24
METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN Metodología de la Extension Rural. Concepto de método de Extension Características de los Métodos de Extension Clasificación de los Métodos de Extension. Individual. Grupal Masas Métodos mas utilizados en la Extension Rural Visita a la finca. Demostración de prácticas. Demostración de resultados. Día de campo. INTRODUCCION. En la Unidad didáctica II (Modulo 2) estudiaremos las herramientas en las cuales el extensionista se apoya para hacer llegar a los productores a través de experiencias de aprendizajes las innovaciones o tecnologías generadas en pro del desarrollo del sector rural. Iniciaremos con una breve descripción de estos métodos, destacando que no todos se adaptan a las mismas condiciones, que cada uno tiene sus particularidades pero a pesar de eso poseen una flexibilidad que nos permite combinarlos y obtener mejores resultados en la búsqueda de alternativas para solventar necesidades en las explotaciones; posteriormente revisaremos la clasificación de los métodos tomando en cuenta el numero de personas que son atendidas a través de ellos, y haremos una descripción de los que son mas utilizados en el trabajo rural, señalando para ellos los objetivos que persiguen, la importancia y las fases que debemos cumplir para ejecutarlos.

METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

• Metodología de la Extension Rural.

Concepto de método de Extension

Características de los Métodos de Extension

• Clasificación de los Métodos de Extension.

Individual.

Grupal

Masas

• Métodos mas utilizados en la Extension Rural

Visita a la finca.

Demostración de prácticas.

Demostración de resultados.

Día de campo.

INTRODUCCION.

En la Unidad didáctica II (Modulo 2) estudiaremos las herramientas en las cuales el extensionista se apoya para hacer llegar a los productores a través de experiencias de aprendizajes las innovaciones o tecnologías generadas en pro del desarrollo del sector rural. Iniciaremos con una breve descripción de estos métodos, destacando que no todos se adaptan a las mismas condiciones, que cada uno tiene sus particularidades pero a pesar de eso poseen una flexibilidad que nos permite combinarlos y obtener mejores resultados en la búsqueda de alternativas para solventar necesidades en las explotaciones; posteriormente revisaremos la clasificación de los métodos tomando en cuenta el numero de personas que son atendidas a través de ellos, y haremos una descripción de los que son mas utilizados en el trabajo rural, señalando para ellos los objetivos que persiguen, la importancia y las fases que debemos cumplir para ejecutarlos.

Cabe destacar que en gran parte el éxito que se tenga en la extension esta dada por la debida aplicación de los métodos, ya que son estos los que nos permiten mostrarle al productor a través de diversas experiencias, las innovaciones que le pudieran ser útiles para el mejoramiento de sus explotaciones.

Objetivos de aprendizaje:

1. Describir que es un método de Extension, tomando en cuenta sus características.

2. Definir los métodos de Extension mas utilizados en la Extension Rural.

Page 2: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

3. Estudiar las ventajas y desventajas de los Métodos de Extension mas utilizados en la Extension Rural, tomando en cuenta el objetivo que persigue cada uno.

4. Describir las etapas de los Métodos de Extension mas utilizados en la Extension Rural.

Desarrollo de la unidad

Un método de extensión es una actividad de enseñanza aprendizaje adecuadamente planificada, que tiene por propósitos lograr cambios de conducta en la gente rural para lo cual provee experiencias de aprendizaje.

Entre las características de los métodos de extensión podemos mencionar que:

- Son participativos y dinámicos ya que facilitan la comunicación de doble vía.

- Son creativos y flexibles lo cual permite adaptarlos a diferentes situaciones.

- Tienen contenidos técnicos o de carácter más amplio.

- Proveen satisfacción al ayudar a resolver necesidades sentidas.

- Existen diversos métodos y cada uno de ellos presenta ventajas y desventajas para cada caso en particular.

- La utilización o selección de un método en particular depende de la necesidad a ser resuelta.

- Se pueden combinar varios métodos para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos y solución de necesidades.

- También es necesario destacar que la selección de un método en particular dependerá a su vez del mensaje que se quiera comunicar o de la enseñanza que se quiera impartir, del tipo de personas a quien va dirigido y la disponibilidad de recursos necesarios.

En base a todo lo anterior es necesario tener en cuenta que el extensionista debe estudiar las características particulares de cada uno de los métodos y las combinaciones que pueda hacer con ellos, para ser mas eficiente a la hora de ayudar a solventar las necesidades.

Clasificación de los métodos de Extensión.

