26
METODOLOGÍA PARA LOS TRABAJOS ESCRITOS OBLIGATORIOS EN LA ΕΑΠ Prof. Dr. Roberto Rodríguez Milán La presente metodología se ha realizado teniendo en cuenta los contenidos de las siguientes obras: Κόκκος, Α., και Α. Λιοναράκης. Ανοικτή και εξ αποστάσεως εκπαίδευση. Σχέσεις διδασκόντων-διδασκομένων . Τόμος Β. Πάτρα: ΕΑΠ, 1998. Κόκκος, Α., Α. Λιοναράκης, Χ. Ματραλής, Χ. Παναγιωτακόπουλος. Ανοικτή και εξ αποστάσεως εκπαίδευση. Το εκπαιδευτικό υλικό και οι νέες τεχνολογίες . Τόμος Γ. Πάτρα: ΕΑΠ, 1998. Κόκκος, Α. Μεθοδολογία της εκπαίδευσης από απόσταση (Επιμορφωτικό υλικό για τα μέλη του Συνεργαζόμενου Εκπαιδευτικού Προσωπικού) . Πάτρα: ΕΑΠ, 2001. ΕΑΠ. Οι σπουδές στο Ελληνικό Ανοικτό Πανεπιστήμιο . Πάτρα: ΕΑΠ, 2002. 37-39. 1

METODOLOGÍA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodologia

Citation preview

Page 1: METODOLOGÍA

METODOLOGÍA PARA LOS TRABAJOS ESCRITOS OBLIGATORIOS EN LA ΕΑΠ

Prof. Dr. Roberto Rodríguez Milán

La presente metodología se ha realizado teniendo en cuenta los contenidos

de las siguientes obras:

Κόκκος, Α., και Α. Λιοναράκης. Ανοικτή και εξ αποστάσεως εκπαίδευση.

Σχέσεις

διδασκόντων-διδασκομένων. Τόμος Β. Πάτρα: ΕΑΠ, 1998.

Κόκκος, Α., Α. Λιοναράκης, Χ. Ματραλής, Χ. Παναγιωτακόπουλος. Ανοικτή και

εξ

αποστάσεως εκπαίδευση. Το εκπαιδευτικό υλικό και οι νέες

τεχνολογίες. Τόμος Γ. Πάτρα: ΕΑΠ, 1998.

Κόκκος, Α. Μεθοδολογία της εκπαίδευσης από απόσταση (Επιμορφωτικό

υλικό για τα

μέλη του Συνεργαζόμενου Εκπαιδευτικού Προσωπικού). Πάτρα: ΕΑΠ,

2001.

ΕΑΠ. Οι σπουδές στο Ελληνικό Ανοικτό Πανεπιστήμιο. Πάτρα: ΕΑΠ, 2002.

37-39.

1

Page 2: METODOLOGÍA

A. CÓMO SE REDACTA UN TRABAJO ESCRITO OBLIGATORIO

Un Trabajo Escrito Obligatorio (TEO) se corrige en función de cuatro

parámetros fundamentales: presentación, extensión, bibliografía y

contenidos.

1. PRESENTACIÓN

a. Formato de página

La presentación correcta de los TEO es una exigencia de la labor

universitaria. Toma, pues, nota de las características técnicas que deben

presentar tus escritos:

Tipos de letra: “Arial” o bien “Times New Roman“.

Tamaño de letra: cuerpo 12. Notas a pie de página: cuerpo 10.1

Márgenes: superior = 2,5 ; inferior = 2,5 ; derecho = 2,5 ; izquierdo = 2,5.

Espacio interlineal: 1,5.

