78
1 UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL NIVEL A-2 “LA POESÍA COMO INSTRUMENTO VIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POSIBLES” Alejandra Botero Junio de 2020 Máster Internacional para profesores de lengua y cultura españolas F.I.D.E.S.C.U. y la Universidad Pontificia de Salamanca

Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  1  

 UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL NIVEL A-2

“LA POESÍA COMO INSTRUMENTO VIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS POSIBLES”

     

     

 Alejandra Botero

Junio de 2020      

Máster Internacional para profesores de lengua y cultura españolas

F.I.D.E.S.C.U. y la Universidad Pontificia de Salamanca    

Page 2: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  2  

       

 

 

 

 

 

Agradecimientos:   Siento   un   profundo   agradecimiento   por   cada   uno   de   mis  

estudiantes  los  cuales  me  han  inspirado  a  encontrar  nuevas  formas  de  sentir  y  ver  

el   mundo.   A   mi   familia   por   brindarme   incondicionalmente   su   apoyo,   amor   y  

fortalecimiento   durante   este   proceso   de   estudio.   Gracias   a   los   profesores   de  

FIDESCU  por   su   sincero   acompañamiento   y   cálida   tutoría.  Gracias   a   la   vida   por  

brindarme  la  oportunidad  de  realizar  esta  Maestría  y  movilizar  mi  pensamiento.  

Gracias  a  la  poesía  por  recordarme  que  aún  existe  tiempo  para  jugar  y  soñar.    

                   

   

   

Page 3: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  3  

ÍNDICE  

INTRODUCCIÓN  ..........................................................................................................................  4  

1.2  Justificación  del  tema  escogido  ............................................................................................  4  

1.2    Tabla  resumen  de  la  Unidad  Didáctica  ................................................................................  6  

1.3    La  poesía  como  instrumento  vivo  y  lúdico  ...........................................................................  8  

1.4    Jairo  Aníbal  Niño  y  su  obra  ................................................................................................  12  

MARCO  TEÓRICO  Y  METODOLOGÍA  .........................................................................................  19  

2.1    Enfoque  metodológico  .......................................................................................................  19  

2.2    Contextualización  ..............................................................................................................  20  

2.3    La  perspectiva  sociocultural  del  lenguaje  ..........................................................................  22  

2.4    LOS  METÓDOS  ...................................................................................................................  24  

2.4.a.    El  enfoque  comunicativo  ...............................................................................................  24  

2.4.b.  El  enfoque  por  tareas  .....................................................................................................  26  

2.4.c    El  aprendizaje  cooperativo  de  la  lengua  .........................................................................  28  

2.4.d.    La  escritura  creativa  en  el  aula  de  E/LE  .........................................................................  30  

2.5    Competencias  ....................................................................................................................  35  

2.6    Objetivos  ...........................................................................................................................  37  

2.7    Contenidos  y  destrezas  ......................................................................................................  38  

2.8    Actividades  por  sesiones  ....................................................................................................  39  

CONCLUSIÓN  ............................................................................................................................  52  

BIBLIOGRAFÍA  ...........................................................................................................................  55  

ANEXOS  ....................................................................................................................................  60    

 

 

   

Page 4: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  4  

INTRODUCCIÓN    

1.2  Justificación  del  tema  escogido      

El  diseño  de  esta  unidad  didáctica  relacionada  con  la  poesía  del  escritor  colombiano  Jairo  Aníbal  

Niño  surge  de  un  profundo  interés  pedagógico  en  crear  experiencias  de  aprendizaje  más  flexibles  

que  permita  la  exploración,  la  lúdica,  la  imaginación  y  el  uso  del  lenguaje  como  instrumento  vivo  

de  transformación.  En  este  sentido,   la  poesía  no  solo  ofrece  un  espacio  para  el  desarrollo  de  

competencias  lingüísticas,  sino  que  también  estimula  la  creatividad,  lo  posible,  y  desde  allí  narrar  

otra  historia.    

La   literatura   y   en   especial   la   poesía   han   sido   elementos   de   refugio,   expresión   y   crecimiento  

personal.    La  poesía  ocupa  un  lugar  importante  en  mi  corazón;  y  por  ello,  mi  intención  para  este  

trabajo  de  grado  es  propiciar  un  ambiente  de  aprendizaje  y  producción  colectiva  que  fomente  la  

libertad,  el  gusto  por  la  literatura  y  la  expresión  artística.  Bajo  esta  perspectiva,  el  alumno  es  un  

agente  activo  que  expresa  y  produce  sus  propios  conocimientos;  y  el  aula,  una  comunidad  de  

escritores.   En   este   caso,   es   imprescindible   reflexionar   sobre   la   función   social   que   cumple   el  

lenguaje  escrito  en  nuestra  cultura.    

Al  respecto  Lerner  (2001)  considera  que:    

Lo  necesario  es  hacer  de  la  escuela  un  ámbito  donde  lectura  y  escritura  sean  prácticas  vivas  y  vitales,  donde  leer  y  escribir  sean  instrumentos  poderosos  que  permitan  repensar  el  mundo  y  reorganizar  el  propio  pensamiento,  donde  interpretar  y  producir  textos  sean  derechos  que  es  legítimo  ejercer  y  responsabilidades  que  es  necesario  asumir.  (p.  26)  

 

Así   las   cosas,   el   acto   de   escribir   y   leer   son   actos   significativos   en   los   cuales   los   estudiantes  

escriben  para  ser  leídos  y  no  únicamente  para  cumplir  con  los  requisitos  de  un  currículo.  Bajo  

esta  idea,  considero  que  el  programa  de  lenguas  extranjeras  es  privilegiado  al  poseer  un  plan  de  

estudio  más  flexible  que  se  presta  para  romper  con  prácticas  de  enseñanza  y  aprendizaje  rígidas.  

En   otras   palabras,   la   clase   de   español   como   lengua   extranjera   ofrece   una   plataforma   para  

movilizar  nuevas  formas  de  aprender  y  ser.  Según  lo  anterior,  propongo  un  espacio  didáctico  que  

enriquezca  el  capital  lingüístico  y  estimule  el  espíritu  creador  de  mis  estudiantes.  La  elección  de  

este  proyecto  nace  en  gran  parte  a  raíz  del  proceso  académico  durante  la  Maestría  y  el  estudio  

literario  de  las  obras  y  sus  distintos  autores.    La  teoría  y  el  trabajo  reflexivo  han  enriquecido  mis  

Page 5: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  5  

conocimientos  y  me  han  proporcionado  herramientas  de  gran  utilidad  para  abordar  este  trabajo  

de   investigación.   Soy   consciente   de   los   retos   que   puedan   surgir   al   implementar   la   unidad  

didáctica  con  mis  alumnos,  ya  que  su  nivel  de  motivación  frente  al  texto  literario  es  un  poco  bajo.  

Sin  embargo,  muchos  de  mis  estudiantes  han  expresado  un   interés  por  el  arte  y  sus  diversas  

formas.  Así  que  ese   interés   será  el  motor  para   introducir   la  poesía  y  estimular   la  producción  

creativa.      

   

Fundamento  mi  trabajo  a  partir  de  las  directrices  del  Marco  Común  Europeo  de  Referencia  para  

las  lenguas  extranjeras  (2001)  con  el  fin  de  seleccionar  objetivos,  métodos,  procesos,  actividades  

e  instrumentos  de  evaluación  que  fomenten  el  desarrollo  de  competencias  comunicativas  desde  

un  contexto  real,  lúdico  y  explorador.  Dentro  de  los  elementos  unificadores  para  la  enseñanza  y  

el  aprendizaje  del  idioma  español,  el  MCER  establece  tres  niveles  lingüísticos  básicos  como  son:  

el  Nivel  Umbral,  Nivel  Plataforma,  y  Nivel  Avanzado.  Bajo  estos  parámetros,  cada  nivel  define  los  

objetivos,  contenidos  y  destrezas  que  los  estudiantes  deben  desarrollar  para  alcanzar  el  dominio  

que  cada  nivel  plantea.  En  este  sentido,   los   indicadores  delimitados  por  el  plan  curricular  del  

Instituto  Cervantes  son  instrumento  de  guía  para  el  diseño  y  la  propuesta  didáctica  de  la  presente  

Memoria.   Por   otra   parte,   cabe   resaltar   que   el   contexto   socio-­‐educativo,   las   necesidades  

comunicativas  y  el  nivel  de  mis  alumnos  juegan  un  papel  determinante  a  la  hora  de  proponer  los  

procesos   de   enseñanza   y   aprendizaje.   Según   lo   anterior,   es   necesario  mantener   una   actitud  

reflexiva  que  permita  evaluar  constantemente  los  procesos,  la  puesta  en  escena  y  el  progreso  de  

los  estudiantes.    

 

Uno  de  los  aspectos  más  relevantes  del  MCER  es  su  enfoque  orientado  a  la  acción.  Es  decir,  se  

considera  al  alumno  como  agente  social  y  usuario  activo  de  la  lengua.  Bajo  esta  perspectiva,  los  

alumnos  utilizan  competencias  y  estrategias  para  desempeñarse  en  una  variedad  de  contextos  

comunicativos  tanto  escolares  como  sociales.  De  esta  manera,  la  intención  de  la  presente  unidad  

didáctica  es  propiciar  actividades  que   le  permitan  al  estudiante  no   solo  desarrollar  destrezas  

lingüísticas  sino  también  usar  la  lengua  como  instrumento  de  libre  expresión  y  socialización.        

 

Page 6: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  6  

1.2    Tabla  resumen  de  la  Unidad  Didáctica      Título:   La   poesía   como   instrumento   vivo   para   la  

construcción  de  mundos  posibles    Autora:     Alejandra  Botero    Nivel:     A-­‐2  Competencias:     Comunicativa,   lingüística,   social,   pragmática,  

digital,   artística   y   cultural,   existencial   y  aprender  a  aprender    

Objetivos  generales:     ¨   Conocer  datos  sencillos  sobre   la  vida  y  obra  de  Jairo  Aníbal  Niño    

¨   Desarrollar   la  destreza  escrita,  auditiva  y  oral    

¨   Opinar   y   expresar   ideas   sobre   los  poemas  estudiados  y  creados      

¨   Buscar,   obtener   y   manipular    información  en  la  red  

¨   Desarrollar  habilidades  de  planificación,  revisión,  cooperación  y  autonomía    

¨   Componer   textos   breves   y   sencillos  empleando   estructuras   gramaticales  básicas    

¨   Familiarizarse   y   usar   el   vocabulario  nuevo   que   aparece   en   los   poemas  tratados  en  clase    

¨   Expresar   aprecio   y   opinión   por   la  creatividad  de  otros  compañeros    

¨   Estimular  la  creatividad  y  la  imaginación  en  la  participación  y  elaboración  de  un  mural  poético    

¨   Enviar   una   invitación   por   correo  electrónico    

¨   Demostrar   autonomía   a   través   de   los  procesos  de  autoevaluación  y  el  uso  de  rúbricas    

Metodología:     Enfoque   comunicativo,   didáctica   textual  (taller   de   escritura   creativa)   enfoque   por  tareas,  aprendizaje  cooperativo  

Funciones:     Dar   y   pedir   información,   valorar   y   expresar  opiniones,  expresar  gustos  e  intereses  

Contenidos:   Gramaticales:   adjetivos   calificativos,   los  interrogativos,   los   exclamativos,   tiempos  verbales   del   indicativo:   el   presente,   el  

Page 7: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  7  

pretérito   imperfecto  y  algunos  usos  de  ser  y  estar    Socio-­‐culturales  y   textuales:  personalidad  de  Jairo  Aníbal  Niño  y  su  obra  de  poesía  infantil  La   Alegría   de   Querer,   referentes   culturales:  literatura,  escritor,  poesía,  hispanoamericano,  valoración   de   distintas   manifestaciones  creativas  a  través  de  la  creación  de  una  mural  poético  Pragmáticos:   expresarse   en   forma   oral   y  escrita   según   el   contexto   comunicativo,  participar   en   breves   conversaciones   cara   a  cara,   hacer   una   invitación   por   correo  electrónico,   usar   las   TIC   para   acceder,  manipular  y  presentar  información          

Tarea  esenciales:   ¨   Elaborar  y  presentar  los  resultados  de  la  encuesta  ¿Eres  feliz?  

¨   Presentación   oral   del   diálogo   “El  rescate”    

¨   Versos  para  regalar  en  el  día  de  tu  santo    ¨   Creación  de  un  mural  poético  colectivo    ¨   Tareas   de   planificación,   revisión   y  cooperación    

Temporalización     9  sesiones  de  75  minutos    Recursos  y  materiales   Ordenadores,   conexión   a   internet,   tablero  

digital,  Google  Docs.,  Google  Earth,  YouTube,  papel   de   construcción,   colores,   guías   de  trabajo,  ilustraciones,  material  literario  

Evaluación:     ¨   Diálogo  “El  rescate”    ¨   Auto-­‐biografía  imaginaria    ¨   La  cooperación  entre  iguales,  la  actitud  y   participación   durante   el   taller   de  escritura  creativa  

¨   Producto  final  para  el  mural  poético  y  su  puesta  en  escena    

¨   Invitación  por  correo  electrónico        

 

Page 8: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  8  

1.3    La  poesía  como  instrumento  vivo  y  lúdico    

La  poesía  como  instrumento  didáctico  dentro  de  los  procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje  del  

español  como  lengua  extranjera  abre  un  mundo  de  posibilidades.  La  literatura  y  en  especial  la  

poesía   rompen   con   las   estructuras   establecidas   del   lenguaje   para   crear   nuevas   formas   de  

entender  y  expresar  nuestra  propia  experiencia  del  mundo.  Cada  pueblo  y  cultura  ha  transmitido  

y  plasmado  su  visión  trasgrediendo  los  límites  convencionales  de  la  lengua.  A  partir  de  esto,  el  

acercamiento  a  la  poesía  es  el  acercamiento  al  otro  y  su  cultura.    En  este  sentido,  Octavio  Paz  nos  

recuerda  que  “(…)  es   inconcebible   la  existencia  de  una   sociedad   sin   canciones,  mitos  u  otras  

expresiones  poéticas”  (Paz,  citado  en  Acquaroni,  2006:50).  En  este  caso,  la  explotación  del  texto  

literario  ofrece  espacios  de   reflexión,   creación  e   intercambio  cultural.  No  es  necesario  que  el  

alumno   viaje   a   otros   países   para   despertar   en   él   un   interés   genuino   por   otras   culturas.   La  

negociación  de  imágenes,  ideas  e  interpretaciones  no  está  sujeta  a  barreras  de  tiempo  y  espacio;  

y  por  este  motivo,  la  poesía  brinda  un  continuo  intercambio  entre  autor  y  lector.  El  estudiante  al  

leer  un  poema,  no  solo  se  acerca  a  su  sistema  lingüístico,  sino  también,  al  acto  creativo  dentro  

del  proceso  escritural.    La  intención  comunicativa  del  autor  se  va  revelando  y  por  ende  el  aprendiz  

va  construyendo  su  propio  significado.  Por  tal  motivo,  el  texto   literario  presenta  una  serie  de  

características  que  lo  diferencia  de  cualquier  otro  texto  escrito.  Al  respecto,  Martínez  señala  que:    

se  trata  de  textos  que  fueron  escritos  con  una  finalidad  específica,  emotiva  y  poética,  que  poseen  unas  singularidades  retóricas  que  los  diferencian  claramente  de  otras  tipologías  textuales  y  que  establecen  una  forma  particular  de  comunicación  con  el   lector  de  manera  que  éste  es  a  la  vez  receptor  y  constructor  de  su  sentido.  (Martínez,  citada  en  Ferreira  &  Molina,  2009:673)  

De  esta  manera,  el  estudiante  se  apropia  del  texto  para  negociar  y  descubrir  su  sentido.  Entra  en  

un  juego  explorador  en  el  que  las  valoraciones  y  emociones  personales  y  la  producción  de  nuevos  

conocimientos  pasan  a  formar  parte  de  una  experiencia  de  aprendizaje  significativa.    

Ahora  bien,  cabe  resaltar  que  el  acto  de  hablar  no  se  produce  a  través  de  poemas,  sin  embargo,  

nuestro   uso   cotidiano   del   lenguaje   está   matizado   por   una   gama   de   recursos   lingüísticos   y  

expresivos.  Por  consiguiente,  la  autenticidad  del  poema  brinda  un  recurso  didáctico  que  va  más  

allá  de  los  ejercicios  comunicativos  estandarizados  que  se  encuentran  en  una  gran  mayoría  de  

textos   escolares.   Según   lo   anterior,   “la   poesía   es   lingüísticamente   auténtica.   Es   también  

Page 9: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  9  

emocionalmente   auténtica   y,   por   lo   tanto,   provoca   una   respuesta   en   el   lec-­‐tor   igualmente  

auténtica.  [  …]  También  puede  implicar  al  estudiante  en  una  discu-­‐sión  y  negociación  auténticas”.  

(Maley,  citado  en  Acquaroni,  2006:51)  En  este  sentido,  la  poesía  estimula  y  provoca  ese  proceso  

de  intercambio  y  negociación.    Es  decir,  el  alumno  se  enfrenta  a  un  proceso  de  interpretación  y  

producción   más   allá   de   los   contenidos   de   aprendizaje   para   expresarse   en   contextos   reales  

comunicativos.  Así  las  cosas,  el  aspecto  creativo  de  la  poesía  sirve  como  pretexto  para  el  juego  y  

la  libre  exploración;  y  desde  allí,  descubrir  nuevos  caminos  de  expresión  personal.    En  palabras  

de  Acquaroni   (2006:52),  “el  ámbito  del  aprendizaje  del  español  que  se  propone  desarrollar  el  

texto  poético  es,  fundamentalmente,  comunicativo,  encaminado  a  la  práctica  de  la  negociación  

de  sentido  (comprensión  lectora/interacción  oral)".  Bajo  esta  idea,  el  texto  poético  se  aleja  de  la  

estandarización  a  la  que  ha  estado  sometido  el  uso  del  idioma  dentro  del  espacio  escolar  y  le  

brinda  al  docente  de   lengua  extranjera  un  recurso  didáctico  rico  e   innovador.  Por   lo  tanto,  el  

profesor   tiene   la   oportunidad   de   crear   actividades   de   aprendizaje   que   van   más   allá   de   la  

apropiación  de  contenidos  ya  que  la  poesía  brinda  un  abanico  de  posibilidades  expresivas  tanto  

en   lo  escrito  como  en   lo  oral.  De  hecho,  el  MCER  ya  contempla   la  posibilidad  de  concretar   la  

incorporación   de   la   literatura   como   material   didáctico   mediante   “actividades   estéticas   de  

expresión,  comprensión,  interactivas  o  de  mediación”,  tanto  orales  como  escritas,  vinculándolas  

a  la  escritura  creativa  dentro  de  los  usos  imaginativos  y  artísticos  de  la  lengua.1  (MCER,  citado  en  

Acquaroni  2015:4)  Además,  la  literatura  como  material  didáctico  y  en  este  caso  la  poesía,  ofrece  

un   espacio   colectivo   e   individual   de   búsqueda   y   descubrimiento.   Es   por   eso,   que   el   uso  

imaginativo  y  artístico  de  la  lengua  estimulan  la  exploración  y  expresión  del  mundo  interior.  Es  

indudable  el  valor  lingüístico  y  humano  que  el  texto  literario  otorga  dentro  de  los  procesos  de  

aprendizaje.  Por   lo   tanto,  despertar  el   interés  de   los  estudiantes  para   interactuar  de  manera  

personal  y  creativa  con  el  texto  literario  es  un  punto  de  partida  para  impulsar  y  motivar  el  deseo  

de  escribir.      

Como  se  mencionó  anteriormente,  uno  de  los  aspectos  más  significativos  del  texto  poético  es  la  

multiplicidad  de  sentido  que   le  ofrece  al   lector.  Por  ser  un  texto  auténtico;  y  que  posee  unas  

                                                                                                               1  Consúltese  MCER  (2002:57-­‐58)  

Page 10: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  10  

intenciones   comunicativas   reales,  el   lector   se  ve  enfrentado  a  una  continua   búsqueda  por  el  

sentido.   Considero   este   aspecto   de   gran   utilidad   didáctica   ya   que   promueve   la   discusión,   la  

construcción  de  nuevos  conocimientos,   la  negociación  y  el   intercambio  de   ideas.  Al  respecto,  

Sanz  Pastor  plantea  lo  siguiente:  

Un  texto  -­‐y  más  si  es  literario-­‐    constituye  siempre  una  fuente  inagotable  de  sentido.  Por  ello,  se  trata  de  interactuar  con  lo  escrito  para  llegar  a  habitar  el  texto  de  algún  modo;  de  hacer  que  cada  lector  nativo  o  no  nativo  se  apropie  de  sus  espacios  de  connotación  y  sea  capaz  de  percibir  tanto  lo  que  está  escrito  como  lo  que  se  sobreentiende.  (citado  en  Acquaroni,  2014:5,6)  

A  propósito  de  esto,  es  fundamental  la  labor  del  docente  en  la  elección  de  un  material  literario  

que  se  ajuste  a  los  conocimientos  previos  y  necesidades  comunicativas  de  sus  estudiantes.  De  

hecho,  el  maestro  puede  propiciar  un  espacio  en  el  que  los  estudiantes  participen  de  manera  

activa  durante  el  proceso  de  elección.  Eso  sí,  siempre  y  cuando  se  establezcan  unos  parámetros  

o  una  guía  para  llevar  a  cabo  la  actividad.    

A  continuación,  señalo  una  serie  de  rasgos  específicos  del  lenguaje  poético  que  servirán  como  

directrices   para   guiar   las   actividades   didácticas   en   el   aula.   Estas   pautas   hacen   parte   de   los  

estudios  realizados  por  Rosana  Acquaroni  en  su  artículo  Hija  del  azar,  fruto  del  cálculo  (2006)  y  

en   la  Memoria  de  María  Naranjo  La  Poesía  como   instrumento  didáctico  en  el  aula  de  español  

como  lengua  extranjera  (1999)  bajo  la  dirección  de  Acquaroni.    

Características  del  lenguaje  poético:    

Brevedad:  el  poema  por  ser  un  texto  corto  que  expresa  una  realidad  completa  y  coherente  puede  

ser  abordado  en  una  o  dos  sesiones.  Inclusive,  los  poemas  más  extensos  permiten  el  desarrollo  

de  un  conjunto  de   tareas   significativas  a  estilo  de   taller.  Un  poema   largo   se  puede  dividir  en  

estrofas  asignando  cada  una  a  un  grupo  de  estudiantes;  y  así,  fomentar  el  trabajo  cooperativo  y  

al  interacción  comunicativa  en  una  sola  sesión  de  clase.    

