53

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción
Page 2: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

2

Memoria del Evento

“Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”

(Piura, 13 de febrero 2008)

Sistematización : Marlene Castillo Lima, 25 de marzo 2008

Page 3: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

3

Programa “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura” desarrollado el 13 de febrero con la participación

de los expertos internacionales: Dr. Osvaldo Canziani

Presidente del Grupo de Trabajo II – Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático, del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Miembro del SEPACG/UCA - Sistemas de Estudio de los Procesos Atmosféricos del Cambio Global - Universidad Católica Argentina. Consultor Internacional sobre Cuestiones Atmosféricas y Ambientales. Académico de la Academia Argentina del Medio Ambiente. Miembro del Editorial Board de la Revista: Regional Environmental Change, de Springer. Técnico en Cuestiones Ambientales del Tribunal de la Haya

Dra. Graciela Magrín

Investigadora principal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA - Instituto de Clima y Agua Coordinadora del Capítulo de América Latina del Cuarto Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Autora principal del Capítulo de América Latina del Tercer informe del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Miembro de la Comisión Científica Tecnológica sobre Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente, Argentina

Dr. Allan Lavell.

Coordinador Programa para el Estudio Social de Riesgo y Desastres - FLACSO Coordinador para Centro América y el Caribe de la Red Latinoamericana para el Estudio Social de Desastres – LA RED Miembro del Comité de Planificación del Internacional Council of Science-ICSU- on Environmental Hazards and Disasters

Page 4: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

4

I N D I C E

PRIMER EVENTO-CONVERSATORIO:..............................................................................7 “AGRICULTURA, BIOCOMBUSTIBLES Y CAMBIO CLIMÁTICO”, ................................7 EN LA CAMARA DE COMERCIO DE PIURA.....................................................................7

1. Palabras de bienvenida: Licenciado Edmundo Rodríguez Frías, Segundo Vicepresidente de la CAMCO............................................................................................7 2. Exposición: “El cambio climático y sus implicancias para el desarrollo del sector agrícola”, Dra. Graciela Magrín .............................................................................7 3. Exposición: “Biocombustibles y cambio climático”, Dr. Osvaldo Canziani ...... 11 4. Conversatorio ............................................................................................................ 15 5. Reconocimientos y clausura ................................................................................... 17

SEGUNDO EVENTO-CONVERSATORIO:...................................................................... 18 “GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA”, ................................................................................................................ 18 EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA................................................................ 18

6. Palabras de bienvenida de representantes de la Escuela de Post Grado de la UNP ..................................................................................................................................... 18 7. Exposición: El cambio climático y sus implicancias ambientales, sociales y económicas, por el Dr. Osvaldo Canziani ..................................................................... 19 8. Exposición: Gestión del riesgo y cambio climático en la investigación universitaria. Dr. Allan Lavell........................................................................................... 23 9. Ronda de preguntas................................................................................................. 26 10. Ceremonia de reconocimiento ............................................................................ 28

TERCER EVENTO- PANEL FORUM:............................................................................... 29 “POLÍTICAS REGIONALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO”, .................................................................................................. 29 EN EL AUDITORIUM ........................................................................................................... 29

11. Palabras de bienvenida de representante del Gobierno Regional de Piura, Ing. Augusto Zegarra, Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente ............ 29

Page 5: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

5

12. Exposición: “El cambio climático y sus implicancias ambientales, sociales y económicas. Dr. Osvaldo Canziani................................................................................ 30 13. Exposición: “Gestión del Riesgo y Cambio Climático en el marco del Desarrollo Sostenible”. Allan Lavell. .............................................................................. 35 14. Exposición:“Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en la planificación para el desarrollo sostenible de la región Piura”. Ing. Augusto Zegarra Peralta................................................................................................................................. 38 15. Ronda de Comentarios, preguntas y respuestas. ........................................... 40 16. Clausura ................................................................................................................. 43

CUARTO EVENTO-CONVERSATORIO: ......................................................................... 44 “GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL,.................................................................................................................... 44 EN EL AUDITORIUM DEL COLEGIO DE INGENIEROS .............................................. 44

1. Palabras de bienvenida de representantes del Consejo Departamental del CIP-Piura ............................................................................................................................ 44 2. Ponencias sobre “Gestión del Riesgo y Cambo Climático en el marco de la formación profesional” ...................................................................................................... 45 3. Ronda de preguntas y respuestas. ........................................................................ 49 4. Acto de reconocimiento y clausura por parte del Consejo Departamental ..... 52

Page 6: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

6

PRESENTACIÓN

El Programa de eventos sobre “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura” desarrollado el 13 de febrero con la participación de los expertos internacionales Dr. Osvaldo Canziani, Dra. Graciela Magrín y Dr. Allan Lavell, fue auspiciado por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción de Piura y el Colegido de Ingenieros-Piura. En ese marco, se realizaron cuatro actividades de socialización y debate de conocimientos con líderes/as de diversos actores públicos y privados de la Región Piura. A inicios de la mañana, desde las 09:00 hasta las 11:00 am, se llevo a cabo el primer evento denominado “Agricultura, biocombustibles y cambio climático”, en el auditórium de la Cámara de Comercio y Producción de Piura. Evento que contó con la participación de algunos directivos de la Cámara de Comercio y Comités especializados. El evento estuvo orientado a propiciar que los inversionistas del sector agropecuario conozcan aspectos relacionados con el cambio climático y la reducción de vulnerabilidad para la promoción de la inversión productiva. Este evento fue presentado por el señor Edmundo Rodríguez, segundo vicepresidente de la CAMCO. Posteriormente, desde las 11:30 am hasta la 01:30 pm, se desarrolló el segundo evento “Gestión del riesgo y cambio climático en la investigación universitaria”, en el auditórium de la Universidad Nacional de Piura. Evento que contó con la participación de autoridades universitarias y catedráticos relacionados con los temas. El evento tuvo por objetivo que la autoridades universitarias reconozcan la importancia de orientar la investigación hacia la reducción del riesgo y adaptación al cambio climático. Este evento fue presentado por los señores José Rodríguez y Luis Morán, responsable y docente de la Escuela de Post Grado de la UNP, respectivamente. Durante la tarde, desde las 03:30 hasta las 06:30 pm, del mismo día se realizó el tercer evento “Políticas regionales para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático”, en el auditórium del Hotel Río Verde. Panel Forum que contó con la participación de autoridades regionales y representantes de diversas instituciones públicas y privadas regionales. En este evento, a diferencia de los anteriores, el objetivo fue que las autoridades regionales presenten sus estrategias para la reducción del riesgo y adaptación al cambio climático a fin de que reciban aportes para retroalimentar sus procesos. Este evento fue presentado por el Ing. Augusto Zegarra, gerente de recursos naturales y gestión ambiental del Gobierno Regional de Piura, y por el Ing. Luis Morán de la UNP.

Finalmente, en la noche, desde las 07:00 hasta las 08:30 pm, se desarrolló el cuarto evento “Gestión del riesgo y cambio climático en la formación profesional” en el auditórium del Colegio de Ingenieros del Perú. Consejo Departamental Piura. Fue dirigido a los directivos del Consejo Departamental y Capítulos, a fin de que reconozcan la importancia del enfoque de gestión del riesgo y adaptación del cambio climático en la formación profesional. Fue presentado por el Ing. Luis Morán, de la UNP. Los tres expertos internacionales recibieron expresiones de reconocimiento oficial de sus destacados aportes al conocimiento científico mundial en las temáticas de Gestión del Riesgo – Dr. Allan Lavell – y en Cambio Climático – Dr. Osvaldo Canziani y Dra. Graciela Magrín – y su destacada labor profesional, y en especial diversas formas de agradecimiento por socializar sus aportes en cada uno de los eventos del programa desarrollado este 13 de febrero en la ciudad de Piura, con alrededor de 120 participantes.

Page 7: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

7

PRIMER EVENTO-CONVERSATORIO:

“AGRICULTURA, BIOCOMBUSTIBLES Y CAMBIO CLIMÁTICO”,

EN LA CAMARA DE COMERCIO DE PIURA

1. Palabras de bienvenida: Licenciado Edmundo Rodríguez Frías, Segundo

Vicepresidente de la CAMCO

Muy buenos días. Dra. Graciela Magrín y Dr. Osvaldo Canziani reciban en especial los saludos de la Cámara de Comercio de Piura. Damos inicio al Conversatorio “Agricultura, biocombustibles y cambio climático”. Es muy grado a nombre de la CAMCO y del PDRS-GTZ, darles la bienvenida a este conversatorio que se ve resaltado con la participación de expertos internacionales en el tema de gestión del riesgo y cambio climático, especialmente a los científicos aquí presentes que son integrantes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), a quienes deseamos una feliz estadía en la ciudad de Piura. El cambio climático es sin duda una de las grandes amenazas de nuestro medio ambiente y por ende de la humanidad, cuyos efectos serán devastadores sino tomamos acciones inmediatas para revertir esta lamentable realidad. Queda claro que esta ardua tarea no puede asumirse aisladamente. Es decir, que sin el compromiso del gobierno, del sector privado y de la sociedad civil, a nivel mundial, poco se podrá lograr ya que cabe a cada uno de ellos la responsabilidad de redoblar esfuerzos para evitar daños irreversibles en el ecosistema. Esta amenaza ambiental es global, es muy cierto que habrá que vencer algunas resistencias porque penosamente no todos llegan a comprender aún que el cambio climático más que una oportunidad de negocio lucrativo es una amenaza que se cierne como una realidad en el planeta. El sector empresarial en este sentido va tomando cada vez más conciencia, aunque no muchas veces con la prontitud que debiera, de la necesidad de avanzar de aplicar tecnologías y prácticas para disminuir los riesgos del cambio climático y sus repercusiones nefastas a nivel socio económico. Para tal fin la labor de sensibilización que realizan los expertos, como los que hoy nos acompañan, y las instituciones que en diferentes espacios trabajan arduamente por la conservación del medio ambiente, resulta sumamente positiva porque pueden ser generadores de un cambio de actitud frente a este terrible y penoso problema. Confiando en que las exposiciones de esta mañana satisfagan sus expectativas, reitero a ustedes nuestra más cordial bienvenida.

2. Exposición: “El cambio climático y sus implicancias para el desarrollo del

sector agrícola”, Dra. Graciela Magrín

Vamos a hacer aportes interesantes para el sector. Voy a tratar la relación del cambio climático y el desarrollo del sector Agrícola. El sector agrícola mundial está enfrentado a cambios reales, algunos relacionados con el clima, por ejemplo el aumento de ocurrencia de eventos climáticos extremos y la ocurrencia de eventos que nunca habían pasado antes. Otro problema serio que ataca al sector y que compromete seriamente su sustentabilidad es la deforestación, la expansión de fronteras agrícolas con fines de promover cultivos de ciertas plantas, así mismo los nuevos destinos de los comodities

Page 8: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

8

que incluyen el cambio de uso del suelo hacia cultivos para producir combustibles, y además el cambio que esperamos se produzca en el clima. Estos son factores que en conjunto amenazan el sector agrícola. En las últimas décadas, especialmente a partir del año 1970, se produce a nivel mundial y especialmente en América Latina, un cambio importante del clima que ya tiene más de 35 años. En estos últimos años en nuestra región se producen fenómenos muy destacados que alteran de forma importante la productividad agrícola, entre ellos pueden citarse dos episodios del fenómeno El Niño, que fueron denominados Mega Niños por la intensidad que tuvieron en 1982/83 y en 1997/98; además de la ocurrencia de eventos extremos asociados a El Niño que produjeron grandes pérdidas en el sector. Hay algunos eventos destacables que vale la pena mencionarlos. En estos últimos años han pasado episodios especialmente severos como los que pasaron en Venezuela, episodios de sequía extrema en Amazonas que se extendieron el 2004 y el 2006. Pero si se quiere sequía e inundaciones son procesos que nos acompañan desde toda la vida y de alguna manera aprendimos a manejarlos o lidiar con ellos. Sin embargo pasaron otras cosas muy extrañas como por ejemplo la aparición de un huracán en el Atlántico Sur, a la altura de Sao Pablo en Brasil, cosa que nunca había sucedido; también aparecieron episodios de granizos – tamaño de una piedra - en Buenos Aires, Rosario, La Paz, Colombia, que nunca se había registrado de ese tamaño. Todos estos cambios nos llevan a plantear ¿cuán vulnerable es la agricultura a los eventos extremos?. Nosotros y la agricultura somos capaces de enfrentar a los cambios paulatinos del clima, porque la agricultura tiene muchas herramientas como para ir despacio acomodándose a un cambio de clima, pero cuando pasan estos eventos extremos las pérdidas son sumamente importantes. Hay países o regiones donde la vulnerabilidad se vuelve excesiva, como podemos observar en los cuadros expuestos. Si uno se fija en las pérdidas con episodios de inundación se encuentra con situaciones graves, porque para países como Bolivia y Guyana perder entre el 70% al 100% de la producción es una cosa drástica, en el caso

de un país tan pequeño como Guyana eso pone en riesgo la economía del país, es realmente grave. Lo mismo sucede con las sequías extremas: los países más chicos y con menores recursos ambientales son los que más pierden. Vale la pena recalcar sobre los eventos extremos nuevos: en Brasil el huracán Catarina, sin precedentes, les hace perder el 85% de la

producción de banano. Eso es una cosa muy grave porque nadie está preparado para enfrentar un evento tan extremo y tan insólito. Si no sabemos lo que va a pasar cómo vamos a enfrentarlo. Fíjense lo que pasó con el granizo, por ejemplo en Argentina y las pérdidas son muy importantes por el tamaño del granizo. Otro evento extremo con las heladas, por ejemplo en Piura habiéndose valorizado en 11 millones de dólares de

Page 9: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

9

pérdidas. Son cosas que nos van a pasar de manera más frecuente y donde no tenemos muchas armas para encarar eventos tan extremos. La ocurrencia de desastres climáticos digamos o de eventos muy extremos aumentaron en forma importante en los últimos años. Los eventos extremos aumentaron como 2.4 veces en estos últimos 5 años, provocando pérdidas muy grandes, lamentablemente no todo lo que pasa es cuantificado económicamente. Pero solamente con el 19% de eventos cuantificados hemos perdido como 20 millones de dólares. Entonces cuidado con la agricultura. Otra cosa que nos está amenazando es la deforestación. Tiene muchas causas, ¿porqué se deforesta? puede tener muchas respuestas. Una de ellas puede ser climática, otra puede ser económica, otra puede ser el reemplazo de un sector por otro que aparentemente es más rentable. Lo cierto es que se expanden fronteras agrícolas en lugares donde se tornan aparentemente más aptos climática o económicamente para la difusión de cultivos que son más rentables. Lo que está pasando en muchos lados es que se provoca serios problemas que comprometen al medio ambiente, tales como: los fuegos para la deforestación, el plantar en áreas en suelos bastante frágiles, el plantar de modo indiscriminado sin considerar una rotación que sea protectora, los que conducen a la erosión de los suelos y terminamos en una situación como la que se muestra en la zona Chequenia en Argentina, donde esos lotes se tienen que abandonar. Entonces el ansia de difundir un cultivo en lugares donde el ambiente es frágil es extremadamente peligroso porque en el corto plazo puede dar buenos beneficios pero a largo plazo estamos perdiendo un capital importante como es la tierra. La deforestación en América Latina es muy alta, en promedio es de 0.4% por año, pero hay países que destacan mal, en Ecuador es más que el 1%, en México igual, en Argentina estamos cerca. Realmente estamos haciendo un cambio tan importante del suelo que tiene consecuencias en la productividad, pero también en el clima a futuro porque el hecho de cambiar totalmente el paisaje influye sobre las variables climáticas y va cambiando el clima futuro. En muchos lugares la expansión de cultivos que son más rentables son los responsables de la deforestación. Y recalco que cuando uno piensa en los cambios que se nos vienen en el clima, uno tiene que pensar a largo plazo, y pensar que tiene que hacer producciones que sean sostenibles en el tiempo, y uno tiene que cuantificar lo que le está quitando al ambiente para hacer determinada producción. Por ejemplo, lo que pasa con la soja (soya) en el sur de América del Sur, hay estudios que han demostrado que lo que la soja extrae de nutrientes del suelo equivale al 10% de su producción que no se repone, y eso es un costo ambiental que nadie lo está tomando en cuenta al momento de planear, entonces a corto tiempo estamos viendo rentas muy importantes pero no estamos descontando lo que le estamos quitando al ambiente. Otro problema serio es la desertificación. Estamos trabajando en suelos que son áridos y lo que se está produciendo es un proceso de salinización y desertificación. Se prevee que para mitad de este siglo, aproximadamente el 50% de las tierras agrícolas en zonas áridas y semiáridas tengan procesos graves de salinización y de desertificación. Por otra parte, el clima ya estuvo cambiando y hay tendencias muy importantes que se notaron en América Latina. En algunos lugares aumentaron las lluvias lo que favoreció en cierta parte la expansión de la frontera agrícola y en otros lugares hubo reducción de lluvias que están comprometiendo la disponibilidad de agua en muchas regiones. Hay zonas en el Perú, donde se tuvo tendencia negativa de las lluvias en los últimos años, es decir, se están reduciendo (centro y sur del país ). Si se une a esto, la reducción de hielo de los glaciares a consecuencia del aumento de temperatura que se está dando en el planeta que acelera el derretimiento de glaciares, la situación es crítica. Cuando estos

Page 10: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

10

glaciales se derriten completamente en muchas zonas donde la producción dependen del agua proveniente de los glaciales, sumada a la reducción de las lluvias, esto puede traer problemas caóticos con el agua. Se prevee que pase en el futuro, antes del final del siglo, aumentos en esta zona intertropical, entre 2 a 3.5 grados de temperatura media. Es importante, porque aumentos de temperatura sin cambio en las lluvias, hace que la disponibilidad de agua sea mayor, porque aumenta la evapo-transpiración, y eso se expresa en una menor disponibilidad, lo que es un asunto serio. Además hay que tomar en cuenta que en la zona inter tropical, donde los cultivos está creciendo casi al tope máximo de la temperatura que soportan, esos pequeños aumentos de temperatura pueden ser peligros para la productividad. En líneas generales uno puede decir lo que va a pasar en la agricultura, con los cambios que se espera en el clima, es un acortamiento importante de los ciclos de crecimiento, es decir, los cultivos van a producir sus frutos en tiempos más cortos, y eso va a provocar una reducción de la productividad. Y eso se va a notar más en las zonas cálidas tropicales y subtropicales, en las zonas templadas todavía tenemos más posibilidades de seguir con buenas productividades aún con aumentos de temperaturas. Los cultivos se van a desplazar de lugar, es decir, los cultivos que tradicionalmente conocemos hoy van a tener zonas más altas, porque van a buscar zonas que tengan sus condiciones originales, hacia zonas más frías o más altas. También se puede prever que van a aparecer o se van intensificar enfermedades en los lugares donde las lluvias aumenten, especialmente las originadas por bacterias, mientras que en las zonas donde los climas se vuelvan más secos, son los insectos los que más se difunden. También hay un problema serio con los pequeños productores, porque son los más afectados al tener menos posibilidades y menos herramientas para enfrentar los cambios. Por supuesto que el sector agrícola tiene muchas herramientas para enfrentar los cambios de largo plazo: podemos cambiar el manejo de los cultivos, cambiar los cultivos, tenemos a mano la genética con los materiales genéticamente modificados, capaces de adaptarse a condiciones diferentes, tenemos la posibilidad de usar seguros en el sector agropecuario muy importante para cubrir los riesgos. Hay que tener claro que en el futuro vamos a tener en cuenta manejos sostenibles, es decir, desarrollar la agricultura tratando de que se pueda mantener en el tiempo. La diversificación va a ser muy importante para prevenir los riesgos y evitar los impactos negativos. En el futuro, sin ninguna duda, hay que tener en cuenta un reordenamiento territorial; es decir, los lugares que van a ser aptos para los cultivos van a cambiar, eso lo tenemos que tener muy claro, en planificaciones a mediano y largo plazo tenemos que considerar cómo va a cambiar el clima y como se va anticipar las zonas donde van a ir las producciones. Les muestro un ejemplo. En Piura la disponibilidad de agua es fundamental por la agricultura bajo riego. A futuro vamos a tener problemas graves de disponibilidad de agua, entonces hay que ir pensando como con las misma agua que tenemos vamos a seguir produciendo. En Chile, se han hecho muchos esfuerzos, porque se están quedando con menos agua, entonces han buscado cambiar los sistemas de riego, hacerlos más eficientes, en otros casos se ha buscado reducir la cantidad de agua que se le pone al cultivo sin disminuir la productividad. Por ejemplo, hace 10 años se usaban 5 riegos para producir trigo, actualmente lograron bajar de 5 a 4 riegos y ahora están trabajando para pasar a 3 riegos por cultivo. La agricultura está amenazada por el cambio del uso de los comodities. Si producimos para producir alimentos o para producir combustibles, es un tema candente, en este momento hay que tomar las precauciones del caso para ver en cada región y cada país qué es lo que conviene hacer.