Las páginas deben ir numeradas.

b. Estructura

Los ejercicios de un TEO pueden pedir una respuesta breve o un desarrollo

temático. Una respuesta breve debe ser directa y atender al núcleo del tema

tratado. Cuando el ejercicio propone un desarrollo temático, la extensión de la

respuesta aumenta y ésta debe estructurarse en tres partes bien

diferenciadas:

La introducción es un breve párrafo que ofrece un esquema explicativo

de lo que se va a leer y en qué orden se va a leer. También debe definir y

explicar cualquier concepto esencial para la exposición del tema, y aportar un

marco cronológico.

El desarrollo es el cuerpo del trabajo. Sus ideas y/o temas principales

van separados mediante párrafos bien articulados entre sí. Ideas y/o temas

deben estar ordenados lógicamente, expuestos con claridad y exactitud.

La conclusión es un breve párrafo que resume las ideas centrales

expuestas en el desarrollo y apunta las consecuencias histórico–culturales

1 Este tamaño de letra es el denominado “cuerpo 10”.

2

Page 3: METODOLOGÍA

del tema explicado. Se estima particularmente la exposición de un juicio

crítico personal fundamentado, es decir basado en las lecturas realizadas.

Atención: Entre un ejercicio y el siguiente tiene que haber bastante

espacio libre (5-6 líneas) para que el profesor pueda escribir sus

observaciones a tu TEO.

c. Estilo

En primer lugar, sigues un programa universitario de Lengua y Civilización

Hispánicas y los TEO se redactan en español: es totalmente imprescindible

que prestes mucha atención a la lengua –ortografía, gramática, sintaxis,

terminología, etc.–.

Debes responder a los temas de los TEO con tus propias palabras, sin

repetir o copiar expresiones, frases o párrafos de libros, etc.

Las frases cortas o no muy largas te ayudan a articular mejor lo que

deseas decir y te ayudan a evitar errores de sentido y de lengua.

Evita el uso de la primera persona de singular, el estilo literario y los

comentarios políticos o moralizantes: todo ello aleja el TEO del discurso

académico fundamentado.

No abuses de signos de puntuación como guiones, comas, paréntesis

o comillas. Evita recursos como la letra cursiva, negrita, subrayado, colores,

mayúsculas, etc.

Los títulos de obras escritas o artísticas van entre comillas (p. Ej. “El

entierro del conde de Orgaz” es una obra de El Greco...).

2. EXTENSIÓN

Los TEO te adiestran en la síntesis de temas complejos. Un instrumento que

se utiliza para ayudarte es la imposición de un número específico de líneas o

palabras para la exposición de cada ejercicio de un TEO. Este límite de

extensión debe ser absolutamente respetado.

3. BIBLIOGRAFÍA

a. Fuentes de información

3

Page 4: METODOLOGÍA

Tanto los TEO como los exámenes final y de recuperación se basan en el

material didáctico obligatorio –Guía Didáctica y Textos Obligatorios–, que

debes estudiar y utilizar de forma constante y consultando con tu profesor

siempre que sea necesario.

Si necesitas complementar la información que manejas, observa que

la Guía Didáctica te ofrece una bibliografía recomendada y otra general.

Puedes también consultar obras de referencia (diccionarios, enciclopedias,

atlas); para las fuentes electrónicas (Internet) debes ponerte de acuerdo con

el profesor.

Atención: No olvides que nada sustituye el material didáctico

obligatorio: otros libros y fuentes electrónicas sólo complementan y no

siempre adecuadamente.

b. Intercambio de información

La ΕΑΠ, el coordinador de la Unidad Temática y el profesor te animan a que

colabores con tus compañeros e intercambies con ellos fotocopias, libros,

bibliografía, etc. Pero no olvides que el TEO es personal e intransferible,

consulta el Formulario (Έντυπο Yποβολής – Αξιολόγησης ΓΕ: Υπεύθυνη

Δήλωση Φοιτητή).

c. La cita de las fuentes de información

Inevitablemente, vas a utilizar datos, ideas o incluso frases completas

procedentes de tus fuentes de documentación. Para utilizarlas correctamente

y evitar el plagio, que tiene consecuencias muy graves para el TEO y su

calificación (ver Formulario, Έντυπο Yποβολής – Αξιολόγησης ΓΕ: Υπεύθυνη

Δήλωση Φοιτητή), hay una regla básica que debes respetar: tienes que citar

siempre la procedencia de todo lo que tomas en préstamo.

