100
MEDIOS DE CONTRASTE.

Medios de contraste

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Medios de contraste

MEDIOS DE

CONTRASTE.

Page 2: Medios de contraste

¿QUÉ SON?

Substancias químicas que

introducidas al organismo

producen cambios en la

imagen radiográfica por la

atenuación que estas

substancias provocan al

bloquear o absorber la

radiación ionizante

Page 3: Medios de contraste

¿PORQUÉ UTILIZARLOS?

Atenuación.

Grosor.

Densidad.

Número atómico.

Page 4: Medios de contraste
Page 5: Medios de contraste

Wilhelm ConradRöetgen

Dutto

Investigaciones de anatomía en cadáveres.

Yeso de París.

Hascheck y Lindenthal

Pasta de Teichman

Wolf Becher Primer Estudio Gastrointestin

al

Subacetato de Plomo.

John C Hemmeter de

Batilmore

Uso Experimental de Acetato de

Plomo

Strauss, Mitarb y Cannon.

Mecanismo de deglución.

Perlas globulares.

1895 1896 1897

Page 6: Medios de contraste

Rumpel Opacificación

del tracto gastrointestina

l.

Tuffier, Lawenhardt, Schmidt

y Kolischer.

Solución de Bismuto. Rouxy Balthazard.

Subnitrato de Bismuto.

Bade.

Aire.

Williams.

Sales de Bismuto.

Ziessl y Holzknecht..

Cistografía.

1897 1898 1901 19021899

Medio

s d

e c

ontra

ste

negativ

os.

Page 7: Medios de contraste

Wittec

Primeras cistografías

Fritz Voelquer y Alexander

Von Lichtenberg

Pielografías. Emulsión de plata.

Krause.

Era del Bario.

Heuser

Medios de contraste IV

humanos vivos.

Egas Moniz y Almeida

Lima

Primera angiografía carotidea

Torio.

Moses Swick

Medios de contraste yodados.

Monómeros iónicos.

1903 1905 1910 1919 1927 1929

Page 8: Medios de contraste

Schering Kahlbaum

Monómero monoyodado.

Uroselectan.

Uroselectan B.

Monómero diyodado.

Monómero triyodado.

Urokon.

Hoppe.

Reducción de toxicidad e incrementa solubilidad.

Medios de contraste iónicos

hiperosmolares.

Torsten

Dímeros no iónico.

1930 1950 1954 1962 1968

Page 9: Medios de contraste

CONCEPTOS IMPORTANTES.

Osmolaridad y Osmolalidad.

Concentración molecular de todas las partículas

osmóticamente activas contenidas en una solución.

Osmolaridad.

mOsm/L

Osmolalidad.

mOsm/Kg

Page 10: Medios de contraste

Osmolalidad normal de los compartimentos del

LIC y del LEC es de 300 mOsm/L.

Isosmóticos.

A mayor osmolaridad creada por el contraste

mayor riesgo de causar reacciones adversas.

Page 11: Medios de contraste

OSMOSIS

Proceso físico-químico que hace referencia al pasaje de

un disolvente, aunque no de soluto, entre dos disoluciones que

están separadas por una membrana con características de

semipermeabilidad. Estas disoluciones, por otra parte, poseen

diferente concentración.

Page 12: Medios de contraste

PRESIÓN OSMÓTICA

Presión hidrostática necesaria para detener el flujo de disolvente

a través de una membrana semipermeable que separa dos

disoluciones de diferentes concentraciones. También se puede

decir que la presión osmótica es la presión que se debe ejercer

en la disolución de mayor concentración para detener el flujo de

disolvente a través de la membrana y evitar el incremento de

volumen.

Page 13: Medios de contraste

PRESIÓN HIDROSTÁTICA Y ONCÓTICA

Se debe al bombeo del corazón que empuja la sangre a

través de los vasos.