Universalidad:  la  poesía  existe  en  todas  las  culturas,  traspasa  fronteras  y  mantiene  su  relevancia  

aun  con  el  pasar  del  tiempo.  Aunque  sus  temas  (el  amor,  la  vida,  la  naturaleza,  etc.)  son  comunes  

a  todo  ser  humano,  es  su  capacidad  de  producir  infinitas  sensaciones  y  emociones  lo  que  hace  

Page 11: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  11  

que  el  poema  sea  universal.  Es  decir,  la  poesía  es  un  punto  de  encuentro  y  de  reconocimiento  del  

otro  y  su  cultura.  Lo  que  el  poema  es  capaz  de  reflejar  no  es  un  único  rostro  irrefutable,  en  el  que  

todos   y   cada   uno   de   nosotros   tendríamos   que   reconocer-­‐   nos,   sino   una   mirada   singular,   la  

nuestra  (2006:55).  Por  otro  lado,  la  estructura  interna  del  poema:  ritmo,  rima,  asonancia,  metro  

e  imágenes  resulta  ser  reconocible  para  los  estudiantes  en  su  lengua  materna.  En  ese  caso,  las  

convenciones   del   lenguaje   poético   servirán   como   andamiaje   para   los   alumnos   de   lengua  

extranjera.    

Accesibilidad:  jugar  con  el  lenguaje  es  un  factor  importante  durante  su  aprendizaje.  De  hecho,  el  

texto  poético  posibilita  la  lúdica  a  partir  del  juego  con  las  estructuras  de  forma  y  sentido.  Por  

ejemplo,  los  estudiantes  pueden  manipular  el  léxico,  la  sintaxis,  cambiar  los  tiempos  verbales,  

trastocar  estructuras  habituales,  etc.  Otro  aspecto  que  cabe  resaltar  es  la  libertad  que  tiene  el  

lector  para  interpretar  la  poesía.  El  estudiante  de  lengua  extranjera  no  necesita  ser  un  experto  

en  lenguaje  poético  para  apreciar  y  valorar  la  creación  y  expresión  artística  del  autor.      

Motivación:  el  hecho  de  que  el  estudiante  pueda  aportar  sus  propias  ideas  e  interpretaciones  

resulta  ser  un  aspecto  motivador.  En  este  caso,  es  de  gran  valor  propiciar  actividades  que  apelen  

a  la  creatividad  artística  y  lingüística  de  todos  los  estudiantes.  Del  mismo  modo,  el  texto  poético  

como  recurso  didáctico  se  presta  tanto  para  el  trabajo  individual  como  cooperativo  estimulando  

así  los  distintos  estilos  de  aprendizaje.      

Ambigüedad:  como  afirma  Naranjo  (1999:19)  en  efecto,  el  poema  no  es  unívoco,  no  representa  

un   solo   significado  pues   trabaja   la   sugerencia,   la   sensación,   la  metáfora,   la  potencialidad  del  

lenguaje.   Así,   el   lector   se   ve   enfrentado   a   explorar   y   navegar   su   propio   mundo   de   ideas   y  

percepciones  brindándole  una  experiencia  única  en  tiempo  real.    Según  esto,  el  texto  poético  se  

convierte  en  un  recurso  didáctico  invaluable  que  permite  movilizar  el  pensamiento  y  provocar  el  

intercambio  de   ideas.   Inclusive,  Maley  &  Duff   (citado  en,  2006:55)   reconocen  el  valor  de  este  

espacio  interactivo:    

(...)puede  constituir  una  enorme  ventaja.  Significa  que,  dentro  de  unos  límites,  la  interpretación  personal   de   cada   aprendiz   tiene   validez.   También   significa   que,   como   la   percepción   de   cada  persona  es  diferente,  es  posible  un  fondo  casi  infinito  de  discusión  interactiva.  El  mismo  hecho  de  

Page 12: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  12  

que  ninguna  de  las  dos  personas  com-­‐  partan  totalmente  una  interpretación  provoca  la  tensión  necesaria  para  un  inter-­‐  cambio  genuino  de  ideas2.        

Sonoridad:  el  ritmo  y  la  musicalidad  que  posee   la  poesía  permiten  crear  actividades  lúdicas  a  

partir  de  la  manipulación  de  los  sonidos.  Este  tipo  de  experiencia  puede  motivar  a  los  estudiantes  

a  crear  composiciones  o  explorar  con  nuevos  ritmos;  y  así,  estimular  la  expresión  artística  y  la  

creatividad.   El   docente   puede   aprovechar   la   sonoridad   poética   como   pretexto   para   el   juego  

corporal,  es  decir,  se  les  pide  a  los  estudiantes  que  actúen,  bailen  y  se  muevan.  Otro  aspecto  es  

la  lectura  en  voz  alta;  a  partir  de  ella,  se  puede  practicar  la  entonación,  el  acento  de  las  palabras,  

discriminar  los  sonidos  en  español  al  igual  que  desarrollar  la  comprensión  auditiva.  Cabe  resaltar,  

que  esta  clase  de  actividades  posee  la  flexibilidad  de  ajustarse  a  las  diferentes  edades  y  gustos  

de  los  alumnos  convirtiéndolas  en  un  recurso  didáctico  divertido  y  renovador.    

Como  se  puede  observar,  la  poesía  es  un  instrumento  vivo,  lúdico  y  enriquecedor  que  ofrece  un  

espacio  didáctico  dentro  de  los  procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje  del  español  como  lengua  

extranjera.    

1.4    Jairo  Aníbal  Niño  y  su  obra      

“Es  tan  azul  tu  sombra  que  te  sigo  paso  a  paso    

sin  ninguna  otra  intención  que  la  de  poner  a  navegar    

sobre  tu  sombra  azul  a  mis  barquitos  de  papel.”  

Jairo  Aníbal  Niño3                                                                                                                                                                                                                                                                              

Contexto  histórico    

Jairo  Aníbal  Niño   nace   el   5   de   septiembre   de   1941   en  Moniquirá,  Departamento   de   Boyacá.  

Durante   esta   época,   Colombia   atravesaba   una   etapa   difícil   de   opresión   política.   Soldados  

Colombianos  combaten  en  la  guerra  de  Corea  y  al  regresar  del  enfrentamiento  se  ven  obligados  

                                                                                                               2  Consúltese  Maley  &  Duff  (1989:10)  3  Jairo  Aníbal  Poemas,  recuperado  2  de  Febrero  de  2020  de:  http://jairoanibalninopoemas.blogspot.com/2015/10/es-­‐tan-­‐azul-­‐tu-­‐sombra.html    

Page 13: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  13  

a  enfrentar  la  actitud  indiferente  del  gobierno  nacional  que  abandona  e  ignora  sus  necesidades.  

La  falta  de  apoyo  económico  y  social  hacen  que  estos  veteranos  de  guerra  mendiguen  para  no  

morir   de   hambre.   La   tiranía,   la   corrupción,   la   extrema   pobreza   y   el   despotismo   de   la   clase  

dominante  azotaban  la  realidad  del  pueblo  colombiano.  El  9  de  abril  de  1948,  el  candidato  liberal  

Jorge  Eliecer  Gaitán  es  asesinado.    A  raíz  de  su  muerte  se  desata  una  época  conocida  como  la  

Violencia.   La   integración   de   grupos   guerrilleros   como   las   FARC   (Fuerzas   Revolucionarias   y  

Armadas  de  Colombia),  el  ELN  (Ejercito  de  Liberación  Nacional)  y  el  M-­‐19  (Movimiento  19  de  

abril)  desencadenan  un  periodo  de  guerra  civil  y  dictaduras.  La  violencia    bipartidista  provoca  en  

el  espíritu  revolucionario  de  la  juventud  una  series  de  movimientos  sociales  como  respuesta  a  las  

injusticias   y   atrocidades   cometidas   contra   la   población.   Jóvenes   lideres,   intelectuales   y  

trabajadores  se  unen  con  el  propósito  de  luchar  contra  la  opresión  y  la  injusticia.  Esta  lucha  social  

se   manifiesta   por   medio   de   huelgas,   paros,   y   movimientos   tan   importantes   como   el   MOEC  

(Movimiento  Obrero  Estudiantil  y  Campesino).  El  pueblo  oprimido  se  une  para  ejercer  el  derecho  

a   la   libertad  y   la  dignidad  humana.  Es  en  este  contexto  que  surge  un   levantamiento  social  de  

oposición  contra  la  corrupción  y  el  abuso  político.  

Contexto  literario      

Es  indudable  la  influencia  que  tuvo  la  Generación  del  27  y  de  los  poetas  españoles  del  movimiento  

“Cánticos”  en  la  literatura  latinoamericana.  Sin  embargo,  es  la  revista  “Mito”  y  sus  principales  

escritores   quienes   en   la   época   de   los   cincuenta   restauran   el   sentir   literario   del   pueblo  

colombiano.  Esta   fuente   literaria   se   constituye  como  uno  de   los  hitos  más   importantes  de   la  

cultura  colombiana.  En  efecto,  Pöppel  comenta:    

podríamos   decir   que   Mito   fue   el   orden   estructurador   de   una   rebelión   de   la   conciencia   que  posibilitó  el  desorden  romántico  vanguardista  del  nadaísmo.  Mito  parte  en  dos  a  Colombia,  deja  atrás  un  mundo  de  gramáticos  casposos  y  académicos  artríticos  y  empieza  a  hablar  con  la  voz  tronante  de  poetas  como  Álvaro    Mutis,  Gaitán  Duran,  Cote  Lamus;  novelistas  como  Gabriel  García  Márquez  y  Álvaro  Cepeda  Samudio;  ensayistas  como  Hernando  Valencia  Goelkel,  Pedro  Gómez  Valderrama  y  Hernando  Téllez”.  (Pöppel,  citado  en  Arias  López,  2016:50,51)    

Este  fervor  revolucionario  se  sumerge  en  el  pensamiento  y  la  cultura  colombiana.  La  necesidad  

de  denunciar  las  injusticias  e  infamias  y  restaurar  una  voluntad  democrática  se  convierte  en  una  

Page 14: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  14  

responsabilidad  tanto  social  como  literaria.  De  esta  manera,  el  quehacer   literario  surge  como  

instrumento  de  expresión  y  oposición;  y,  por  ende,  el  escritor  como  agente  de  transformación  

social.    

El  compromiso  socio-­‐político  de  Jairo  Aníbal  Niño    

Una  mezcla  de  rebeldía,  compromiso  social  y  magia  son  los  ingredientes  que  conforman  el  sentir  

literario  de  Jairo  Aníbal  Niño.  Desde  muy  temprana  edad,  Niño  fue  obligado  a  enfrentar  la  fría  y  

cruel  realidad  política  y  social  de  su  época.  Tras  el  asesinato  de  su  padre,  Jairo  Aníbal  y  su  familia  

tuvieron  que  emprender  un   forzoso  desplazamiento  como  medida  de   supervivencia.  Durante  

este  periodo,  Niño  asumió  diversos  trabajos  como  latonero,  marinero,  vendedor  de  cuadros  y  

anunciador   en   un   circo.   El   pueblo,   los   campesinos,   los   obreros   y   el   hombres   del   circo   se  

convirtieron  en   la  escuela  del   futuro  escritor.  La   convivencia  entre  estos  hombres   le  permitió  

observar  y  apreciar   la   realidad  del   colombiano  común  guerrero  y   trabajador.   Su   compromiso  

socio-­‐político   comienza   con   el   movimiento   político   de   izquierda   MOIR   (Movimiento   Obrero  

Independiente  y  Revolucionario)  del  cual  Niño  fue  cofundador.  Luego,  su  aporte  como  director  

del   grupo   de   teatro   de   la   Universidad   Nacional   de   Medellín   le   brinda   una   plataforma   para  

exponer  y  dar  a  conocer  su  posición  revolucionaria  y  su  compromiso  social.    

En  una  entrevista  realizada  por  Guillermo  González  Uribe,  Niño  expresa  su  ideología:    

un  ejercicio  diario  de  vivir,  de  amar  entrañablemente  este  país,  de  estar  comprometido  con  su  futuro,  lo  que  quiere  decir  con  un  cambio  revolucionario  de  la  sociedad;  de  estar  al  lado  de  mi  pueblo,  ya  que  soy  hijo  del  pueblo  y  soy  leal  a  él.    (Niño,1983  citado  en  Arias  López,  2016:  80)  

De   aquí   que   su   compromiso   impulsa   la   conformación   del   “teatro   comprometido”   y     surge   el  

concepto   de   “colectivo”   en   el   que   autor,   director   y   actores   participan   en   la   evaluación   y   el  

montaje   de   la   obra.   Se   trataba   de   una   vanguardia   teatral   que   buscaba   reflejar,   exponer   y  

denunciar  las  problemáticas  nacionales  y  la  realidad  sufrida  del  país.  De  hecho,  Bravo  comenta:  

“La  utilización  de  un  hecho  histórico  que  le  sirva  como  marco  para  desarrollar  su  imaginación,  

parece   ser   su  método  más   eficiente   de   fundir   la   realidad   nacional   y   la   facultad   imaginativa”  

(Bravo  citado  en  Pineda,  2013:53).  Vemos  pues  como  las  obras  de  Niño  se  enmarcan  en  hechos  

Page 15: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  15  

históricos   específicos  mezclados   con   elementos  mágicos,   lúdicos,  míticos   y   simbólicos   con   el  

pretexto   de   crear   diversos   niveles   de   realidad   y   así   provocar   un   mayor   impacto   en   sus  

espectadores.   Los   personajes   en   las   obras   de   Niño   suelen   ser   campesinos,   trabajadores   y  

universitarios  que  luchan  por  alcanzar  la  justicia  y  la  libertad.  Su  activa  participación  dentro  del  

ámbito   teatral   contribuyó   en   gran   medida   a   la   creación,   desarrollo   y   evolución   del   teatro  

universitario  colombiano.  Con  su  producción  dramática,  Jairo  Aníbal  “se  consagra  como  uno  de  

los  mejores  dramaturgos  del  Nuevo  Teatro  Colombiano  en  su  integración  de  un  trabajo  colectivo,  

nacional  y  popular”  (Gonzáles,  1982:42).  

Su   desempeño   como   director   de   teatro,   dramaturgo,   cuentista   y   poeta   le   otorgaron   un  

reconocimiento  tanto  nacional  como  internacional.  Destacándose  en  el  ámbito  de  la  literatura    

infantil   y   juvenil,  Niño   recibe  el  Premio  Misael  Valentino  en  La  Habana  y  en  1996  obtiene  el  

Premio  Caracol  al  Mérito,  concedido  por  la  Asociación  Mexicana  de  Narradores  con  su  libro  La  

Alegría  de  querer;  este  mismo  libro  y  Preguntario  fueron  nominados  al  Premio  Hans  Christian  

Andersen.  Su  dedicación  a  la  literatura  infantil  es  muestra  de  su  corazón  soñador  y  su  ternura.  

Niño,  un  hombre  que  rechaza  el  camino  armado,  escoge  el  lenguaje  poético  para  combatir  con  

la  dulzura,  la  fantasía,  la  inocencia  y  los  barquitos  de  papel  la  dolorosa  y  triste  realidad  de  miles  

de  niños  frente  a  un  futuro  incierto.    

En   su   ideología   está   presente   de   modo   radical   la   esperanza,   la   creatividad   como   forma   de  insurgencia,  la  responsabilidad  del  poeta  como  ese  transmisor  de  felicidad,  los  ojos  puestos  en  revolucionarios  como  “El  Che  Guevara”  que  es  para  Jairo  Aníbal  Niño  “la  expresión  de  la  poesía  y  por  el  otro  lado  la  expresión  de  la  alegría  (Arias  López,  citado  en  2016:98).  

Según  lo  expuesto,  la  poesía  tiene  la  capacidad  de  liberar  al  ser  humano  y  restaurar  su  espíritu.  

Dicho  de  otra  forma,  la  poesía  se  convierte  en  una  especie  de  catarsis  psicológica  y  emocional.    

En  el  campo  social,  Niño  mantuvo  una  posición  critica  frente  al  sistema  de  educación  colombiano.  

Consideraba  el  paradigma  tradicional  rígido,  frío  y  carente  de  vida.  A  propósito  de  la  educación,  

ilustra  lo  siguiente:    

Cuando   la  educación  te  coloca  de  espaldas  a   la  vida,  cuando   la  educación  no   te  prepara  para  conocer  tu  propio  país,  para  conocer  el  mundo,  yo  creo  que  algo  malo  está  pasando  y  que  no  es  una  educación  realmente  correcta.  Pienso  que  en  las  escuelas  hace  falta  la  aparición  de  muchos  

Page 16: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  16  

elementos.   De   una   ciencia   rigurosa,   naturalmente,   pero   que   como   toda   ciencia   rigurosa   sea  apasionante  y  apasionada,  puesto  que  la  ciencia  es  una  fiesta.  Pienso  que  hace  falta  el  sentido  de  fiesta  en  la  educación  colombiana  y  que  de  pronto  es  bueno  que  en  los  salones  de  clase  suenen  las  orquestas.  Que  cuando  estemos  hablando,  por  ejemplo,  de  poesía  latinoamericana,  está  muy  bien  que  tengamos  que  hablar  de  voces  memorables  y  hermosas  como  la  de  Neruda  y  la  de  Miguel  Hernández   [...].  Pero  al   lado  de  estas  voces  deben  aparecer  otras  como   las  de  Agustín  Lara  o  Armando  Manzanero,  que  son  poetas  contemporáneos  muy  importantes,  pero  no  aparecen.  [...].  Pero  estos  personajes  no  llegan  a  las  escuelas.  Es  decir,  la  vida  no  llega  a  la  escuela.  (Niño,  1983,  citado  en  Pineda,  2013:56)    

La   postura   de   Jairo   Aníbal   Niño   sobre   la   escuela   refleja   un   pensamiento   emancipador.   Un  

educador  que  desde  un  principio  se  atrevió  a  pensar  la  educación  desde  la  lúdica  con  el  fin  de  

romper   los   esquemas   prescritos.   Su   propuesta   pedagógica   es   una   invitación   al   goce,   a   la  

libertad,  a  la  vida;  y,  sobre  todo,  a  la  creación  de  espacios  que  permitan  la  exploración  más  allá  

de  lo  establecido.  En  este  contexto,  la  poesía  como  material  didáctico  renueva  los  procesos  de  

enseñanza  y  aprendizaje  mediante  la  libre  apreciación  y  exploración  de  la  creatividad  artística  

y  humana.  

El  poeta  de  los  niños    

Jairo  Aníbal  Niño  también  conocido  como  “el  niño  eterno”  supo  ganarse  el  corazón  de  todos  los  

colombianos  con  su  profunda  ternura  y  amor.  En  un  país  donde  los  niños  todavía  son  un  objeto  

de  explotación,  el  lenguaje  mágico  de  sus  cuentos  y  poesía  representa  un  refugio  y  un  espacio  de  

ensueño  para  sus  lectores.  La  sensibilidad  y  sencillez  de  su  escritura  han  logrado  cautivar  tanto  a  

niños  como  adultos.  El  optimismo,  la  esperanza  y  la  alegría  son  elementos  fundamentales  en  la  

narrativa  de  Niño.    

En  sus  relatos  infantiles  el  autor  presenta  a  los  niños  como  seres  cariñosos,  de  gran  sensibilidad  que,  con  su  ternura  y  amor,   traen  esperanza  y  consuelo  a   los  seres  sufridos.  “Aun  en  algunos  casos,  con  su  inteligencia  y  destreza,  los  niños  se  convierten  en  héroes  al  luchar  por  la  consecución  de  un  bien”  (Shen,  n.d.:112).  

Este  es  el  caso  de  Zoro,  un  cuento  que  narra  las  aventuras  de  un  niño  perspicaz,  sensible    y  amable  

que  anda  en  búsqueda  de  su  pueblo  perdido.  Con  su  discernimiento  y  fortaleza  Zoro  logra  liberar  

a  los  esclavos  de  la  casa  grande.  Sus  obras  infantiles  más  conocidas  son  Toda  la  vida  (1979),  Zoro  

y  Dalia  y  Zazir  (1983)  en  ellas  se  refleja  un  espíritu  alentador,  humano  y  noble.  El  mundo  mágico  

Page 17: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  17  

que  Jairo  Aníbal  Niño  logra  crear  en  sus  cuentos   invita  al  lector  a  entrar  en  un  mundo  infantil  

secreto;   libre   de   pesares   y   tristeza.   Sus   poemas   sencillos   y   llenos   de   dulzura   reflejan   un  

entusiasmo  y  profundo  amor  por   la   vida.  En   los   siguientes  versos   se  aprecia  este   sentido   de  

ternura  y  cariño:    

-­‐  ¿Me  haces  un  favor?  

-­‐  ¿Qué  clase  de  favor?  

-­‐  ¿Quieres  tenerme  mis  avioncitos  durante  todo  el  recreo?  -­‐  ¿Durante  todo  el  recreo?  

-­‐Sí,  es  que  tú  eres  mi  cielo.  (La  alegría  de  querer  14)    

En  este  hermoso  y  breve  poema,  Niño  expresa  un  profundo  amor:  

Supe  que  te  amaba  

Más  allá  de  toda  duda-­‐  

El  día  que  estabas  colocando  un  clavo  en  la  pared  Y  te  golpeaste  con  el  martillo  

Y  a  mí  me  empezó  a  sangrar  el  dedo  pulgar.  (64)    

En  el  siguiente  poema  el  autor  nos  recuerda  que  dentro  de  todos  nosotros  existe  la  maravillosa  

posibilidad  de  seguir  soñando:  

Usted  

que  es  una  persona  adulta,  

-­‐y  por  lo  tanto-­‐  

sensata,  madura,  razonable,  

con  una  gran  experiencia  

y  que  sabe  muchas  cosas-­‐,  

¿Qué  quiere  ser  cuando  sea  niño?  (Preguntario,  1989)    

Su   preocupación   y   dedicación   por   la   niñez   y   juventud   colombiana   le   han   otorgado   un   lugar  

especial  en  el  corazón  del  país.  “El  Centro  de  Integración  Familiar  en  Bogotá  que  actualmente  

acoge  a  más  de  30  niños  y  niñas  víctimas  de  violencia  intrafamiliar  lleva  el  nombre  de  “Jairo  Aníbal  

Niño”  en  su  honor”  (Shen,  n.d.:109).  Su  labor  se  ha  sentido  en  los  diversos  ámbitos  sociales  y  

Page 18: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  18  

literarios  a  nivel  nacional  e   internacional  dejando  una  profunda  y  esperanzadora  huella  en   la  

imaginación  de  sus  lectores.  A  través  de  sus  obras,  Jairo  Aníbal  nos  recuerda  que  no  es  necesario  

dejar  de  ser  niño  para  crecer.  Su  poesía  no  tiene  tiempo  y  permanece  viva  en  el  espíritu  de  todos  

los  que  han  leído  y  sentido  sus  dulces  versos.  Niño  creó  un  mundo  imaginario  que  servirá  como  

instrumento   didáctico   para   muchas   generaciones   de   educadores   en   la   actualidad   y  

posteriormente.  Su  mensaje  de  alegría,  ternura  y  amor  resulta  indispensable  en  un  mundo  que  

aún  trasgrede  el  derecho  a  soñar.      