Page 11: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

11

Los cambios en la agricultura: Se acortan los ciclos de crecimiento; disminuye la productividad en zonas cálidas y templadas-cálidas; los cultivos se desplazan a zonas más altas o frías; aparecen enfermedades por bacterias y hongos en zonas más húmedas; aparecen nuevas plagas de insectos en zonas más secas . Especialmente se compromete la seguridad alimentaria de los agricultores de subsistencia.

En síntesis, el desarrollo del sector agrícola ¿a qué se debe enfrentar?: § Aumento de eventos climáticos extremos; § Deforestación; § Expansión de las fronteras agrícolas; § Nuevos destinos de los comidities; y, § Cambio del clima.

3. Exposición: “Biocombustibles y cambio climático”, Dr. Osvaldo Canziani

Uno de los problemas que me preocupa, como ex jefe de Meteorología alguna vez, es que nos olvidamos de medir. Y tanto en el comercio como en la actividad industrial, uno produce acero, produce ozono contaminante, semejante con una mina o con el transporte, y eso nos hace pensar que nos hemos olvidado un poco que existe una economía ambiental. Y la verdad que no es nuevo esto. Adam Smith, autor de la teoría de mercado, en 1783 escribió sobre porqué los países son más o menos ricos, y nos hemos olvidado que las cosas tienen valor. Nos decía Graciela Magrín el problema de la extracción de nutrientes por la soja, y eso expresa la mala costumbre de no internalizar las externalidades; es decir, nos olvidamos los costos que surgen por el uso del agua y del suelo. Todo esto es un problema crítico y tiene que ver mucho con los bio-combustibles. Cuando uno analiza lo que cuesta el agua y lo que rinde el agua se encuentra con el mismo problema. En un trabajo reciente que se llama “Los Límites de la Tierra” hay un análisis muy simple, si quiero producir 1 tonelada de trigo requiero 1000 toneladas de agua, y por la tonelada de trigo me pagan 150 a 200 dólares; en cambio, la industria en China, con esa cantidad de agua produce 14 mil dólares. Consecuentemente alguna vez, siguiendo la costumbre de países más serios como Noruega como Suecia, hay que pensar lo que cuesta las externalidades, qué es lo que cuesta todo lo que usamos, lo que cuesta el agua. Cuando entremos a hablar de bio-combustible hay que incluir eso.

Page 12: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

12

Hace poco se hablo de dos hechos totalmente distintos. Uno, la temperie, al referirse a la caída de heladas, que no significa que la tierra se esté enfriando, es un hecho de la temperie, en un período corto del tiempo. Por ejemplo, después de 100 años, la helada que es un hecho de la temperie, las heladas en Buenos Aires en plena ola de calor, ocurrió que temporalmente esa circulación de la Antártida avanzó. No cambio el clima pero cambio la temperie, hablo de la temperie como elemento que es el día a día y que tiene ciclos variables. No hay que medir por medir, hay que saber lo que se mide. Ustedes tienen los apuntes, voy a comentar algunas referencias.

Hace milenios el hombre usaba madera, que es la peor manera de usar la biomasa, no simplemente porque se consume una pérdida brutal de energía sino también por la contaminación; el caso de cocinar con combustible de madera muestra esta situación crítica. La pregunta es ¿por qué hoy el asunto de la biomasa es urgente?. Tenemos un proceso mediante el cual la fotosíntesis permite la producción de materia seca. Y las plantas absorben CO2; en 1993 se sostenía que esa absorción era notable. El problema es mucho más reciente porque los incendios de los bosques en Brasil han demostrado serias enfermedades pulmonares, según estudios médicos. No es tan simple para afirmar que en el balance lo que se absorbe se emite. Uno de los pequeños problemas es que la producción de biocombustible no digiere totalmente el CO2

1. Ciclo del biocombustible: a) la luz llega a la hoja y es absorbida por la clorofila; b) la planta absorbe CO2, luz, agua y otros nutrientes, y fabrica los azúcares; y c) por último, libera oxígeno a través de las hojas. 2. Fabricación. Los granos o plantas son transformados en biocombustibles; 3. Distribución. El combustible llega a las estaciones de servicio de

distribución. 4. Utilización. Al ser utilizado por los automóviles, libera dióxido de carbono y

agua. La biomasa comparada con otras formas de energía es de mayor eficacia, porque las hojas que absorben la energía solar, son las que producen la materia seca y el reservorio es la planta misma. Hace 50 años, se publicó sobre energía solar directa, energía eólica y otros. Antes los generadores eran carísimos, ahora no. Las plantas precisan sol y continuamente están produciendo materia seca, transformando CO2 y generando oxígeno.

¿Tiene el cambio climático efectos sobre la salud humana?. Tiene implicancias en cuanto a la generación de enfermedades, según regiones en desarrollo, debido al cambio climático y la contaminación urbana.

1. Por cambio climático: las implicancias en la generación de enfermedades diarreicas, la malaria, las heridas y lesiones fortuitas, la malnutrición en proteínas y sustancias energéticas. Las regiones más afectadas: Africa, Sudeste de Asia, Mediterráneo Oriental y en menor medida América Latina y el Caribe.

2. Por la contaminación del aire: implicancias en la producción de

enfermedades especialmente cardiopulmonares, infecciones respiratorias, cáncer de traquea, bronquitis. Siendo las regiones más afectadas: Pacífico Occidental, Mediterráneo Oriental, Sudeste de Asia, Africa, América Latina y países desarrollados, en ese orden.

Page 13: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

13

En lo que se refiere a los problemas de salud, la contaminación del aire es un elemento crítico que tiene tres escalas diferentes. En la escala local, en tanto dimensión de impacto sobre la calidad del ambiente cuyo deterioro aumenta la morbilidad y puede conducir a incrementar la mortalidad. En la escala regional, en tanto dimensión de las precipitaciones ácidas (en la década de 1960 produjeron graves pérdidas de especies en bosques y en lagos). Escala global, dimensión global de cambio de la estructura del aire, la pérdida de ozono estratosférico (la crisis del denominado agujero de ozono Antártico). Al comienzo de la era industrial el aire tenía 0.3% de CO2, que eran 275 partes por millón; ahora tenemos casi 490 partes por millón. O sea el efecto invernadero es una especie de frazada térmica que cubre la tierra y que existió desde hace dos mil millones de años cuando apareció el oxígeno en la atmósfera, y apareció por fotosíntesis. Pero, surge esa contaminación que ha ido cambiando esa frazada. En el último Informe del Grupo de trabajo I del IPCC, para el año 2005, la cantidad de energía que ingresa al sistema atmósfera tierra, por efecto invernadero, respecto de la radiante solar, es 13 veces más grande que la energía solar, y eso ha producido el calentamiento de tal modo que esa gran energía es la culpable del huracán frente a la costa de América del Sur, de la intensidad del huracán Katrina, de la manera en que la intensidad de los fenómenos ha cambiado. No hay manera científica de establecer relación con el Fenómeno El Niño, pero es muy probable que aumenten en intensidad. Consecuentemente, los problemas que se nos presentan en la agricultura son problemas que derivan del cambio climático, que va a tener eventos extremos críticos. En los primeros 70 años no habría lluvias muy intensas, pero en los últimos 30 años lloverá 50 mm por día. También han cambiado las circunstancias socio-económicas, después de la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) en la Cumbre de Río Janeiro, en 1992. En 1993, la población del mundo sumaba unos 5 mil millones de habitantes y el petróleo costaba 20 dólares americanos. El uso de la energía eléctrica, del transporte aéreo, de vehículos personales, de acondicionamiento de ambientes, de petroquímicos, etc, y los requerimientos sociales así como las exigencias económicas eran relativamente reducidas. En el 2008, la población del mundo está sobre los 7 mil millones de habitantes, el barril del petróleo está cercano a los 100 dólares, y las exigencias del confort humano, transportes, uso de petroquímicos han aumentado notablemente. Quizá con un pequeño error de tiempo, en el siglo XX se dice que fue la lucha por el petróleo, y el siglo XXI será por el agua. Pero esto no es tan simple, porque el agua va a ser un problema generado por la falta de petróleo. Las reservas del petróleo y gas están en 100 años y el carbón está en 500 años. Algunos trabajos científicos han permitido vislumbrar la posibilidad de que con los reservorios de CO2 pueda convertirse en combustible fósil. En ese contexto de restringida disponibilidad del agua, el precio del agua va a subir extraordinariamente. Hay otras formas de energías: la solar directa que puede convertirse en energía solar directa, energía solar foto-voltáica, eólica, geotérmica, biogas, el hidrógeno, el uso del campo eléctrico de la tierra. Es cuestión de tecnología, por ejemplo Singapur destila el agua del mar, pero eso cuesta. Aparece la urgencia de nuevos combustibles. Hay pro y contras. El 15% de la energía en el mundo era proveniente de la biomasa y del 38% en el caso de los países en desarrollo. La información sobre el uso de la biomasa tiene diferencias por ejemplo mientras la FAO informaba que Egipto usaba el 2%, otra fuente indicaba que era el 27% de biomasa. En otros países sucede lo mismo. La distribución del uso de energía primaria en el mundo, según fuente: 34.1% petróleo, 17.4% gas natural, 24.1% carbón, 4.1% nuclear, 5.5% hidráulica; 14.7% biomasa. En los países industrializados el consumo de energía es de 202 giga-joules per cápita y en los países en desarrollo es de 35 giga-joules per cápita, es decir, el equivalente al 17% del consumo de países industrializados.

Page 14: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

14

La población del mundo: hoy estamos en 7 mil millones y nos vamos a 11 mil millones. Eso significa aumento de la demanda de combustibles, ahora tenemos diversas formas de producir y están generándose energía eólica y hay gran mercado en Europa. Toda forma de energía es de alguna manera contaminante. El hidrógeno puede ser un peligro, en Sudáfrica a pesar del costo se hizo combustible a partir de carbón de piedra, si se pudiera probar el uso del campo eléctrico esa sería otra posibilidad. Sobre los bio-combustibles hay que tener en cuenta la evaluación preliminar que ya existe sobre los requerimientos de los cultivo de plantas para biocombustible:

Tipo de cultivo Suelo Agua Nutrientes Clima Cañamo Suelo profundo.

Suministro de agua. pH entre 6 y 7

Humedad en todo el cultivo

Moderado Condiciones ambientales preferible clima cálido

Maíz Suelo bien aireado y bien drenado

Utiliza el agua eficientemente

Requiere alta fertilidad, que debe ser mantenida

Templado a tropical

Palmera Buen drenaje, pH entre 4 y 7. Suelo llano, rico y profundo

Distribución pareja de lluvia

Bajo Tropical a subtropical, con temperatura de 25 a 32ºC

Álamo Profundo y húmedo. Textura media. Alta tolerancia a inundación

Cantidad elevada de irrigación puede ser necesaria

Alto Ártico a templado

Recién hablábamos que el clima cambia, de acuerdo a los balances hídricos en determinadas zonas no podrá ser posible ciertos cultivos; por otra parte, con el incremento de la temperatura hay ciertas plantas que detienen la fotosíntesis o dejan de producir frutos. Una gran nubosidad también afectará por ejemplo la producción de azúcar, porque requiere una cierta cantidad de insolación, así mismo el incremento de la temperatura media afectará la distribución de los semilleros por ejemplo de papa. Habrá que cambiar los cultivos en determinadas zonas, en algunos sitios la crianza de peces está seriamente afectada; por ejemplo, la tilapia en el lago Victoria ha desaparecido. También encontramos que según el grado de temperatura que se incrementa varía el rendimiento del trigo según las zonas. El IPCC en su último informe nos dice que con incrementos de la temperatura media anual de la superficie, lo que puede suceder con el agua, los ecosistemas (aquí probablemente el gran ganador será Canadá), la agricultura, la alimentación, la salud, etc. El cambio del nivel del mar va a cambiar el uso de ocupación de la costa, porque hay zonas que van a desaparecer, se van a hundir. El aumento de la humedad atmosférica impactará en la salud. Cuando aumente en 2 grados la temperatura media, el agua se tornará en un problema crítico. Entonces millones de personas estarán en riesgo en el año 2080 debido al cambio climático, por el riesgo de la falta de agua, el riesgo de malaria, el riesgo de hambre y riesgo de inundación costera como puede observarse en el gráfico. Si ustedes piensan en los objetivos del milenio en este contexto se tornan aún más difíciles, tengan cuidado con el agua. Hay que tomar en cuenta lo que dice la FAO sobre la bio-energía.

Lo que dice la FAO sobre bioenergía: “La capacidad de la bio energía

moderna para proveer servicios de energía para todos los niveles sociales. Sus implicaciones en el desarrollo agroindustrial y en la

creación de fuentes de trabajo. Implicaciones en la salud y el género. Implicaciones en la estructura agrícola y la forestación locales.

Page 15: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

15

Implicaciones en la salud alimentaria. Implicaciones en los presupuestos nacionales. Implicaciones sobre el comercio

internacional y la seguridad energética. Impactos en la biodiversidad y el manejo de los recursos naturales. Implicaciones en el Cambio

Ambiental Global y, en particular, en el Cambio Climático. El mundo tiene la misma población y pobreza, con un tercio de indigencia. El introducir variedades exóticas que van a producir mayor biomasa van a tener implicancias en el destino de la agricultura para producir alimentos o combustibles, con implicancias en la seguridad alimentaria. Se pierde biodiversidad y ésta es de suma importancia para la humanidad, siempre uso el ejemplo del CIP con el germoplasma útil para el mundo. Si se deforesta estoy modificando el clima. Consecuentemente el tema del biocombustible no es tan simple, es polémico. Citando reportes de centros de información: “biocombustible no es la vara de plata que resuelve los problemas” (Royal Society, Reino Unido, enero 2008), porque las implicaciones ambientales son trágicos; dicen los medios de Brasil “la producción de etanol podría ser un eco desastre; dice el reporte de las NNUU “los biocombustibles podrían hacer más daño que bien” (Mayo 2007); dice. Minnesota University recientemente “el limpiar el suelo para producir material para biocombustible libera dióxido de carbono” (febrero 2008).

En definitiva la comunidad nuestra y la de nuestros hijos depende de lo que hagamos ayer. América Latina se demoró 30 años y no tiene sistemas de medición, si nosotros queremos saber a dónde poner los cultivos y mucho más que eso, el IPCC ha mostrado que la población del mundo, bajo diferentes modelos matemáticos, se va a quedar sin suelo porque la población va a exceder 8 millones por año, porque millones de personas se van a desplazar, dejar la zona donde actualmente viven. Eso tiene implicancias de política muy grave. Entonces, hay que hablar de la gobernanza, Mandela en las Naciones Unidades en el 2001, habla de gobernanza Ambiental y eso está orientado a de que manera vamos a usar y ocupar el planeta. Porque nadie puede pensar que el barco se va a hundir solo, nos hundimos todos. Y esto no es apocalíptico, estoy seguro que la tecnología puede resolver los problemas, si todos ponemos un elemento de desarrollo, el mundo puede cambiar.

4. Conversatorio

a) Pregunta de Edmundo Rodríguez: si estos eventos extremos que se han dado en el clima son problemas recientes o han existido durante todo el tiempo que existe la humanidad, porque uno ve que han desaparecido culturas por inundaciones o por sequías, por ejemplo, la cultura maya por gran sequía, y lo que pasa es que los medios de comunicación actualmente hace que estos eventos se conozcan día a día. ¿Es una cosa de los últimos tiempos o es que siempre se ha venido produciendo en esa secuencia?

§ Graciela Magrín: los cambios del clima es un tema que siempre ha causado

polémica. Por supuesto que desaparecieron especies como los dinosaurios por grandes cambios en el planeta. Lo que estamos marcando acá es que estos cambios de los últimos años, por lo menos desde que tenemos registros, son realmente alarmantes para la supervivencia ahora de nuestra raza humana, y desde que tenemos registros están ocurriendo cosas que no ocurrían antes, y los incrementos estos de CO2 en la atmósfera son alarmantes y están creciendo a un ritmo que no esperábamos.

Page 16: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

16

§ Osvaldo Canziani: cuando uno observa lo que ha ocurrido, en un período del orden de 150 años, encontramos que hemos cambiado las características básicas de la atmósfera, y eso ocurría en millones de años. En el marco del cambio ambiental global, el hombre pasa de nómade a sedentario. Con la cultura Maya algo pasó, pero fue un problema distinto a la sequía. El cambio climático se inicia como hecho reconocido por el físico químico Arenius en 1870 y el dice “cuidado que está aumentando el dióxido de carbono y está calentando la tierra” y el predice una época de cambio pero no con la exactitud de hoy. En 1930 empiezan los modelos matemáticos que confirman ese proceso. Hace 2 mil millones de años, el contenido de Oxígeno era 0.8% y el de Carbono 80%, aparecen algas cianófilas y se inicia el proceso de oxigenación de la atmósfera. El científico Miller logró formar ácido orgánico de ácido inorgánico con una gran energía ultravioleta al suelo (donde no había oxígeno). Al formarse el oxígeno se forma el ozono y se produce la sombrilla que protege a la atmósfera y nos salva. La radiación Ultra Violeta tiene tres rangos: entre 320 a 400 nanómetros es la violeta A que nos sirve para establecer el calcio en los huesos, la vitamina A; de 320 a 290, es la UVV que ya genera cáncer y cataratas; y si pasamos de 290 a 100 es letal.

El gran problema fue que cuando apareció el agujero de ozono en la Antártida no preocupó mucho pues se trataba de focas, pero cuando apareció el agujero de ozono en Suecia sí causó revuelo. Viene la preocupación por el cambio climático, se firma la Convención en Río de Janeiro, se ratifica en 1994, y se hace un Protocolo sobre impactos regionales del cambio climático. Al IPCC nos lleva a hacer un informe que sirva para llevar a Kyoto, y sale el Protocolo de Kyoto, pero no se cumple. Recién Rusia firmó el Protocolo el año pasado. No se cumple porque los países no lidian simplemente porque producen los aerosoles, las poblaciones tienen regímenes de consumo totalmente diferentes (por ejemplo, una familia alemana consume 390 euros semanales y en Pakistán 15 dólares, eso muestra falta de equidad) y por la falta de tecnologías apropiadas. El proceso en 150 años, ha cambiado la composición del aire, no es una situación apocalíptica pero sí es grave y será muy grave dentro de 30 a 40 años. La actividad acuícola ya está variando, igual la agricultura, pero el cambio tecnológico cuesta dinero. El asunto es cómo la ciencia se acomoda. Sino empezamos hoy, mañana ya es tarde.

b) Comentario de Ovidio Correa: la ponencia de los expertos es excelente, nos pone en

el terreno de la sensibilización en torno a los conceptos, que por ignorancia o desinterés no percibimos la real importancia de la problemática en que estamos. En Piura, a parte de lo ambiental lo que tenemos es la vulnerabilidad, está reconocida a nivel mundial como una de las regiones más vulnerables a los cambios climáticos. En nuestro país hacer un análisis ambiental nos pone frente a un panorama terrorífico, pero desde hace unos 10 a 15 años se está trabajando el tema en por lo menos evitar problemas y ponen en marcha estrategias. En Piura se ha trabajado desde el año 1999 con el Plan de Acción Ambiental Regional, promovido con el CONAM, y el programa que tiene que ver con las instituciones de Piura, lo que falta es aplicarlas. Luego, viene otro segundo momento: Piura tiene Plan Ambiental del Aire, entre las medidas de mitigación su encuentra el crear un centro de tecnologías limpias. Lo que falta es ejecutarlas. Hace 10 años la CAMCO ha trabajado estos temas en los Planes mencionados. Hace unos 6 años ideó cómo trabajar el tema ambiental desde su punto de vista de Cámara y creó un sistema de gestión ambiental empresarial. Como ente facilitador de actividades, teniendo como referencia a las 1,810 empresas, en los dos últimos dos años estamos elaborando un proyecto de centro vinculado al cambio climático. En un tercer momento, en el marco del centro piloto auspiciado por la GTZ, Proyecto piloto de Adaptación al Cambio Climático, ahí la CAMCO ha planteado dos proyectos: para crear este centro y otro para crear el parque automotor en Piura. Y lo único que falta es poner en marcha

Page 17: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

17

estas medidas y la nueva autoridad ambiental, el Ministerio que está viéndose en el país. Que quede claro que hay planteamientos y lo único que falta es financiamiento.

