101
Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Cieza y Comarca MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Cieza y Comarca

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014

Page 2: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

1

Page 3: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

2

1. PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………PAG. 3

2. DATOS GENERALES……………………………………………………………………………..PAG. 4

3. SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO………………………………..PAG. 11

4. SERVICIO DE CENTRO DE DIA.

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL…………………………………..PAG. 14

4.1 ESTIMULACION COGNITIVA………………………………………………………………...PAG. 16

4.2 EXPRESIÓN CORPORAL Y PSICOMOTRICIDAD: ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y

MANUALIDADES………………………………………….………………………………………PAG. 21

4.3 HABILIDADES SOCIALES Y DE ATUCONTROL Y MANEJO DEL ESTRÉS……..PAG. 33

4.4 TRABAJO GRUPAL/TERAPIA DE GRUPO……………………………………………….PAG. 40

4.5 OCIO Y TIEMPO LIBRE………………………………………………………………………….PAG. 43

4.6 AUTONOMIA FUNCIONAL: BRICOLAJE Y TALLER DE MUJERES………………PAG. 49

4.7 ARTETERAPIA………………………………………………………………………………………PAG. 52

4.8 MUSICOTERAPIA………………………………………………………………………………….PAG. 59

4.9 ACTIVIDADES FORMATIVAS:

INFORMATICA, INGLES Y FOTOGRAFIA………………………………………………..PAG. 60

5. SERVICIO DE CENTRO OCUPACIONAL……………………………………………………PAG. 63

6. PROGRAMA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA A DOMICILIO……………………..PAG. 69

7. PROGRAMA DE PSICOEDUCACIÓN PARA FAMILIARES DE PCEM……………PAG. 73

8. PROGRAMA DE RESPIRO FAMILIAR………………………………………………………PAG. 77

9. PROGRAMA DE VOLUNTARIADO………………………………………………………….PAG. 88

10. PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN………………………….PAG. 92

11. CONMEMORACIÓN DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL (10 OCTUBRE).PAG. 94

12. ANEXOS………………………………………………………………………………………………..PAG. 99

Page 4: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

3

Page 5: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

4

1. PRESENTACIÓN

Estimados amigos: Un año más nos ponemos en contacto con vosotros para haceros llegar la Memoria de actividades correspondiente al año 2014. La Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Cieza y Comarca lleva 16 años interviniendo en el sector social mediante programas, proyectos y servicios dirigidos a cumplir los fines que se marcan en sus estatutos. En esta Memoria, encontraréis los resultados de nuestra intervención, recogiendo el perfil y número de los usuarios atendidos, las actividades realizadas y los resultados obtenidos, aspectos metodológicos más destacados, equipo humano que ha intervenido y vías de financiación que lo han posibilitado. En el desarrollo de nuestro trabajo, consideramos la mejora continua una herramienta indispensable para obtener buenos resultados. Con la difusión de esta Memoria, hacemos públicos, fieles a nuestro compromiso de transparencia, los resultados obtenidos, con los recursos económicos que personas, entidades y organismos nos han entregado para desarrollar nuestra labor; a todos ellos, les agradecemos su compromiso y confianza, esperando poder seguir compartiendo con ellos nuestro trabajo.

IGUAL

INCLUSION SOCIAL

VIVIENDA, SALUD, EDUCACION Y TRABAJO

INTEGRACIÓN SOCIAL

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

SALUD MENTAL

Page 6: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

5

2. DATOS GENERALES DE AFEMCE

AFEMCE es la Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Cieza y Comarca, creada en 1998, para la defensa de los derechos de las personas con enfermedad mental y sus familias. Representa un cauce de participación, información, formación y reivindicación, y su fin principal es mejorar las condiciones de vida del colectivo.

Está situada en Cieza, en la calle Mariano José de Larra, nº 2, en la zona sureste de la localidad.

Callejero de la localidad de Cieza

Pertenece a la Federación de Asociaciones de Familias y Personas con Enfermedad Mental de la Región de Murcia (FEAFES Región de Murcia), y a la Confederación Nacional FEAFES.

Está inscrita en el Registro de Asociaciones de la Región de Murcia con el Nº 5.557/1ª y está declarada de Utilidad Pública por la orden Ministerial del 27 de enero de 2005.

AFEMCE es la unión de personas con enfermedad mental y sus familias, que tienen el mismo problema y que se unen para mejorar sus condiciones de vida y apoyarse mutuamente.

Los fines de AFEMCE, según los nuevos estatutos aprobados el día 25 de septiembre de 2009 son:

Mantener contacto y relaciones con las autoridades locales, provinciales y estatales, en orden a la resolución de cuantos problemas pudieran suscitarse para llegar a la consecución de una asistencia eficaz hacia las personas con enfermedad mental, familiares y/o tutores de éstos de la zona comprendida por el Área IX de Salud conforme en la Orden de 24 de Abril de 2010 de la Consejería de Sanidad y Consumo por el que se establece el

Page 7: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

6

Mapa Sanitario de la Región de Murcia, que abarque los aspectos médico-sanitario, pedagógico, jurídico y social.

Dirigirse a los poderes públicos para informarles de las justas pretensiones de sus asociados y solicitar la adopción de medidas oportunas.

Defender el justo desarrollo que eleve adecuada y dignamente la calidad de vida de todos los usuarios en el ámbito de la misma.

Inculcar a la sociedad la toma de conciencia hacia las personas con enfermedad mental, como personas y como enfermos, e intentar involucrarla para una plena integración en la misma.

Servir de centro consultivo, de información, orientación y ayuda para todas aquellas personas interesadas en esta causa.

Impulsar la creación de instituciones benéficas de asistencia y ayuda en sus distintos y variados aspectos que afectan a la persona con enfermedad mental.

La creación, gestión y puesta en funcionamiento de un Centro de Día, viviendas tuteladas, etc., para todas las personas con enfermedad mental que lo necesiten.

Conseguir mediante procedimientos lícitos los fondos necesarios.

La actividad de AFEMCE no está restringida exclusivamente a beneficiar a los asociados, sino abierta a cualquier persona diagnosticada de una enfermedad mental que requiera de los servicios que se prestan o a sus familias.

Órgano de Representación

La Junta Directiva es el órgano de Gobierno ratificado por la Asamblea general con el fin de cumplir y hacer cumplir los acuerdos adoptados en ella. Tiene poderes para resolver, acordar y pactar todas las gestiones que estime oportunas, dando cuenta de ellas en la siguiente Asamblea General. Está formada por la Presidenta, el Vicepresidente, el Secretario, el Tesorero y 7 vocales.

El equipo de trabajo

Durante el año 2014 el personal con el que ha contado la entidad han sido una Psicóloga, que a su vez realiza funciones de dirección, una responsable de rehabilitación (pedagoga), un psicólogo, dos trabajadoras sociales, una administrativa, dos monitores/técnicos sociosanitarios, enfermera, monitor de arteterapia, monitor de encuadernación y monitora de manualidades, además de personal voluntario.

Los Centros Inscritos y Autorizados en la Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración de la Región de Murcia son:

Centro de Día

Page 8: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

7

Centro Ocupacional

Los programas realizados durante el año 2014, clasificados según el ámbito de actuación

(individual, familiar y social) son los siguientes: - Programas y servicios dirigidos a las personas con enfermedad mental.

Servicio de Información y Asesoramiento.

Servicio de Centro de Día. Programa de Rehabilitación psicosocial:

Estimulación Cognitiva

Expresión Corporal y psicomotricidad (gruesa y fina)

Habilidades Sociales y habilidades de autocontrol y manejo del estrés

Trabajo Grupal / Terapia de grupo (psicoterapia de grupo)

Ocio y Tiempo libre

Autonomía funcional: taller de mujeres y bricolaje

Arteterapia

Musicoterapia

Actividades formativas: Informática, inglés y fotografía

Servicio de Centro Ocupacional.

Asesoramiento individual

Asesoramiento grupal

Encuadernación

Restauración de libros

Servicio de Atención Especializada a Domicilio

- Programas y servicios dirigidos a la Familia.

Servicio de Información y Asesoramiento

Programa de psicoeducación para familias de personas con enfermedad mental

Programa de Respiro Familiar

- Programas dirigidos al Voluntariado

Actividades dirigidas a Voluntarios en Activo

Talleres de Formación y Reciclaje para voluntarios

- Programas dirigidos a la Sociedad

Actividades del Día Mundial de la Salud Mental

Campaña de Sensibilización en medios de comunicación Nº de socios El número de socios de AFEMCE actualmente es de 220.

Page 9: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

8

El número de usuarios por centros es el siguiente:

Centro de día: 39 plazas.

Centro Ocupacional: 12 plazas. Área de actuación de AFEMCE Afemce atiende a usuarios de la comarca de la Vega Alta del Segura, correspondiente al

área IX de salud de la Región de Murcia. Éste área comprende las localidades de Cieza, Abarán y Blanca, con sus pedanías.

Mapa sanitario de la Región de Murcia

Área IX de Salud, Vega Alta del Segura

Page 10: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

9

Perfil de las personas atendidas en AFEMCE El perfil de los usuarios de AFEMCE son personas con enfermedad mental crónica con

edades comprendidas entre los 18 y los 65 años, por lo que es bastante heterogéneo; analizando los datos existentes podemos hacer la siguiente clasificación atendiendo al diagnóstico, la edad y el sexo:

Esquizofrenia y otros trastorno psicóticos 81.25 %

Trastorno límite de la personalidad 12.5 %

Trastorno bipolar 4.17 %

Otras patologías 2.08 % La distribución por sexo es la siguiente:

Hombres 83.3%

Mujeres 16.7%

Los principales problemas o dificultades que presentan las personas con enfermedad mental grave se resumen a continuación:

Alteraciones funcionales: alteraciones del pensamiento (p. ej. Ideas delirantes), alteraciones del estado de ánimo (tristeza extrema, falta de interés por la vida, angustia, estados de euforia, insomnio, etc.), alteraciones de la sensopercepción (normalmente auditivas), alteraciones neurocognitivas (dificultad para concentrarse, dificultad para mantener la atención, etc.), alteraciones de la conducta y control de impulsos, síntomas negativos (pasividad, ausencia de facultades como tener iniciativa, pensar con claridad, etc.).

Restricciones en las actividades de la vida diaria: dificultades en autocuidados (higiene, vestido, etc.), dificultades en autonomía funcional (manejo de dinero, vivienda, alimentación, etc.), falta o dificultad en el control de la conducta, incapacidad de tener iniciativas y motivación (falta de construcción de proyecto vital viable).

Restricciones en la participación social y comunitaria: relaciones sociales escasas, aislamiento social, dificultad para las relaciones sociales, falta de conciencia de enfermedad o desconocimiento, dificultades para gestionar el tiempo libre, dificultades para acceder a un empleo y mantenerlo, falta de participación asociativa, defensa de sus derechos, etc.

Según la experiencia que desde esta asociación se posee, podemos constatar que el 80%

de las personas que acuden a la Asociación y participan en las actividades que se realizan, han mejorado su relación con el medio, con la familia y del mismo modo han experimentado una mejora en sus habilidades sociales y de adaptación en mayor o menor grado.

Quien puede padecer una enfermedad mental Cualquier persona puede padecer alguna enfermedad mental a lo largo de su vida. Según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se prevé que una de

cada cuatro personas padecerá alguna enfermedad mental a lo largo de su vida. Hay en todo el mundo unos 450 millones de personas con enfermedad mental, siendo la enfermedad mental el 40% de las enfermedades crónicas y mayor causa de años vividos con discapacidad.

Page 11: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

10

El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que

otras enfermedades crónicas como la diabetes, la artritis o las enfermedades cardiacas y respiratorias.

Debido al funcionamiento de la sociedad actual se prevé que en el año 2020 la depresión

sea la causa de enfermedad número uno en el mundo desarrollado. Según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo en España el 9% de la población padece

una enfermedad mental y el 19% padecerá algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida. Más de la mitad de las personas que necesitan tratamiento no lo reciben y de las que están en tratamiento, un porcentaje significativo no recibe el adecuado. Las personas con enfermedad mental, como sus familiares y los profesionales que las atienden, consideran que existen estereotipos “de peligrosidad” asociados a la enfermedad mental.

Según la Asociación Mundial de Psiquiatría un 1% de la población mundial desarrollará

alguna forma de esquizofrenia a lo largo de su vida. En España la padecen 400.000 personas y se cree que muchas otras están sin diagnosticar.

En un estudio realizado en la Comunidad de Madrid, con la colaboración de Caja Madrid

(Estigma social y enfermedad mental. 2006) se recogieron los siguientes datos:

- Sólo el 14% de las personas con enfermedad mental crónica tiene pareja estable y un 18% afirma no tener ninguna amistad.

- El 18% de la población general, el 28% de los familiares e incluso el 20% de las personas con enfermedad mental crónica creen que las personas con enfermedad mental suponen un riesgo si no se las hospitaliza. El 99% de los y las profesionales no lo cree.

- El 56% de la población general confunde la enfermedad mental con el retraso mental.

- Los trastornos que aparecen con mayor frecuencia a lo largo de la vida, son los trastornos depresivos: 26,23% (12,98% en el último año; a continuación los Trastornos de Ansiedad: el 17,48% y el 12,91%, respectivamente. La prevalencia de la Esquizofrenia es del 1,02%.

- El principal ámbito de discriminación para las personas con enfermedad mental es el laboral; sólo el 5% de las personas con enfermedad mental tiene un empleo regular.

Page 12: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

11

Las conductas adictivas asociadas a los problemas mentales son otro ámbito a investigar por la O.M.S, especialmente en lo que se refiere al consumo de alcohol y otras sustancias tóxicas por los menores y a las «adicciones sin sustancias», con especial atención a las nuevas tecnologías, a internet y a la denominada «realidad virtual». Se calcula que la cifra de personas con enfermedad mental se duplicará en los próximos años, debido a lo mencionado.

Fuentes de financiación

Los ingresos económicos con los que cuenta la entidad proceden de las cuotas de los socios (10 euros mensuales), convenio anual con el Ayuntamiento de Cieza, convenio anual con la Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia (FEAFES Región de Murcia es quien gestiona y proporciona el importe a cada asociación federada de la Región), de la prestación del servicio de Centro de Día abonado mediante dependencia por el IMAS y el copago de los usuarios y subvenciones con cargo a la asignación tributaria del IRPF del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (la subvención es gestionada por la Confederación FEAFES para las asociaciones pertenecientes a la misma).

Page 13: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

12

3. SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO

Es un servicio orientado a la recepción, acogida y/o derivación de las demandas, de aquellas personas que soliciten el mismo, que padezcan una enfermedad, sean familiares de una persona con enfermedad mental o requieran información.

El objetivo principal del Servicio de Información y Asesoramiento es asegurar a las personas que lo necesiten una atención global personalizada, encaminada a proporcionar información actualizada sobre aquellos recursos existentes que sean apropiados, orientaciones y asesoramiento sobre la enfermedad mental y a estudiar la demanda para su posterior derivación hacia los recursos internos de la Asociación (centros, programas y servicios) o hacia otros recursos externos.

La forma de acceder al Servicio se realiza tanto de forma personalizada y presencial, este es el caso de la mayoría de personas que acceden al servicio por primera vez, así como personas que llegan derivadas de otros recursos comunitarios y sociosanitarios, o bien se trata de socios o usuarios, que acceden al servicio telefónicamente o en persona con el fin de aclarar alguna duda en concreto o para solicitar cita previa.

Las actividades que se realizan en el Servicio de Información y Asesoramiento son:

Recepción de la demanda.

Estudio de la demanda.

Recogida de Información sobre recursos prioritarios en salud mental.

Coordinación con Centro de Servicios Sociales, Servicios Sanitarios y sociosanitarios, recursos educativos, Ocio y Tiempo libre, etc.

Acogida de la demanda en el Servicio y/o derivación a otro recurso.

Recogida de datos, elaboración de fichas e informes.

Información y Asesoramiento familiar.

Información y Asesoramiento sobre recursos comunitarios, públicos y privados.

Tramitación de solicitudes.

Acompañamiento en gestión de recursos.

Orientación.

Propuesta de Intervención al equipo técnico.

A través del Programa de Información y Asesoramiento, se establece y se formaliza la coordinación con el resto de recursos comunitarios, tanto sociales, como sanitarios, educativos y otros.

La coordinación con otros recursos comunitarios de la zona durante el 2014 ha sido continua; se han mantenido reuniones con personal de Servicios Sociales de Cieza y de Blanca, además de coordinarnos telefónicamente también con Servicios Sociales de Abarán. Por otro lado se han mantenido reuniones con Salud Mental del Área IX de Salud de la Región de Murcia, con el CAD, con la trabajadora social del Centro de Salud de Cieza y con las gestoras de casos de la comarca que atienden a la zona de Cieza, Abarán y Blanca. Además Afemce forma parte de dos grupos de trabajo integrados en la RED INFANCIA CIEZA (Red Local a favor de los derechos de la infancia y adolescencia de Cieza) de la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Cieza: un grupo para la detección de familias con problemas y necesidades

Page 14: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

13

para atender adecuadamente a los menores de dichas familias y otro grupo para atender las necesidades de niños y adolescentes con discapacidad (física, sensorial, mental, etc.)

Sesión clínica en Afemce junto a profesionales de Salud Mental del área IX de Salud

Se han realizado gestiones telefónicas con personal del Hospital Psiquiátrico Román Alberca y Hospital Morales Meseguer, Centro Hospitalario de Referencia para la población de Cieza y la comarca, a las unidades de Diagnostico del IMAS de la Comunidad Autónoma de Murcia y al Servicio de Discapacidad, centro de salud mental de Cieza y comarca y SS.SS.

También se establece contacto con las administraciones públicas locales, autonómicas y en algunos casos incluso estatales.

Evaluación del Servicio:

El servicio se evalúa en función de las demandas recibidas y del número de demandas resueltas de forma satisfactoria.

Durante el año la media de casos atendidos en el Servicio ha sido de dos diarios de forma presencial y se ha atendido una media de 3 llamadas telefónicas diarias.

Page 15: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

14

La entidad cuenta con dos furgonetas de nueve plazas cada una para servicio de transporte

en la recogida y vuelta a casa de los usuarios del centro, así como cualquier otra necesidad de transporte que pueda surgir con el funcionamiento del centro (excursiones, salidas, viajes, etc.).

Page 16: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

15

4. SERVICIO DE CENTRO DE DÍA

El Centro de Día es un centro especializado y específico dirigido a personas con enfermedad mental con gran deterioro de sus capacidades funcionales y su entorno social. En el mismo se desarrollan programas de recuperación funcional y actividades estructuradas de ocupación del tiempo libre de las personas afectadas.