La forma más sencilla de hacerlo es al final de cada párrafo, entre

paréntesis, tal como puedes ver a continuación (GD Historia de España, p.

100; GD Historia de América, p. 101; GD Civilización Española, pp. 10-11;

GD Civilización América, pp. 169-171; Tusell, p. 20; Moffitt, p. 31; Atlas, pp.

4

Page 5: METODOLOGÍA

90-93; Kubler, pp. 10-14; Gutiérrez, p. 187; Gutiérrez Viñuales, pp. 502-506;

Malamud, p. 420).2

Si la fuente que citas es electrónica, lo puedes hacer también entre

paréntesis (www.artehistoria.com/contextos/Roma) o en nota a pie de

página.3

Las citas son imprescindibles, pero no hay que abusar de ellas o el

TEO acaba convertido en un simple “collage” de referencias y pierde así todo

su valor: tienes que elaborar la información y entregar un TEO personal.

d. Presentación de la bibliografía al final del TEO

Toda la documentación citada en el TEO tiene que aparecer al final del

mismo en una bibliografía completa y por orden alfabético (apellido) de

autores. Observa el modelo:

Bibliografía

Crida, Carlos et al. Guía Didáctica de Civilización de América Latina. Patras:

EAP,

2002.

Gutiérrez, Ramón (coord.). Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica,

1500-1825.

Madrid: Cátedra, 1995.

Gutiérrez Viñuales, Rodrigo y Ramón Gutiérrez (coords.). Pintura, escultura y

fotografía

en Iberoamérica, siglos XIX y XX. Madrid: Cátedra, 1997.

Kubler, George. Arte y arquitectura en la América precolonial. Madrid:

Cátedra, 2003.

López-Davalillo Larrea, Julio. Atlas histórico de España y Portugal. Desde el

Paleolítico hasta el siglo XX. Madrid: Síntesis, 2000.

Malamud, Carlos et al. Historia de América. (Temas didácticos). 1995.

Madrid:

Universitas, 2001.

Moffitt, John. Las artes en España. Barcelona: Destino–Thames & Hudson,

1999.

2 p. = página; pp. = páginas.3 www.artehistoria.com/contextos/Roma.

5

Page 6: METODOLOGÍA

Nikolopoulos, Evaggelos et al. Guía Didáctica de Civilización Española.

Patras: EAP,

2001.

Rodríguez Milán, Roberto. Guía Didáctica de Historia de España. Patras:

EAP, 2001.

Tusell, Javier (dir.) Historia de España. Tomo 1. Madrid: Taurus, 2005.

Ubieto, Antonio et al. Introducción a la Historia de España. Barcelona: Teide,

1991.

Fuentes electrónicas

“Indigenismo”, 30-09-2007 <http://es.wikipedia.org/wiki/Indigenismo>.

Las fuentes electrónicas van al final de la Bibliografía y respetan el

orden alfabético de autor, título o tema, según la información que ofrezcan

(en este caso, el tema: “Indigenismo”). A continuación se indica la fecha en

que hemos consultado la fuente en Internet (30-09-2007) y, por último, la

URL completa que permite localizar la fuente consultada

(<http://es.wikipedia.org/wiki/Indigenismo>).

4. CONTENIDOS

En cuanto a los contenidos, el profesor atiende a varios parámetros:

Tu labor de estudio y asimilación de los contenidos fundamentales de la

Unidad Temática a través del material didáctico obligatorio (GD, TO).

Tu esfuerzo de documentación para ampliar tus conocimientos a través de

otras fuentes de información, además del material didáctico obligatorio.