Algunas  consideraciones  pedagógicas    

El  elemento  de  colectividad  desarrollado  por  Niño  fue  uno  de   los  aspectos  que  más   llamo  mi  

atención.    Este  tipo  de  proceso  escritural  colectivo  tiene  gran  valor  didáctico  a  la  hora  de  diseñar  

actividades  o  talleres  relacionados  con  la  producción  poética  en  el  aula.  Aunque  este  concepto  

fue  aplicado  en  el  ámbito  teatral,  sirve  como  instrumento  pedagógico  para  estimular  el  trabajo  

cooperativo  dentro  de  los  procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje.      

Por  otro  lado,  la  sencillez  de  la  poesía  de  Niño  resulta  ser  un  recurso  pedagógico  que  se  puede  

explotar  en   los  niveles  más  básicos  de   la  enseñanza  del  español   como   lengua  extranjera.   Sin  

embargo,  es  necesario  llevar  a  cabo  un  proceso  de  elección  del  material  literario  con  el  fin  de  

concretar  los  contenidos  funcionales  que  se  desean  abordar.  Además,  su  obra  poética  no  solo  

propicia    el  desarrollo  de  competencias  lingüísticas  y  comunicativas,  sino  que  también  promueve  

los  valores  humanos.     La   sinceridad  y   sensibilidad  de   sus  versos   invitan  al   lector  a   reconocer  

aspectos  de  su  mundo  interior  que  probablemente  no  son  explorados  en  la  cotidianidad.  Por  esta  

razón,  vale   la  pena  fomentar  espacios  dentro  del  aula  que  permitan  este  tipo  de  exploración  

personal  en  un  ambiente  seguro  y  alentador.  De  tal  manera  que,  el  texto  literario  y  en  el  caso  de  

la  presente  investigación;  la  poesía,  tiene  la  capacidad  de  evocar  en  los  estudiantes  emociones,  

sentimientos  y  valores  que  motiven  el  autoconocimiento  y  el  desarrollo  personal.  

Así  las  cosas,  la  obra  de  Jairo  Aníbal  Niño  servirá  como  punto  de  partida  para  crear  una  propuesta  

didáctica  que  estimule  la  creatividad,  la  expresión  individual  y  colectiva,  el  trabajo  cooperativo,  

el  uso  del  lenguaje  en  contextos  reales  comunicativos  y  el  interés  por  la  cultura  del  otro.    

Page 19: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  19  

MARCO  TEÓRICO  Y  METODOLOGÍA    

2.1    Enfoque  metodológico  

La   unidad   didáctica   seguirá   los   parámetros   planteados   por   el   Marco   Común   Europeo   de  

Referencia.  Esta  obra  recoge  los  últimos  estudios  sobre  el  aprendizaje  y  enseñanza  de  lenguas  a  

la  luz  de  numerosos  especialistas  en  el  ámbito  de  la  lingüística  aplicada.  Aunque  el  marco  fue  

elaborado   con   el   propósito   de   unificar   las   directrices   para   el   aprendizaje   y   la   enseñanza   de  

lenguas   dentro   del   contexto   europeo;   su   transparente   y   rigurosa   propuesta   sirve   como  

instrumento   de   consulta   para   cualquier   docente   que   se   encuentre   enseñando   español   como  

segunda  lengua.  El  Marco  de  referencia  ofrece  de  manera  integradora  los  conocimientos  y  las  

competencias  que  un  estudiante  de   lenguas  debe  saber  y  desarrollar  con  el   fin  de  utilizarla  y  

desempeñarse  en  una  variedad  de  contextos  comunicativos.  De  igual  manera  describe  los  niveles  

de  dominio  de  la  lengua  que  permiten  guiar  y  evaluar  el  progreso  de  los  estudiantes  durante  los  

procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje.  Su  enfoque  orientado  a  la  acción  es  uno  de  los  principales  

aportes  que  invita  a  dinamizar  los  procesos  de  aprendizaje  en  el  aula.  Según  el  MCER:    

El   enfoque   aquí   adoptado,   en   sentido   general,   se   centra   en   la   acción   en   la   medida   en   que  considera   a   los   usuarios   y   alumnos   que   aprenden   una   lengua   principalmente   como   agentes  sociales,  es  decir,  como  miembros  de  una  sociedad  que  tiene  tareas  (no  sólo  relacionadas  con  la  lengua)  que  llevar  a  cabo  en  una  serie  determinada  de  circunstancias,  en  un  entorno  específico  y  dentro  de  un  campo  de  acción  concreto.4    

Por  consiguiente,  las  actividades  o  tareas  que  se  le  piden  a  los  estudiantes  deben  apuntar  al  uso  

estratégico  de  sus  competencias  para  solucionar  un  problema,  cumplir  con  un  objetivo  o  lograr  

un  resultado  específico.  De  igual  manera,  es  necesario  tener  en  cuenta  el  desarrollo  cognitivo  y  

emocional   de   los   alumnos,   sus   intereses,   gustos,   disposición   y   motivación   para   aprender  

(volitivo).  Organizar  y  planear  tareas  que  promuevan  un  uso  auténtico  y  significativo  de  la  lengua  

será  entonces  el  motor  que  impulse  mi  labor  como  docente.  En  este  sentido,  el  alumno  es  visto  

                                                                                                               

4 CENTRO  VIRTUAL  CERVANTES:  Enfoque  Adoptado.  Recuperado  10  Marzo,  2020  de:  https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

 

Page 20: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  20  

como  un  usuario  de  la  lengua  más  allá  del  contexto  escolar  y  por  lo  tanto  desempeña  un  papel  

activo  dentro  de  la  sociedad.  Según  lo  expuesto,  el  aula  se  convierte  en  un  espacio  dinámico  e  

interactivo   en   el   que   tanto   docente   como   estudiantes   están   constantemente   discutiendo,  

negociando  y  construyendo  conocimientos.    

Uno  de  los  aspectos  fundamentales  del  Marco  es  su  perspectiva  intercultural,  bajo  esta  óptica  se  

aspira  fomentar  el  desarrollo  de  la  personalidad  y  el  sentido  de  identidad  del  alumno.  Considero  

de  gran  valor  este  tipo  de  visión  ya  que  se  encuentra  alineado  con  algunos  de  los  objetivos  que  

la   presente   propuesta   didáctica   anhela   alcanzar.   En   este   contexto,   la   poesía   como   recurso  

intercultural  ofrece  un  intercambio  de  ideas  y  formas  de  ser  y  sentir  que  permiten  explorar  la  

noción  de  identidad.      

2.2    Contextualización    

La  unidad  didáctica  está  destinada  para  un  grupo  de  14  estudiantes  del  grado  octavo  del  colegio  

William  E.  Waters  ubicado  en  la  ciudad  de  Portsmouth  en  el  estado  de  Virginia.  Las  edades  de  los  

alumnos  oscilan  entre  los  12  y  13  años.  Algunos  de  los  estudiantes  que  se  inscriben  a  este  curso  

de  español  como  lengua  extranjera  están  interesados  en  participar  del  programa  World  language  

Academy  patrocinado  por  el  Governor’s  School  en  el  estado  de  Virginia.  Cada  año,  el  instituto  

acepta   y   ofrece   becas   a   un   número   de   estudiantes   cualificados   para   su   programa  de   verano  

residencial.  Este  proyecto  está  diseñado  para  alumnos  que  han  demostrado  un  alto  rendimiento  

académico  en  las  respectivas  áreas.  En  los  últimos  10  años,  la  escuela  ha  tenido  la  oportunidad  

de  enviar  a  dos  estudiantes  del  programa  de  español.  Aunque  se  puede  considerar  un  número  

bajo,  la  determinación  y  el  compromiso  de  los  dos  alumnos  es  meritorio.    

Waters  M.S  es  una  institución  educativa  denominada  Title  I,  es  decir,  su  población  estudiantil  

proviene  de  bajos   recursos  económicos;   por   lo   tanto,  ofrece  desayuno  y  almuerzo  gratis  a   la  

mayoría  de  sus  estudiantes.  En  la  actualidad,  la  escuela  se  encuentra  en  proceso  de  acreditación  

por  parte  del  estado.  Los  desafíos  curriculares,  la   falta  de  recursos  y   la  constante  rotación  de  

profesores  han  creado  una  inestabilidad  tanto  académica  como  social  en  la  institución.  El  85%  de  

los  estudiantes  son  afroamericanos  y  el  otro  15%  lo  comprenden  estudiantes  blancos  y  demás  

Page 21: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  21  

minorías.  En  gran  medida,  el  contacto  con  el  idioma  español  está  limitado  a  la  clase  de  lenguas  y  

ciertas   manifestaciones   artísticas   fuera   del   ámbito   escolar.   La   disciplina   ha   sido   un   factor  

influyente  en  los  procesos  de  aprendizaje,  ya  que  por  diversas  razones  los  alumnos  son  enviados  

a   casa   por   motivo   de   suspensión.   En   general,   existe   una   cultura   de   pereza   académica   y  

desmotivación  que  en  parte  se  debe  a  la  imposición  de  un  currículo  rígido  cuyo  objetivo  principal  

es   lograr   que   los   aprendices   pasen   las   evaluaciones   estandarizadas.   Los   conflictos   familiares  

también  contribuyen  a  esta  cultura  generalizada.  

Conocer  el  contexto  social,  familiar  y  económico  de  los  estudiantes  es  esencial  para  direccionar  

la  presente  propuesta  didáctica.  Personalmente,  considero  que  la  motivación  será  el  motor  que  

impulsará  este  proyecto  artístico  y   comunicativo.  Cuento  con   la  gran  ventaja  de  un  currículo  

flexible  que  permite  crear  actividades  lúdicas  y  enriquecedoras  que  espero  ayuden  a  restaurar  la  

motivación  y  el  interés  por  aprender.  Una  de  las  necesidades  más  esenciales  de  los  alumnos  es  

contar  con  un  espacio  de  expresión  personal  y  colectiva.  Por  consiguiente,  el  trabajo  con  la  poesía  

servirá  como  instrumento  de  expresión  y  desde  luego  como  material  didáctico  para  el  desarrollo  

de   competencias   comunicativas.   Soy   consciente   de   que   mi   labor   como   docente   de   español  

comprende  guiar   los  procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje  de   la   lengua  con  el   fin  de   que   los  

estudiantes  se  conviertan  en  usuarios  del  código  lingüístico  que  están  aprendiendo,  sin  embargo,  

existe  una  necesidad  interior  mucho  más  urgente  que  me  motiva  a  crear  un  espacio  didáctico  

que   promueva   el   juego   y   lo   experiencial.     Aspiro   tener   los   suficientes   conocimientos   y   la  

capacidad   reflexiva   para   encontrar   un   balance   entre   los   objetivos   funcionales   y   los   objetivos  

humanos.  Los  conocimientos  adquiridos  durante  la  Maestría,  las  voces  de  los  especialistas  y  mi  

experiencia  como  docente  guiarán  esta  unidad  la  cual  estoy  segura  generará  nuevas  preguntas  y  

campos  de  investigación.    

A   propósito   de   las   competencias   generales   propuestas   por   el   Marco   Común   Europeo,   los  

aprendices  del  nivel  plataforma  son  considerados  como  usuarios  básicos  de  la  lengua:    

Page 22: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  22  

   

•   Son  capaces  de  comprender  frases  y  expresiones  de  uso  frecuente  relacionadas  con  áreas  

de  experiencia  que  le  son  especialmente  relevantes  (información  básica  sobre  sí  mismo  

y  su  familia,  compras,  lugares  de  interés,  ocupaciones,  etc.).    

•   Saben  comunicarse  a  la  hora  de  llevar  a  cabo  tareas  simples  y  cotidianas  que  no  requieran  

más  que   intercambios  sencillos  y  directos  de   información  sobre  cuestiones  que   le  son  

conocidas  o  habituales.    

•   Saben   describir   en   términos   sencillos   aspectos   de   su   pasado   y   su   entorno,   así   como  

cuestiones  relacionadas  con  sus  necesidades  inmediatas.  

Con   respecto   a   los   indicadores   señalados,   mis   estudiantes   demuestran   mayor   fluidez   en   la  

expresión  oral  que  en  la  producción  escrita.  Son  hábiles  en  utilizar  frases  cotidianas  para  expresar  

ideas  sencillas.  Sin  embargo,  la  dificultad  para  utilizar  correctamente  las  estructuras  gramaticales  

y  sus  reglas  se  ve  reflejada  en  el  proceso  escritural.  

 

2.2    La  perspectiva  sociocultural  del  lenguaje    A  partir  del  siglo  XX,  las  teorías  sobre  el  lenguaje  de  Vygotsky  cobran  gran  relevancia  en  el  ámbito  

pedagógico.   Su   posición   frente   al   desarrollo   cognitivo   y   el   lenguaje   han   demostrado   una  

articulación   completamente   ligada   a   la   interacción   social.   En   la   concepción   Vygotskiana,   el  

aprendizaje  es  una  función  social  y  a  raíz  de  esto,  se  aprende  mejor  en  cooperación  con  otros.    

Es   decir,   las   personas   no   aprenden   en   aislamiento   sino   en   contextos   en   donde   se   tenga   la  

posibilidad   de   dialogar,   discutir,   argumentar,   debatir,   exponer,   explicar   o   proponer.   Esto  

representa   hacer   un   uso   del   lenguaje   en   distintas   situaciones   comunicativas.   Al   respecto,   es  

necesario   propiciar   contextos   y   situaciones   problemáticas   que   motiven   a   los   estudiantes   a  

permanecer  en  constante  participación,  dado  que   la   interacción  verbal   favorece  el  desarrollo  

cognitivo   del   estudiante.   A   partir   de   este   intercambio   verbal,   el   alumno   podrá   recibir  

retroalimentación,  sugerencias,  tener  en  cuenta  otros  puntos  de  vista,  comparar,  resolver  dudas  

y  compartir  ideas  que  le  facilitarán  la  realización  de  las  actividades.  

 

Page 23: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  23  

Uno  de   los  aportes  más   importantes  de   los  estudios  de  Vygotsky  a  la  educación,  es  su  teoría  

sobre  la  zona  de  desarrollo  próximo:  

La  zona  de  desarrollo  proximal  define  aquellas  funciones  que  todavía  no  maduran,  sino  que  se  hallan   en   proceso   de  maduración.   Funciones   que  madurarán  mañana   pero   que   actualmente  están  en  un  estado  embrionario.  Debe  llamárseles  “botones”  o  “flores”  del  desarrollo  y  no  sus  “frutos”.  El  actual  nivel  del  desarrollo  lo  caracteriza  en  forma  retrospectiva,  mientras  que  la  zona  de  desarrollo  proximal   lo  caracteriza  en   forma  prospectiva   (Vygotsky  citado  en   Linares,  2007-­‐08:24).    

En   este   caso,   el   estudiante   más   competente,   por   medio   del   lenguaje,   ayuda   al   menos  

competente  a  lograr  un  estado  superior  de  pensamiento.  Como  se  puede  observar,  un  alumno    

que  se  encuentre  solucionando  un  problema  de  competencia  gramatical  podrá  consultar  con  un  

compañero  que  entienda  mejor  las  estructuras  y  así  proporcionarle  el  estimulo  necesario.  De  

aquí   que   el   trabajo   cooperativo   es   indispensable   para   circular   el   conocimiento   y   propiciar   la  

autonomía  de  los  estudiantes.  Según  Linares  (2007):    

Muchos  de  los  "descubrimientos"  importantes  que  realizan  los  niños  ocurren  dentro  del  contexto  de  diálogos  cooperativos,  o  colaborativos,  entre  un  tutor  experimentado,  que  modela  la  actividad  y   transmite   instrucciones   verbales,   y   un   discípulo   novato   que   primero   trata   de   entender   la  instrucción  del  autor  y  con  el  tiempo  internaliza  esta  información  usándola  para  regular  su  propio  desempeño.  (p.24)  

Con  relación  a  lo  que  señala  Linares,  el  tutor  experimentado  no  está  sujeto  al  maestro,  sino  que  

puede   ser   cualquier   persona   con   un   conocimiento   más   amplio   sobre   el   tema.   Es   decir,   un  

compañero  de  clase  más  apto  puede  compartir  el  papel  de  tutor  con  el  profesor  para  optimizar  

los   procesos   de   aprendizaje.   Además   de   la   colaboración   entre   alumnos   y  maestro,   existe   el  

bagaje   informativo   que   proporcionan   los  medios,   el   internet,   la   cultura   familiar   y   social,   los  

amigos,   la   literatura,   la  música  y  el  cine,  entre  otros.  Por   lo  tanto,  vale   la  pena  explotar  este  

bagaje  de  recursos  con  el  fin  de  contextualizar  los  procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje  en  el  

aula.  Por  ejemplo,  se  le  puede  asignar  a  los  estudiantes  que  lleven  a  cabo  una  breve  encuesta  en  

su   vecindario   para   obtener   información   sobre   el   interés   personal   por   la   poesía   u   otras  

manifestaciones  artísticas.  En  este  caso,  los  estudiantes  deben  realizar  una  serie  de  tareas  como:  

conformar  los  grupos  de  trabajo  y  los  roles  de  cada  integrante,  pensar  en  el  destinatario  de  la  

encuesta,   formular   las  preguntas,   revisar   y  editar   la  ortografía,   la  gramática  y  el  vocabulario,  

Page 24: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  24  

verbalizar   las   preguntas   y   practicar   la   pronunciación,   realizar   la   encuesta,   organizar   la  

información,   comparar   las   respuestas  y  diseñar  un  diagrama  que   ilustre   las   comparaciones  o  

resultados,   compartir   los   hallazgos,   entre   otras   actividades.   Como   se   puede   observar,   la  

importancia  del  lenguaje  radica  en  ser  mediador  de  los  proceso  de  aprendizaje  y  la  construcción  

colectiva  del  conocimiento.      

2.4    LOS  METÓDOS    

2.4.a.    El  enfoque  comunicativo:    

El   lenguaje   por   naturaleza   es   una   herramienta   social   que   nos   permite   comunicar   deseos,  

necesidades,   gustos,   opiniones,   sugerencias,   entre   otros   actos;   por   lo   tanto,   la   lengua   es  

comunicación.  En  ese  caso,  “el  objetivo  de  la  enseñanza  de  la  lengua  es  desarrollar  lo  que  Hymes  

(1972)   llama   competencia   comunicativa”   (citado   en   Richards   &   Rodgers,   1986:158).   Por   tal  

motivo,   la   competencia   comunicativa   exige   la   capacidad   de   un   usuario   de   la   lengua   para  

expresarse  de  manera  eficaz  en  un  determinado  contexto  comunicativo.  Bajo  esta  perspectiva,  

se  deben  presentar  situaciones  comunicativas  en  el  aula  que  motiven  el  uso  de  los  conocimientos  

lingüísticos,  pero,  con  el  fin  de  realizar  una  variedad  de  funciones.  En  otras  palabras,  ¿Qué  es  lo  

que  queremos  que  nuestros  estudiantes  hagan  al  hablar?      

Bajo  esta  óptica,  el  MCER  señala  que,  para  garantizar  una  comunicación  real,  las  tareas  se  rigen  

por  tres  principios:    

Entre  los  interlocutores  existe  una  necesidad  real  de  comunicación,  puesto  que  cada  uno  tiene  que  averiguar  algo  que  sólo  su  compañero  sabe,  y  si  no  lo  averigua,  no  podrá  realizar  su  propia  tarea.  Libertad  de  expresión.  El  hablante  decide  el  contenido  (qué  va  a  decir),  la  forma  (cómo  va  a  decirlo),  el  tono,  el  momento,  etc.  Retroalimentación.  Las  reacciones  verbales  y  no  verbales  de  su   interlocutor   le   indican   al   alumno   en   qué   medida   está   alcanzando   su   objetivo   en   la  conversación.5  

                                                                                                               5  CENTRO  VIRTUAL  CERVANTES:  Las  Tareas  y  su  Papel  en  la  Enseñanza  de  la  Lengua:  Recuperado  10  Marzo,  2020  de:  https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf  

Page 25: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  25  

Igualmente,  Krashen  (citado  en,1986:161)    y  otros  teóricos  de  la  adquisición  de  segundas  lenguas  

generalmente  señalan  que  el  aprendizaje  de  la  lengua  se  produce  mediante  el  uso  comunicativo  

de   la   lengua,  más   que   practicando   las   destrezas   lingüísticas.   Por   lo   tanto,   las   actividades   de  

aprendizaje  deben  conseguir  que  los  alumnos  no  solo  practiquen  mecánicamente  las  estructuras  

de  la  lengua,  sino  que  utilicen  el  código  de  manera  significativa  y  real.  Por  ejemplo,  enviar  un  

correo  electrónico  a  otro  compañero  con  el  fin  de  sugerir  una  lista  de  canciones  y  artistas  de  

interés  personal.  Así  las  cosas,  no  es  suficiente  con  que  los  estudiantes  adquieran  un  cúmulo  de  

información  (reglas,  vocabulario,  funciones)  sino  que  además  puedan  usar  esos  conocimientos  

para  el  intercambio  y  negociación  de  significados.  Bajo  este  enfoque  comunicativo,  se  asume  que  

las   actividades  giran   en   torno   a   los   gustos,   intereses   y   las   necesidades   comunicativas   de   los  

estudiantes;  eso  sí,  teniendo  en  cuenta  el  nivel  de  los  alumnos  y  las  destrezas  de  comprensión  y  

producción  tanto  oral  como  escrita.      