A continuación se detallan los distintos programas y actividades que se llevan a cabo en el Centro de Día.

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL La Rehabilitación Psicosocial, se centra en facilitar los recursos necesarios para propiciar la

máxima recuperación de la persona afectada por problemas graves de Salud Mental. El Programa de Rehabilitación Psicosocial comprende una serie de actividades diseñadas para reforzar las habilidades del individuo y para desarrollar los apoyos ambiéntales necesarios para mantenerse en su entorno. Así pues, los puntos clave en la rehabilitación psicosocial son:

La mejora de las Habilidades.

La adaptación del ambiente social en el que se desenvuelve el individuo.

El desarrollo de apoyos ambiéntales que faciliten la permanencia en el entorno comunitario.

El programa de Rehabilitación aglutina un conjunto de estrategias por medio de las cuales se intenta superar las limitaciones derivadas de la enfermedad y fomentar la autonomía de los usuarios para que puedan vivir de la forma más normalizada y con los mejores niveles de calidad de vida posibles.

Las estrategias de la rehabilitación psicosocial pueden clasificarse en dos grandes grupos:

El entrenamiento en las habilidades y competencias que el usuario necesite para desenvolverse en su ambiente, el entrenamiento en competencia social.

La intervención social para ofrecer el apoyo necesario para compensar y fortalecer el nivel de funcionamiento del individuo en su entorno, por ejemplo, las intervenciones con la familia o el desarrollo de apoyos en la comunidad.

Las actividades de Rehabilitación Psicosocial desarrolladas durante el año 2013, son

habilidades sociales, estimulación cognitiva, terapia de grupo, arteterapia, expresión corporal y psicomotricidad, autonomía funcional, ocio y tiempo libre, musicoterapia.

Nº DE USUARIOS Y PERFIL El número total de usuarios es de 44 participantes en las actividades del programa de

rehabilitación psicosocial (39 por centro de día y 5 por asociación). Se establecen grupos en función de las características de los usuarios y del tipo de actividad a realizar, además de tener en cuenta las necesidades propias de cada participante. Este año los grupos van cambiando según las actividades de cada día, aunque siempre teniendo en cuenta el grado de deterioro de los usuarios y su necesidad de apoyo y supervisión en la realización de actividades.

Page 17: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

16

El horario de actividades se cambia cada trimestre con el fin de que los usuarios tengan gran variedad de actividades a lo largo del año y se trabajen todas las áreas de la rehabilitación psicosocial.

A continuación se describen todas las actividades realizadas en el Programa de

Rehabilitación Psicosocial durante el año 2014 y en este orden: 1. Estimulación cognitiva 2. Expresión corporal y psicomotricidad 3. Habilidades sociales y habilidades de autocontrol y manejo del estrés 4. Trabajo grupal / Terapia de grupo 5. Ocio y tiempo libre 6. Autonomía funcional: taller de mujeres y taller de bricolaje 7. Arteterapia 8. Musicoterapia 9. Actividades formativas: Informática, Inglés y Fotografía NOTA: Se adjuntan los horarios trimestrales de actividades (anexo 1)

Page 18: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

17

4.1. ESTIMULACIÓN COGNITIVA La estimulación cognitiva se define como el conjunto de técnicas y estrategias que

pretenden optimizar la eficacia del funcionamiento de las distintas capacidades y funciones cognitivas mediante una serie de situaciones y actividades concretas que se estructuran en los programas de estimulación. Consideramos que dichas capacidades cognitivas serian las siguientes:

- Praxias

- Gnoxias

- Orientación espacio temporal

- Atención

- Lenguaje

- Memoria

- Razonamiento

- Funciones ejecutivas

Justificación:

Desde nuestra experiencia como profesionales de la rehabilitación psicosocial compartimos la idea de que es necesario un especial esfuerzo con relación a los déficits cognitivos en salud mental. Se trataría de incidir de forma concreta sobre procesos cognitivos básicos para una mejora en el funcionamiento social y de la autonomía del usuario.

Son diversos los autores que señalan algún aspecto cognitivo como alteración básica

en la salud mental. La capacidad cognitiva en la que más se ha profundizado, por considerarla un

mediador indispensable para el resto de las capacidades, es la atención. Los principales déficits atencionales que se han encontrado son:

- En cuanto al tiempo de reacción se da un mayor enlentecimiento en el procesamiento

de la información, además no se da una mejora en la ejecución de la tarea cuando los

intervalos de presentación son constantes y de duración mayor.

- Capacidad de procesamiento de la información reducida o una mala política de

selección de recursos atencionales.

- Errores de intrusión informativa en tareas de atención dividida.

Otro tipo de alteraciones cognitivas sobre las que se ha detectado información son las siguientes:

- Alteraciones en la orientación espacial (especialmente a nivel dérmico)

- Dificultades en tareas de recuerdo y en las estrategias de organización del material a

recordar.

- Dificultades en la comprensión, especialmente si esta debe ser sostenida.

- Dificultades en la seriación de acciones simples.

Page 19: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

18

Aunque consideramos que las limitaciones cognitivas que se dan en las distintas patologías que abarcan la salud mental son mucho más amplias, la investigación teórica en este campo es bastante limitada.

A continuación presentamos algunas consecuencias en la vida cotidiana derivadas de las

limitaciones cognitivas: - Falta de planificación en diversas tareas

- Memoria autobiográfica fragmentada

- Actividades relacionadas con la memoria a largo plazo

- Problemas en la memoria prospectiva

- Dificultades en la comprensión de instrucciones

- Dificultades en el manejo del tiempo y el espacio

- Dificultades en la percepción de su esquema corporal

- Dificultades para mantener la atención y para asimilar una cantidad importante de

información al mismo tiempo

A partir de toda esta información entendemos la necesidad de crear un programa que valla dirigido a aliviar los déficits cognitivos mediante estrategias compensatorias. Somos conscientes que un uso exclusivo de material de rehabilitación tradicional como son las fichas de estimulación, solo consigue que el sujeto mejore en este tipo de ejercicios tan concretos y no supone una mejora significativa en la cotidianidad del sujeto. Entendemos, por tanto, que este programa debe realizarse atendiendo a las motivaciones de los receptores y llevándolo progresivamente hacia un nivel macrosocial. También queremos darle un papel primordial a los procesos atencionales por la transversalidad que supone dentro de las habilidades cognitivas.

Usuarios en un taller de estimulación cognitiva

Objetivos generales: - Valorar el deterioro cognitivo y las alteraciones relacionadas con él.

- Idear experiencias de tratamiento diseñadas para remediar estos deterioros.

- Aliviar déficits cognitivos mediante el aprendizaje de estrategias compensatorias y de

la estructuración del entorno.

Page 20: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

19

- Despertar en el usuario la necesidad del uso de las habilidades cognitivas trabajadas

como un recurso para el desarrollo de su autonomía.

Objetivos específicos:

- Discriminar, reconocer, identificar, reproducir y representar propiedades básicas de

objetos… que sean significativos en su vida cotidiana.

- Diferenciar elementos principales de los accesorios para un mejor funcionamiento

cotidiano

- Mejorar el manejo espacio-temporal a través de estrategias compensatorias.

- Fomentar en el usuario la capacidad de dar diferentes respuestas a situaciones

cotidianas.

- Promover el hábito de la anticipación y previsión de sucesos

- Organizar y reconstruir sus acontecimientos vitales.

- Facilitar la selección de aquellos datos de su memoria a corto plazo que sean más

útiles para su autonomía.

- Aumentar el empleo de asociaciones mentales de uso común.

- Incrementar el período de mantenimiento de la atención en una actividad.

- Disminuir el grado de dispersión de su atención al realizar cualquier tarea cotidiana.

- Procurar que el usuario recupere usos lingüísticos.

Aspectos técnicos:

El equipo de estimulación ha estado compuesto por Lola (psicóloga), Melba (pedagoga), Lucas (psicólogo) y Sergio (atención socio sanitaria).

Los receptores del programa se han sido la totalidad de usuarios de la asociación aunque

se ha hecho especial hincapié sobre las personas con un mayor deterioro cognitivo. Este taller se ha mantenido durante la mayor parte del curso y los horarios han ido

variando en función de las necesidades de coordinación con el resto del equipo técnico y las necesidades propuestas. Básicamente ha habido dos modelos de horario durante el curso. El primero que se realizó consistía en un espacio de 1,5 horas de duración una vez a la semana y en horario de mañana. En este modelo se dividía a los usuarios del programa en función de su nivel de habilidades cognitivas.

La otra fórmula de horario usada, que se ha compatibilizado con la primera, es de un

espacio de 1 hora por las tardes 3 veces por semana. En este modelo se hace hincapié cada tarde en un área distinta y se usa el mismo espacio para los distintos niveles de deterioro (si es preciso se realizan tareas distintas dentro del mismo taller aprovechando que hay 2 monitores para su realización).

Los recursos materiales que se han utilizado son los siguientes: - Fichas en papel

- Juego de estimulación cognitiva y habilidades sociales “El Tren”

- Tangram

- Objetos de uso cotidiano

Page 21: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

20

- Ordenadores

- Puzles

- Prensa

- Venda para los ojos

- Altavoces

- Pinturas…

Actividades realizadas y aspectos que trabajan: Fichas de estimulación cognitiva: Percepción: - Discriminación figura-fondo

- Constancia perceptual, identificación y reconocimiento de las propiedades de los

objetos

- Posiciones espaciales, identificación de las diferencias espaciales entre dos formas o

figuras similares

- Relaciones espaciales

Orientación espacio-temporal: - Estructuración especial

- Estructuración temporal

Creatividad y planificación: - Identificación y percepción del problema

- Búsqueda de alternativas

- Valoración de soluciones

- Puesta en marcha, realización

Memoria: - Memoria a corto plazo

- Memoria biográfica

- Memoria prospectiva

Atención: - Sostenida

- Alternante

- Selectiva

Lenguaje: - Formación y procesamiento de jerarquías de conceptos unidos asociativamente

- Habilidades de abstracción

- Formación de clases o conceptos

- Modulación conceptual

Calculo: - Secuenciación numérica

- Operaciones aritméticas

Page 22: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

21

- Conjuntos y pertenencia

El gran concurso de la estimulación cognitiva

Esta actividad se define como una acción de estimulación general ya que en si contendría un conjunto muy amplio de capacidades cognitivas. Se trata de un conjunto de pruebas que se llevan a cabo por equipos. Los usuarios deben crear su propio equipo, nombrar un representante, ponerse un nombre… por lo que solo con la preparación del juego se consigue fomentar la función ejecutiva en cuanto que fomenta la iniciativa, la capacidad de organización y la planificación. Las pruebas que contiene serian las siguientes:

- Reconocer objetos con los ojos cerrados (gnosias)

- Nombrar listas de objetos relacionados de manera grupal (lenguaje y memoria)

- Preguntas extraídas del tarjetero de pruebas del juego “el tren” (general)

- Hablar sobre un tema durante un tiempo determinado ( razonamiento y funciones

ejecutivas)

- Batallas de tangram (Praxia)

- Calculadora humana (calculo)

- Pasword (lenguaje)

- Juegos de mímica sobre profesiones, imitaciones de usuarios y técnicos, expresiones…

para que el resto las adivinen (praxias)

Esta actividad requiere de una parte de improvisación por parte del técnico que la lleva a cabo pudiendo elegir el orden de las pruebas y teniendo la libertad de incluir nuevas pruebas que considere oportunas para la potencialización de determinadas capacidades.

Trabajo con prensa En esta actividad se usara el recurso de la prensa escrita para trabajar de

distintas maneras. Algunas de las formas en las que se realizara el trabajo será leer noticias y crear un debate con el grupo, solicitar que traigan noticias de casa que les resulten interesantes, que cada miembro del grupo trabaje una noticia y la exponga al resto, etc.

El objetivo de esta capacidad es trabajar capacidades como el lenguaje, atención, razonamiento, memoria… Además de ser un medio para que los usuarios tengan un contacto con el tipo de información que este recurso proporciona.

Realización de un puzle de manera colectiva (atención focal y praxias) Crea tu propio comic (lenguaje y razonamiento lógico) Realizar un plano de casa y explicarlo al grupo (orientación espacio-temporal) Realización de rolleplaying de diferentes situaciones como resolución de conflictos,

relaciones sociales, actividades de la vida diaria… para esto existe la opción de crear un pequeño teatro (funciones ejecutivas)

Page 23: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

22

Crear un laberinto y pasárselo al compañero para que lo resuelva (praxias) Masajes (gnosias y esquema corporal) Reconocer objetos y personas por tacto y oído (gnosias) Realizar una historia de manera cooperativa (lenguaje y funciones ejecutivas) Juegos de ordenador (general) Descripción de sí mismos y caricaturización de los compañeros (esquema corporal) Autobiografía (seriación temporal) Búsqueda de información en internet sobre algún tema para después exponerlo al

grupo (lenguaje, razonamiento lógico)

Evaluación:

En una primera fase se evalúan los déficits cognitivos de los usuarios. En este sentido nos encontramos con el inconveniente de la carencia de instrumentos dedicados a la evaluación de salud mental por lo que usamos instrumentos ideados para la evaluación geriátrica que nosotros mismos adaptamos.

Además se realizó una evaluación continua durante todo el proceso para ir adaptando

el programa a las nuevas necesidades que se planteaban. Al finalizar el programa se realiza una última evaluación en la que se observara en qué

manera se han conseguido los objetivos. Todas estas evaluaciones se realizan tanto de manera objetiva mediante la realización

de ciertos ejercicios como de la observación del profesional que evaluará de forma subjetiva la actitud del usuario y como se encuentra con cada actividad.

4.2. EXPRESION CORPORAL Y PSICOMOTRICIDAD

La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana. Se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la flexión. Y estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes.

La expresión corporal ha servido para propiciar las siguientes conductas:

Dar responsabilidad

Facilitar las expresiones de emotividad y espontaneidad

Favorecer la aceptación de la imagen corporal

Page 24: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

23

Propiciar las actividades conjuntas de ambos sexos sin discriminación

Posibilitar a todos/as la participación y la ayuda a los compañeros/as en un clima

solidario

Reforzar los pequeños éxitos

Tratar con respeto en la elección de actividades

Permitir la crítica y adopción de alternativas

Orientar a la persona hacia el autoconocimiento y aceptación

Partido de fútbol de la Liga Feafes

Cuando hablamos de psicomotricidad nos referimos a la capacidad de las personas para dominar su cuerpo.

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie.

Este dominio consiste tanto en acciones que se realizan con la totalidad del cuerpo como caminar o saltar (psicomotricidad gruesa), como las acciones que requieren mayor precisión y para las cuales se precisa una coordinación óculo-manual como coger cosas con las gemas de los dedos, rasgar, picar, .. (psicomotricidad fina)

Page 25: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

24

La psicomotricidad gruesa se refiere a todas aquellas acciones que realizamos con la totalidad del cuerpo como caminar, correr, saltar, girar, … y para las que se requiere el control de nuestro cuerpo en relación a sí mismo y con los objetos y el espacio, así como la coordinación de las diferentes extremidades del cuerpo manteniendo el equilibrio.

Caminar, correr, saltar, salvar obstáculos…..

La psicomotricidad fina se refiere a todas las actividades o acciones que realizamos específicamente con las manos, y para las cuales debe tener control óculo-manual como son:

escribir, dibujar, pintar, punzar, rasgar, cortar, usar herramientas, coser, hilvanar, coger los cubiertos, amasar, moldear,

La motricidad fina es fundamental en el desarrollo de las habilidades por lo tanto es importante estimular dicho desarrollo.

La Psicomotricidad es una técnica que permita abordar la reeducación en los siguientes aspectos de la persona:

Paliar los trastornos motores, como pueden ser los referidos a la actitud o posturales, inadaptaciones relacionadas con la coordinación dinámica general, trastornos del equilibrio, etc. Se pretende la adaptación del tono muscular adecuado, que permita mejorar el estado del cuerpo, la postura y la armonía del movimiento.

Reeducar la percepción, teniendo en cuenta que esta es un proceso activo y por lo tanto, producido por el propio cuerpo. Se analiza como el cuerpo percibe los estímulos exteriores y responde a esos estímulos que le llegan del exterior.

Desde la psicomotricidad se ha trabajado también, la escritura y las relaciones lógicas y topológicas.

Una vez explicadas tanto la expresión corporal como la psicomotricidad debemos exponer qué relación tienen ambas para trabajar con los usuarios de Afemce:

- Ambas pertenecen a la rama del funcionamiento del cuerpo y el conocimiento de este - La psicomotricidad está relacionada con lo mental (psico) y lo motor (motricidad

[entiéndase fina y gruesa]) es decir, tiene que ver con el conocimiento de nuestro cuerpo pero a un nivel cognitivo, la funcionalidad de nuestros órganos, músculos, etc. y el nombre de cada uno (puedes averiguar sobre esquema corporal, imagen corporal, percepción corporal).

- La expresión corporal podría asociarse a nuestro cuerpo como medio de expresión, comunicación y entendimiento con los otros, la disposición de nuestro cuerpo en el espacio tiene que ver con nuestros sentimientos (es distinta la postura de una persona que está muy feliz, a una persona que está triste, sus hombros están hacia abajo, su espalda está encorbada, etc.) esto se refleja en la danza también, el cuerpo sirve para representar todo lo que queremos...

Page 26: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

25

Objetivos El Objetivo general es que el usuario tenga un mayor conocimiento y vivencia de sí

mismo, a través de la actividad y la realización del ejercicio físico para que mejore la relación con su medio (personas y objetos), así como el desarrollo de habilidades que le permitan mejorar su calidad de vida.

Como objetivos específicos, señalamos los siguientes:

Lograr que el usuario tome conciencia de todo su cuerpo y de sus posibilidades de movimiento, tanto para su motricidad gruesa como para su motricidad fina.

Reconstruir y organizar las percepciones y acciones dentro de una estructuración espacio-temporal adaptada a la realidad.

Potenciar los aspectos relacionales con ellos mismos, con el medio y con los demás a través de la expresión gestual, corporal, verbal, etc.

Conocer el cuerpo como manifestación integral de la persona, desde la propia vivencia interior, y como un instrumento para la expresión y la comunicación.

Desarrollar un equilibrio personal y afectivo, formándose una imagen físico-mental de sí mismo, mediante el conocimiento y potenciación de sus propias capacidades y la superación de sus posibles dificultades.

Comunicarse con los demás por medio del lenguaje del cuerpo, mediante los elementos espacio-temporales y emocionales o afectivos, siendo capaz de captar y recibir estímulos externos, reaccionar y responder con los matices de la propia personalidad.

