2
Metodología Se pesaron los germinados, por 5 minutos se maceraron bien en un montero con búfer citrato, se filtró con ayuda de una gasa, después de esto se colocó el filtrado en un tubo de falcón y se centrifugo durante 10 minutos, este fue el extracto concentrado que se usó para preparar una disolución de 1/10 y luego se prepararon a partir de esta dos disoluciones 1/200 y 1/500, se midieron las absorbancias de cada disolución, se prepararon en dos tubos falcón soluciones diferentes que contenían: búfer citrato, sustrato y enzima (Dilución 1/200 o 1/500), se colocaron tubos de ensayo con buffer carbonato, y se agregaron estas soluciones que estaban a 50°C respectivamente a cada tubo desde el tiempo cero hasta el treinta y cinco, midiendo en cada tubo la absorbancia. Se preparó una disolución con la encima 1/500, colocando en dos tubos falcón, Buffer citrato, sustrato y enzima (1:5 o 1:10), se repitió el mismo procedimiento anterior pero con buffer carbonato, midiendo la absorbancia de cada uno. En la segunda sesión se preparó de la misma manera el extracto, y se seleccionaron las concentraciones más apropiadas según la sesión pasada para preparar tres soluciones que tenían, buffer citrato, sustrato (Concentración) y la enzima, una de estas soluciones estaría en temperatura ambiente, otra a 50°C y otra a 100°C, y se repitió el mismo procedimiento pero tomando el tiempo a diferentes temperaturas, midiendo absorbancia en cada tubo que se adicionaban las concentraciones con buffer carbonato, finalmente se tomaron los datos pertinentes. Introducción El buffer o amortiguador es capaz de resistir cambios bruscos de pH, este amortiguador consiste en la combinación de ácido-base (Un ácido débil) y una sal en donde la razón del que recibe y dona protones se acerca a 1 (Fornaguera & Gómez,2004) La acción de los amortiguadores puede describirse o evidenciase mediante curvas, donde en el centro de la curva se encuentran las concentraciones iguales del ácido débil, y el valor que tiene el PH en este momento igual a la del amortiguado( Pacheco, D., & Leal, D. P,2004)

Metodología.docx de Bioquimica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bioquimica

Citation preview

Page 1: Metodología.docx de Bioquimica

Metodología

Se pesaron los germinados, por 5 minutos se maceraron bien en un montero con búfer citrato, se filtró con ayuda de una gasa, después de esto se colocó el filtrado en un tubo de falcón y se centrifugo durante 10 minutos, este fue el extracto concentrado que se usó para preparar una disolución de 1/10 y luego se prepararon a partir de esta dos disoluciones 1/200 y 1/500, se midieron las absorbancias de cada disolución, se prepararon en dos tubos falcón soluciones diferentes que contenían: búfer citrato, sustrato y enzima (Dilución 1/200 o 1/500), se colocaron tubos de ensayo con buffer carbonato, y se agregaron estas soluciones que estaban a 50°C respectivamente a cada tubo desde el tiempo cero hasta el treinta y cinco, midiendo en cada tubo la absorbancia. Se preparó una disolución con la encima 1/500, colocando en dos tubos falcón, Buffer citrato, sustrato y enzima (1:5 o 1:10), se repitió el mismo procedimiento anterior pero con buffer carbonato, midiendo la absorbancia de cada uno. En la segunda sesión se preparó de la misma manera el extracto, y se seleccionaron las concentraciones más apropiadas según la sesión pasada para preparar tres soluciones que tenían, buffer citrato, sustrato (Concentración) y la enzima, una de estas soluciones estaría en temperatura ambiente, otra a 50°C y otra a 100°C, y se repitió el mismo procedimiento pero tomando el tiempo a diferentes temperaturas, midiendo absorbancia en cada tubo que se adicionaban las concentraciones con buffer carbonato, finalmente se tomaron los datos pertinentes.

Introducción

El buffer o amortiguador es capaz de resistir cambios bruscos de pH, este amortiguador consiste en la combinación de ácido-base (Un ácido débil) y una sal en donde la razón del que recibe y dona protones se acerca a 1 (Fornaguera & Gómez,2004) La acción de los amortiguadores puede describirse o evidenciase mediante curvas, donde en el centro de la curva se encuentran las concentraciones iguales del ácido débil, y el valor que tiene el PH en este momento igual a la del amortiguado(Pacheco, D., & Leal, D. P,2004)

Bibliografía

Fornaguera, J., & Gómez, G. (2004). Bioquímica: la ciencia de la vida. EUNED. San José. Costa Rica. Pág 293.

Pacheco, D., & Leal, D. P. (2004). Bioquímica médica. LISUMA. Pag 73-74.