A  continuación,  señalo  algunas  sugerencias  que  el  Centro  Virtual  Cervantes  recomienda  para  la  

enseñanza  de  la  lengua  bajo  el  enfoque  comunicativo:    

•   Juegos  teatrales  y  de  rol  en  los  que  se  recibe  retroalimentación  inmediata  por  parte  de  

los  participantes    

•   Los  proyectos  son  tareas  típicas  del  enfoque  comunicativo  que  pueden  duran  una  o  varias  

sesiones  

•   La  LE  es  un  vehículo  para  la  comunicación  en  clase,  no  solo  el  objeto  de  estudio.  Por  eso,  

se  usa  tanto  en  la  realización  de  las  tareas  como  para  las  explicaciones,  aclaraciones,  etc.,  

reservando  la  L1  para  casos  especiales  

•   La   gramática   suele   enseñarse   de   manera   inductiva,   no   obstante,   se   pueden   dar  

explicaciones  cuando  se  considera  oportuno    

•   Los  libros  de  texto  son  un  material  de  apoyo  más  no  el  centro  de  la  instrucción.  Se  deben  

incorporar  todo  tipo  de  materiales  didácticos  como,  por  ejemplo,  revistas,  tiras  cómicas,  

periódicos,  artículos,  mapas,  etc.,  así  como  recursos  tecnológicos    

Page 26: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  26  

•   La   evaluación   no   se   limita   al   producto   final,   sino   que   tiene   en   cuenta   el   conjunto   de  

procesos  que  abarca  la  tarea  o  el  proyecto6    

El  papel  del  profesor  

Según  este  enfoque,  el  profesor  facilita  los  procesos  de  comunicación  entre  todos  los  integrantes  

de  la  clase,  organiza  los  materiales  y  recursos,  guía  y  asesora  los  procedimientos  y  las  actividades,  

participa  como  un  compañero  más,  observa  y   responde  a   las  necesidades  de  sus  estudiantes  

promoviendo  la  autonomía,  orienta  y  motiva  a  los  alumnos  hacia  la  resolución  de  problemas,  

etc.    En  pocas  palabras,  la  función  del  profesor  es  fomentar  la  cooperación  y  comunicación  entre  

los  alumnos,  pues  estos  son  los  principales  personajes  dentro  del  proceso  de  aprendizaje.  

Como  he  mostrado,  los  estudiantes  aprenden  un  idioma  mediante  su  uso  en  contextos  reales  de  

comunicación.  Para  que  el  aprendizaje  resulte  significativo  es  necesario  fomentar  actividades  

auténticas  que  reflejen  el  uso  cotidiano  del   lenguaje.    La  comunicación  requiere  una  serie  de  

capacidades  lingüísticas  que  sirven  de  andamiaje  para  la  expresión  y  producción  oral  y  escrita.  El  

aprendizaje   es   un   proceso   colectivo   que   supone   la   interacción   y   cooperación   entre   los  

aprendices;  y  el  aula,  una  comunidad  de  usuarios  con  necesidades  comunicativas.  

2.4.b.  El  enfoque  por  tareas:  

El  enfoque  por  tareas  complementa  el  elemento  comunicativo  del  lenguaje.  Los  estudiantes  de  

un  segundo  idioma  pueden  aprender  mediante  la  interacción  mientras  participan  activamente  

en  actividades  y  tareas.  Un  factor  esencial  de  este  enfoque  es  la  flexibilidad  que  tienen  las  tareas  

para  ser  diseñadas  y  adaptadas  a  las  necesidades  lingüísticas  y  comunicativas  de  los  estudiantes  

teniendo  en  cuenta  sus  competencias,  destrezas,  gustos,  intereses,  y,  sobre  todo,  el  contexto  y  

los  objetivos  pedagógicos  que  se  pretenden  alcanzar.  La  tarea  puede  exigir  tanto  el  uso  real  y  

                                                                                                               6  CENTRO  VIRTUAL  CERVANTES:  Enfoque  Comunicativo.  Recuperado  12  de  Marzo,  2020  de:    https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enfoquecomunicativo.htm  

Page 27: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  27  

cotidiano  de  la  lengua  como  también  el  imaginario.  Un  ejemplo  de  la  primera  sería  el  uso  del  

internet  para  comprar  un  libro  y  actuar  una  escena  en  un  aeropuerto  de  la  segunda.    

La  enseñanza  basada  en  tareas  propone  el  concepto  de  tarea  como  unidad  de  planificación  y  

enseñanza.    

Nunan  (1989)  nos  brinda  esta  definición:    

La   tarea   comunicativa   [es]   un   trabajo   de   clase   por  medio   del   cual   los   alumnos   comprenden,  manipulan,  producen  o  interactúan  en  el  idioma  elegido  como  objetivo,  en  tanto  que  su  atención  está  centrada  principalmente  en  el  significado  y  no  en  la  forma.  La  tarea  también  debe  poseer  un  sentido  de  totalidad  y  ser  independiente  como  acto  de  comunicación  por  derecho  propio.  (citado  en  Richards  &  Rodgers,  1986:220)  

Bajo   este   panorama,   las   tareas   promueven   el   trabajo   en   equipo,   la   interacción   entre   los  

estudiantes  y  la  constante  negociación  por  el  significado.  “A  la  vez,  las  tareas  escolares  requieren  

de  un  producto  final  y  de  operaciones  que  los  estudiantes  deben  realizar  para  llevarlo  acabo,  de  

operaciones   cognitivas   necesarias   y   del   sistema   de   responsabilidad   aplicado”   (Doyle,   1983,  

citado  en  1986:222)  Considero  el  último  de  estos,  un  elemento  esencial  en  el  desarrollo  de  la  

autonomía  ya  que  implica  la  organización  de  roles  y  un  papel  activo  dentro  de  la  consecución  del  

proyecto  final.  Además,  las  tareas  mejoran  la  motivación  de  los  alumnos  puesto  que  implican  

variedad,   actividad   física   y   lúdica   y   animan   gran   variedad   de   estilos   de   aprendizaje   y  

comunicación.    

Según  los  criterios  del  MCER:    

Las   tareas  de  aula  bien  reflejen  el  uso  de   la  «vida  real»,  bien  sean  de  carácter  esencialmente  «pedagógico»,   son   comunicativas,   ya   que   exigen   que   los   alumnos   comprendan,   negocien   y  expresen  significados,  con  el  fin  de  alcanzar  un  objetivo  comunicativo.  En  una  tarea  comunicativa,  el  énfasis  se  pone  en  que  la  tarea  en  sí  llegue  a  realizarse  con  éxito.  Como  consecuencia  de  ello,  al   llevar   a   cabo   sus   intenciones   comunicativas,   los   alumnos   se   centran   principalmente   en   el  significado.7  

                                                                                                               7  CENTRO  VIRTUAL  CERVANTES:  Las  Tareas  y  su  Papel  en  la  Enseñanza  de  la  Lengua:  Recuperado  10  Marzo,  2020  de:  https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf  

Page 28: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  28  

En   este   orden   de   ideas,   conviene   señalar   la   intrínseca   relación   que   existe   entre   el   enfoque  

comunicativo  y   la  enseñanza  por  tareas.  Es  decir,   las  tareas  que  se  le  piden  a   los  estudiantes  

apuntan  a  motivar  y  propiciar  la  conversación  y  el  uso  de  los  recursos  lingüísticos  y  comunicativos  

de  los  que  disponen  los  alumnos.    No  obstante,  es  necesaria  la  intervención  del  docente  con  el  

fin  de  observar  y  apoyar  los  procesos  de  tal  modo  que  se  pueda  facilitar  la  consecución  de  la  

tarea  y  el  progreso  en  el  aprendizaje  del  idioma.  En  el  caso  de  esta  unidad  didáctica,  la  elección  

del  material  y  el  diseño  de  las  tareas  debe  realizarse  con  delicadeza,  puesto  que  los  estudiantes  

son  usuarios  básicos  de   la   lengua  y  el   trabajo  con   la  poesía  les  puede  resultar  dificultoso.  Sin  

embargo,   la   teoría  y   los  aportes   sobre   la  poesía  como   instrumento  didáctico   ilustrados  en   la  

presente  investigación  servirán  de  apoyo  para  adaptar  el  material  poético  con  el  fin  de  adecuar  

las  actividades  a  las  habilidades,  actitudes    y  particularidades  de  mis  estudiantes.    

2.4.c.    El  aprendizaje  cooperativo  de  la  lengua:    

Este  tipo  de  aprendizaje  se  basa  en  el  desarrollo  y  cumplimiento  de  actividades  colaborativas  en  

las  cuales  los  estudiantes  participan  de  manera  activa  formando  parejas  o  equipos  de  trabajo.  Al  

igual  que  el  aprendizaje  por  tareas,  este  enfoque  requiere  de  una  constante  interacción  entre  

sus  integrantes.    

El  aprendizaje  cooperativo  es  una  actividad  de  aprendizaje  en  grupo  organizada  de  manera  que  el  aprendizaje  esté  en  dependencia  del  intercambio  de  información,  socialmente  estructurado,  entre  los  alumnos  distribuidos  en  grupos,  y  en  el  cual  a  cada  alumno  se  le  considera  responsable  de  su  propio  aprendizaje  y  se  le  motiva  para  aumentar  el  aprendizaje  de  los  demás.   (Olsen  &  Kagan,  1992,  citado  en  1986:189)    

A   propósito   de   estas   funciones   del   aprendizaje   cooperativo,   cabe   resaltar   su   relación   con   la  

teoría  del  psicólogo  Vygotsky  sobre  la  importancia  de  la  interacción  social  en  el  aprendizaje  de  

la  lengua.  Del  mismo  modo,  el  trabajo  en  grupos  brinda  “las  oportunidades  de  que  los  alumnos  

actúen  a  modo  de  recursos  los  unos  para  los  otros,  asumiendo  así  un  papel  mas  activo  en  su  

aprendizaje”   (1986:192).   En   este   caso,   es   necesario   que   la   formación   de   los   grupos   sea  

heterogénea  con  el   fin  de  estimular  el  desarrollo  de  destrezas  lingüísticas  y  comunicativas  de  

todos  los  estudiantes.  Es  aquí  en  donde  la  asignación  de  roles  desempeña  un  papel  importante  

en  el  desarrollo  de  la  autonomía  y  la  toma  de  conciencia  sobre  el  propio  proceso  de  aprendizaje.  

Page 29: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  29  

Un  elemento  valiosísimo  del  trabajo  en  grupos  es  que  estimula  la  diversidad,  la  apreciación  por  

la  diferencia,  el  respeto  a  la  opinión  de  otros  y  a  generar  un  clima  afectivo  y  positivo  en  el  aula.    

El  papel  del  alumno  

El  alumno  es  un  miembro  del  grupo  que  debe  trabajar  en  colaboración  con  los  demás  integrantes  

para   lograr  un  objetivo  concreto.  Para  ello,  deben  aprender   ciertas  estrategias  de   trabajo  en  

equipo  tales  como:  planificar,  guiar,  modificar,  y  evaluar  su  progreso  y  su  propio  aprendizaje.  

Una  de  las  estrategias  que  considero  imprescindible  para  el  éxito  de  cualquier  tarea  grupal,  es  el  

manejo  del   tiempo.  Por  consiguiente,  es  esencial  destinar  un  tiempo  para  discutir  y  practicar  

estas   estrategias   con   los   estudiantes   pues   son   necesarias   para   el   desarrollo   y   éxito   de   las  

actividades.  

El  trabajo  cooperativo  siempre  ha  sido  una  de  las  estrategias  empleadas  en  mis  clases,  no  me  

imagino  una  clase  de  lengua  extranjera  en  la  que  no  se  propicien  espacios  de  colaboración  entre  

los  estudiantes.  Desde  el  comienzo  del  año  escolar  creo  equipos  de  trabajo  que  se  rotan  cada  

dos  semana  o  más  dependiendo  de  las  unidades  y  proyectos  que  se  estén  realizando,  aunque  en  

algunas  ocasiones  la  actividad  requiere  de  una  agrupación  espontánea  y  totalmente  diferente  a  

la  establecida.  

A  continuación,  señalo  algunas  actividades  que  empleo  para  activar  el  trabajo  cooperativo:    

Entrevista  en  tres  pasos:    

•   Los  alumnos  se  distribuyen  en  parejas;  uno  es  el  entrevistador  y  otro  el  entrevistado  

•   Los  alumnos  invierten  los  papeles    

•   Cada  uno  comunica  al  otro  miembro  del  equipo  lo  averiguado  en  las  dos  entrevistas    

Dramatización-­‐  Juego  de  roles:  esta  actividad  tiene  como  objetivo  la  participación  oral  y  activa  

de  todos  los  estudiantes  por  medio  de  la  asignación  de  roles  y  la  puesta  en  escena  de  situaciones  

tanto  ficticias  como  reales.    

Page 30: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  30  

Piensa  –  Forma  pareja  –  Comparte:  el  profesor  lanza  una  pregunta  a  toda  la  clase,  los  alumnos  

piensan  una  posible  respuesta,  los  alumnos  debaten  sus  respuestas  con  un  compañero  y,  por  

último,  los  alumnos  comunican  la  respuesta  de  su  compañero  a  la  clase.    

Resuelve   –   Forma   pareja   –   Comparte:     el   profesor   plantea   un   problema   a   toda   la   clase,   los  

alumnos   llegan   a   soluciones   de   manera   individual,   luego   los   alumnos   trabajan   con   otro  

compañero  para  comparar  sus  estrategias  y  soluciones,  por  último,  los  alumnos  comparten  sus  

hallazgos.    

Participación:  cada  alumno  tiene  una  ficha  con  su  nombre  dentro  de  una  caja  de  participación.  

Dependiendo  de  la  actividad  se  saca  al  azar  un  número  de  fichas.  Los  alumnos  escogidos  deberán  

participar  durante  la  actividad.  Con  cada  nueva  actividad  se  escogen  nuevos  participantes.  De  

igual   manera,   cada   estudiante   tiene   tres   tarjetas   (azul-­‐participación   voluntaria,   verde-­‐

participación  opcional  y  violeta-­‐participación  cooperativa)  El  alumno  tiene  la  opción  de  utilizar  

la  tarjeta  verde  y  la  tarjeta  violeta  en  dos  ocasiones  durante  la  semana.    

2.4.d.    La  escritura  creativa  en  el  aula  de  E/LE  

La  siguiente  teoría  se  basa  en  una  propuesta  de  taller  de  escritura  creativa  para  aprendices  de  

ele/L2  desarrollada  por  Rosana  Acquaroni  Muñoz   (2015).  Después  de   leer  detenidamente   su  

proyecto,  sentí  el  deseo  de  incorporar  las  herramientas  abordadas  en  su  taller  a  mi  propuesta  

didáctica.  Rosana  Acquaroni  es  Licenciada  en  Filología  Hispánica,  poeta  y  profesora  del  Máster  

de   formación   de   profesores   de   ELE   de   la  Universidad   Complutense   de  Madrid.   Es   autora   de  

numerosos  materiales  didácticos  para   la  enseñanza  de  ELE  y  su  experiencia  como  docente  es  

invaluable  para  profesores  de  lengua  extranjera.  La  puesta  en  escena  y  el  desarrollo  de  ese  tipo  

de  taller  puede  presentar  una  serie  de  retos  y  riesgos  tanto  para  mí  como  docente,  como  para  

mis   estudiantes.   Sin   embargo,   creo   que   vale   la   pena   enfrentar   el   reto,   eso   sí,   adaptando   la  

estructura  del  taller  a  los  objetivos,  competencias  y  necesidades  comunicativas  de  mis  alumnos;  

solo  así,  sabré  que  es  posible.    

Page 31: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  31  

La  propuesta  del  taller  de  escritura  creativa  busca  fomentar  y  motivar  el  deseo  de  escribir.  Este  

modelo  de  enseñanza  promueve  el  aprendizaje  cooperativo  por  medio  del  desarrollo  de  tareas  

tanto  individuales  como  grupales  hacia  la  consecución  de  un  producto  final.  Por  ser  de  carácter  

colaborativo   se   destaca   un   aprendizaje   comunicativo   en   donde   los   estudiantes   tiene   la  

oportunidad  de  dialogar,  consultar  entre  sí  y  negociar  todo  tipo  de  procesos  durante  el  desarrollo  

del   taller.  La  poesía  de  Jairo  Aníbal  Niño  se  incorpora  en   la  propuesta  de  este  taller  como  un  

punto  de  partida  para  estimular  la  imaginación,  el  juego  con  el  lenguaje  y  la  apreciación  artística.  

Desde   luego,   el   texto   poético   se   utiliza   como   instrumento   didáctico   para   el   desarrollo   de  

competencias  lingüísticas  y  comunicativas.      

El  taller  de  escritura  propone  la  incorporación  escalonada  de  actividades  que:    

se   realizan   de   forma   individual,   en   parejas   o   pequeños   grupos,   o   en   toda   la   clase;   procesos  mentales,  verbales  o  de  interacción;  de  observación,  de  práctica  o  de  reflexión;  de  organización,  control   y   evaluación   del   proceso;   aquéllas   que   atañen   al   conocimiento   y   uso   de   la   lengua,   y  aquellas   otras   que   se   relacionan   con   la   dinámica   del   grupo   o   con   las   reacciones   subjetivas  emocionales   a   las   vivencias   experimentadas   en   el   aprendizaje.   (Martín   Peris,   1995   citado   en  Acquaroni,  2015:7)  

Como   se   puede   observar,   este   tipo   de   actividades   permite   organizar,   orientar   y   evaluar   el  

progreso  dentro  de  los  procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje.  Por  otro  lado,  el  estudiante  no  solo  

se  ve  motivado  a  proponer  y  compartir  sus  opiniones  sino  también  a  desarrollar  su  autonomía  y  

expresar   sus   emociones.   Las   tareas   irán   articulando   el   proyecto   escritural   revelando   las      

inquietudes,   preguntas,   reflexiones,   intereses,   competencias   y   dinámicas.   Es   una   verdadera  

oportunidad  para  centrar  el  aprendizaje  en  el  alumno.  El  producto  final  será  la  exposición  de  un  

mural  poético  creado  por  los  estudiantes.    

A  continuación,  haré  una  breve  descripción  de  la  estructura  del  taller  propuesta  por  Rosana  

Acquaroni  Muñoz  (2015)  en  su  artículo  La  experiencia  de  la  literatura:  Una  propuesta  de  taller  

de  escritura  creativa  para  aprendices  de  ele/L2:  

 

Page 32: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  32  

La  secuencia-­‐trampolín    

La  secuencia-­‐trampolín  cumple  la  función  de  anclaje  proporcionándole  al  estudiante  una  serie  

de  materiales   de   referencia   o   recursos   o   los   que   puede   acudir   en   cualquier  momento.   Este  

material  preparado  de  antemano  por  el  coordinador  sirve  como  punto  de  partida  para  motivar  

o   impulsar  el  deseo  de  escribir.  En  esta  primera   fase,   también  se   lleva  a  cabo  un  proceso  de  

lectura  compartida  del  texto  literario  escogido  por  el  docente.  Durante  el  proceso  de  lectura  se  

fomenta  la  participación  con  el  fin  de  elaborar  una  interpretación  del  texto  nutriéndola  por  las  

ideas,   opiniones   y   percepciones   de   los   integrantes   del   taller.   La   secuencia   termina   con   una  

actividad  de  escritura  controlada  o  con  una  actividad  colectiva  asistida  por  el  profesor.    

Tarea  de  planificación    

La  tarea  de  planificación  implica  la  negociación  por  parte  de  todos  los  integrantes  del  taller  para  

generar  una  propuesta  de  escritura  creativa.    Durante  esta  fase,  el  coordinador  cumple  el  papel  

de   guía   para   apoyar   los   procesos   de   producción   escritural.   El   proyecto   queda   abierto   a   las  

necesidades,   sugerencias,   intereses   e   iniciativas  de   los   estudiantes.   En   la  medida   que   surjan  

inquietudes   o   cambios   en   la   dirección   del   proyecto,   el   docente   podrá   contribuir   siempre   y  

cuando   sean   los   alumnos   los   principales   gestores.   La   tarea   de   planificación   puede   incluir   la  

revisión   de   los   productos   realizados   durante   la   secuencia-­‐trampolín   o   llevar   a   cabo   lecturas  

complementarias.   Será   muy   interesante   la   puesta   en   escena   de   este   tipo   de   taller   con   mis  

estudiantes  del  nivel  A-­‐2  y  descubrir  que  tanta  autonomía  ejercerán  durante  las  distintas  etapas  

del  taller.    

Tarea  de  textualización  compartida    

La   tarea   de   textualización   comprende   el   proceso   de   producción   individual,   sin   embargo,   los  

estudiantes  tienen  la  oportunidad  de  intercambiar  o  compartir  ideas  con  otros  compañeros  al  

igual  que  recurrir  al  coordinador  con  dudas  o  inquietudes  que  resulten  del  proceso  escritural.  

“En  ocasiones,  también  es  el  momento  de  modificar  la  propuesta  de  escritura  negociada  durante  

la   tarea   de   planificación,   al   comprobar   sobre   el   papel   las   dificultades   reales   que   su  

Page 33: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  33  

materialización   comporta”   (2015:11).   Además,   el   coordinador   pone   a   disposición   de   sus  

estudiantes  una  variedad  de   recursos   (diccionarios,   conexión  a   internet,   computadores,  etc.)  

para  facilitar  el  desarrollo  y  progreso  de  la  propuesta.  Durante  el  trabajo  en  el  aula,  es  esencial  

crear  una  atmósfera  de  trabajo  que  motive   la   imaginación,   la  producción  y   la  creatividad.  Se  

puede   incorporar   música   de   fondo   o   permitirles   a   los   estudiantes   que   utilicen   sus   propios  

dispositivos.  Al  finalizar  la  tarea  de  textulaización  compartida,  cada  estudiante  tendrá  un  plazo  

para  entregar  la  primera  versión.  Por  su  parte,  el  docente  le  devolverá  a  cada  alumno  su  trabajo  

con  comentarios  y  sugerencias.

Tarea  de  textualización  asistida    

Durante   esta   fase   del   taller,   los   estudiantes   desarrollan   y   elaboran     sus   textos   de   manera  

individual   fuera   del   aula.   Aunque   es   un   proceso   autónomo,   los   alumnos   pueden   acudir   al  

coordinador  para  pedirle  ayuda  o  entregarle  alguna  versión  de  sus  textos.  El  docente  comparte  

sus  recomendaciones  al  mismo  tiempo  que  fomenta  la  creatividad  de  cada  estudiante.  Con  el  fin  

de  apoyar  el  proceso  de  aprendizaje  y  la  producción  escrita,  es  indispensable  tener  en  cuenta  en  

todo  momento  cuál  es  el  nivel  lingüístico  y  comunicativo  de  cada  uno  de  los  estudiantes.    Del  

mismo  modo,   la   revisión  y   la  relectura  de   los  textos   irán  enriqueciendo   la  experiencia  de   los  

integrantes  del  taller.  Un  elemento  importante  que  es  necesario  resaltar  desde  un  comienzo,  es  

la  necesidad  de  que  cada  estudiante  conserve  sus  borradores,  apuntes,  mapas  conceptuales,  

lluvia  de   ideas  y  demás  materiales  de  trabajo,  pues  serán  de  gran  utilidad  durante   la   fase  de  

revisión.    