§ Graciela Magrín: es muy bueno que tengan este trabajo desde tanto tiempo, y

ciertamente en muchos lugares del mundo hay mucho trabajo y el paso a la ejecución es lo que muchas veces traba esas cosas. Hay que continuar con las investigaciones y con las relaciones porque son cosas nuevas, porque es una cosa muy dinámica, si antes era mitigar lo más importante, con los mecanismos de desarrollo limpio, y ahora es adaptarse como lo más importante. Las cosas van variando y van introduciendo nuevas cosas como por ejemplo ahora el uso masivo de plantas para producir combustible generalmente requiere seguir investigando, porque la ignorancia es enorme en toda América Latina. Porque no tenemos claro las ganancias y pérdidas de carbono, entonces es difícil dar un veredicto si conviene o no, desde la parte energética, pero también desde la parte social, entre producir alimentos o no; o la implicancia o carencia en el medio ambiente. Entonces son esas variables y valores que continuamente hay que actualizarlos y tener estudios para tomar adecuadas decisiones, con herramientas que realmente respalden. A veces la falta de ejecución de algunos planteamientos es porque falta un poco de apoyo como para tomar el paso decisivo.

§ Osvaldo Canziani: Perú es uno de los países que tiene una de las peores redes de

estaciones de observaciones. Usted me habla de evaluaciones, el tema es que lo que no se mide no se conoce. No es que no hay dinero, porque el Banco Mundial ha aprobado fondos para implementar la red mundial de estaciones climatológicas que tiene tres dominios, uno crítico que es el terrestre, entre ellos glaciales y agua. Claro uno puede hacer muchas cosas, pero hay un asunto de falta de coordinación, porque uno puede montar un sistema que cree que va a resolver el problema, pero se olvida que hay otros haciendo cosas, hay gente que cree que esto es reciente pero cuál es el archivo de los eventos climáticos u otros. Es cierto hay planes, mi pregunta es que ¿cómo interviene la Marina Peruana para la parte oceanográfica, cómo interviene el SENAMHI, cómo interviene otra entidad y cómo se relacionan y se unen para encarar el riesgo climático?. El riesgo es la suma o la resta de lo que hay que poner. Mi crítica es no medimos.

c) Respuesta Ovidio correa: ha tocado un asunto crítico. Hace algunos meses estamos

ante la creación de un nuevo Ministerio del Medio Ambiente, una nueva institucionalidad ambiental, es cierto que tenemos una autoridad sectorializada, y hay que trabajar de manera transversal. Un empresario que quiere dedicarse a la maricultura, necesita tener permiso del Sector Pesca, estudio de impacto ambiental, pero como es en el mar tiene que ir a pedir otra concesión y estudio para La Marina. Esas son las cosas que hay que cambiar.

§ Osvaldo Canziani: hay un tema crítico que la gente se olvida. La gente que usa

recursos debiera hacer algo, el que explota minería debiera hacer algo, y eso no lo entendemos. La creación del Ministerio del Medio Ambiente puede ser una cosa linda, pero hay que establecer criterios y unir los medios. Cada uno quiere volver a crear nuevas cosas por falta de integración. No traten de inventar el paraguas que ya está inventado, usemos los paraguas que tenemos.

5. Reconocimientos y clausura

La Cámara de Comercio de Piura otorga los siguientes reconocimientos: Edmundo Rodríguez, segundo vicepresidente de la CAMCO le entrega el respectivo reconocimiento al Dr. Osvaldo Canziani; Carlos Sánchez, gerente de la CAMCO le

Page 18: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

18

entrega a la Dra. Graciela Magrín; y el Ing. César Talledo, director del PDR-Región Piura le entrega al doctor Allan Lavell.

Palabras de clausura, a cargo de Edmundo Rodríguez CAMCO. Agradecer la presencia de cada uno y todos ustedes, por su interés, sus participaciones que han enriquec Ido este conversatorio. Aún hay mucho que hacer, pero consideramos que estamos dando pasos acertados orientados a frenar estos cambios negativos del cambio climático. Sin más que decir clausuro el evento.

SEGUNDO EVENTO-CONVERSATORIO:

“GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA”,

EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

6. Palabras de bienvenida de representantes de la Escuela de Post Grado de

la UNP

Palabras de bienvenida del Dr. José Rodríguez, responsable de la Escuela de Post Grado de la UNP. Muy buenos días. Mis saludos a la Dra. Graciela Magrín, al Dr. Osvaldo Canziani, al Dr. Allan Lavell y al Ing. Luis Morán. Señores y señoras para nosotros como Escuela de post grado de la UNP es un honor poder presentarles a estos dignos profesionales expertos internacionales. Tendremos las conferencias y luego procederemos a la ronda de preguntas, para culminar con una pequeña ceremonia de clausura en reconocimiento a nuestros invitados.

Palabras de bienvenida del Ing. Luis Morán, Escuela de Post Grado de la UNP.

Buenos días con todo el público presente. Saludo a la mesa central que preside este evento: Dr. José Rodríguez, Dra. Graciela Magrín, Dr. Osvaldo Canziani y Dr. Allan Lavell. Ellos forman parte de un equipo que está apoyando un Concurso de Investigadores que están desarrollando temas sobre gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. Hace tres años la Universidad Nacional de Piura, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Católica Santa María de Arequipa hicieron una alianza para trabajar este tema de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, contando con la valiosa colaboración y apoyo, casi incondicional, del Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la GTZ.

Hace tres años se inició este trabajo inter universitario con muchas iniciativas para poder desarrollar diferentes acciones que vinculen el tema de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. Se han realizado reuniones a nivel universitario para ver como se incorpora y como se posiciona estos temas en las currículas universitarias, se han dado experiencias de post grado, pero a nivel de pre grado todavía no se ha podido dar pero hay propuestas que esperamos se concreten al más corto plazo. Somos conscientes de que son temas que deberían estar necesariamente atendidos en todas las currículas

Page 19: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

19

universitarias y especialidades, por la trascendencia temática y sobre todo por la vigencia en nuestras realidades.

Como parte de este trabajo surgió la iniciativa de hacer un concurso de investigadores y actualmente estamos desarrollando la segunda versión. Han sido seleccionado investigadores docentes de nivel universitario, investigadores de postgrado y también alumnos de pre grado. Son 15 temas de investigación que están siendo beneficiados con la capacitación por parte de nuestros ilustres visitantes. Estamos en un taller de una semana que está desarrollándose en Piura, y como parte del programa, el día de hoy se ha hecho un paréntesis, para que ellos puedan dirigirse a otros ámbitos. Temprano hemos estado en la Cámara de Comercio, ahora en la UNP, más tarde en el Gobierno Regional y en el Colegio de Ingenieros. Este esfuerzo repito es a iniciativa del grupo de Universidades, donde la UNP tiene el encargo de ejercer la secretaría general para el desarrollo de estas iniciativas.

Es una obligación para todos los que estamos en la cátedra aprovechar estas oportunidades para capacitarnos y mejorar nuestros conocimientos. Esperamos que luego de la presentación que realicen, pasemos a la ronda de preguntas que permitan reforzar más nuestro conocimiento temático y que las Universidades sigan con el compromiso de incorporar estos temas en las currículas universitarias a nivel de pre grado y postgrado. Agradecer muy sinceramente su participación en el apoyo que nos están dando y solicitar su compromiso para que nos sigan orientando y apoyando en lo que debería ser la universidad para el futuro en el trabajo con estos temas y de cara a lograr el mejor desarrollo de nuestras sociedades y nuestro país. Muchas gracias.

7. Exposición: El cambio climático y sus implicancias ambientales, sociales y

económicas, por el Dr. Osvaldo Canziani

Buenos días, en principio para agradecer la presencia de ustedes y la invitación a la Escuela de Postgrado. Este tema ha sido muy a menudo dejado de lado y es un tema que tiene implicaciones de todo tipo en la producción, en la salud humana, en el uso de los recursos naturales e inclusive en los pequeños detalles de la vida urbana.

En este contexto, quizá conviene recordar que el planeta que tuvo sus primeros habitantes parecidos a nosotros y nosotros parecidos a ellos comienza a existir desde hace 390 mil años con el homo sapiens que por razones económicas se ha transformado no en un hombre sabio sino en un hombre de enorme tendencia económica destrozando el medio ambiente en función de la ganancia del 100% del día siguiente. Es una forma de decir un poco cruda y violenta, pero cuando uno observa que está ocurriendo con nuestros recursos naturales y que está sucediendo con nuestros bosques, con nuestras aguas que se están acabando de alguna manera, con el problema del nivel del mar y con los biomas en los distintos ecosistemas, se da cuenta que este problema existe.

Como un anciano profesor universitario creo que la universidad tiene un papel importante que desarrollar y cada uno de nosotros recordar que formamos parte de una familia en la cual por tener el conocimiento tenemos una función mayor de hacer las cosas bien. No conozco la vida universitaria aquí pero sí en Lima, lamentablemente las situaciones son cada vez más críticas por diversas gestiones. Pero el concepto fundamental de defender el entorno ambiental es crítico, por eso después del inicio de las convenciones mundiales en Estocolmo en 1972 surge un nuevo equipo de gente que unido a los entes institucionales puede mover un poco el panorama del cambio ambiental global, del cual el cambio climático es una pequeña porción, quizá la más visible y ruidosa. La atmósfera está cambiando, la atmósfera que encontré hace ochenta

Page 20: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

20

años cuando empecé a caminar no es la misma de hoy, el aire está siendo sustituido en su constitución por un aire con mayor cantidad de Gases Efecto Invernadero (GEI).

¿Qué es el efecto invernadero?. Los floricultores que crían orquídeas saben que la radiación solar pasa a través de un cristal por su rango de longitud de onda la hace transparente en cambio la longitud de onda de la radiación terrestre es distinta no sale. Se forma una especie de gran invernadero en donde parte de este cristal está constituida por gases que inicialmente se identificaron con el dióxido de carbono, y que hoy porque el hombre para su confort buscó soluciones para refrigerar mejor, hace más 200 años empieza con la refrigeración, y hoy se usa otros elementos como freones, hidrocarburos congelados, y todo eso ha creado en 1830 un nuevo elemento que ingresa libre y gaseosamente a la atmósfera. De igual modo cuando se usa aerosol, se está olvidando que esos gases entran a la atmósfera y que están cambiando la naturaleza íntima del aire.

El aire tal cual lo conocía mi bisabuelo era un aire que originalmente tenía 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.3% de CO2 y 0.0001% de ozono, zenón, helio… una cantidad de gases que permitían que los procesos bio-geofísicos en la atmósfera guardaran el calor transferido a la tierra y a los océanos. Se inicia una era industrial por allá en 1850 y el hombre encuentra que a la fuerza muscular – del hombre y de los animales usada para arar la tierra y el transporte - se suma la fuerza del vapor del agua. Con el vapor de agua entonces se inicia la quema de combustibles. Esos combustibles empezaron a invadir la atmósfera, tanto que el físico químico famoso Arenius, en el año 1873, dice “cuidado con estos gases; estos gases van a perturbar la naturaleza íntima del aire generando procesos diferentes”. Y así fue ocurriendo, lo que pasó es que el clima que es el elemento que define las condiciones atmosféricas de un área dada a lo largo de valores medios, de 30 años en adelante, - distinto a la temperie que es la define los tiempos atmosféricos del evento en cada momento -, el clima empezó a cambiar.

En el ámbito mundial, comienza en el año 1968, con un programa de vigilancia meteorológica mundial, donde se inicia un análisis completo de todos los procesos de intercambio de energía. Inmediatamente surge la urgencia por el análisis del proceso hidrológico, porque el agua es un elemento vital en el mundo, y la organización regional mundial y la UNESCO generan dos programas: una hidrología científica vinculada a la génesis de los procesos que originan el agua en el ámbito de la tierra, y una hidrología operativa referida al manejo de los ríos y al uso del agua para riego, para energía eléctrica y demás.

Así siguió hasta que surge el Programa Mundial del Clima y casi inmediatamente en 1968 se hace una reunión porque mucha gente de lugares desconocidos para muchos, como las Islas del Pacífico Sur empezaban a inundarse. Eso inicia un movimiento político global que lleva a principios de 1983 a crear una Comisión de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Ahí surge el otro problema muy crítico donde la contaminación ambiental llega a matar a mucha gente en lugares de la India e Italia. Recuerda a eventos críticos de la intemperie, como la niebla llamada “smog” (niebla-humo) que llevó a más de 4 mil personas a la muerte, en Londres, en el invierno de 1952, por la destrucción de los alvéolos pulmones. Cuando entro a hablar del clima estoy asociándolo, sin decirlo directamente, a la salud y el confort humano.

Consecuentemente se empieza a armar todo un sistema que tiene un comienzo muy importante en 1962, cuando las Naciones Unidas aprueban una sugerencia del gobierno americano de Kennedy sobre la libertad del uso de la información espacial. En abril de 1962 se empiezan a lanzar los primeros satélites de observación meteorológica y el hombre pudo ver desde entonces, con mayor intensidad y conocimiento, como era la máquina del tiempo. Y esas observaciones tienen que ver con el elemento temperie de cada día y, a lo largo de los años, con el clima. Y se empiezan a observar cosas

Page 21: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

21

notables, quizá las últimas sean las más paradigmáticas como los violentos huracanes de El Caribe en 2005, con el huracán Katrina, con el anterior el huracán Mitch en 1998 con precipitaciones que jamás se habrían pensado 950 mm de agua caídas en menos de tres días. En otras regiones como en la Pampa Bonaerense y aquí con la laguna en Piura con el Fenómeno El Niño, los problemas fueron tales que cambio el régimen de lluvias, sino en un período climático dado en eventos de corta duración denominados desde entonces eventos extremos. Los eventos extremos no registrados en el hemisferio Sur como el huracán Catarina en las costas de Brasil o los tornados en la Pampa Bonaerense o los tornados que recientemente mataron a 52 personas en Estados Unidos, nos está diciendo que algo hay diferente.

Y eso diferente es exactamente que esa colcha que rodea la tierra como el cristal de un invernadero está reteniendo energía calórica y esa energía calórica ha llegado a calentar los océanos, para un físico se trataría de una cantidad de calor contenido equivalente a 12 x 10 elevado a la 22 joules. Si uno considera lo que ha pasado en la cuenca del Atlántico Sur donde los últimos 50 años ingresaron una cantidad calor equivalente al consumo de energía eléctrica de 5 millones habitantes de Buenos Aires en 1 año, para 1000 ciudades como Buenos Aires por 3600 años, justifica lo que hemos escuchado recientemente, io-galvanizado de pequeños adoquines. Ahora son piedras de hielo que se forman por medio de un proceso muy simple, cuando uno tiene en inconsistencia agua líquida y agua sólida, la diferencia de tensión entre estas dos sustancias hace que el agua líquida se evapore e ingrese al cristal del hielo, entonces aumenta las capas del hielo. Cuando uno corta un granizo, el granizo se presenta como las catáfilas de la cebolla, con capas claras blancas y capas glaciadas. Ese proceso es el movimiento de la masa de hielo que sube y baja golpeando a las rocas de agua y generando piedras de hielo cada vez más grandes. A uno le parece raro pensar que un avión volando sea cortado por la mitad, ha habido accidentes aéreos, porque el piloto no pensó que las nubes tienen calor, porque es como encontrarse en las nubes con un núcleo de piedra, con esos movimientos verticales intensos.

Todos esos eventos no se produjeron ayer. Toda esa máquina del tiempo y del clima que estamos viendo hoy está sufriendo todos esos inconvenientes ese proceso que llamamos cambio ambiental global. Quien modifica una superficie, lo sabe perfectamente quienes volaron planeadores, quien usa la atmósfera como una mecánica de movimiento, sabe perfectamente que cuando el avión es a pistón y choca con nubes de agua sobrecongelada, se destruye la hidrodinámica y el avión cae como una piedra, porque cuando se choca con esa agua sobrecongelada por la liberación del calor de congelación se solidifica una parte y otra se extiende como agua líquida por la temperatura externa del avión, y el avión cae. Todas estas cuestiones tienen un fin práctico, que como vivimos con el aire tenemos que estar atentos a lo que está ocurriendo. Atentos que al cambiarse el efecto invernadero, la cantidad de calor que ha ingresado en los últimos años en la atmósfera, en el 2005 particularmente, la energía que viene del sol es como 1 y la de efecto invernadero es 13 veces mayor. Hoy no es lo mismo decir humedad relativa 100% en el polo norte (con temperaturas – 15 grados) que hablar del 100% en el Ecuador (temperaturas de 40 grados).

Todo esto ha llevado a esta situación, a la primera noticia de que el clima está cambiando y un posible cambio ambiental global. Entonces, en 1988 se crea este Panel Intergubernamental de Cambio Climático, el IPCC, el que ha emitido un informe de alerta para el mundo. El Informe ha dicho claramente y de forma inequívoca que la actividad humana es la responsable de este proceso. Las escorrentías violentas de los deshielos de los glaciares es parte de este proceso crítico, que se está dando en el Perú. Todo está mostrando que el clima está cambiando y eso involucra cambios en los planes de producción y a una zonificación agrícola que tome en cuenta temperatura, humedad, suelo. Esa es la primera implicación social y económica.

Page 22: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

22

A medida que la temperatura aumenta, los vectores de enfermedades van ampliando sus fronteras y multiplicando su cantidad, estamos hablando de malaria, dengue, fiebre amarilla, otros. En este momento hay problemas urbanos con lluvias intensas calculadas en 20 mm por hora; recordemos que en 1999 en Venezuela en 1999 hubo de 80 a 90 mm por hora, que no lo aguanta cañería ni acueducto alguno. Este cambio ambiental con efectos críticos en el clima implica cambio de costumbres y hábitos urbanos. Los factores críticos del cambio ambiental son el tamaño de la población mundial que está más allá de los 7 mil millones de habitantes, donde cada uno pretende más alimentos y ganar en confort a pesar de que la mitad de la población está en la pobreza, de tal modo que con el aumento de la población no sólo se requiere más recursos sino más superficie para producirlos y más superficie para más viviendas. Entonces estamos descalabrando el planeta.

Consecuentemente, el cambio climático es un elemento importante, trascendente en la vida moderna, mucha gente lo negocia, prácticamente casi nadie la niega. La Convención de Naciones Unidas del Cambio Climático establece claramente en su artículo 2 que la sociedad debe proceder de manera tal que la concentración de los Gases de Efecto Invernadero deben alcanzar valores tales que no generen la pérdida de la diversidad biológica, no afecten la economía sostenible ni generen problemas a la producción de alimentos. Eso no está funcionando. El Protocolo de Kyoto aceptado pero no aprobado, y puesto en vigencia en 1997. En el Protocolo se dice que debiera irse a concentraciones de 1990 menos el 5%; pero hoy tenemos un aumento de 1.5 a 2% por año. De manera tal que la Reunión de Viena hace tres meses dijo señores si no bajamos las concentraciones a un 40% del existente el año 1997, estamos en peligro.

Estamos en un peligro relativo porque el IPCC, en su Grupo II, ha mostrado que por ejemplo habrá millones de gente sin agua si la temperatura excede un aumento medio global de 2 grados, así mismo va a caer violentamente la producción de cereales en los trópicos, y si sigue usando carbón de piedra para producir energía eléctrica (China, Estados Unidos, España, Australia) el ácido sulfúrico del carbón de piedra, irá acidificando las aguas, llegando a nivel de pH igual a 3, es decir, no hay vida animal en los lagos por ejemplo en Canadá. La embajada de Suecia tiene magníficos videos al respecto para ilustrarse sobre el panorama crítico actual.

Los carros: la combustión incompleta de los combustibles genera componentes orgánicos volátiles que generan ozono, el ozono es dañino para la salud humana en la superficie y es el paraguas de la radiación ultra violeta en nuestra atmósfera. Estamos en un planeta que hemos empezado a cambiar, si yo voy a 2 mil millones de años para atrás, en esa época no había seres que respiraban porque no había oxígeno, y luego se produce el inicio de la fotosíntesis con algas cianófilas y empieza a cambiar el aire, se produce la eclosión ambiental más crítica del planeta y se inicia una vida diferente hasta que en un cataclismo es que aparecieron los mamíferos, primero los dinosaurios, hasta que aparecemos nosotros fuimos homo sapiens hace 390 mil años antes de ahora. Ese período el hombre empieza a cambiar el ambiente, pero en 1950, en 200 años, el contenido de gases reguladores se ha multiplicado en una curva exponencial violenta y eso muestra porque estamos en este calentamiento global.

Consecuentemente, el Protocolo de Kyoto alguna vez ha de cumplirse, vamos a tener todos que poner las barbas en remojo, porque ya no somos 38 países del mundo que aceptan reducir sus emisiones sino 220 países que han firmado el Protocolo, tiene la responsabilidad común, aunque diferenciada, para encarar esta situación crítica mundial. Consecuentemente existe un elemento ambiental, un elemento económico y por ende social. El clima define y afecta los precios.

Page 23: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

23

En el ámbito de investigación hay ciento de cosas que deben hacerse para conocer nuestro entorno y saber cómo están, hay que medir, y si no medimos estamos caminando como ciegos sin ver a donde vamos. Gracias.

8. Exposición: Gestión del riesgo y cambio climático en la investigación

universitaria . Dr. Allan Lavell

Muy buenas tardes. Primero mis agradecimientos a los organizadores de los eventos a los que nos han traído y estamos ampliando nuestras perspectivas del norte del Perú. El tema que voy a traer es la temática de investigación universitaria en la temática de gestión del riesgo y su relación con la temática más reciente de la adaptación al cambio climático.

