7
NOVIEMBRE 2013 42 Extensión rural con enfoque para la inclusión y el desarrollo rural * Texto elaborada por la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER). La primera versión y su actualización, la desarrolló Linda Báez, MBA, consultora independiente, con experiencia en proyectos de desarrollo rural; servicios de asesoría técnica y financieros; desarrollo organizativo y empresarial de organizaciones rurales. Es autora y coautora de varios estudios relacionados con los temas de su experiencia ([email protected]). * INTRODUCCIÓN La pobreza rural es multidimensional y requiere de respuestas diferenciadas. Las familias rurales necesitan incrementar sus ingresos y en general mejorar sus medios de vida, así como tener más participación y representación en la vida de sus comunidades y países. Es necesario tener una visión amplia e ir más allá de la tecnología agrope- cuaria. La Extensión Rural además de trabajar para lograr cambios en los sistemas productivos de los más vulnerables, debe contribuir a abrir oportunidades, a acceder a mercados, mejorar su seguridad alimentaria, re- ducir las restricciones en el sistema financiero, contribuir a mitigar sus vulnerabilidades ambientales y au- mentar su representatividad en las arenas políticas y sociales. Transformar las prácticas conven- cionales, es un papel fundamental de la Extensión Rural. Brindar los ser- vicios y promover un abordaje mul- tidisciplinario e interdisciplinario, estimulando la adopción de nuevos enfoques metodológicos participati- vos y el uso de conocimientos locales, son elementos clave de la extensión. De igual forma, introducir ajustes institucionales para descentralizar y delegar funciones a niveles locales, donde los extensionistas reenfoquen su papel como agentes facilitadores adoptando nuevos conceptos y for- mas de ver lo rural. Mejorar el acceso a oportunidades de mujeres y jóvenes, y diversas formas de acción colectiva, son medios efi-

OVIEMBRE Extensión rural con enfoque · Extensión rural con enfoque para la inclusión y el desarrollo rural * Texto elaborada por la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OVIEMBRE Extensión rural con enfoque · Extensión rural con enfoque para la inclusión y el desarrollo rural * Texto elaborada por la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión

Noviembre 2013

42

Extensión rural con enfoque para la inclusión y el desarrollo rural

* Texto elaborada por la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER). La primera versión y su actualización, la desarrolló Linda Báez, MBA, consultora independiente, con experiencia en proyectos de desarrollo rural; servicios de asesoría técnica y financieros; desarrollo organizativo y empresarial de organizaciones rurales. Es autora y coautora de varios estudios relacionados con los temas de su experiencia ([email protected]).

*

IntroduccIón

La pobreza rural es multidimensional y requiere de respuestas diferenciadas. Las familias rurales necesitan incrementar sus ingresos y en general mejorar sus medios de vida, así como tener más participación y representación en la vida de sus comunidades y países.

Es necesario tener una visión amplia e ir más allá de la tecnología agrope-cuaria. La Extensión Rural además de trabajar para lograr cambios en los sistemas productivos de los más vulnerables, debe contribuir a abrir oportunidades, a acceder a mercados, mejorar su seguridad alimentaria, re-ducir las restricciones en el sistema financiero, contribuir a mitigar sus vulnerabilidades ambientales y au-mentar su representatividad en las arenas políticas y sociales.

Transformar las prácticas conven-cionales, es un papel fundamental de la Extensión Rural. Brindar los ser-vicios y promover un abordaje mul-tidisciplinario e interdisciplinario, estimulando la adopción de nuevos enfoques metodológicos participati-vos y el uso de conocimientos locales, son elementos clave de la extensión. De igual forma, introducir ajustes institucionales para descentralizar y delegar funciones a niveles locales, donde los extensionistas reenfoquen su papel como agentes facilitadores adoptando nuevos conceptos y for-mas de ver lo rural.

Mejorar el acceso a oportunidades de mujeres y jóvenes, y diversas formas de acción colectiva, son medios efi-Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 2: OVIEMBRE Extensión rural con enfoque · Extensión rural con enfoque para la inclusión y el desarrollo rural * Texto elaborada por la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión

43

caces para incrementar el capital social de los pobres ru-rales, disminuir sus riesgos, desarrollar capacidades, crear redes de confianza, disminuir costos de transacción y, en general, mejorar oportunidades de inserción a mercados y otros espacios. La formación del capital humano para promover estos procesos de cambio en las personas, es un reto para asegurar la información de doble vía con enfo-ques pedagógicos basados en el aprendizaje de adultos.

