22
LA M ETI OPOLI ESTA, AL FIN LIBI E DE LA PLAOA BoC H O RN oSA PoRDIOSgROS

METI OPOLI ESTA, AL FIN LIBI E DE LA PLAOA BoCHO RNoSA ... · (2) Tresmujeres semldementes que ejerctttban Imendlcidsd p6bHca y_ que uero.n.eo.nfinadss e,n e,l.M.am.’-comio de ICastsfieda,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LA METI OPOLI ESTA,AL FIN

LIBI E DE LA PLAOABoCHO RNoSAPoRDIOSgROS

Re presi n Debede Carficter

PermanenteEn la reciente "razzia" de lapolida se encontraron mu-chos vagos y criminales

Por fin la ctudad se ve libre de manecerAn en sus respectivos alo-la plaga de los mendigs. Casi parece jamientos indefinidamente, y s01oincreible, pero es un hecho. Ya nO saldrAn de esos establecimientosdetienen al transetinte las manos clue sean recogidos pot sus Iamilia-implorantes; ya no:,. lo asaltan al res, en cuyo caso, se mprometernpaso: por las /ntis c4ntricas veni- a no ejercer ms la profesiSn dedas, ya pueden caminar tranqufla, mendigos.mente, Sin tropezarse con aquellos En la Gasa del Nifio, ubicada entipos astrosos, insaciables y pulu- ia Calzada de Tlalpan y que, delantes que se habian propuesto vi- paso,, es bueno anotar pot ser devir de.la d/diva pfiblica, adoptando ju;sticia, es una excelente organi-para ello actitudes y disfraces mas zaciSn ben6fica bajo la direcciSn delo menos impresionantes, sefior Ricardo N.. Rodriguez, hart si-Es de desearse que" las medidas do internados 17 nifios y 9

madas pot las autoridades sigan .quehasta hace poc vagaban porponindose en practica, a fin de as calles metroP01itanas imploran-.que la calamidad citadina .de los do la caridad pfiblica, ya sea potlmosneros sea como una llaga cau- necesidad ut6ntica o sirviendo deterizada. Pot lo pronto, repetimos, explotaclSn a adulto vtciosos y hol-]a ciudad e ve ]ibre de ellos, y el gazanes. Ahi los vireos, y causaaspecto de nuestras calles, plazas y asombro ver la rpida transforma-avenidaa es muY otro Sin la tar- ciSn de l:s miseros pequefiuelos:.,ha que..habia invadido la ciudad, todos fueron rapados, bafiados_ ycOnv.tldola en campo de fcil ex- deslnsectizados; se les cur5 cuidaoplotaciOn. dosamente, pues la mayoria pade

Pero, ’ahora, es necesario que el ian de tifia tonsurante, y ya se espfibliCo pieste su eflcaz ayuda a las re alegres, rlsuefios, quiz olvida-autoridad.es. Ya se han slucionado dos de su triste ItuaciSn anteriorlas mortificaciones, ya no se tie- en que tenian que vagar de alia ynen: que erogar cantidades cotidia- de noche, pidiendo el centavito que,nas ipara la insstente demanda de ms tarde, iba a parar a manoslos pordioseros; pero es muy he- diciosas que todo 1o tomaban paracesario tomar en cuenta que el con- si, dejndolos muertos de ]aambre.finamiento de los mendigos origina Pudimos darnos cuenta de’que enfuertes gasbus imprevistos en las la Casa del :Nifio estn verdadera-partidas de la Beneficencia Pbli- mente felices. Se les dieron vesti-cay que van a afectar a otros pre- dos nue.vos, se les imparte educa-supuestos, ya muy limitados. Es ciSn pnmaria, participan en lostiempo pues, de que el pflblico se juegos modernos del plantel y dis-imponga la obligaciSn de dar un frutan de una sana y abundante co-5bolo aplicable al soa.tenimiento de mida y duermen en los cSmodoslos verdaderamente necesitados, dormitorios, modelo de orden y .depues si en Ia "razzia" recientemen- limpieza. Su vida ha cambiado to-te practicada por la policia se en- talmente.contraron muchas vagos simulado- Entre los chiquillos al]i asi!adosres y basra criminales, tambi4n se reconcimos a varios de los que arecogi5 a buen nfimero de nifios y diario pululaban pot calles y ave-ancianos positivamente desvalidos, nidas. Ahi estaba el popular "Boll-los que ban sido internados en las 11o", lider de la parvada, especie decasas e instituciones dependientes irresistible tiranuelo, lleno de tra-de la Beneficencia Pfiblica, yendo vesura y maKcia. Aqui est "Bo-a aumentar el nmexo de los que ]illo", nos decian sefialando al mo-viven amparados por ella y que pasa coso, que apenas tendra 7 afios.de diez rail. Este es "Bolillo", jefecito.---Pon-

ELASIFICACION DE lYIENDIGO$, te serio "Bolillo", que te van a re-tratar. Y "Bolillo" hacia una mue-ca picara con un xito infalible en-

De los mendigos recogidos de las tre su camarilla.calles de la ciudad se ha hecho una En los dormitorios tienen todosclasificaciSn, afin no concluida, pe- los nifios asilados al lad de la al-ro que ,a ha comenzado a dar be- beante camita, espejo, vaso paranficos esulmdos. Los enfermos ban agua, cepillo de cabeza, peine y ce-sido recluidos en las las del Hos- pillo de dientes, todo para uso _in-pital General; en el Manicomio de dividual. En el establecmiento hayla Castafieda los que presefltaban talleres de ropa para los nifios y ni-sintomas de demencia; en la Casa fias de esa instituciSn y otras de ladel Nifty, los meneres" en la Colo- Beneficencia" se fabrican sbanas,nia Toriello, de TlalDan, otro gru- r:undas, Colchones, msdias y. sweters.po numeroso yen la Escuela de Cie- Se imparte instrucciSn pnmaria y,gos y CArcel preventiva del Car-aen 0tros, que como decimos an- desde ls doce afios, pot turnos dia-

fes, estn aiendo clasificados. Tan- rios matinales y vespertinos, apren-

to los adultos como los mehores per- (si. is r|in Cl.o, (;olumna (;uarta)

o de los menciona-las clases vocacionafia, corte de .ropa,s, cocin, enferme-varones hay prhcti-i.eria, mecnica,i,tc., etc.

NIA TORIELLO.

Toriello de la vei-Tlalpan esA con-

ieroo grupo de loeros y ahi se aegui-

los que se remitanrues la po!icia uenmes de recoger aetendan imp0rari.ls que vireos ahi;

los anciano que secierto punto, resig-

’ier sido internadosian de toda clas deistencia. Volunmria-,bajando enla repa-iiaci6n del edfficioa alojado Y algunasdo qu se les permi-sus casas ofreciendo,bajo y abandonar lamendicidad.ha sido afln c]asi-

]racica activamenten, a fin de destinara losestablecimien-responden, Provisio-tiene ahf, y se ]es

uenos alimentos. Amafina ae levantan,:n el amplio galer6n,n, se desayunan Yicios volunariamen-del local. A medio

icaldo, sopu, una ra-toi]las y rijle3;les da Ieche, pan yo se acuestan a dor-motar flue no seso ntre tlas esr,adesordeni, son gen-

io decims, en sula internaci6n. No

gestionan sean pues-ofreciend0 no vol-

,mio de la CasfiedaI2 hombres y 4 mu-,tan sintomas de de-se les tiene en obser-determinar su des-

blecimientos depen-Beneficencia estan

os grupos, entre losas muy conocidas delay una curiosa cir-n’lueg0 como lleg6 aie los limosneros quener se "c.rrieron latuvieron tiempo de

ha,ber v,clto a apa,-calies, aI menos paraus Sitios habituales,

Es %portunoel fa de laEs ablecer ya

Como informamos en oxo lugar,la Beneficencia Pfiblica se ha hechocargo del sostenimiento de todos losnumerosos mendigos que habiancho de la ciudad campo de pingtiesoperaciones. Se les ha internado enasilos, hospitales y diversos estable-cimientos, permitiendo que salgans61o aqueLlos que justifiquen tenetun medio lieito de vida y ofrezcan,bajo la responsabilidad de personadigna de crdito, no volverse a de-dicar a la vagancia ni a la mendi-cidad.Para Ia Beneficencia ha sido una

carga bastante pesada, asumir estaactitud en beneficio del decoro dela ciudad, y bueno es recordar que,

B fi.ene chelasi se quiere ]ibrarse Ie ]g pla.’a, hayque hacer un esfuerzo colectivo pa-ra ayudar a la institu.ci6n de refe-rencia a la manutenciSn, cura yeducaci6n regenerativa de muchosinfelices verdaderamente necesita-d, pues los vagos profesiona]estendrn que desaparecer gracias1 medidas represivas.EL UNIVERSAL lanz5 la iniciati-

va de establecer el "Dia de la Bene-mendigos, quefincia", yes ahora oportuno re-do de serlo.cordarlo. En la.mencionada institu-anejad orci6n rue acogido con beneplcito r 1 elemen-nuestro proyecto, y el sefior profe-tiros y de tasot Moiss Senz, que tan empe-ormenorizadario ha mado en resolver el proble- fin de que sema de la mendicidad, se sirvi6 dar ia aplicaci6n.le una amplia acogida, a fin de que o basrallegue a realizarse. Repetimos aho- mucho tiem-ra queen el "Dia de la Beneficen-cia" se pueden hacer colectas pfi-[r un csfuer-blicas, espectculos teatrales, depor-’rive, cinemagrficos, etc., etc., pa-hdicidad; hizora reunir cartridges destinadas al [ue una proli-

los que los realmente despeido8ogupaban un nmero menor.dando dinero a i que lo piden ale-gando meria o *alta de trabajo, seretrge la pibilidad de vivir detal recurs, pero es juso eonvenirque tas 1as ciudes del mundoienen menesterososobligaci6n de los ciudadanosrat a que se los den los indpen-sables elemento8 de vida: easa, ves-tido y sustento, y, a los enermos, selos procure medicina8 y traamien-t adeeuados.Para es,o debe erearse el "Dia de

Ia Beneficeneia", que eramos sealvis con simatiados 1 habitante8 de la capital,ues a.si, repetimos. 8e ayudar, a re-miver el problema en6mieo que[entrafia la abudaneia de lo,g neee-sitos.

A menudo, la labor que nos hemos tmpuesto nos obliga x reproducireseenas tan penosas como algunas de las que ilustran esta pgina. Vemosaqui: (1) Uno de los psbellones de "I Casa del Nto", adon.de banalojados los mendigos callejeros menores de ed. Es veraaaers.mentenotable el orden y aseo de este plantel. (2) Tres mujeres semldementes que

ejerctttban I mendlcidsd p6bHca y_ que uero.n.eo.nfinadss e,n e,l. M.am.’-comio de I Castsfieda, adonde se les est/t suetanao s un tratam|ento

especial. (3) Grupo de mendigos csllejeros que fueron detenidos porp01ici& en las ealles y aventdas de la capital y que hsn sldo internadosen una easa eonocida con el hombre de "La Bolits", en 1 Colonia Toriello,en Is poblsci6n de Tlalpan. (4) Los nifios que, pot cuents propi o porsus explotadores, pedian limosna en las ealles de la metr6poli y que bansido internados en "La Csss del Nio". (5) Grupo de mendigos que pre-sentan sintomss de demencia y que fueron recogidos de 1 calle e inter-nadoS :para su observsci6n en el Manicomio General. (6) Entre los hom-bres que fueron recogtdos pot la polica e intenados en diversos lugares,algunos :prestan v.oluntariamente sus servicios, reparando el ediflcio don-de se les ail6.

"Defensadel Nifio Explotado pot

los Ad ultosOficios y tra b aj.o s .aoqsUe seobliga a los ch dlU l .,Bi-gardones en tareas fiiciles

Ahora que el problema de. la men-dicidad capitalina comienza a pre-sentar Ciertos aspectos de soluciBn,clue ojalt no-sean sSIo pasajeros,bueno es pon.er los ojos en otto ti-

social clue auncl,u.e estd incluidoel cuadro general de los clue ri-

ven o. pretenden vivir de la caridadpdb]ica, ofrece particularidades, ras-gos sui gdneris y, adems, como severa al slo anunciar]o, as digno portodos eOnceptos de preferente ate_n-cidn: nos referimos--al nifio explo-ratio.A ffltlrnas fechas la cidad se vefa

inv.adida de mendigos, pero pudoaPreciar_se pot astadlstlcas especialesy auna simple vista, clue domina-ban notblemente los adultos deambos sexos. Pudo notarse tambidncterta dtsmtnucidn, en Comparacidncon. otra dpocas, de los pedigiiefiosmenores de edad, y opinan los

estudiado estos aspectos deStro medlo social, ue el auge de

la mendicidad, la tolerancia, bienprolOngada, de parte de las autorl-dadas provoc5 una es.uecie de com,petencia entre los pedigiieSos, y loscue antes .operaban indirectamen-re, empl.eando para ello basra a me-notes, vmron ]legada la ocasidn desalir directamente R] frente de unaexplotacidn cue pudo considerarsecomo brillante, sl se considera elndmero de los ineresados y se re-cuerdan dat.s concretos d limos-neros-capitalistas. .Para ud hablane emplear "escuincles" exPonidn-dose a sanciones penales, a rec]a-maciones--de parientes, etc. etc.,ndividuImente ]:olian extendermano y recoger la dtdiva? Supri-mir los .intermadirios. ,No era unbuena mediR econdma? Del da-divoso al pecligiieSo, era una fdrmu-la semejante a la "de! fabrican-td al consumidor,L Y por ello losparvalillos hudrfanos o_ extravia-dos fuer0n menos solicitados oueantaSo. ctmndo habla cierta tole-rancia para los ediieSos meno-s y severidad .v sancionesuar losadulta d! mismo "0fici0". En cier-t0 sentido puede decirse 0ue el u-mento de los menesterosos profesio-nale vino a atenuar la explotciSn,de la infancla.Pero descontando oue;esto sSlo

es aparente, hay el )eligro dese vuelva sl estado de cosas ante-rior es decir, a oue la cortscripcidnde los stdu| vR{zos, traiga otravez la explotacidn de los we0ueSos,ya sea de parte d sus mismosdres y..prients, o de los "robachi-cos" d. antaSo...Entreanto, hay oue ver.que la ex--1otaciSn. de 10snifios no ha cesa-do;--por doqulera se 1as ve deserape-fiand faenas, encargos o resportsa-bilidade Inropla de su.edad; en

los pSrticos de cines y teatros loshacen cantar "tangos" o tocar ins-trumentos primitivos, yen los met-carlos los vemos con harCa frecuen-cia, cargar enormes canastos paraganarse los cinco centavos d-el man-dado; en tanto ue hay billeteros yboleros mocetones robustos. En loscamiones tambidn es censurable ]apresencia de muchachos de cortaedad, clue no. sdlo trabajan con ex-ceso, sino. que tienen que hacergrandes esfuerzos fisicos en su caMdad de "ayudanes" de los choferesy tienen la responsabilidad deine]o de dinero, importe de lossajes. En ciertas fbricas y talle-res, la cuastiSn de los "aprendices"tambidn tiene que sex vigiladacerca, pues padres ambiciosos quie-ren ClUe sus hijos comiencen a "ha-cer por la vida" cuanto antes meJor,sin medir la resistencia fisica y aunmoral de pequefiuelos que prema-turamente se convierten en hom-bres..Las medidas encaminadas a con-

centrar a los mendigos, en zonas ylugares adecuados, ir dejando ]u-gar a ]a policia y a las autoridadessuperiores para que se haga unaintensa labor de vigilancia urbanay domiciliaria, "a fin de cue no sepermita la explotacidn de ]a infan-cia, ya sea cuando se obligue a losmenores a demandar pfiblicamen-,e una limosna o cuando se les em-plee en trabajos u oCul0acione-im-propias de su edad. Si en el casode los mendigos adultos se causanmolestias a los tranfintes y searea y desprestigia la ciudad, en Iece los menores explotados ror unou otro medio, causa un. dafio irre-parable a la sociedad futura, cuyosciudadanos deben ser preparadosdesde su pequefia edad.

In c at va Pnvada y l a Mend c dad --!: L Departamento del Distrito Federal--declar6 a monta todavia. La Beneflcencia Pfibllca, en efc-to, se halla

la prensa hace tres das el jefe de aquella depen- de pronto ante un cdmulo superior de necesldades qud sa-. denclareglamentar la mendicid pdbllca; tlsfacer, sin que pot 0fro lado dlsponga de nuevos o mscontribuir con el Ejecutlvo de la Uni6n para que,

cuanto antes-; quede establecldo el Asilo de Mendigos don-de pueda alojarse a los indivlduos que boy vlven de laarldad pfibllca y que efectivamente merezcan esa pro-eccin, procurando que no sean un elemento ocloso,no que tengan trabajos especlales, para que sean elemen-tos productores de la socledad".

Fue ya una fortuna que los camblos habldos en labernatura del Distrlto no trajeran aparejado, como’suelesuceder, el abandono total de las obras fitiles inlcladas potla direccin anterior. Habrla, en efecto, parecido 1o msmtural, o al menos 1o ms apegado a la costumbre, que elseor Lamberto Hernndez dejara en suspenso, si no lasderogaba de piano, las dlsposiclones dictadas pot su me-terlco antcesor, el seEor corone! Eduardo HernndezChzaro, con relaci6n a la mendlcidad.

No ocurri6 asl felizmente. El acuerdo de recoger delas calles a los pedigiieEos slgue cumplindose, con granatlsfacci6n del pfiblico; pero hay algo mejor todavia:.ontinfia estudindose---y a clio alude la declaracin clelJefe del Departamento Central transcrlta arrlba--!a forma de resolver el problema en clefni_tlva.

"Lo primero--decla un esta<ista suramerlcano--eshacer las cosas, aunque se hagan real, que ya habrK tlempo

correglrlas luego". Tambin reza el proverbio que’eor es enemgo de 1o bueno". Mienras la actltudunnlme frente a la cuestiSn de la mendlcldad conslstivn dlvagar sobre la manera ms adecuada de soluclonar.la, los mendlgos operaron como dueos absolutos de laiudad.

Fue preciso que las autorldades se resolvieran a inl-iar la accin, pot una "razzla" general de pordloseros,ara que se impuslera efectlvamente la necesdad de pro-egulr .hasta el fin la labor comenzada, que como tantaseces se ha expresado aqul mismo, no puede reducirse a

la simple detencin y eharcelamlento de los menesterosos.Capturados que fueron, hubo que pensar en alojarlos

Mimentarlos. Para ello, rue preclso selecclonarlos, de,cuerdo con sus circunstancias indlvlduales, antes de dis-:rlbulrlos n las instituclenes d beneflcncia correspon-ientes. Los enfermos, fueron recluldos en las salas delospltal General; en el Manlcomlo de la Castafida, 1oementes en i Casa de1 Nifio, los menores; yen:uela de Ciegos los ue carecen de vista. La clasflcaci6no concluye adn, pusto que ]a batda contra el pordlose-ismo no ha terminado.

Cuando el contlngente actual de mendlcantes hayalo agotado, porque linvlldos se encuentren en su tota-idad recogldos en lascasas de beneflcencla, y la perse-:ucin policlaca imposibillte a los vlldos el ejerclcio pro-eslona] de la mendlcldad, la tarea de mantener libres denendlgos las calles y lugares concurrldos, ser blen fcil..a pollcla no se verK forzada a ahuyentar a los pordio-eros, sin descanso pero tambin sin utilldad, como cuando

exlgid que simplemente los alejara de. los sltos enie acostumbraban operar, ]o que casl equlva!{a a[irle que sacara agu de un pozo, con un canasto.

Pero si el aspecto polica.co del problema queda’esuelto, ahora comlenza ]a resoluciJn de otros de mayor

grandes recursos con qu6 atender a elias. Su situac|6n,que era ya bastante difcil, resulta, p.ues, agravada.

Cierto es que el seor Hernndez Chzaro prometi6que el Departamento Central acudlrla en ayuda de laBeneflcencia, si le fa!taban medios bastantes para hacerfrente a las obligaiones que crea la campafia contra lamendlcldad; cie:to es que el sefior Lamberto Hernndez,lejos de desautorizar pot su parte esa promesa, pa/’ece re-frendarla con la de que "reglamentar la mendicidad ptl-blica", la oficina de que es jefe. Pero tambidn es ciertoque, si la afluencia de nuevos y numerosos asilados acabade desequilibrar las finanzas de la Beneficencla, sin quenadie ocurra a socorrerla, no le quedar, m.s remedio a6sta qte dejar abandonados a su suerte, a los indigentesque todavia puedan valerse eon la ayuda de la caridadca]lejera. Y la plaga de la mendicidad tornarK a aparecer.

$

Para que podamos estar eguro de haber extnguidoe! pordloserlsmo deflnitlvamente es preclso, pot tanto, quela Beneficencla Pbllca, 6rgano pot medio del cual desem-pefi el Estado una alta funcJn de solldaridad social, sehalle en aptltud de llenar su mlsi6n con eflcacla.

Tenemos, en consecuenca, que considerar como unservleio pfibllco, el sostenimlento de una cruzada" perma-nente contra la mendicldad, y que suplir, con la inlciati-va prlvada, la relativa insuficencia dd los 6rganos estata-les que intervienen en ella, slqulera migntras no se adap-tan pot .completo, basra ponerse en condlclones de des-arrollar el mayor esfuerxo que ahora se ]es exlge.

En la secci6n hebdomadaria que dedicamos a nhestrascampafias constructlvas hacamos ayer algunas sugestlo-nes al respecto. Indlcbamos, desde luego, los mconve-nlentes de la limosna directa e individual, que foment6e! a.uge de la mendicidad y ere6 el pordioserlsmo profeslo-hal, oficio al que tantos hampones se dedicaron. Y suge-riamos en cambio ]a convenlencia de unificar el es’uerzocaritativo, de encauzar y dlrigir Men el disperso cauda|

de recursos que integran las numerosas dKdlvas callejera,a cuyo fin propusimos la implantaci6n de un ’Dsla de laBeneflcencia"’, dedlcado a allegar recursos para los me-nesterosos recluldos en ]as casas de carldad.

La cooperaci6n privada, sn embargo, podrla organ|-

zarse y prestarse todavla con mayor amplltud, iLIace tlem-po, verbl gracia, tambi6n planteamos ]a poslbilldad detegrar comlt6s particulates que se encargarian de recon-centrar los recursos que el pdblico dedlca habitualmentea la limosna dlrecta, y de vlgilar su aplicaci6n en socorrode los menesterosos recluldos en las instituciones bendfi-cas. No Vamos pot supuesto, ni aun a intentar un esquemade la organizacidn que podrla drseles, porque no es ,estesitio adecuado para ello. Quede, pues} la ide.a, como unasugesti6n capaz de set aprovechada, pot qmenes puedany quieran hacerlo.

Insistimos, sin embargo, en la necesdad de reclamarel auxilio del esfuerzo prlvado, sl se desea que el pordio-serlsmo desaparezca para si_empre. Es, efectlvamente, unaspecto de la cuesti6n que el Departarnento Central nodebe desculdar, so pena de cornpro.meter la suerte de laobra que ha emprendldo, con aplauso entusiasta de todos.

EJEGITOS E) PLOT DOSPOR SUS HIJOS

CoN’que juntabanen ,acaile, stos y otros fami-liares, vivian sin trabajar,dndose, la vida m.sgalada,--Dolorosos datosban sido recogidos

NiSos a. quienes sus padresmandaban a pedir limos-na, o que eran victimasde gertes sin conciencia.--Confinamiento que h3sido una liberaci6n

Los ms horribles dramas de lamiseria y de la explotaciSn que unopueda imaginar estn sidndo descu-biertos por los servicios especialesde la Beneficencia, con motivo dela investigaciSn que lleva a cabosobre las causas de la mendicidad.E1 sefior licenciado RamSn Beteta,con quien hablamos ayer acerca deesta cuestiSn, nos relat5 algunosdetalles, de aquellos que podrianconmover afin a los espiritus msrefractarios a la emociSn. A medidaque se ahonda mgs el muy laboriosotrabajo de conocer la raiz de lamendicidad, cuanto mfi,s los exper-tos de la Beneficencia--no se tratade vulgares ag-.*,es de investiga-clones sino de personas debidamen-te preparadas moral y materialmen-re, quienes realizan esta obra so-cial--se adentran en el asunto, vandescubriendo casos verdaderamentedolorosos y nauseabundos.Est comprobado, desde luego, que

un buen nfimero de mendigos, ahorareclufdos, son la base y sostn defamilias que viven casi en el des-ahogo, con el producto de su colec-ta diaria. Esos infelices son empu-jados a la calle para pedir limosna.Casi en todos estos casos se hacomprobado que los limosneros sonancianos, muchas veces decrpitos,explotados pot sus hijos jSvenes ysanos, fitiles para sostener a suspadres y holgazanes de profesidn.Lo propio sucede con los nifios

mendigos quienes, inclusive, son tra-tados como animales ya pot sus pa-dresgeneralmente victosos y siem-pre flojoso pot personas que sehacen pasar como progenitores desus victimas.

de la razzia de lamendigos rue in-

sas personas (natu-’.epciones) bien yes-[e ellas basra con.ectual, se ban pre-Lar a los mendigos,a actividad extra-ue los devuelvan aalle. E1 interns, ca-los solicitantes, ha’to modo, la ines-ado a los expertosiosario de crimeneslotaciones inicuas.

S NO QUIERENtLIl

vado; asimismo, e!mAs claro, el

indigos explotados,defienden. De las

:icencia adonde hartnifios, no se ha

da deserci6n. Por elequefios estan yapidiendo ahora ano los saquen detemen que sus ex-

,stiguen, de la ma-

a estado observan-casos de mendigosolicitan de lasBeneficencia, queJones de sus fami-aparentes amigos,concentraciSn, lossuelto el problemaniendo, hasta conms y a hijos quebajando honesta-

ervaciones han en-o a las personacer la encuesta so-d, basra sus mis-i;n seguros de se-dos descubrimien-el remedio radicalrocedimientos cri-xplotadores paraedios de unadeco

’ SEGUJRA LA REDADA DEMENDIGOS EN LA CIUDAD

El Nuv0 lefe del Dep. Cen-!

tral, se Propone Limpiar laCiudad de esa Lacra

El nuevo Jefe del Departa-melxto delDistrito Federal se propone seguir con-cediendo preferente atenciSn al proble-ma de suprim la mendicid en lametr6poli, y al efecto ha dictado 6r-denes en el sentido de que siga lle-vando a cabo la "razzia" de pedigfiefios,pues nguno de ellos tieneciSn Pa ejercer ese "m vivendl".Aun cuando hart sido detenidos cerca

de cuatrocient mendigos, no se creeque todos los que dedicaban a laindustria de vivir de ]a carid pflblicafiguren en la lta de los que sernpobladores del asilo que a estable-terse" pero bast0 e simple hecho deque los limosneros supieran que setaba deteniendo todos los que pediane ls ca[les para que muchos cambia-ran de ocupaci, y hasta cree queucho5 antiguos mendigos riven ahor, de ,J modest, rentals.Sin e_mbargo, como e co de paliar

bar completamente conclal.E1 problem de loJar I mendi-

gos capturados dificI1 de resolverpot aorm pues n e el micomIode La Ctafieda, adonde son llevadoslos tnsanos; ni la crcel Dreventtva

?del Carmen, donde estaban siendo alo-jados los que gozaaa de cabal salud;en eI Hospital. GenerM,

{los enfermos, disponen ya de lugarLra a.lojar a nilevos hu6spedes; peroobvlo de dtcultes el Departamentodel Distrito estg dpuesto

varlas cas grandcs pr alojarlos nuevos mendlgos que sean dete-nidos.

DI FERENCiASMENDIO OS

Pot PABLO DE CON’CONA7,H gnado Igo l cludad e honrado Rtsler, porque come

Mxico con ! persecucn los hovas, que tan lves son segnmedigos? Mucho, creo yo, Slem-jcostmbres, qe !o c[c.n,pro que ! medds de! Men p- ss h[jos ni 1 epos, queb![co e roman espld de Ios y ! cbo es !a. ecepco!cxctos y sn [ee n[ deOc[en s; ue ecucha,n en 1ci, Ests n la "o,ia,s e del gobieo el murmu!lols repob!ic y !,s l.gJn.s de l. Os, que en ubn. Drio y!eyes, cgen ob!es enses,nL primer mejor-obtenid e ti y ptrotism en I

Termon ls el[cu!s c.l!ejer Per egsmo co!ec.o r.t[co

o del h’po ml o!iente, !a, !!a,-} partial e-no libr e losgas artificiles 0el vagbndo, ’los[ te in pis!- e hombremieb:os frcgur0os en’exhibicibn Dios y-d6-sus sat ns ha.n

mfisic Sop!ndo isteza, me!edicas] el ryi de !uz que !os verOeen imp;iss flguta, de met! pobres, co igu!es decbosensaHdo psron mejov vida[ nuevos ricos, he de prenta. a,!

esfuerzo titAnico de b!ico equi!ibvdo e hum3noBenefi’cr de un hoge sin col’tin,je sincenci Pfib!ica,.Pot estdfstic incomplet ern h!!es y si t un hombre iafer:

muchos los que vivin explota.ndo el tundo, un mdre heroic y,hueso de ! compasi6n pftb’iica, poib!e es ider!o, un hijoContribuei6n 6st voluntri, su- quieoes se !es han ce0opersticios y de rutina. L m0ned puerts 0e l vida,, poe faJtfie cobre y ! a.ntiptic de nique! eners, p o r ccunsta.ncis

morbos de los que no esc,o6s jndro Mgno en el sa.do,ni

dig’os en-] ofici0 e petici6 p!afii- ine en e! preenS?dera, !o efectos de ! crisis econ6- Sin hacer poesf, slnomica, que rids abte, porque ya ni te liguria, B6 be!i-!!trfa,

puerto6 de ls ca,ntina.s donOe cuerdo un de !a. oBmic!ahazy bstante-pfib!ica,- generoso 06r ca,s Oe Jos6 Juanl inconscieeia d ios tadosmedos, se vefan s progXfidades L l!uvia, obst!nd y fdel tost6n arrojado eh los a,ntroa de a.queB tarOede un sombrero astrso, desbart6 muchosA tiempo de momiento de bo!sa y desho.i6 muchavino ! disposici6n de !impi, L

transici6n.de l vid !ibre en pro o ne convence el ca]or que h.yOucci6n, sin obligciones de inco- 0e dispensar e! Esta:do losme-tax, con l P6rdid de la libel’- fren. Un desheredflo de-los-bienetad, ! exigenci del tra.bjo y ls flotantes de est Am6Hchor fi)as de limentci6n bjo te ,ftfistic, el que tiene !, obsemenu poco petitoso, ha, sido terri- si6n afectiv de u!l hijo fed e!eva.doble papa, los sujetosde ’1 reforms. rffn pot el mor y pot e!

digo terrible, porque no encuen- se dos al muro de un templo,tro otto adjetivo-mils en6rgico pra IMrle un pastelillo, m jugueteel dolor de aquel quien le haeen un fantasi el6ctrie que arrojcamb[ar un existenci de plAcida colores y engendr suefios tnfnti-tmbulancia, de pleno sol, de mo- les; ese hombre que spidemiento y de ,lgrf en el trotoir y miIdemente de l vide, es deen el arroyo pot un prisi6n con ca- nos boc llevado pot un tcnicpataces, scetarios del interior, e- ! comisrf por algo tremendo_ quefes de grupo, directores y funcio- se ha esapado ls Cortes PenaJe:narios encargados de cegir una el impermso deseo de vivir par quefracci6n de pueblonocivo que quie- riven los suyos. El mismo instintore vivir de las modidas suaves los del t6cnico al aprehender al infra.etransefintes sentimentales, tot.Aplicado aq el microscopio de Quedan psicologfas en el

anAlisis, se despiert un poco ese gu- La caridd cristian, 1 del cateei-snillo que los acadfimicos de la mo y l prescrit en el Nueolengu ban llamado conmiseraci6n, tmento se qued casi sin objet,V0y a sup0ner que el por ciento Porque el principio de yudar aJ pomayor de mendigos que ofendin la bre como un obligci6n reltiva.est6tica y 1 eultur citadinas hal h sido siempre entre ls personabfn hecho de sus actividades un de buen sentido l limosna calM.jesimple modus vivendi pot falt de r. Para 1 mayoa, est formrecomendaciones y de influencias protecci6n sobrante es aarist. Spara estar donde estAn muchos, y cree que con mils centavos se d*que, tmbi6n por leras hereditrias, quieren las pareelas celestiales ypot defectos de temperamento, pot vid etern de mdsic y de pazespiritu de raza o pot vicios de m, gfinie.biente, encontraron en el per pro- Total de lo dicho que altegido linea de menor resisten- me tarnt. Con mendigos nemoscl par atender su material con- I mism dificultad de trAnsitoservaci6n. Bien, no qued un tn- menor que con los vendedoresto moral aprecible de buen gen- bulantes y, sin pordioseros, nos quiteaunque la otr no se nmla-- farads el strumento sincronizdoque merezc l protecci6n de los pr irnos l cielo en el nomentoque, un poquito mAs felices, hn lo- supremo de I evoluei6n de 1,grdo vivir sin el apoyo mnudo y te’ia,despectivo de los semejntes? PABLO DE GONGO,APr los primeros, se dice con

tanto de jctan oficial, hy c-sa, vtido y sustento. Se h refe-rido en los reportazgos que los por-dioseros estfin contentos cored el

’Di.putados al Congreso de laUnion, autoridades municipales yvarios grupos de vecinos de esla ca-pital realizaron .empefiosas gestio.n,espra que Zeferino Flores, clue vlvla

de la caridad pfiblica sosteniendosiete de familia, fuese restituidosu hogar y sacado .de la Casa deCiegos adonde habia sido remitido.Caso interesante, en verdad, el de

Zeferino Flores, queen su "profe-si6n" de mendigo, mezclada conactividades comerciales de vende-dor de peri6dicos, es de los mAs tra-"bajadores" del pavoroso gremio queera, hace todavia unas semanas, lams horrible plaga de la capital.-Zeferino Flores, que boy debe con-tar 56 fios de edad aproximada-menle, perdi6 la. vista hace mAs detres d6cadas, a resultas de la ex-plosi6n de, un-brreno. A lartirentonces, vivede la caridad oflbli-Ca.

Zeferino Flores,. el mevcligo" ,diera-do: y ]azarillo, aJaora vestido y

alojado u.n escuel oficial.

mendicante no’or el contraripbtenia hacelermitie’on rea-i y no un matri-:en la estechez,Duede hata ]acho de familia.;eferino F o r.ee ellos," le vivenuna, casada clue.otra, viuda cono.ue viven al la-del mandicante;5os de edad; uny el "xocoyote",de "El Rat6n" y11o a Zeferino. Anecesitan. Pars

’zo" del mendo,siste en manic-rodillas frente a o, urgido Dot lam los brazos en ttener a varios z4na-n un tono dolo- singulares efuefzoscasa, se cambia sus entradas, y. asi,

triamente el dclrcio: vende peri6dicos,tats imperiosa Y l! lazarillo.

!de cads semana estTIGACION }inore acompafiado de

C E N C Ih dirige, pot ferrocarri]9donde lleva el Dro-

anteriores, y los ]ridad que h logrado;;onsignan, fueronljams _baja de q!nconvestigadores so- A Teo!oyucan nevaneno de Acci6n rios de la caoital, conde la Beneficen’ nca menor de ouince;o del licenciadomanera .Oue nb ador es Zeferino. quea ni de arbitra.- ferrocarril no Dierdesino de hecho.’Sra la caridad, y, se-robados. confesi6n, "saca" deo radica en estauenta centavos a dos

fifo lo tiene en "e ende eri’dia] v su 1o oDarnq fie a.n.a: "los suyos, vigi!a suso ese menmgo a,dig y el mart.es si-.rreno que mem-sa a esta capital, ane tambi6n una:productiva "labor". luencias: el diputado aloroDiedad, le detuvo pot mendi- !a Uni6n .r-el dislri-"trahja" cinco5 en6rgicas protestas: ttitlAn al clue lertenece., de este modo: ]uede impedir de-una fonda del. ue yo Dida limos- solemnemente aque

ceria. Y "traba: Tego derecho!.., o no continfie en sus :ha-as, en e] calle-ae s le ha dicho: ,ividades de .mendigo’,:.yen la Alca.ice:. tie. tierras en Teo-unicipaI de Teolouca, frente gfln, su casa; Sobfe t0do tamente, en dos: certifirrue arrodirloi]os g’a.ndes que pue:’ envi6a Departame.ntocruz, gimienao nr ;ted se restituya a su ho’arradora 0ue t0dO.hc’.re’fica el cie-Flores Dorfle el "pobre-ve al cscuchar-ho derecho iQu6ne a ’site de famili=--ndo Dot las ca- i.rrlc aluie e u emeden trabajar!--.; y unf.frente al Cine*oG-Ge-r,io va a diarcinosro Mama .Oue-,.h l_q mercancia sinOstiene tu es.te ez’:un

r" onerla As{ yo" merciant eu eri6dico’-6 lo mio.- 4Pero roy a dejar quem, jarns, ni por. equio

se me,acabe? a edido iimosna.

,Y por qu no manda usted a re, Zeferino Flores nola escuela al pobre "ratSn"? mar en Ia Casa.de Cie-

iPor qu el me. ayuda! orbs la ropa limDia y

Zeferino Flores es un hombre deandrajos y clama ell

derecho de "ganarze, cinco lesoadarios Ior tenet los bra_,os en-cruzdurante algunas horas...

Zeferino Flores scabs de ’volve," asu bogar de TeoloyuCan,or virtad,de laa 5rdenes clue :librd" la ,.BeneH,cencia Pflblica; pero bajo;ia:sa formal de que no.vo!v.maactividades de pordioero.

’Qu ha Hechocon los Mendigos

,’I/Cuatro prdfugos y noventa y Cuatrolibres b ajo responsiva.- Los ni--fio encantados en el Asilo

Excelentes resultados, come es Segtin informes que hemos obte-pfiblic y notorio, dieron las medi-das 5imultneamente benficas ycoercitivas que las autoridades, deconsuno, las de la Beneficencia yla Policia, pusieron, en juego paraacabar con la asquersa llagst capi-talina, que lleg5 a onstituirmendicidad pfiblica.Come informamos a raiz de tm-

plantaxse tales medidas que tap b.e-n6ficas hart resultado a los nai-tantes metropolitanos, se hizo unaclasificaciSn previa de los confina-dos y, despu6s :de ella, los meno-res fueron internados en "La CasadeI NiftY’; los ancianos se alojaxonen los asilos respectivos; los de-mentes fueron a parar a la Casta-fieda y los ciegos y enfermos a loscor.respondientes hospitales. Huboun" saldo, qne no se encontraba enninguna de las clasificaciones an-teriores, y a 6stos se les cnfinS,provisionalmente, en la cercana po-blaCi6n de Tlalpan en una fincaconocida come "La Bolita", per ha-ber side antiguamente I,brica :de

nido. en la Beneficncia Pfiblica, los litiva . ope=sujetos de ambus sexes que reu- fie. lmeramennieron en la rpid rada policia- miti savca hart encontrado manera de no .,r mor devolver pir en ]as calles, ampa-r a ] andrad r las insituciones de Be-[ s explo0neficencia, aunque no sin sacrifi- gualidd, los do- er hermes pertie de rt de ta que ha visto :ite sal, y h x de1 ]ugar derideaumeno el nmero excesivo de reeso punernde,..los que viven de la protecci6n eli-:hence, nvenc- ,an ranquuan aciaI. Pticularmente. pequefiue- benec qVe sque loslos que se hallan en el magnifico n ia tiuc6n en. u prfiestablimien de " Casa del Ni- . que tuvier0a e "fie" en Ia CaIza de Tlalpan, pue- , no t hart estra queded ue hart resuelto el pro- bla; antes bien, em pian, sineblema de su desamparo y rege-ando eluent tes idenfineran ftsica y moraimente en aque] lciSn, ha:n es- y que habian hchomio. Algun hart expresado su[herraent y una ex9Iota5,deseo de rmanecer alli hasta que s luges dd con a]gu trcrezcan y otros se hart negado a. se- [de e ca0 ramen sanctir a s tures o "proctores", r una ventquiza afiorando 1 tristes alias en amieta de vtay cuate er xplotados muchos de a a mo, es obtenido su beeli.. omiga a pir en la via uel lar. o ms de su cnduc-pfiblic para sufragar los vici p us Iin. pti shando tra-la holgazaneria de los adultos. 6 e lo mu- robndolo, hart side

one oran y .ra abundonar el lu-

ecnr e n. inconuso que . person que -est suje o lver te uos $ se come-verse en 9fibl, pues si .u 1 I1,

pueblo, 1 ]ado de suscon ]n proea de que no egr-rian a la capifal, reDld pot

1. Fachada del edificlo de |as Oficlnas Generales de Ia Beneficencia Pfiblica, en la calle de Donceles,donde probablemente se verlee.rSn las juntas del Comit 0rganizador del "Dia de Ist Beneficencia".--2. Todos los mendigos recogidos po la policist son, inmediatamente, ujetados a minucioso aseo indivi-dual. Una escena elocuente,--. -,ta es la "verst- efigie" de Candelstrio Flores, "El Candelabro" o "ElOcho Dedos," que ha desaParecido de Ist capital donde era sumame nte conocido.---4. Estado actual enque puede verse St los antiguos as trosos mendigos, despus de las mil y una operaciones de peluqueria,barberia, bafio y desinsectizaciSn que se les practicaron, dotndolosdg ropst nueva.--5. Todos los andra-j0s de los mendigos (muchos de ellos obligado disfraz) fueron destruidos por medio del faego.--(Foto-grfias proporcionadas st EL UNIVERSAL, galantemente, vor el Departamento de ublicidad de la Be-

neficencia Pfiblica.)

"i ii’ciativa’ Universalqu,e Serfi. Adoptad a

Manera OficialLlama lliento a diversos elementos soc ales

para formar el Comi . OrganizadorEn a campafia constructiva rela-

tiva a la mendicidad, iniciada po’EL UNIVERSAL y sostenida porcerca de un afio y de la quc, con laacuciosa ayuda de las autoridades,se ha logrado librar a la ciudadde algo que llegd a constituir unavergiienza pfblica y una plaga pa-ra los habitantes metropolitanos,;ugerimos el establecimiento d e"Dia de la Beneficencia", para queen l se arbitraran recursos, a finde aportar una ayuda prctica a losque realmente carecen de ellos paravivir, y de esta mantra acabar conel pretexto de implorar en las ca-lies la ddiva de los transehns,que sii5 para que numerosos va-gos invadieran calles y plazas dran largo tiempo, hasta que"rata" los obligd a esconderse o agbandonar la costumbre, y fueroncluidos en instituciones de bene-ficencia 1 .que verdaderamenresultaron menesr.La inicitiv de EL UNIVERSAL,

como hem informado en ocionesnriores, fue dde luego acepta-da pot los altos elementos directo-res de 1 institucidn oficial de c-dad, y en su tiempo publicmoslas declaraciones del seor profe-r Moi Senz, Presidente de laJunt Directiva, quien, entre otrosconceptos, express lo siguientc:"Un campafi como la que ELUNIVERSAL h inicido no puedemen que hacer luz sobre estacomlicad cuestibn, y, hcindol,ilustrar 1 mentlidad y ciSncic, fin de que podams to-dos 1 miembros de la comm:idadcontribu de maner inligente yefectiv 1 resoluci5n del probl,

Desde entonc principiaron losesudios preliminares par el est-blecimiento 1 "Dia de I nefi-cencta", cuy creacin es un ne-cesidad real, pues es bien sbido quelos rondos destinados, al sosteni-iento de los ancianos, enfermos,dementes, expitos, etc., etc. y queflegan a ms de 20,000, no pedendistrrse en otrs aplicaciones,aunque sean tan urgentes y nece-saris, eomo hs de controlar 1mendicidad pdblic y evitar qerearezca nuevmente, por razonde 1 ccunstais econSmicas

nosdlo g Mxico, sino csitolid de 1 naciones esn

afectando innsamen.El pbHco de ha estas

eonsideraciones. L pl de losmendigos h desaparecido casi. Sele sig endo raya, y el p-bHco ya no-es molesdo en cllesy pe, en las c de comercio,en 1 icosde tetros y cines,

prt, como ans de lasmed optas en la actuli-

nsecuentemente, tampoogdo g tr dembolsando

l& eotia y frecuente ddiv, yam0ento espontn, y (y

fcuenmen) r landg de 1 pedigiiefi; i

etidades, qulerbg de buen volund, per-ngen su bolstllo; ro

el nfimero de los desamparados estal, que el Estado no se basra, nilas instituciones partieulares, parasu sostenimiento, y ese dinero quede hccho ya no emplemos eh losmendigos pdblicos, hay que darlo enform alguna, par que se formeun rondo destindo t rcmediar losmales de quienes carecen de traba-jo, de salud o de ambas cosas.Pot otr parte, las personas que

no puedan hacer desembolsos ennumerario, podrian dar raciones dealiment?s, ropas y calzado usados,que serlan concentrdas en deter-minado lugar para su rep.arto o dis-tribuciSn sistemad qulenes care-ciern de tod clase de recursos.Se clamba contr los pordiose-

ros ambulantes que penetraban als casas de comercio. Ahora questas estn libres de 1 plaga, po-drian hacer donativos mensuales dealimentos, de semillas, etc. Lasbricas tambin ayudarian muchodonando mensualmente alguns pie-zas de manta, frazadas y coberto-res, ahora que viene el intenso in-vierno. Y asi h sociedad entera,bajo un administrtcidn adecuad,ontribuiria noblemente al sosteni-miento de los v.erdaderos pobres yno tendrian pretexto los vagos Ylos viciosos para implorer ayuda delas gentes de trabajo y de honestovivir.EL UNIVERSAL hate un llama-

mient0 t los buenos sentimientosque han cracterizdo a nuestrasociedad en las pocas dificiles einvita a sus estimables lectores aque, como en sus diversas cmpa-fia permanentes de" beneficio co-mn, le envien I mayor breve.dadsugerencias e ideas para llevar a

cabo los proyectos que dejamos ano-tados en las lineas anteriores.Este dirio publicar mensual-

mente, en su pgina relativ a]mismo asunto, los nombres de lasinstituciones, empresas y particu-Itres que se sirvan hacer donati-vos, ya sea en numerario o en es-pecie, para que sean puestos enmanos de los mcnesterosos.En las oficinas de ls Beneficn-

ci Pdblict fuimos informados ayerd que dicht instituci6n ester pre-parando todo 1o relativo a la crea-ci6n del "Dit de lt Beneficenci",que debe quedar estblecido desdeel afio pr6ximo. Preliminarmente, laBeneficenci se v t dirigir a di-versos elementos sociales, para queentre ellos se integre el Comit Or-ganizador del "Di de la Benefi-cenci" y, consecuentementc,junta que actfie durante el afio enel manejo de fondos y en el des-arrollo efectivo de dicha campafta.Enel comit organizador figurarAnrepresentantes de los ditrios me-tropolitanos, del Sindicato de Ac-totes, de los propietarios de cinesy teatros y de los empresarios deespectAculos, de la Confederaci6nde CAmaras de Comercio, de lasinstituciones bancrias y de la deBeneficencia Pfiblica, Privada yparticulares. A todas estas fuerzasvivas se les pedir su vaHoso con-curso y, como decimos antes, unavez formado el comitY, se procedera todo 1o conducente, fin de queel "Di de la Beneficencia" quedeestablecido como una institucin,nacid de l& iniciativ prvada, ba-jo el apoyo moral de las utorida-des.

[Andanza deun Mendigo"El Candelabro" o "ElOcho Dedos", que pe-dfa silbando y palmo-teando en Insurgentes,ha desaparecido ;:/

Capitulo aparte merecen las an-’danzas de uno de los mgs pintb-rescos m e n d g o s metropolitanoscuien, desde que se pusieron eniSn ias medidas represivas contrael auge de la mendicidad Dflblica, hadesaparecido no s51o de sus sitioshabituales, donde se hizo clebre, si-no clue s.e ha vuelto "ojo de her-miga" basra la fecha, supgnindoselue haya partido dela capital,tiguo teatro de sus hazafias, y re-fugindose en algunas de las po,blaciones cercanas viviendo, escort-dido, del lroducto de sus "econo-mias".Candetario Flores es el hombre de

este sujeto clue vivia de la dgdivucallejera y clue tenia su centro deoperaciones en el crucero de lasavenidas Insurgentes y Chapultepec,donde, desde muy temprano, se si-tuaba breves momentos y con ratahabilidad, no obstante la inutilidadde sus extremidades inferiores, searrastraba laor entre los numerososcoches clue circulan a toda hora laoracluellas vias.

POR QUE LE PUSIERON "ELCANDELABRO"

Su manera de pedir era peculiar.Producia algo como un silbido y golopeaba sus manos, como si palmo-teara, y, cuando la genre volteaba.pedia una caridad mostrando un pie,el izquierdo, de una rata deformi-dad, loues tenia ocho dedos en 1 ypodia mostrarlo casi perpendicular-mente, por lo que sus colegas del,hamloa lo bautzaron con el remo-cluete de ’,’El Candelabro", que tam-bin hace referemcia a su patronimico, Candelar.io, Hasta la edad de16 afios, segfin lropia confesiSn, pu-do andar, pero sus 10iernas fueronperdiendo autitud, y tuvo que echarmano de las muletas, clue abandondeflnitivamente desde hace diezafios, adquiriendo a la fech, unatara habilidad lara deslizarse ram-ando con ambas manos, alternati-vamente apoyfi.ndose en las laosade-ras. Para este movimiento se ayu-da de dos lecluefios trozos de ma-dera en ue coloca las manos.En sus dec!araciones Cuando rue

interrogado lor agentes de la Bene-ficenci manifest5 0ue se fatiga mu-cho en su incesante tarea de mo-vilizarse pidiendo un 5bolo; laeroclue es basante sano y aunclue aveces le duelen los bazos y laslaiernas como si tuviera reuma,lo se enferma de una que otra "cru-da". Seguramente por su hbito dealcohSlico se expresa incoherente-mente; muchos detalles de sus con-fidencias escapan a su memoria Ycon frecuencia se contradice.Habituado a pedir desde muy

rio a causa de su defecto fisico, aho-ra lamenta no haber Ix>dido apren-der cualcluier oflcio, lues afirma quele avergiienza implorar la caridadlfiblica; y, adems, asegura clue yano lo socorren como antes. En tiem-uo del general ObregSn cuenta quelleg5 a obtener basra veinte esos

mi---g-, el meabajando" entes y luego enun promedio

’esto de la se-Ipasan de unenta centavos

y BEBER

og6 y se obtu-glosamos, vi-

dera, en San-itaba tres pe-s cinco de ]a Candelario quelngerir un ja-ente feliz, curt-on doS. o tres e ensombreceniente, que 1 ]tonces de que,abordando en linero que iban

ue lo condncia io ban a man-[ercado de San nid para ha-,6n era "fuer-aerpo; to ence-.esfuer Iisico n la crcel, pe-to: pot la ma-o muy lta" ycaf con leche su lado. Nun-treinta centa- uela, pero hahuevos crudos, a poco en losy un vo deis,r los ri-

a ha rucido, ropio esfuerzo,fiesa que pia b6 al oficio decos; ro ahora desemDefiando

tn s61o puede n. tren militarcopib de eneral Cos Y

r las de la ma- ari oblacio-[itros diarios de ico, veracruz,la tarde abor- Silao. et,c. Enreso a su jaca] brendi6 el "afioade cena, con enos en 1915,enes avuda., al-sus na]ida-tort’l[] y "t le gus mu-

y que Si tu-andelabro", -e andaria via-ae dieron esslde ampico y..

to trabajado eninfluenza espa-]re era de Jalis-irarias ves en

rabaador ]2eflcencia" en

r de gallos" y Y-"hda u i6 algun tem-

k%N Ipd en la pri-u-,.-, -, ues dice que no

sta estar recIuido.uvo a Dun de casarse con unar, muda de nacimiento, pero yanabia obtenido de ella el si, setstaron, y no volvieron a verse,a que no naci6 para casado,1as mujeres son muy interesa-les gusta paarse, v 1 es po-invglido.Para atenuar la mo-da de su vida, solia asistir a. y cines; pero, como decimosrincipio de esta nota tomada

en un dia" Dero ahora es mug dis-_

encia Pfiblica est en visperasde lar a la ublicidadCandelarioFlores, "El Candelabro" u "OchoDedos" ha desaparecido del hibridoescenario cal)italino y nadie hadido volverle .aver; ni sus compa-fiero de vagancia, ni los "buenosamigos", clue compartian con 1 el

--zPero usted es mendig o.., asi tan bien vestido?---Si, jefe... Nom.s qu’estoy haciendo el Censo de los Sin Trabajo, pa vet c6.

mo los ayudamos, ...!

DIECIOCHOROGAS

a.engido parecejuzgar pot los-en la Benefi-

gscasarnente Ilegan a railse instalan de preferenci; ’ .ootiene tres ca-en aquellas iglesias que o yd

frecuenta la gente de re-,.e u per-le cuesta die-

oursos o que son muy que sacra en sude los

concurridas tuvo o-ro hace algdnna repugnanteay tm "DoBre" que asta rn5 en un hos-

melio san6en drogas heroicas dia- contrajo elA1 sa-riamente l0 que ya quisie, vov me.0ema a maravl-.ra para alime n t a r s e

ay uj y e]

vetirse una familia declase media v.so-

primeros dato, =ujetos a rec- los es-ificaci6n, de los trabajos "censa-t de mendicidadles" hechos pot los leados de la conclufrlos muyBeneficencia Ptiblica, para conocer 1_ hace,n ya losel ntimero de mengosprofesiona-ios para iniciarles de M6xico, hacen suponer que a la merdicidad,mueho tirar llegan a mil 1o fan fuerte o ma-"bloqueadores" de la.puerts de los!templos. Est datos fueron obteni-mprender mu.ydo..pot EL UNIVERS.L, en la Be-!a de convenci-nencencia, el dia de ayer. ltrar al pdbiicoLos trbajos se efect,uaron duran- [nfico. es alta-

.re dos d/as. Lo que pudi6ramos lia- dar limosna amar "censo" preliminar se llev6 a a calle, limosnacbo el jueves, y el "cerise" delia-i casos basra pa-tivo el domingo. E1 sefior licenciado gas her6icas.B.eteta, quien dirige ls estudios tc-nms z:elacionados con la mendici-dad pdblica de Mxico, hizo unadistribuciSn equitativa de cientotreinta y cuatro bem,plos cat6licosde ]acapital, entre determinaxlomero de empleados, cOrrespondien-do a ]a suma de cuatro a seis tem-plos a cada empleado. E1 recuentoe hizo de tal marmra que los men-digos no tuviesen tiempo de ir deun lugar a otro, en demnda de lalimosna. Pot eso es que, afin cuan-do se tiene por seguro que la cifrade mend.igos bloqueadores de igle-sias no es exacta, si puede tomarsecomo una base muy apr,oximadadel resultado final, que e conocerael dia de boy.

LA TAUMATURGIA DE LADEMANDA

Desde luego, se hizo la observa-ci6n, por los em,Pleados del Censode mendigas, de que Ia taumaturgiade ]as imageries ybarrio donde estgnhll en reIaci6n directa con elnfimero de mendigas.De 1 ciudad de 1Vf4xio9, el tem-1o de ]a Sagrada Fazrfllia, de la

C.o!.onia lgma pot ejemplo, es unoe ms preferidos de ]as pordioseros,Este tmnp]o se considera como delos m elegaates y rtcos. na capi-]Ia que est pr ]a Tlaxpana yena que se venera una imagen]upular y reputada como muyrty-]agrosa, es tambin sitio preferidode los mendigos. Hay en el frentede la :capilia, turba compacta delimosneros.En cm;bio iglesias obres como

C’U. LES EL N’urvlEBO [tEMEN;DII;OS IN MEXI[;O

No se trata de interna’r.’---Seest estuanc]o ,e| preble-ma,La estestica

La Beneficia. Pblia no pro-.portion5 yer nuevos informeslciormdas Con el nfimero de men-

m,Os ambula,ns n el Disritoercial de ta ciudad. De acuerdo

con el recuento, cue hicieron losempleos de la Beneflcencia, pudieron isis tcnco ha-set ldentificados trescientos cuaren-eta y siee rnendigos, y se cree que ]i wz ._. ha-no se ha presentalo el caso de q e aentos .cunia-tmo mlso haya sido conado varla_ ] Berficenveces. Agregan los informes que el.a:arse a rondorecuento se hizo en un alia nornal,[onces y s51oque ..no rue ni .sfbado n.i domin,gar o a ’iibernaren que, pot reg general, aumena,usefia a trba-el mimer de hm_oneras. o los elementos

,.$SiIFIC/tCION PO, ]DADES los mendigos."los prelimina-

l-ulta muy interesante el esu-cerca del pro-

dlo ordenato pot la Beneficencia,_ya que m.erced a las instmccionesau reci,bleron los empadronadoresde los mendgos se hizo ]a siguienteclastficaciSn por edades: basra deun afio, diez; estos menores son lleratios per genre adulta para "esotimular" 1 pfiblico. :De 1 afio a 10afios, treinta y si,ete; de diez a vein-be arias, veinidSs; de treinta a cua-rena afios, senta; de 40 a 50 afios,sesentg y cinco yen adelante,tenta yDe total, registr,ron los empadro-

nadores ue ciento cinco mendigos,est,n aparenteme,te sanas; 48,fermos" 21, cojos; 48, ciegos; 35,raliticos; 2, alcohSIicos; 2, mancos;,12, .con los pies amputados; 31, ancianos y 3 ,dioas.

O SER.N 1]VIINADOS

"Como entre los merdigas, dicea informaciSn cue se nos porpor-cionS, ha circulado el lmor de ula Beneficencia PfibIic pretendeternar en su estbleciniento a to-dos, hacemos constar ue no se tra-t d tal cosa. Lo ue se eciendo es estudiar el ]roblema dela mendicidad. Cuando el estudioest conclufdo; esto es, cuando

asi, habl6 touche

comienzan a lle-’earse."m los que vienen?ntar! Los que nolimoSneros. Tam-rrachos; tambidnn ofiio; pete quequecfarse.mere, que sudabajo ese sol quemo en la costa.un cliente acos-

espegar los labios,del zagun su pe-g5 cinco centavosto."asar, vencido, as-congestionada demugre; las ropasnti nusea. IbaSo de alcohol--n preferido.;ndigo, subray5 ]anvidiable tranqui-

.esonero hasta larmacibn que ban.es es bien sensi-Jan los patios di-ban altas .paredesan corredores, deSe acabaron ya

ados con matate-.mente estropeadosfade de ,’La Pin-ia." Quedan aho-s, que huelen reala larga distanciaampa y de mise-:Candelaria de los,s centros ms im-,s jaulas de adobe

conden su pobreza, su indotencia,, iuidadas y horri-su inmundicia y sus impudores. ,r durmiendo enhombres y mujeres y uifios O.u sada qu eer-arras’an da.nte el dia su do!o-rosa "pe" per ]as calles de ]a obre la mujerciudad, estimulando el sentiments,- suave coberrlmo ransefine para recoger, ca- olda a 1 neda ez que alargan as manes, u oche de frio.5bole que nunca es til y que e.u menran parte se queda, en la paup6 cincuenta pe-rrima piquera maloliente de cua_ aas vec manquiet riucSn de Tepito o de la c, nts." Los pta-]ebre Candelarita de loz Pa.tos. stan cco cen-

tres. Y cuan-DOE DUEREN aqu61, los que-

Desde Pedro ernAnde P,i, ,s6,-- "por, hI, Pabala "maruanita"y 1 aventaba."

s de los mendigos:narse a mediodia.[ue los que "traba-Lprano van a "som-la grfica expre-soner de "El. Pa-peinu trenzas enlistones de color;

los de los 16bulose]o, autntico, queIlo con bejucos de]cantadora de lasierra--y que calzaque musican SUS

rtof6nicos. La me-raiso" no hubieralescripci6n roja de;ante pluma de Fa-

sitios de reposeestn bloqueados

81FR S OUEDO ’ EL I]E SD DE Lgi DII]E [;I/ / OU

En el Distrito Comercial seAnotaron m.s de Trescien-tos Pordioseros bn que se ha hecho

la siguiente: 105ible ap.ariencia sa-

21 c0jos, 84 cie-)s, 2 alcohdlicos, 2)ies, 31 ancianos y

Los Recin Nacidos Sirven ,,r si los 347 menli-Sio Para Excitar la Corn-I, r,e.o =ro

17 de individuos quepasi6n del Pblico 1 en el cen-

Icial de la ciudad, 8e

En el Distrito Comercial de la] veces estos censos.ciudad de M(xico fueron contados ularmente. la. aten-

60; de 40 a 50 ’afi’s, 67; de 0 a 6 n.ico en sus aspecto,s]ico hayan hecho su-afios 65, y de 60 afio en adelan-,bre esta cuesti6n, yte, /8.

E de llma1" la atenci6n sobre ez, se .hay.an pulsadoel hecho de que rags de la.s dos ter- pecumarlos de queceras partes de los mendigos del ,eficencia Pfiblica pa-Distrito Comercial est&,n compren- rondo con este asun-didos entre los 20 y los 60 afios de sSlo entonces, ha-edad, esto es, cuando las energias momento de proce-

o a corr(batir, oo las facultades para el trabajo no{r, dando los elemen-se han perdilo. para ello a los mel

digos.Pot Io pronto se hace constar que

s61o se trata de los preliminares deun estudio que venia hacindose in:dispensable en mu_o beneficio: el" delos mendig.os y el de la sociedad.

!1) Un cuadro no muy agradable, pero revelador. ]stos dos individuos, en pleno dla, deseansan (?) sobre la banc de

i?.ari paseo pfiblico, sin importarles un comino el asombro de los transefintes. Si se les preguntase, contestarlan "que no tie-:n:e:-n trabajo" Estn esperando, sentados, que se lo ofrezcan (") Oro para quien "la vida:e suefio" Pude observarse::ue no est invlido, ni tullido, ni es un anciano; simplenaente es ua vago que espera. "le caiga, algo" todo los dias para):;;i-r. () ESta muje semi!oc ha sido internad e varios asilos, de doncte escapa para, seg’uir-implorando la caridad?’blica. En la caasta lleva algunos comestibles, pero prefiere el’diero. (4) Este plno de !a ciudad tiene una indicacidn:i:]a:ona de los negocios que, pot ironia, se ha convertido en la zona delos nggocios de los pordioseros. En esa. rea.tn comprendidos los mendigos del censo, entre los que se hallaro., ms de por ciento de buenos 3 sa:nos. (5):Este

I [:gn:dig tiene un especialidad, en ve de pedir hablahdo como todo el mundo, ]adra[ Imita con cierta habilidad este

.;:2::;: ienguaje’canino .y tiende la mano al transefinte y, a rastras, se desliza en las casas y establecimientos comerciaIes

Mend gosEstos son los que hici’eron

.las grandes obras de la@oca precortesiana y co-]onial.Problema com-plejo :’;-7,/::’ .