La exposición que don Osvaldo nos acaba de dar y las que Graciela nos ha dado en estos días, expresan una tendencia de investigación cuajada dentro del IPCC por ejemplo, es la más firme demostración de la importancia de la investigación como punto de la articulación de la acción social y política a favor del cambio y hago esta insistencia porque finalmente lo que estamos tratando es el papel de la universidad en generar conocimiento y conocimiento que es la base de esa acción. Reconocemos también que en esa actividad universitaria que se introduce la opción real a través de la docencia de aumentar niveles de conocimiento y conciencia con estas temáticas.

El tema de riesgo ha sido tratado por nosotros desde hace tiempo, tal vez hoy en día comienza a asumir una posición de temática de mayor importancia y reconocimiento a nivel de amplios sectores sociales y eso se debe a eventos coyunturales como el tsunami del sur este de Asia y el huracán Katrina por ejemplo; pero también a condiciones estructurales como el de cambio climático y lo que se asocia a él. Unos sociólogos y politólogos más modernistas han difundido, en los últimos 15 años, la noción de sociedad de riesgo, en el sentido de que si el siglo pasado era conocido como el siglo de las luchas por la igualdad entre el hombre, el ingreso y eliminación de la pobreza, este siglo será conocido como el siglo del riesgo. Con ello están haciendo referencia a la complejización del contexto del riesgo con factores tecnológicos encima de factores naturales, lo que iba exigir que para encarar este problema la humanidad tendría que entender las causas del riesgo y la forma en que el riesgo se distribuye en la sociedad: quiénes generan riesgo y quiénes absorben el riesgo en forma de pérdidas y daños hacia el futuro. Insisto que estamos frente a una temática que requiere dilucidación, entendimiento de causa y perfilamiento de acciones de intervención en una forma consecuente para la sociedad y desde la sociedad.

Cuando hablamos de riesgo básicamente estamos hablando de contextos de probables cambios y de pérdidas y daños a futuro, y cuando hablamos de gestión del riesgo y adaptación de cambio climático estamos hablando esencialmente de acciones, estrategias, políticas, instrumentos que nos permite lidiar con el riesgo en su existencia real hoy en día y lidiar con la posibilidad de prever contextos de riesgo hacia el futuro. Los factores que intervienen en la construcción del riesgo remiten al mundo de lo natural y lo que ocurre en lo social en la creación de los factores del riesgo que intervienen. Cuando hablamos de gestión del riesgo hablamos de intervención en el riesgo, en el contexto de adaptación del cambio climático, estamos refiriendo no a una disciplina universitaria, no estamos frente a una disciplina, en consecuencia no puede haber un tratado de “riesgología o desastrología”.

Estamos frente a un área de conocimiento, una área problema, un área de constitución social, una área de intervención, que no es disciplinariamente definido, a pesar de que uno de los problemas que ha habido es que históricamente ha existido la tendencia de

Page 24: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

24

explicar y entender el riesgo desde enfoques disciplinarios. Un ilustrado geógrafo Keneth Hubes, en 1983 escribió un tratado en que uno de sus argumentos principales era en contra de lo que él denomino como las interpretaciones “fisicalistas” de los desastres. ¿Qué quería decir con esto?: que la explicación del riesgo de desastre es dado por la ciencia natural; entonces el sismo y el huracán son equivalentes a desastre. Por tanto el acto de intervenir el desastre era un acto de predicción y pronóstico de los eventos físicos para poderlos controlar a través de intervenciones ex ante con acciones preparativas, y posteriormente con respuestas humanitarias.

Entonces sucesivamente hemos pasado de interpretaciones fisicalistas a interpretaciones más complejas y multidisciplinarias del riesgo, donde reconocemos que el término riesgo no es una disciplina pero que su entendimiento requiere la colaboración de disciplinas distintas. Eso es un cambio importante porque nos marca una investigación necesaria en riesgo, cambio climático y gestión y nos remite a dos entradas: entrada disciplinaria y la entrada holística y compleja que se asocia a multidisciplinariedad y transdisciplinariedad.

En este debate del papel de la Universidad, reconocemos un papel de la universidad en general en la investigación y un papel de las universidades regionales, como en Piura, de mayor especificación de los contextos de riesgo y de opciones de intervención en entornos específicos marcados por características físicas, culturales, sociales, políticas y económicas particulares. La intervención de GdR en Piura no tiene que ser necesariamente como el de Arequipa. Uno esperaría que la universidad pueda ajustar su quehacer investigativo y docente para tomar cuenta del ambiente en el cual existe.

Poniendo estas dos entradas, riesgo aunque no disciplina, en su constitución como probabilidad de pérdidas y daños a futuro, puede ser explicado por alguna relación compleja y dinámica entre lo que hemos llamado factores de riesgo. Entonces hablamos de fenómenos físicos adversos, amenazas asociados a estos fenómenos físicos adversos, hablamos de exposición de la población, de la producción, del consumo a estos eventos, y hablamos de vulnerabilidad de las unidades sociales y medios de vida, que de alguna forma la combinación determinará los grados de riesgo que existen. Desde esta perspectiva es obvio para la investigación y docencia que estamos frente a la necesidad de especificaciones y entendimientos de causa y efecto asociado por estos distintos componentes, en consecuencia automáticamente la comprensión del riesgo exige de alguna forma una introducción por la vía de las ciencias naturales básicas sobre lo que son fenómenos físicos por ejemplo, pero también exige una introducción por vía disciplinaria de conocimiento de factores como localización, focalización, exposición que remiten a las ciencias geográficas y del territorio, y por otra parte, con el análisis de vulnerabilidad estamos en el centro del análisis de las ciencias sociales, visto como un campo amplio de disciplinas.

Entonces para entender el riesgo a través de los factores del riesgo estamos obligados a entrar por firmes, sustantivos y metodológicamente convincentes mecanismos de entendimiento de los factores del riesgo como tal. Y si vemos la historia de investigación, de alguna forma vamos a ver que la tendencia ha sido la “disciplinización” del tema a través de los factores del riesgo, que la integración del tema a través de la investigación holística e integral. Eso se ve más en América Latina, donde se sufre más de estos muy mal nombrados desastres naturales. La historia de este tema de investigación ha sido una historia de investigación disciplinaria, en que los países del norte tienen más investigación de lo que pasa en los países del sur, y se crea una dependencia investigativa. Pongo algunos ejemplos, el año pasado murieron dos ilustres investigadores del norte. Una antropóloga que investigó sobre las percepciones y reacciones de la gente frente al riesgo, a diferentes percepciones se dan reacciones diferentes, entonces revolucionaron el pensamiento sobre la relación entre la cultura y las reacciones frente a condiciones de riesgo. El otro un ilustre geógrafo formado en la

Page 25: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

25

escuela de ecología urbana, quien hice mucho para abordar la percepción de amenazas. En los Estados Unidos también se formó la escuela sociológica de desastres, sobre respuestas colectivas a condiciones de desastres.

Y así como ellos hay muchos más que han contribuido de una forma disciplinaria a delimitar ciertos aspectos que tienen relevancia para el entendimiento. Si pensamos en investigación universitaria, hay una vertiente de investigación que es claramente delimitada por disciplinas y debe ser la mejor investigación, no vamos a bajar el grado de investigación sistemática sobre procesos sismológicos para satisfacer la necesidad de integralidad. Necesitamos investigación sistemática, disciplinaria, transversalizada en nuestras disciplinas sobre una multiplicidad de facetas del riesgo determinado por los factores del riesgo, en la cual no hay disciplina que esté inmune. Dentro de la ciencia social: geografía, economía, psicología social, ciencia política… todos tienen un aporte significativo que hacer tanto para entender el riesgo como para definir las opciones de gestión del riesgo que podemos utilizar frente a variabilidad climática o a cambio climático.

Sin embargo, no podemos quedar satisfecho con una visión construida desde lo disciplinario, donde el encuentro en torno al riesgo es algo fortuito con la disciplina, porque el riesgo es sumamente complejo, porque es producto de una inter-relación entre entornos físicos, sociales, económicos, políticos decisorios, que exige que nuestra investigación también tome el riesgo como algo holístico, como un producto de esta interacción dinámica de estas distintas partes. Exige que haya ciencia natural que colabora con modelos, en forma interdisciplinaria y transdisciplinaria, en entender como es que información sobre riesgo medido se transforme en decisión a través de procesos de filtración subjetiva cultural. Entonces hay un conjunto de elementos que exigen que nuestra enseñanza, fundamentada en nuestro conocimiento de procesos, es holística, integral y multidisciplinaria. Y hay un gran desafío en esto, porque tenemos que responder a las personas, por ejemplo, porque tomar tal decisión frente a información objetiva asociada a un riesgo asociado a los huaycos, que no es incorporada por la población.

Por otra parte, la complejidad de esta temática desde la perspectiva integral remite a que estamos en una problemática sumamente compleja en los espacios de intervención en sí, entonces en término de la gestión del riesgo y en término de respuesta a riesgo no es solamente una respuesta a la actualización del riesgo que sería los preparativos y respuesta a los desastres que dominó el tema durante décadas. Pero ahora termina de revolucionarse frente a la demanda de reducción del riesgo, la prevención y la mitigación. Entonces si pensamos en investigación desde la perspectiva del riesgo y su actualización, el riesgo y lo que llamo el continuo del riesgo - las fases distintas en que aparece el riesgo en la sociedad -, estamos frente a una multiplicidad de informes de investigación que exige una participación multidisciplinaria.

Entonces si estoy investigando el riesgo desde una perspectiva de causalidad, y quiero entrar en el campo de la reducción del riesgo, de la prevención o mitigación del riesgo, que es un acto anterior a tener desastre, entonces se trata de otra problemática de investigación obviamente ligada a la problemática de respuesta, donde participación tanto como movilización política y social asumen roles y papeles distintos. Y si quiero entrar en el tema de rehabilitación, recuperación y reconstrucción con desastre estamos en un afinamiento del concepto del riesgo y en un momento o etapa distinto del ciclo que exige también concatenación de disciplinas y de información derivado de la investigación que es distinto a la fase de prevención.

Si hablamos de investigación universitaria en torno al entendimiento del riesgo y de gestión del riesgo estamos frente a una complejización y demanda. Por un lado transversalización de investigación por vía en las disciplinas donde hay conciencia de la

Page 26: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

26

disciplina del entendimiento de factores del riesgo, lo que implica por ejemplo en ingeniería estructural estamos mejorando materiales de construcción frente a sismos o huracanes, a la vez en geografía estamos estudiando la relación entre ambiente y sociedad en términos de seguridad. Hay un papel de investigación que está determinado transversalmente por las disciplinas, pero actualmente no está en las disciplinas. Pero por otra parte hay una exigencia de otros modelos organizacionales o institucionales bajo la figura de centros de investigación sobre riesgo y desastre, riesgo y cambio climático, multidisciplinarios, eso exige un movimiento de las universidades hacia la ruptura de los lazos disciplinarios rígidos y hacia la constitución de áreas de investigación multidisciplinarios.

9. Ronda de preguntas.

a) Comentario y pregunta Miguel Godos. Hay estudios y registro histórico de Niños e impactos en el uso de agua. En el caso de la represa de Poechos, es una gran inversión hecha, con un proceso de colapso irreversible, el reservorio ya perdió casi su capacidad. El caso de Piura que no resuelve su problema de suministro de agua potable, con soluciones a medio hacer y con mayores inversiones. No tenemos cuantificada la inversión en proyectos de irrigación, la relación costo/beneficio, no hemos realizado estudios ni de San Lorenzo ni de Poechos, tampoco sabemos si mejoró los estándares en el Bajo Piura donde hay un proceso de salinización de los suelos. Por otra parte, cuando se iba a la Huaca era un vergel poblada de algarrobos y con cultivos, ahora es un desierto donde pasan los tubos para el riego de etanol, pero de esto no se ha determinado las responsabilidades políticas y administrativas. No hemos tratado estos temas expuestos y sus impactos futuros en el entorno académico. Nosotros tratando de resolver los problemas con las aguas de Curumuy que viene de Poechos. ¿Qué debemos hacer los piurano en el aspecto académico y cómo sensibilizar a los responsables de las direcciones políticas? Tampoco hemos visto como el cambio climático afecta las aguas de Huancabamba que se han previsto para el proyecto del Alto Piura.

§ Osvaldo Canziani. No estoy al tanto de la hidrología de esta zona. Muchas veces es

difícil sobre un trabajo o un estudio sacar conclusiones definitivas. Nuestra gran tragedia es que no tenemos información. Hicimos un estudio especial en el IPCC para el Protocolo de Kyoto sobre las regiones, porque se requería información para no llegar al peligro de las generalizaciones. Un problema crítico de América Latina no hay información, no puedo extrapolar lo del hemisferio norte al hemisferio sur. Hace pocos días una revista prestigiosa acaba de decir “pasemos el tema de los biocombustibles al IPCC” porque si el clima cambia, las posibilidades de siembra de oleaginosas va a cambiar, y sembrar elementos para producir alcohol en áreas de zonas tropicales donde va a caer la producción de cereales va a tener implicaciones ambientales y en la seguridad alimentaria. Cualquier estudio requiere un estudio integrado ambiental local. El agua va a faltar, uno de los países que va a tener serios problemas como en el caso del Perú. Entonces el señor que autorizó la siembra de biocombustible no hizo un estudio integral, eso es un error.

§ Allan Lavell: Tomando el caso del agua, es un problema que exige integralidad de

entendimiento. Desde la perspectiva investigativa, si comenzamos de un precepto o punto de vista incorrecto es probable que lleguemos a una conclusión incorrecta. Amartya Sen, fue el primero en descifrar que la hambruna no era una consecuencia de la falta de comida sino del acceso a comida, que es totalmente distinto. Este asunto de hambruna si uno asume que El Niño es malo los resultados de la investigación serán otros si la perspectiva es distinta, y eso requiere integrar dimensiones sociales, económicas y políticas. Uno de los temores frente al cambio climático es que se concentre demasiado en el aspecto físico.

Page 27: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

27

§ Osvaldo Canziani. El Niño, contamos con 100 años de datos, tenemos que El Niño

trae nieve en los Andes, entonces eso es bueno, y acá tenemos que analizar nuestro problema. La tecnología es clave para la adaptación al cambio climático, tenemos experiencias notables en nuestras culturas y actualmente, no hay que llegar a visiones apocalípticas.

b) Andrés Luna Vargas. Expresar el reconocimiento a las personalidades que nos

visitan, en especial a los productores agrarios nos trae un alerta sobre lo que significa la elevación de las temperaturas y el maltrato a nuestros recursos naturales. Quiero preguntarles a Ustedes con la experiencia que tienen, qué cosa ven hacia adelante en una región con bosques y ecosistemas de trópico seco combinado con bosques de neblina y páramos en las zonas altas, que actualmente tienen en curso políticas adversas. Políticas de instalación de monocultivos acreedor de la siembra de caña de azúcar para etanol en competencia abierta con productos para la seguridad alimentaria y con productos sanos y limpios para el mercado externo, especialmente nuestras frutas. Así como otro proyecto que está caminando para convertir a Piura en el primer distrito minero metálico en el Perú, empezando por minas que se quieren hacer ahí donde están nuestros recursos hídricos en sus nacientes en los páramos, que nos dan lugar a tener agua. ¿Qué nos pueden decir, para que la comunidad académica de nuestras universidades tomen la palabra y fundamenten que opinión técnica tienen, y que asuman responsabilidades en su condición de profesionales respecto de qué implicancias tienen en la vida para adelante y si tienen las condiciones de sostener que esto es bueno que lo fundamenten y sino no igual que hablen pero que no estén callados?

c) Intervención de participante. Agradecer los aportes. Una de los países que va a sufrir

es el Perú, pero dentro del país una de las regiones es Piura. Uno de los temas que tiene que ver con el cambio climático es el de educación y establecer sistemas de monitoreo del comportamiento del cambio climático y los riesgos. Sobre este asunto de riesgos, el fenómeno climático se ve de acuerdo al cristal con que se mire, porque frente al FEN lo tomamos negativamente pero también positivamente, hasta para el turismo. El otro tema es el que tiene que ver de qué manera creen que se puede establecer un sistema de monitoreo y evaluación eminentemente participativo, se trataría de sistematizar para identificar indicadores. Si tienen conocimiento sobre los ecosistemas, particularmente el mar, que tiene importancia económica, social y política, de qué manera se puede incluir el tema marino en nuestra estrategia frente al cambio climático.

d) Intervención de participante. El tema de adaptación, tenemos una respuesta de

adaptación se está estudiando hasta qué punto podemos resistir con la resiliencia. § Osvaldo Canziani. El problema es muy crítico, en la CAMCO una autoridad nos decía

que hay planes, le hice la pregunta ¿cuántas mediciones han hecho sobre los eventos en esta zona?. Estoy de acuerdo con lo que se hablaba de agricultura. Los políticos no tienen perspectiva de largo plazo, es lamentable pero es así. Nosotros hemos iniciado movimientos de grupos no gubernamentales, de grupos que se insertan en la comunidad llevando un mensaje, la divulgación en este contexto es clave. Estamos hablando sobre elaborar algunos manuales de divulgación para la escuela primaria. Pero en América Latina no mide nada de aspectos biológicos, hídricos y sociales. El trámite que no se inicia no existe. Hay que empezar a medir y monitoreando. Es difícil sacar conclusiones de lo que no se conoce. En agricultura, cuánto se ha hecho para medir el riego óptimo. La Universidad debe hacer eso. No es fácil, pero sin observaciones, sin información no avanzamos. La cosecha de agua en determinadas zonas se va a acabar hay que prever todo eso, igual en el caso del océano que va a pasar y qué crianzas, granjas se pueden establecer, no se puede

Page 28: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

28

dar respuestas sin investigar ni experimentar, hay muchos campos que están pendientes y hay que empujar a que lo trabajen en la universidad. Sobre el problema agrícola expresado a mí también me preocupa, fíjense que el gobierno inglés acaba de cortar todo subsidio a los biocombustibles.

§ Allan Lavell. Hay grandes preocupaciones sobre biocombustibles y minería en Piura,

que también nos han expresado en las actividades anteriores. Estoy de acuerdo con lo del monitoreo y evaluación participativa. Una vez el mismo profesor Sen, Premio Nóbel de Economía, dijo que nunca había habido una hambruna en un país con prensa libre. No creo que es absolutamente correcto, pero apunta a que si no hay principios de gobernanza asociado con descentralización, crecimiento de participación, democracia real, debate, en un mundo imbuido por la globalización, se pierde frente a las decisiones centralizadas, hay que reflexionar también sobre los procesos de gobernanza, que este tipo de debate es parte de ese proceso de autodecisión y autodeterminación local y regional frente a fenómenos global como los biocombustibles.

e) Héctor Castro. Un gran riesgo los niveles de corrupción. Está muy presente y hay

que coger el toro por las astas, y de ese riesgo hay que hablar, mientras no tengamos una perspectiva ética, no avanzamos. Docente en Tacna. Sabemos que los cambios y efectos del cambio climático son conocidos, pero ¿cuál es la actitud de las autoridades y de las sociedades: de cambio, de indiferencia, de compromiso o de conveniencia?.

§ Osvaldo Canziani. El IPCC presenta informes sus conclusiones son científicamente

basadas pero no aprobadas ni obligatorias. Se trata de que llegue a las sociedades organizadas y ahí tiene fuerza el mensaje que les llega. Informándoles es clave para que la sociedad, la gente tenga opción de cambiar y actuar consecuentemente. Estamos traduciendo el capítulo 20 sobre las condiciones del desarrollo sostenible, que habría que hacerles llegar de algún modo a los políticos también.

10. Ceremonia de reconocimiento

Dr. José Rodríguez. Agradecer a los ponentes y la participación de todos ustedes. Esperamos que estos temas se sigan abordando no sólo por las universidades sino por otras instituciones. En nombre del Consejo de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Piura, queremos expresarle nuestro reconocimiento al Dr. Osvaldo Canziani, a la Dra. Graciela Magrín y al Dr. Allan Lavell, declarándoles profesores honorarios y miembros ilustres de nuestra universidad.

Page 29: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

29

TERCER EVENTO- PANEL FORUM:

“POLÍTICAS REGIONALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO”,

EN EL AUDITORIUM

11. Palabras de bienvenida de representante del Gobierno Regional de Piura,

Ing. Augusto Zegarra, Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Buenas tardes, mis saludos a todos. En especial le damos la bienvenida al Dr. Osvaldo Canziani, Presidente del Grupo de Trabajo II del IPCC; a la Dra. Graciela Magrín, integrante del Grupo de Trabajo del IPCC; al Dr. Allan Lavell, Coordinador Programa para el Estudio Social de Riesgo y Desastres – FLACSO; y al Ing. Luis Morán, de la Universidad Nacional de Piura. Agradecer la participación de cada uno de ustedes presente hoy en día. Voy a utilizar la ayuda memoria que había preparado el Presidente Regional, César Trelles Lara, quien se disculpa por no poder acompañarnos porque se encuentra en servicio en el Alto Piura.