Se debe a las proteínas, que están más concentradas

en la sangre que en los tejidos

Page 14: Medios de contraste

Presión hidrostática

capilar = 60 mmHgPresión oncótica

capilar = 25 mmHg

La presión hidrostática capilar favorece la filtración, y la presión oncótica

capilar la dificulta.

Presión hidrostática en la

cápsula = 15 mmHg

Page 15: Medios de contraste

FILTRADO GLOMERULAR

125 ml/min

180 litros de filtrado/día.

FG = UV/P

FG = Filtrado glomerular.

U = Concentración urinaria del material de contraste (mg/ml)

V = Flujo urinario (ml/min)

P = Concentración plasmática de material de contraste (mg/ml)

Page 16: Medios de contraste

SOLUBILIDAD EN AGUA.

Capacidad de una

sustancia para disolverse

en agua.

Page 17: Medios de contraste

VISCOSIDAD.

Resistencia a fluir en una sustancia.

Page 18: Medios de contraste

Vía de administració

n.Intravenoso

Oral

Rectal

Nasogástrica

Intracavitario

Page 19: Medios de contraste

PROPIEDADES

FISICOQUÍMICAS

Presión osmótica.

Viscosidad.

Quimiotoxicidad.

Nefrotoxicidad.

Page 20: Medios de contraste

PRESIÓN OSMÓTICA.

Hiperosmolares.

Entre más cercana a los líquidos corporales, la

tolerancia es mejor.

La cifra después del nombre de la marca indica la

concentración en mg de yodo por ml.

Alta osmolaridad o iónicos1200-2400 mOsm/Kg H2O

Baja osmolaridad o no iónicos 290-860 mOsm/Kg de

H2O

Page 21: Medios de contraste

Viscosidad.Resistencia natural

de un líquido a

fluir, depende de la

concentración de

partículas y de la

temperatura.

Page 22: Medios de contraste

QUIMIOTOXICIDAD.

Mecanismo responsable de los efectos tóxicos causados por los

MC que no pueden ser explicados por otras razones.

Propiedades:

Lipófila e Hidrofilia.

Electronegatividad del anillo benzoico de la molécula del medio de contraste.

Enlace a proteínas. Porcentaje de MC que se une a las proteínas

plasmáticas en el flujo sanguíneo.

Liberación de histamina.

Page 23: Medios de contraste

NEFROTOXICIDAD.

No iónicos.

No son capaces de traspasar la membrana celular , no se reabsorben después de su administración VO.

IV se distribuyen rápidamente .

30 minutos después se elimina por vía renal = 18 %

3 horas = 60%

24 horas = 92%

Iónicos.

Forman metabolitos y requieren unirse a proteínas plasmáticas para ser transportadas (albúmina)

Tiempo de eliminación varia entre 36 y 72 horas

Page 24: Medios de contraste

REQUISITOS.

• La misma osmolaridad que la sangre

• No deben ser tóxicos.

• No deben degradarse o metabolizarse en el organismo.

• Rápida eliminación.

• En su empleo diagnóstico deben poseer una absorción óptima de

los rayos X y producir un buen contraste.

• Deben permanecer lo suficiente en los órganos investigados o en

los sectores vasculares para permitir la exploración.

Page 25: Medios de contraste

El 95% de los medios de

contraste se eliminan el riñón, y

el 5% restante por excreción

vicariante, a través de:

La bilis,

El intestino delgado,

Las glándulas salivales,

Las lágrimas,

El sudor

VÍAS DE ELIMINACIÓN.

Page 26: Medios de contraste

Clasificación MC

Positivos

Base Iodada

Insolubles-agua

Aceitosos

Solubles al agua

Diméricos

Iónicos No iónicos

Monoméricos

Iónicos No iónicos

No Iodados

Negativos

Gas

Page 27: Medios de contraste

MEDIOS DE CONTRASTE NEGATIVOS

Radioluscentes.

Disminuye la absorción y atenuación de los fotones.

Número atómico bajo, se observan negros/gris.

Solubles en sangre y rápidamente eliminables.