Para facilitar el estudio de los métodos vamos a agruparlos y para efectos de lo que estudiaremos nos referiremos a la clasificación de los métodos de acuerdo al número de personas alcanzadas, es decir, existen otras clasificaciones pero solo haremos referencia a la mencionada anteriormente; para aquel que desee profundizar en la clasificación puede revisar la bibliografía de referencia.

Tenemos que el extensionista puede comunicarse con un productor, con un grupo de productores o con grandes masas de población. De acuerdo al número de personas alcanzadas los métodos de extensión pueden clasificarse en: Métodos individuales, Métodos grupales y Métodos de masas.

Métodos individuales:

Page 3: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

Son aquellos en que participan únicamente dos personas, es decir, el extensionista y el productor; a pesar de que con ellos se alcanza un número pequeño de productores o dueños de casa siempre es recomendable su empleo. Estos métodos se prestan muy bien para ganar la confianza de los líderes y de otras personas de la comunidad; permiten un contacto cercano con la gente, un mejor conocimiento del área y características de la población. Los conocimientos e ideas que se extienden a través de ellos pueden ser específicos y adaptados a las condiciones de una finca u hogar determinado, pero sus costos son elevados.

Entre estos métodos tenemos:

Visita a la finca u hogar.

Consultas en la oficina.

Consultas telefónicas.

Cartas.

Métodos grupales:

En ellos participan tres o mas personas; es un conjunto de métodos muy importantes en Extensión. La principal ventaja de ellos es que abarcan a la vez a un número significativo de personas sin que se pierda la relación personalizada del extensionista con el productor o productora; a través de ellos se fomentan las actividades sociales y cooperativas, permiten el uso de otras herramientas de enseñanza tanto escritas como auditivas y se prestan mucho para reunir a personas que tienen los mismos intereses.

Facilitan el intercambio de experiencias y permiten extender con mayor rapidez que, los métodos individuales y a un menor costo ciertos conocimientos.

Entre los métodos grupales tenemos:

Días de campo.

Reuniones.

Demostración de resultados.

Giras.

Cursos., talleres.

Demostración de prácticas.

Métodos con masas:

Estos métodos no permiten que el extensionista y la población se encuentren frente a frente, su ventaja reside en su bajo costo unitario, en la gran masa de gente que alcanzan y en su rapidez para ser difundidos; estos métodos se prestan para anunciar reuniones, promover la comprensión y el entusiasmo, estimular el interés y atraer la atención.

Page 4: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

Entre estos métodos están:

Artículos de prensa.

Programas de radio.

Programas de TV.

Cartas circulares.

Carteles, folletos, trípticos, etc.

Actividad de control.

1. Realiza un análisis de los aspectos que caracterizan los métodos de Extension Rural.

Métodos más utilizados en la Extension Rural.

Como se señalo anteriormente la selección de los métodos de extension depende de la necesidad a ser solventada, recursos disponibles, tipo de personas a quien va dirigida, etc., pero cabe destacar que de todos los métodos nombrados anteriormente hay algunos que son utilizados con mayor frecuencia y son los que a continuación explicaremos con mayor detalle; quien desee profundizar en los otros métodos puede revisar la bibliografía recomendada al final de este capitulo.

Visita a la finca y hogares.

Este es un método individual y se caracteriza porque el extensionista se relaciona con el productor y/o la familia en el medio en el que esta vive y desarrollan sus actividades, esto posibilita el conocimiento directo de los problemas de los productores y le permite al extensionista indicar soluciones adecuadas a la situación especifica y particular de la familia visitada.

Objetivos: Este método puede tener alguno o varios de los siguientes objetivos.

Obtener antecedentes de los problemas que afectan a las familias y sobre las condiciones en que se desarrolla la agricultura y la vida rural.

Suministrar información ya sea a solicitud del productor o la familia, para cumplir aspectos de la programación realizada.

Lograr la cooperación de líderes o demostradores.

Establecer o estrechar buenas relaciones entre el extensionista y la población, especialmente con líderes y demostradores.

Insertar a personas que no están participando en las actividades organizadas por el servicio de extension.

Importancia de este método

Page 5: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

El Extensionista obtiene conocimientos del medio humano, físico y económico en que actúa y estos conocimientos son indispensables para planear y desarrollar su trabajo.

Algunas veces la visita a la finca es indispensable para obtener determinada información.

Las visitas permiten estimular y orientar a los líderes y ganarse su confianza.