Aumentar el control y dominio del cuerpo en la manifestación de sus posibilidades de expresión, actuando con flexibilidad mental, espontaneidad, imaginación y creatividad.

Conocer a los demás desde el campo de la improvisación y creación en común, compartiendo experiencias sin previa verbalización y racionalización y favoreciendo así relaciones interpersonales y la ruptura de las barreras que dificultan la comunicación.

Integrarse y reconocerse como miembro del grupo, con algo que aporta, algo que aprende de los demás, y si es necesario, algo que modificar de su propia actitud, conociéndose autoestima como miembro de la sociedad, donde esos mismos preceptores son válidos.

Valorar las semejanzas y diferencias con los demás, como base de actitudes flexibles y solidarias que incidirán en la vida extraescolar.

Establecer criterios propios para la apreciación, compresión y disfrute de todas las manifestaciones artísticas, fundamentalmente las que tienen lo corporal como fundamento.

Contenidos

Bases físicas del movimiento: Fluir del movimiento, esquema corporal y los músculos en movimiento.

Bases expresivas del movimiento: La tonicidad muscular y su relación con los estados afectivos, significación afectiva del uso del tiempo y del uso del espacio, y calidades del movimiento

Espacio: El espacio interior. Volumen corporal. Espacio personal y espacio común. Espacio total. Espacio a través del movimiento. Relaciones con el espacio total. Orientación, organización y representación espacial.

Page 27: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

26

Tiempo: tiempo personal, tiempo común y ritmo

Tono muscular, equilibrio y respiración

Relajación

Coordinación dinámica general y fina

Desarrollo sensorial

Relación con el medio. Las actividades de relación con los compañeros facilita que el usuario mantenga contactos con personas de su entorno y distintas de él, con lo que facilita la reeducación.

La educación física podría desempeñar un papel importante en la reeducación de los

trastornos del pensamiento. Así es como se pasa de la reeducación física a la reeducación psicomotriz. Se propone una ampliación del campo de las actividades reeducativas, señalando tres tipos de actividades:

• Reeducación de la actividad tónica:

Ejercicios de actitud, ejercicios de equilibrio y de mímica • Reeducación de la actividad de relación:

Ejercicios para reducir las sincinesias y ejercicios de coordinación motora. • Desarrollo del dominio motor

El fin general de la terapia psicomotriz es que el usuario tenga un mejor conocimiento

y vivencia de sí mismo, a través de una actividad que pone en juego lo afectivo, lo cognitivo y lo motor.

Sabiendo que la Psicomotricidad brinda, a las personas con enfermedad mental crónica, un

gran apoyo para trabajar aprendizajes básicos necesarios para el proceso rehabilitador, en el centro de día se ha desarrollado un programa de Psicomotricidad y deportes.

Actividades realizadas

- ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DE PSICOMOTRICIDAD GRUESA

Equipos de los Vikingos y los Escorpiones

Page 28: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

27

Futbol sala El equipo de Futbol Sala ha seguido el mismo programa que el resto de Grupos para

después dedicarse a los entrenamientos propios de este deporte. Añadiendo dos horas más a la semana (Martes y Jueves por la mañana), han trabajado, a un nivel medio-bajo, la potenciación muscular, la capacidad física y a un nivel alto ejercicios relacionados con lo exigido para el Futbol Sala (técnica, partidillos, control de balón, etc.).

En la temporada 2013-14, el equipo de Los Vikingos ha sido el equipo ganador en la

liga FEAFES Pro-Salud Mental que la federación murciana organiza a nivel regional.

Final de la Liga 2013/2014. Equipo campeón los Vikingos y subcampeón Los Piratas

En este año se ha conseguido ganar, por cuarta vez la liga y se ha participado en otros

tres eventos más que son la Copa Feafes, en la que quedaron como 4º clasificados, la I AMJE CUP, en la que quedaron campeones en la modalidad de futbol 7, ambas organizadas por Feafes Murcia, y como evento especial fuimos invitados a un torneo europeo de Futbol 7 organizado por la federación andaluza de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental y celebrado en la cuidad de Almería. Dicho encuentro se llamó Tiki Taka for Menthal Health y se dieron encuentro doce equipos provenientes de Inglaterra, Italia y Francia, además de los españoles. Se participó como Selección Murciana, siendo algunos de nuestros usuarios integrantes de dicha selección y, contra todo pronóstico, se proclamaron campeones de Europa. A continuación se detallan los principales eventos:

- Copa FEAFES: Se disputo en San Javier la 5º edición de la copa Feafes, en fútbol playa,

en la playa de Santiago de la Ribera. Tras varios partidos eliminatorios entre los diferentes equipos participantes, la final fue disputada por Los Vikingos de Afemce y Los Piratas de Afesmo, siendo Afemce el equipo ganador de la V Copa FEAFES.

- Supercopa FEAFES: Se disputa la 1ª Supercopa Feafes en Cieza, con un formato de eliminatorias entre grupos, disputando la final los primeros clasificados de cada grupo, entre los que se encuentran los Vikingos de AFEMCE y cuyos resultados fueron:

Los Vikingos 2- Los Callejeros 0 Los Vikingos 4- Los Racing 0 Los Vikingos 1- Los Halcones del Noroeste 0

Page 29: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

28

Se disputa la Final entre los Vikingos de AFEMCE y Los Piratas de AFESMO, quedando nuestro equipo Subcampeón de la Supercopa.

- I AMJE CUP: La Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Águilas y Comarca (AFEMAC) fue el colectivo anfitrión de la I AMJE Cup de Fútbol 7, donde se disputaron el torneo entre nueve equipos de fútbol.

- I Evento Deportivo ALMERIA TIERRA SIN ESTIGMA: El día 8 de abril se celebró en la ciudad de Almería el I Evento Deportivo ALMERIA TIERRA SIN ESTIGMA: ENCUENTRO DEPORTIVO EUROPEO “TIKI TAKA FOR MENTAL HEALTH”. Los participantes fueron equipos representativos de distintas comunidades autónomas de España y otros países europeos. Los deportistas participantes son integrantes de distintas organizaciones deportivas y de atención a la salud mental. También participaron equipos de la Universidad de Almería. Paralelamente se disputaron torneos de deporte adaptado para otras discapacidades. Cuatro jugadores del equipo de Afemce junto con cuatro jugadores del equipo de Molina fueron quienes representaron a la Región de Murcia en este evento, quedando campeona del encuentro deportivo.

Para conocer la experiencia vivida por los usuarios participantes en este evento se puede acceder al vídeo homenaje: https://www.youtube.com/watch?v=CDsuucYHVrs

Presentación del equipo ganador. I Evento Deportivo ALMERIA TIERRA SIN ESTIGMA:

ENCUENTRO DEPORTIVO EUROPEO “TIKI TAKA FOR MENTAL HEALTH”

A continuación se adjunta el historial de viajes y partidos relacionados con la actividad:

Historial de viajes y partidos:

• 31 de Enero de 2014 en Águilas

• 28 de Febrero en Totana

• 28 de Marzo en Torres de Cotillas

• Del 08 al 15 de Abril Tiki Taka For Menthal Health en Almería

• 25 de Abril en Molina de Segura

• 28 de Mayo en Cartagena

Page 30: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

29

• 20 de Junio en San Javier

• 25 de Julio en Cieza

• 26 de Septiembre en Cieza

NOTA: Se adjuntan noticias de algunos partidos disputados (anexo 2)

Baloncesto

Este año, y como novedad, hay que destacar la creación de un nuevo equipo de baloncesto, formado por 11 jugadores de ambos sexos, los cuales comenzaron a entrenar los Lunes, para después seguir con la dinámica de actividades psicomotrices descritas anteriormente.

Empezaron a un nivel bajo-medio en cuanto al entrenamiento específico de

baloncesto, aumentando éste conforme iban pasando los meses y debido a la buena condición física de la mayoría de sus jugadores (se acogió a jugadores de cualquier grupo de los anteriormente mencionados).

Gimnasio

Mediante actividades de interior, como actividades de exterior, se han realizado ejercicios de Psicomotricidad de nivel bajo, durante los cuales han desarrollado una mejoría en sus extremidades superiores e inferiores, capacidad de reacción y de coordinación. Pero no ha sido así en la capacidad aeróbica. Ha habido problemas a la hora de trabajar con ejercicios más exigentes, puesto que se fatigan demasiado pronto y desisten enseguida. También se ha trabajado la tonalidad muscular, obteniendo leves mejorías, asistiendo a un gimnasio cedido por el Ayuntamiento.

Usuarios en una actividad deportiva

Con pocas actividades de interior y muchas de exterior, se han realizado ejercicios propios de gimnasia de mantenimiento y ejercicios aeróbicos. Durante la primera mitad del año se hizo hincapié en adquirir mejor fondo físico, mejor tono muscular y mejor capacidad de reacción. Los resultados son positivos, ya que se acercan a los objetivos marcados.

Page 31: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

30

Con el Grupo de menor capacidad psicomotriz se ha trabajado la tonalidad muscular, la movilidad, la capacidad de reacción, el conocimiento de su propio cuerpo, la coordinación, el equilibrio, la relajación y a menor escala el trabajo aeróbico.

Con el Grupo de capacidad psicomotriz intermedia se ha trabajado todo lo anterior con un aumento en el trabajo aeróbico y mejorando el apartado de la flexibilidad. Con el grupo de mayor capacidad psicomotriz se ha trabajado de igual forma añadiendo un nivel de exigencia más elevado que en el resto de grupos. Los objetivos propuestos han sido alcanzados con satisfacción. Aunque ha requerido un gran esfuerzo por parte de los usuarios, se ha conseguido introducir estas actividades al desarrollo normal del Centro de día y han tenido una aceptación, en general, buena. Para ello se acude a la Pista de Atletismo, donde se camina a distintas velocidades para tonificar la musculatura y aumentar la resistencia física, a la vez que se insiste mucho en la forma de estiramientos musculares para educarlos en la correcta práctica del deporte y evitar lesiones musculares o de otro tipo. Durante la segunda mitad de año, se acude en la totalidad de las horas previstas para deporte, a un gimnasio cedido por el Ayuntamiento. Allí se trabaja la coordinación dinámica en general, la condición física mediante ejercicios en pista y el tono muscular mediante bicicletas estáticas y cintas andadoras.

Senderismo La actividad de senderismo se centró en las necesidades de los grupos. En un principio se comenzó con dos grupos con dificultades diferentes, así con el grupo con menos dificultad las rutas han sido más largas y por zonas de montaña, con el grupo 2 las rutas han sido intermedias. A partir de septiembre se comenzó la actividad con un solo grupo, derivando a usuarios del grupo con mayor dificultad a otras actividades del centro.

Actividades acuáticas Durante el mes de julio se realizó un curso de gimnasia acuática con un monitor del Ayuntamiento de Cieza en las piscinas del Polideportivo de la misma localidad y con el apoyo de dos monitores de Afemce.

Usuarios en una actividad acuática

Page 32: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

31

Metodología utilizada en actividades deportivas La metodología está fundamentada en la actividad y en la participación, dirigida al grupo,

pero respetando las necesidades individuales. En general, asumimos como eje principal de nuestra acción, una metodología activa, que

se plasmó de forma práctica a través de un proceso basado en los siguientes apartados:

Partir del nivel que el participante posee

Provocar la motivación, por medio de un diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje, en función del tipo de tarea a realizar, siguiendo un proceso cíclico que comienza por la asignación de tareas de carácter instructivo, de forma que los participantes adquiera las bases fundamentales que faciliten su seguridad, y los procesos de interacción.

A continuación, se pasó a un tipo de tareas de carácter participativo de forma gradual, sin abandonar por completo los aspectos instructivos.

Por último, cuando se apreció cierto grado de dominio en los dos pasos anteriores, se pasó a trabajar con tareas de componente mayoritariamente creativo por parte de los participantes.

Se han alternado las sesiones utilizando el entorno comunitario, las instalaciones del

Centro de Día de AFEMCE y salidas exteriores, realizando paseos por zonas verdes. La metodología utilizada en las actividades es la que sigue a continuación:

Las sesiones se realizarán en tres grupos, entre 4 y 8 personas de ambos sexos. Una sesión de una actividad deportiva constaría de las siguientes partes:

• La entrada: El usuario toma contacto con sus compañeros, con la sala y con los materiales

• Calentamiento: Un recorrido por toda la movilidad articular • La actividad: Desarrollo de los distintos contenidos según las necesidades

individuales y grupales. • Relajación: Técnicas de relajación y respiración, reconociendo su esquema

corporal. • Distanciamiento: Verbalización del trabajo realizado, toma de conciencia de la

actividad. • Salida: Finalización de la sesión. Despedida

- ACTIVIDADES DE PSICOMOTRICIDAD FINA: MANUALIDADES

Para trabajar la psicomotricidad fina con los usuarios se ha retomado el taller de manualidades los lunes y jueves en sesiones de una hora y media. Se han realizado diversas actividades en función de la capacidad de cada uno de los participantes con el fin de aunar el trabajo en equipo. Se han trabajado varias prácticas como el trabajo con goma eva, trabajos con cartón, pasta de sal, papel, tetrabrik, botellas de agua, etc. El grupo participante en manualidades ha sido muy heterogéneo, donde las capacidades de unos participantes a otros eran muy diferentes.

Page 33: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

32

Marcadores de puerta en goma eva creados por usuarios en manualidades

Reno de papel realizado en el taller de manualidades

Page 34: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

33

Metodología utilizada en manualidades

La metodología está fundamentada en la participación de todos los usuarios integrantes del grupo de manualidades, pero respetando las necesidades individuales de cada uno de ellos. El grupo ha estado formado por un total de 9 participantes.

Se aceptan las sugerencias de los usuarios a la hora de organizar las actividades con el

fin de que sean participes en todo momento de su propio proceso de rehabilitación, en este caso de recuperación de habilidades relacionadas con la psicomotricidad fina.

Recursos utilizados Recursos Humanos:

3 Monitores de atención directa

Monitora de manualidades

Voluntarios Recursos Materiales:

El espacio: sala amplia, bien iluminada y con temperatura agradable. Instalaciones deportivas.

Materiales que se utilizan en las sesiones deportivas: aros, pelotas, tacos de maderas, telas, cuerdas, colchonetas, espalderas, etc.

Material de manualidades: cola, cartón, papel, goma eva, tijeras, cuters, lápices, pinturas, hilos, etc.

Fichas prácticas.

Material didáctico.

Evaluación Se partió de una programación flexible, capaz de ser modificada en cualquier

momento, con recursos para poder abordar la actividad según las necesidades de los participantes. Hay que tener en cuenta no sólo la diversidad de los participantes, sino lo que llamaríamos “la personalidad del grupo” que poco a poco se perfila.

La evaluación del participante, consistía en un seguimiento sistemático de su evolución

a partir del nivel inicial propio, valorando sus capacidades potenciales y su desarrollo posterior; y nunca realizarlo en función de rendimiento o afectos estéticos. Se valoró:

*Sus adquisiciones en función de los objetivos del área *Su nivel de participación y actitud *Su grado de implicación individual y grupal. *Su progresión en la desinhibición, espontaneidad e imaginación. *Su capacidad creativa individual y de comunicación con los demás. Esta evaluación se llevó a cabo a través de la observación subjetiva de los monitores

encargados de las actividades, de puestas en común al finalizar cada sesión y del diario del participante donde expresaba sus opiniones.

Page 35: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

34

4.3. HABILIDADES SOCIALES Y HABILIDADES DE AUTOCONTROL Y MANEJO DEL ESTRÉS

HABILIDADES SOCIALES El Programa de Habilidades Sociales se basa en un procedimiento psicopedagógico

altamente estructurado, cuyo fin es enseñar a los usuarios comportamientos adecuados en situaciones sociales, y constituye la estrategia más prometedora para mejorar la competencia social.

La conducta socialmente habilidosa puede definirse como la capacidad de una persona de

expresar sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la posibilidad de futuros problemas.

Una de las consecuencias directas de la Enfermedad Mental Crónica es la pérdida o

empobrecimiento de las competencias sociales, produciendo en la mayoría de los casos aislamiento social y deterioro de las reacciones.

La presencia de enfermedades mentales que cursan de forma crónica conlleva a las

personas que la padecen a la pérdida de múltiples habilidades. Entre las causas de este déficit de habilidades se encuentra la edad de inicio, que en muchas ocasiones suele ser precoz, la pérdida por falta de entrenamiento, que hace que las habilidades aprendidas en un momento de la vida se vayan extinguiendo y, por último, el tratamiento farmacológico, que en ocasiones puede causar disminución en la capacidad de atención y concentración.

El déficit en habilidades sociales característico de las personas con patología mental, hace

que a menudo tengan que vivir situaciones en la vida cotidiana que les supongan una fuente de estrés por no poseer las destrezas necesarias para hacer frente a ellas con éxito. Si tenemos en cuenta que en estas personas el estrés es un factor directamente relacionado con la aparición de recaídas y empeoramiento sintomático, el trabajar áreas de habilidades sociales y comunicación se convierte en un objetivo fundamental por la repercusión que estas tienen sobre la calidad de vida de la persona.

Objetivos

Identificar los déficits que se pueden dar en dicho proceso

Mejorar las habilidades de comunicación tanto verbales como no verbales que permitan a la persona expresarse, comprender y responder las expresiones de otros.

Adquirir técnicas eficaces de comunicación

Asimilar en qué consiste la asertividad y diferenciar la conducta asertiva de las conductas pasiva y agresiva.

Mejorar las habilidades requeridas para un desarrollo de las relaciones interpersonales.

Adquirir técnicas eficaces para la resolución de conflictos

Adquirir las habilidades sociales necesarias para mantener relaciones sociales efectivas y adecuadas

Contenidos Las sesiones de grupo se han estructurado según los módulos siguientes:

Page 36: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

35

MÓDULO I: Primeras habilidades sociales MÓDULO II. Habilidades sociales avanzadas MÓDULO III. Habilidades relacionadas con los sentimientos MÓDULO IV. Habilidades alternativas a la agresión MÓDULO V. Habilidades para hacer frente al estrés MÓDULO VI. Habilidades de planificación Actividades Dinámicas de grupo Las Dinámicas de Grupo se pueden definir como un conjunto de actividades de carácter

eminentemente práctico, mediante las cuales se observan las interacciones, actitudes y aptitudes de un grupo de personas ante diferentes situaciones, y que determinan la evolución personal y grupal. Las dinámicas de grupo no pueden tratarse de forma independiente, sino ligadas al programa de habilidades sociales y al de terapia de grupo.