Contar con una política pública de Extensión Rural que, para ser exitosa, debe ser parte de una estrategia global de reducción de la pobreza, inclusión social y desarrollo ru-ral. Para esto se requiere de una fuerte postura institucio-nal pública y un nuevo profesionalismo, un compromiso de largo plazo con las personas y respeto a los diversos sistemas económicos de las familias rurales, sumado a la asignación de recursos públicos para lograr éxito.

El rol del Estado es esencial para generar condiciones y que la Extensión Rural tenga resultados, cubriendo espa-cios que otros actores no harán, atendiendo las brechas que dejan las imperfecciones de los mercados y, en gene-ral, asegurando que los pobres rurales tengan oportunida-des y recursos necesarios para que participen de manera equitativa en los procesos de desarrollo.

HacIa la extensIón rural con un enfoque para la InclusIón y el desarrollo

La Extensión Rural1 ha desempeñado un importante papel, promoviendo la agricultura como motor de crecimiento económico y ayudando a miles de familias a mejorar su seguridad alimentaria, su gestión económica y social y, en general, sus medios de vida. Para que los sistemas de extensión sean eficaces en contribuir a reducir la pobreza rural, deben ser complementados con políticas públicas sólidas, inversiones y otros servicios.

La Extensión con enfoque hacia la inclusión y el desa-rrollo, pone el énfasis en promover las innovaciones en los sistemas productivos de la agricultura familiar, en la creación de más y mejores oportunidades de trabajo y en que las personas más vulnerables alcancen una variedad de estrategias de subsistencia y medios de vida.2

La extensión con este enfoque enfrenta múltiples desa-fíos: entender las prioridades y características específicas de las personas en condición de pobreza; ampliar su gama de servicios incluyendo aspectos “no tradicionales” como el fortalecimiento de las organizaciones, participación, condiciones sanitarias y medioambientales; conocer las exigencias de los mercados; repensar esquemas innova-dores de financiamiento en la prestación de los servicios. Lo anterior, con especial énfasis en países con escasos re-cursos fiscales y desarrollo de innovaciones, a fin de ac-tualizar y ampliar los conocimientos del personal técnico.

En Latinoamérica, la pobreza sigue siendo eminentemen-te rural y la agricultura es relevante para buena parte de la población rural pobre.3 La pobreza es multidimensio-nal por lo que las opciones para los más vulnerables van

1 El término extensión también se plantea como sinónimo de servicios de asesoría rural. Tomado principalmente de los documentos de FAO y del GFRAS: “Cómo mo-vilizar el potencial de la extensión agraria y rural” y “Estudio mundial sobre buenas prácticas de los servicios de extensión y asesoramiento agropecuarios” y del documen-to de la GTZ: “Extension and Research Approaches for Rural Development”.2 Véase Common Framework for Supporting Pro-Poor Extension. Neuchatel Group, 2003.3 Véase FAO. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Región, 2010; CEPAL: Informe Económico y Social 2009 y 2010.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 3: OVIEMBRE Extensión rural con enfoque · Extensión rural con enfoque para la inclusión y el desarrollo rural * Texto elaborada por la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión

Noviembre 2013

44

más allá de generar ingresos; requiere mejorar la representatividad y voz de las personas en condición de pobre-za, y desarrollar múltiples estrategias de vida. Un nuevo reconocimiento de la importancia de la seguridad ali-mentaria a nivel global y regional, ha reimpulsado la Extensión Rural en la agenda y debates políticos, permi-tiendo en algunos casos la redefini-ción de políticas, recursos públicos y el rol del Estado, en la Extensión Rural.

En la región, se observa una gran va-riedad de formas y mecanismos de Extensión Rural -públicos y priva-dos-, con un amplio abanico de ac-tores, que se preocupan por impulsar un enfoque inclusivo, esquemas ho-rizontales de extensión y con partici-pación en el sector privado, logrando sinergias y vínculos con mercados y redes, tal como se muestra en las ex-periencias analizadas:

• Brasil:Lapolíticapúblicadescen-tralizada para la Extensión Rural con énfasis en Agricultura fami-liar: la experiencia del PNATER y la EMATER4 en Minas Gerais.

• Chile:La importanciade laasocia-tividad para lograr opciones de inte-gración de los más pobres a los mer-cados: la Cooperativa Coopeumo.

• Costa Rica: Fortalecimiento orga-nizacional de Pequeños Producto-res de café-ASOPROAAA

• Ecuador:UnanuevaformadehacerpolíticayaccionesdeExtensiónRural:losgrupos productores de trigo en la provincia del Chimborazo.