También es indicado realizar la visita cuando el productor ya ha pasado por las fases de atención, interés y deseo del proceso de aprendizaje y debe ensayar o entrar en la etapa de acción.

Fases de la visita.

1. Preparación:

Al planear una visita se debe tomar en cuenta si es este el método más idóneo para alcanzar los fines establecidos, debemos verificar si es ventajoso lograr esos fines con este método desde el punto de vista del aprovechamiento adecuado del dinero, tiempo y esfuerzo del servicio de extension.

Es conveniente distribuir las visitas entre familias de los diferentes grupos económicos y sociales, evitando dar excesiva preferencia a los productores y amas de casa más progresistas o a los que aparentemente sean más gentiles y atentos.

Una vez determinado el propósito de la visita debemos tener claro lo siguiente:

• Elegir los métodos educativos para dar la información y seleccionar el material informativo o de divulgación escrito que se debe llevar. Ejemplo, folletos, trípticos, fotos, mapas, etc.

• Revisar la información técnica que pudiese ser necesaria utilizar en la visita.

• En algunos casos es necesario hacer la visita en compañía de otro productor.

• Establecer el día y la hora mas apropiados para hacer la visita.

• Si la visita tiene por objetivo conseguir información, realizar un diagnostico, etc., debemos estructurar algunas preguntas o cuestionario.

1. Iniciación de la visita:

Si es la primera visita debemos presentarnos cordialmente, indicando la naturaleza del trabajo de extension y el objetivo de la visita.

Debemos ser amables y escuchar con atención e interés, conviene conversar calmadamente, con frases breves y sencillas sobre los problemas que se traten en la visita.

Cuando hable el productor o productora no debemos interrumpirlos; hay que establecer un ambiente favorable hablando de amigos comunes y de asuntos tratados en visitas anteriores y

Page 6: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

si cree que los familiares o empleados van a actuar en relación al problema que se esta tratando, trate de hacerlos participa en la conversación.

No se debe discutir asuntos controversiales como de religión o política, se debe observar las condiciones de la familia y la manera en que actúan, para proceder con acierto en su medio ambiente y no herir susceptibilidades o causarles incomodidad.

Es necesario aceptar la importancia que el productor y/o su familia le dan al problema y debemos recordar que nuestra misión es ayudarlo a analizar el problema antes de buscar la solución.

2. Generalización del problema:

En esta etapa hay que alentar al productor o al ama de casa para que expongan algún problema. Se le debe explicar que no solo el presenta esas dificultades y se debe tratar la importancia o gravedad del problema en el país, región o localidad.

Si la visita a sido solicitada por el productor, porque presenta una emergencia por ejemplo mortalidad de los becerros, esta etapa de generalización pasa a ser la primera etapa, ya que hay que abordar inmediatamente el problema.

3. Especificación del problema:

Acá hacemos preguntas sobre el problema y escuchamos atentos las respuestas y debemos estimular al productor que hable franca y ampliamente, que identifique y analice el problema preciso para lograr un acuerdo con el sobre su naturaleza y así determinar las causas que lo originan.

4. Solución:

Consideramos con el productor las posibles soluciones y probables consecuencias en relación al costo y beneficio. No hay que apresurarse y debemos ayudarle a seleccionar la solución de acuerdo a las condiciones de su finca, a las experiencias de sus vecinos y a los resultados de la investigación.

5. Convención:

Esta etapa se refiere a los acuerdos, compromisos y resultado de la visita, es decir, el convenio entre el productor y el extensionista.

Las decisiones sobre las acciones por seguir debe tomarlas el productor sin presión del extensionista.

Si el grado de decisión no es muy grande conviene sugerir algo que pueda aumentarlo, como visitar a un vecino, consultar a un especialista o la concurrencia a una reunión.

Para la visita debemos emplear solo el tiempo necesario para cumplir con los propósitos perseguidos; una visita que se prolongue innecesariamente crea impresiones erróneas en las familias rurales.

Page 7: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

El visitado debe quedar con la impresión de que ha recibido un servicio efectivo, si creemos que es conveniente le dejamos instrucciones escritas y material de información, luego en un tiempo prudencial el productor debe ejecutar las soluciones planteadas y convenidas.

6. Evaluación y acción futura:

Debido a que la visita tiene un alto costo es necesario sacarle el mayor provecho. En caso de que el productor no haya actuado en la forma planeada el debemos hacer algo para corregir esta situación.