Las Dinámicas de Grupo permiten conocer al grupo y la forma de manejarlo, aumentan su

productividad y la satisfacción de sus componentes. Objetivos

Lograr que los usuarios tengan una visión clara y objetiva de su auto concepto.

Conocer el nivel de autoestima de los usuarios y realizar actividades encaminadas aumentarlo en los casos en que este sea bajo o inadecuado.

Conocer los distintos sentimientos y emociones y qué situaciones pueden provocarlos

Conocer las propias emociones y sentimientos ante las distintas situaciones

Entrenar la empatía

Descubrir los valores e intereses personales, fomentando la automotivación. Contenidos

Autoconocimiento Descubrimiento personal Conciencia sensorial Autoestima Sentimientos y emociones Intereses y motivación Valores Retroalimentación

Comportamiento de Grupos Comunicación Negociación, problemas y decisiones

Page 37: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

36

Colaboración y competencia Trabajo en equipo

Usuarios en una actividad de habilidades sociales

Role playing Es una técnica que permite trabajar la empatía y la comprensión con los demás; con la

práctica continua los usuarios pueden reconocer sus sentimientos, actitudes, valores y qué caracteriza en algunos casos su conducta. Asimismo permite aceptar a los demás, resolviendo conflictos y asumiendo con responsabilidad la toma de decisiones.

Se usa el diálogo y es una puesta en común improvisada, donde se enfatiza sobre un conflicto con trascendencia para ellos.

Consta de cuatro fases:

1).- Motivación.- Es guiada por el profesional que promueve un clima de confianza con los participantes y presenta conflictos para que se tomen en cuenta, como un tema de interés.

2).- Preparación para la dramatización.- El profesional da a conocer los datos necesarios para la representación, indicando cual es el conflicto, que personajes intervienen y qué situación se va a dramatizar.

3).- Dramatización.- Los participantes asumen el rol protagonista y se esfuerzan por preparar el argumento pertinente, tratando de encontrar un diálogo que evidencia el conflicto que presenta a sus compañeros.

4).- Debate.- Se analiza y valora los diferentes momentos de la situación planteada y se hacen las preguntas sobre el problema dramatizado, en algunos casos se puede solicitar que los usuarios que han representado el conflicto den sus opiniones y expresen como se han sentido al asumir el rol que les ha tocado interpretar.

El papel del profesional es de moderador, guiando el debate hacia la consecución de nuevas soluciones y alternativas para solucionar el conflicto planteado, se debe explorar al máximo para poder establecer conclusiones y medir las consecuencias de las decisiones tomadas.

Page 38: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

37

Taller de cuentos Consiste en la lectura de un cuento por parte del monitor. Éste no hace interpretaciones

del mismo, sino que deja espacio para que sean los oyentes los que saquen sus propias conclusiones y se genere así un debate entre los participantes. A través de los cuentos se pretende trabajar los siguientes aspectos:

Desarrollo de habilidades psicosociales

Potenciar el desarrollo afectivo y social Estimular imaginación, la curiosidad Favorecer la actitud de escucha y dialogo Reforzar hábitos de observación Fomentar sentimientos de seguridad, confianza y autoestima

Desarrollo de habilidades lingüísticas

Favorecer la adquisición del lenguaje Estimular la memoria y la atención Facilitar la comunicación Despertar el gusto por la lectura

Sensibilización

Trasmitir valores culturales y sociales. Contribuir a comprender e interiorizar actitudes de convivencia Desarrollar la sensibilidad y la empatía a través de los personajes. Desarrollar el sentido de la solidaridad y el respeto hacia los demás Se adjunta listado de cuentos leídos (anexo 3) Videoforum

El objetivo del taller de videoforum consiste en trabajar aspectos relacionados con la comunicación, la atención, el aprendizaje, la memoria y las habilidades sociales a través de la proyección de una película.

Durante el año 2014 los participantes en esta actividad han podido seguir la serie Juego

de Tronos todos los lunes de 15.00 a 16.30 en la sala de medios audiovisuales del centro. Además también han visto las siguientes películas: Ocho apellidos vascos en el

auditorio Aurelio Guirao de Cieza, Mactuc y Cuento de Navidad en la sala de medios audiovisuales del centro.

Page 39: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

38

HABILIDADES DE AUTOCONTROL Y MANEJO DEL ESTRÉS Este Programa ofrece a las personas con Enfermedad Mental Crónica una serie de

actividades y técnicas encaminadas a la adquisición de habilidades que permitan la recuperación del autocontrol emocional y a la reducción de los niveles de ansiedad y estrés.

Las personas que padecen una Enfermedad Mental Crónica suelen carecer de las

herramientas necesarias que les permiten controlar sus propias emociones y sentimientos, así como presentar niveles importantes de ansiedad y estrés emocional.

Esta situación suele estar provocada por varios factores. En primer lugar, por las

características y/o sintomatología propia de la Enfermedad Mental; en segundo lugar, por los efectos secundarios derivados del tratamiento psicofarmacológico; por último, por las circunstancias personales y sociales de la persona afectada (falta de Habilidades Sociales, ambiente familiar conflictivo, aislamiento social, etc.)

Al entrenar y fomentar en los usuarios habilidades de autocontrol y de manejo del estrés,

se aumenta la calidad de vida del individuo, a la vez que se crean factores de protección personales y se mejoran las relaciones familiares.

Objetivo general Conseguir que los usuarios sean capaces de controlar sus emociones y sentimientos y

reduzcan sus niveles de ansiedad y estrés.

Objetivos específicos - Enseñar a los usuarios a reconocer los síntomas cognitivos, fisiológicos y motores que

componen la respuesta de ansiedad.

- Conocer cuáles son las situaciones que generadoras de ansiedad.

- Conocer cuáles son las situaciones que generadoras de estrés.

- Determinar si las reacciones emocionales ante determinadas situaciones son desproporcionadas o ajustadas a la realidad.

- Tener herramientas y pautas para hacer frente tanto a las situaciones estresantes como a los síntomas de la ansiedad.

- Enseñar a los usuarios a reconocer los factores de riesgo y de protección ante la ansiedad, el estrés y la falta de autocontrol emocional

- Trasladar y generalizar las diferentes técnicas de afrontamiento a su vida diaria.

Contenidos

Modulo 1: La ansiedad

Definición

Page 40: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

39

Síntomas de la ansiedad

Cognitivos

Fisiológicos

Motores

Factores de riesgo

Factores de protección Modulo 2: El estrés

Definición

Diferencias entre estrés y ansiedad

Síntomas del estrés

Factores de riesgo

Factores de protección

Modulo 3: Técnicas para la reducción del estrés y la ansiedad y la adquisición de habilidades de autocontrol

Técnicas de relajación

Técnicas de respiración

Reestructuración cognitiva

Inoculación del estrés

Visualización

Técnicas de afrontamiento

Técnicas de autocontrol

Usuarios en una sesión de relajación

Actividades - Ejercicios de relajación - Ejercicios de respiración - Ejercicios de visualización - Dinámicas de grupo (ir a página 24) - Roleplay (ir a página 25)

Page 41: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

40

Metodología El Programa se ha llevado a cabo a través de sesiones de grupo, teniendo en cuenta las

características individuales, ya que no todos los usuarios que participaban en el Programa presentaban los mismos déficits en cuanto a Habilidades Sociales se refiere.

La base de la metodología es de orientación psicopedagógica, fundamentada en la

actividad, la participación y la cooperación grupal. En este sentido, los técnicos responsables orientan, motivan y conducen al grupo para la consecución de los objetivos propuestos, teniendo siempre en cuenta que los verdaderos protagonistas del Programa son los usuarios, dejando en este sentido espacio para la creatividad y la participación activa.

La metodología seguida ha sido:

Preparación de la actividad.

Desarrollo de la sesión.

Registro de los participantes en la actividad.

Registro y descripción de la actividad.

Seguimiento y reforzamiento individual.

Técnicas de ensayo de conducta, modelado e instrucciones.

Sesiones teóricas.

Sesiones prácticas.

Intercalar actividades novedosas.

Trabajar sobre las reflexiones individuales y grupales. Recursos utilizados Recursos Humanos: - Psicóloga - Pedagoga - Trabajadora social Recursos Materiales: - Material didáctico (libros, documentación…) y fungible - Material audiovisual (CD’s de relajación y música para la relajación, colchonetas, soporte

técnico) Temporalización y desarrollo de las sesiones Las sesiones son semanales de 90 minutos de duración. Se realiza la exposición del tema, explicación del técnico responsable de cada sesión,

realización de ejercicios prácticos, Roleplay, dinámica… y puesta en común. Evaluación La evaluación se realiza de forma continua desde la implantación del Programa hasta su

finalización.

Page 42: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

41

En una primera fase se evaluaron mediante cuestionaros los niveles de ansiedad y estrés de los usuarios, así como los factores personales y sociales que los estaban provocando y/o manteniendo, además de evaluar los déficits en habilidades sociales de cada usuario.

Seguidamente, se evaluó mediante observación directa si los usuarios iban cumpliendo los

objetivos esperados, especialmente en lo referente a la obtención de conocimientos teórico-prácticos, así como a los beneficios obtenidos mediante la realización de las diversas actividades y técnicas programadas (de reducción de la ansiedad y el estrés y la adquisición de habilidades sociales y habilidades de autocontrol).

Es importante señalar, que, aunque la mayoría de los usuarios que han participado en el

Programa han adquirido conocimientos acerca de la ansiedad y el estrés y el control emocional y sus técnicas de afrontamiento, así como han adquirido y/o mejorado sus habilidades sociales, los objetivos no se han alcanzado al 100%. Muchos de los usuarios todavía presentan dificultades a la hora de aplicar las diferentes técnicas de relajación o de afrontamiento aprendidas en el programa en su vida cotidiana, cuando sufren problemas de ansiedad, de control emocional, etc.

Por otra parte, el hecho de padecer una Enfermedad Mental Crónica predispone a

padecer, por los motivos que ya se citaron, ansiedad, estrés y falta de control emocional y a carecer de las habilidades sociales necesarias para llevar una vida normalizada.

Por todos estos motivos, resulta fundamental que este Programa se siga realizando, para

que se pueda seguir insistiendo en la importancia de estas técnicas como parte de su Rehabilitación Psicosocial y de la mejora general de su calidad de vida.

4.4. TERAPIA DE GRUPO La psicoterapia de grupo es la aplicación de técnicas psicoterapéuticas a un grupo de

pacientes. En la terapia de grupo tanto la interacción paciente paciente, como paciente terapeuta se

utilizan para efectuar cambios en la conducta inadaptada de cada uno de los miembros del grupo y buscar soluciones a los problemas y necesidades que surjan. Es el grupo, además de técnicas específicas y realización de intervenciones por parte del terapeuta, el que sirve como instrumento de cambio.

Justificación: La psicoterapia grupal es más eficiente y/o rentable que la terapia individual. Con este tipo

de terapia se puede llegar a un número más amplio de personas usando los mismos recursos. Además la terapia grupal tiene características propias que no comparten otros tipos de

terapia. La primera surge de la relación que existe entre las relaciones personales y el desarrollo psicológico. Las relaciones sociales son imprescindibles para un desarrollo psicológico normalizado y las relaciones interpersonales distorsionadas son a su vez el origen de muchas psicopatológicas. En relación con esto, la psicoterapia de grupo proporciona interacciones interpersonales en un marco de seguridad y compromiso.

Page 43: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

42

Siguiendo la opinión de Sullivan de que la personalidad es casi por completo un producto

de la interacción con otros seres humanos significativos y que la psicopatología surge cuando estas relaciones y la percepción de las mismas están distorsionadas llegamos a la conclusión de que el tratamiento debe estar orientado a la corrección de las relaciones interpersonales.

Aunque este tratamiento se puede dar en la terapia individual que es en si una relación

interpersonal, siempre será más rico un grupo de varias personas proporciona un campo interpersonal mayor y más extenso donde se dan más relaciones.

Pasan más cosas y los miembros dan y reciben feedback de lo que está pasando por lo que

el individuo tiene más oportunidades de darse cuenta. Otra característica del grupo viene de la necesidad de los individuos de la existencia de un

espacio de cohesión, apoyo y autorreflexión que en muchos casos es muy deficitario. El grupo da la posibilidad de que surja esto.

Vinogradov y Yalom proponen una secuencia de trabajo grupal que resumimos a

continuación: Exhibición de la patología: los miembros exhiben su conducta inadaptada característica

a medida que surgen las tensiones y las interacciones interpersonales en el grupo.

Feedback y auto observación: los miembros comparten las observaciones que realizan al examinarse unos a otros y descubren algunos de sus puntos débiles y distorsiones interpersonales

Compartir reacciones: los miembros del grupo señalan los puntos débiles de cada uno y dicen como se sienten ante el comportamiento de cada uno.

Resultado de compartir reacciones: cada uno de los miembros se hace una imagen más clara de su propio comportamiento y del impacto que este tiene sobre los demás.

La opinión del yo: cada uno de los miembros toma conciencia del modo en que su comportamiento influye en las opiniones de los demás y en su propia autoestima.

Sentido de la responsabilidad: el individuo toma conciencia de su responsabilidad a la hora de corregir las distorsiones interpersonales y de establecer una vida interpersonal más sana.

Darse cuenta del propio poder de efectuar cambios: cada uno va experimentando el poder que tiene de cambiar lo que el mismo ha creado

Grado de afecto: cuanta mayor carga afectiva posean los acontecimientos presentes en esta secuencia, tanto mayor será el potencial de cambio. Cuanto más se produzcan los diferentes pasos de aprendizaje interpersonal a modo de experiencia emocional correctiva, tanto más perdurable será ésta.

Page 44: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

43

Aspectos técnicos: Las sesiones se realizan una vez a la semana y tienen una duración de 2 horas con un

descanso de 10 minutos en el centro de la sesión. El horario ha sido los viernes de 10:45 a 13:00 aproximadamente.

Ha habido 2 grupos de terapia distintos en función de la capacidad cognitiva y del

compromiso con el taller de sus miembros. Cada grupo está compuesto por unas 12 personas.

Los recursos humanos que se han usado son 3 terapeutas (2 psicólogos y una pedagoga). Los recursos materiales han sido 2 salas (una para cada grupo), material informático,

colchonetas, material didáctico, folios, bolígrafos… Desarrollo de las sesiones Las sesiones comienzan con un momento de relajación y toma de conciencia para

acercarnos al aquí y ahora. Después se realiza una rueda en la que cada usuario expone como está en ese momento y que necesita del grupo. La duración de esta primera parte es flexible dependiendo de las necesidades individuales, de grupo y del tema de trabajo de la sesión.

La segunda parte de la sesión consiste en la realización de ejercicios prácticos, dinámicas

de grupo y explicaciones de los profesionales para finalizar con el cierre en el que se da un espacio para una puesta en común de en que se queda cada uno. Para esta última parte se suelen usar ejercicios de toma de contacto y relajación.

Objetivo general Conseguir que las personas que participan en la actividad adquieran herramientas que

favorezcan la adquisición o recuperación de destrezas, habilidades y competencias necesarias para el funcionamiento en la comunidad de manera autónoma y normalizada.

Objetivos específicos

- Mejorar la competencia social - Ampliar capacidades de autocuidado y protección - Reforzar las habilidades sociales y el comportamiento asertivo - Adquirir un mayor conocimiento sobre la enfermedad y su tratamiento - Alcanzar niveles adecuados de autoestima y autoaceptación - Mayor autoconocimiento de necesidades y establecer objetivos para satisfacer

las mismas

Contenidos El contenido de las sesiones ha consistido en sesiones orientadas a la psicoeducación

donde se trabaja el conocimiento de la enfermedad y los síntomas, técnicas de manejo del estrés, terapia farmacológica, responsabilidad, hábitos saludables…

Page 45: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

44

Por otro lado se ha trabajado desde un lado más vivencial para mejorar el autoconocimiento. Desde aquí se proponía al usuario que fuera él quien planteara necesidades y se proponían objetivos concretos para la consecución de estas necesidades.

Además de lo anterior, debemos tener en cuenta que los individuos y el grupo dirigen su

proceso terapéutico por lo que el contenido podía variar en función de las necesidades de los mismos.

Evaluación La evaluación se ha realizado de forma continua, a lo largo del desarrollo de las diferentes

sesiones. Por una parte, los profesionales encargados del taller, evalúan a través de la observación

directa, la evaluación de los participantes en cuanto a la adquisición de competencias o consecución de los objetivos marcados.

Por otra parte, los propios usuarios realizan una evaluación de su propia mejoría,

adquisición de conocimientos, destrezas, y consecución de objetivos en lo referente a su propio autoconocimiento y trabajo en grupo.

4.5. OCIO Y TIEMPO LIBRE La mayoría de personas que padecen una enfermedad mental crónica necesitan integrarse

socialmente. Supone asumir una concepción de rehabilitación en relación a los recursos comunitarios, y por tanto intervenciones tanto en el plano individual como en el plano social. El ocio es una variable más en la calidad de vida de las personas y por tanto no debe ser considerado aisladamente.

Este programa proporciona un marco adecuado para la adquisición de habilidades que

permitan alcanzar una mayor calidad de vida de las personas. El ocio es una fuente importante de bienestar. Sin embargo muchas personas tienen un

ocio insatisfactorio y de baja calidad entre estas se encuentra la mayoría de personas con enfermedad mental crónica.

Usuarios en dos actividades de ocio

Page 46: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

45

A través del programa de ocio y tiempo libre se consigue que los usuarios del programa tengan acceso a un ocio y tiempo libre normalizado.

Objetivos

Posibilitar que las personas con enfermedad mental puedan funcionar y desenvolverse en la comunidad del modo más autónomo posible.

Potenciar su integración social

Potenciar las relaciones interpersonales

Evitar procesos de marginación y/o institucionalización

Apoyar a las familias procurándoles un descanso temporal, consiguiendo así una relación más satisfactoria entre los diferentes miembros y promoviendo con ello la mejora de la calidad de vida de todos sus componentes.

Fomentar hábitos de autonomía e independencia.

Promocionar a los familiares periodo de descanso garantizando así tiempo libre y aliviando la carga familiar que supone ser cuidadores “24 horas” al día.

Ofrece a las personas con discapacidad y a sus familiares la posibilidad de compartir un espacio de ocio y convivencia.

Garantizar al enfermo mental un espacio diferente a la unidad familiar para que pueda desarrollar actividades que le son propias sin el condicionamiento inherente a la estructura familiar.