• ElSalvador:SARorientadosalademanda:contratacióndirectaporlosPeque-ños productores (PASOLAC)

• Guatemala:Organizacionescomunitariasconunsistemadeextensiónpropiocon promotoría rural.

• Honduras:LascajasdeahorroycréditoparaimpulsareltrabajodeERenlosPequeños productores

• Nicaragua:HaciaunnuevomodelodeExtensiónRural:promotoríayEscuelasde Campo para los Agricultores-ECA

• Panamá:AsegurandomayoraccesoalosSARparalasmujeresconherramien-tas innovadoras.

• Paraguay:Vincularagricultoresfamiliaresaredesycadenasdevalor:laFe-deración de Cooperativas de Producción. – FECOPROD; y la experiencia de pequeños productores frutícolas de Caazapá.

1 PNATER: Política Nacional de Asistencia y Exten-sión Rural; MDA: Ministerio de Desarrollo Agrario; EMATER: Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 4: OVIEMBRE Extensión rural con enfoque · Extensión rural con enfoque para la inclusión y el desarrollo rural * Texto elaborada por la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión

45

Un factor fundamental es el compromiso y la acción coordinada entre distintos actores. La experiencia de Bra-sil muestra una política pública de Extensión Rural en coordinación intersectorial, mientras que en Nicaragua y Guatemala, se hicieron ajustes a su política pública para operar la extensión pública acorde a las condiciones de la población más vulnerable. Para lograr el éxito, se re-quiere una postura institucional pública fuerte y un nuevo profesionalismo, compromiso con las personas y respeto a diversos sistemas económicos de las familias rurales, sumado a la asignación de recursos públicos.

Es necesario transformar las prácticas convencionales de brindar los servicios y promover un abordaje multi e inter-disciplinario, estimulando la adopción de nuevos enfoques metodológicos participativos y el uso de conocimientos locales. En Brasil y Ecuador, se observan cambios en la forma de brindar los servicios (más cerca de la gente y con la participación de diversos actores) y en el conocimiento y vínculo de los técnicos con la población rural; en El Salvador y Guatemala, se muestran experiencias novedo-sas de metodologías participativas y cercanas a la gente, desde la identificación de la demanda a la provisión de los servicios. El reto es la formación de capital humano que promueva los cambios, como en Panamá, donde se asegu-ró la información de doble vía con enfoques pedagógicos basados en el aprendizaje de adultos.

La Extensión Rural debe ser amplia y participativa, en una combinación de modalidades de intervención y con espacios de discusión activos y diversos, donde cada actor aporta, logrando sinergia hacia un mismo objetivo, como en los casos de Ecuador donde el rol de la FAO y el Mi-nisterio de Agricultura fue clave; mientras en Chile y Pa-raguay, las organizaciones de productores mantuvieron el liderazgo. En Panamá, el uso de metodologías, horarios y temas vinculados a las mujeres, fue fundamental para mejorar su participación. En Centroamérica, es posible observar modelos innovadores con resultados positivos, con un variado menú de servicios a las familias que tie-nen distintas demandas; y en Brasil, la política pública se complementa con intervenciones sociales e inversiones en infraestructura.

La Extensión Rural con este enfoque es adecuada para las organizaciones rurales que impulsan la participación de los más vulnerables y realizar una mejor gestión, profesio-nal y comprometida, y de defensa de los aspectos sociales de la organización. Esto se evidencia en las experiencias de Chile y Paraguay, donde las demandas son acorde a las necesidades de los actores más rezagados; marcadas por sus experiencias y realidades. En El Salvador, Nicaragua y Guatemala, se aplican metodologías horizontales, como el método “campesino a campesino”, con amplia partici-pación de las comunidades, mayor compromiso y mejor

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 5: OVIEMBRE Extensión rural con enfoque · Extensión rural con enfoque para la inclusión y el desarrollo rural * Texto elaborada por la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión

Noviembre 2013

46

desarrollo de sus conocimientos. En estos últimos casos, se adoptó esta metodología en el sistema de Exten-sión Rural Pública.