Si los resultados son buenos, conviene aprovecharlos para lograr que otros adopten las nuevas ideas o practicas, acá determinamos si la finca puede utilizarse para ser visitada durante el desarrollo de una gira o para una demostración, si los hechos son útiles para exponerlos en una reunión, invitando al productor para que presente o relate su experiencia, o si la información es adecuada para un articulo de prensa.

No debemos olvidar registrar la visita realizada, fecha, puntos tratados, recomendaciones, convenios, resultados obtenidos, etc.

El resultado de la visita facilitara o entorpecerá los aprendizajes futuros del productor o productora y su familia.

Ventajas:

1. Es eficaz para introducir nuevas practicas y conocimientos entre la gente.

2. Influye en el establecimiento de la confianza de la población hacia el extensionista, gracias al cambio de ideas que es posible lograr con este método.

3. Obtenemos la cooperación de demostradores y contribuye a la selección de líderes.

4. Suministra material e información que puede ser utilizado por otros métodos. Ejemplo, reuniones, demostraciones, folletos, etc.

5. Tiene gran efecto de influencia indirecta por que las sugerencias y recomendaciones dadas en una visita son transmitidas a los vecinos y amigos del productor.

6. El extensionista recoge información de primera mano sobre las actividades y problemas de los productores y le permite apreciar los puntos de vista de este.

Desventajas.

1. Este método necesita gran cantidad de tiempo para su realización.

2. En algunos casos puede producir malestar en las familias visitadas por ser inoportuna la visita.

3. Alcanzamos a un reducido número de personas.

Page 8: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

4. Puede producir malestar en las familias no visitadas.

5. Hay el riesgo de concentrar las visitas en las familias que atienden mejor al extensionista.

Este tipo de método es muy útil en la fase de diagnostico de la planificación de la Extension pero es recomendable que una vez que obtengamos la información base y ganemos la confianza de la población, no usemos demasiado este método y demos preferencia al uso de otros que nos permitan beneficiar a un mayor numero de personas.

Demostración de resultados.

Este método es un procedimiento ordenado para mostrar los beneficios que se obtienen al aplicar una o un conjunto de prácticas recomendadas, con el propósito de que el productor las adopte.

Con este método podemos demostrar que los resultados de la investigación se pueden utilizar en condiciones locales y podemos demostrar una o varias prácticas.

Las demostraciones sencillas son más útiles en el proceso educativo masivo; resumiendo podemos decir que la demostración de resultados es un método por el cual mediante un ejemplo se muestran los meritos, la eficiencia y la conveniencia de las utilización de practicas recomendadas y comprobadas en condiciones locales.

Importancia:

A través de este método se logra la confianza de los productores en el programa o proyecto de extension que se este ejecutando.

El extensionista adquiere mayor confianza en la tecnología que esta difundiendo porque este método le brinda la oportunidad para actuar con la convicción que da la experiencia.

Es eficaz para introducir prácticas nuevas o tecnología mejorada en una localidad.

Sirve de base y apoyo para el desarrollo de otros métodos, por ejemplo, Charlas, reuniones, días de campo.

Objetivos:

Establecer confianza por parte de los productores en el programa de extension.

Obtener información para ser utilizada en otros métodos de extension.

Introducir nuevas prácticas o tecnología que ayuden a mejorar la producción.

Tener pruebas locales del valor de las prácticas o tecnologías para promover su adopción.

Clasificación

La demostración de resultados se clasifica en:

1. Demostración de resultados simple:

Page 9: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

Este tipo incluye la demostración al productor de los efectos o beneficios que puede obtener al aplicar una practica de manejo; como por ejemplo al comparar los cambios que se producen en un rebaño por los efectos de la aplicación de un desparasitante con otro rebaño al que no se le aplica, la administración de un suplemento alimenticio, la utilización de baños contra ectoparásitos, etc, o alguna otra practica que el productor no acostumbra aplicar y sabemos que al ponerla en practica mejorara los rendimientos de su producción.

En este método siempre vamos a tener dos grupos: Un grupo al que no se le aplica la practica recomendada llamado testigo, al cual solo se le da el manejo que normalmente le da el productor. Otro grupo al cual se le aplica la practica recomendada llamado grupo control. Debemos tener en cuenta que si vamos a trabajar con animales deben ser grupos homogéneos en cuanto a edad, estado fisiológico, raza, pertenecer a un mismo rebaño, etc, para obtener resultados objetivos.