Revisión  final    

Esta  última  etapa  constituye  la  cooperación  de  todos  los  integrantes  del  taller  en  la  selección  de  

los  textos  que  harán  parte  de  la  tarea  final.  Es  un  proceso  interactivo  en  donde  los  estudiantes  

se  leen  y  discuten  sobre  sus  textos.  Se  fomenta  el  sentido  de  pertenencia,  el  mutuo  apoyo    y  el  

desarrollo   de   destrezas   colaborativas.   Esta   fase   es   sumamente   importante   ya   que   permite  

verbalizar   y   compartir   las   dificultades,   los   retos   y   las   estrategias   empleadas   durante   la  

Page 34: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  34  

experiencia.  Dicho  de  otra  forma,  es  un  espacio  para  la  toma  de  conciencia  sobre  los  procesos  

de   planificación,   revisión   y   producción   de   escritura   creativa.   Considero   que   este   aspecto   es  

indispensable  pues  ayuda  a  los  estudiantes  a  reflexionar  sobre  los  procesos  mentales  que  llevan  

a  cabo  al  escribir.    

El  papel  del  coordinador    

El  coordinador  o  profesor  asume  el  papel  de  dinamizador,  facilitador,  mediador  y  observador.  

Acompaña   los   procesos   de   aprendizaje   y   de   producción   creativa   por  medio   del   intercambio,  

reflexión  y  argumentación  de  ideas.  Ayuda  a  clarificar  y  despejar  dudas  de  contenido  o  forma,  

propone  ideas,  modera  los  turnos  de  palabra  y  las  intervenciones  que  surjan  del  diálogo  y,  sobre  

todo,   motiva   la   participación   de   todos   los   integrantes.   Durante   las   tareas   de   textualización  

compartida  y  asistida,  el  docente  permanece  disponible  para  ser  consultado  de  forma  individual  

o  grupal  brindando  sugerencias  o  haciendo  recomendaciones.  Por  otro  lado,  es  esencial  que  el  

docente  aproveche  esta  oportunidad  para  escribir  en  el  aula  poniendo  como  ejemplo  sus  propios  

procesos  mentales  y  textos.  En  palabras  de  Cassany  (2001):  

La  mejor  manera  de  aprender   a   escribir   es   también  poder   “ver  en  acción”  a  un  experto  que  ejemplifica  las  distintas  técnicas  y  tareas  mentales  y  físicas  que  se  componen,  es  poder  participar  con   un   experto   en   la   producción   de   un   texto   en   una   situación   comunicativa   real.   (...)   Debe  ponerse   a   escribir   con   sus   alumnos,   sin   dilación:   escribiendo   su   propio   texto   ante   ellos,  ejemplificando  para  ellos  el   funcionamiento  de  una   técnica,  ayudando  a  alumnos  concretos  a  desarrollar  su  propio  texto,  etc.  (citado  en,  2015:15).  

Al  respecto,  me  adhiero  a  esta  idea  de  escribir  con  los  estudiantes  en  el  aula  y  compartirles  mis  

propios   textos   y   poemas   al   igual   que   verbalizar   mis   procesos   mentales,   los   obstáculos   que  

enfrento  durante  el  proceso  de  escritura  e  inclusive  la  forma  en  que  realizo  la  lluvia  de  ideas,  el  

borrador  y  algunas  correcciones.  Como  mencioné  en   la   justificación  de  esta  unidad  didáctica,  

tanto  el  profesor  como  los  estudiantes  conformamos  una  comunidad  de  escritores.  Con  el  fin  de  

solventar   las   dificultades   de   carácter   normativo   durante   las   tareas   de   composición,   el  

coordinador  puede  sugerirle  al  estudiante  que  vuelva  sobre  su  texto  o  que  preste  atención  a  un  

aspecto  particular  de  su  composición  (cohesión,  vocabulario,  ortografía,  tiempos  verbales,  etc.).    

Page 35: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  35  

La  evaluación  

La   evaluación   se   considera   mixta,   teniendo   en   cuenta   tanto   el   aspecto   formativo   como   el    

sumativo.  Acquaroni  propone  el  siguiente  esquema  en  su  taller  de  escritura  creativa:    

Evaluación  formativa:    

•   La  cooperación  entre  iguales    

•   La  corrección  escrita    

•   El  comentario  magistral  realizado  por  los  participantes  del  taller  y  el  docente    

•   La  tutoría    

Evaluación  sumativa:    

•   La  carpeta  o  producto  final    

•   La  valoración  de  la  actitud    

•   La  participación  en  el  taller  

A  partir  de  lo  expuesto,  la  propuesta  de  taller  de  escritura  creativa  fomenta  el  desarrollo  de  las  

competencias   lingüísticas   y   comunicativas,   la   realización   de   tareas   significativas,   el   trabajo  

cooperativo,  la  negociación  de  sentido,  la  autonomía,  la  expresión  y  producción  creativa,  al  igual  

que  estimula  la  dimensión  afectiva  y  emotiva  de  los  estudiantes.  En  el  caso  de  la  presente  unidad  

didáctica,   se   incorporarán   varios   elementos   de   este   esquema   durante   el   desarrollo   de   las  

sesiones  y  actividades.        

 

2.5    Competencias      Competencia   de   comunicación   lingüística:   Producir   expresiones   breves   y   sencillas   para  

comunicar   gustos,   opiniones   e   intereses   personales,   utilizar   estructuras   gramaticales   y  

sintácticas  sencillas  para  producir  textos  creativos,  comprender  el  vocabulario  y  la  idea  principal  

de   los  poemas   tratados  en  clase,  escuchar  y   valorar   las  producciones  orales  y  escritas  de   los    

Page 36: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  36  

compañeros   de   clase,   diseñar   un   mural   artístico   y   poético   utilizando   los   conocimientos  

lingüísticos  adquiridos  durante  las  distintas  actividades  desarrolladas  dentro  y  fuera  de  clase.    

 

Competencias  sociales:  Practicar  normas  de  cortesía  como  compartir  experiencias  y  expresar  

admiración  y  afecto    por  el  trabajo  creativo  de  otros,  familiarizarse  con  la  vida  de  Jairo  Aníbal  

Niño,  estimular  un  interés  por  los  derechos  humanos  de  los  niños,  demostrar  tolerancia,  respeto  

y  solidaridad  durante  las  tareas  cooperativas.        

     Pragmática:  Utilizar  técnicas  sencillas  para  iniciar,  mantener,  o  terminar  una  conversación  breve,  

describir   objetos   cotidianos   con   apoyo   visual,   utilizar   conectores   sencillos   para   describir  

personajes  y  objetos,   realizar   comentarios   sencillos   sobre   los  poemas   tratados  en  clase  y   los  

poemas  escritos  por  los  compañeros  de  clase.      

 

Competencia  digital:  Navegar  por  internet  para  buscar  y  obtener  información  relacionada  con  el  

ámbito  artístico,  cultural  y  social,  utilizar  el  diccionario  digital  de  la  RAE  para  aclarar  y  aprender  

nuevo   vocabulario,   utilizar   aplicaciones   como   Google   Docs.   y   Google   Earth,   uso   del   correo  

electrónico  para  enviar  una  invitación  a  la  exposición  del  mural  poético.    

 Competencia   artística   y   cultural:   Desarrollar   la   iniciativa,   la   imaginación,   la   creatividad   y   la  

expresión   artística   por   medio   del   juego   y   la   exploración   (creación   colectiva   de   una   mural  

poético),  familiarizarse  con  la  vida  y  la  poesía  del  escritor  Jairo  Aníbal  Niño,  familiarizarse  y  jugar  

con  el  lenguaje  poético.      

Competencia  existencial:  Desarrollar  la  autoestima  y  demostrar  respeto  por  la  creatividad  del  

otro.  

Competencia  Aprender  a  Aprender:  Desarrollar  estrategias  de  planificación,  organización,  

gestión  y  evaluación  durante  el  taller  de  escritura  (organizadores,  borradores,  apuntes,  

Page 37: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  37  

rúbricas),  demostrar  habilidades  de  trabajo  cooperativo  (distribución  de  roles,  manejo  del  

tiempo,  autonomía,  interacción,  cooperación).    

2.6    Objetivos:    

•   Conocer  datos  sencillos  sobre  la  vida  y  obra  de  Jairo  Aníbal  Niño    

•   Describir  personajes,  objetos  y  lugares  de  manera  escrita  y  oral    

•   Promover  el  desarrollo  de  la  destreza  escrita,  auditiva  y  oral  mediante  diferentes  tipos  

de  actividades  asistidas,  individuales  y  grupales        

•   Captar  la  idea  principal  de  los  poemas  tratados  en  clase    

•   Opinar  y  exponer  ideas  sobre  la  poesía  de  Jairo  Aníbal  Niño  

•   Familiarizarse  y  usar  el  vocabulario  nuevo  que  aparece  en  los  poemas  tratados  en  clase      

•   Buscar,  obtener  y  compartir  información  sobre  personajes  célebres  de  Hispanoamérica  

en  la  red      

•   Desarrollar  habilidades  de  planificación,  revisión,  cooperación,  autonomía  y  evaluación  a  

través  de  un  pequeño  taller  de  escritura  creativa    

•   Componer  textos  breves  y  sencillos  empleando  estructuras  gramaticales  básicas    

•   Escribir  breves  y  sencillas  biografías  imaginarias  y  poemas  sencillos    

•   Presentar  de  manera  oral  un  poema  de  creación  personal    

•   Expresar  aprecio  y  opinión  por  la  creatividad  de  otros  compañeros    

•   Participar  en  la  elaboración  de  un  mural  poético    

•   Fomentar  la  creatividad  y  la  expresión  libre  de  los  estudiantes  mediante  la  exploración  y  

la  lúdica    

•   Enviar  una  invitación  para  asistir  a  la  exposición  del  mural  poético  a  un  profesor  y  sus  

estudiantes  usando  el  correo  electrónico    

•   Demostrar  autonomía  a  través  de  los  procesos  de  autoevaluación  y  el  uso  de  rúbricas    

   

Page 38: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  38  

2.7    Contenidos  y  destrezas    Funcionales:  Dar  y  pedir  información  sobre  temas  de  interés,  valorar  y  expresar  opiniones  sobre  

los  poemas  tratados  en  clase  y  sobre  la  producción  artística  de  los  compañeros,  preguntar  por  

gustos   e   intereses,   expresar   gustos   e   intereses,   describir   físicamente   y   expresión   artística  

(creación  de  un  mural  poético).  Destrezas:  expresión  oral;  descripción,  conversación,  interacción  

oral,  expresión  escrita  (poema),  comprensión  auditiva.    

 Lexicales:  Vocabulario  relacionado  con  los  poemas  tratados  en  clase,  características  físicas,  las  

partes   del   cuerpo.   Destrezas:   comprensión   lectora,   comprensión   auditiva,   expresión   oral,  

expresión  escrita,  conversación.    

 Gramaticales:  Adjetivos  calificativos  (2.1.1.),  Los  interrogativos  (7.3.),  Los  exclamativos  (7.4.),  

Tiempos  verbales  del  indicativo  (9.1.),  El  presente  (9.1.1.),  El  pretérito  imperfecto  (9.1.2.),  

Algunos  usos  de  ser  y  estar.  Destrezas:  expresión  oral,  expresión  escrita,  comprensión  auditiva  

y  comprensión  lectora,  interacción  oral.      

 Socioculturales:   Datos   personales   del   poeta   y   de   su   obra   de   poesía   infantil   “La   Alegría   de  

Querer”,   referentes   culturales   (literatura,   escritor,   poesía)   y   trabajo   cooperativo.  Destrezas:  

comprensión  lectora,  comprensión  auditiva,  expresión  oral.    

 Textuales:  Trabajo  con   la  obra   literaria  de  Jairo  Aníbal  Niño  y  su   libro  La  Alegría  de  Querer  y  

cuatro  de  sus  poemas:  Colombia,  El  Día  de  tu  Santo,  El  día  es   lindo  y  Cuando  apoyo  mi  oído,  

campos   semánticos   relacionados   con   el   vocabulario   de   los   poemas,   organizadores   gráficos   y  

búsqueda   de   sinónimos   y   antónimos.  Destrezas:   expresión   oral;   valorar   y   opinar,   expresión  

escrita,  comprensión  lectora;  interpretación  personal  de  los  poemas.    

 Pragmáticos-­‐  géneros  discursivos  y  productos  textuales:    Géneros  de  transmisión  escrita  (1.3.)  

escribir   un   correo   electrónico   de   invitación,   géneros   de   transmisión   oral   (1.2.)   presentación  

simple  y  breve  de  composiciones  creativas  (poema)  conversaciones  cara  a  cara  sencillas  sobre  

Page 39: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  39  

gustos  e  intereses,  macro-­‐función  descriptivas-­‐  proceso  prototípico  (3.2.1)  (anclaje)  El  tomate  es  

una  fruta  sin  azúcar.  Tiene  forma  redonda  y  es  rojo  oscuro.    

 

2.8    Actividades  por  sesiones      

Sesión  1  ¿Te  gusta  la  poesía?  

Activación  de  conocimientos    

Lluvia  de  ideas  (10’)    

Se  escribe  en  el  tablero  digital  la  palabra  “POESÍA”,  los  estudiantes  aportan  todas  las  palabras  

que  puedan  relacionarse  con  el  concepto.  Se  aclara  cualquier  duda  sobre  el  vocabulario  que  surja  

en  el  momento.  Preguntas  para  guiar   la  participación:  ¿Puedes  nombrar  algunos  poetas  que  

hayas  estudiado  en  clase  de  inglés?  ¿Cuáles  son  tus  escritores  favoritos?      ¿Qué  tipo  de  historias  

te  gustan?    

Actividad  de  comprensión  auditiva  y  expresión  oral:  entrevista  en  3  pasos  (15’)  ver  pág.  27  

Preguntas  para  guiar  la  entrevista:  ¿Te  gusta  la  poesía?,  ¿Por  qué  te  gusta  o  no  te  gusta  la  poesía?  

¿Cuál  es  tu  poeta  preferido?  ¿Cuál  es  tu  escritor  favorito?  ¿Te  gustan  los  poemas  cortos  o  largos?  

¿Crees  que  es   fácil  o  difícil  escribir  un  poema?    ¿Te  gustaría  escribir  un  poema?  ¿Prefieres   la  

música  o  el  baile?  ¿Qué  piensas  del  teatro?  ¿Cuál  es  tu  actor  o  cantante  preferido?    

Cada  estudiante  comparte  2  datos  sobre  su  compañero  adquiridos  durante  la  breve  entrevista.    

 

Actividades  de  desarrollo:  ¿Qué  tal  la  poesía?  (40’)  

 

1.    Se  trazan  dos  columnas  en  el  tablero  digital    

La  poesía  es  …   La  poesía  no  es  …  

 

Según  los  datos  recogidos  durante  la  entrevista,  los  estudiantes  aportan  sus  valoraciones  sobre  

la  poesía.      

Page 40: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  40  

2.   Piensa   –   forma   pareja   –   comparte   (ver   pág.   28)   ¿Conoces   a   alguien   de   origen    

hispanoamericano?  Cada  pareja  comparte  sus  ideas  y  luego  se  discute  el  concepto  con  

toda  la  clase  a  través  de  un  organizador  gráfico  colectivo  (Anexo  1)  

3.   ¿Conoces  algunos  personajes  célebres,  políticos,  atletas  o  artistas  hispanoamericanos?  

(los  alumnos  comparten  sus  ejemplos  al  realizar  una  libre  y  breve  consulta  por  internet)  

Ejemplo:  Leonel  Messi  es  un  jugador  de  fútbol  argentino.  Es  un  atleta  muy  rápido  y  fuerte.    

Frida  Kahlo  es  una  pintora  muy  famosa  de  México.  Es  bastante  artística.    

4.   Resuelve-­‐forma  pareja-­‐comparte   (ver  pág.  28)     se  proyectan  dos  poemas  cortos  en  el  

tablero  digital  (Anexo  2  y  3)  ¿Qué  clase  de  texto  creen  que  es?  ¿Por  qué?  ¿Cuáles  son  

algunas   características   de   los   poemas?     Los   estudiantes   trabajan   en   parejas   y   luego  

comparten  sus  ideas  con  la  clase.  Se  discuten  las  respuestas.  (no  hay  respuestas  exactas,  

se  le  permite  al  alumno  compartir  sus  ideas  sobre  la  observación  de  los  dos  poemas)    

Vocabulario:   versos,   estrofas,   largos,   cortos,   rima,   musicalidad,   creativo,   imaginación,  

repetir,  de  amor,  de  naturaleza,  de  amigos,  etc.    

 

Actividad  de  producción  escrita  individual  (10’)  

Contexto:  tu  profesor  de  biología  no  sabe  el  significado  de  la  palabra  “poesía”.  No  tiene  un  buen  

diccionario  de  español  o  un  buen  ordenador.  ¿Puedes  ayudarlo?  Escribe  una  nueva  definición  de  

la  palabra  poesía  utilizando  tu  creatividad  y  el  vocabulario  que  has  aprendido  hoy.    

Herramienta  de  ayuda:  actividad  la  poesía  es,  la  poesía  no  es  …  

Los  alumnos  comparten  sus  definiciones  con  la  clase.    

 

Actividad  de  exploración  (tarea  para  realizar  en  casa)    

Busca  en  el  diccionario  https://dle.rae.es  y  otras  fuentes  el  significado  de  la  palabra  “poesía”  y  

escoge  los  2  significados  que  más  te  gusten.    

   

 

 

 

Page 41: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  41  

Sesión  2    La  Alegría  de  Querer  trabajo  con  la  portada  del  libro      

 

Activación  de  conocimientos  (10’)  

a.   Comparte  una  palabra  nueva  que  hayas  encontrado  durante  la  búsqueda  del  significado  

de  “poesía”.  Se  escriben  las  palabras  en  el  tablero  digital  y  se  aclara  cualquier  duda  sobre  

el  vocabulario  que  surja  en  el  momento.    

b.   Se  proyecta  en  el  tablero  digital  la  carátula  del  libro  La  Alegría  de  Querer  de  Jairo  Aníbal  

Niño.  (Anexo  3)  Los  estudiantes  comparten  sus  hipótesis  sobre  el  tema  del  libro  a  partir  

del  título  y  la  ilustración.    

Actividades  de  desarrollo  (65’)  

a.   Trabajo   individual:   los   estudiantes   buscan   sinónimos   y   antónimos   para   las   palabras  

“alegría”  y  “querer”    

b.   Los  alumnos  caminan  por  el  salón  de  clase  comparando  su  búsqueda  con  otros  cuatro  

compañeros.  Deben   incluir   las   nuevas   palabras   a   su   lista.   (la   rotación   se   hace   cada   5  

minutos)    

c.   Se  escriben  los  sinónimos  y  antónimos  en  el  tablero.  Se  aclara  cualquier  duda  sobre  el  

vocabulario.    

d.   ¿Qué  piensas  del  niño  en  la  portada  del  libro?  Repaso  de  estructuras:  Pienso  que  …  Me  

parece  que  …  Creo  que  …  los  verbos  ser/estar  y  los  adjetivos  calificativos  

e.   Trabajo  cooperativo:  se  divide  la  clase  en  grupos  de  dos  y  tres  alumnos.  Cada  grupo  recibe  

una  estructura  interrogativa  (Qué,  Cuándo,  Quién,  Cuántos,  Cómo  y  Dónde)  con  la  que  

deben  generar  2  preguntas  para  hacerle  al  personaje  de  la  portada.  Cada  grupo  lanza  una  

de  sus  preguntas  y  otro  grupo  debe  responder  utilizando  su   imaginación.  La  actividad  

continúa  hasta  que  se  respondan  todas  las  preguntas.  Se  aclaran  las  dudas  que  surjan  

sobre  el  vocabulario  o  las  estructuras  gramaticales.    

 

Actividad  de  producción  escrita  e  interacción  oral  ¿Eres  feliz?  

Contexto:  es  el  mes  de  la  alegría  y  los  gobiernos  de  cada  país  están  realizando  una  encuesta  para  

medir  la  felicidad  de  los  estudiantes  alrededor  del  mundo.  Tu  labor  es  crear  un  cuestionario  con  

Page 42: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  42  

seis   preguntas   para   recoger   información   sobre   tus   compañeros.   (el   objetivo   es   propiciar   la  

reflexión  de  los  alumnos  sobre  su  propio  estado  y  poner  en  juego  la  creatividad  y  las  distintas  

destrezas  comunicativas)    

Herramienta:  ¿Cuántas  veces  al  día  te  ríes?,  ¿Cantas  en  el  baño?  ¿Tienes  amigos?    

Rubrica  de  evaluación  (Anexo  5)  

§   El  docente  apoya  el  proceso  escritural  de  la  encuesta  y  ayuda  a  despejar  cualquier  duda.    

§   En   parejas,   los   alumnos   interactúan   formulando   y   respondiendo   las   preguntas   de   la  

encuesta  

Actividad  de  aplicación  y  edición    

§   Cada  estudiante  escribe  3-­‐4    oraciones  con  los  resultados  de  su  encuesta  

§    Se  crean  nuevas  parejas  para  editar  el  vocabulario    

§   Se  crean  nuevas  parejas  para  editar  las  estructuras  gramaticales    

 Actividad  de  consolidación  (tarea  para  realizar  en  casa)    

§   Escribir  e   ilustrar   con  dibujos  o   imágenes  el   resultado  de   la  encuesta  en  un  papel  de  

construcción.   Ejemplo:   Marcos   es   un   compañero   muy   alegre,   le   gusta   jugar   con   sus  

amigos   y   gatos.   Le   encanta   escuchar   música   y   jugar   videojuegos   después   de   clases.  

También  baila  frente  al  espejo.    

 

Sesión  3  ¿Quién  es  Jairo  Aníbal  Niño?    

 

Activación  de  conocimientos  (8’)    

Se  proyecta  en  el  tablero  digital  dos  carátulas  del  libro  “La  Alegría  de  Querer”  (Anexo  4  y  6)    

Piensa  –  forma  pareja  –  comparte:  ¿Cuál   te  parece  más   interesante?  ¿Por  qué?  (los  alumnos  

realizan  breves  apreciaciones  sobre  el  diseño  y  la  creatividad  de  cada  portada)    

 

Actividades  de  desarrollo    

Exposición   de   productos   (15’)   los   alumnos   exhiben   sus   carteleras   con   los   resultados   de   la  

encuesta  que  realizaron  la  clase  anterior  y  se  leen  entre  sí.    