Permítanme felicitarles a los invitados del IPCC por la distinción recibida del Premio Nóbel y agradecerles por estar presentes para compartir los resultados de sus investigaciones y sus experiencias sobre cambio climático, en especial sobre la gestión del riesgo, tema que tiene especial relevancia e importancia en nuestra Región de Piura, y así lo hemos adoptado.

Los temas de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático tiene una actualidad e interés mundial, porque para nadie es desconocido los problemas que se vienen observando y presentando en el mundo; como es el retroceso de los glaciares, la disminución de la extensión y grosor de la cobertura del hielo trayendo como consecuencia el aumento del nivel del mar, esto debido al calentamiento del planeta como producto de nuestras actividades humanas, como lo es por ejemplo, la quema de combustible y deforestación que de alguna forma están coadyuvando a que hayan mayores impacto del cambio climático. En nuestra región Americana se vienen presentando una serie de fenómenos como los huracanes y la erupción de los volcanes que causan grandes destrozos afectando la economía de los pueblos y la salud con la consecuente pérdidas de vidas humanas.

Perú viene padeciendo los efectos del cambio climático y es uno de los tres países que se verán más afectados por las consecuencias del cambio climático, como por ejemplo los cambios en la frecuencia y la distribución de las precipitaciones ocasionando más sequías y más inundaciones. En Piura, una de las regiones más afectadas, en un lapso de 15 años, de acuerdo a los pronósticos y a las tendencias los impactos de mega eventos como son los FEN nos traerán precipitaciones por encima de los valores normales que afectarán seriamente nuestra economía y la salud de la población. Esta temática del cambio climático tiene que ver con la actividad humana en el uso del territorio, por eso es que en esta Región estamos tratando del desarrollo sostenible y de articular los procesos de planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial tomando muy en cuenta las variables de gestión del riesgo y cambio climático.

Page 30: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

30

Ante esta diversidad de problemas fundamentalmente en esta zona norte, el gobierno regional viene trabajando en forma articulada y concertada en la elaboración de normas como es el Plan de Desarrollo Concertado al 2011 a mediano plazo y 2021 a largo plazo, que ha sido sintetizado en el Acuerdo Regional al 2021 cuyos ejes estratégicos cuentan con los componentes vulnerabilidad, gestión ambiental y gestión del riesgo. Este Acuerdo Regional involucra medidas que reduzcan la vulnerabilidad, para lo cual contamos con el apoyo de GTZ y otros cooperantes. Pero lógicamente esto no es suficiente y hay mucho que hacer en este campo, de allí la importancia de este evento y de las conclusiones que de allí se emanen que se tomarán en cuenta para impulsar el desarrollo sostenible. A nombre del Presidente Regional declaró inaugurado este evento “Políticas regionales para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático”

Ing. Luis Morán, representante de la Escuela de Post Grado de la UNP. Contamos con los tres expertos internacionales que han venido a Piura para apoyar la formación de investigadores en un taller que se realiza en nuestra ciudad. Esta actividad ha sido impulsada por un grupo de Universidades en las que se encuentra la UNP. Estamos en el segundo concurso, en el cual de 27 investigadores han sido seleccionados 15, a nivel de pre-grado, postgrado y de docentes investigadores. Pensamos que para que logren un mejor nivel estos trabajados de investigación había que desarrollar sus capacidades, mediante capacitación en estas temáticas y en la metodología de investigación científica. Hoy en día, los expertos han hecho un alto en su apoyo a la capacitación, para centrarse en una serie de actividades con diversos actores de nuestra Región, a fin de que mejoremos nuestros conocimientos para mejorar nuestra toma de decisiones, por lo que hay que aprovechar esta oportunidad, tanto desde los sectores empresariales, académicos, gubernamentales y desde ka sociedad en general. La Escuela de Post grado seguiremos trabajando en estas temáticas y todas las oportunidades que podamos contar con expertos realizaremos este tipo de eventos a beneficio de toda la comunidad piurana. Agradecemos la participación de cada uno de ustedes. Muchas gracias.

12. Exposición: “El cambio climático y sus implicancias ambientales, sociales y

económicas. Dr. Osvaldo Canziani.

Primero, agradecer a los organizadores del evento como latinoamericano preocupado por nuestra Región. Es fundamental que entendamos que los procesos del cambio climático existen y son relativamente serios – el retroceso glaciar en parte de Perú y Chile es crítico -, pero no significa que vayamos a un escenario apocalíptico, hay que buscar soluciones y sin duda la tecnología provee soluciones.

Una manera de empezar a enfocar esta temática es tratar sobre lo que ha hecho el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, después de casi cuatro lustros de operación. El IPCC se origina luego de una Reunión Internacional en Toronto, en junio de 1988, luego del estudio de los problemas de la atmósfera cambiante y las condiciones involucradas con la seguridad mundial. El tema que arrastraban particularmente los países isleños del Sud Pacífico Oriental y alguna gente del África, por las zonas inundadas e inundables, originó una serie de acciones por las Naciones Unidas. NNUU inició un movimiento que se plasmó en la Conferencia que estableció pautas y, prácticamente por el resultado de sus conclusiones, en el mes de noviembre de 1988 se crea el IPCC.

El IPCC inicia inmediatamente acciones, porque la Segunda Conferencia Mundial del Clima inicia el proceso “buscando soluciones políticas”. La solución política es un acuerdo internacional que podría haber dado soluciones a esta cuestión y así se establece un grupo de negociación de la Convención que se desarrolla en Río de Janeiro 1992 y que termina de ser aceptado por los países en 1994 en Río de Janeiro. El

Page 31: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

31

hecho es que se establece una herramienta política, el IPCC no es político porque no pretende inmiscuirse en los problemas políticos de los países, sus conclusiones son científicamente relevantes y corresponde a los tomadores de decisión hacer política.

El IPCC evalúa el estado de la ciencia y a través de tres Grupos genera conocimientos y conclusiones. El Grupo de Trabajo I sobre física de cambio climático, el Grupo de Trabajo II del IPCC, donde estamos Graciela y yo, tratamos sobre vulnerabilidad, impactos y adaptación al cambio climático, y el Grupo de Trabajo III trata sobre la mitigación, en el lenguaje del Panel, mitigación es la reducción de la emisión de los GEI de la atmósfera. Durante el proceso de evaluación, después del segundo ejercicio de evaluación entramos en una idea más completa vinculada a los aspectos más sociales y económicos; pero luego surgen los problemas que se originan ante la enorme actividad mundial de acciones en el campo de medio ambiente. Nos hemos pasado la vida buscando soluciones de coordinaciones para la medición pero todavía seguimos con las redes climáticas sin implementar.

Las redes climáticas que establece el Banco Mundial, dice que cada red de estaciones climáticas debiera tener tres componentes marinos, terrestres, atmosféricos. No cumplimos ni el 30% de lugares establecidos en la red y no cubrimos sino algunas partes; hay países y de alguna manera Perú, en la parte territorial no hace ningún tipo de observación tecnológica, fenométrica, biológica, etc. Aprobado y publicado el artículo 5to de la Convención de Cambio Climático que establece la urgencia por evaluar esos impactos económicos y sociales del clima, evaluarlos para medirlos, establecer indicadores y a fin de establecer relaciones de costo beneficio para decidir y hacer algunas medidas; como por ejemplo corredores biológicos u otras porque hay especies que se están perdiendo. En líneas generales el Tercer Informe del IPCC establece suavemente algunas conclusiones polémicas mundiales, que el hombre es causante del cambio climático. El cuarto Informe de manera inequívoca demuestra que el hombre es responsable. Esa es la diferencia entre el IPCC y la Convención: la Convención establece mientras que el IPCC demuestra.

En ese contexto, el IPCC en general ha dicho dos cosas trascendentes. Primero, es imposible pretender que el cambio climático resuelva todos los problemas ambientales, el problema del ambiente es un problema global. Así como hay trabajos que hablan de diversidad biológica y el cambio climático, el agro y el cambio climático. Es evidente que no puedo hablar del clima meramente como una cosa aislada sino enlazarla con los elementos que generan los problemas ambientales. Segundo, hay una falencia notable: no hay muchos trabajos de manejo de recursos hídricos, los estudios son ingenieriles, está faltando por ejemplo en el campo agronómico una serie de estudios, que los modelos no dan todavía, como las variaciones d los balances hídricos, de manera más grave los cambios de la precipitación, no es la misma que tuvimos hace 3º a 40 años. Los modelos matemáticos son los mismos, pero los ingredientes requieren escenarios socio económico vinculados a las tendencias de concentraciones de los GEI, y se está buscando de cómo ajustarlos. La ciencia avanza por etapas.

Hay una cosa importante, el hecho de que alguna gente quiera vivir mejor hace que mucha gente vivamos peor. La vulnerabilidad no es común sino diferenciada, depende de las circunstancias socio-económicas y lamentablemente en nuestro mundo no hay equidad y en nuestros países hay situaciones importantes de pobreza, con un tercio en indigencia, los problemas los van a afectar más violentamente a estas poblaciones.

Cuando uno analiza el Informe del Grupo I, y ve de qué manera el efecto invernadero ha cambiado la situación en la tierra. El año 2005, el efecto invernadero fue 13 veces mayor que el calentamiento por la radiación solar. Eso explica el calentamiento de los océanos, en la evolución de la energía contenida en los océanos. .

Page 32: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

32

Calentamiento de los océanos desde 1950, de acuerdo a los resultados de un estudio reciente de Barnett T.P. DW Pierce and R. Schnur, sobre detección del cambio climático antropogénico en los océanos del mundo, que muestra un calentamiento significativo como se puede observar en la siguiente diapositiva:

Esta cantidad de energía de 3 x 10 a la 22 joules equivale a la cantidad de consumo de energía eléctrica de una ciudad como Buenos Aires con 5 millones de habitantes para 1 mil ciudades como Buenos Aires por 3,600 años. Eso muestra que hay una enorme de energía disponible. Las tormentas en Venezuela de 1999, las granizadas en trópico, del tamaño de piedra en el caso de Argentina y Bolivia, el huracán en Brasil así como las grandes inundaciones que se han dado,

surgen del hecho de que se evapora gran cantidad de masa de agua y entonces la dinámica de los procesos atmosféricos se ha exacerbado con grandes corrientes verticales, formación de granizos y precipitaciones localizadas en ciertas áreas. Hoy es más común que antes observar precipitaciones intensas localizadas. El hecho es crítico, porque de qué manera se van a prever estos fenómenos, más aún cuando no tenemos mediciones. El monitoreo en el cambio de un sistema es fundamental. Cuando va a estar en equilibrio no lo sabemos, el hecho fundamental es que el sistema climático está en desequilibrio y está generando numerosos problemas.

En ese contexto conocerán lo que pasó en Europa en el 2003, por ejemplo, la muerte diaria de ancianos en el verano de 2003, que viven en condiciones tugurizadas, con deficiencia de agua por ejemplo, y que un día de agosto se produjeron 300 muertes. Es un hecho real biofísico pero también social y económico. Antes nadie pensaba en el cambio climático, el curso de la percepción ha cambiado. Nadie pensaba que un país como Estados Unidos, la comunidad americana consume el 25% de los recursos naturales, básicamente petróleo, y produce el 22% de la contaminación, y corresponde a su modo de vida. Eso es fundamental para entender que el hecho social define vulnerabilidad, define compensa de impactos y define riesgos. Hay que considerarlo de forma asociada Hay un error en no considerar de forma integrada lo que realizan otros grupos, estamos buscando que se integren, de tal modo que exista una armonía entre lo que dice un físico de la atmósfera y un biólogo del océano de tal manera de elaborar algo integrado. Yo decía hace pocos días en el Curso que “el pecado original no fue que Dios expulsó a Adán y Eva del paraíso sino que les dijo arréglense y hagan un manual de operaciones”; desde hace varios milenios estamos buscando un manual de operaciones de la tierra.

Ahora que viajaba de Piura a Máncora, observe el entorno ambiental en Piura y es crítico, hay que buscar soluciones haciendo observaciones y monitoreos, no haciendo decretos o sentarse a escribir, porque sin conocer el entorno ambiental puede producir errores. El hecho que haya guerras por el agua, incluso en América Latina, ocurre simplemente por las invasiones, porque los campesinos buscan nuevos sitios donde hay agua, van a buscar la tierra fértil aún cuando las condiciones sean muy terribles, eso es lo que ocurre con los “Sin Terra de Brasil”. Consecuentemente no cerremos los ojos a la realidad. En este contexto hay seis Informes de la Organización Mundial de la Salud, que trata de que manera el entorno citadino es afectado por las migraciones y cuántos problemas surgen del otro componente del cambio climático, el de la salud humana.

Page 33: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

33

Cambio en la trayectoria de las corrientes de aire (véase la gráfica). Normalmente el aire que entraba al Sur de América Latina (curvas de color azul) del Pacífico al Atlántico, por la componente oeste ahora hoy entra por una componente más sur (curva de color guinda); pero el aire que se afecta por la circulación está generando problemas de afección de humedad, erosión costera y problemas vinculados con intrusión salina en el entorno de La Plata, hay gente en zonas de Uruguay que ya tiene problemas para sacar agua dulce de los ríos. Es un proceso que no es meramente atmosférico. Las corrientes, caliente de Brasil que mueve el Mar de la Plata y la corriente fría de las Malvinas están bajando, y el hecho que ocurriera un huracán en la costa de Brasil se entiende en esa parte donde el mar excedió los 26 grados. Las grandes nevadas que se registran en los Andes de Argentina se deben a El Niño, ó sea que El Niño es bueno en la parte sur.

El aumento del nivel del mar, de acuerdo a los escenarios de los modelos últimos, están mostrando que la trayectoria de desplazamiento, agregado a la migración que existe, de alrededor de 35 millones al año y en otro modelo a 10 millones. Una situación geo-política crítica y esa gente va a tener que ir a algún lado, y a continentes semi-vacíos. Eso es decir, América del Sur ósea América Latina, entonces se va a tornar crítica la situación, con inmigrantes de hábitos alimentarios y culturas distintas. El hecho físico, la inundación de las costas se va a dar. Entonces él que piensa que hay que dejar las cosas para mañana se ha equivocado terriblemente, hay que empezar a actuar. La migración va a ser terrible: de zonas altamente densas a zonas actualmente agrícolas.

En la Reunión de Johannesburgo se pidió que para el año 2015, la mitad de la población de 1,300 millones de habitantes sin agua tuviera acceso a agua. El déficit se va a incrementar pero lo que pasará con el crecimiento exponencial de la malaria, del dengue y otras enfermedades públicas. Si seguimos con las tendencias de crecimiento de la población mundial alcanzará 11,700 millones de habitantes. Es difícil tratar con la gente sobre la necesidad de organizar la familia humana. Las condiciones críticas – conclusiones del Grupo II- que se generan en escenarios de aumento de 1 a 4 grados en la temperatura media anual: en el agua incrementando las deficiencias y carencias, en los ecosistemas naturales, en la producción de alimentos afectando la seguridad alimentaria; en la salud que en algo ya hemos tratado.

De acuerdo con las conclusiones del Grupo de Trabajo I del IPCC-París Marzo 2007, tenemos que el calentamiento global se origina en las actividades humanas que modifican las propiedades físicas de la atmósfera terrestre. Por ejemplo: su concentración de CO2 ha pasado de unas 265 ppm, al inicio de la era industrial, a unos 380 ppm., en la actualidad. Las actividades humanas siguen aumentando las emisiones y reduciendo las capacidades de secuestro por los ecosistemas naturales, por la deforestación de las selvas y de los bosques templados. Con el calentamiento global, casos ilustrativos: el retroceso glaciar en el hemisferio sur, las especies arbóreas en Europa han cambiado sus periodos de crecimientos, la relación entre los ciclos de vida de los insectos y de las aves han cambiado. El IPCC estudió en un conjunto de 70 series de alrededor de 30 mil observaciones lo que pasaba en los sistemas físicos y

Page 34: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

34

biológicos en los continentes, encontrando que en el hecho biológico hay 28 mil especies en Europa y 5 especies en América Latina. Lo que demuestra que no estamos midiendo lo que está pasando con las especies en cada continente.

La gente está investigando sin partir de lo que ya se estudió. Hay que ir a las bases que existen, el haber conocido el clima antes, nos permite discernir lo que puede pasar después, porque no es meramente el evento extremo el que crea el cambio climático, sino porque un cambio así en el clima – el incremento de la temperatura - conduce a un cambio en el lugar de producción o de crianza, así mismo la productividad se va a afectar. La producción de páprika, de cereales y láctea va a caer. Otros casos paradigmáticos con los cambios de temperatura: desaparición de los ecosistemas de corales y arrecifes en el mar, la tundra de Siberia se acorta, los campos de nieve del norte de Canadá de hace 50 años ahora son campos verdes, hundimiento del suelo y elevación del nivel del mar afectando los sistemas de transporte. En el hemisferio norte, el polo norte habrá sólo hielo en el invierno hacia fin del siglo; la situación es diferente en la Antártida, porque no es sólo hielo sobre mar, es un continente de 6 millones de km2 cubierto de hielo con ríos y cataratas; hace pocas semanas, aparece de formación de capas de agua debajo del hielo que hace el derretimiento se haga más rápido, si esas masas resbalan y caen al mar entonces puede tornarse grave la elevación de nivel del mar. Las cosas no son instantáneas, ocurren poco a poco. Por eso les dije que el efecto invernadero calentó 13 veces más que la energía solar.

HIELO MARINO EN EL OCEANO ARTICO

Las temperaturas más elevadas de las aguas marinas han incidido en la formación de los huracanes, así mismo la alta concentración del CO2 de la atmósfera ha incidido por transferencia en la interfase atmósfera-océano en la acidificación del mar. La acidificación de la atmósfera y del mar, así como la intensidad de las nevadas ya están impactando afectando a determinadas especies. Algunas regiones serán más afectadas que otras, sobre ello publicamos pocas semanas antes del Protocolo de Kyoto, ahí identificamos: el Ártico, África Sub-Saheliana, Islas pequeñas, mega deltas y estuarios. Hay lugares como en Santa Fe en Argentina, donde el volumen de agua de las lagunas se ha reducido tremendamente.

En todos los lugares los grupos más vulnerables son los indígenas, los infantes, los ancianos y los pobres. La fusión de las capas de hielo es otro impacto crítico, con el aumento del nivel del mar elimina buena parte la costa de Florida y los deltas del Orinoco y del Amazonas. El incremento de la frecuencia de los eventos extremos y los antecedentes a mediados del siglo, como por ejemplo el tornado que barrió la ciudad de Asunción en Paraguay. Y ahora tenemos que hace pocos días se han producido muertes con el tornado en un país como EE.UU, con el antecedente del huracán Katrina que los sorprendió. Entonces, no es meramente el hecho del riesgo sino cómo se evalúa y maneja el riesgo. La ejecución de obras sin planificación ni previos estudios de impacto ambiental es otro factor convergente en el desastre.

Page 35: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

35

Lo que quiero destacar es que realmente hay un proceso social y económico afectado por el clima, el clima no es la única variable en el proceso ambiental global. Nosotros destrozamos los sistemas ecológicos, eliminamos los genes de varias especies que no conocemos, estamos perdiendo capacidad de supervivencia, porque cuando uno va a las comunidades indígenas y uno ve como diversos productos vegetales y animales se usan para la salud, que ahora la medicina alterna con homeopatía se usan para producir curaciones. Es fundamental este hecho, el Artículo 5º de la Convención pide no sólo datos físicos o geofísicos o biológicos, pide datos sociales y económicos, y aún no hay sistema que lo cree. Cuidemos la atmósfera, el sistema terrestre y los océanos, ahí hay elementos para las soluciones, aprendamos a cuidarlos. Gracias.

13. Exposición: “Gestión del Riesgo y Cambio Climático en el marco del

Desarrollo Sostenible”. Allan Lavell.

Tal vez desde el principio es necesario acotar el término central del riesgo. En mi terminología y definición, el riesgo como probabilidad de pérdidas y daños a futuro, que para delimitarlo más estamos asociándolo a un conjunto amplio de eventos físicos con capacidad dañina relacionado a los seres humanos, acciones y formas de comportamientos. Entonces no entendamos para fines de lo que estamos tratando la probabilidad relativo a guerras o enfermedades u otros, que legítimamente pudieran ser definido como riesgo para otros fines. A la vez, eso no significa que no reconozcamos las relaciones de los aspectos económicos u sociales en la configuración del riesgo con estos eventos como El Niño, sismos, u otros.