* Aplicación de desparasitante vs. Manejo tradicional

2. Demostración de resultados múltiples:

Este tipo incluye la demostración al productor de los beneficios de aplicar dos o más prácticas de maneras individuales y comparadas con un grupo testigo en que esas prácticas no se aplican. Tiene la dificultad de que es difícil apreciar el beneficio de cada práctica por lo que se recomienda utilizar la demostración de resultados asociada. En este método la cantidad de grupos dependerá del número de prácticas a demostrar.

* Aplicación de desparasitante

+ Administración de suplemento

- Baño contra ectoparásitos

Manejo tradicional

3. Demostración de resultados asociada:

Page 10: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

Este tipo incluye dos o tres prácticas y se diferencia de la anterior porque se pueden observar los beneficios de cada práctica por separado y la combinación de cada una de ellas comparadas con un testigo.

Por ejemplo si tenemos un rebaño caprino donde el productor solo aplica una desparasitación al año y queremos incentivarlo a poner en practica otras medidas de manejo, entre ellas. Administrar vitaminas y suministrar minerales, tomamos el rebaño y lo dividimos en los siguientes grupos:

1. Grupo testigo; al cual se le sigue aplicando el manejo tradicional.

2. Un grupo al cual se le aplicara las vitaminas.

3. Un grupo al cual se le proporcionara sales minerales.

4. Un grupo al cual se le aplicara vitaminas y se le proporcionará sales minerales y es en este grupo donde se asocian las diferentes practicas.

De esta manera observaremos los efectos de cada práctica por separado y los efectos al combinarlas y todas comparadas con el grupo testigo.

Manejo tradicional.

* Aplicación de vitaminas.

+ Administración de sales minerales.

* + Administración de vitaminas y sales minerales.

Etapas de la demostración de resultados:

Sabemos que hay tres tipos diferentes de demostración de resultados y que la principal diferencia es el número de prácticas que abarca cada una, por lo tanto las etapas que se cumplen son las mismas para todas.

Antes de describir las etapas debemos tener en cuenta que este método es un trabajo cooperativo entre las familias rurales y el extensionista, contando con la colaboración de los especialistas y los investigadores.

Dentro de la planificación que se hace para el trabajo de extension esta analizar situaciones reales, detectar problemas y determinar que cambios tecnológicos son necesarios hacer; algunos de estos cambios de tecnologías o prácticas se pueden orientar a través de las demostraciones de resultados.

Page 11: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

Las etapas son:

1. Planificación de la demostración:

Acá hacemos un plan sencillo y dejamos copia al productor y el especialista en dado caso de que contemos con alguno, y precisamos:

a. Numero de demostraciones, de acuerdo a la necesidad este numero dependerá de la cantidad de personas que se beneficiaran, de la forma como estén ubicados en la zona y la facilidad que tengan para comunicarse entre si. A veces puede bastar con una demostración en un solo lugar y otras veces se requiere de dos o más para que todas las familias puedan ver los resultados, algunas veces por causas imprevistas puede que una demostración se entorpezca entonces es conveniente repetir la demostración en dos lugares para asegurarse.

b. Demostrador; la selección del demostrador debe hacerse en lo posible con la participación de las familias del área y para seleccionarlo debemos tomar en cuenta:

- Actitud de la persona hacia el trabajo de extension.

- Interés en la práctica a demostrar.

- Espíritu de cooperación.

- Disposición de recursos para hacer la demostración y aplicar posteriormente en escala sus resultados.

- Dedicación a la actividad con la que se relaciona la demostración.

- Ubicación de su propiedad.

c. Ubicación; se debe hacer la demostración en un lugar accesible a las familias rurales.

d. Croquis; el cual debe indicar la distribución del o los tratamientos y del testigo, dimensiones, numero de animales a utilizar, o numero de parcelas y otros detalles.

e. Especificaciones: Acá detallamos por escrito todas las practicas y labores que se harán, el por que, la manera y época, los insumos necesarios, costo, modelos y pautas para llevar los registros. También se establecen las visitas de supervisión que se harán, la publicidad que se dará a la demostración, reuniones que se desarrollaran en el desarrollo de esta, como se evaluara y la manera como se utilizaran los resultados en el trabajo de extension.

2. Iniciación de la demostración:

Para el éxito de la demostracio0n es necesario que el demostrador (el productor seleccionado) conozca y comprenda el plan y esté de acuerdo con éste; debemos capacitarlo para que cumpla bien sus responsabilidades. También se debe iniciar en la fecha prevista y el día del inicio debemos invitar a otros productores para que presencien el inicio y sean testigos de que ese día se comenzó a aplicar los tratamientos.