Actividades Durante el año 2014 se han realizado diversas actividades dentro del programa de ocio y

tiempo libre. A continuación se detallan según el área de cada actividad: Salidas y rutas turísticas

Acompañamiento al equipo de fútbol de los Vikingos a los partidos disputados en las diferentes localidades de la Región de Murcia (Cartagena, Cehegín, Molina, Murcia, Águilas, Lorca, Librilla, etc.)

Usuarios animando al equipo en uno de los partidos

Asistencia a obra de teatro del Colegio Buen Pastor de Cieza

Ruta de la Semana Santa: Museo de Siyasa, Basílica de la Asunción y Almacenes de las Hermandades para ver los diferentes pasos.

Page 47: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

46

Usuarios, voluntarios y profesionales en la Basílica de la Asunción

Excursión: lunes de mona

Salida a Centro comercial Thader

Usuarios en el centro comercial

Asistencia a obas de teatro en el Centro para Personas con Discapacidad El Palmar: El principito y Letras encadenadas (interpretadas por usuarios del centro del Palmar y otros centros de personas con discapacidad)

Creación de máscaras y disfraces y fiesta de Carnaval

Celebración de cumpleaños de los usuarios

Page 48: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

47

Celebración cumpleaños

Viaje vacaciones de verano y del IMSERSO (ir a página 79) Realización de Lip Dub (ir a página 93)

Actividades Celebración de Navidad

Creación de decoración navideña en el Centro.

Ruta de Belenes: Museo de Siyasa, Basílica de la Asunción, Esquina del Convento y almacén de la Hermandad de los Dormis

Usuarios y voluntarios asistentes a la Ruta de Belenes

Salida para realizar compras navideñas por tiendas y mercadillos de Cieza.

Comida Navideña entre usuarios, trabajadores y voluntarios en el centro

Page 49: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

48

Comida de Navidad

Fiesta de Reyes: degustación de roscón y chocolate Encuentros y convivencias

Encuentro Deportivo en Yecla: Este año el día 23 de mayo se celebró en Yecla el I Encuentro Deportivo Feafes “Deportiva-

Mente”, donde asistieron usuarios, familiares, voluntarios y profesionales de las distintas asociaciones que pertenecen a Feafes Murcia. Allí todos los participantes tuvieron la oportunidad de participar en diferentes actividades deportivas.

El objetivo de “Deportivamente” era la integración social a través del deporte y el ocio. En el encuentro se realizaron diversas actividades como las de atletismo adaptado, baloncesto 3×3, tenis de mesa y una exhibición de gimnasia rítmica. También se practicaron juegos de mesa en el vestíbulo del edificio bioclimático, juego de petanca y un ejercicio de orientación en el espacio del Yecla Valora.

Además, los asistentes también participaron en una ruta turística por el corazón histórico de Yecla, que concluyó con la degustación de una rica paella gigante.

El alcalde de la localidad, Marcos Ortuño, fue el encargado de dar la bienvenida a todos los participantes al encuentro en la que felicitó “a los promotores de Feafes Murcia y Afemy por esta iniciativa tan interesante e integradora”. Mientras que el director general de Personas con Discapacidad del IMAS, Juan Castaño, animó a las personas que sufren enfermedad mental a realizar deporte de forma periódica, “ya que mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez y la sensación de bienestar personal“.

Page 50: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

49

Encuentro en Yecla

Se adjunta boletín informativo de la actividad (anexo 4)

Encuentro de Familias (ir a página 96) Metodología La metodología es sobre todo participativa, se aceptan las sugerencias de los usuarios a la

hora de organizar las actividades, salidas, etc, con el fin de que sean participes en todo momento de su incorporación en su entorno social y adquieran habilidades para utilizar los recursos comunitarios existentes en la zona. Las funciones de los profesionales son de acompañamiento y vigilancia.

Recursos utilizados Recursos Humanos: - 4 Monitores - 1 Pedagoga - 2 Trabajadoras sociales - 2 Psicólogos - 3 Voluntarios Recursos comunitarios - Instalaciones deportivas locales - Museo de Siyasa de Cieza - Polideportivo de Cieza - Instalaciones del centro - Otros recursos

Evaluación La evaluación se ha realizado atendiendo a tres niveles:

Valoración del profesional, en la que se ha tenido en cuenta la mejoría del usuario y la evolución del grupo.

Siendo el resultado de la mejoría del 90% de los participantes, en cuanto a las actividades realizadas en grupo.

Page 51: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

50

Auto evaluación del propio usuario de su experiencia con las actividades realizadas.

El 90% de los usuarios afirma sentirse satisfecho con las actividades. El 10% de los usuarios no muestra interés por las actividades del programa, debido a su

propia patología (aislamiento social, apatía y desmotivación, deterioro cognitivo, etc.)

Aportaciones que la existencia de este programa ha ofrecido al proceso de intervención. - Facilita las actividades en grupo. - Relaciona a la persona con el medio en el que vive, a través de las actividades

exteriores. - Motiva y estimula, y despierta el interés del usuario lo que se trasmite en el resto de

actividades.

4.6. AUTONOMIA FUNCIONAL Este Taller de Actividades de la Vida Diaria (AVD) o autonomía funcional ha tenido como

meta global la consecución del máximo nivel de autonomía e independencia personal en los hábitos cotidianos y en el hogar. Se prepara a los participantes para vivir lo más autosuficientemente posible con su familia y en su entorno, participando en las actividades cotidianas.

A través de este Taller de Autonomía Funcional, se ha hecho posible crear unos factores de

protección personal que hace aumentar la capacidad de autocuidado y la capacidad de autoprotección.

Al entrenar y fomentar hábitos de cuidado personales y autonomía se aumenta la calidad

de vida del individuo, a la vez que se crean factores de protección personales y se mejoran las relaciones familiares.

Objetivos

Tener una imagen aceptada y positiva de sí mismo, identificando sus características y cualidades personales.

Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas, adecuadas a las diversas actividades que emprende en su vida cotidiana.

Aplicar la coordinación viso manual necesaria para manejar y explorar objetos con un grado de precisión cada vez mayor en la realización de actividades de la vida cotidiana.

Tomar iniciativa, planificar y secuenciar la propia acción para resolver tareas sencillas o problemas de la vida cotidiana; aceptar pequeñas frustraciones y manifestar una actitud tendente a superar las dificultades que se plantean, buscando en los otros la colaboración.

Progresar en la adquisición de hábitos y aptitudes relacionados con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud.

Actividades Actividades de la vida diaria (AVD)

Page 52: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

51

Conductas para cuidar la ropa. Limpiar zapatos, lavar la ropa, planchar, coser un botón…): se trabaja directamente sobre la marcha durante la estancia de los usuarios en el centro, por ejemplo si alguien acude al centro con ropa sucia se le informa y enseña sobre que no es la forma adecuada de asistir, que debe acudir limpio y aseado, etc. También se les da indicaciones para seguir en casa.

Conductas en cuanto al uso de los cubiertos y vajilla, poner la mesa y servir la comida, comer de una manera socialmente aceptable, comprar alimentos necesarios, guárdalos en un lugar adecuado, planear distintas comidas, encender la cocina eléctrica, usar la sartén, la cafetera, la olla, preparar platos rápidos y sencillos, etc.

Conductas de limpiar, ordenar y mantener el hogar. Todas estas conductas de limpieza y mantenimientos se han puesto en práctica en la propia Asociación debido a que era imposible realizarlas en una vivienda común. Así durante el tiempo de comida cada usuario se encarga de recoger sus cubiertos, platos y vasos, limpiar su bandeja, siempre con la supervisión de monitores del centro, además cada semana se crea un grupo de limpieza entre los usuarios para que se encarguen de limpiar y organizar el comedor hasta su siguiente uso.

Taller de Mujeres Dirigido a las mujeres, minoritarias en la Asociación (son 8 mujeres) con el objetivo de que

dispongan de un espacio independiente y aprendan como realizar las tareas de autocuidado femenino (maquillaje, peinado, manicura, depilación…). Se trabaja de esta manera la higiene y el cuidado personal desde la estética, además de conductas o hábitos rutinarios para lavarse, arreglarse y presentar una apariencia externa aceptable.

Usuarias en el taller de mujeres en una sesión de manicura

Taller de Bricolaje Es un taller en el que participan un grupo de 15 usuarios en el cual se realizan tareas de

bricolaje, arreglos de carpintería, fontanería, electricidad, etc. con la supervisión de un monitor del centro y siempre que sean tareas de fácil ejecución. La finalidad del taller es conseguir que los participantes adquieran mayor nivel de autonomía y mayor iniciativa resolutiva.

Page 53: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

52

Metodología Hay que precisar que no se adoptó ningún tipo de metodología concreta, sino que se actuó

en función de cuáles han sido las necesidades de los participantes en cada situación particular, y de lo que se consideraba más conveniente en cada momento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por lo tanto, se consideran válidas todas las estrategias metodológicas susceptibles de ser

aplicadas con expectativas de éxito. En general, asumimos como eje principal de nuestra acción, una metodología activa, que se plasmó de forma práctica a través de un proceso basado en los siguientes apartados.

Partir del nivel que el participante posee en cuanto a Habilidades de la vida diaria

Provocar motivación y entusiasmo. Mediante la realización de numerosas actividades atractivas, utilizando para ello herramientas y útiles necesarios para cada actividad (herramientas de bricolaje, utensilios de maquillaje y cuidado personal, útiles de cocina, etc.)

Recursos utilizados Recursos Humanos:

2 monitores

Trabajadora social Material Utilizado

Hoja de registros de tareas a realizar en cada actividad

Fichas prácticas.

Materiales necesarios para desarrollar las tareas prácticas

Temporalización y duración de las sesiones La estructura temporal es de sesiones de 90 minutos una vez por semana.

Evaluación La evaluación del participante, consistía en un seguimiento sistemático de su evolución a

partir del nivel inicial propio, valorando sus capacidades potenciales y su desarrollo posterior. Se valoró: *Sus adquisiciones en función de los objetivos del área *Su nivel de participación y actitud *Su grado de implicación individual y grupal. *Su capacidad de solucionar pequeños problemas del hogar *Otras capacidades

Page 54: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

53

4.7. ARTETERAPIA

Introducción: La arteterapia se incluye dentro de las denominadas “terapias artísticas” y se define como

una profesión de ámbito asistencial que se caracteriza por el uso de medios y procesos artísticos para ayudar a contener y solventar los conflictos emocionales o psicológicos de las personas. En arteterapia, el proceso de creación artístico y los objetos resultantes actúan como intermediarios en la relación terapéutica, permitiendo que determinados sentimientos o emociones conflictivas encuentren vías de expresión complementarias o alternativas a la palabra.

Justificación: Cada vez son más los arteterapeutas que aplican su metodología de trabajo en el ámbito

de la salud mental, ya sea en hospitales psiquiátricos o en centros de día. Dicha metodología consiste en la creación de obras artísticas que actuarán de “tercera dimensión” entre terapeuta y usuario, concediendo absoluta importancia a la expresión personal de la persona por encima del resultado estético final.

Podemos enunciar los siguientes factores terapéuticos de la arteterapia grupal en esta población específica:

La potenciación de la creatividad resulta un medio excelente de autoconocimiento, en tanto que revela otros aspectos del yo.

El manejo y la comprensión de las defensas presentes durante el proceso creativo fortalece las funciones del yo.

Se desarrolla un sentimiento de competencia y mejoría de la autoimagen a través de la experiencia con los materiales artísticos y el logro de ejecutar una actividad de manera positiva.

El trabajo artístico ayuda a contener la ansiedad y es un vehículo que favorece la relación.

En el trabajo creativo los trabajos son en sí mismos puentes de interacción interpersonal. La utilización de lenguaje no verbal favorece la autoexpresión y la comunicación.

Los aspectos irracionales en un contexto creativo se vuelven más tolerables y esto favorece la exploración de sentimientos no tolerados, como por ejemplo, la agresividad o las ideas delirantes.

La aparición de recuerdos de la infancia ofrece una oportunidad de continuidad vital, la cual muchas veces ha sido discontinuada por la violencia de aparición de la enfermedad mental.

La imagen visual creada durante el proceso grupal se constituye en metáfora que favorece los procesos de contención y cohesión grupal, enriqueciendo la dinámica grupal.

Por otro lado, la imagen visual creada constituye un medio de proyección de las ansiedades grupales mejorando los procesos de transferencia.

Existe al respecto un consenso entre los arteterapeutas sobre la importancia de los fenómenos relacionales, el poder comunicativo y expresivo de las imágenes y su ayuda en la

Page 55: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

54

integración de procesos inconscientes a nivel consciente. El objeto artístico-visual sirve de “puente” entre el mundo interno y el externo. También se constituye un vehículo para la socialización y el contacto interpersonal, contribuyendo a promover y mantener la salud y el bienestar general de las personas.

Del mismo modo, los grupos de arteterapia han revelado que debido a su naturaleza

práctica, proveen de una estructura que puede ser vivida como menos amenazante que un grupo puramente verbal. Los pacientes están menos expuestos que en un grupo verbal pues interactúan a través de la utilización de los materiales artísticos, los objetos de arte y del proceso creador, siendo especialmente útil para aquellas personas que se benefician del grupo pero les cuesta enfrentarse o relacionarse con los otros.

Una de las aportaciones más relevantes y específicas de la arteterapia es que ésta

parte del desarrollo artístico en un nivel preverbal, y que dicho desarrollo artístico se enmarca dentro de un encuadre psicoterapéutico. Esta modalidad terapéutica involucra a la persona como un todo, incluyendo lo sensoriomotor, lo perceptivo, lo cognitivo, lo emocional, lo social y lo espiritual.

A partir de toda esta información entendemos la necesidad de crear un programa que

vaya dirigido a mejorar la atención emocional de los usuarios del centro de día mediante actividades y propuestas arteterapéuticas.

Objetivos generales: Ofrecer un espacio y un tiempo de seguridad, contención, regularidad y espíritu lúdico

para los usuarios. Fomentar la expresión simbólica del mundo interno de los participantes, sus

expectativas, deseos, temores, emociones, etc. Fomentar la comunicación de los usuarios consigo mismos/as y con las personas de

alrededor, a través de la obra plástica.

Objetivos específicos:

Fomentar la creatividad desde la iniciativa y los procesos internos de los propios usuarios.

Ofrecer la exploración de técnicas que enriquezcan la expresión personal. Ofrecer la exploración, mediante explicaciones e imágenes, de diversos movimientos

artísticos que por sus características puedan ayudar al usuario a conocer nuevas maneras de expresión.

Ofrecer explicaciones, así mismo, sobre determinados artistas para favorecer la identificación con los usuarios.

Producir obras estéticamente satisfactorias para los participantes, que refuercen su autoestima.

Aspectos técnicos: Los talleres de arteterapia están coordinados por Rafael Ibáñez, arteterapeuta titulado,

y supervisados por Melba, pedagoga, y por Lola, psicóloga.

Page 56: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

55

Existen tres talleres de arteterapia, uno con cada grupo de usuarios del centro, divididos fundamentalmente según sus características cognitivas y sus necesidades personales.

Cada taller tiene generalmente una duración de dos horas en total y se divide en tres

fases: primeramente hay un encuentro entre arteterapeuta y usuarios en el cual se establece un primer contacto donde aparecen las necesidades más urgentes a trabajar. En segundo lugar se establece un tiempo determinado para la realización de una obra plástica siguiendo una consigna específica de trabajo. Finalmente, una puesta en común de todos los trabajos realizados sirve para que exista un diálogo entre los propios usuarios y de éstos con el terapeuta a propósito de la actividad realizada, las emociones y sensaciones que ha provocado ésta y del contenido inconsciente que pueda aparecer.

Los recursos técnicos que se han utilizado son los siguientes:

- Radiocasete

- Proyector con conexión a ordenador portátil

En cuanto a los recursos materiales, se han utilizado: - Caballetes

- Lienzos

- Pinceles de varios tamaños

- Paletas

- Botes de pintura témpera

- Pinturas para dedos

- Ceras

- Lápices, borrador

- Lápices de colores

- Rotuladores

- Cartulinas de colores

- Folios

- Tijeras

- Pegamento

- Revistas y periódicos

- Cartones

- Tizas de colores

- Música

- Otros…

Actividades realizadas: Durante el año se han realizado tres tipos de actividades: 1. Sesiones con consigna determinada

En estas sesiones el arteterapeuta ofrece una consigna concreta de trabajo. Dicha consigna sirve como propuesta para explorar las emociones y el mundo interno de cada usuario. En la mayoría de las ocasiones es el arteterapeuta quien trae preparada la consigna pero a veces son los usuarios los que traen una propuesta de trabajo personal a la sesión,

Page 57: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

56

según sus propias necesidades. A partir de la consigna las personas realizan una obra artística que les permite descubrir aspectos relevantes que tienen que ver con ellas mismas.

Durante todo este año se han trabajado propuestas tales como:

- La enfermedad

- La familia

- El entorno social

- Emociones positivas y negativas

- Los símbolos personales

- La autoimagen o el sentido de sí mismo

- Otras…

En ocasiones, el uso de un material determinado constituye una consigna en sí misma.

Hemos dedicado sesiones completas al uso de la pintura de dedos, a la plastilina o a la arcilla y

cada persona trabajaba sus propias emociones al respecto y después lo compartía con el

grupo.

Los objetivos de estas actividades con consigna determinada son los siguientes:

- Trabajar diversos temas que tienen que ver con su día a día y que interfieren en sus

emociones y pensamientos.

- Descubrir aspectos de sus vidas que por un motivo u otro habían permanecido ocultos.

- Potenciar su creatividad eliminando prejuicios relacionados con la estética y el

resultado final.

- Potenciar su libertad creadora animándoles en cada reto que consiguen superar por

ellos mismos.

- Experimentar libremente con los materiales, facilitando un mayor contacto con el

material y por tanto también consigo mismos.

2. Talleres de arteterapia a través de lienzos

Estos talleres siguen la misma dinámica que las sesiones con consigna determinada, con la única diferencia de que la elaboración de una misma obra se prolonga en el tiempo. Además, se da mucha más importancia al proceso creador de cada persona.

Para este tipo de taller hemos contado con la colaboración de una chica en prácticas

del Máster en Terapias creativas y artísticas del instituto ISEP de Barcelona. Esta persona ayudaba a supervisar la tarea terapéutica del grupo.

Los objetivos de estos talleres son los siguientes:

- Reforzar aún más el proceso creador subjetivo.

- Facilitar la contemplación y el análisis de sus propias obras al invitarles a un trabajo

creador más prolongado en el tiempo.

Page 58: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

57

- Mejorar aún más su autonomía expresiva.