Tu trabajo de elaboración de la información localizada a fin de hacer una

exposición personal, ordenada, correcta y completa de los ejercicios del

TEO.

Tu intento de reflexión, expresado en tu aportación personal, crítica y

fundamentada.

Tu labor de síntesis, ofreciendo explicaciones completas que respetan los

límites de extensión impuestos al TEO.

La corrección con que te expresas en lengua española.

6

Page 7: METODOLOGÍA

Antes, pues, de redactar tus respuestas a los ejercicios de un TEO

debes asegurarte de que los has entendido bien todos. También conviene

que elabores un esquema con la estructura de cada respuesta –términos

clave que debes utilizar, etc.– para ordenar las ideas y ejemplos que deberá

contener. En caso de duda, debes ponerte en contacto con tu profesor.

5. FORMULARIO DEL TEO (Έντυπο Yποβολής – Αξιολόγησης

ΓΕ)

El TEO lo puedes enviar por correo postal (lo más seguro es el correo

certificado) o por correo electrónico. No olvides guardar siempre una copia

para tu archivo personal.

El Formulario del TEO debes enviarlo siempre por correo postal. No

olvides que tienes que completar correctamente el Formulario, indicar tu AMΦ

(Αριθμός Μητρώου Φοιτητών) y firmarlo.

Tienes que enviar el TEO y su Formulario respetando estrictamente la

fecha límite indicada. De acuerdo con el Reglamento de Estudios de la ΕΑΠ,

los TEO enviados fuera de plazo se quedan sin nota. Si surge algún

problema, contacta inmediatamente con tu profesor por correo electrónico.

Sólo el coordinador de la Unidad Temática puede conceder una

prórroga para la entrega del TEO, siempre y cuando tengas un certificado

médico que la justifique. Deberás contactar con él días antes de que concluya

el plazo de entrega del TEO.

7

Page 8: METODOLOGÍA

B. CÓMO SE COMENTA UN TEXTO HISTÓRICO

Los pasos fundamentales para el comentario de un texto histórico son cuatro:

clasificación, análisis, comentario y conclusión.

1. CLASIFICACIÓN

Para clasificar un texto histórico debes responder a las siguientes cuestiones:

¿Qué tipo de documento es? Hay cuatro tipos de documento histórico

fundamentales: jurídicos (tratados); circunstanciales (discursos); histórico–

literarios (cartas, novelas); historiográficos (un estudio escrito por un

historiador).

¿En qué momento histórico concreto o aproximado se escribe el texto?

¿Quién es el autor del texto? (Cuidado, no hay que hacer su biografía.)

¿Es contemporáneo o posterior a los hechos que explica? ¿Es fiable?

¿A quién va dirigido el texto? ¿Con qué finalidad?

La respuesta a estas preguntas constituye la introducción del

comentario de texto. Sólo cuando no hay fecha en el documento esta

introducción puede ser un poco más larga para argumentar cómo lo hemos

localizado en una época concreta.

2. ANÁLISIS

Después de la introducción debes aclarar y explicar el contenido del texto. Es

decir, que debes extraer toda la información posible que el propio documento

te da, a través de una lectura atenta y a fondo. Probablemente tengas que

buscar información que no conoces o que no aparece bastante clara en el

texto.

Leer atentamente y a fondo consiste en:

Subrayar toda la información directa (palabras, referencias, nombres,

fechas, etc.) que pueden darte pistas o que desconoces.

Buscarlo todo en el material didáctico obligatorio (GD, TO) y, quizá,

también en fuentes suplementarias (diccionarios, enciclopedias, atlas,

fuentes electrónicas) para poder explicarlo.

Releer el texto a fondo.

8

Page 9: METODOLOGÍA

Luego tienes que explicar la información indirecta que contiene el texto. Para

ello hay dos métodos usuales:

Método literal: Es el más sencillo. Debes seguir línea por línea el orden

del texto, aclarando paso a paso las referencias, instituciones, nombres,

hechos, etc. que aparecen en él.