Page 43: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  43  

Se  lanza  preguntas  a  partir  de  la  información  de  cada  cartelera  para  motivar  la  participación  oral.    

Ejemplo:  ¿Qué  tal  es  Shantell?  ¿Te  parece  que  es  feliz?  ¿Por  qué?    

 

Activación  de  la  imaginación  (8’)  

Se  proyecta  el  nombre  del  autor  en  la  pantalla  “JAIRO  ANÍBAL  NIÑO”  ¿Notas  algo  particular  en  

su  nombre?  ¿Qué  es?    

Piensa   –   forma   pareja   –   comparte:   ¿Cómo   te   imaginas   a   Jairo   Aníbal   Niño?   Los   alumnos  

comparten  sus  predicciones.  (descripción  física  y  estructuras  pienso  que,  creo  que,  pensamos  

que,  probablemente  es,  etc.)    

 

Actividad  de  escritura  y  expresión  oral  (15’)  se  proyecta  en  el  tablero  digital  2  imágenes  del  poeta  

Jairo  Aníbal  Niño  (Anexo  7)    

Descripción   física  del  poeta  utilizando   los  adjetivos   calificativos.  Cada  estudiante  escribe  con  

marcadores   en   su   tablero   personal   y   comparte   sus   respuestas   oralmente.   Se   trabaja   con   el  

vocabulario  que  surja  en  el  momento.    

     

Actividad  de  contextualización:  ¿Quién  fue  Niño?  (30’)  

Se  proyecta  una  breve  biografía  del  escritor  en  la  pantalla  digital.  Cada  estudiante  recibe  una  

copia  digital  en  su  cuenta  de  Google  Docs.  para  ser  manipulada  durante  la  actividad.  (Anexo  8)    

Prelectura:    

§   resaltar  el  vocabulario  desconocido    

§   comparar  el  vocabulario  con  un  compañero    

§   búsqueda  de  sinónimos    

§   búsqueda   de   imágenes   que   correspondan   con   el   vocabulario   (no   todas   las   palabras  

tendrán  una  imagen  concreta)  

§   Nota:   la   herramienta   Google   Drive   permite   la   eficacia   de   trabajar   con   imágenes  

instantáneas  al  introducir  el  vocabulario  nuevo.  Se  aclaran  dudas.    

 

 

Page 44: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  44  

Vocabulario  

a  causa,  violencia  familiar,  tierno,  infantil,  latonero,  marinero,  obra  de  teatro,  esperanza,  

eslovaco,  anunciador,  obrero,  dedicó,  apreciado,  derechos,  fundó,  iberoamericano    

 

 

Lectura  y  comprensión        

§   Lectura  silenciosa    

§   Lectura  interactiva:  en  un  tarjeta  índex  anota  tres  datos  de  la  vida  del  escritor    

§   Intercambia  tus  hallazgos  con  un  compañero    

§   Encuentra  cuatro  verbos  en  pretérito  e  indica  si  son  regulares  o  irregulares    

§   Comparte  tus  hallazgos  con  un  compañero  

§   Lectura  en  voz  alta    

§   Comprensión  lectora  (Anexo  9)    

§   Se  comparten  las  respuestas  y  se  aclaran  las  dudas  que  surjan  en  el  momento  

 

Actividad  de  exploración  (tarea  para  realizar  en  casa)    

Consulta  un  país  de  Hispanoamérica  y  anota  2  datos  curiosos  para  compartir  en  clase.  (puede  ser  

sobre  su  geografía,  cultura,  comida,  celebraciones,  etc.)      

Evaluación:  la  descripción  producto  de  la  encuesta      

 

Sesión  4:  La  poesía  de  Jairo  Aníbal  Niño    

 

Activación  de  conocimientos:  expresiones  comunes  (10’)  

Te  cuento  que,  ¡No  me  digas!,  ¡Qué  interesante!,  No  puedo  creerlo,  ¿En  realidad?,  Que  

curioso,  ¿Sabías  que  …?,  ¡Que  divertido!,  ¡Que  chévere!  

 

En   parejas,   utilicen   el   vocabulario   para   compartir   y   opinar   sobre   los   datos   curiosos   que  

encontraron  sobre  la  cultura  hispanoamericana.    

 

Page 45: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  45  

 

Actividades  de  desarrollo  

Poesía  puesta  en  juego:  acrósticos  (10’)  

Se  proyecta  en  la  pantalla  la  palabra  C  –  O  –  L  –  O  –  R    en  sentido  vertical,  en  parejas  deben  

escribir   un   breve   poema   u   oración.   Cada   letra   marcará   el   inicio   de   un   verso.   Los   alumnos  

comparten  sus  breves  composiciones.    

Ejemplo:  Cuando  oigo  las  olas  respiro    

 

Ejercicio   de   comprensión   y   gramática:   (15’)   lee   la   breve   biografía   sobre   Jairo   Aníbal   Niño   y  

completa  con  los  verbos  en  paréntesis  utilizando  el  tiempo  pretérito.  (Anexo  10)    

 

Trabajo  con  el  poema:  (40’)  Cuando  Apoyo  Mi  Oído  (Anexo  3)    

§   Vocabulario:  apoyo,  caracol,  metáfora      

§   Lectura  en  voz  alta  del  breve  poema    

§   Piensa  –  forma  pareja  –  comparte:  ¿Hay  alguna  comparación?,  ¿Cuál  es?,  ¿Qué  es  lo  que  

el  poeta  escucha?,  ¿Crees  que  el  poeta  puede  escuchar  el  mar  o  el  corazón?,  ¿Por  qué?  

(según  las  aportaciones  de  los  estudiantes,  el  docente  va  solicitando  las  apreciaciones  y  

observaciones  de  los  estudiantes).    

Activación  de  la  imaginación:  ¡Ahora  te  toca  a  ti!    

¿En  que  se  parece  la  oreja  al  caracol?  Piensa  en  un  objeto  que  quieras  comparar  de  una  manera  

creativa   o   imaginaria   (puede   ser   una   parte   del   cuerpo   o   algo   de   la   naturaleza)   Recuerda   el  

ejemplo  del  poema  (caracol  –  oreja)    

Se  motiva  la  participación  y  se  aceptan  todas  las  aportaciones.  

 

Actividad  sensorial  y  lúdica    

§   Cada  pareja  de  estudiantes  recibe  un  caracol  para  escuchar  su  sonido.  ¿Qué  escuchaste?  

Ejemplos:  escucho  el  mar,  las  olas,  el  viento,  el  agua,  la  playa,  el  océano,  nada,  un  río,  el  

cielo,  los  árboles,  una  cueva,  etc.    

Page 46: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  46  

§   Imagínate  el  paisaje,  los  colores,  la  naturaleza  y  escribe  una  breve  descripción  de  3  a  4  

líneas  (puedes  incluir  un  dibujo  para  ilustrar)    

§   Herramientas:  la  imaginación  y  el  diccionario  virtual    

§   Guía:  escucho  las  olas  son  …    

§   Participación  voluntaria  para  compartir  la  descripción  

   

Actividad  colectiva:  los  exclamativos      

Los  alumnos  valoran  y  opinan  sobre  el  trabajo  creativo  de  sus  compañeros  

Estructuras:  ¡Maravilloso!,  ¡Interesante!,  ¡Eres  creativo!,  ¡Fabuloso!,  ¡Sorprendente!,  etc.    

 

Actividad  de  expansión  e  imaginación  (tarea  para  realizar  en  casa)    

Los  estudiantes  añaden  elementos  al  poema  Cuando  Apoyo  Mi  Oído,  expandiéndolo:  

•   Opción  1:  agrega  uno  o  dos  versos  al  poema    

•   Opción  2:  expande  o  cambia  el  título  del  poema  

•   Opción  3:  agrega  una  descripción  al  poema    

 

Sesión  5:  poesía,  geografía  y  algo  más  …  

 

Activación  de  conocimientos  (10’)  

Los  estudiantes  comparten  los  versos,  el  nuevo  título  o  la  descripción  que  realizaron  de  tarea    Actividades  de  desarrollo  (12’)  

Se  proyecta  la  página  de  Google-­‐Earth  en  la  pantalla  digital  y  los  alumnos  la  acceden  en  sus  ordenadores  https://www.google.com/intl/es-­‐419/earth/    Ubica  el  país  en  donde  nació  Jairo  Aníbal  Niño  y  haz  un  breve  recorrido  por  sus  ciudades  y  su  relieve  físico.  ¿Qué  encontraste?    

 

Piensa  –  forma  pareja  –  comparte:  ¿Cuál  es  la  capital  de  Colombia?,  encuentra  la  capital  de  otros  

4  países  hispanoamericanos,  ¿Cuántos  países  no  hispanoamericanos  hay?,  ¿Sabes  que  idioma  

Page 47: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  47  

hablan   en   esos   países?   investiga   dos   datos   curiosos   sobre   un   país   al   norte   y   uno   al   sur   del  

continente.    

Vocabulario  

limita   con,   noroeste,   oriente,   occidente,   norte,   sur,   pacífico,   Caribe,   ubicar,   localizar,  

puntos  cardinales    

Preguntas:  ¿Dónde  queda?  ¿Dónde  está  ubicado?  ¿Dónde  está  localizado?  ¿Con  cuáles    

países  limita?  (breve  participación  colectiva)    

 

 

Trabajo  cooperativo  e  interacción  oral  (13’)  

•   cada  pareja  debe  dar  y  recibir  instrucciones  para  descubrir  5  países  alrededor  del  mundo  

usando  el  nuevo  vocabulario.  

Herramienta:  https://www.google.com/intl/es-­‐419/earth/  

 

Trabajamos  con  el  poema  (40’)  “Colombia”  de  Jairo  Aníbal  Niño  (Anexo  11)  

•   Lectura  en  voz  alta    

•   Lectura  silenciosa      

Preguntas  para  guiar  la  reflexión:  ¿Qué  elementos  reales  utiliza  el  poeta  para  escribir  el  poema?  

(geografía,  países,  el  mundo,  el  mar)  ¿Quién  crees  que  es  “YO”?  ¿Con  quién  limita  el  personaje  

“Yo”?    ¿Quién  crees  que  es  “contigo”?    ¿Piensas  que  es  un  poema  de  geografía,  de  amor  o  de  

Colombia?    

Se  discuten  y  escriben  las  reflexiones  de  los  alumnos  en  la  pantalla  digital.    

Piensa  –  forma  pareja  –  comparte:  ¿Dónde  piensas  que  está  el  “yo”  y  el  “contigo”  del  poema?  

Utiliza  tu  imaginación.    

Apreciación  y  valoración:  ¿Qué  piensas  del  poema?  ¿Por  qué?    

 

Actividad  de  aplicación  ¡Ahora  te  toca  a  ti!    

Opción   1:   (juego   de   roles   en   parejas)   estás   perdido   en   una   zona   donde   no   hay   conexión   a  

internet.  Afortunadamente  tienes  un  altavoz  que  te  servirá  como  instrumento  de  comunicación.  

Page 48: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  48  

Debes  enviar  un  mensaje  de  ayuda  para  ser  rescatado  por  un  marinero.    Espero  la  comunicación  

sea  clara  entre  los  dos  para  que  el  rescate  sea  todo  un  éxito.    

Opción  2:   te  encuentras  perdido  en  el  océano  y  debes   lanzar  unos  versos  al  aire  para  que  el  

viento  los  lleve  a  un  puerto  y  puedas  ser  rescatado.      

Instrucciones  para  el  diálogo  entre  parejas  (Anexo  12)    

Evaluación:  Rúbrica  para  el  diálogo  (Anexo  13)    

Nota:  cada  pareja  de  estudiantes  debe  escoger  el  lugar  de  la  escena  (océano,  jungla,  selva,  país,  

ciudad,  barrio,  etc.)    

Herramientas:  https://www.google.com/intl/es-­‐419/earth/,  apuntes,  vocabulario  trabajado  en  

clase  y  diccionario  virtual  

Tarea  para  realizar  en  casa:    

•   editar  el  diálogo  y  practicarlo  para  su  puesta  en  escena  

•   editar  los  versos  y  practicarlos  para  compartir  en  clase    

 

Sesión  6:  El  día  de  tu  santo    

Activación  de  conocimientos  (10’)    

Se  proyecta  en  la  pantalla  digital  una  caricatura  de  Jairo  Aníbal  Niño.  De  manera  colectiva,  los  

alumnos  imaginan  y  crean  una  nueva  biografía  para  el  poeta.  Se  lanzan  preguntas  para  guiar  el  

relato.  (Anexo  14)  Se  motiva  la  participación  de  los  alumnos  utilizando  el  sistema  de  tarjetas  (ver  

pág.  28)  El  objetivo  es  movilizar  la  imaginación  y  brindar  un  espacio  para  la  expresión  oral.  Esta  

actividad  se  expande  con  la  producción  de  una  breve  auto-­‐biografía  imaginaria  que  será  realizada  

en  casa.  La  actividad  en  clase  servirá  como  guía  de  herramienta  para  la  tarea  (Anexo  15)    

Actividades  de  desarrollo  

Presentación  de  los  diálogos  o  versos  libres  (15’)  

Trabajamos  con  el  poema  El  Día  de  tu  Santo  (Anexo  16)    

Vocabulario  

valioso,   extranjero,   sortija,   oro,   color   rapé,   montón,   semillas,   naranjo,   pino,   cedro,  

araucaria,  caobo,  lujoso  

 

Page 49: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  49  

Se   reparte   una  copia  del  poema  a   cada  estudiante  y   se  discute  el   vocabulario  nuevo.   (breve  

búsqueda  del  significado  en  el  diccionario  https://dle.rae.es)  

Lectura  silenciosa  y  comprensión  lectora  (30’)  

Se  forman  grupos  de  4  estudiantes  para  trabajar  con  el  vocabulario   (Anexo  17)  Se  explora  el  

significado   del   poema   con   preguntas   generales   sobre   el   contexto,   los   objetos   y   el   tema.  

Preguntas  de  reflexión:  ¿Qué  clase  de  regalos  recibe  el  personaje  el  día  de  su  santo?  ¿Por  qué  

crees  que  el  poeta  regala  un  bosque?  ¿Qué  clase  de  regalo  es?  ¿Crees  que  todos   los  regalos  

deben  ser  materiales?  Razona    

 

Actividad  lúdica  y  de  producción  creativa:  ¡Vamos  a  celebrar  el  día  de  tu  santo!  (25’)  

Contexto:  mañana  tendremos  una  breve  fiesta  de  cumpleaños  y  habrá  un  regalo  especial  para  

todos.   ¿Qué   te   gustaría   regalar?   ¿Un   bosque?   ¿Un   arcoíris?   ¿Un   viaje   a   la   luna?   ¿Qué   te  

encantaría  recibir?  En  el  centro  de  la  clase  se  colocan  cuadros  de  papel  construcción,  revistas,  

colores,  pegante  etc.  Cada  alumno  escribe  dos  o  tres  versos  y  añade  un  dibujo  o  imagen  para  

regalar  durante  la  fiesta.  (tu  regalo  puede  ser  algo  que  existe  en  la  realidad  o  imaginario)  

Tarea  para  realizar  en  casa:  terminar  los  versos  para  regalar  y  desarrollar  la  encuesta  “Y  tu  …  

¿Cómo  celebras  el  día  de  tu  santo?”  (Anexo  18)      

 

Sesión  7:  una  caja  de  sorpresas        

Activación  de  conocimientos  (10’)    

Se   proyectan   los   resultados   de   la   encuesta   en   la   pantalla   y   se   hacen   apreciaciones   sobre   la  

manera   en   que   otras   generaciones   celebraban   sus   cumpleaños.   (tarea   asignada   durante   la  

anterior  sesión-­‐  se  promueve  la  participación)    

Actividades  de  desarrollo  

Comprensión  auditiva:  (20’)  escuchamos  y  trabajamos  con  el  poema  El  día  es  lindo  de  Jairo  Aníbal  

(Anexo  19)    

Actividad:  ¿Qué  tal  tu  regalo?  (45’)  

Cada   alumno   coloca   sus   versos   para   regalar   en   una   caja   especialmente   decorada   para   la  

celebración.  Se  decora  el  salón  con  los  objetos  que  los  estudiantes  traen.  Se  coloca  música  y  se  

Page 50: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  50  

comparten  meriendas.  Al  final  de  la  fiesta,  cada  alumno  saca  un  verso  de  la  caja  (su  regalo  de  

cumpleaños)  y  lo  lee  en  voz  alta.  Durante  esta  actividad  el  docente  escribe  con  los  estudiantes  

y  comparte  sus  versos  para  regalar.  

Actividad   de   cierre:   expresamos   admiración,   sorpresa   o   agradecimiento.   Es   una   gran  

oportunidad  para  celebrar  la  creatividad,  la  imaginación  y  brindar  un  regalo  que  no  sea  material.    

Tarea  de  exploración  opcional:    poema  Cuando  me  miro  al  espejo  de  Jairo  Aníbal  (Anexo  20)    

 

Sesiones    8  y  9:    un  taller  de  escritura  creativa    

Activación  de  conocimientos:  los  derechos  de  los  niños  (10’)    

Lluvia  de  ideas  sobre  los  derechos  de  los  niños    

¿Conoces  tus  derechos?  ¿Por  qué  son  importantes?  Nombra  algunos    

Actividad  de  consulta:  (15’)  se  forman  grupos  de  4  y  3  estudiantes  para  navegar  la  página  web  

de   UNICEF   http://www.unicef.org/es aunque   la   información   puede   resultar   un   poco   difícil   y  

compleja  para  el  nivel  de  los  alumnos,  el  objetivo  es  exponerlos  a  materiales  reales  de  circulación  

social.   Se   discuten   los   títulos   principales   y   las   imágenes   para   enmarcar   una   idea   general   del  

contenido.  (Anexo  21)  

Reflexión:  sabías  que  el  poeta  Jairo  Aníbal  Niño  era  un  gran  defensor  de  los  derechos  y  la  felicidad  

de  los  niños.  ¿Crees  que  hay  evidencia  de  esto  en  su  poesía?  Comparte  un  ejemplo    

Desarrollo  del  taller  (50’)  (Anexo  22)    

Secuencia  trampolín:  se  ha  venido  desarrollando  durante   la  unidad  didáctica  a  través  de  una  

variedad   de   actividades   para   activar   la   creatividad,   la   imaginación   y   el   deseo   de   escribir.  

Reflexión:  según  tu  opinión,  ¿Qué  expresa  la  poesía  de  Jairo  Aníbal  Niño?  Escribe  durante  tres  

minutos  todas  las  palabras  que  lleguen  a  tu  cabeza.    

Tarea  de  producción  colectiva  y  final:  a  partir  del  trabajo  con  la  poesía  de  Niño,  cada  alumno  

escribirá  un  poema  para  exponer  en  la  semana  del  arte.  Se  utilizarán  algunos  de  los  procesos  

Page 51: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  51  

planteados  en  el  apartado  La  escritura  creativa  en  el  aula  de  E/LE  referenciado  en  las  páginas  30-­‐

34.    

Tarea  de  planificación:  negociación  del  formato  y  propuesta  para  la  puesta  en  escena.  A  modo  

de  ejemplo  propongo  el   siguiente   tema:  ¿Qué  es   la   libertad?  es  un   tema   lo   suficientemente  

sencillo  para  el  nivel  A-­‐2  que  se  presta  para  la  libre  imaginación  y  creatividad.  Algunos  ejemplos  

para  el  formato:  grafiti,  en  forma  de  canción,  digital,  cartelera,  declamación,  etc.  

Tarea   de   textualización   compartida:   trabajo   escritural   e   individual   en   el   aula   (borradores,  

organizadores  gráficos,  exploración,  juego  de  palabras,  primera  versión  del  poema).  Se  ofrecen  

materiales  de  apoyo,  diccionarios,  papel,  colores,  impresora,  etc.  

Tarea   de   textualización   asistida:     se   forman   grupos   de   edición   para   discutir   e   intercambiar  

opiniones  sobre  los  borradores.  Durante  las  tareas  de  textualización,  el  docente  permanece  al  

servicio  de  los  estudiantes  para  apoyar  los  procesos.  Se  motiva  la  autonomía  y  la  organización  

del  tiempo.  También  se  permite  la  música  de  fondo  y  la  opción  de  desplazarse  por  el  salón.    

Sesión  9:     se  abre  un  breve  espacio   para   consultar   y  aclarar   dudas  o   inquietudes  que   hayan  

surgido  de  la  sesión  anterior.  (10’)  

Desarrollo  del  taller  y  puesta  en  escena  (55’)  

Revisión  final:  escribir  la  versión  final  del  poema  en  el  formato  escogido.  (la  ilustración  del  poema  

es  opcional)      

Actividad   de   contextualización:   escribir   un   breve   correo   electrónico   invitando   a   uno   de   los  

alumnos  de  la  clase  de  inglés  de  la  señora  Keeton  a  la  exposición  del  mural  poético.  (Anexo    23)  

El  objetivo  de  esta  actividad  es  promover  el  uso  real  y  comunicativo  de   la  lengua.  Del  mismo  

modo,   la  exposición  del  mural  poético  tendrá   lectores  reales  dentro  de  un  contexto  artístico.  

Puesta  en  escena:  exhibición  artística  y  poética.  Se  abre   la  exhibición  para   compartir   con   los  

Page 52: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  52  

compañeros  y  maestros  de  otras  clases.  Se  conserva  el  mural  para  exponerlo  de  nuevo  durante  

la  semana  del  arte.  (declamación  del  poema  opcional)    

Evaluación:  producción  poética,  desempeño  durante  el  taller  y  el  correo  electrónico    

Reflexión  y  autoevaluación  de  la  unidad:  (Anexo  24)  

 Actividad  de  cierre:  una  celebración  de  colores              

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIÓN  

La  motivación  principal  de  esta  unidad  didáctica  fue  utilizar  la  poesía  como  instrumento  vivo  de  

exploración  y  expresión.  El  diseño  y  la  elaboración  de  las  sesiones  y  actividades  demostraron  el  

potencial   lingüístico,  cultural  e   imaginativo  que   la  teoría  y   las   fuentes  consultadas  ofrecieron  

durante  el  proceso  de  investigación.  Es  evidente  la  infinidad  de  posibilidades  que  la  literatura  y  

el  texto  poético  ofrecen  para  estimular  y  desarrollar  las  destrezas  comunicativas  en  el  aula  de  

lengua  extranjera.  Cada  poema,  palabra  o  imagen  resultaba  en  un  nuevo  abanico  de  opciones  

para   jugar  y  construir  con  el   lenguaje.  En  varias  ocasiones  fue  difícil  escoger   las  actividades  y  

Formar  un  circulo  en  el  césped  o  un  espacio  amplio  y  abierto  fuera  del  salón.  Entregar  

una  hoja  de  papel  construcción  y  una  caja  de  colores  a  cada  alumno.  Leer  el  siguiente  

poema  (anexo  25)  y  pedirles  a  los  estudiantes  que  escojan  4  colores  y  coloreen  con  

toda  libertad  lo  que  el  poema  les  hizo  sentir.  No  hay  reglas,  tan  solo  la  libre  expresión  

de  colores.  Regresar  al  aula  y  pegar  el  collage  en  la  pared  más  amplia  del  salón.    