Cuando tratamos sobre la gestión del riesgo, hay que decir que ha habido una evolución de la terminología que refleja una actitud hacia la problemática. Originalmente la temática fue definida con el término de desastre, ahora hay una transición de ver el problema como desastre hacia una recién atención a la problemática del riesgo, porque al hablar de desastre estamos hablando de producto, del fin de un proceso, y el proceso es el riesgo mismo. Entonces más y más estamos interesados en interrumpir el proceso de construcción de condiciones del riesgo y a la vez también reconociendo la necesidad de fortalecer las capacidades en manejar el desastre, una vez que suceda y conducir a procesos de recuperación de la sociedad en los términos más rápidos posibles. Entonces cuando hablamos de gestión del riesgo, sencillamente, estamos hablando de un proceso y enfatizo un proceso social que de alguna forma tiene por objetivo la reducción del riesgo en la sociedad y la previsión y control de nuevos factores de riesgo hacia el futuro. Hago esa doble connotación: reducción de riesgo existente y control y previsión de factores de riesgo hacia futuro. El mecanismo para hacerlo implica modulación de estrategias, de políticas, de instrumentos, métodos y herramientas. Pero en esencia es el proceso para contribuir a la reducción del riesgo existente y hacia el futuro.

No estoy muy de acuerdo con el título de mi intervención. Yo prefiero hablar gestión del riesgo, no “en el marco de”, sino como una estrategia del desarrollo sostenible. Hago otra acotación en ese sentido, muchas veces escuchamos hoy en día de la necesidad de incorporar la gestión del riesgo en el desarrollo sostenible, la gestión del riesgo debe ser un elemento definitorio de desarrollo sostenible, porque nuestra propia definición de desarrollo y de lo sostenible tiene que incorporar la generación de seguridad y por tanto la reducción, previsión y control del riesgo. Así mismo no es posible hablar de introducir el género o la gestión ambiental en el desarrollo sostenible, porque son definitorios del propio desarrollo sostenible. Puede ser una digresión filosófica conceptual demasiado sensible, sin embargo es sumamente importante que lo veamos de esa manera, no estamos introduciendo en el marco de, sino definiendo desarrollo y sostenibilidad en términos de componentes que garanticen la seguridad humana en cada instancia.

Page 36: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

36

Desde la perspectiva de la definición de la gestión de riesgo que manejo, como un proceso social y político que pretende reducción de, enfatizo que es “reducción de” es porque ya existe, reducción sobre un conjunto de factores de riesgo que existen en la sociedad que en algún momento pueden actualizarse y convertirse en desastre y por tanto seguir el ciclo, del continuo de riesgo que implica rehabilitación y reconstrucción que significa desgaste de recursos necesarios para el desarrollo en gastos de compensación de errores históricos. Entonces hay un factor de reducción de riesgo existe y también otro factor de control y previsión de riesgo a futuro. Esta es una distinción, entre la gestión correctiva y la gestión prospectiva, que hemos hecho en estos últimos cinco años, en el Perú con el documento del Ministerio de Economía y Finanzas.

La gestión correctiva es actuar sobre el riesgo ya existente, por ejemplo: los edificios mal construidos, los asentamientos mal ubicados en las zonas de inundaciones o en pendientes de ríos que se desbordan con regularidad. Ese es el riesgo existe, y hemos acostumbrados a pensar que la reducción de ese riesgo contribuye al desarrollo sostenible porque impide la pérdida de valores económicos y sociales hacia el futuro si logramos reducir el riesgo. Pero es un componente de gestión correctiva sumamente mal, estamos pagando los errores – voluntarios e involuntarios - de una historia del mal manejo del ambiente y del mal manejo de la distribución del ingreso que ha conducido a entornos enormes de riesgo en la sociedad.

Por otra parte hay lo que denominamos gestión prospectiva, es tratar de lo que no existe aún planeando y gestionando para que no exista. Son los hospitales y escuelas que no están construidos aún hoy en día, son los asentamientos que no están asentados en el territorio aún hoy en día, es el futuro del desarrollo del Perú, de América Latina ..; es garantizar que los errores que hemos cometido en el pasado no se comentan en el futuro, es entender el riesgo hacia el futuro y garantizar que nuestros procesos de planificación regional y sectorial de proyectos de alguna forma tomen muy en cuenta la posibilidad de riesgo de futuro desastre. Y ahí es donde creo que podemos hacer la vinculación entre la gestión del riesgo y lo que es la adaptación al cambio climático, lo menciono porque había una tensión entre estas dos temáticas y no ha habido siempre sinergias o concreción de ideas en común, y una tendencia a verlos como cosas separadas, gestión del riesgo como una cosa y adaptación al cambio climático por otro.

Si incorporamos la noción de gestión prospectiva, entonces lo que estamos diciendo es que nuestros desarrollos hoy en día, nuestros nuevos planes, proyectos e inversiones deberían buscar las dos cosas en aras de que no creamos riesgo ni sufrimos la posibilidad de un nuevo desastre, en este caso también asociado a las amenazas que genera el cambio climático. Nos daremos en cuenta, que la esencia de la gestión del riesgo es de evitar que el progreso y la progresión que implica que recursos para la humanidad se transformen en amenazas y finalmente en pérdidas. La historia de la humanidad ha sido una historia de lidiar con recursos y aprovechando recursos para el bienestar, pero no lo hemos logrado muy bien, pero ese sería el objetivo. Sin embargo, en ese mismo proceso, muchas veces hemos transformado recursos en amenazas físicas que se vuelve contra la sociedad misma o por los ciclos de la naturaleza se transforman en amenazas. Uno podría decir que la esencia de la gestión del riesgo es saber mantener el equilibrio a favor del recurso en contra de amenazas. En la perspectiva del futuro no queremos transformar recursos en amenazas.

Y el otro punto es, en el marco del cambio climático, es de garantizar que lo que hacemos hoy en día, el año siguiente o en los 5 años próximos, tome en cuenta un ambiente que está en transformación a la vez que lo queremos estabilizar, es decir, reducir el cambio climático al mínimo, y a la vez tenemos reconocer que ya está en camino y nuestras acciones hoy en día - al construir hidroeléctricas u otros - que no las estamos poniendo en peligro futuro a cambios en las condiciones. Entonces insisto en la

Page 37: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

37

relación de gestión del riesgo y como componente del desarrollo sostenible, lo estamos viendo en dos perspectivas: vertiente correctiva y vertiente prospectiva. De ahí nuestras estrategias, mecanismos y otras medidas para garantizar el desarrollo sostenible están imbuidas con una noción de seguridad que viene de implementar estrategias y políticas asociado con la gestión del riesgo, y no es muy difícil que estamos frente a un conjunto de variables sobre las cuales hay que trabajar, y que operar sobre esas variables es operar sobre el entorno y su sostenibilidad.

Entonces, simplificando lo que es un problema complejo, con sinergias, concatenaciones y complejidades, si reducimos la temática en su esencia, renazcamos que el riesgo futuro, existente y pasado se constituye en un proceso social, entendido en la relación sociedad-ambiente, en los cual existen eventos físicos adversos, amenazas, exposición al impacto y vulnerabilidad. Reconozcamos que el proceso de desarrollo sostenible es mantener en orden a esas variables. Quiero decir con mantener el orden, del lado de eventos físicos es de garantizar que no se transformen en amenazas. Ahí hay que distinguir el evento físico como tal y la amenaza asociada con el evento físico, la amenaza aumenta con la exposición al evento y la vulnerabilidad del entorno y de los seres humanos aumenta; si logramos en control a la exposición, entonces estamos reduciendo la posibilidad de que un evento físico se transforme amenaza. Y eso es un acto de desarrollo sostenible.

De otra parte, del lado de las amenazas, una de las cosas que nos liga de modo álgido en el tema de cambio climático, es no transformar el ambiente en amenaza o en un evento físico peligroso. El proceso más típico de los últimos 100 años, es nuestra propia capacidad de transformar el ambiente en amenaza, a través de procesos irrespetuosos en nuestra relación con el medio ambiente, que significan pérdidas de recursos naturales, deforestación, poner cemento donde debe haber un ambiente más equilibrado, esos no son eventos naturales, esos representan la transformación de recursos en amenazas y amenazas que actúan sobre entornos y que pueden reducir nuestra sostenibilidad. El cambio climático es la máxima expresión de transformación de esta pobre intervención sobre el ambiente que transforma un recurso en un peligro, en una amenaza para la humanidad.

Hablamos del factor de exposición, que es otro elemento significativo sumamente importante en la construcción de condiciones de riesgo, si no estamos expuesto no podemos hablar de riesgo ni mucho menos de desastre. Para poder perder frente a un sismo, es porque estás en una zona sísmica, si logras reducir la exposición a eventos distintos automáticamente estás gestionando el riesgo y automáticamente a través de procesos de planificación del uso del suelo y de ordenamiento territorial estamos contribuyendo al desarrollo sostenible.

El tercer conjunto de factores que nos ha complicado la temática del riesgo o de desastre los últimos 20 años, es la vulnerabilidad social, es la vulnerabilidad humana. Que desde mi perspectiva se define como la propensión o la susceptibilidad de pérdidas de vidas humanas y, de perder y encontrar dificultades para recuperar sus medios de vida. Lo que contribuye a esa susceptibilidad de pérdidas es un conjunto muy grande de entornos económicos, sociales, políticos, institucionales que varían de caso en caso. Sin embargo, al operar sobre esas variables estaremos operando sobre las causas de la vulnerabilidad y por tanto sobre las causas del riesgo. Y muy rápidamente, eso implica un conjunto muy amplio de oportunidades de operar para garantizar seguridad, reducir riesgo, reducir desastre y reducir pérdidas que crecen geométricamente de acuerdo las estadísticas de los últimos 40 años, y para crecer más en el futuro si no interrumpimos este proceso de transformación de recursos en amenazas. Y muy rápidamente menciono en el conjunto de factores, para que lo podamos considerar a la luz de nuestra planificación territorial y sectorial, es la vulnerabilidad asociada a las condiciones existentes de vida de la población: desnutrición, bajo nivel educativo, sujeto a alta tasa

Page 38: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

38

de morbilidad, sujetos al riesgo cotidiana o crónico como lo llama el profesor Sen, están más propensos al riesgo que poblaciones en menor riesgo crónico. .

Hay comunidades que tienen mayor capacidad de recuperación. Eso se relaciona a la resiliencia de los medios de vida, es decir, qué comunidad o sociedad local, regional o familiar es capaz de rebotar o responder en forma positiva una vez que ha enfrentado daños y pérdidas. Algunas son más diversificadas que otros, tienen diferentes fuentes de ingresos o acceso a mecanismos de seguros. Tercero es la capacidad de protección individual y de adaptarse al ambiente, para ello requiere recursos. Cuarto punto, es cuán accesible somos a lo que se llama protección social, a la protección que el Estado ofrece porque sabemos que las familias tienen acceso diferenciado. La vulnerabilidad está relacionado a la capacidad de acceder a la protección del Estado o la beneficencia o otra. El último que es significativo es el de la gobernanza, todo el tema de la participación, de la capacidad de ejercer demandas desde la sociedad civil y de ser respondidos, de capacidad de influir en la toma de decisiones de desarrollo y de responder a ellas. Eso influye notablemente en el tema de las vulnerabilidades.

En conjunto el hablar sobre recursos, amenazas, exposición, vulnerabilidad y sus causas, es su relación dinámica y real, lo que estamos llamando como gestión del riesgo, es decir, gestión de la seguridad humana en una dimensión, y la gestión del desarrollo sostenible hacia el futuro. Muchas gracias

14. Exposición:“Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en la

planificación para el desarrollo sostenible de la región Piura”. Ing. Augusto Zegarra Peralta.

Aunque Osvaldo Canziani nos ha dicho que los países no necesariamente debemos visualizar la emisión de normas sino ir al tema de la investigación y del conocimiento, creo que eso es clave en este proceso de participación hacia un desarrollo sostenible. Y Allan ha dicho muy claramente lo que significa trabajar en la gestión prospectiva y no simplemente correctiva como se ha hecho principalmente. El Perú es un país latinoamericano, al interior del Perú somos dos departamentos – Piura y Arequipa – estamos trabajando lo del gestión del riesgo y ahora también sobre el cambio climático.

No haber institucionalizado en el Perú la gestión del riesgo y no haber considerado los impactos del cambio climático ha hecho que aumenten los eventos de emergencias, tendencia ascendente acorde con el número de eventos peligrosos en un período de 1995 a- 2004, básicamente los climáticos y geológicos son los que han tenido mayor importancia. De modo semejante en el Perú al que se han agregado los sismos, encara multiplicidad de peligros, ocurriendo diversos desastres. En la zona norte del país siempre hemos estado atentos al FEN, de 1982-83 y de 1997-98, éste nos ocasionó al país pérdidas económicas por más de US $ 3,500 millones. Solamente en Piura hubo daños por 350 millones de dólares. La topografía plana de la ciudad de Piura y el FEN con las inundaciones se generan situaciones de riesgo y problemas muy serios incluso en períodos normales de precipitaciones, y hay que trabajar más con los diseños constructivos. Con el FEN, en la parte alta, la tendencia de precipitación de 3,000 a 3,500 mm por año, en la parte alta de la cuenca del Chira y en la zona de Tambogrande y Chulucanas, distritos donde hay la mayor precipitación pluvial. Hay que trabajar sobre la base del análisis del riesgo. No se usaron los diseños adecuados o no se utilizaron los recursos necesarios. Estos son hechos históricos que no deben volver a repetirse, como dijo Allan.

Con el FEN 1997-98 los mayores daños en infraestructura, pero en un estudio que hemos hecho hemos tratado sobre las causas y hemos encontrado que existe una falta de conocimiento sobre el riesgo, una utilización incorrecta del espacio, diseño incorrecto

Page 39: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

39

o tecnología no adecuada, la calidad deficiente de las construcciones el mantenimiento insuficiente e inadecuado. Estos factores son los que convergen para que la producción de bienes y servicios que se soporta en la infraestructura social y productiva, sea vulnerable o la vulnerabilidad de los proyectos que se formulan. Lo que tratamos de eliminar ese círculo vicioso que genera desastres, con las mejoras del uso adecuado del territorio y la mejor formulación de proyectos. No se puede alcanzar el desarrollo sostenible sin gestión del riesgo de desastre, porque el desastre significa retrazar el desarrollo desviando los recursos hacia el manejo del desastre, los procesos de rehabilitación y reconstrucción de un evento anterior aún no culminan en muchas regiones. Los desastres afectan a los más pobres y agudizan la situación de pobreza.

El reto es influir sobre las causas de los desastres impulsando medidas desde lo local, desde lo regional y desde lo nacional. El paradigma tradicional era el desastre, el foco de atención era el desastre, hoy en día en Piura estamos consensuando en los actores públicos y privados, para que el foco de atención sea el riesgo. El cambio peligro está exacerbando peligros y generando cada vez más desastres asociados a fenómenos hidro-meteorológicos. Riesgo, cambio climático y ordenamiento territorial deben ser tomados en cuenta en la planificación para el desarrollo y la formulación de proyectos de inversión pública, para así asegurar medidas que reduzcan la vulnerabilidad de las unidades sociales y sus medios de vida.

La experiencia de Piura. Lo primero que hemos hecho es institucionalizar, los países tienen sus propias características para impulsar el proceso, en Piura hemos empezado con el decreto regional que nos facilita los procesos que venimos implementando en todos los niveles. Dispone el análisis del riesgo en todos los procesos de desarrollo, en la formulación de los proyectos de inversión pública, y orienta a los actores de la región para que se trabaje los dos procesos en función a un plan de capacitación dirigido a profesionales. Hay otra norma que aprobó los estudios de evaluación local integral y adaptación al cambio climático en la cuenca del río Piura, que se hizo con el Consejo Nacional del Medio Ambiente, estuvieron INRENA, Ministerio de Agricultura, SENAMHI, ITDG, la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica del río Chira. Esta norma lo que hizo fue facilitar su acceso a los sectores público y privado. Desde la Región, se ha hecho sensibilización sobre las temáticas, los sectores han definido sus propias medidas de adaptación a base de las recomendaciones del estudio, un proyecto piloto de adaptación al cambio climático en el sector agricultura con apoyo de la GTZ, estamos en el diseño de la estrategia regional de adaptación.

Después de estas experiencias regionales tanto de Piura como Arequipa, hemos desarrollado talleres y reuniones de trabajo con funcionarios del MEF y de la PCM, a fin de articular las propuestas e iniciativas regionales a las nacionales, una iniciativa nacional publicada por el MEF fue el diseño y desarrollo de manuales sobre conceptos asociados a la GdR en la planificación e inversión y pautas metodológicas para la incorporación del AdR en los proyectos. En el tema de capacitación en la Región, se ha capacitado 18 profesionales de la OPI, que son formuladores y evaluadores de proyectos, estamos actualmente en la parte final de la fase de presentación de trabajos sobre saneamiento, salud, etc; de allí se pasa a la fase de sistematización y la última fase es la réplica a nivel de gobiernos locales. En el tema de fortalecimiento de capacidades de gestión del riesgo, se tiene un grupo con experiencia ganada en procesos de desarrollo considerando la temática, apuntamos hacia un diseño de redes y sistemas de información regional. Con la cooperación de Estados Unidos estamos formando en administración del riesgo de desastre.

Estamos generando información y hemos logrado articular un sistema de información, con apoyo de varias entidades cooperantes, que nos permite disponer de información cartográfica y todo un sistema de información geográfica, hay un Atlas Regional disponible colgado en la página web del gobierno regional, hay otra consultoría que se

Page 40: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

40

ha hecho sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo en el territorio regional, se ha definido un mapa de peligros en la región mediante consultoría.

Para procurar un proceso de Plan de Desarrollo Regional Concertado, se trabajó ejes estratégicos pero tomando en cuenta mesas temáticas involucrando actores públicos y privados, y han tenido ejes transversales como son el ordenamiento territorial, la gestión ambiental y el de gestión del riesgo. Los ejes estratégicos al 2021 tienen que ver con el desarrollo económico, desarrollo social, el desarrollo de capacidades, la gobernabilidad y el ordenamiento territorial de la gestión del riesgo. Este último nos permitirá trabajar los temas de acondicionamiento territorial, la gestión ambiental y la gestión del riesgo. A nivel de los perfiles de proyectos de inversión pública se ha establecido en la metodología la incorporación del análisis del riesgo, en las fases de elaboración: aspectos generales (compromiso en las medidas para la gestión del riesgo), identificación (análisis del tipo de peligros, intensidad, frecuencia, territorio de impacto; el análisis del grado de exposición por ejemplo); diagnóstico, la formulación y la evaluación del Proyecto (alternativas incorporando medidas de reducción del riesgo y con análisis de costo/beneficio).

Conclusiones:

• Institucionalizar el AdR es un reto para los profesionales e instituciones de los

gobiernos regionales y locales, a partir de las guías del MEF y las experiencias regionales.

• Las universidades deben investigar y considerar la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en las currículas del pre y postgrado.

• Los colegios profesionales deben impulsar acciones para fortalecer capacidades en GdR y ACC.

• Concertar en los Presupuestos Participativos inversiones para la reducción de la vulnerabilidad de las unidades sociales partiendo del conocimiento del riesgo y el nivel de prioridad;

• Se hace necesario fortalecer espacios de discusión y aporte sobre el tema impulsados desde la sociedad civil.

• Es fundamental que el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales impulsen la aplicación del AdR como herramienta para reducir vulnerabilidad y adaptación al cambio climático (ACC).

15. Ronda de Comentarios, preguntas y respuestas.

a) Humberto Correa, asesor del Gobierno Regional. Para puntualizar la importancia que tiene enfocar tomando en cuenta las diversas realidades y eso marca una diferencia clave para enfrentar las condiciones del cambio climático en general. De lo que hemos escuchado es que hay que entrar a la acción, pero nos olvidamos del dato de dónde vienen los recursos, cuánta sensibilidad hay en quienes deciden para la asignación de los recursos. Pero el asunto es recoger el tema e incorporarlo en las condiciones institucionales para ganar en gobernanza en cuanto a gestión correctiva y prospectiva. Se requiere sensibilizar más para ir incorporando el tema en los programas y en las agendas de los diferentes niveles de gobierno.