Método lógico: Es más difícil. Debes reagrupar las principales ideas y

contenidos del texto y exponerlos de manera ordenada y racional.

Al margen del método utilizado, lo que interesa ahora es aclarar y explicar el

contenido del texto.

3. COMENTARIO

Una vez clasificado y analizado el texto, tienes que relacionar éste con su

contexto histórico, con el “tema” al que pertenece. En otras palabras, debes

someter el texto a una crítica general en relación con la situación histórica a

la que corresponde, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la relación del contenido del texto con el marco histórico-cultural

en que se inserta?

¿Qué importancia tiene el texto en relación con ese marco histórico-

cultural?

4. CONCLUSIÓN

El objetivo es que expongas brevemente tus propias reflexiones

fundamentadas (basadas en tus lecturas) sobre las consecuencias, próximas

o lejanas, del texto. En otras palabras, se trata de que ofrezcas un juicio

crítico de carácter personal pero argumentado desde el punto de vista

histórico. De esta manera se podrá valorar la madurez académica e

intelectual que has alcanzado.

5. ADVERTENCIAS

Hay una serie de cosas que no debes hacer en un comentario de texto

histórico: parafrasear el texto; utilizar el texto como pretexto para desarrollar

un tema; abusar de la erudición; realizar juicios de valor.

9

Page 10: METODOLOGÍA

Atención: Con la excepción de la paráfrasis, el resto de las

advertencias es igualmente válido en el comentario de una obra de arte y en

el comentario de un mapa.

10

Page 11: METODOLOGÍA

C. CÓMO SE COMENTA UNA OBRA DE ARTE

La metodología de trabajo aquí ofrecida atiende a dos posibilidades: el

comentario de una obra de arte conocida (es decir, sobre la que puedes

documentarte) y el de una obra desconocida (por ejemplo, en un examen).

1. OBRA CONOCIDA

a. Clasificación

La clasificación busca la identificación de los datos básicos de la obra a

comentar:

Nombre de la obra y género (obra arquitectónica, escultórica, pictórica,

etc.);

Fecha de ejecución y nombre del autor;

Localización de la obra.

b. Análisis

La información precedente constituye una introducción al comentario de obra

que realizas. Ahora debes pasar a su análisis o descripción de los recursos

técnicos:

(1) Arquitectura

Determina la zona analizada (interior, exterior, fachada, estructura, etc.).

Determina la función de la construcción (funeraria, religiosa, civil,

didáctica, etc.).

Señala elementos estructurales y ornamentales específicos que

determinan su estilo.

(2) Escultura y pintura

Determina la zona analizada (conjunto de la obra, detalle de la misma,

etc.) y señala si es una pieza autónoma o está integrada en un conjunto.

Determina el tema y la función de la obra (funeraria, religiosa, civil,

didáctica, etc.).

Señala los elementos temáticos y formales específicos que determinan su

estilo.

11

Page 12: METODOLOGÍA

c. Comentario

Una vez clasificada y analizada la obra, tienes que relacionar ésta con su

contexto histórico-cultural (la época). En otras palabras, debes someter la

obra a una crítica general en relación con la situación histórico-cultural a la

que corresponde, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la relación de la obra con el marco histórico-cultural en que se

inserta?

¿Qué importancia tiene la obra en relación con ese marco histórico-

cultural?

¿Qué influencia tienen la obra y/o su autor en el arte posterior?

¿Hay otras obras del mismo autor, estilo y época?

d. Conclusión

El objetivo es que expongas brevemente tus propias reflexiones

fundamentadas (basadas en tus lecturas) sobre las consecuencias, próximas

o lejanas, de la obra. En otras palabras, se trata de que ofrezcas un juicio

crítico de carácter personal pero argumentado desde el punto de vista

histórico-cultural. De esta manera se podrá valorar la madurez académica e

intelectual que has alcanzado.