Page 12: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

Hacemos la separación de los grupos de animales o delimitacion de parcelas para los tratamientos y el testigo, los cuales debemos identificar claramente. Le damos la publicidad, tomamos fotos, hacemos las anotaciones respectivas, etc.

3. Desarrollo de la demostración:

A medida que pasa el tiempo, se hacen las respectivas anotaciones, se llevan registros en cada una de las visitas que realiza el extensionista, y en las cuales hará las sugerencias convenientes, suministrara información, motivara y ayudara a resolver problemas. Estas visitas permiten mantener el interés y evitar desalientos al productor.

Debemos tener en cuenta que es el productor quien debe aplicar los tratamientos sugeridos, es por eso que debemos capacitarlo.

4. Finalización de la demostración:

Esta termina cuando se verifican los últimos resultados, mediante la observación y la medición.

Para verificar los resultados se hace una reunión con el productor y su familia donde analizamos los resultados obtenidos y determinar los beneficios y ventajas económicas de la tecnología probada. Hacemos un resumen de los registros y se redactamos las conclusiones y recomendaciones para el caso. Hacemos planes para utilizar los resultados mediante otros métodos (Reuniones, días de campo, fotos, folletos, etc.).

5. Utilización de los resultados:

Acá no solo utilizamos la demostración en el tiempo de su ejecución, sino que, los resultados deben ser extendidos al resto de los productores como se menciono en la etapa anterior. Para cerrar la demostración se aconseja realizar una reunión con el resto de los productores de la zona y con la colaboración del demostrador este les explicará la experiencia y resultados obtenidos para animarlos a que ellos también adopten la nueva tecnología.

Ventajas de la demostración de resultados:

1. Se establece la conveniencia del uso de una tecnología que no se esta utilizando en la localidad.

2. Es eficaz para introducir nuevas prácticas porque se ve y se comparan resultados con un testigo en las condiciones normales en que se desarrolla la actividad productiva.

3. Da confianza a los técnicos en las tecnologías que recomiendan.

4. Aumenta la confianza de los productores en el servicio de extension.

5. Los resultados sirven de base para la aplicación de otros métodos de extension.

6. Suministra datos sobre la aplicación de tecnología y su costo.

7. Facilita el desarrollo de liderazgo a través de la capacitación de los demostradores.

8. Es útil para atraer nuevas familias al proceso educativo de extension.

Page 13: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

Limitaciones:

1. Es costosa y necesita mucho tiempo para la planificación y desarrollo.

2. Es difícil encontrar demostradores adecuados que faciliten el desarrollo de la demostración en todas las etapas.

3. Es común que ocurran situaciones imprevistas que entorpecen el desarrollo normal de la demostración.

4. Influye directamente en un reducido número de personas.

5. Requiere un tiempo considerable desde su planificación hasta que se van a utilizar los resultados.

6. El extensionista debe asistir o apoyar al demostrador constantemente, lo que provoca críticas por parte de las otras familias.

Demostraciones de prácticas:

Es un método grupal donde el extensionista explica paso a paso la manera de realizar adecuadamente una práctica, contesta las dudas de los presentes y al final muestra la obra terminada. Con este método le podemos enseñar al productor diversas habilidades y destrezas que le sirven para mejorar su producción.

Objetivos:

Se trata de que un grupo aprenda un trabajo mediante su observación y posteriormente su practica o ensayo.

Importancia:

Es muy útil para extender prácticas de sanidad animal, agroindustria, conservación de alimentos, etc.

A través de esta se capacita al productor y su familia.

Etapas de la demostración de prácticas:

Se compone de cuatro etapas.

1. Planeamiento:

Acá determinamos la conveniencia de realizar la demostración de práctica, de acuerdo a las necesidades existentes, numero de personas que alcanzara, el tiempo, esfuerzos requeridos, etc.

Determinamos si hay necesidad de introducir una nueva práctica o mejorar la que ya está usando la mayoría de los productores.

Se selecciona las prácticas específicas por enseñar y la época adecuada para efectuar la demostración.

Page 14: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

Debemos planear y ensayar tantas veces sea necesario para dominar bien la práctica a demostrar.

El plan de la demostración incluye.

1. Determinar las características del público que asistirá.

2. Tema y demostrador, que bien puede ser el extensionista o algún invitado que domine la práctica que se quiere demostrar.