Usuarios en sesiones de arteterapia

3. Salidas a exposiciones

Durante el año hemos visitado algunas exposiciones con el fin de salir a observar arte fuera del taller. La educación artística a través de la visita a museos y galerías favorece enormemente el proceso artístico y creativo subjetivo.

Una de las visitas que se llevaron a cabo fue la de la exposición del pintor Juan

Mariano Balibrea en la Galería Efe Serrano de Cieza, la cual se completó con una visita guiada por parte del propio pintor, el cual nos explicó in situ cómo se desarrollaba su propio proceso artístico.

Page 59: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

58

Exposición del pintor Juan Mariano Balibrea. Galería Efe Serrano de Cieza

Page 60: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

59

Exposición del pintor Juan Mariano Balibrea. Galería Efe Serrano de Cieza

Evaluación: La evaluación se lleva a cabo principalmente mediante la observación subjetiva por parte

del arteterapeuta de la evolución plástica de la obra del usuario y de su evolución personal a lo largo de las sesiones. En arteterapia consideramos que la evolución estética de la obra de una persona puede rebelarnos cambios y mejorías importantes en cuanto a su salud psíquica.

Además de la observación directa, evaluamos los objetivos a conseguir partiendo de la

opinión y cuestionarios realizados a los participantes.

Page 61: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

60

4.8. MUSICOTERAPIA

La musicoterapia es la utilización de la música para inducir un estado de relajación en el

usuario y favorecer la expresión de ciertas emociones de una manera verbal y gestual. La

música estimula la memoria y puede tener incluso efectos de placer, ya que el ritmo musical

acelera la liberación de endorfinas, que son los analgésicos naturales del cuerpo humano.

El principal valor terapéutico de la musicoterapia reside en su influencia sobre las distintas

emociones. La música tiene la capacidad de estimular o reprimir ciertas funciones del

organismo al influir en nuestras emociones.

El fin de utilizar la terapia musical es para despertar la atención, mejorar la concentración y

estimular la memoria, además de estimular las facultades de asociación e imaginación.

También es fundamental para aumentar la confianza en sí mismos.

Objetivos:

- Potenciar en las personas con enfermedad mental crónica la recuperación de las habilidades necesarias para desarrollar una vida normalizada favoreciendo su rehabilitación e integración social.

- Potenciar y favorecer relaciones interpersonales.

- Fomentar vías de comunicación verbales y no verbales para la atención y apoyo de los pacientes.

- Promover la participación de las personas con enfermedad en su propio proceso de rehabilitación.

Actividades realizadas:

- Audición pasiva: los usuarios han escuchado diferentes melodías.

- Audición activa: los usuarios escuchan diversas melodías o canciones para analizar los

sentimientos que se crean en ellos mismos.

- Interpretación: los usuarios crean e interpretan las melodías para mejorar su patología

(conocimiento, aceptación, análisis de síntomas, etc.).

Las actividades las ha realizado un monitor de la entidad.

Evaluación: La intervención se ha abordado desde una perspectiva psicopedagógica, siendo un proceso

de aprendizaje acerca de sí mismo, del proceso de recuperación y reforzamiento de las habilidades, aplicando este conocimiento a la mejora de su vida, de su desarrollo personal y la de su núcleo familiar.

Los indicadores utilizados para la evaluación fueron: Nº de participantes en las actividades. Grado de aumento de la autonomía personal.

Page 62: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

61

Grado de adquisición de habilidades sociales. Grado de participación en las actividades. Grado de satisfacción de los participantes. Grado de satisfacción de los familiares.

4.9. ACTIVIDADES FORMATIVAS: INFORMATICA, INGLES Y FOTOGRAFIA El objetivo principal de estas actividades es facilitar los apoyos necesarios para la

recuperación, integración y acceso de las personas con enfermedad mental a los recursos socio comunitarios con el fin de promover la autonomía personal y los tratamientos integrales, así como favorecer el acceso al mercado de trabajo, de forma que se contribuya a la mejora de la calidad de vida de los usuarios y participantes mediante actividades de formación online.

TALLER DE INFORMATICA En la era de las Nuevas Tecnologías, el manejo de la ofimática se convierte en una

herramienta fundamental para participar en la sociedad. Así desde AFEMCE queremos aprovechar la oportunidad que las Nuevas Tecnologías brindan para la inserción social.

Por tanto, nuestro objetivo específico con este taller es promover la participación y la

inclusión de nuestros usuarios en el medio socio-comunitario a través de las nuevas tecnologías. Se pretende además potenciar la autonomía mediante el aprendizaje. Asimismo, es un mecanismo clave para el fomento de la motivación y la autoestima porque nuestros usuarios ven como se desarrollan sus potencialidades a través de una herramienta que ellos mismos manejan y en la que deciden qué contenidos les interesan.

Durante el año 2014 han participado 12 usuarios en el taller de informática, siendo un

grupo heterogéneo y con distintos niveles de conocimientos sobre informática básica (algunos de los usuarios no sabían encender y apagar el ordenador, manejar el ratón y el teclado)

Debido a la heterogeneidad del grupo algunos usuarios han realizado el curso de Internet e

informática nivel I y otros el de mecanografía. Los usuarios con menor conocimiento han seguido las sesiones con ejercicios prácticos de ofimática (uso de ratón y teclado, textos, etc.) los responsables de este taller han sido una trabajadora social y un monitor de la entidad mas un voluntario.

TALLER DE INGLES

Este taller surge de una demanda realizada por un grupo de usuarios por lo que su

implantación refuerza la sensación de control del usuario sobre su proceso rehabilitador. Se trabaja vocabulario y gramática en lengua inglesa mediante trabajo grupal. Las áreas cognitivas que se ven reforzadas con este trabajo serian el lenguaje, la memoria, la atención y las funciones ejecutivas (vinculadas a la estimulación cognitiva).

En el taller de inglés han participado un grupo de 8 usuarios siendo este grupo más o

menos homogéneo en cuanto a conocimiento del inglés, además se ha comenzado con un nivel básico, muy fácil de seguir por los usuarios.

Page 63: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

62

La actividad se ha centrado en el curso: Ingles nivel inicial. Los responsables de esta actividad han sido una trabajadora social, un monitor de la entidad y dos voluntarios.

Metodología y Evaluación

A través del portal de internet de Formacarm (web para la formación online de la

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia) se consigue la documentación y el material didáctico necesario para las actividades que se realizan dentro del taller de inglés y de informática. La metodología se fundamenta en la formación básica de cada persona, siempre con el acompañamiento y apoyo de los técnicos responsables de cada actividad.

Una vez finalizados los módulos de cada actividad escogida los usuarios tienen la

posibilidad de conseguir un certificado de aprovechamiento en los cursos de inglés y de informática que se ofrecen desde ese servicio web.

Los talleres se iniciaron en septiembre de 2014 y la evaluación realizada ha sido continua

teniendo unos resultados positivos, ya que los usuarios participantes en ambas actividades muestran conocimientos básicos tanto de informática como de inglés.

Usuarios en el taller de informática

Page 64: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

63

TALLER DE FOTOGRAFIA Este taller surge de la idea de uno de los voluntarios de la entidad con el fin de realizar una

actividad alternativa y novedosa en Afemce con la que los participantes pudieran exponer mediante la fotografía experiencias, vivencias y expresar emociones y sentimientos. El objetivo del taller era trabajar las habilidades sociales de una manera creativa mediante la formación básica en fotografía.

El curso tuvo una duración de dos meses y participaron un total de 15 usuarios. Metodología y evaluación Se utilizaron cámaras fotográficas de un solo uso para cada uno de los participantes. Tras

la explicación básica de cómo utilizar las cámaras, técnicas y utilidades de las mismas, cada participante realizó su propio reportaje fotográfico intentando con las fotos captar imágenes que expresaran como un historial de su propia vida. Una vez finalizada esta parte junto con los voluntarios encargados del taller se realizó una selección de fotografías de cada participante para exponerlas y que cada uno expusiera el porqué de esas fotos.

Participantes en el taller de fotografía

Page 65: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

64

5. SERVICIO DE CENTRO OCUPACIONAL Un centro ocupacional se puede entender como un centro social en el que se atiende a

personas mayores de edad con algún tipo de discapacidad, en este caso atiende a personas con enfermedad mental crónica. Actualmente el centro ocupacional de Afemce es de carácter asistencial, es decir, su objetivo es ofrecer un servicio de terapia ocupacional, además de ser un espacio de organización y planificación de apoyo para las personas con enfermedad mental, fomentando de manera global y permanente , mediante la terapia ocupacional, el desarrollo físico, psicológico, social y cultural de las personas atendidas.

Justificación La integración laboral ha sido y es un componente clave para facilitar la autonomía,

independencia e integración social de cualquier persona. Sin embargo, la mayoría de las personas que han participado en el proyecto que padece una enfermedad mental crónica en general y personas con esquizofrenia en especial, han estado desempleadas o excluidos en el mundo laboral y han presentado importantes dificultades para acceder y mantenerse en puestos de trabajo competitivos.

En el centro ocupacional se trabaja la encuadernación y la restauración de libros,

planificando y organizando una serie de actividades encaminadas a favorecer la adquisición de habilidades laborales en los participantes.

Estas personas que han participado en las actividades del centro ocupacional son un grupo

competitivo, ya que se esfuerzan en su recuperación mediante el desarrollo de actuaciones que AFEMCE proporciona para su rápida rehabilitación y donde también ha sido muy importante el desarrollo del Taller de Encuadernación ya que les ha motivado y ayudado en sus relaciones sociales, familiares, etc.

Este proyecto no ha tenido muchas dificultades en cuanto a los beneficiarios, ya que han

sido motivados continuamente y lo que más los ha ayudado a crear esa fase de esfuerzo ha sido el traslado a un Taller propio de la Encuadernación, donde los participantes se han sentido más cómodos y han calificado ese lugar como su zona de trabajo, esta reacción ha sido muy positiva y ha facilitado la tarea a los profesionales.

Objetivos

Ofrecer un espacio donde demostrar la capacidad productiva laboral de las personas

con enfermedad mental crónica y de sus posibilidades de Inserción Laboral

normalizada.

Motivar a las personas que padecen una Enfermedad Mental Crónica, para la

realización de tareas productivas destinadas a la inserción laboral.

Capacitar a los usuarios para el desarrollo del trabajo de la encuadernación.

Incentivar a los usuarios a partir de la utilidad del trabajo que realizan.

Servir de cauce para la creación de un Centro Especial de Empleo.

Page 66: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

65

Grupo de usuarios de encuadernación y voluntaria fabricando papel pintado al agua

Actividades Actividades de coordinación y asesoramiento: -Selección de los beneficiarios Se fijó un plazo para aquellas personas que querían participar en el proyecto estableciendo

una fecha y unos criterios de selección de los mismos, en el que primó en conocimiento y formación sobre la materia. El equipo técnico del proyecto fue quien lo llevo a cabo.

-Gestión y Organización del Proyecto y coordinación técnica. Se fijaron fechas de los talleres formativos, compra de material y herramientas, reuniones

de coordinación del equipo técnico y organización de los sistemas de evaluación. -Entrevistas individuales. Se realizaron trimestralmente entrevistas individuales con los participantes, además se

mantuvieron contacto con las familias para conocer el proceso integración laboral de los usuarios.

Page 67: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

66

-Evaluación y seguimiento. Se realizó una evaluación durante todo el proyecto de la evolución del conjunto del

mismo, y evaluaciones paralelas de cada una de las actividades. Actividades Formativas: - Curso básico en Habilidades sociales en ambiente laboral.

Se trató de un curso de formación teórico práctico en el que se trabajaron las principales habilidades sociales (interacción con compañeros, y supervisores, inicio y mantenimiento de conversaciones, aceptación y expresión de críticas, capacidad para ofrecer y recibir ayuda, uso de tiempo libre, etc.). Se pudo poner en práctica a través del role-playing durante la formación práctica, en el taller.

- Curso de formación en hábitos básicos de trabajo, prevención de riesgos laborales y

orientación laboral.

Los hábitos básicos de trabajo fueron: Asistencia, puntualidad, manejo de herramientas, aseo, cuidado de material, capacidad de aprendizaje, nivel de satisfacción, etc.

- Practicas avanzadas en técnicas de encuadernación y curso avanzado en técnicas de

encuadernación de libros. Taller de encuadernación.

Se realizó todo tipo de encuadernaciones y restauraciones de libros, elaboración de tapas

y guardas, elaboración de utensilios de papelería (carpetas, libretas, agendas,…), se llevó a cabo durante dos días semanales, y fue impartida por un profesional de la encuadernación, especializado en docencia.

Monitor y usuarios en el taller ocupacional de encuadernación

Page 68: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

67

AGENDA Y DIARIO REALIZADO EN EL TALLER DE ENCUADERNACIÓN

Actividades de carácter motivador: - Exposición de trabajos realizados.

Los trabajos que los usuarios del proyecto realizaron fueron expuestos en un stand con motivo de la celebración del Día Mundial de la Discapacidad y Voluntariado en Cieza, en la exposición organizada por la UCAM para voluntariado en Murcia y en la Feria Social que organiza la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia.

Usuarios en el stand del Día Mundial de la Discapacidad

Page 69: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

68

- Publicidad del proyecto.

La publicidad del proyecto se realizó en dos líneas de actuación, desde los medios de comunicación y desde la publicidad de carteles, buzoneo y tarjetas de presentación, para informar sobre los trabajos realizados y ofrecer a la población el servicio de encuadernación de libros. Los encargados que llevaron a cabo esta actividad fueron los mismos usuarios orientados y coordinados por la pedagoga.

Folleto para buzoneo

Número y perfil de los usuarios El grupo de trabajo ha estado formado por 17 participantes, con edades comprendidas

entre 23 y 50 años, todos ellos varones, por lo que están en edad de reintegrarse en el mundo laboral. Los participantes son de Cieza, Blanca, Abarán y pedanías.

Recursos utilizados Recursos Humanos - 1 Responsable de Rehabilitación

Page 70: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

69

- 1 Monitor de apoyo - 1 Monitor de taller especializado Recursos Materiales - Sala de taller - Maquinaria de encuadernación, restauración, etc. - Mobiliario- Equipo informático. - Material fungible y de oficina

Stand en la celebración del Día Mundial de la Discapacidad

Evaluación Además de la evaluación continua aplicada en cada una de las actividades, mediante

cuestionarios y entrevistas a cada uno de los usuarios, se realiza una actividad de evaluación

final por parte de los profesionales en la que se destaca los valores y los conocimientos

adquiridos por los usuarios con las actividades realizadas durante las sesiones, en relación al

uso de la maquinaria, la relación laboral con el resto de compañeros y sus superiores, etc. bajo

la supervisión y orientación de los docentes del curso, adaptadas a las características

específicas de este colectivo.

Page 71: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

70

6. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL: ATENCIÓN ESPECIALIZADA A DOMICILIO

El Servicio de Atención Integral es un conjunto de prestaciones de carácter Psico-social especializado dirigido a personas con enfermedad mental grave y a sus familias, desarrolladas por personal cualificado que interviene a nivel preventivo, educativo y rehabilitador con el fin de que se mantenga en su entorno comunitario con una calidad de vida digna.

Las características fundamentales de las personas afectadas por una enfermedad mental

grave son la falta de conciencia de la enfermedad y la tendencia al aislamiento. Esto genera problemas de accesibilidad a los recursos de protección social generales y específicos, es decir, el problema no es solo disponer del recurso sino también propiciar su utilización.

Esta circunstancia se ve agravada por la presencia de otras circunstancias, tales como la

pasividad, desmotivación, apatía, perdida de capacidades funcionales, y de autonomía personal, estigmatización social, familiar y personal, que contribuye a que se produzcan situaciones de infrautilización de los recursos disponibles y por tanto de protección social.

Todo ello no hace más que agravar tanto la evolución de la enfermedad como la

estabilidad de la familia, provocando con ello un retroceso de la patología y un deterioro, muchas veces, irrecuperable de relación familiar.

Es por ello fundamental el desarrollo del programa de atención especializada a domicilio

con el fin de prestar la atención necesaria a aquellas personas con enfermedad mental que no reciben otros servicios.

Objetivos Generales 1. Mantener a la persona con enfermedad mental en su entorno comunitario con una

calidad de vida digna, concretándose en:

La implicación del propio usuario en su rehabilitación.

La participación de la familia en el proceso de recuperación.

La implicación de la comunidad. 2. Apoyar y ayudar a la familia en su función terapéutica y/o de cuidador. 3. Procurar que la atención a la persona con enfermedad mental sea completa y

globalizada. Específicos Individuales:

Formar al usuario sobre las características de su enfermedad y su curso.

Mejorar su conciencia de enfermedad y adherencia al tratamiento.

Potenciar la adopción de estilos de vida saludables.

Favorecer el manejo adecuado de la sintomatología propia de la enfermedad.

Potenciar el nivel de autonomía.

Potenciar el nivel de autoestima.

Potenciar las capacidades cognitivas.

Page 72: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

71

Dotar y potenciar las conductas adaptativas.

Dotar y potenciar la Habilidades Sociales.

Facilitar su incorporación a otros servicios de la comunidad Familiares:

Potenciar la adopción de roles adecuados a las características del usuario.

Formar a la familia sobre las características de la enfermedad y su curso.

Potenciar la aceptación de la enfermedad y la necesidad de los tratamientos.

Favorecer los niveles de colaboración y responsabilidad de todos los miembros de la unidad familiar.

Favorecer pautas de comunicación y de relación adecuadas.

Potenciar la accesibilidad de la familia a los recursos comunitarios.

Dotar y Potenciar la red social de apoyo a la familia.

Dotar y Potenciar las habilidades necesarias para afrontar las situaciones conflictivas y de crisis.

Proporcionar apoyo emocional. Comunitarios:

Incorporar recursos comunitarios normalizados que integran en sus actividades a personas usuarias de este Programa.

Coordinar actuaciones con los recursos comunitarios de salud mental y de servicios sociales.

Derivar si es necesario a otras entidades las carencias detectadas a través del Programa.

Incorporar Voluntariado Social.

Número y perfil de los usuarios

El nº de usuarios directos atendidos en el programa de atención a domicilio es de 15 personas, e indirectamente se benefician del programa los familiares y las personas que conviven con los afectados.