2. OBRA DESCONOCIDA

Cuando no conoces la obra a comentar, la forma de proceder es muy similar.

No podrás ofrecer información concreta (nombre de la obra, fecha de

ejecución, nombre del autor, localización precisa), pero sí podrás ofrecer todo

un repertorio de datos que deberás argumentar:

el género de la obra (ver antes);

el análisis o descripción de los recursos técnicos (ver antes)

En relación con el contexto,

Deberás justificar el contexto histórico-cultural (la época) de la obra a

través de los recursos técnicos señalados, así como posibles localización

y autoría (una cultura determinada realiza obras específicas en lugares

12

Page 13: METODOLOGÍA

concretos).

Deberás también señalar otras obras de mismo tema / estilo y contexto

histórico-cultural (época) que conozcas.

13

Page 14: METODOLOGÍA

D. CÓMO SE COMENTA UN MAPA

Un mapa es una representación abstracta de la división particular de un

territorio. El comentario de un mapa busca explicar: esa división del territorio

propuesta; sus causas; sus consecuencias.

1. CLASIFICACIÓN

En primer lugar debes determinar el tipo de mapa que comentas:

Mapa geográfico-físico: muestra las unidades de relieve, ríos, etc.

Mapa político-administrativo: muestra la división político-administrativa de

un territorio (reinos, provincias, regiones, comarcas, provincias,

municipios, etc.).

Mapa geopolítico: muestra el control que ejerce un estado sobre un

territorio y su particular posición en relación con otros estados.

Mapa militar: muestra situaciones bélicas (batallas, movimientos de

ejércitos, zonas de ocupación, etc.).

Mapa temático: muestra la localización y distribución espacial de hechos

de diverso carácter (políticos, económicos, sociales, culturales, etc.).

Cartograma: supone la deformación de áreas en zonas concretas, en

función de los datos que se reflejan (p. Ej. Mayor índice de natalidad =

área mayor).

2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS

Una vez clasificado el mapa, debes proceder a su descripción y análisis, es

decir que debes destacar los elementos que señala el mapa y en qué lugar

se sitúan.

3. COMENTARIO

A continuación debes situar el mapa en su contexto histórico, determinando

cuál es la situación que refleja el documento y qué factores han producido

esta situación.

4. CONCLUSIÓN

14

Page 15: METODOLOGÍA

El último paso consiste en explicar la evolución posterior de todo lo que

muestra el mapa y las causas de dicha evolución.

15

Page 16: METODOLOGÍA

APÉNDICE I: Algunas consideraciones sobre las fuentes de documentación de la Protohistoria y la Antigüedad (GD Civilización Española, p. 37).

A partir de los comienzos del primer milenio a. de C. la información sobre la

vida y las culturas de la península Ibérica aumenta y varía, procediendo de

diferentes tipos de fuentes. Desde ahora no serán sólo los restos arqueológicos los

que nos aportarán datos sobre estas culturas; empiezan también a aparecer fuentes

literarias (griegas, latinas y bíblicas) que nos informan sobre el arte, la riqueza, las

religiones y los mitos relacionados con la zona.

Muchas veces las fuentes literarias no se ponen de acuerdo entre sí sobre la

identidad y las características de las sociedades ibéricas y además los datos

arqueológicos dan a menudo una imagen diferente de la que nos ofrecen las

fuentes. Este desacuerdo entre datos arqueológicos y las fuentes literarias se refiere

a épocas anteriores a la conquista de la península Ibérica por los romanos (siglo III

a. de C.), cuando los testimonios escritos son todavía pocos y poco fiables para el

historiador.

Así, al referirse a los primeros siglos del primer milenio a. de C., no se puede

hablar todavía de época histórica. Como hemos dicho, a esta primera etapa de la

aparición de la península Ibérica en el panorama histórico del Mediterráneo la

llamamos Protohistoria.

