctorado Educación. Caracas: UPEL-IPC

7. Fuguet, A. (2011). La reactividad en la investigación. Doctorado en Educación. Caracas: UPEL-IPC.

8. Hunter, J., et al., (1982). Meta-Analysis: Cumulating Research Findings across Studies. Beverly Hills: Sage Publications.

9. Kerlinger, F., (1981). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. Interamericana: México, Mx.

10.Pérez, A. (2006). Guía metodológica: para anteproyectos de investigación. FEDUPEL: Caracas.

11.Solórzano, C. (1986). Efectos de las características estructurales de los mapas de conceptos en el aprendizaje intencional e incidental de textos. En Revista de Investigación Educacional, 13 (28): 55-70.

12.Shulman, C. (2003). ¿Qué es un Meta-análisis? Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. D:\no reactiva\meta a\httpwww.cancerteam.com.arpoli126.html.mhtico.

13.Webb, E. et al. (1966). Nonreactive Measures in the Social Sciences. Boston: Houghton Mifflin Company.

Revistas y manual:

1. Journal of Comparative Education. CIES: University of Chicago Press.

2. Revista de Investigación Educacional. IPC.

3. Palabra y Realidad. UPEL-IPC.

4. Investigación y Postgrado. UPEL.

5. UPEL (2006). Manual de trabajos de grado de especialización, maestrías y tesis doctorales. FEDEUPEL: Caracas.

5