¡Solo  tú  puedes  pintar  tu  imaginación!  

 

Page 53: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  53  

optar  por  no  utilizar  otras.  En  este  sentido,  el  MCER  fue  la  herramienta  más  imprescindible  para  

direccionar  el  quehacer  pedagógico.  Este  recurso  permitió  elaborar,  secuenciar  y  estructurar  los  

procesos    de  enseñanza  y  las  tareas  de  aprendizaje  que  se  proponen  en  la  presente  unidad.  La  

experiencia  y  los  conocimientos  de  los  especialistas  en  el  ámbito  de  la  pedagogía  y  la  lingüística  

fueron   fuente   de   inspiración   para   romper   con   los   esquemas   curriculares;   y   desde   luego  

brindaron  el  marco  teórico  para  llevar  a  cabo  mi  propia  exploración.  Aprendí  que  la  intención  

pedagógica   y   los   objetivos   son   el   anclaje   de   cualquier   unidad   didáctica.   Durante   el   proceso  

creativo,  tuve  que  revisar  una  y  otra  vez  los  objetivos,  contenidos  y  destrezas  con  el  fin  de  aclarar  

y  concretar  las  actividades  y  los  procesos.  Es  evidente  la  plétora  de  posibilidades  didácticas  que  

el  texto  poético  ofrece,  sin  embargo,  el  reto  yace  en  saber  seleccionar  y  adaptar  este  recurso  a  

las  necesidades  comunicativas  de  los  estudiantes.  Según  lo  anterior,  es  esencial  tener  un  amplio  

conocimiento  del  nivel  lingüístico  de  los  alumnos  para  mantener  viva  la  motivación  durante  los  

procesos  de  aprendizaje.  En  este  caso,  es  preciso  permanecer  en  una  constante  actitud  reflexiva  

y  observadora  que  permita  evaluar,  modificar,  direccionar  y  adaptar  los  procesos  involucrados  

durante  el  desarrollo  de  la  unidad  didáctica.    

Por  otra  parte,  el  trabajo  con  la  poesía  de  Jairo  Aníbal  Niño  me  permitió  descubrir  nuevas  formas  

de  acercar  y  exponer  a  mis  estudiantes  al  texto  literario.  El  simple  hecho  de  manipular  distintas  

portadas  de  su  obra  propició  la  elaboración  de  actividades  de  reflexión,  imaginación,  producción  

e  interacción  oral.  Del  mismo  modo,  El  carácter  sugestivo  del  texto  poético  provoca  e  invita  a  

cada   lector   a   imaginar   y   crear   su   propio   sentido.   Mi   más   profunda   motivación   durante   la  

elaboración  de  la  unidad  didáctica  fue  crear  un  espacio  en  el  que  mis  alumnos  sientan  la  libertad  

de  pensar,  crear  y  exponer  sus  puntos  de  vista  dentro  de  un  ambiente  de  cooperación,  respeto  

y  apreciación  por  el  trabajo  del  otro.  En  este  sentido,  considero  el  taller  de  escritura  creativa  

diseñado   por   Rosana   Acquaroni   referenciado   en   esta   unidad,   una   propuesta   sólida   para   los  

alumnos  de  ele/L2.  El  taller  no  solo  promueve  el  desarrollo  de  las  competencias  comunicativas,  

sino  que  también  propicia  el  trabajo  cooperativo  y  el  enfoque  por  tareas.  Es  evidente,  que  bajo  

esta  perspectiva,  el  aula  de   lengua  extranjera  se  convierte  en  una  comunidad  de  escritores  y  

lectores  motivados  a  escribir  y  expresarse  en  la  lengua  objeto  de  estudio.    

Page 54: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  54  

Algo  que  llamo  mi  atención  durante  el  diseño  de  las  actividades  fue  la  idea  de  que  no  todo  poema  

tiene  que  ser  explotado  para  fomentar  el  uso  de  todas   las  competencias  comunicativas.  Esta  

reflexión  me  ayudo  a  concretar  un  poco  más  las  actividades  de  cada  sesión.  El  léxico  de  algunos  

poemas  presentó  un  reto  a  la  hora  de    diseñar  las  actividades.  Sin  embargo,  estimuló  la  idea  de  

un   futuro   proyecto   que   involucre   la   selección   y   creación   de  material   literario   para   usuarios  

básicos   de   español   como   segunda   lengua.   Otro   aspecto   que   vale   la   pena   resaltar   fue   la  

elaboración   de   rúbricas   que   permitieran   evaluar   el   progreso   de   cada   alumno.   En   este   caso,  

considero   que   la   autoevaluación   es   un   instrumento   mucho   más   fluido,   motivante   y  

enriquecedor.   Sería   de   gran   utilidad   una   línea   de   investigación   que   se   proponga   estudiar   la  

incidencia   de   rúbricas   de   autoevaluación   en   los   procesos   de   enseñanza   y   aprendizaje   con  

aprendices   de   lengua   extranjera;   un   proyecto   que   estimule   la   cooperación,   negociación   y  

elaboración  de  rúbricas.    

El  proceso  de  estudio  durante  la  Maestría  y  el  desarrollo  de  la  Memoria  han  evocado  en  mí  un  

espíritu  creativo  y  alentador  que  espero  transmitir  a  todos  mis  alumnos.  La  reflexión  que  queda  

plasmada  en  mi  corazón  es  que  la  poesía,  sea  dulce,  triste,  gris,  breve    o  complejamente  emotiva  

nos  invita  a  imaginar  y  crear  una  nueva  narrativa.  Que  interesante  es  aprender  a  usar  el  pretérito  

imperfecto  a  través  de  un  poema  y  luego  devolver  el  tiempo  con  nuestra  imaginación  para  crear  

una  nueva  realidad.  En  definitiva,  despertar  el  interés  por  escribirnos  y  leernos  es  el  motor  que  

impulsa  mi  acción  como  docente.  Me  siento  agradecida  por  la  movilización  de  conocimientos  

durante   este   trabajo   de   investigación   y   estoy   segura   revelará   nuevos   horizontes   para  

potencializar   la  imaginación  y  creatividad  colectiva  e   individual  de  mis   futuros  estudiantes  de  

español.    

                 

Page 55: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  55  

 

BIBLIOGRAFÍA      -  CAMILLONI,  A.  W.  (2007).  El  saber  didáctico.  Buenos  Aires:  Paidos.  

-  CASSANY,  D  (1993).  La  Cocina  de  la  Escritura.  Barcelona:  Anagrama.    

-  GARDNER,   R.   C;   &   LAMBERT,  W.   E.   (1972).  Attitudes   and  motivation   in   second   language  

learning.  Rowley,  Mass:  Newbury  House  Publishers.  

-  HALLIDAY   M.A.K.   (1982).   El   lenguaje   como   semiótica   social.   La   interpretación   social   del  

lenguaje  y  del  significado.  México:  Fondo  de  cultura  económica.  

-  LAZAR,   G   (1993).   Literature   and   Language   Teaching:   a   guide   for   teachers   and   trainers.  

Cambridge:  Cambridge  University  Press.    

-  LERNER,  D  (2001).  Leer  y  escribir  en  la  escuela:  Lo  real,  lo  posible  y  lo  necesario.  México:  Fondo  

de  cultura  económica.  

-  NARANJO,  M  (1999).  La  Poesía  como  instrumento  didáctico  en  el  aula  de  español  como  lengua  

extranjera.  Madrid:  Edinumen.  

-  NIÑO,  J.A.  (1996).  La  Alegría  de  Querer.  Bogotá:  Panamericana.  

-  OXFORD  SEMINARS.  (n.d.).  Teaching  English  to  Children:  Specialization  Module  Course  Book.  

-  RICHARDS,   J.C.,  &  RODGERS,  T.S.   (1986).  Enfoques  y  métodos  en   la  enseñanza  de   idiomas.  

Madrid:  Edinumen.  

-  VYGOTSKY,  L.  (1988).  Pensamiento  y  lenguaje.  Buenos  aires.  La  Pléyade.  

 

 

 

Page 56: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  56  

WEBGRAFÍA:  

-  ACQUARONI,  R.  (2006).  Hija  del  azar,  fruto  del  cálculo:  la  poesía  en  el  aula  de  E/LE.  Carabela,  

No.  59,  pp.  49-­‐77.  Recuperado  8/2/2020  de:  

https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=Hija+d

el+azar%2C+fruto+del+cálculo.+La+poes%C3%ADa+en+el+aula+de+E%2FLE  

-  ACQUARONI,  R.  (2010,  diciembre).  El  desarrollo  de  la  competencia  metafórica  en  la  

producción  escrita  de  los  aprendices  de  ELE  a  través  de  un  taller  de  Escritura  Creativa.  

Mosaico:  Revista  para  la  Promoción  y  Apoyo  a  la  Enseñanza  del  Español,  No.  26,  PP.24-­‐31.  

Recuperado  el  8/2/2020  de:https://sede.educacion.gob.es/publiventa/mosaico-­‐n-­‐26-­‐

revista-­‐para-­‐la-­‐promocion-­‐y-­‐apoyo-­‐a-­‐la-­‐ensenanza-­‐del-­‐espanol/ensenanza-­‐lengua-­‐

espanola/13949  

-  ACQUARONI,  R.  (2015,  diciembre).  La  experiencia  de  la  literatura:  Una  propuesta  de  taller  de  

escritura  creativa  para  aprendices  de  ele/L2.  Revista  de  lengua  y  literatura  DOBLELE,  No.  1,  

pp.  3-­‐25.  Recuperado  16/2/2020  de:    https://revistes.uab.cat/doblele/article/view/v1-­‐

acquaroni  

-  ARIAS  LÓPEZ,  J.  A.  (2016).  El  Oprimido  y  Opresor  en  el  Discurso  de  “Jairo  Aníbal  Niño”  y  

“Aquiles  Nazoa”.  Universidad  Santo  Tomás  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  Maestría  en  

Estudios  Literarios:  Bogotá,  código  2144112.  Recuperado  22/2/  2020  de:

https://www.semanticscholar.org/paper/El-­‐oprimido-­‐y-­‐opresor-­‐en-­‐el-­‐discurso-­‐de-­‐“Jairo-­‐y-­‐

López-­‐André/dc101c0ecb464642c8114514e173df63da20863fJairoAnibalNiñoTesis.pdf  

-  CASSANY,  D.  (1999).  Los  procesos  de  escritura  en  el  aula  de  E/LE.  Carabela,  No.  46,  pp.  5-­‐22.  

Recuperado  8/5/2020  de:  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7197339  

 

-  CENTRO  VIRTUAL  CERVANTES.  (2008).  CVC.  Plan  Curricular  del  Instituto  Cervantes.  Niveles  

de  Referencia  para  el  español.  Recuperado  multiples  veces  de:    

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm  

Page 57: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  57  

 

-  REAL  ACADEMIA  ESPAÑOLA:  Diccionario  de  la  real  academia  Española  (RAE).  Recuperado  

múltiples  veces  de:  http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae  

 

-  FERREIRRA  LOEBENS,  J;  &  MOLINA  GÓMEZ,  S.  (2009).  Explotación  Didáctica  de  Textos  

Literarios  en  la  Enseñanza  del  Español  como  Lengua  Extranjera.  El  profesor  de  español  LE-­‐

L2Actas  del  XIX  Congreso  Internacional  de  la  Asociación  para  la  Enseñanza  del  Español  como  

Lengua  Extranjera  (ASELE),  Vol.2,  pp.  669-­‐680.Recuperado  5/4/2020  de:  

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3185003  

 

-  F.I.D.E.S.C.U.  Fundación  para  la  Investigación  y  Desarrollo  de  la  Cultura  Española.  Funciones  

Inventario  A-­‐1-­‐A-­‐2  recuperado  múltiples  veces  de:    

http://www.fidescu.org/attachments/article/48/Niveles_Funciones_A-­‐1_y_A-­‐

2.pdfGramática  Inventario  A1-­‐A-­‐2.  

http://www.fidescu.org/attachments/article/48/Niveles_Gramatica_A-­‐1_y_A-­‐2.pdfTema  4.B  

Preparación  de  Clases  Prácticas  

https://aulavirtual.fidescu.org/mod/book/view.php?id=3027&chapterid=93  

-  GARCÍA  RUIZ,  A.  (2014-­‐15).  Poesía  con  música  para  la  clase  de  lengua  Española.  Memoria  de  

fin  de  curso  Máster  ELE,  FIDESCU:  Recuperado  18/12/2019  de:  

http://www.fidescu.org/recursos/material-­‐ele/publicaciones/286-­‐poesia-­‐con-­‐musica-­‐para-­‐

la-­‐clase-­‐de-­‐lengua-­‐espanola  

-  GONZÁLEZ,  P.  (1982).    Jairo  Aníbal  Niño:  Un  dramaturgo  colombiano.  Latin  American  

Theatre  Review,  Vol.  15.  No.2,  pp.  35-­‐44.  Recuperado  27/3/2020  de:  

https://journals.ku.edu/latr/article/view/484  

Page 58: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  58  

-  LABOY  RODRÍGUEZ,  J;  &  MALDONADO  MARTÍNEZ,  J.  A.  (2017,  diciembre).  Estudio  del  

lenguaje  desde  la  perspectiva  sociocultural.  Ánafora,  24  (43),  pp.  17-­‐38.  Recuperado  

7/4/2020  de:  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6186167  

-  M.C.E.R.  Marco  Común  Europeo  de  Referencia  para  las  Lenguas,  Aprendizaje,  Enseñanza,  

Evaluación.  Recuperado:  múltiples  veces,  2020  de:  

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf  

-  MOLL,  L.  C  (1990).    La  zona  de  desarrollo  próximo  de  Vygotski:  Una  reconsideración  de  sus  

implicaciones  para  la  enseñanza.  Journal  for  the  study  of  education  and  development,  No.  

51,  pp.  157-­‐168.  Recuperado  de:    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48357  

-  MUÑOZ  RESTREPO,  A.  P.  (2010).  Metodologías  para  la  enseñanza  de  lenguas  extranjeras.  

Hacia  una  perspectiva  crítica.  Revista  Universidad  EAFIT  Vol.  46.  No.  159,  pp.  71-­‐85.  

Recuperado  6/5/2020  de:  

http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-­‐universidad-­‐eafit/article/view/1065  

-  MUSTELLIER,  D.  (2017-­‐18).  Unidad  didáctica  para  el  nivel  B1“Y  dice  una  mariposa…”  

FIDESCU:  Recuperado:  17/12/2019,  13/1/  2020,  22&25/2/2020,  28&30/5/2020  de:  

http://www.fidescu.org/recursos/material-­‐ele/publicaciones/358-­‐unidad-­‐didactica-­‐para-­‐

nivel-­‐b1-­‐me-­‐divierto-­‐luego-­‐aprendo-­‐con-­‐jose-­‐marti  

-  PURDUE  UNIVERSITY  Purdue  online  writing  lab.  College  of  Liberal  Arts.  Recuperado  múltiples  

veces  de:  

https://owl.purdue.edu/owl/research_and_citation/apa_style/apa_formatting_and_style_g

uide/apa_changes_7th_edition.htm  

-  PÉREZ  GONZÁLEZ,  F.  (2016-­‐17).  Unidad  didáctica  B2:  “Conecta  tus  Ideas  y  Crea  tu  Leyenda.  

FIDESCU:  Recuperado  7/1/2020  de:  http://www.fidescu.org/recursos/material-­‐

ele/publicaciones/359-­‐unidad-­‐didactica-­‐b2-­‐conecta-­‐tus-­‐ideas-­‐y-­‐crea-­‐tu-­‐leyenda  

Page 59: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  59  

-  PINEDA  MUÑOZ,  J.  (2013).    Elementos  de  la  identidad  nacional  en  la  narrativa  de  Orlando  

Araujo  y  Jairo  Aníbal  Niño.  Universidad  Nacional  de  Colombia.  Facultad  de  Ciencias  

Humanas,  Departamento  de  Literatura.  Recuperado  21/2/2020  de:  

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51261    

-  RAFAEL  LINARES,  A.  Desarrollo  Cognitivo:  Las  Teorías  de  Piaget  y  de  Vygotsky.  Universidad  

Autónoma  de  Barcelona,  Bienio  2007-­‐08.  Recuperado  10/4/2020  de:  

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf  

-  SHEN,  V.  (n.d.).  Niño  eterno  Jairo  Aníbal  Niño:  ‘Se  va  para  quedarse’.  Chicago  State  

University,  pp.109-­‐114.  Recuperado  de:  https://colombianistas.org/wp-­‐

content/themes/pleasant/REC/REC%2037-­‐38/Ensayos/19.REC_37-­‐38_VirginiaShen.pdf  

-  SOLER-­‐ESPIAUBA,  D.  (2009).  Los  Factores  Emocionales  en  la  Enseñanza  del  E/L2.  El  Trasvase  

Intercultural.  El  profesor  de  español  LE-­‐L2,  Vol.  2,  pp.  819-­‐834.  Recuperado  28/3/2020  de:  

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/19/19_0819.pdf  

 

 

 

 

Page 60: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  60  

ANEXOS      Anexo  1:    muestra  del  organizador  gráfico  colectivo          

     Anexo  2:  extracto  del  poema  Nocturno    Rafael  Albertí            

Anexo  3:  poema  Cuando  Apoyo  Mi  Oído    Jairo  Aníbal  Niño    

 Toma  y  toma  la  llave  de  Roma,  porque  en  Roma  hay  una  calle,  en  la  calle  hay  una  casa,    en  la  casa  hay  una  alcoba,    en  la  alcoba  hay  una  cama,    en  la  cama  hay  una  dama,  una  dama  enamorada,    que  toma  la  llave,    que  deja  la  cama,    que  deja  la  alcoba,    que  deja  la  casa,  que  sale  a  la  calle  

 

 

Cuando  apoyo  mi  oído    

en  el  caracol  de  tu  oreja    

escucho  el  mar  de  tu  corazón    

 

Hispanoamericano  

Español  Cultura  Idioma

Los  Andes,  El  Golfo  de  México,  El  desierto  de  Atacama  

Frida  Kahlo,  Pablo  Neruda,  etc.

México,  Argentina,  Colombia,  Cuba,  

Bolivia,  etc.  

Page 61: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  61  

Anexo  4:  La  Alegría  de  Querer  de  Jairo  Aníbal  Niño      

 

Anexo  5:  rubrica  una  encuesta  para  la  felicidad    

 

 

CUESTIONARIO  PARA  LA  FELICIDAD  

 

ASPECTOS  A  EVALUAR  

 

NIVELES  DE  DESEMPEÑO  

 

 

Estructuras:  interrogativos    

¿Qué?  ¿Cuánto/a?  ¿Quién?  ¿Quiénes?,  ¿Cuándo?    

Preguntas  con:  ¿Te  gusta/n?    

¿Prefieres?    

Preguntas  con  los  verbos:  tener,  jugar,  reír,  

compartir  y  hacer    

 

 

Excelente:  escribe  6  preguntas    y  

utiliza  5  estructuras    

Bueno:  escribe  4  preguntas  y  utiliza  4  

estructuras      

Insuficiente:  escribe  3  o  menos  

preguntas  y  solo  utiliza  dos  

estructuras    

 

Page 62: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  62  

Anexo  6:  La  Alegría  de  Querer  de  Jairo  Aníbal  Niño  

 

   

Anexo  7:  imágenes  de  Jairo  Aníbal  Niño    

 

             

 

 

 

 

Page 63: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  63  

Anexo  8:  breve  biografía  del  escritor  Jairo  Aníbal  Niño    

 

Jairo  Aníbal  Niño  nació  en  Boyacá,  Colombia  el  5  de  septiembre  de  1941.  Desde  pequeño  tuvo  

que  viajar  mucho  con  su  familia  a  causa  de  la  violencia  del  país.  También  tuvo  que  realizar    

trabajos  como  latonero,  marinero,  ayudante  de  camión,  vendedor  de  cuadros  y  anunciador  en  

un  circo.  A  Jairo  Aníbal  Niño  le  gustaba  aprender  de  los  campesinos,  obreros    y  hombres  del  

circo.    

Niño  fue  un  personaje  artístico,  creativo  y  tierno  con  todos  los  niños  y  niñas  que  conocía.  Su  

carrera  empezó  con  la  pintura  y  luego  con  el  teatro.  Escribió  y  participó  en  varias  obras  de  

teatro  en  las  ciudades  de  Bogotá  y  Medellín.  Luego  se  dedicó  a  escribir  cuentos,  historias,  y  

literatura  infantil.  Sus  poemas  están  llenos  de  magia,  sueños  y  esperanza.  Fue  un  escritor  muy  

apreciado  y  querido  por  todos  sus  lectores  y  especialmente  por  los  más  jóvenes.  

El  escritor  Jairo  Aníbal  también  fue  bibliotecario  y  profesor  de  universidad.  Sus  libros  fueron  

traducidos  en  varios   idiomas  como  el   inglés,   francés,  alemán,  portugués,  eslovaco  y   chino.  

Niño  pensaba  que  la  alegría,  el  amor,  la  magia  y  los  sueños  eran  muy  importantes  para  una  

vida  feliz.  El  poeta  ganó  varios  premios  por  su  poesía  infantil  y  por  sus  cuentos.  En  1977,  ganó  

el  premio  Nacional  de  Literatura  Colombiana  y  en  1990,  el  Premio  Iberoamericano  Chamán.  

Para  el  poeta,  la  felicidad  y  los  derechos  de  los  niños  eran  muy  importantes  y  por  eso  fundó  El  

Centro   de   Integración   Familiar   en   Bogotá   que   ayuda   a   muchos   niños   y   niñas   víctimas   de  

violencia  familiar.  Jairo  Aníbal  tuvo  una  esposa  y  tres  hijos.  Murió  el  30  de  agosto  de  2010  en  

Bogotá.  

Anexo  9:  preguntas  de  comprensión  lectora  sobre  la  biografía  de  Niño    

1.   ¿Qué  trabajos  realizó  Niño  de  pequeño?  ¿Piensas  que  son  trabajos  para  niños?  Explica      

2.   V/F  Jairo  Aníbal  escribió  muchos  libros  en  inglés,  alemán  y  chino.    

3.   Niño  era  un  escritor  muy  feliz.  Señala  un  ejemplo  de  esto  en  el  texto.  

4.   ¿Por  qué  tuvo  que  viajar  Niño  con  su  familia?    