La imagen verdadera de la cultura de las gentes que vivían en la península

Ibérica en la antigüedad es cosa que los historiadores y los arqueólogos del futuro

deberán aclarar. Nosotros nos limitamos aquí a destacar los rasgos culturales de

estas gentes y presentar algunas características de sus sociedades que se basan

sobre todo en los restos materiales (arquitectura, escultura, cerámica, orfebrería,

costumbres funerarias, etc.) y mucho menos en las fuentes.

Pero las fuentes literarias no se pueden descartar por completo. Éstas en su

mayoría son indirectas (los autores no conocen la zona y transmiten información que

han tomado de navegantes, de otros pueblos, de otros autores, etc.) Además, son

relativamente tardías (se refieren a tiempos remotos pero se han escrito en época

helenística o romana, basándose en autores anteriores), intencionadamente falsas

(tratan de servir de propaganda griega o romana de su época) y, sobre todo, no

distinguen siempre el mito de la historia. Sin embargo, las fuentes literarias nos dan

información que luego podemos comprobar (o descartar) a través de la arqueología

y, lo más importante, nos informan sobre la imagen que tenían los antiguos de la

16

Page 17: METODOLOGÍA

cultura de los pueblos que vivían en el extremo occidental junto a los límites del

mundo entonces conocido (Finis Terrae).

17

Page 18: METODOLOGÍA

APÉNDICE II: Modelo de comentario de texto “Heracles y las vacas de Gerión” (GD Civilización Española, p. 216).

Como décimo trabajo [Euristeo] le encargó [a Heracles] traer de Eritía las vacas de Gerión. Eritía, ahora llamada Gadir era una isla situada cerca del Océano; la habitaba Gerión, hijo de Crisaor y de la oceánida Calirroe; tenía el cuerpo de tres hombres, fundidos en el vientre, y se escindía en tres desde las caderas y los muslos. Poseía unas vacas rojas, cuyo vaquero era Euritión, y su guardián Orto, el perro de dos cabezas nacido de Tifón y de Equidna. Yendo, pues, en busca de las vacas de Gerión a través de Europa, después de matar muchos animales salvajes, entró en Libia y, una vez en Tarteso, erigió como testimonio de su viaje dos columnas enfrentadas en los límites de Europa y Libia. Abrasado por Helios en el trayecto, tendió el arco contra el dios, y éste, admirado de su audacia, le proporcionó una vasija de oro en la que cruzó el océano. Ya en Eritía, pasó la noche en el monte Abas; el perro, al darse cuenta, lo atacó, pero él lo golpeó con la maza y mató al vaquero Euritión, que había acudido en ayuda del perro. Menetes, que apacentaba allá las vacas del Hades, comunicó lo sucedido a Gerión, quien alcanzó a Heracles cerca del río Antemunte cuando se llevaba las vacas, y, trabado combate, murió de un flechazo. Heracles embarcó el ganado en la copa, y habiendo navegado hasta Tarteso, se la devolvió a Helios.

Apolodoro. Biblioteca. II, 10, Cit. en Domínguez Monedero, A. Los griegos en la península Ibérica. Madrid: Arco Libros, 1996, p. 21.

Comentario de texto (200 palabras)

El fragmento objeto de estudio está en la Biblioteca atribuida a Apolodoro de

Atenas. Narra el décimo trabajo de un semidiós de la mitología griega. Es un

texto histórico-literario que explica el viaje de Heracles por África (Libia) y

Europa hacia Occidente (Eritía) para robar el ganado del monstruoso Gerión.

Para ello cuenta con su valor y la ayuda de una divinidad, Helios (Πάπυρος,

p. 343).

El fragmento plantea una serie de interrogantes: primero, el desfase

entre el supuesto autor (siglo II a. C.) y la Biblioteca (siglo II d. C., en época

romana). Además, presenta imprecisiones geográficas: ¿dónde está

finalmente Tartesos? Por último, desde una perspectiva histórica, ¿es posible

la experiencia griega en una zona de la península Ibérica controlada por sus

18

Page 19: METODOLOGÍA

rivales comerciales, los fenicios? (GD Historia de España, pp. 18-19; GD

Civilización Española, pp. 37-40 y 46-50).