Actualmente está en plena discusión, hace 10 años, la agenda básica era cuándo tenemos un Ministerio del Medio Ambiente, y hoy el tema en agenda es para qué necesitamos un Ministerio del Medio Ambiente. En un país donde la institucionalidad deja mucho que desear, porque nadie cree casi en nadie, creemos que es una oportunidad que se ha reclamado antes y es una oportunidad para consensuar y concertar acciones en torno a los problemas que enfrentamos. Entonces hay que ponerle énfasis en el tema de la corrección y tenemos expectativas en el MEF, en los

Page 41: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

41

Planes de Desarrollo Concertado al 2011, y el trabajo que resta de articulación con los Gobiernos Locales. No hemos tejido suficientemente lo institucional y no hemos congregado las suficientes capacidades en el país. En Piura, la masa crítica que aparece en estos eventos, en una población de 1 millón 300 mil habitantes, no supera las 300 personas. Hay mucho que hacer.

b) Augusto Zegarra. En la siguiente fase vamos a involucrar a los funcionarios de los

Gobiernos Locales, y también estamos impulsando el ordenamiento territorial en la provincia de Ayabaca. Las guías que he mencionado son sectoriales. En los próximos tres meses, el MEF publicará una guía para formuladores de proyectos. En los distritos de Morropón y San Juan de Bigote si se han aplicado los procesos mencionados.

c) Intervención de una profesional Cristina. Estando en Tumbes, si en la región de Piura

ya se están organizando de modo tal para planificar y mitigar los riesgos de actividades antropogénicas, si ¿hay manuales de procedimientos para la gestión ambiental en el tema petrolero, en el minero?. Usted nos habla de ordenamiento territorial que ya se está trabajando, hoy nos expusieron la importancia del océano marítimo, sobre el manejo costero relacionado a la capacidad de carga de cada territorio; ¿existe algún tipo de planificación de manejo integrado costero?. En un ecosistema de tal fragilidad cómo se piensa trabajar los usos que de por sí atentan contra esos ecosistemas, que no sólo son importantes por la diversidad biológica en los manglares. ¿No han pensado en una evaluación estratégico del territorio costero marino que le permita al Estado decir el qué, el cómo, el dónde y el cuánto?, porque es un territorio que genera empleo, porqué hay que pensar en cuánto beneficios nos genera y cuánto costo o pérdidas nos genera.

d) Marco Ganoza. Agradecer y felicitar a los expositores. Los astrofísicos vienen

trabajando el tema del apagamiento solar y esto parece que ha llegado a la última reunión del IPCC. ¿Si este apagamiento llevaría a un congelamiento del planeta y cómo se combina con el fenómeno del calentamiento global del planeta tierra?

e) Participante. Para el Doctor Lavell ¿Qué podría hacer un poblador para no convertir

el ambiente en una amenaza?; y para el Doctor Canziani, ¿qué puede hacer Piura para afrontar el cambio climático, habló de soluciones?

§ Dr. Osvaldo Canziani. Se ha hablado de la participación de la sociedad civil,

pregunto ¿si la gente está preparada y qué acciones se ha tomado para qué se informe?. Ahora está el tema de apagamiento del sol, una nueva postura que es muy antigua en el campo de las ciencias atmosféricas, es un tema que hay que tratar con cuidado porque está referido a siglos, el calentamiento del planeta es un hecho real hoy; resolvamos el problema de hoy y no pensemos que en este siglo se va a apagar el sol. Vuelvo a insistir si no medimos no sabemos, entonces sacamos conclusiones incorrectas, estamos hurgando en el árbol y el bosque lo dejamos de lado. Con motivo del Informe del IPCC, el Banco Mundial ha dispuesto fondos para implementar estaciones climáticas.

Estoy pensando ¿cómo participan los que explotan los recursos naturales?, sino seguimos escribiendo y evaluando sino conozco exactamente lo que pasa y si conocen los propios actores. Se escriben muchas cosas, pero es cuestión de ejecutar. ¿Existe en el Perú una política ambiental?, creo que no. ¿Cuántas evaluaciones de caudales y de volúmenes de agua subterránea hay?, sino medimos no sabemos a dónde vamos. Y hay necesidad y les piden pronósticos, cómo se van a hacer sino medidos. Hemos llegado a niveles críticos de emisión de GEI. No podemos seguir aquí. No somos solidarios entre nosotros mismos. Y la sociedad civil debe ser informada. Sobre la contaminación con el derrame de petróleo mencionado,

Page 42: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

42

los gases de hidrocarburos ante la radiación solar se convierte en ozono y eso es peligroso. Hoy el Banco Mundial tiene millones de dólares para la implementación de estaciones, entonces SENAMHI que gestione estos fondos.

§ Augusto Zegarra. En mi presentación he manifestado que se están implementando

procesos pero también estamos en construcción en muchos aspectos. Aquí hay sistemas de gestión ambiental, estamos en construcción no existen los manuales que planteamos, desde el CONAM están trabajando en las Comisiones Regionales Ambientales los que ven los temas sectoriales. Los sectores están obligados cuando tienen que realizar proyectos tienen que presentar el estudio de impacto ambiental. Sobre el tema costero, estamos desarrollando un programa de manejo integral de los recursos costeros (Paita, Talara y Sechura) pero estamos en la fase de estudio y de información. Los mapas de riesgo es parte del ordenamiento de las bahías. Existe un programa de educación ambiental que se está trabajando con el sector, todas las UGEL ha participado en este proceso, en los programas curriculares en el próximo año ya se van a incorporar esos tópicos. Las zonas vulnerables frente al cambio climático no existen sino hay zonas de impactos y ahí podemos ver dónde adaptarnos al cambio climático, el tratamiento es sectorial, por ejemplo, en agricultura la sustitución de cultivos o en el sector de transportes identificando el impacto a la vialidad.

§ Humberto Correa. Este es un problema global, no lo entendemos mucho cuando nos

orientamos más por temas más económicos, de costo y beneficios, la participación de la sociedad civil también responde a necesidades inmediatas, también el hecho de la lógica pública de priorizar el cemento a proyectos de limpieza del río o temas como el que hemos venido planteando el caso de los rádares. También sabemos del discurso del cambio climático y los derechos frente a los 17 millones de dólares que dispone el gobierno regional al año y que provienen de su canon petrolero.

§ Graciela Magrín. Es cierto que no tenemos datos básicos mucho menos analizados,

pero también es cierto que hay datos pero no podemos disponer de ellos, pero también es cierto que hay muchos datos y no hay quien los analice. Hay muchos datos muertos por muchos lugares y no hay quien haga las relaciones que corresponden con el riesgo y el cambio climático. Por otro lado tenemos evidencias que aparentemente no vemos, si bien no tenemos datos y no podemos hacer muchas aseveraciones, no queda duda de que la deforestación es terrible en muchos países, que los suelos se están degradando de modo impresionante por ejemplo en el Gran Chaco no existe ninguna duda, hoy estaba caminando y había en la calle peces muertes algo nos está diciendo. Tenemos evidencias y tenemos muchas leyes en América Latina, por lo general el problema es que la ley existe pero miramos para otro lado, pero estamos permitiendo que se hagan cosas que son realmente peligrosas y muy amenazadoras para la vida del planeta.

§ Allan Lavell. Quisiera felicitar a Augusto por la presentación y avance en este tema.

Tengo la impresión que el gobierno regional asume una posición bastante importante en la consolidación temática. El desafío de la gestión local con la gestión regional y la nacional, no olvidando que lo regional es el engranaje entre lo local y nacional, es absolutamente fundamental y ahí se encierra la resolución hasta cierto punto de la sociedad civil, la vulnerabilidad y la amenaza. En cuanto a ordenamiento territorial, el uso del suelo es una entrada a la problemática, con planificación y ordenamiento territorial no estamos hablando de la prohibición absoluta de la ocupación suelo, estamos hablando el uso óptimo del suelo que significa un cruce entre ubicación, utilización y exposición con normas que permite que ocupamos territorio que pudiera transforme en amenaza pero que bajo normatividad permite a pobladores vivir en condiciones de seguridad. En el mundo no hay nada absolutamente seguro, pero hay que adaptarse al territorio dentro de un límite de riesgo aceptable.

Page 43: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

43

16. Clausura

Representante del Gobierno Regional, primero para saludarlos a nombre del Presidente Regional, y a su nombre agradecer al Dr. Osvaldo Canziani, al Dr. Allan Lavell y a la Dra. Graciela Magrín por sus excelentes exposiciones sobre políticas regionales y la gestión del riesgo y cambio climático, también a los señores Augusto Zegarra, gerente de recursos naturales, y Humberto Correa, asesor. En señal de agradecimiento pido un fuerte aplauso para las personalidades internacionales. La conclusión y satisfacción que nos queda es que esta Región estamos iniciando este trabajo importante sobre el cambio climático, que es una realidad para lo cual tenemos que estar preparados y capacidades para hacerle frente, así como la necesidad de incluir en los Planes de Desarrollo la gestión del riesgo, porque el Perú y nuestra Región está expuesta a múltiples amenazas y vulnerabilidades. El reto de todos nosotros es la unidad de las autoridades y las instituciones para garantizar la promoción de la cultura de prevención, por ello el análisis del riesgo es un proceso social complejo cuyo objetivo principal es prevenir, corregir y control el riesgo en una sociedad y que nos permita el desarrollo humano, económico, territorial y ambiental. Es por eso que dentro de los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo está incluido el ordenamiento territorial y el reto fundamental de la Región es lograr el Plan de Ordenamiento Territorial para el desarrollo planificado de nuestra Región. Reitero nuestros agradecimientos a los invitados y en nombre del Presidente Regional declaro clausurado el Panel Forum.

Page 44: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

44

CUARTO EVENTO-CONVERSATORIO:

“GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL,

EN EL AUDITORIUM DEL COLEGIO DE INGENIEROS

1. Palabras de bienvenida de representantes del Consejo Departamental del

CIP-Piura

Palabras de bienvenida, Ing. Luis Morán

Muy buenas noches el Colegio de Ingenieros del Perú, filial Piura, les da la bienvenida a este Conversatorio. Saludamos a los integrantes de la Mesa que preside el Decano del Consejo Departamental, el Ing. Adolfo Arias, a quien le acompañan, los expertos internacionales que están visitando Piura: el Dr. Osvaldo Canziani, Presidente del Grupo de Trabajo II del IPCC, quien ha vivido 10 años en el Perú; la Dra. Graciela Magrín, miembro del IPCC y del INTA; y, al Dr. Allan Lavell, experto internacional en Gestión del Riesgo, Coordinador en este temática en FLACSO, y colaborador constante de la Escuela de Post Grado de la UNP.

Los tres expertos internacionales vienen colaborando con la formación de investigadores en el marco de la iniciativa de un grupo de Universidades entre las que se encuentra la UNP. Estamos desarrollando la segunda versión del Concurso de Investigaciones en Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático y se han seleccionado 15 temas de investigaciones en diversas categorías pre, post grado y docentes universitarios, de profesionales que provienen de 11 universidades. En una semana están siendo capacitados, en el tema de Gestión del Riesgo bajo tutela de Allan Lavell, en temas de Cambio Climático bajo tutela de Osvaldo Canziani y Graciela Magrín y en metodología de investigación bajo la tutela de una experta cubana.

Este día miércoles se destinó a que nos acompañen en varios eventos: en Radio Cutivalú, con la CAMCO, con la UNP, con el Gobierno Regional, y finalmente cerrando el programa con el CIP. A fin de que podamos incorporar estos temas en nuestra labor, conscientes de que la ingeniería es un motor de desarrollo en el Perú, nuestro Consejo Departamental se comprometió en apoyar estas iniciativas de trabajo en estos temas tan relevantes y se está buscando organizar una mesa de trabajo que se encargue de estos temas en nuestro Consejo Departamental. Por eso estuvimos muy complacidos en organizar este evento. En seguida dejo en el uso de la palabra a nuestro Decano.

Declaración de inauguración, Ing. Adolfo Arias, Decano del Consejo Departamental del CIP-Piura

Dr. Osvaldo Canziani, Dra. Graciela Magrín y Dr. Allan Lavell, y público presente; hoy es un día especial para nosotros por que contamos con la presencia de los tres expertos internacionales y de antemano les agradecemos los aportes que nos van a dar. Declaro inaugurado el evento de esta noche.

Page 45: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

45

2. Ponencias sobre “Gestión del Riesgo y Cambo Climático en el marco de la formación profesional”

2.1 Exposición del Dr. Allan Lavell

Les agradezco su presencia. Estamos terminando un día largo, con múltiples compromisos con debates muy interesantes, entonces voy a hacer una socialización, un debate a compartir, con mis colegas de mesa y ustedes. Aunque entiende perfectamente bien que ustedes tienen un interés particular es la relación profesional con la ingeniería, voy a hacer más extensivo el concepto de lo que llamamos transversalización de la educación en el tema de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático a un campo más amplio de profesiones que va más allá de la ingeniería pero que la incluye por supuesto. Entonces voy a limitarme para poner en la mesa una temática y de allí invito a Osvaldo y Graciela que comiencen el debate y de allí un debate socializado entre nosotros.

La temática que enfrentamos es que el tema del riesgo asociado con lo que tradicionalmente hemos conocido como desastre, y hoy en día sumamos en ese mismo contexto, hasta cierto punto, la idea del cambio climático, reconociendo que el cambio climático va a ser una extensión, sino lo controlamos desde la perspectiva de la adaptación humana o desde la perspectiva de la creación de las condiciones de amenaza social a riesgo. Sino la reconocemos como temática multidisciplinaria, no hay manera de establecer que hay una progresión o una disciplina o ciencia que se llame “riesgología o desastrología” que pueda dar cuenta del tema por sí solo. Por otro lado hemos reconocido, durante los últimos años, que han surgido un conjunto de maestrías y post grados que bajo el nombre de gestión del riesgo, administración de desastres o manejo de desastres. Profesiones que en algún sentido son necesarios porque toman en cuenta una problemática que es mucho más compleja de algo que pueda ser interpretado y actuado sobre por una profesión particular. Sí hacemos este reconocimiento de cierto holismo e integralidad en torno al tema de riesgo y desastre, entonces admitamos que exige lo que yo llamaría generalistas especializados. Pero este ha crecido particularmente bajo la condición de administración de desastre donde el interés particular ha sido preparativos para y respuestas a condiciones de desastres , y no desde el interés de la gestión del riesgo. En adelante, voy a asumir que hay una cierta coherencia en el manejo de estas categorías riesgo y desastre.

Comienzo con un postulado: que el tema de riesgo y desastre no es una disciplina ni una profesión como tal, es un área problema constituida por conectividad de interpretaciones, factores causales y en consecuencia formas de inter-actuación y actuación en la medida que queremos reducir riesgo y en consecuencia reducir desastre.

Por otra parte, para introducir lo que está en el centro de nuestro análisis, la formación profesional desde una perspectiva disciplinaria, quisiera comenzar por contarles una iniciativa que comenzamos hace un año y que va a tener una réplica este año. Es una iniciativa que comenzamos desde la facultad latinoamericana de ciencias sociales donde yo trabajo en Costa Rica con el apoyo financiero de una fundación creada por la oficina de desastres de EEUU y con el apoyo de la GTZ. Iniciativa que consistía muy sencillamente, en invitar un conjunto de profesionales de América Latina que no habían tenido mucha exposición al tema de riesgo y desastre pero que venían de profesiones o de maestrías como docentes o directores, que desde nuestra perspectiva son maestrías y carreras que deberían tener un contenido relacionado con la temática del riesgo y desastre. Venían de temas de desarrollo, de ingeniera, de gestión ambiental, desarrollo urbano regional, antropología, geografía; pero se trataba de propiciar el reconocimiento desde esta perspectiva que el riesgo es una temática multidisciplinaria y consideramos

Page 46: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

46

que en su dedicación y la dedicación que impartieran a sus alumnos debería estar relacionado con el tema de riesgo.

Entonces se trataba en esta iniciativa de una semana de llevar a los profesionales de ciencias de desarrollo, administrativas, organizacionales, ciencias institucionales y ciencias de diverso tipo, en una introducción en la temática del riesgo concentrada en estos casos, de desarrollo urbano y riesgo asociado a eventos hidro-meteorológicos (que por su puesto se extiende a la temática de cambio climático). Y nuestra intención era que presentados con este bagaje intelectual, metodológico, teórico con alguna incidencia en el análisis empírico, pudieran lidiar en las carreras que ellos enseñan, en eventos, módulos o aspectos transversalizados en el tema de riesgo y desastre. Y este es un elemento complementario a la noción de carreras, licenciaturas o maestrías en gestión del riesgo o en la administración de desastres.. En la base de esto, tienes que los ingenieros estructurales, los ingenieros ambientales, y otras ingenierías múltiples que existen, están conjuntamente con otro grupo de profesionales con un papel muy importante que jugar en este tipo de transversalización del conocimiento en aras de la reducción, previsión o control del riesgo.

En un evento en Venezuela estábamos hablando, hace dos semanas, sobre ¿qué es gestión del riesgo?; y alguien muy apropiadamente dijo que “es hacer bien tu profesión”. ¿Que quería decir?: que gestión de riesgo es que un ingeniero estructural enseñe bien e incorpora bien todo a plena conciencia del papel que él juega en el control del riesgo en la sociedad. A que los edificios, puentes y otras estructuras que ayude a construir no se caigan en los sismos. Desafortunadamente, demasiados edificios de gran calidad supuestamente caen en los sismos, por ejemplo el centro médico en México, del hospital en Guatemala, del hospital de San Isidro en Costa Rica, que fueron severamente dañados o se cayeron. Entonces gestión del riesgo es algo hecho bien y logrado profesionalmente, y nos dice que un ingeniero o un arquitecto hace bien su trabajo, para que no nos suceda lo que pasó con el arquitecto más famoso en Japón el año pasado, que admitió que había mal diseñado los edificios y está encarando el respectivo juicio para la compensación del daño.

Entonces gestión de riesgo es hacer bien tu profesión. Pero igual que pedimos a un ingeniero que incorpore en su currícula de forma adecuada una consideración de las formas constructivas adecuadas al medio ambiente y a ambientes distintos, también pedimos a un planificador urbano que cuando piense en la ciudad, piense en el ordenamiento territorial, en planificación del uso del suelo, en asignación de los usos del suelo de una forma conveniente a la reducción del riesgo. Que no estén poniendo hospitales como en Tegucigalpa en un lecho del río, que fue inundado hasta el tercer piso durante el huracán Mitch, eso no tiene que ver con construcción sino con localización, y los que se encargan de eso son los planificadores urbanos y los ordenadores territoriales, entonces pareciera que la profesión de planificación debiera tomar muy en cuenta distintos aspectos de seguridad asociados a localización.

A la vez, el ingeniero agrónomo o alguien encargado del estudio de cuencas, también debiera darse cuenta que con la deforestación y degradación de cuencas hay una contribución enorme a las construcción de condiciones de riesgo, porque al alterar el equilibrio del ambiente generamos condiciones donde los recursos terminan siendo amenazas. En consecuencia uno podría pensar que una buena preparación y formación profesional de alguien en el área de ingeniería ambiental o en geografía o en manejo de cuencas debería incorporar transversalmente condiciones adecuadas sobre cómo vivir en entornos potencialmente peligros de forma adecuadamente segura. Si tomamos un conjunto de otras profesiones vamos a encontrar paulatinamente que no hay profesión que no tiene relevancia y relación directa con la problemática de seguridad o inseguridad, o riesgo. Si vamos por antropología, legislación por supuesto, derechos humanos, ética, filosofía, se relaciona de alguna forma con el tema de riesgo, como lo

Page 47: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

47

estamos entendiendo aquí, como riesgo de desastre asociado con el impacto de estos eventos físicos extremos y no tan extremos, extraordinarios y no extraordinarios, excepcionales como empezamos a ver apareciendo con el cambio climático.

Entonces hay un postulado muy sencillo que estamos pretendiendo establecer: que en nuestros procesos educativos hay dos entradas al problema de profesionalización de la educación en el tema de riesgo y desastre. Uno es la especialización en torno a temas interdisciplinarios o multidisciplinarios que toman la forma de maestrías en gestión del riesgo o administración de desastres o las otras terminologías que existen. Y la otra es la transversalización amplia del tema a través de las profesiones que existen. Desde nuestra perspectiva y porque estamos reunidos en el entorno de la ingeniería, yo creo que debe ser obvio la necesidad de que la ingeniería toma conciencia de incorporar, de actualizar, de modernizar ahí donde no existen esas temáticas en la currícula. A la vez no me quisiera quedar ahí, dirigiéndome a las otras profesiones que es una temática transversal que debería incorporarse en la currícula.

Por otra parte no es sólo tratar sobre los proveedores de servicios profesionales a la sociedad, como yo los llamaría, también está la necesidad de la transversalización de la educación sobre el tema en los consumidores del riesgo. Por una parte, hay lo que yo llamaría potenciales productores de riesgo, un profesional mal formado o ingeniero que no tome en cuente entornos ambientales distintos; pero también están los consumidores de los servicios, están los maestros de escuela, los padres de familia que entonces nos arrojan la necesidad de la formación educativa de los consumidores del riesgo a tal grado que ellos pueden oponerse y poner objeción a la creación de niveles de riesgo en la sociedad. Es impresionante ver cómo no hay una demanda social para la reducción del riesgo, ¿dónde han visto algo parecido a un Green Peace que insisten en los derechos ambientales, sobre el desastre?; ¿cuándo han visto una protesta de maestros y padres de familia en escuelas que están en pendiente?, a pesar de que se han dado casos donde en el contexto del desastre han muerto los niños.