3. Lugar, hora y fecha.

4. Material, equipo y ayudas audiovisuales que se utilizaran.

5. Instrucciones y demás materiales de enseñanza por distribuir.

6. Motivación que se utilizara.

7. Elaboración de una guía que contenga todos los pasos y puntos clave de la demostración.

8. Tiempo de duración de cada fase y de la operación total.

9. Operaciones previas a la demostración, ejemplo, Recoger la leche de manera higiénica para la elaboración de queso; apartar el grupo de animales que se les practicara cierta técnica, etc.

10. Como se evaluara.

11. Publicidad o manera de anunciarla para lograr una buena concurrencia.

2. Realización:

Antes de iniciar cualquier actividad no debemos olvidar la presentación ya sea de algún invitado que hará la práctica o de nosotros mismos. Explicamos el objetivo e importancia de la práctica a demostrar para obtener la atención de la concurrencia y le hacemos preguntas para conocer su nivel de conocimientos en la práctica que le vamos a demostrar.

Describimos el equipo y material a usar, los cuales deben ser apropiados y de fácil obtención por los productores a los que esta destinada la actividad.

Iniciamos la demostración y paso a paso les explicamos haciendo hincapié en los puntos claves, ósea; aquellos aspectos de la demostración que determinan el éxito o fracaso de la operación, mejoran la calidad del trabajo, lo facilitan o permiten evitar accidentes.

Debemos hablar en forma clara, lenta, en lenguaje sencillo y si es necesario emplear ayudas audiovisuales. Es necesario que logremos la participación de los asistentes y a través de preguntas aseguramos que cada paso va siendo comprendido y que la audiencia esta oyendo y viendo en forma satisfactoria.

Al final hacemos un resumen donde resaltaremos los aspectos más importantes.

3. Repetición:

Page 15: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

Acá el productor debe repetir la práctica, explicándola y haciendo hincapié en los puntos claves y es en este momento en que se le hacen las correcciones necesarias. En lo posible, todos los asistentes deben repetir la demostración y es recomendado distribuir literatura o material de apoyo acerca de la práctica que se ha demostrado.

4. Acción futura:

Debemos registrar a los asistentes, haciendo una lista indicando nombre y dirección. Les damos las indicaciones para que puedan aplicar la practica que se les ha demostrado y les señalamos a donde dirigirse para solicitar alguna ayuda que requieran al respecto. Posteriormente averiguamos quienes están haciendo uso de la práctica y estimularlos para que la empleen satisfactoriamente.

Ventajas:

1. Es eficaz para la enseñanza de prácticas

2. Su costo es inferior al de una Demostración de resultados.

3. Es útil para adiestrar a líderes.

4. Ejerce influencia para estrechar relaciones personales del extensionista.

5. Estimula las actividades de grupo.

Limitaciones:

1. Su realización en algunos casos depende de la época del año.

2. Requiere bastante tiempo para planearla y ejecutarla.

3. A veces no se cuenta con un local conveniente para que los asistentes vean y oigan bien la actividad.

4. Requiere transporte de equipo y material al lugar de la demostración.

5. Se necesita un demostrador hábil y que domine bien la practica a demostrar.

Día de Campo.

Es un método grupal donde mostramos una serie de prácticas que se desarrollan en una misma propiedad, realizadas en condiciones locales.

Se realizan en fincas de productores colaboradores, en fincas demostrativas o estaciones experimentales.

Pueden referirse a un cultivo, a una empresa ganadera o a varios aspectos. Por lo general duran mas de medio día por lo que hay que garantizar el suministro de refrigerios y alimentos al publico asistente.

Objetivos:

Page 16: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

1. Informar sobre la aplicación y resultados de prácticas agrícolas en condiciones locales.

2. Enseñar prácticas mediante demostraciones.

3. Demostrar la importancia de los efectos de una practica mediante la demostración de resultados.

4. Fortalecer las relaciones entre los productores y el extensionista.

5. Conocer las opiniones de los productores sobre las prácticas que se muestran.

Planeamiento de un día de campo.

Para organizar un día de campo debemos considerar lo siguiente:

1. Comité organizador: Formado por productores, extensionista, representantes de otras instituciones y casas comerciales. Debe establecerse con suficiente anticipación y es responsable de la organización, desarrollo y evaluación del día de campo.

2. Objetivos: El comité define los objetivos del día de campo y estos deben estar relacionados con el programa o proyecto de extension y con los intereses de la gente.