En suma, el texto, escrito en época romana, ofrece un relato griego

antiguo pero no lo corrige geográficamente. Tampoco distingue entre mito e

historia, se basa en fuentes indirectas y quizá tenga carácter propagandístico

(Domínguez, pp. 21-23). Así, no podemos afirmar que sea fiable, pero es de

los que contribuyen a la entrada de Iberia en el mundo mitológico y literario

griego, que heredan los romanos (Graves, pp. 116-117, 176-193 y 529).

Bibliografía

Domínguez Monedero, A. Los griegos en la península Ibérica. Madrid: Arco

Libros,

1996.

Enciclopedia Πάπυρος -Larousse-Britannica . Tomo 59. 1985. Atenas:

Papyros, 1996.

Graves, Robert. Los mitos griegos. Tomo 2. Madrid: Alianza, 2001.

Nikolopoulos, Evaggelos et al. Guía Didáctica de Civilización Española.

Patras: EAP,

2001.

Rodríguez, Roberto. Guía Didáctica de Historia de España. Patras: EAP,

2001.

19

Page 20: METODOLOGÍA

APÉNDICE III: Modelo de comentario de obra de arte “Cristo en majestad con los símbolos de los cuatro evangelistas, ángeles y santos” (Moffitt, p. 54).

Comentario de obra (300 palabras)

La obra a comentar es el “Cristo en majestad con los símbolos de los cuatro

evangelistas, ángeles y santos”. Como mural, es una obra pictórica integrada

en el interior de un templo cristiano, concretamente en el ábside de la iglesia

de San Clemente de Tahull (Lérida). La obra se encuentra actualmente en el

MNAC de Barcelona. Como suele ser el caso de las obras de su época –es

de 1123–, su autor es desconocido. En la ilustración observamos el conjunto

de la obra que, con el paso del tiempo, ha sufrido algunos desperfectos

(Moffitt, p. 55).

Como indica su título, el tema de la obra es un Pantocrátor rodeado

por figuras del mundo celestial y terrenal, así como por una serie de criaturas

simbólicas. Su función es religiosa y también didáctica. La identificación de la

figura es sencilla porque el arte de la época, al servicio de la Iglesia, se dirige

a un público analfabeto e inculto que debe entender directamente el mensaje:

la figura central, en perspectiva jerárquica, ofrece la imagen de un Dios que

es principio y fin de todo. Los colores (vivos, planos y básicos a causa de una

variante de la técnica del fresco) y el esquematismo (anticlásico y

antinaturalista) de las figuras impiden que el espectador se identifique con la

figura representada, que no pertenece a este mundo. Estos rasgos estilísticos

se deben a la influencia del estilo bizantino que expande la orden religiosa de

Cluny, exportadora del primer estilo “internacional” de Europa occidental, el

románico, al que pertenece la obra comentada (GD Civilización Española, pp.

72-73; Tusell, 1, p. 201; Moffitt, p. 55; Atlas, p. 109).

El contexto histórico-cultural de la obra es de la europeización del

norte cristiano de la península Ibérica, que entra en contacto con la cultura

del resto de la cristiandad a través del Camino de Santiago, desde el siglo XI

una auténtica correa de transmisión hacia y desde Europa de personas,

mercancías y cultura. La primera zona que recibe la influencia de esta cultura

europea románica es Cataluña, como pone de manifiesto la obra comentada,

pero obras del mismo estilo se localizan a lo largo de la ruta jacobea en la

20

Page 21: METODOLOGÍA

misma época y aun siglo: por ejemplo, los murales de la ermita de la Santa

Cruz en Maderuelo, Segovia (Moffitt, pp. 55-56).

21