La capacitación es esencial para ase-gurar los procesos de cambio de las personas, y la enseñanza sistemática sobre uso de mejores tecnologías, adecúa las organizaciones a estánda-res aceptables para el mercado (se-milla, manejo post-cosecha) como en Ecuador donde los productores ingresaron al mercado del trigo, o los pequeños productores paraguayos y su participación en la cadena de fru-tas (con mejor manejo del producto y volúmenes). El uso de material e información propio de las comunida-des, el conocimiento local, junto a la adopción de bases tecnológicas que mejoran los procesos productivos y económicos, es otro elemento clave para el éxito. En Nicaragua y Gua-temala, se muestra que la fusión de enfoques metodológicos brinda valor agregado para una mayor cobertura y mejora de la efectividad en la innova-

ción tecnológica y desarrollo comunitario. Estas metodologías se han incorpo-rado al nuevo esquema de la Extensión Rural Pública.

Los agentes de extensión, ligados a lo local, y comprometidos, actúan como facilitadores del cambio, con un papel educativo y formativo. Se trata de proce-sos largos, pero que se iniciaron en Ecuador, Brasil y Nicaragua. La Extensión Rural pro-inclusión reconoce las diferencias y particularidades de las familias rurales, en sus distintos roles, y los extensionistas deben tener la capacidad de analizar los problemas y establecer contactos con otros actores para contribuir a encontrar las soluciones.

En Centroamérica, en los sistemas de extensión local, los promotores comuni-tarios son apoyados por los extensionistas, derivando en mecanismos de bajo costo y fortaleciendo las alianzas con organizaciones locales.

notas para una agenda regIonal de extensIón rural desde un enfoque InclusIvo y de desarrollo

Un enfoque inclusivo en Extensión Rural es pertinente y necesario, para que las familias rurales más vulnerables y marginadas, reciban tecnología, infor-mación y conocimiento, en formas diversas e innovadoras para mejorar su se-guridad alimentaria, acceso a mercados y, de manera significativa y sostenible, sus medios de vida. Con los estudios realizados y los aportes obtenidos en los distintos foros realizados5, se identifican al menos seis temas de debate:

5 Reunión virtual y presencial en Managua con representantes de las experiencias; Taller en Guatemala en Junio 2011 sobre resultados de las experiencias analizadas en Centroamérica; aportes de lectores independientes de ambos estudios y estas notas de políticas, y comentarios de los participantes en la Segunda Reunión Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural, en Managua en Septiembre 2011.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 6: OVIEMBRE Extensión rural con enfoque · Extensión rural con enfoque para la inclusión y el desarrollo rural * Texto elaborada por la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión

47

• EsnecesariaunapolíticadeExtensiónRuralconenfo-que inclusivo, clara y enfocada en las familias rurales vulnerables, con adecuados instrumentos de planeación, operación y evaluación.

•Sedebecontarconunavisiónruralyunenfoquemul-tidimensional, yendo más allá de la tecnología agrope-cuaria, contribuyendo a abrir oportunidades a la pobla-ción más vulnerable.

• Laextensióndebeseruninstrumentoparaaportarco-nocimientos e innovaciones, con un cambio de paradig-mas en la forma de brindar los servicios. En este senti-do, la academia juega un papel clave en la generación de nuevos conocimientos y la preparación de nuevos extensionistas.

• Los“extensionistas”, sunuevo rol comoagentes faci-litadores de la innovación, su revalorización como for-mador y la adopción de nuevos conceptos y formas de ver lo rural y la pobreza rural.

• Laasociatividadesunaoportunidadytambiénunme-canismo esencial para mejorar la inclusión económica y social en el sector rural, promoviendo la participación activa de todos los miembros de las familias rurales.

• Escentralpromoverunnuevomarcoinstitucionalquevaloriza los roles de los distintos actores y las alianzas entre ellos y la población rural, reconociendo lo central del rol del Estado.

Es necesaria una política de Extensión Rural con enfo-que inclusivo, clara y enfocada en las familias rurales vulnerables, con adecuados instrumentos de planeación, operación y evaluación. Una política así es cada vez más necesaria, integrada a otros sectores, pragmática, realista y cercana al territorio, en un nuevo marco institucional y centrado en el respeto a distintos sistemas económicos de las familias rurales, diferencias regionales y locales, y diversidad social y cultural. No hay una “receta” efi-caz o única como “modelo de extensión”, o lecciones que generalicen el aprendizaje, sin analizar el entorno donde ocurre cada experiencia. Debe responder a la diversidad

de las familias rurales; una visión global y demandas más allá de la agricultura; reducir riesgos y barreras para in-sertarse a mercados y cadenas; acceso a mercados de tra-bajo y actividades no agrícolas; dimensiones de género y generacional.