Page 28: Medios de contraste
Page 29: Medios de contraste

MEDIOS DE CONTRASTE POSITIVOS

Radiopacos.

Aumentan absorción y atenuación.

Número atómico alto.

Se observan color blanco/gris.

Iodados.

Solubles en agua.

Insolubles en agua.

No iodados.

Solubles en agua.

Insolubles en agua.

Page 30: Medios de contraste

Positivos.

No iodados

.

Base Iodad

a

Baritado

s.

Page 31: Medios de contraste

BARITADOS.

Sal metálica.

No se absorbe por vía gastrointestinal.

No produce artefactos.

Eliminación en las heces fecales.

Grado de excreción en función del tránsito GI.

Tiende a sedimentarse.

Page 32: Medios de contraste

Color

Sulfato de Bario

97 % BaSO

4

Sabor

Dulcificante

s

Page 33: Medios de contraste
Page 34: Medios de contraste
Page 35: Medios de contraste

CONTRAINDICACIONE

S.

Obstrucción próxima del cólon.

Presencia o sospecha de perforación GI

o fístula traqueesofagica.

Page 36: Medios de contraste

PRECAUCIONES.

Lesiones obstructivas del intestino delgado y

estenosis pilórica.

Dosis mayores a la usual, pueden provocar

dolor y diarrea.

Rehidratación para evitar impactación.

Precaución al insertar la cánula.

Page 37: Medios de contraste

REACCIONES ADVERSAS.

Frecuentes:

Hipersensibilidad.

Diarrea.

Calambres.

Raras:

Neumonías por aspiración.

Megacolon tóxico.

Granuloma del recto.

Apendicitis.

Perforación intestinal.

Peritonitis.

Page 38: Medios de contraste

ANILLO DE BENCENO.

Compuesto orgánico ampliamente difundido en la

naturaleza.

Constitución:

6 átomos de carbono.

6 átomos de hidrogeno.

Disposición:

Cíclica (hexágono).

Disolvente orgánico de grasas, resinas, yodo y

naftalina.

Page 39: Medios de contraste
Page 40: Medios de contraste

YODOElemento no metálico.

Componente responsable del contraste en la

molécula.

Eficacia depende de el número de átomos de yodo y

número de partículas resultantes cuando se disuelven.

Contenido de yodo influye en la opacidad y calidad de

la imagen y parámetros electro fisiológico, presión

osmótica e hidrofilia.

Page 41: Medios de contraste

I I

I

R RToxicidad, comportamien

to osmótico, tolerancia e

hidrofilia.

Vía de eliminación e

hidrofilia.

COOH Efectos

electrofisiológico

s.

Intensidad del

contraste.

Page 42: Medios de contraste

I I

I

R R

COOH

Radical orgánico =

renal.

Hidrógeno = hígado y vía

biliar.

Page 43: Medios de contraste

COOH

I I

I

R R

Hidrosolubilidad.

Sales.

Sodio o meglumina.

Iones

Eventos electrofisiológicos.

Meglumina

Page 44: Medios de contraste

COOH

I I

I

R R

No se liberan iones.

No se desdobla

n

Azúcar o alcohol

polivalente

Page 45: Medios de contraste

YODADOS.

Yodo como elemento opacificante y otros elementosquímicos formando una molécula compleja.

Densidad 4,94 g/cm3

Derivan de un anillo bencénico triyodado enposiciones 2, 4 y 6.

En la posición 1 tienen un grupo acido (-COOH).

En las posiciones 3 y 5 se pueden unir otrosradicales, y de ellos depende su comportamiento

Page 46: Medios de contraste

COOH

I I

I

RR

Page 47: Medios de contraste

Solubles al agua

MC Yodados

Insolubles al

agua.

Page 48: Medios de contraste

INSOLUBLES AL AGUA.

Incorporación de yodo a los compuestos oleosos.

Aceites vegetales.

Desventajas.

Elevada viscosidad.