El perfil de los beneficiarios del programa es el siguiente:

- Personas afectadas por una enfermedad mental que no reciben otros servicios de atención directa - Personas con enfermedad mental con aislamiento social - Mujeres con cargas familiares o que vivan solas y padezcan enfermedad mental - Personas que viven en el ámbito rural o en zonas sin recursos y padezcan enfermedad mental

La población diana de este programa son personas con enfermedad mental grave estabilizadas psicológicamente y que presentan de forma consistente déficits o discapacidades en áreas básicas de la vida cotidiana, o con grave riesgo de padecerlas en un futuro cercano, en concordancia con la prevención, además de presentar un gran aislamiento social y apenas salgan de su domicilio sólo para aspectos puntuales (visitas médicas).

Igualmente las actividades de Rehabilitación Psicosocial que incorpora el Programa se han

dirigido a aquellas personas que viven en la comunidad y que sin un apoyo técnico y de

Page 73: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

72

recursos especializados verían seriamente comprometida su permanencia en la misma con una calidad de vida aceptable.

Las personas a las que se ha atendido en el Programa de Atención a domicilio presentan

alguna de las siguientes características:

Carencia de asistencia sanitaria y/o Psicosocial.

Vivir solo.

Vivir con familiares no capacitados para cuidar al enfermo.

Permanecer aislados y/o mostrar actitudes negativas hacia la interrelación social y/o familiar.

Que exista riesgo de disgregación familiar. Metodología y actividades realizadas Recepción de la demanda En la recepción de la demanda, contempla la identificación del sujeto de actuación, se

realiza por la trabajadora social o la psicóloga. Teniendo en cuenta los siguientes aspectos: procedencia, motivo, y el cumplimiento de los requisitos.

Estudio individualizado Se realiza por la Psicóloga y la Trabajadora Social, teniendo en cuenta los siguientes

aspectos:

Entrevista de evaluación.

Visitas domiciliarias.

Estudio de los informes anteriores.

Aplicación de pruebas individualizadas al usuario y la familia.

Reuniones de coordinación Plan de Atención Personalizado Es el conjunto de actuaciones diseñadas a partir del estudio individualizado, define:

Objetivos terapéuticos, actividades, temporalización de las actividades, profesionales del equipo, módulos y estrategias, coordinación interna y externa.

Las actividades que se realizan tienen como base el Programa de Rehabilitación

Psicosocial: Psicoeducación, Habilidades Sociales, Afrontamiento del estrés, Habilidades de la vida diaria, Rehabilitación Cognitiva, Intervención comunitaria, Intervención familiar.

Recursos utilizados Recursos Humanos - 1 Psicóloga - 1 Trabajadora Social Recursos Materiales

Dos despachos

Page 74: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

73

Una sala de tratamiento (en los casos que se consigue que la persona acuda a terapia en el centro).

Mobiliario- Equipo informático.

Material fungible y de oficina Evaluación La evaluación del Programa de Acompañamiento Integral se ha establecido como un

proceso continuo y dinámico, contemplando los siguientes aspectos:

La evaluación General del Programa.

La evaluación individualizada de cada usuario. La evaluación contempla los siguientes aspectos: - Características de la población diana - Esfuerzo de cada uno de los usuarios. - Eficacia del programa para cada uno de los usuarios. - Eficiencia. - Rentabilidad y calidad. Para la evaluación del programa se han utilizado: - Reuniones. - Sistemas de indicación cualitativos y cuantitativos. - Registros

Page 75: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

74

7. PSICOEDUCACIÓN PARA FAMILIAS DE PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

La orientación y el apoyo a las familias de las personas afectadas por la Enfermedad

Mental es una parte importante del proceso de Rehabilitación Psicosocial, donde la familia juega un papel fundamental.

El programa se ha estructurado de la siguiente forma: 1. Psicoeducación / Escuela de Familias En esta parte el programa tiene un formato psicopedagógico orientado a la transmisión de

conocimientos sobre la enfermedad mental y su tratamiento, desarrollo de habilidades que permitan a los familiares ser más competentes en la resolución de problemas y en el logro de una adecuada relación de convivencia que, en definitiva, contribuya a la estabilidad y rehabilitación social de las personas con enfermedad mental y a la normalización de su vida personal, familiar y social.

La metodología se basa en la exposición de distintos temas relacionados con la

enfermedad mental por parte de los profesionales de la entidad y otros profesionales externos (psiquiatras, abogados, etc.)

2. Grupos de apoyo mutuo / Ayuda Mutua El programa de Ayuda Mutua se orienta hacia las familias que han manifestado un

compromiso solidario, y desean recibir y proporcionar soporte y comprensión con aquellas personas que comparten un mismo problema, ayudándoles a potenciar el desarrollo de conductas y actitudes positivas, aumentando las redes de apoyo social y el nivel de participación ciudadana.

La dinámica la establecen los propios miembros en base a las necesidades y expectativas

del grupo, siempre con el apoyo de un profesional que hace función de mediador y facilitador. Además de las actividades anteriores también se realizan actividades complementarias

como jornadas de convivencia de carácter lúdico (encuentros con familias de otras entidades similares a Afemce en la Región de Murcia, salidas y excursiones, etc.)

Objetivos Objetivo general

Mejorar y favorecer la convivencia general, posibilitando la permanencia en su entorno de la persona con Enfermedad Mental Crónica.

Objetivos específicos

Facilitar información comprensible acerca de la Enfermedad Mental.

Enseñar a reconocer síntomas, pródromos, factores de riesgo y de protección que ayuden a prevenir recaídas.

Page 76: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

75

Entrenar a las familias en habilidades de comunicación y resolución de problemas en la convivencia diaria.

Estimular a las familias para la superación del aislamiento social.

Potenciar la creación de Grupos de Autoayuda.

Reducir el nivel de estrés y sobrecarga familiar. Selección beneficiarios Los criterios utilizados para la selección de los beneficiarios son: - Diagnóstico reciente de la enfermedad mental de su familiar - Convivencia en un ambiente familiar que no favorezca la recuperación - Personas a quienes se les haya orientado desde algún servicio sanitario o social a este

tipo de programa y no hayan accedido aún (ej. personas con valoración de dependencia que no dispongan aún de servicios específicos del SAAD)

- Aislamiento social y/o actitudes negativas hacia la interrelación social y/o familiar - Familias que conviven y ofrecen atención y cuidados a personas con discapacidad por

enfermedad mental en situación de dependencia. - Familias monoparentales. - Mujeres con discapacidad. - Familias cuyo progenitor sea persona con discapacidad. - Familias del medio rural.

Actividades - Taller de Psicoeducación / Escuela de familias: 1º Sesión: Presentación de la escuela de familias - Exposición de contenidos - Información de las normas del grupo - Presentación de los participantes - Expectativas de las sesiones 2º Sesión: Módulo formativo I - Salud Mental / Enfermedad Mental - Modelo de vulnerabilidad – estrés - Factores de riesgo / Factores de protección 3º Sesión: Principales diagnósticos - Enfermedades mentales - Tipos, síntomas y pronósticos 4º Sesión: Temas legales en relación a personas con enfermedad mental - Tipos de incapacitación - Procedimientos legales 5º Sesión: Emociones y enfermedad mental - Antes, durante y después del diagnóstico - Emoción expresada - Sobreimplicación

Page 77: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

76

Familiares en una sesión del Programa de Psicoeducación para familias

Los beneficiarios del Programa al inicio del años fueron 30 familiares (madres, padres,

hermanos/as, parejas e hijos) de personas afectadas por Enfermedad Mental, conforme ha ido avanzando el curso han permanecido un total de 18 familiares (13 madres, 1 padre y 4 hermanos).

En general, el perfil de los beneficiarios es el siguiente:

Predominio del sexo femenino

Edades comprendidas entre los 30 y los 70 años

Convivencia con la persona afectada

Cuidador principal y/o tutor legal

Altos niveles de estrés emocional y ansiedad derivados de la convivencia

Estado de ánimo bajo o deprimido

Problemas de comunicación familiar y/o con la persona afectada

Escasez o ausencia de actividades de ocio y tiempo libre

Desconocimiento o dudas sobre aspectos teóricos de la Enfermedad Mental (síntomas, causas, conductas, medicación…)

Recursos utilizados Recursos Humanos - Pedagoga - Psicóloga

Page 78: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

77

- Psicólogo - Abogado Recursos Materiales - Sala de taller - Material fungible y de oficina - Material didáctico Evaluación y valoración de los objetivos La evaluación del Programa se ha realizado de forma continua. Los técnicos responsables

del mismo han evaluado cada sesión de forma individual, en función de los objetivos, indicadores y resultados esperados, mediante entrevistas con los familiares participantes, además de intercambiar impresiones con el monitor de manualidades que guía el Taller de Creatividad familiar (si nota falta de adaptación, exceso de estrés, inseguridad, etc,)

En este sentido, los familiares beneficiarios del programa han adquirido conocimientos

básicos sobre la Enfermedad Mental, en lo referente a síntomas, causas, factores de riesgo y de protección.

Por otra parte, para la mayoría de los beneficiarios, la participación en el Programa ha

supuesto una verdadera Terapia de Grupo, al encontrar a otras personas con problemas muy similares a los suyos, encontrando apoyo social y emocional, no solo por parte de los técnicos responsables, sino también de los demás participantes en el Programa.

Por último, el objetivo referente a reducir el nivel de estrés y sobrecarga familiar queda

cumplido de forma satisfactoria, ya que los participantes encontraron en el Programa, mediante la guía de las técnicos , el desarrollo de las actividades y el apoyo del grupo, un lugar de descarga emocional y apoyo mutuo.

Page 79: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

78

8. PROGRAMA DE RESPIRO FAMILIAR El programa comprende un conjunto de recursos de estancia y apoyo, internos y externos,

puestos al servicio de los usuarios con el fin de aliviar la sobrecarga familiar que supone asumir el papel de cuidador de una persona con enfermedad mental crónica.

A continuación se exponen una serie de datos descriptivos sobre la población a la que se

dirige el Programa de Respiro Familiar:

- El 80% del total de cuidadoras/es son mujeres. - La edad media es de 58 años y un 38% tiene más de 60 años. - La cuidadora es la madre en el 65% de los casos, el padre en el 13%, los hermanos

en el 11% y el cónyuge en el 6% - El tiempo medio que llevan haciendo de cuidadores es de 11 años - Emplean más de 60 horas semanales de media en dicho cuidado

En cuanto a los datos sobre la salud de los cuidadores, se estima que el 75 % han tenido o

tienen problemas de salud física o psicológica. Objetivos Generales

Crear una red de recursos sociales y personales que contribuyan al respiro, apoyo y bienestar de las familias de personas con enfermedad mental.

Dotar a las familias de un espacio temporal para el descanso, el ocio y el tiempo libre. Específicos

Garantizar a los familiares de personas con enfermedad mental tiempo libre y descanso aliviando así la “carga” familiar que supone ser “cuidadores 24 horas”.

Garantizar a la persona con enfermedad mental un espacio diferente a la unidad familiar para que pueda desarrollar actividades que le son propias, sin el condicionamiento y las restricciones inherentes a la estructura familiar.

Ofrecer a las personas con enfermedad mental y a sus familias la posibilidad de compartir espacios de ocio y convivencia.

Erradicar el aislamiento social que sufren tanto las personas con enfermedad mental como sus familiares y cuidadores.

Aliviar las situaciones de estrés y sobrecarga de la familia en las funciones que asume y se le exigen personal y socialmente.

Actividades Actividades lúdicas y de ocio (ir a pág. 43)

- Salidas y excursiones - Festivos y fiestas anuales

Viaje de vacaciones de duración semanal

- Puerto de Mazarrón: Albergue El Peñasco. En el año 2014 un grupo de 13 usuarios junto con dos profesionales del centro estuvo durante una semana en el Albergue perteneciente al IMAS en el Puerto de Mazarrón “El Peñasco”.

Page 80: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

79

Usuarios en el viaje al Peñasco

- Viaje IMSERSO: Sevilla, Córdoba y Granada. Se detalla a continuación:

Page 81: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

80

PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA ANUAL DE VIAJES COFINANCIADOS POR EL IMSERSO . DEL 22 DE OCTUBRE AL 26 DE OCTUBRE DEL 2014

Nuestra asociación ha participado a través de FEAFES en el programa anual de viajes de turismo cofinanciado por el IMSERSO, mediante el cual se pretende facilitar a las personas con discapacidad acreditada por causa de enfermedad mental el acceso a los bienes de ocio, de la cultura y naturaleza bajo condiciones de integración, a través de la participación en viajes y estancias de vacaciones. Tras informar a los usuarios del centro los distintos destinos que habían para elegir, se eligió por unanimidad participar en el viaje de: SEVILLA CORDOBA GRANADA 8 DÍAS

DÍA 1. MADRID - SEVILLA

Salida a la hora indicada desde la terminal de origen con dirección a Sevilla. Almuerzo por

cuenta del cliente. Llegada al hotel. Cena y alojamiento.

DÍA 2 Y 3. SEVILLA

Desayuno. Estancia en Sevilla cuyo casco histórico es uno de los más extensos de Europa,

con aproximadamente 335 ha, unos tres kilómetros de largo por dos de ancho. Su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Giralda, la Catedral, el Alcázar, el Archivo de Indias. Algunos de estos monumentos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. El Museo de Bellas Artes de Sevilla es el museo más visitado de Andalucía y la segunda pinacoteca más importante de España. Regreso al hotel para el almuerzo. Tarde libre, cena y alojamiento.

Page 82: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

81

DÍA 4. CÓRDOBA / GRANADA

Desayuno y salida en dirección a Córdoba. Llegada a esta fascinante ciudad milenaria,

posee el segundo casco histórico más grande de Europa y el mayor espacio urbano del mundo declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cabe destacar en él, la Mezquita de Córdoba (entrada no incluida) y actual catedral que, junto al magnífico Puente Romano, forman la más conocida faceta de la ciudad. De época romana pueden encontrarse, además del puente, el Templo romano, el Teatro romano, el Mausoleo romano, el foro colonial, el foro adiectum, el anfiteatro y los restos del Palacio del emperador Maximiano Hercúleo en el Yacimiento Arqueológico de Cercadilla. Cerca de la mezquita-catedral se emplaza la antigua Judería formada por multitud de calles irregulares, tales como Calleja de las flores y la Calleja del pañuelo, en las cuales pueden visitarse la Sinagoga y la Casa de Sefarad. Rodeando el extenso casco histórico se sitúa la antigua muralla romana; la Puerta de Almodóvar, la Puerta de Sevilla y la Puerta del Puente, que son las tres únicas puertas que se conservan de las trece que tuvo la ciudad. Almuerzo en restaurante concertado. A la hora acordada saldremos en dirección a Granada. Llegada al hotel, cena y alojamiento.

DÍA 5 Y 6. GRANADA

Día libre con estancia en régimen de Pensión Completa en el hotel.

DÍA 7. GRANADA / GUADIX

Desayuno y estancia la emblemática ciudad de Granada. Su catedral está considerada

como la primera iglesia renacentista de España. La mayor riqueza artística de Granada es el arte hispanomusulmán y, en especial, la ciudad palatina de la Alhambra y el Generalife, éste último un palacio de recreo con un jardín de planta actualmente romántica, destacable tanto por su emplazamiento y disposición como por la diversidad de flores, plantas y juegos de agua. También destaca la Capilla Real de Granada, la Lonja, Catedral e Iglesia del Sagrario. Allí se encuentran enterrados los Reyes Católicos, su hija Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Merecen especial atención el Barrio del Sacromonte y el Monasterio de la Cartuja. Regreso al hotel para el almuerzo. Por la tarde, conoceremos Guadix, que posee un rico patrimonio arquitectónico con numerosas iglesias y conventos entre las que destacan la Catedral (entrada no incluida) y Parroquia del Sagrario, así como su Plaza de la Catedral o el Convento e Iglesia de la Concepción incluyendo la propia Calle de la Concepción; Barrios como los de San Miguel, Santiago y Santa Ana junto con sus Iglesias, la Puerta de San Torcuato, son algunos de los monumentos más interesantes del patrimonio de Guadix. Regreso al hotel, cena y alojamiento.

DÍA 8 GRANADA – MADRID

Desayuno y salida en dirección al lugar de origen, breves paradas en ruta. Almuerzo por

cuenta del cliente. Llegada, fin del viaje y de nuestros servicios.

INCLUYE

3 NOCHES DE HOTEL *** EN SEVILLA O ALREDEDORES

4 NOCHES DE HOTEL *** EN GRANADA O ALREDEDORES

Page 83: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

82

- Transporte en autocar

- Régimen de PENSIÓN COMPLETA excepto almuerzos del primer y último día

- Bebidas incluidas (agua) en comidas

- Almuerzo en restaurante en Córdoba.

- Seguro de viaje.

* Las estancias pueden sufrir variaciones dentro de los días del viaje.

* No incluye: entradas a museos, monumentos, guías locales y oficiales, extras en hoteles o

cualquier servicio no indicado en el apartado “incluye”.

ESTANCIAS

- SEVILLA (½ día)

- CÓRDOBA (Día completo). Incluye almuerzo en restaurante.

- GRANADA (½ día)

- GUADIX (½ día)

Nuestro centro decide adaptar el viaje a nuestras necesidades y viaja junto con los Centros de Día de Cartagena (Ápices) y de Totana (Afemto) para así poder mejorar la relación entre usuarios de distintos centros.

VIAJE SEVILLA CORDOBA Y GRANADA 2014

Día 1 – Miércoles 22 de octubre - 9.00 Salida desde Cieza (primer lugar de inicio del viaje)

- 14:00h Comida cerca de Granada en un restaurante de carretera

- 19:00h Llegada al Apartahotel “Covadonga” en Bormujo (Sevilla) y reparto de

habitaciones

- 21:00 Cena y descanso en habitaciones

Page 84: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

83

Día 2 – Jueves 23 de Octubre - 9:00h Desayuno en el Hotel

- 10:00h Salida hacia Sevilla centro

- 11:40h Visita Catedral de Sevilla

- 13:00h Visita Real Alcázar y Barrio Santa Cruz

- 14:00h Vuelta al Hotel y Comida

- Tarde Libre. Descansamos un rato en las habitaciones tras la comida y sobre las 16.00

jugamos, en las habitaciones, a juegos de mesa. A las 18.00 nos trasladamos al centro

comercial de ocio que hay junto al hotel y asistimos a una película en el cine.

- 21:00h Cena y salida por las inmediaciones del hotel para tomar algún refresco

Día 3 – Viernes 24 de Octubre - 9:00h Desayuno en Hotel

- 10:00h Visita turística por Sevilla.

o Plaza España

o Inmediaciones del Parque María Luisa

o Plaza América

o La Giralda

- 14:30h Vuelta al Hotel y Comida

- Tarde Libre. Descanso en las habitaciones, juegos de mesa y traslado al centro de ocio

para jugar en una bolera y tomar algún refresco.

- 21:00h Cena y preparación de maletas

Día 4 – Sábado 25 de Octubre - 7:30h preparación de maletas y entrega de llaves

- 8:00h Desayuno en Hotel

- 8:30h Salida a Córdoba

o Mezquita de Cordoba

- 14:00h Comida en restaurante concertado

- 15:30h Salida dirección Granada

- 17:30h Llegada al hotel BS Príncipe Felipe en Albolote (Granada)

- 18:00h Visionado del partido Barça-Real Madrid

- 21:00h Cena y descanso

Page 85: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

84

Día 5 – Domingo 26 de Octubre - 9:00h Desayuno en Hotel

- 10:00h salida hacia granada visita turística

o Barrio Albaicín

o Mirador San Nicolás

o Barrio de Sacromonte

- 14:00h Vuelta al Hotel y comida

- Tarde libre. Juegos de mesa con los usuarios en el lugar habilitado por el hotel y paseo

por Albolote.

- 21:00h Cena

Page 86: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

85

Día 6 – Lunes 27 de Octubre - 9:00h Desayuno en Hotel

- 10.00 Salida hacia Granada en autobús urbano.

- Visita Catedral y compra de suvenirs para los familiares por las calles cercanas a la

catedral

- 14:00h Vuelta al Hotel y Comida

- Tarde libre. Paseo y realización de una ruta de tapas por Albolote

- 21:00h Cena

- 22.00 Fiesta con música y refrescos , proporcionados por el hotel

Page 87: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

86

Día 7 – Martes 28 de Octubre - 9:00h Desayuno Hotel

- 10:00 Visita a la Alhambra

- 15:00h Vuelta al hotel y comida

- 16:00h Salida a Guadix

- 16:00h Visita Turística

- 21:00h Cena

- FIESTA DESPEDIDA con música y refrescos proporcionados por el hotel

Día 8 – Miércoles 29 de Octubre - 8:00h Desayuno en hotel

- 9:00h Recogida de maletas y salida de vuelta

- 15.00h Llegada a Cieza (último destino del viaje de vuelta)

Page 88: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

87

Número de usuarios En total han sido 9 participantes, con edades comprendidas entre 30 y 50 años, todos

ellos varones, excepto una mujer. Los participantes son de Cieza, Blanca, Abarán y pedanías. Recursos utilizados Recursos Humanos - 1 Monitor responsable - 1 Monitora de apoyo, voluntaria de nuestro centro

Número y perfil de los usuarios El Programa de Respiro Familiar está dirigido a las 25 familias de personas con enfermedad

mental usuarias del centro y que son los cuidadores permanentes de estos últimos.

Page 89: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

88

Recursos utilizados Recursos Humanos - Pedagoga - Psicóloga - Trabajadora social - Monitores - Voluntarios Recursos Materiales - Sala de taller - Material fungible y de oficina - Material didáctico Otros - Salas comunitarias - Otros recursos comunitarios

Evaluación

El programa se evalúa según el grado de satisfacción de los usuarios y de sus familias. Para ello se utilizan cuestionarios de satisfacción personal en los que se puntúa la idoneidad de las actividades realizadas en relación a los objetivos del programa.

Una experiencia inmejorable. Los usuarios se han adaptado perfectamente al viaje. Han

estrechado lazos de amistad con todos los usuarios de los dos centros que nos acompañaban en el viaje. A pesar de ser un largo viaje, 8 días, los usuarios en ningún momento han acusado cansancio ni malestar por tantos días fuera de casa.

El viaje también consigue aportar al entorno familiar un respiro en el cuidado diario de su

familiar.

Page 90: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

89

9. PROGRAMA DE VOLUNTARIADO Los problemas de salud mental, y de manera más específica los originados por las

necesidades de las personas que padecen enfermedad mental crónica y sus familiares, constituyen uno de los retos más importantes que se deben afrontar actualmente.

Para ello es necesaria una red adecuada de recursos socio-sanitarios que se ajusten a las

necesidades de las personas con enfermedad mental, para facilitar su integración socio-laboral y evitar riesgos de exclusión social. Esta red está compuesta no solo por personas afectadas y por sus familiares, sino también por voluntarios formados en esta área, creando redes informales de apoyo para las personas con enfermedad mental y sus familias.

El voluntariado es un cauce para ayudarnos a diseñar y plantear estrategias eficaces de

transformación y sensibilización social. Las actividades sociales (de ocio y tiempo libre), son el marco idóneo para la rehabilitación ya que posibilitan el establecimiento de redes sociales. Permiten dar pasos adelante que eviten la estigmatización y el aislamiento.

El programa de voluntariado es una continuación del trabajo de años anteriores, ya que

desde sus inicios AFEMCE, ha tratado el tema del voluntariado como un pilar importante para el funcionamiento de la propia entidad.

Este programa se estructura en varios bloques en los que se trata la captación de nuevos

voluntarios, la formación, mantenimiento y reciclaje de los mismos. La necesidad de mantener un voluntariado activo y formado, justifica sobradamente la implantación de este programa. La formación continua del voluntariado conlleva la mejora en la calidad del servicio que se ofrece a las personas con enfermedad mental y sus familias.

Durante el año 2014 se ha mantenido una media de 10 voluntarios. En años anteriores se

realizaba un curso de formación para la captación de nuevos voluntarios, pero desde el 2008 no se lleva a cabo y la captación de los mismos se realiza desde otras vías como medios de comunicación y las campañas de sensibilización que se llevan a cabo junto con el Ayuntamiento de Cieza y otras asociaciones del sector de la discapacidad.

Para los voluntarios se han realizado talleres y actividades formativas en base a las

necesidades e inquietudes que ellos mismos han ido exponiendo. Para los nuevos voluntarios que se van incorporando se les imparte un curso con un total de 20 horas de formación sobre Voluntariado en Salud Mental.

Desde AFEMCE consideramos prioritario ofrecer a los voluntarios una formación

continuada a lo largo del desarrollo del programa, pues de esta manera se posibilita la mejora en la calidad de los servicios y actividades que realiza la asociación.

Objetivos Objetivo General Promover y mantener el voluntariado social en salud mental como un puente para la

rehabilitación e integración social de las personas afectadas por una enfermedad mental crónica.

Page 91: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

90

Objetivos específicos:

Mantener un voluntariado activo y responsable, haciendo a los voluntarios sentirse parte necesaria de la asociación.

Organizar la formación de voluntarios en salud mental para prestar un servicio de mayor calidad.

Promover y garantizar el reciclaje de los voluntarios para que continúen con su labor voluntaria en la asociación.

Conseguir que las personas que padecen una enfermedad mental desarrollen a través de actividades relacionadas con el ocio y tiempo libre, actitudes favorables a su integración social, posibilitando a la vez respiro a las familias cuidadoras.

Elaborar una campaña de reconocimiento social sobre el voluntariado en la asociación.

Promover la formación y el reciclaje de los profesionales encargados del voluntariado de la asociación.

Actividades Acompañamiento y apoyo en viajes y salidas Acompañamiento y apoyo en actividades del programa de rehabilitación psicosocial Participación en actividades de ocio y tiempo libre Curso y actividades formativas para el reciclaje y para nuevos voluntarios Reuniones de coordinación con el profesional responsable Intervención en los medios de comunicación Participación en la celebración del Día Mundial del Voluntariado y la Discapacidad Como cada año Afemce participa junto con otras asociaciones de discapacidad de Cieza y

junto con la Concejalía de Bienestar Social en la celebración del Dia Mundial de la Discapacidad y el Voluntariado. Este año se celebró el día 3 de diciembre donde tras realizar la Marcha Solidaria por Camino de Murcia, Gran Vía, Avenida Ramón y Cajal hasta Plaza de España, cada asociación expuso en un stand diferentes actividades para los que acudieran a ver ese evento.

Celebración del Día Mundial de la Discapacidad y Día Mundial del Voluntariado. Plaza de España

Page 92: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

91

Participación en la Muestra de Voluntariado de la UCAM El 27 de febrero Afemce participó en la XV Muestra Internacional de Voluntariado de la

UCAM. La entidad fue representada por una de las trabajadoras sociales, una voluntaria y dos usuarios, donde en el stand cedido para FEAFES Región de Murcia, ese día Afemce junto con representantes de Afemto (asociación de Totana) pudo presentar las diferentes actividades que se realizan en el centro de la entidad.

Stand en la Muestra de Voluntariado de la UCAM. Afemce y Afemto

Los módulos impartidos en el curso realizado para nuevos voluntarios son:

Actividades de Ocio y Tiempo Libre con Personas con Enfermedad Mental y la Animación sociocultural.

Conceptos básicos sobre la enfermedad mental.

Perfil del Voluntariado.

Experiencias personales de voluntarios. Los módulos impartidos en las actividades formativas de reciclaje son:

La Rehabilitación Psicosocial.

Intervención con Familias de personas con Enfermedad Mental Crónica.

Situación actual y recursos en salud mental de la Región de Murcia.

Clasificación de las Enfermedades Mentales y Tratamiento Farmacológico.

Page 93: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

92

Metodología En el programa de voluntariado se realizan reuniones periódicas de coordinación con el fin

de organizar y planificar actividades de ocio tanto para los propios voluntarios como para los usuarios. Además en estas reuniones se exponen dudas, sugerencias, etc, que cada voluntario quiera aportar. La metodología es participativa en todo momento, la trabajadora social sirve de guía y de persona de referencia ante cualquier duda o problema que pueda surgir, además de ser esta quien mantiene contacto directo con los voluntarios que participan en las actividades de la entidad.

Recursos utilizados Recursos Humanos - Trabajadora social - Monitores - Voluntarios Recursos Materiales - Sala de taller - Material fungible y de oficina - Material didáctico

Voluntarias en actividades de la entidad acompañando a usuarios

Evaluación La evaluación del programa se ha realizado de forma continua, en la que se valora el grado

de implicación y participación de los voluntarios, su nivel de adaptación con los usuarios y su interés por las actividades que se realizan. Además se realizaron dos reuniones durante el 2014 en las que se trató al grado de satisfacción de los voluntarios con la entidad y con las actividades realizadas, además de valorar los conocimientos adquiridos durante su participación en la entidad.

Page 94: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

93

10. PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN Los trastornos mentales son uno de los principales problemas de salud, a pesar de la

dificultad para precisar con exactitud el peso de los trastornos mentales, en el informe de la Organización Mundial de la Salud, “Salud Mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Organización Mundial de la Salud 2001”, se reconoce a los trastornos mentales como uno de los principales problemas de salud y uno de los objetivos prioritarios de las diversas políticas sanitarias internacionales y nacionales.

La estigmatización social y la discriminación son tan graves que incluso desalientan a

muchas personas a reconocer que tienen un problema de salud mental y seguir un tratamiento.

Teniendo en cuenta la relevancia de los problemas de Salud Mental en la sociedad

actual, podemos señalar que es necesario plantearse como uno de los objetivos más importantes de las actuaciones en este sentido, la PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL, dirigiendo las actuaciones al mismo tiempo hacia la sensibilización y mentalización de la sociedad.

La enfermedad mental cualquiera que sea su etiología o naturaleza, constituye no solo

un problema sanitario, sino además siempre un problema social. El resultado, es la necesidad de informar a la población, convirtiéndose este proceso en una prevención primaria muy eficaz.

Sigue existiendo un gran desconocimiento de la población en general hacia las enfermedades mentales, el miedo a lo que se desconoce tiene consecuencias negativas, como el estigma social. Los efectos del estigma social pueden resultar devastadores para una persona con enfermedad mental. Pueden ocasionarle una recaída, retrasar su recuperación o acentuar la enfermedad. La actitud de la sociedad hacia las personas con enfermedades mentales resulta todavía hoy inadecuada e irrespetuosa.

OBJETIVOS

Prevenir la enfermedad mental y promocionar la Salud Mental en la población, divulgando conceptos sobre Salud Mental, y reduciendo el influjo de los factores de riesgo.

Sensibilizar a la población de la importancia del apoyo social ante los problemas de Salud Mental para eliminar el estigma social que conlleva padecer una enfermedad mental.

Ofrecer adecuada información para erradicar el rechazo y el miedo que muestra la sociedad ante la enfermedad mental.

Fomentar una adecuada educación en hábitos de vida saludables, el uso del tiempo libre y el ocio en niños y jóvenes.

ACTIVIDADES

Coordinación entre los diferentes recursos comunitarios existentes en la zona.

Participación en medios de comunicación: colaboración y participación en espacio radiofónico de Onda Cieza de 10.30 a 11.00 h. Envío notas de prensa al periódico local el Mirador de Cieza así como por internet para dar difusión a actividades realizadas con

Page 95: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

94

motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, Día Mundial de la Discapacidad y del Voluntariado, Liga Regional FEAFES, y otras actividades del centro.

Organización de actividades de sensibilización.

Reuniones de coordinación.

Conmemoración Día Mundial de la Salud Mental y marcha a favor de los derechos de las personas con enfermedad mental (ir a pagina 94).

Conmemoración del Día Mundial de la Discapacidad y el Voluntariado 2014: Se llevó a cabo la VI Caminata Solidaria y tras esta cada asociación se situó en un stand informativo para dar a conocer su entidad con trípticos, carteles, trabajos realizados por los usuarios y los voluntarios de la entidad, además de actividades lúdicas para todos los ciudadanos.

Creación LIP DUB: este año 2014 se decidió desde la federación FEAFES Región de Murcia realizar un lip dub donde participaron todas las asociaciones federadas de Murcia, con el fin de hacer llegar a la sociedad una imagen positiva del colectivo. Desde Afemce se realizó una parte de ese lip dub con la palabra soñar donde tanto usuarios como profesionales y voluntarios disfrutaron con la grabación del mismo. Para visualizar el lip dub: https://www.youtube.com/watch?v=ptfX1sYV6HQ

Grabación Lip Dub

EVALUACIÓN Actualmente evaluar el programa de sensibilización tal y como se desarrolla se basa en

el impacto social que pueda tener a través de los medios de comunicación, su influencia en el entorno más inmediato de los usuarios y en la sociedad en general.

Page 96: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

95

11. CONMEMORACIÓN DEL DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el 10 de octubre, se celebran varias

actividades tanto a nivel regional como local y comarcal para su conmemoración. El lema del año 2014, optado por la WFMH (Federación Mundial de la Salud Mental) y

la OMS (organización mundial de la salud mental), ha sido “Abriendo Mentes, Cerrando Estigmas”, lema elegido por votación libre de entre 5 propuestas, consiguiendo ser este lema el más votado con un 48% de los votos.

En el año 2014, en la semana del 3 al 12 de octubre, se realizaron diversas actividades

de sensibilización con motivo del Día Mundial de la Salud Mental (día 10 de octubre). Desde Afemce se realizaron las siguientes actividades:

3 de Octubre: marcha/manifestación por Murcia a favor de los derechos de las personas con enfermedad mental y en contra de los recortes sociales, con lectura de manifiesto para finalizar.

7 de Octubre: Participación en espacio radiofónico de Onda Cieza

8 de Octubre: Jornadas de Salud Mental y Sistema Penal, organizadas por Feafes Región de Murcia, donde dos de nuestras usuarias fueron azafatas para dichas jornadas. Además las dos trabajadoras sociales de la entidad asistieron a dichas jornadas. Se adjunta folleto de las jornadas (anexo 5).

Las dos usuarias que participaron de azafatas junto a una de las técnicos de Feafes

9 de Octubre: Jornada de puertas abiertas

Page 97: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

96

Marcha por la Salud Mental en Murcia

Page 98: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

97

Marcha por la Salud Mental en Murcia

19 de Octubre: XVI Encuentro Regional de Familias en Molina de Segura. Todos los años desde FEAFES Región de Murcia se organiza un encuentro de familias donde todas las asociaciones de la Región pertenecientes a la federación participan en dicho encuentro con el fin de celebrar el Día Mundial de la Salud Mental. Desde cada asociación acuden tanto familiares como usuarios, acompañados de profesionales y voluntarios de su entidad. A continuación se detalla el encuentro de 2014:

MOLINA DE SEGURA ACOGE EL XVI ENCUENTRO REGIONAL DE FAMILIAS DE FEAFES SALUD MENTAL REGIÓN DE MURCIA QUE HA SIDO ORGANIZADO POR AFESMO El pasado domingo 19 de Octubre los compañeros de la Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Molina de Segura, nos acogieron en su municipio para celebrar el tradicional Encuentro Regional de Familias. Más de 700 personas se dieron cita en el Teatro Villa de Molina donde, tras pasar en grupos por el Photo Call para realizar una foto que se entregó como recuerdo de este día, fueron invitados a un desayuno.

Page 99: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

98

Una vez acomodados en el Teatro, dio comienzo el acto inaugural con unas palabras de bienvenida de la Presidenta de FEAFES, Delia Topham Reguera, el Presidente de FUSAMEN, José García Marín, el Representante del Comité de Personas con Enfermedad Mental, Juan Pedro Jiménez, la Concejal de Cultura Mª Adoración Molina, el Secretario General del PSRM, Rafael González Tovar, la Diputada Regional Violante Tomás, el Director General de Personas con discapacidad, Juan Castaño López y el alcalde de Molina de Segura Eduardo Contreras que cerró las intervenciones como anfitrión del Encuentro, mostrando su apoyo al movimiento asociativo por la Salud Mental. La Gala contó con las actuaciones de AFES (Murcia) que ofreció una jota murciana con letra y música propias; de AFEMAC (Águilas) cuyo grupo de teatro presentó una alegoría poética sobre el mar; y de AFESMO (Molina de Segura) que representó la divertida obra “Ganas de reñir”. Para finalizar se proyectó el LIP DUB de FEAFES donde han participado todas las Asociaciones en la campaña “Salta por la Salud Mental” con el objetivo de dar una imagen positiva de la enfermedad mental y recordar que la recuperación es posible con los apoyos necesarios.

En el Colegio “San Antonio” se celebró una comida en la que todos los participantes aportaron y compartieron sus viandas y que estuvo amenizada por la cantante Amarela.

Page 100: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

99

El día finalizó con la entrega de premios de la Liga de Fútbol Sala pro Salud mental y los discursos de los Presidentes de las Asociaciones que reivindicaron las necesidades de este colectivo y felicitaron a los anfitriones por su organización. Como ya es tradición, en la clausura del Encuentro, AFESMO hizo entrega de la bandera del Encuentro a la Asociación que ejercerá de anfitriona el próximo año, ASOFEM de Lorca.

Page 101: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - AFEMCE · El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas es mayor que otras enfermedades crónicas como la diabetes, la

AFEMCE

100

ANEXOS