3. Público: Se calcula el número de asistentes en base a la asistencia a actividades anteriores y de la información que den los líderes locales y el extensionista. Aparte de los productores se considerara como posibles participantes las autoridades locales, extensionistas, investigadores, representantes de casas comerciales.

4. Contenido del programa: Debe ir acorde al objetivo, si se presentaran prácticas agrícolas, pecuarias o ambas y no debemos recargarlo demasiado.

5. Técnicas para presentar el programa: Debemos analizar la manera como se darán las explicaciones, uso de ayudas audiovisuales y de hacer demostraciones, para garantizar que estas técnicas se utilicen adecuadamente.

6. Presupuesto: Hacemos un listado de todos los materiales necesarios, con las fuentes de ingreso, esto incluye también el almuerzo, movilización de los productores, publicidad, etc.

7. Selección de la propiedad: El productor seleccionado debe tener interés en las practicas a exhibirse e influencia en los demás productores. Aparte de esto la finca debe tener una extension considerable, capital y equipo disponible, y que sus condiciones sean similares a las explotaciones de los posibles participantes en el día de campo.

8. Operaciones previas: En el caso de que se vayan a demostrar algunos resultados, la demostración debe establecerse con bastante anticipación para que los efectos sean visibles al momento de realizar el día de campo.

9. Publicidad: Hacemos la publicidad con meses de anticipación y se intensifica en los días próximos al evento.

Page 17: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

10. Fecha: Realizamos el día de campo en una época conveniente donde no haya el peligro de que por condiciones climáticas fracase y el día se fija de acuerdo a las costumbres y deseos de los productores.

11. Medios de divulgación: Podemos utilizar varios medios, cartas personales, cartas circulares, radio, artículos de prensa, afiches, pancartas, etc. Las invitaciones se hacen llegar con anticipación y se acompañan con el programa y otros detalles sobre la realización del día de campo.

12. Recursos humanos y materiales: Con anticipación se contactan a los técnicos que harán las explicaciones, las personas que servirán de recepcionistas, guías de los grupos, y los encargados de hacer la introducción y el cierre del día de campo. Entre los materiales necesarios podrían estar: ayudas audiovisuales, proyector de películas, equipos multimedia, rotafolios, altavoces y otros.

13. Formularios de inscripción y libretas:

Debemos tener preparado un formulario para el registro de los participantes donde cada productor indica su nombre, dirección, de que manera se entero del evento, causas que lo motivaron a asistir. A cada participante se le debe facilitar papel y lápiz para que tomen algunas anotaciones si lo desean.

14. Recorrido y duración:

Debemos hacer un croquis del recorrido del día de campo, señalando el lugar de inscripción, indicaciones del sitio para exhibiciones, local donde se dará la bienvenida y las explicaciones previas. Señalaremos el orden de las diferentes estaciones y los lugares de suministro de refrigerios; debemos hacer un cálculo de la duración total de cada una de las etapas del día de campo.

15. Señalización del recorrido:

A través de flechas y letreros señalamos el recorrido de cada una de las estaciones indicando los principales datos de las prácticas que se mostraran en las diversas estaciones. La ruta a seguirse debe ser limpiada y arreglada para facilitar la circulación.

16. Estacionamiento de vehículos:

Debemos habilitar un sitio para ello.

17. Aspectos complementarios:

Es recomendable disponer un lugar donde presentemos exhibiciones preparadas por las casas comerciales y servicios públicos y se proyecten películas relacionadas con el programa del el día de campo, esto para aprovechar el tiempo mientras los asistentes se reúnen, tanto al empezar como al terminar las actividades.

Page 18: METODOLOGIA DE LA EXTENSIÓN

Para el almuerzo debemos contemplar la posibilidad de contar con alguna actividad cultural, grupo musical, danzas típicas, etc. En el refrigerio y almuerzo la atención hacia los participantes debe ser rápida y oportuna.

18. Evaluación:

Es conveniente que determinemos los medios para evaluar el desarrollo del día de campo. Una manera podría ser distribuir entre los productores a las personas encargadas de la organización de la actividad para captar sus comentarios y luego hacer una reunión del personal donde se discutirá sobre los puntos favorables y limitaciones que se presentaron en el día de campo.

19. Acción posterior:

Acá hacemos difusión sobre el desarrollo del día de campo y agradecemos a las personas que colaboraron o participaron en el a través de algunos medios de información tales como radio, prensa, T. V, etc.