Una visión rural y un enfoque multidimensional, más allá de la tecnología agropecuaria, contribuyen a abrir oportu-nidades a la población más vulnerable. La extensión pue-de contribuir a mejorar la seguridad alimentaria, reducir los rezagos, y aumentar la voz y representatividad de los más vulnerables. El segmento mayoritario de hogares ru-rales, no solo requiere servicios “tradicionales” ligados a la producción agropecuaria, sino formas innovadoras de extensión, otros servicios para mejorar la participación en mercados de trabajo, acceso a organizaciones, a cadenas de valor, y en general, a mejoras en los medios de vida para lograr el desarrollo rural inclusivo.

La extensión con este enfoque debe ser un instrumento poderoso para aportar conocimientos e innovaciones, y cambiar paradigmas en la forma de brindar los servicios. Requiere evolucionar desde “transferir” tecnologías o pa-quetes tecnológicos, a un esquema de facilitación, uso de prácticas y metodologías participativas, promoviendo el

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 7: OVIEMBRE Extensión rural con enfoque · Extensión rural con enfoque para la inclusión y el desarrollo rural * Texto elaborada por la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión

Noviembre 2013

48

desarrollo rural sustentable, la autonomía de las organizaciones y comunidades rurales.Hayquesuperarelparadigmatradicionaldelarelaciónextensionista-agricultor a una más horizontal con el técnico como facilitador de procesos de cambio. La academia juega un papel clave para generar nuevos conocimientos y preparar nuevos extensionistas.

Los “extensionistas” son agentes facilitadores y formadores en los procesos de innovación, responsables de adoptar nuevos conceptos y formas de ver lo rural. Es importante mejorar su conocimiento de la pobreza rural y los retos que supo-nen el crecimiento de las personas y las organizaciones, el uso de metodologías participativas y el fortalecimiento de las capacidades para la promoción de la equidad y el rescate de valores locales y ancestrales. Se trata de poner a dispo-sición de las familias rurales, conocimientos técnicos, económicos y sociales, adecuados a sus necesidades.

La integración de promotores locales es fundamental para establecer compro-misos de más largo plazo y avanzar rápidamente en cobertura y calidad de los servicios con modelos de comunicación horizontal. Es relevante considerar los roles de los integrantes de las familias, las mujeres con mayores posibi-lidades de participar en distintas iniciativas, con un mejor acceso a nuevas oportunidades.

La asociatividad es una oportunidad y un mecanismo esencial para mejorar la in-clusión económica y social, promoviendo la participación activa de los miembros de las familias rurales. Las organizaciones cada vez más se integran a mercados con productos de mejor calidad y son excelentes espacios para desarrollar plata-formas de servicios a sus asociados, reduciendo costos de transacción y creando economías de escala, en especial para los más pobres. Responden a altas exigen-cias de calidad de productos e inocuidad de alimentos, mejoran su productividad y se fortalecen empresarialmente para la gestión económica y social. Se trata de actores que han mejorado su reconocimiento como representantes válidos ante instancias de gobierno u otras entidades con capacidad de decisión.

La extensión pro-inclusión puede con-tribuir a que las organizaciones tengan mejores herramientas para vincular a los más pobres, reduciendo sus nive-les de vulnerabilidad y riesgos para ser más eficientes, menos dependientes de la ayuda externa y más fuertes ante los cambios en el entorno.

La necesidad de un nuevo marco ins-titucional y el rol central del Estado. El Estado ha sido esencial para acer-car la Extensión Rural a las familias rurales vulnerables e impulsar un crecimiento económico inclusivo, re-duciendo las condiciones de pobreza. Su rol es determinante para definir políticas e instrumentos, promover la participación de actores, estimular si-nergias, cubrir vacíos y apoyar finan-cieramente servicios de extensión. Su descentralización logra que enti-dades públicas locales o regionales, asuman la coordinación y ejecución de acciones, y formen espacios de discusión para acuerdos de políticas, compartiendo experiencias y desarro-llando procesos de aprendizaje. Las experiencias analizadas muestran que los esquemas de extensión exitosos están basados en múltiples aportes y esfuerzos, arreglos institucionales diversos, inversiones y servicios. La cooperación internacional en una diversidad de enfoques, recursos y propuestas, comparten visiones, ex-periencias y lecciones para fortalecer las organizaciones rurales, replicando experiencias exitosas o financiando iniciativas que pueden evolucionar a programas nacionales de mayor im-pacto. También fomentan la descen-tralización de acciones y fortalecen acciones y políticas públicas.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca