6
UN POCO DE HISTORIA La historia de la llegada de Súper Cola a Nicaragua se remonta a la decisión de Salvavidas de crear una marca de bebidas gaseosas para el mercado chapín, a la que bautizaron Cola Súper 24, porquesólo se distribuía a través de una cadena de establecimientos comerciales llamados Súper 24. Para su sorpresa, la nueva bebida carbonatada tuvo una gran aceptación, restando participación de mercado alas dos grandes embotelladoras que reaccionaron ofreciendo promociones y bajando los precios de algunos de sus productos. Las ventas de Cola Súper 24 crecieron tanto, que los ejecutivos se vierono bligados a dar el siguiente paso natural: buscar nuevos mercados, exportando a Nicaragua, adonde llegaron unos meses después que la Big Cola (una compañía peruana que desde Costa Rica exporta hacia laregión) lo que amplió la oferta y animó la competencia por el dominio de bebidas embotelladas. Las ventas de Cola Súper 24 crecieron tanto, que los ejecutivos se vieron obligados a dar el siguiente paso natural: buscar nuevos mercados, exportando a Nicaragua, adonde llegaron unos meses después que la Big Cola (una compañía peruana que desde Costa Rica exporta hacia la región) lo que amplió la oferta y animó la competencia por el dominio de bebidas embotelladas. [Con la Súper Cola 24] tuvimos un éxito muy grande. Creemos que logramos la preferencia del público sobre las otras dos [Pepsi y Coca], porque el sabor de nuestro producto se ubica en medio: ni tan dulce ni tan gaseosa, lo que nos permitió alcanzar grandes ventas”, dijo desde Guatemala Hugo Rojas Saravia, irector de Comunicación e Imagen Corporativa del área de bebidas de CCC. El éxito comercial atrajo a las otras grandes cadenas de supermercados de Guatemala, que se acercaron a Salvavidas para participar del negocio, con una sola condición: deberían cambiar el nombre al refresco, para no mencionar a la competencia.

mercadotecnia de supercola

  • Upload
    mafer

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

un poco de historia

Citation preview

UN POCO DE HISTORIALa historia de la llegada de Sper Cola a Nicaragua se remonta a la decisin de Salvavidas de crear una marca de bebidas gaseosas para el mercado chapn, a la que bautizaron Cola Sper 24, porqueslo se distribua a travs de una cadena de establecimientos comerciales llamados Sper 24.Para su sorpresa, la nueva bebida carbonatada tuvo una gran aceptacin, restando participacin de mercado alas dos grandes embotelladoras que reaccionaron ofreciendo promociones y bajando los precios de algunos de sus productos.Las ventas de Cola Sper 24 crecieron tanto, que los ejecutivos se vierono bligados a dar el siguiente paso natural: buscar nuevos mercados, exportando a Nicaragua, adonde llegaron unos meses despus que la Big Cola (una compaa peruana que desde Costa Rica exporta hacia laregin) lo que ampli la oferta y anim la competencia por el dominio de bebidas embotelladas.Las ventas de Cola Sper 24 crecieron tanto, que los ejecutivos se vieron obligados a dar el siguiente paso natural: buscar nuevos mercados, exportando a Nicaragua, adonde llegaron unos meses despus que la Big Cola (una compaa peruana que desde Costa Rica exporta hacia la regin) lo que ampli la oferta y anim la competencia por el dominio de bebidas embotelladas.[Con la Sper Cola 24] tuvimos un xito muy grande. Creemos que logramos la preferencia del pblico sobre las otras dos [Pepsi y Coca], porque el sabor de nuestro producto se ubica en medio: ni tan dulce ni tan gaseosa, lo que nos permiti alcanzar grandes ventas, dijo desde Guatemala Hugo Rojas Saravia, irector de Comunicacin e Imagen Corporativa del rea de bebidas de CCC.El xito comercial atrajo a las otras grandes cadenas de supermercados de Guatemala, que se acercaron a Salvavidas para participar del negocio, con una sola condicin: deberan cambiar el nombre al refresco, para no mencionar a la competencia.As llegamos a Sper Cola, que es la evolucin natural de Cola Sper 24, explic Rojas. Para fortuna de la empresa, el mercado reaccion igual con la nueva marca, conservando el 30% que haban logrado, gracias tambin a sus precios que en algn momento llegaron a ser un 30% ms bajos que los de la competencia.Tan desmesurado crecimiento tom por sorpresa a Fbrica Salvavidas, que debi ordenar grandes e inmediatas inversiones en plantas, bodegas y flotas, as como masivas compras de envases, empaques y materia prima para producir ms, porque ni en nuestros mejores sueos esperamos tanto, confes Rojas.De pronto, comenzaron a atender en sus bodegas en Guatemala a mayoristas y distribuidores independientes que llegaban a comprar desde El Salvador, atrados por la posibilidad de competir en su pas con un producto que dejaba utilidades an despus de pagar fletes e impuestos.PERFIL DE LA EMPRESA