Hay una responsabilidad profesional pero también hay una responsabilidad de crear las demandas sociales para la seguridad. Frente a un mundo donde las demandas de existencia cotidiana asociado con la pobreza absorben las energías de mucha gente a tal grado que no tienen energía ni tiempo ni recursos para protestar por condiciones de inseguridad de ese tipo. Entonces hay una obligación ética y moral que nosotros impulsemos procesos que van desde la oferta y la demanda de servicios en la sociedad, que puede ser captado de alguna forma en la noción de transversalización y profesionalización del tema de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. Muchas gracias.

2.2 Comentarios de la Dra. Graciela Magrín

Yo soy agrónoma. Estamos en un planeta que está cambiando y están cambiando muchas cosas. El riesgo climático existió siempre, es un estilo de riesgo asociado a la variabilidad del clima entre los años que existió eternamente. Con el cambio climático que se está proyectando estos riesgos climáticos van a ser cada vez más grandes, porque se aumentan los eventos extremos, porque nos pasan cosas que no nos pasaban antes, entonces va haber más riesgo. Voy a tratar el tema a partir de una anécdota, de un ejemplo que no ocurrió hace mucho.

Yo les voy a contar lo que pasó en una reunión en Chile hace poco. Los chilenos en la región central de producción de su país , tienen el problema de disminución de las lluvias desde hace 30 años. Un ingeniero presentó un estudio de cómo se podía adaptar esa región a los cambios de clima que se estaban previendo, entonces muestra los aumentos de temperatura que se estaban previendo para esa región, al haber ese

Page 48: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

48

aumento entonces aumentaría la evotranspiración, es decir la cantidad de agua que sale para la atmósfera, entonces llega a la conclusión que una medida de reducir el impacto de esos cambios era regar, aplicar un riego suplementario. Entonces se para un agricultor y con muchísima lógica, le dice “me puede decir ingeniero de dónde va a sacar el agua”. Y tenía razón. Es un ejemplo claro de la necesidad de que distintas profesiones se unan en la búsqueda de soluciones.

El agrónomo llega a la medida de riego suplementario, falta un ingeniero químico para estudio de las calidades y posibilidad de fuentes de agua, un ingeniero civil en el caso haya hacer un reservorio u otra infraestructura, también hace falta un sociólogo para estudiar la posibilidad de adaptación de esa cultura de la sociedad al nuevo sistema, igualmente el economista para analizar la factibilidad del sistema, pero por supuesto que necesito primero dos meteorólogos que me digan qué va a pasar. Pero que pasa cuando se juntan personas de seis diferentes profesiones no se entienden cuando hablan porque los términos que usan no facilitan el entendimiento entre ellos. Entonces es fundamental que en nuestra formación básica tengamos un grupo de materias que por lo menos nos permitan trabajar de forma multidisciplinaria entendiéndonos entre nosotros y sabiendo que estamos buscando.

Entonces todo esto de gestión del riesgo y cambio climático me parece que es un tema bien global y que se puede analizar en cualquier sector, yo hable en el campo agronómico, puede hablarse de salud, de otro aspecto porque estos cambios van a afectar a todos los sectores. Yo les mostré con un ejemplo que para hacer un buen trabajo se requiere profesionales de seis carreras diferentes trabajando juntos, que tienen que saber todos lo que están haciendo y se que se tienen que entender sobre todo.

2.2 Comentarios del Dr. Osvaldo Canziani

No soy ingeniero, soy físico y meteorólogo, y puedo citar a los ingenieros con los cuales tengo muchas discusiones. Yo he aprendido a lo largo de los años que el enciclopedismo está acabado, y sin embargo reconocer que el gobierno británico gastó millones de libras esterlinas para abrir pozos de agua en Bangladesh, en la capital de la India, y sucedió que los ingenieros lograron la extracción de agua e hicieron los caños, pero resultó que el agua estaba contaminada con arsénico y fluor, en consecuencia la gente fue sufriendo cáncer de vejiga y otros, entonces aquí faltó lo que Graciela decía el aporte de un químico. Es fundamental que la ciencia, la ingeniería, la mecánica, que toda profesión entienda eso, que no sólo se oriente a lo suyo. Existe un problema profesional, que en la carrera profesional se empieza con matemáticas pura y no matemática aplicada como la que existe en algunos textos americanos o europeos, donde se dice matemática para ingenieros o químicos.

Aquí empujados por Allan estamos hablando de desastre asociado al cambio climático pero no de los beneficios. Cuando uno hace una carrera profesional se nos olvida el hecho social y económico, y a veces incluso no sabemos usar el idioma confundiendo el clima con la temperie. El clima remite a una estadística desde una serie mínima de 30 años. En la educación interesan los hechos concretos porque nosotros interactuamos con la sociedad, saber que no podemos comparar en el mismo tiempo a las culturas existentes. Los ingenieros sanitarios tienen una postura distinta con los ingenieros civiles de repente, por ejemplo en el diseño constructivos de los ductos de los sistemas de desagues en alcantarillado. Nosotros importamos tecnologías de países desarrollados y vale un ejemplo al caso. Se dio en la pampa argentina, según un estudioso francés de la geomorfología de la pampa húmeda, que la pampa se inundó 8 millones de has, porque un señor, de acuerdo a la metodología de uso del suelo importada, se le ocurrió hacer

Page 49: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

49

canales para echar el agua al mar olvidándose que la textura e inclinación del suelo no lo permitía.

Por tanto, cuando uno hace un plan debe contar con equipos interdisciplinarios. Y una de las cosas que la enseñanza debe incluir en cada nivel de formación: no hagamos salir un ingeniero agrónomo o civil sin haber trabajado en el campo. Por ejemplo, algo que hicimos en la formación de agrónomos en Buenos Aires, fue dar cursos para enseñarle a la gente a conocer el uso práctico de los recursos naturales. Si uno pretende establecer el aire condicionado, va a utilizar el sistema americano que corresponde a una cultura diferente a la nuestra, eso hay que entenderlo como un hecho social, entonces hay que utilizar el adecuado y saber adaptarlo. No hay enciclopedistas como Leonardo Da Vinci, sino cada profesional tiene que saber trabajar con otros de profesiones diferentes. Y quizá lo que en América Latina lo que valga es informarse y transmitir información, no copiar lo que hace Estados Unidos o Alemania, sino adaptar a nuestras condiciones, de tal modo que la enseñanza sea realmente útil, así mismo la capacidad de los ingenieros de trabajar en equipo, pero que no piensen como un abogado que la ley es la solución. Consecuentemente requerimos la multidisciplina, la interdisciplina y la transdisciplina.

3. Ronda de preguntas y respuestas.

a) Ing. Luis Morán. Lamentablemente en nuestras escuelas de pregrado no existe la costumbre de trabajar en forma interdisciplinaria, por lo que es difícil que el profesional tenga la capacidad de trabajar con profesionales de otras especialidades en equipo. Entonces hay que ver la forma de propiciar desde el pregrado trabajos interdisciplinarios, no sólo entre especialidades de ingeniería sino con profesionales de ciencias sociales.

§ Osvaldo Canziani. Seguir con matemática pura y no matemática aplicada cuando

hoy existe ecología matemática, son temas que soslayamos porque creemos simplemente que no sirven. La biodiversidad es un tema que se olvida cuando un ingeniero o arquitecto hace una obra en el medio rural, o cuando se hace obras – canal, ferrocarril, tubo de gas – haciendo deforestación, no se toma en cuenta el entorno ambiental, y con ello se han creado las condiciones para erosión e inundación violentas de las últimas décadas. Porque no buscar soluciones en la cual especialistas en geografía, topografía, otro trabajen con el ingeniero que hace la obra. Busquemos información en la Internet hay sitios especializados internacionales que presentan desarrollos aplicados por ejemplo libros sobre la importancia de la temperie en la construcción civil, la importancia del clima en diversas actividades por ejemplo, de esta manera la gente joven para encontrar información antes de encarar el hecho real.

b) Profesional médico. El ambiente puede ser una parte que interviene en la producción de la enfermedad en una comunidad. En nuestro país no hay transversalidad, y se han hecho estudios que han concluido que el 95% de los quesos artesanales en el país están contaminados, también se han hecho estudios en la calidad de la leche materna y se han encontrado trazas de DDT, pero estos conocimientos no se difunden en la gente sino en un círculo limitado de profesionales. Entonces ¿por qué no invertir esta pirámide en la educación como lo ha hecho Cuba?; o en Inglaterra en el tercer año hay consejos ambientales que en el Perú no lo tenemos en la Universidad. En Piura han aumentado los casos de cáncer; hace 30 años me recibí de médico y en Piura no había problema de tiroides y alta incidencia de hipertensión, que ahora sí se presentan de modo alarmante, porque Piura es el primer lugar de hipertensos ¿no será porque el agua que tomamos tiene un alto porcentaje de cadmio y plomo?. Habría que educar a las madres antes de dar a luz para que los infantes estén protegidos. Hay que impulsar la transdisciplinariedad, porque los médicos de nuestra profesión no nos hacen caso.

Page 50: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

50

§ Osvaldo Canziani. Hace más o menos un año, una institución inglesa ha demostrado

que el agua varias veces potabilizada, tiene en los residuos de la potabilización sustancias que son cancerígenas. Ahora la ONU, está estudiando qué está pasando con el hecho de los gases que están usando – CO2, exa-sulfuro, óxido de nitrógeno, biocarburo de azufre…– al reaccionar en la atmósfera están generando sustancias químicas letales que ya están creando problemas en los ecosistemas. El hecho mismo que ha aumentando la concentración de CO2 en la atmósfera está acidificando el agua del mar, el agua de riego también en nuestros reservorios, las lluvias ácidas, consecuentemente el hecho médico que se empiezan a observar. Se han producido hechos notables por la falta de capacidad de los países en vías de desarrollado en discriminar que industria están importando, se dan casos donde muere gente en la fábrica por las sustancias que se están emitiendo. Hay industrias de aluminio en Argentina que ha ocasionado pérdidas de producción de frutales. El Colegio de Ingenieros debe poner en acceso la información del IPCC, hagamos un arreglo de tal manera que tengan en el mes que viene ese acceso, de tal forma que puedan conocer el estado del cambio climático, del agua, del ecosistema, de la salud y de todos los temas que se reportan.

c) Profesional sector energía y minas, directivo del CIP-Piura. En referencia a lo expresado por el Dr. Allan: si escondemos la información es falta de ética, si realizamos trabajos no adecuados es falta de ética. La transversalización de conocimientos ya se viene haciendo; por ejemplo, en los estudios de impacto ambiental donde trabajan de diferentes profesiones nombradas, en el sector energético ya lo tenemos avanzado, lo que es seguridad y salud ocupacional ya hay un trabajo de ingenieros con médicos. Lo que no se está avanzando es en abordar la falta de ética, por eso se hacen hospitales en los lechos de los ríos. Tenemos que trabajar lo ético no sólo en las universidades sino también en las familias. Ustedes también deberían exigir este cambio ético.

§ Osvaldo Canziani. América Latina no tiene suficiente información y me preguntó

¿cómo se hace el estudio de impacto ambiental?, solamente con ciertas posturas sociológicas, pero el hecho físico, biológico, climático no cuenta con la información suficiente. Seamos honestos, planteemos el problema que sin información básica seriamente desarrollada no llegamos a ningún lado y reconozcamos que cada uno de nosotros con nuestra formación podemos contribuir: el médico contando datos de morbilidad y los vectores en cada localidad en caso de una epidemia, los agrónomos contando con datos de temperatura y la relación con la productividad y el requerimiento del agua, donde en cada región len Piura as posibilidades vectoriales por ejemplo. Es difícil hacer todo esto, pero si no lo empezamos a hacer no empezamos nunca, hay que desarrollar información básica adecuada. Sin esto cómo puede hacer las cosas bien profesionalmente, sin errores.

§ Allan Lavell. Pensando en la noción de disciplinariedad y que se asume la temática

del riesgo en la sociedad y la posibilidad de desastre; entonces la pregunta que me hago es ¿cuánto necesito sumar a la profesión para que se puede decir que eres un experto más en riesgo y desastre que ingeniero estructural?. Qué necesito saber sobre cultura, costo beneficio, formas constructivas sismo resistentes, diseños constructivos en contextos de sismo e inundación porque muchas comunidades tienen que lidiar entre estructuras inadecuadas para sismos pero adecuadas para inundaciones, en contexto de amenaza múltiple; y cómo en Perú, no tengo respuesta Porque enfrentamos muchas veces que los profesionales frente a una problemática de riesgo no comprenden la respuesta, la reacción y los debates de la población. Siempre pones el caso de planificadores urbanos en situaciones de reubicación de asentamientos que no capten que la población no quiere movilizarse 8 horas, para mí como sociólogo el tema de adaptación cultural entiende que no quiere moverse,

Page 51: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

51

pero muchos profesionales no entienden porque están midiendo con una visión técnica lo que es un problema cultural.

Entonces, la pregunta es para cualquier profesión: ¿qué es el grado de interdisciplinariedad y multidisciplinariedad, qué son los conocimientos necesarios para transformar un ingeniero estructural en un especialista en riesgo de desastre?. Hay ahí una transición entre ser especialista en un aspecto relacionado a gestión de riesgo y desastre y ser un conocedor en el tema de gestión de riesgo y desastre.

d) Gloria Morales. Primeramente para agradecerles el conocimiento científico que nos está dado. Mi inquietud es a lo que se refiere a la caña de azúcar en la zona de Sojo, Viviate e Ignacio Escudero donde se dice que va a crecer este cultivo. Conversé con un profesor que me dice cuando se haga la molienda de la caña de azúcar eso se esparce y va a hacer daño en la población. Hace 8 años vino un equipo de médicos y cuando le dije que tenía familia en Tambogrande, me dijo que en Tambogrande hay mucho cáncer por todo lo que está almacenado en el subsuelo, el oro, la plata, plutonio y tanto metal. Ahora yo me digo, si esas órdenes vienen de Lima al gobierno regional, ahora qué va a pasar con esos pueblos que son pobres y que hay una deforestación total que han vendido sus tierras por unos precios bajos. Ahora yo les preguntó a ustedes ¿esto va hacer daño de lo que estamos hablando el cambio climático? Debido al ansia de dinero de lo que es la explotación minera en Ayabaca y Huancabamba, qué va a pasar con estos pueblos indígenas, felizmente que no se hizo esa mina en Tambogrande. Hay que cuidar el bosque, pero las municipalidades cortan los árboles. Porque por más ignorante que yo sea, veo que aumenta el calor y que estamos poniendo en peligro a la humanidad. Expreso mi solicitud de que este conocimiento científico que nos dan se extienda a muchos más para que se haga el efecto multiplicador.

§ Osvaldo Canziani. La sociedad tuvo y tiene medios para hacerse escuchar. Yo

cuando estudio la historia de América Latina y, no soy anti español, cuando veo los movimientos de los comuneros y de los grupos en Paraguay, Perú y demás para buscar soluciones sociales como la independencia y la libertad, pienso que se ha perdido ese interés, y la conferencia de Estocolmo de 1972 tuvo un impacto mundial con la creación de los grupos no gubernamentales. Usen esa mecánica que no hay otra posible y que los grupos no gubernamentales se enteren con suficiente conocimiento científico y que lo que la gente sepa hacer es divulgar toda la información de cambio climático en los diferentes niveles de educación, hay suficientes cantidad de ejemplares para que la gente se entere de lo que se tiene que hacer. No hay soluciones totales. No hay varas mágicas para pensar que la producción de bio-combustible desarrollen la economía de los países, pero empecemos a demostrar que si la FAO dice claramente que hay una discrepancia entre la producción de caña a ultranza para hacer alcohol y la producción del agro existente, eso conducirá a un deterioro del suelo y mayor exigencia del agua, hay que llevar a valorizar cuanto cuesta eso. En mi país hay zonas con salitre totalmente contaminado con el bagazo de caña de azúcar para producir alcohol. Que los grupos no gubernamentales aparezcan también en Perú y que informen, esa es la única forma que hay. Porque el IPCC no hace sino evaluaciones científicamente relevantes pero no políticamente obligatorias, son los tomadores de decisión pública los que deben hacerlo.

e) Arquitecto. Nos han hablado de la multidisciplinariedad y los expertos, pero a veces uno escucha al poblador común, a veces consideramos que estamos en otro nivel, pero la experiencia y el sentido común en sus edificaciones sobrevivió a los FEN, con material de quincha y una adecuada cubierta. Pero los ingenieros están a espaldas de esos materiales no contaminantes, reciclables, económicos, pero la modernidad nos conduce a que todo tiene que ser de concreto armado de espaldas

Page 52: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

52

al sentido común y la experiencia. Yo estoy hace años tratando de retomar ese sentido común y experiencia para habilitarnos en realizar proyectos de perdurabilidad.

§ Osvaldo Canziani. Me alegro de esta información que nos suena rica. Una vez en el

desierto de Argelia, cuando había que instalar sistemas para medir el viento, el ingeniero me preguntó si las barracas sirven, tuve que demostrarle que con la insolación existente iba afectar los equipos, y se tuvo que usar bloques de barro que tienen la mejor aireación posible y los equipos duraron; de modo semejante, en Paraguay era imposible poner cables conductores en el aire con insolación que llevaban a 90 grados de temperatura en el aire. En cada lugar usar el método adecuado, reconozco este detalle expresado por el arquitecto de cómo usar los sistemas locales para cada contexto.

§ Graciela Magrín. Yo estoy de acuerdo con lo que comentaste. En el sector de

agricultura, hace 10 años, se está tratando de incorporar a los productores con su experiencia y conocimientos, en todas las decisiones de las medidas que hay que adoptar. Entonces ellos pueden decir las razones por las cuales pueden o no pueden adoptar las medidas, entonces uno encuentra razones que al profesional no se le ocurre, entonces ahí participan profesionales de diferentes especialidades, incluyendo sociólogos, entonces salen resultados sumamente interesantes y útiles. Esta es una aplicación en el sector agronomía, pero creo que en otros sectores este sistema puede ser muy útil.

§ Allan Lavell. Tu comentario es bien recibido porque habla del diálogo entre el

conocimiento popular o el conocimiento científico/técnico o formal, y la necesidad de ese diálogo porque hay muchos imaginarios en percibir las realidades que influyen en el éxito del proyecto. Visité diversos lugares que uno no entiende como puede pasar; por ejemplo, en Honduras había 100 casas desocupadas, es que habían puesto cocinas adentro en vez de cocinas afuera, en un contexto de verano con 40 grados centígrados, donde el poblador cocinaba adentro. También en 40% de casas construidas en El Salvador después del 2001 fueron desocupadas al año del evento también por un problema de inadaptación cultural. Aquí también en el Perú después del terremoto en Moyabamba y Tarapoto, intentaron construir casas de quincha reforzada después del sismo (antisísmico de bajo costo) que no tuvo ninguna aceptación, después del primer sismo, lograron construir 81 casas, con el segundo evento ninguno cayó, después de eso habían 180 usando quincha reforzada. Que estaba detrás de esto es la noción de progreso y de pobreza que la gente busca casas de cemento. Lo que quiero indicar, es que lo que está de fondo es el diálogo de conocimientos y participación. Cuando hablo de transversalización, hablo de agregar esos conocimientos, imaginarios y percepciones que son realidades objetivas, que permitan ese entendimiento.

4. Acto de reconocimiento y clausura por parte del Consejo Departamental

El decano del CIP-Piura, Adolfo Arias Medina, le entrega el documento de reconocimiento oficial y una placa recordatoria por sus destacados aportes en gestión del riesgo al Dr. Allan Lavell, mediante Resolución por sus aportes al conocimiento y distinguida labor profesional que brindan a la sociedad. De modo semejante, el decano hace entrega del respectivo documento de reconocimiento oficial y placa recordatorio en este caso por sus destacados aportes en la temática de cambio climático al Dr. Osvaldo Canziani y a la Dra. Graciela Magrín.

Page 53: Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio ... · por la Universidad Nacional de Piura, la Cooperación Técnica Alemana -GTZ, la Cámara de Comercio y Producción

Memoria del Evento “Agricultura, biocombustibles y cambio climático en la Región Piura”-13.02.2008

53

Antes de clausurar el evento, los organizadores el Consejo Departamental del CIP-Piura, el Grupo Gestor de Universidad, la Cooperación Alemana al Desarrollo-GTZ les agradecemos su participación y expresar nuestra voluntad de seguir aportando.

Agradecemos de forma muy especial a los expertos internacionales de gestión del riesgo y cambio climático, que son de aplicación, debemos los profesionales estar preparados para asumir estos riesgos. A nivel de Gobierno tenemos instituciones como el CONAM que está trabajando el tema de Cambio Climático, el Protocolo de Kyoto, otros países nos está llevando ventaja en la venta de bonos de carbono y esperamos que en el Perú recuperemos el tiempo perdido. Los ingenieros y la sociedad tenemos este reto. Agradecemos nuevamente a los aportes en cuanto a los conocimientos que nos han compartido en estas casi dos horas. En nombre del Decano declaro clausurado este evento y nuestro agradecimiento a todos los participantes.