Pot simple sentimiento deolidaridad debe redi-

:’ mirse al indigena menes-teroso y darle abrigo ysustentoPen rdn 1 que causan, up de mdigenfamiasraue ambuln r l ciudad,recorriendo dee las barrias hs-

ias Hes y aveds ms cn-frick, plorando l ridad p-c, unque, pentemen.te, ven-endo mser mercncias.Vienen de s lejn pueble-

zili0s, pie enju, dos hara-ps, desgrefi, fmlicos: elpe, la me, dos o tres chiqui-os: E1 hmbre tre cuesg elch1ihui donde guard lo queviene vender: najas pintarra-Jeaas, pajaritos de barro, balr ymhill; l mujer, con otto chi-ui,te ] espald y, frecuente-nte, un chiqufl]o, colgado mofruto pr6xo caer, camin

os metros, y al filtimo, disncia-por 1 ftig y pot ciert pre-

coz,nvenienoia, los pequefi v-g0S, que levntan del sue]or y 1 dperdicios. Tosv!enen Implorer ] caridd, pues. pruc de su misrr mer-nciaunos cuans cntvnoBt para n. Penetran los

pti de ]as cs vndopfildermente lo que venden, y11o s 1 puerp un mendrugo, un rtilidu o un pufiado de "semil] dechil", cn lo que confeccionan, alreg a su ]ejno pueblillo, laemenl pitza filar.Est es el tipo de mendigant

que pruce mayor conmiseraci6n:su miseria es utntic, su dam-ro no es sulac6n; su esfuerzo

un trabajo fmprobo: lo qu pro’dun sus mnos no ]es bas pr

pobres obras dees de madera ces-cherias casi inflti-aos, el producto demercancias,

cuans centavo,’ar la caridadn, ofreciendo a}te de 1 ciudadessu semidesnudez,e no se compad-un ciudano ens derech.eran los que ha-obr material,s,

que transformaronosa en la Tenoch-que hicieron los

radones colonialesciud de las inun-braron 1 encajestemplos eficmsque puseron suscon s sudores

de Enrico Mar-ora, vegetan e.n lose la escala humana,merece la atenci6nres, de los soci6lo-)ms. Es comple-nple ntimiento deredimirse 1 indi-y procurrle abri- 3:::.:.::.:

LO convirtindolo en :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::m3ntndo con ra-3, ino haciendo queroduzca el pan decho para abrigar a

lemental y sin pun-i6n que ya llegariaular. la idea de unaena de pruccfn,pria orgamar

a,s poblacioesran regularmenteeterminado nflme-iculos de uso do-

[os que hemos enu-nora y concentrar-ros productos regio-ntros d m, dnsaacenS,ndolos, exhi-di&ndolos, sin quenciSn oficil se[os productore. Aivinieran ellos a la

praria csda[se resIveria el pro-indigen que tithe

mle o puede expl.oregional a su alcan-

sotener ni sicluier u humilde c)n-ILrgo, tiene que venirdiciSn humana, casi inferior a lal mercancia hasta ]ade l:.s stias, que se s.dquieren y to sus fmiliar amatienen para i!idad de us ro- [ejarlos abandonadpietios. ]rvan de ayuda comomsa s_uacien ae in,ma, no rga y. de po, cn-

fien remio? E,tfl condensdos a obtener algo ms,s seres a perecer irremiable-oneda o ]m sobras]men,e, despuds de arrasrar una vi-[rles.4a drratil, ]lena de privion? De- huestr lectores, queben..frrse es%e Droblema %hifiesto interns el des-cia:t--.hndo y tan doloro. 66-tras mpafias cs-mOpli medidas reprivas a es- porten sus ideas per-

de desamparados que irr- toyectos, en te otron en ]as ciudes? En 1as rio-oal: el de nuestrgs;n donde viven caren de a s indigen que aun1: de mlos de suistencia: ] se ]as ureas prome-r aIlas no necesitan s)nque ]es hems ofre-brs. no hay otra fuent de tra-:j0 lal. Ennces, vienen a 1C.enrs de pgblaci6n, trayendo a to-d 1 suy en pere’aci6n, abcar unos cetnav a cambio dela ,tierra de hoJa", las eobas, elzacate. ]a rajas de ocote: la tierraroja, el "pirfi" y el mosco para los

E! incremento de ! mendicidaden !a caoitaI no data de ests tiem-pos, coco parece pot lo que s re;el mal tien origen en numerosascausas aue arrancan desde !a Conquista cue, pasando pot el Virreina y ]a Independencia, subsis-ten afln, pri_icamente aravadascon I uerrs, epidemias, seuiasy dsm calandades pa.b!ic" qqezotan g os los pueblos: de !atierra,Est en vper de set resenta

do a la 3unta d la BeeficenciaPbca, el a t luces mteresan-

trabajo que el "Departament0.deAcci6 ducativa, Eficiencia ytastros 8ocia!es", ha cocluidoy en el que se hace un documenta-do estudio de las circutancias quconcurren e el fen6meno social dela mendicidad y de la vaancia, enla ciudad de xico.Ha sido necesario para formular

este xpiente, que resulta una mo-no’afm, nueva en su nero,prnder una laboriosa coordinaci6nd datos, etudios, estadisticas,ulsar lefts y documcnto y

CIONES INUT!L

En el Departamento de AcciSnEducativa a cargo del sefior licen-ciado-lamSn Bet,eta, tuvimos ocaosiS de conocer algunos de loapitulos que forman las dos seccionesde la investigaci6n oficial empren-dida pot el mencionado departamento ./, entre otros interesantesdatoS., allamos los relativos a lasdiversas leyes, decretos y disposiciones que s han dictado parasolver, aunque en parte, el tantasvces citado problema de los pordio-seros de la capital,Y hallamos que !as autoridades

iomp.rendia,[., ciudad,

:lades "p.uperse’uw,,..osolu[/’a, defiga,da pot

,ha el

sefialaba,ls holga,)nsidera,b

e orden6dios, potlos ve:da,los vicio,

dem,s, deeI que !ases yen ls.s

EIt ], poca, de ia

Mfxico facult,aba k ]a,s a,u!;oridadespars, consigna,: ai servicio dearmas . l:odos los vagos y mendJos, y otra disposici6n edilicia,dena,ba su ar’esto cuando se leapr.endiese el lugare8 pdblicos. E1de m.arzo de 1828 se cre5 el "[Tibuhal de Vag’os del Dis[fifo y Territo:rtos. Despuds de clasificar a unos y, otros concentrgndose los datosl:enidos eu 17 voldmenes; habiendosido juzgado8 basts fies de 1875ms de 400 1ndividuos,

Est,a, tey consignaba una, curiosa,reglamentacJ6n que pre.hibia, bajo la,pens, de multa de $25.00 dar limosnaen las puertas Y atrios de los templos, el las plazas, portales, eatrosy alamedas. Y a, pesar de tandical disposici6n, dos .a,ffos misCe., .la nueva ley de la, ma[eria semmm. considerando "la multitud demendigos que existe en las puertasde las iglesias, paseCs, calles yen las mismas casas, importuna,ndoiz}cesa.nte con 8us pedimen[os, etc."

La, indatencia de la, aplJcaci6n dela,s leyes aut;,eriot’es mot,iv6 que eJPresidente de la epblica (1883),se dii’igiera a la Suprema C0rteDistrito Federal manifestndole quese necesitaba estimular la, acci6n delas autoridades, inclusive la,s judJ:cia, tes, , fin de poer coto s, la men.,dicidad, y acqsa,ba, a, dicho cuerpo deabsolvm’ con demasiada faci]idadlo.s mendigos y vagabundos si teneten cuenl.a la, necesidad decon sus abusos" y resta,blecer ahermosa ctdad de Mxico la,qutltdad clue recesta?,

GENALCuando se llev6 a. cabo ei

dr6n g’enera[" en 1834, ae dispusoque l;odos los que results,ran sin olin,,ct,o, fueYa, en[regados al TribunaIde ’Va.gos, siedo mayores de 16y los menores enviados a, establecimJentos de educaci6n. Bn cuantolos declara;dos vagos de oficJo,rSan it,ern,dos en las easas derrecci6n o consJg’nados al serviciolas armas o de la, marina.

Posteriormeni;e se hart puesfioprgctica diversas eodificaciones pehales, Basts, ltegar a ]a a,ctua,1;ro eomo es pa,[ezqbe, hasa !a,el problems ;siue e pie, y !adad seve agogada, pof un re_a! quepa,’ece cr6nico y que se estg ccm’vlr-tJ.ende er epidmico,