Page 64: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  64  

5.   Busca  2  datos  curiosos  de  las  dos  ciudades  en  donde  Niño  presentó  sus  obras  de  teatro.    

6.   Selección  múltiple:  

a.   Niño  fue  teatrero,  pintor,  latonero  y  campesino    

b.   Niño  fue  teatrero,  poeta,  ayudante  de  camión  y  obrero  

c.   Niño  fue  poeta,  latonero,  pintor  y  profesor    

Anexo  10:  guía  para  el  repaso  del  tiempo  pretérito    

 

Jairo  Aníbal  Niño  _______  (nacer)  en  Boyacá,  Colombia  el  5  de  septiembre  de  1941.  Desde  

pequeño  _______  (tener)  que  realizar  trabajos  como  latonero,  marinero,  ayudante  de  camión,  

vendedor  de  cuadros  y  anunciador  en  un  circo.  A  Jairo  Aníbal  Niño  le  gustaba  aprender  de  los  

campesinos,  obreros    y  hombres  del  circo.    

Niño  _______   (ir)  un  personaje  artístico,   creativo  y   tierno  con   todos   los  niños  y   niñas  que  

conocía.  Su  carrera  _______  (empezar)  con  la  pintura  y  luego  con  el  teatro.  _______  (Escribir)  

y  _______  (participar)  en  varias  obras  de  teatro  en  las  ciudades  de  Bogotá  y  Medellín.  Luego  

se  _______  (dedicar)  a  escribir  cuentos,  historias,  y  literatura  infantil.  Sus  poemas  están  llenos  

de  magia,  sueños  y  esperanza.  Sus  libros  _______  (ir)  traducidos  en  varios  idiomas  como  el  

inglés,  francés,  alemán,  portugués,  eslovaco  y  chino.  Niño  pensaba  que  la  alegría,  el  amor,  la  

magia  y  los  sueños  eran  muy  importantes  para  una  vida  feliz.  El  poeta  _______  (ganar)  varios  

premios  por  su  poesía  infantil  y  por  sus  cuentos.  Para  el  poeta,  la  felicidad  y  los  derechos  de  

los  niños  eran  muy  importantes  y  por  eso  _______  (fundar)  El  Centro  de  Integración  Familiar  

en   Bogotá   que   ayuda   a   muchos   niños   y   niñas   víctimas   de   violencia   familiar.   Jairo   Aníbal  

_______  (morir)  el  30  de  agosto  de  2010  en  Bogotá.  

 

Page 65: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  65  

Anexo  11:  poema  Colombia  de  Jairo  Aníbal  Niño    

Colombia  

 

limita  al  norte  con  el  mar  Caribe,    

al  sur  con  Ecuador  y  Perú,                                                                                                                                          

al  noroeste  con  la  República  de  Panamá,    

al  oriente  con  Venezuela  y  Brasil    

y  al  occidente  con  el  océano  Pacífico.  

Yo,    

al  norte,  al  sur,  al  noroeste,  al  oriente  y  al  occidente,    

limito  contigo.    

 

 

 

 

 

 

 

Page 66: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  66  

Anexo  12:  instrucciones  para  el  diálogo  “El  rescate”  

Contexto:  estás  perdido  en  una  zona  donde  no  hay  conexión  a  internet.  Afortunadamente  tienes  

un  altavoz  que  te  servirá  como  instrumento  de  comunicación.  Debes  enviar  un  mensaje  de  ayuda  

y  esperar  que  alguien  lo  responda.  Espero  tus  instrucciones  sean  claras  para  que  el  rescate  sea  

todo  un  éxito.  

Preparen  un  diálogo  en  parejas  que  incluya  el  vocabulario  y  los  interrogativos  trabajados  con  el  

poema  Colombia.    (pueden  añadir  otros  elementos  estudiados)    

Deben  incluir  la  siguiente  secuencia:    

a.   Pedir  ayuda  

b.   Responder  al  mensaje  de  ayuda    

c.   Preguntar  por  la  ubicación    

d.   Dar  instrucciones  sobre  la  ubicación    

e.   Preguntar  por  las  condiciones  del  tiempo  o  la  geografía    

f.   Describir  el  tiempo  (tempestad,  lluvia,  etc.)  o  el  paisaje    

g.    Expresión  de  agradecimiento,  asombro  o  alivio    –  exclamativos    

 

   

Page 67: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  67  

Anexo  13:  Rúbrica  para  el  diálogo:    

  Excelente     Bueno     Insuficiente    

Vocabulario     Utiliza  un  

vocabulario  variado  

y  pertinente  al  tema    

Utiliza  pocas  

palabras  

relacionadas  con  el  

tema,  poca  variedad    

El  vocabulario  es  

pobre  y  poco  

relacionado  con  el  

tema    

Gramática     Utiliza  las  

estructuras  

gramaticales  

adecuadamente    

Utiliza  las  

estructuras  

gramaticales  

adecuadamente  

algunas  veces    

Raramente  utiliza  

las  estructuras  

gramaticales  

adecuadamente  

Expresión/pronunciación     Habla  claramente  

durante  todo  el  

diálogo  y  demuestra  

buena  

pronunciación    

Habla  claramente  la  

mayor  parte  del  

tiempo  y  demuestra  

pronunciación  

adecuada  al  nivel    

Su  pronunciación  

resulta  difícil  de  

comprender    

Coordinación     Hay  excelente  

coordinación  entre  

la  pareja    

Falta  un  poco  la  

coordinación  entre  

la  pareja    

Hay  mucha  

incoordinación  

entre  la  pareja    

Contenido  temático     El  tema  es  

pertinente  a  lo  visto  

en  clase  e  incluye  

todos  los  elementos  

requeridos    

Se  descuidan  

algunos  elementos  

requeridos    

El  tema  no  tiene  

relación  con  lo  visto  

en  clase  y  se  

descuidan  casi  

todos  los  elementos  

requeridos    

 

 

Page 68: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  68  

Anexo  14:  caricatura  de  Jairo  Aníbal  Niño  

Actividad:  una  biografía  imaginaria    

Es  hora  de  crear  una  nueva  realidad    

Vamos  a  utilizar  las  siguientes  preguntas  para  contar  una  

nueva  historia  de  Jairo  Aníbal  Niño.    

¿Quién  era?,  ¿Dónde  nació?,  ¿En  que  año  nació?,  ¿Qué  

le   gustaba   hacer   de   pequeño?,   ¿Cómo  era?,   ¿Quiénes  

eran  sus  mejores  amigos?,  ¿Qué  hacia  en  las  tardes?,  ¿A  

dónde   iba   los   fines   de   semana?,   ¿Dónde   vivía?,   ¿Qué  

países  visitaba?  ¿Cuáles  eran  sus  sueños?    

Ahora,  utiliza  las  mismas  preguntas  para  escribir  una  breve  auto-­‐biografía  imaginaria.      

¡Pon  a  volar  tu  imaginación!  

Anexo  15:  Rúbrica:  auto-­‐biografía  imaginaria    

Aspectos  a  Evaluar     Niveles  de  Desempeño  

•   Usos  del  pretérito  imperfecto  (cuando  …)    

•   Uso  de  verbos  regulares    

•   Uso  de  verbos    irregulares  (ser,  ir,  ver)  

•   Descripción  de  personas,  cosas  y  hechos  

 

 

Excelente:  escribe  6  datos  personales  incluyendo  3  descripciones  y  utiliza  todas  las  estructuras      Bueno:  escribe  4  datos  personales  incluyendo  2  descripciones  y  utiliza  2  estructuras        Insuficiente:  escribe  3  o  menos  datos  personales  y  una  sola  descripción  y  solo  utiliza  una  estructura    

 

Page 69: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  69  

Anexo  16:  poema  El  Día  De  Tu  Santo  de  Jairo  Aníbal  Niño    

El  día  de  tu  santo    

te  hicieron  regalos  muy  valiosos:    

un  perfume  extranjero,  una  sortija,  

un  lapicero  de  oro,  unos  patines,  

unos  tenis  Nike  y  una  bicicleta.    

Yo  solamente  te  pude  traer,  

en  una  caja  antigua  de  color  rapé,  

un  montón  de  semillas  de  naranjo,  

de  pino,  de  cedro,  de  araucaria,    

de  bellísima,  de  caobo  y  de  amarillo.    

Esas  semillas  son  pacientes  

y  esperan  su  lugar  y  su  tiempo.    

Yo  no  tenía  dinero  para  comprarte  algo  lujoso.  

Yo  simplemente  quise  regalarte  un  bosque.      

   

 

 

Page 70: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  70  

Anexo  17:  guía  para  la  comprensión  y  aplicación  del  vocabulario  del  poema  El  día  de  tu  Santo  

1.   Compara  los  regalos  que  recibe  el  personaje  del  poema  en  el  día  de  su  santo    

 

 

 

 

2.   Realiza  un  campo  semántico  con  las  siguientes  categorías:  

Colores  

Adjetivos    

 

3.   ¿Cuántos  tiempos  verbales  encuentras  en  el  poema?  Da  un  ejemplo  de  cada  uno  

 

4.   ¿Cómo  te  imaginas  el  bosque?  Utiliza  el  vocabulario  que  has  aprendido  para  describir  el  

bosque  en  tres  versos.  Añade  un  dibujo  o  imagen  que  represente  el  poema.    

 

 

Regalos

MaterialesEjemplos:  

NaturalesEjemplos:    

Page 71: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  71  

Anexo  18:  Encuesta  “El  día  de  tu  santo”      

 

Instrucciones  y  rúbrica:  

•   Diseña  una  breve  encuesta  (4-­‐5  preguntas)  para  obtener  información  sobre  la  manera  en  

que   tus   abuelos   o   los   abuelos   de   tus   padres   celebraban   el   día   de   su   santo.   (también  

puedes  entrevistar  a  los  abuelos  de  tus  compañeros)    

•   Crea  un  título  para  tu  encuesta    

•   Recuerda  utilizar  el  uso  correcto  de  los  interrogativos    

•   Ilustra  los  resultados  de  la  encuesta  en  una  gráfica    

•   Escribe  dos  comparaciones    

•   Envía  tus  resultados  al  correo  electrónico  de  la  clase    

Aspectos  a  evaluar   Niveles  de  desempeño  

•   Uso  del  pretérito  imperfecto    

•   Uso  de  interrogativos    

•   Uso  de  conectores  para  comparar  

(pero,  más  que,  menos  que)    

•   Evidencia  de  resultados    

Excelente:  escribe  4-­‐5  preguntas,  utiliza  

adecuadamente  los  interrogativos,  el  

imperfecto  y  los  conectores  para  comparar    

Bueno:  escribe  3-­‐4  preguntas  y  utiliza    las  

estructuras  para  comparar  algunas  veces    

Insuficiente:  escribe  2  o  menos  preguntas  y  

raramente  utiliza  las  estructuras  

adecuadamente  

 

Page 72: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  72  

Anexo  19:  El  día  es  lindo  de  Jairo  Aníbal  Niño  

https://drive.google.com/file/d/1qt6uPw3_gFD1yV0JELG23mOfVUcpR2Tg/view?usp=sharing  

 

El  objetivo  de  la  actividad  es  estimular  la        

comprensión  auditiva  y  la  imaginación.  

El  día  es  lindo  

y  desde  que  amaneció    

no  ha  hecho  más  que  crecer    

como  si  fuera  un  árbol,  

y  tiene  a  esta  hora  

una  rama  que  canta  en  forma  de  pájaro    

y  una  fruta  que  vuela  en  forma  de  avión    

y  un  perfume  que  trepa  en  forma  de  sol.  

El  día  es  lindo    

porque  todavía  no  sabe    

que  a  ti  te  cambiaron  de  colegio  

 

Se  escucha  el  poema  por  primera  vez    

Se   escucha   una   segunda   vez  y   se  motiva  al  estudiante  a  que  cierre  sus  ojos  para  activar  la  imaginación  (opcional)    

¿Cómo  es  el  día?    

Ahora   escuchemos   con   atención:   ¿Qué  elementos  de  la  naturaleza  escuchaste?    

Vocabulario:  árbol,  rama,  pájaro,  fruta,  sol  

Luego   activamos   los   sentidos   con   la  imaginación:    

¿Crees  que  hace  frío  o  calor?    

¿Qué  más  escuchas?  Usa  tu  imaginación    

¿Puedes  oler  algo  en  especial?  ¿Qué?    

¿De   que   color   es   el   pájaro?   Y   ¿Qué   tal   la  fruta?    

¿Quién   canta?,   ¿Quién   vuela?   Y   ¿Quién  trepa?    

Se  entrega  una  copia  del  poema  para  leer  y  comparar  las  aportaciones  de  los  estudiantes  durante   la   actividad   de   comprensión  auditiva.    

Durante  la  actividad,  se  les  pide  a  los  estudiantes  que  compartan  sus  descubrimientos  con  un  compañero.  

Page 73: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  73  

Anexo   20:     poema   Cuando   Me   Miro   al   Espejo   de   Jairo   Aníbal   Niño  

 

Cuando  me  miro  al  espejo                                                                        Pero  a  veces,                                                                                                

veo  una  imagen  de  niña                                                                                me  siento  muy  antigua,  

alta  y  flaca,                                                                                                                              como  aquel  día                                                                                                                                  

con  aspecto  de  pájaro                                                                                      en  que  el  profesor  de  historia  sagrada  

que  se  alimenta  únicamente                                                                nos  hablo  del  paraíso  terrenal    

con  las  frutas  de  la  lluvia.                                                                            y  contemple  tu  cara  pecosa    

                                                                                                                                                                     y  tu  mechón  sobre  la  frente,    

Soy  tan  joven                                                                                                                      y  cuando  volteaste  la  cabeza                                                                                                                        

que  pienso  que  mi  corazón                                                                      y  me  sonreíste    

es  una  muñeca  de  trapo                                                                              la  piel  se  me  puso  de  manzana.    

que  tiene  por  corazón    

a  una  niña  alta  y  flaca    

con  aspecto  de  pájaro    

que  se  alimenta  únicamente    

con  las  frutas  de  la  lluvia.  

Nota:  esta  actividad  es  para  los  estudiantes  más  avanzados  que  hacen  parte    del  programa  círculo  de  artistas  y  letras.    Lee  el  poema  y  busca  el  significado  de  las  palabras  desconocidas.    Diseña  un  dibujo  o  imagen  que  ilustre  el  significado  que  el  poema  representa  para  ti.    Habrá  una  discusión  durante  nuestro  encuentro  programado.    

Page 74: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  74  

Anexo  21:    Los  derechos  de  los  niños:  UNICEF  Trabajo  de  consulta    

Formato:  Google  Docs.    

Instrucciones  para  el  trabajo  en  grupo:    

Roles    

a.  consultor  de  palabras  desconocidas    

b.  colector  de  imágenes    

c.  anotador  de  información    

1.   Realicen  una  breve  consulta  siguiendo  el  orden  de  los  enlaces    

2.   Escriban   dos   datos   o   capturen   una   imagen   que   les   llame   la   atención   de   cada   enlace  (vocabulario  nuevo,  un  subtítulo,  una  frase,  un  icono  etc.)    

3.   ¿Para  quién  creen  que  fue  diseñada  esta  página  web?    

4.   ¿Qué  clase  de  información  ofrece?    

Se  realiza  una  pausa  para  compartir  y  discutir  los  hallazgos  de  cada  grupo    

5.   Utilicen  el  último  enlacen  y  escojan  3  derechos  de  los  niños  que  les  parezcan  importantes    

§   https://www.unicef.org/es  

§   https://www.unicef.org/es/investigacion-­‐e-­‐informes  

§   https://www.unicef.org/es/informes/informe-­‐anual-­‐de-­‐unicef-­‐2018  

§   https://www.unicef.org/es/temas/derechos-­‐del-­‐niño  

§   https://www.unicef.org/es/convencion-­‐derechos-­‐nino/texto-­‐convencion  

§   https://www.unicef.org/es/convencion-­‐derechos-­‐nino/convencion-­‐version-­‐ninos  

Cada  grupo  expone  sus  4  derechos,  en  mesa  redonda  se  discuten  y  escogen  los  5  derechos    

más  importantes.  

Page 75: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  75  

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo  23:  instrucciones  para  el  correo  electrónico    

Anexo  22:  un  taller  de  escritura  creativa  

 

Tarea  final:  participación,  elaboración  y  exhibición  de  un  mural  poético  colectivo    

Trabajo   cooperativo:   participar   en   la   negociación   de   un   tema   y   los   formatos   de   presentación   (cartelera,  

digital,  canción,  grafiti,  dramatización,  etc.)  Participación  en  los  procesos  de  revisión  edición  y  montaje.    

Trabajo  individual:  creación  de  uno  o  dos  poemas  para  el  mural  poético,  demostrar  autonomía,  colaboración,  

compañerismo,  respeto  y  un  buen  manejo  del  tiempo.    

Formato:   si  deciden  expresar   su  poesía   con  música  o  dramatización,   la  puesta  en  escena   será  durante  el  

tiempo  que  dure  la  exhibición.  

Grupos  de  trabajo:  cada  grupo  estará  compuesto  por  3-­‐4  alumnos    

Alumno  #  1:  encargado  de  manejar  el  tiempo    

Alumno  #  2:  encargado  de  apoyar  las  herramientas  tecnológicas    

Alumno  #  3:  encargado  de  promover  una  buena  comunicación  entre  los  integrantes  (mediador)    

Alumno  #  4:  encargado  de  apoyar  y  mediar  los  procesos  de  revisión  y  edición    

¡OJO!:  las  imágenes  o  dibujos  que  acompañen  su  poesía  deben  ser  elaborados  en  casa  

Nota:  aunque   la   imagen  de  un  mural   se  puede   interpretar   como  algo   fijo  o  estático,  en  nuestro   caso,   lo  

interpretamos  como  algo  orgánico,  cambiante,  fluido  y  vivo.  Por  esta  razón,  se  motiva  al  estudiante  a  jugar  y  

explorar  su  vehículo  de  expresión.    

Puesta  en  escena:  presentación  del  mural  poético  en  clase  y  durante  la  semana  del  arte    

 

Page 76: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  76  

Anexo  23:  una  invitación  por  correo  electrónico  

Contexto:  debes  escribir  y  enviar  por  correo  electrónico  una  breve  invitación  para  la  exhibición  del  mural  poético  a  uno  de  los  alumnos  de  la  clase  de  inglés  de  la  señora  Keeton.    

Que  debes  incluir:    

1.   Saludo    

2.   Asunto  del  correo  electrónico  

3.   Presenta  tu  evento      

4.    Explica  por  qué  es  buena  idea  asistir  al  evento    

5.   Lugar,  hora  y  fecha    

6.   Solicita  confirmación    

7.   Despedida    

Rúbrica  para  el  correo  electrónico    

  Excelente   Bueno   Insuficiente  

Contenido  temático  

y  

formato  

El  tema  es  pertinente  e  incluye  todos  los  elementos  requeridos  

El  tema  es  claro  pero  se  descuidan  algunos  elementos  requeridos  

El  correo  no  tiene  relación  con  el  tema    y  se  descuidan  casi  todos  los  elementos  requeridos    

Vocabulario   Utiliza  un  vocabulario  variado  y  pertinente  al  tema  

Utiliza  pocas  palabras  relacionadas  con  el  tema,  poca  variedad    

El  vocabulario  es  pobre  y  poco  relacionado  con  el  tema  

Estructuras  gramaticales  

Utiliza  las  estructuras  gramaticales  adecuadamente  

Utiliza  las  estructuras  gramaticales  adecuadamente  algunas  veces  

Raramente  utiliza  las  estructuras  gramaticales  adecuadamente  

Page 77: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  77  

Anexo  24:  reflexión  y  autoevaluación  de  la  unidad    

 

Preguntas  para  guiar  la  reflexión:  

1.   ¿Cómo  te  pareció  la  poesía  de  Jairo  Aníbal  Niño?    

2.   Comparte   dos   cosas   que   hayas   aprendido   de   ti   mismo   durante   el   taller   de  escritura  creativa      

3.   ¿Cómo  fue  tu  actitud  durante  las  actividades  grupales?    

4.   ¿Harías  algo  diferente?  ¿Qué?    

5.   ¿Qué  fue  lo  que  más  disfrutaste  del  trabajo  con  la  poesía?    

6.   ¿Qué  fue  lo  que  menos  te  gusto  del  trabajo  con  la  poesía?    

7.   ¿Para  que  nos  sirve  la  poesía?    

8.   En  una  palabra  …  ¿Qué  es  poesía?    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 78: Memoria Unidad Didáctica Nivel A-2

  78  

Anexo  25:  actividad  de  cierre  poema  de  Alejandra  Botero    

Hola  amigo  viento,  

amigo  sol.    

Hola  amigo  azul,  

pinta  el  cielo  con  amor.  

Hola  amigo  viento,  

amigo  sol.    

Hola  amigo  pájaro,  

canta  una  canción.  

El  día  es  un  sueño,  

lleno  de  ilusión.    

Hola  amiga  tierra,  

amigo  sol.  

Hola  amigo  árbol,  

que  regalas  frutas  de  sabor  violeta.  

canta  pájaro,  

canta  sol,  

canta  viento,  cantemos  al  amor.    

El  día  es  un  sueño  lleno  de  ilusión.      

     

Algunas  sugerencias:        

§   Leer  en  voz  alta  y  pedirles  a  los  estudiantes  

que  pinten  con  colores  lo  que  el  poema  

suscito  en  ellos.  (sentimientos,  imágenes,  

pensamientos,  etc.)    

§   Trabajar  con  los  sentidos  y  pedirles  a  los  

alumnos  que  describan  lo  que  ven,  huelen,  

escuchan,  sienten,  etc.)    

§   Realizar  un  dibujo  a  partir  del  poema    

§   Añadir  nuevos  versos  describiendo  la  tarde  o  

la  noche.  

§   Generar  un  título  para  el  poema    

§   Crear  el  personaje  del  poema  y  describirlo  

§   Escribir  unos  versos  utilizando  uno  de  los  

elementos  de  la  naturaleza  

§   Reflexionar  sobre  la  amistad    

§   Reflexionar  sobre  nuestra  relación  con  la  

naturaleza  

§   Trabajar  con  el  vocabulario  y  los  tiempos  

verbales  

Poema:  

https://drive.google.com/file/d/1DUygcky8dZ

oJOXEJzcVSJ9WIDFTENeG-­‐/view?usp=sharing