El objetivo primordial de sper cola es: el incremento del valor de las inversiones de nuestros accionistas mediante las actividades integradas de operacin, inversin y financiamiento.Como parte de su estrategia de Sustentabilidad ambiental denominada Performance with Purpose, super cola a nivel nacional se ha comprometido a respetar el Derecho Universal al Agua a travs de su uso eficiente en sus operaciones; a proveer acceso al agua potable a tres millones de personas en diferentes departamentos; reducir el uso de agua en 20% y el uso de energa en 25% por cada unidad producida, y adisminuiren150millonesdetoneladaselusodematerialesde empaque.

SU COMPETENCIA ESTiki, Roja, Big cola, Pepsico, entre otras.

INTEGRACIN DE LA CAENA DE VALOR

ACTIVIDADES DE APOYO

Infraestructura: Es estrategia de super-cola concentrar los recursos en el crecimientodelosnegociostantomediantecrecimientointernocomoadquisicionescuidadosamente escogidas dentro de esos mismos negocios. Recursos Humanos:La empresa cuenta con ms de 15,000 empleados en Centro Amrica. Consideran el talento humano como una ventaja competitiva. Super cola piensa que el talento no tiene raza, religin, sexo o estilo de vida.

Laspersonascorrectasenelpuestocorrectoenla ocasincorrecta cumpliendo el rol correcto en la forma correcta.

INVESTIGACION Y DESARROLLO

La marca Super-Cola se deriva de la famosa empresa de Agua Pura Salvavidas, Sper Cola se distribuye en algunos pases de Centro Amrica, como en algunos de Amrica del sur y sabemos de un caso de una compaa peruana que desde Costa Rica exporta hacia la regin. Al inicio super cola solo se distribua atreves de la cadena de establecimiento comercial llamada sper 24.

ABASTECIMIENTO

Super Cola junto a salvavidas hoy en da podemos decir que produceycomercializaaldadehoyuna amplia gama de refrescos a clientes minoristas, restaurantes y servicio de alimentos en ms de ciento noventa pases y territorios en todo el mundo y genera ingresos anuales de dos mil millones de dlares.

LOGISTICA DE ETRADA

Los ingredientes de sus productos por lo general son de dominio pblico(no tiene "exclusivas frmulas secretas") por lo que tiende a generar ms confianza en su productos y adems sus filiales y licenciatarias pueden producir directamente las bebidas de SUPER COLA con ingredientes de origen local.

PROCESO

Agua pura salvavidas ordeno grandes inversiones en plantas, bodegas y flotas, as como masivas compras de envase. Ahora se atiende a mayoristas, distribuidores independientes.

LOGISTICA DE SALIDA

Embolletadora la mariposa dentro de su divisin de bebidas embotelladas produce y comercializalas siguientes marcas: Agua pura Salva vidas,Super cola, tiki,roja, entre otras marcas. Super Cola hoy en da se distribuye en varios pases de latinoamerica.Sonparticularmentefuertesencanalesdedistribucinenlosqueelconsumidorpuedeelegirentremarcas(supermercados,tiendasygasolineras).MARKETING Y VENTAS

Grupo objetivo: Pblico de todas las edades.Caractersticas Involucradas en los eventos internacionalesPosicionamiento: Si hablamos del mercado nacional en trminos de marcas, Coca Cola lidera el mercado con una cuota de 26%,seguida por Inka Cola 25%,Kola Real 8%,Pepsi 7% y otras marcas 34%.Producto: Consumo extendido no solo para lo que en principio estn pensando en refrescar, sino para consumir en cualquier momento o situacinPrecio: El comprador se siente conforme por el prestigio de la marca. Plaza: Como objetivo llevar hasta el consumidor el producto. Promocin: Para el incremento de las ventas. Para eso se aplican diferentes polticas de comunicacin con el exterior.