Lenta eliminación,

Reacción de cuerpo extraño,

Riesgo de embolia.

Actualmente está en desuso debido a su alta tasa de

reacciones alérgicas y pocas aplicaciones clínicas.

Page 49: Medios de contraste

SOLUBLES EN AGUA

Derivados del ácido triyodobenzoico.

Juegan el papel más importante.

Propiedades esenciales:

Elevada densidad.

Firme unión a la molécula de benceno.

Baja toxicidad.

Page 50: Medios de contraste

Monomericos. Molécula simple con bajo peso

molecular.

Iónicos.

No iónicos.

Dimericos. Compuesto formado por dos moléculas

simples.

Iónicos.

No iónicos.

Page 51: Medios de contraste

CONTRASTES IÓNICOS

Sales de sodio y meglumina que en solución se

disuelven en un catión (+) representado por el sodio o

la meglumina y el anión (-) responsable del contraste.

Las reacciones adversas a los MC están debidas a su

osmolalidad (cantidad de partículas en solución) y a

las cargas eléctricas.

A mayor osmolalidad , mas intensos efectos

colaterales.

Page 52: Medios de contraste

MONÓMEROS IÓNICOS.

Excreción 36-72 hr.

Pueden interactuar con las cargas de los

electrolitos.

Desplazamiento de líquidos.

Cambios de FC.

Eliminación vía renal.

Vida media 2 horas.

Page 53: Medios de contraste

I I

I

RR

COO-Na+

Page 54: Medios de contraste

MONÓMERO NO IÓNICO

Se sustituye el grupo acido por otro que de

suficiente hidrosolubilidad y que no se disocie.

Aumentar grupos hidróxilos.

Aumentar grupos hidroxilos.

Amidas 3, 5 y 1

Page 55: Medios de contraste

I I

I

Page 56: Medios de contraste

DÍMEROS IÓNICOS

Son 2 anillos bencénicos unidos en posición 3-5, con un solo grupo acido.

Al disolverlo, obtenemos dos partículas, con 6 átomos de I.

De esta manera a igual cantidad de yodo disminuye la osmolalidad y aumenta la viscosidad porque la partícula es mas grande.

Page 57: Medios de contraste
Page 58: Medios de contraste

DÍMEROS NO IÓNICOS. Su relación yodo/ partícula es 6/1,.

Es el de mejor tolerancia.

Disminuye osmolaridad aumenta viscosidad.

Son extracelulares.

Vida media de distribución de 3 a 10 minutos.

Eliminación renal.

90 % se elimina en 24 horas.

Page 59: Medios de contraste

I I

I

I I

I

Page 60: Medios de contraste

• Absolutas Embarazo

Alergia al yodo

• Relativas Insuficiencia renal

Descompensación hemodinámica

Estados metabólicos anormales

Contraindicaciones

Page 62: Medios de contraste

PREVENCIÓN DE REACCIONES

ADVERSAS

La identificación de

GRUPOS DE RIESGO Edad: menores de 1 año y mayores de 60.

Antecedentes de reacción por MCI:

Reacciones menores: prurito, urticaria

limitada, rinitis, náuseas, cefalea, calor, enrojecimiento

facial, vómitos.

Reacciones mayores: urticaria

generalizada, angioedema, asma, edema pulmonar, edema

de laringe, disrritmia cardiaca, convulsiones, shock, paro

cardiorespiratorio.

Antecedentes de asma.

Antecedentes de enfermedad alérgica.

Antecedentes de enfermedad renal.

Antecedentes de enfermedad

cerebral, diabetes, hipertensión, deshidratación, mieloma.

Page 63: Medios de contraste
Page 64: Medios de contraste

ESTUDIOS DE LABORATORIO:

* El nivel de creatinina sérica debe obtenerse en los 7días previos al

examen y en las 48 horas posteriores en pacientes de riesgo.

* Estar informado, para tomar las medidas necesarias, si el nivel de

creatinina sérica está aumentado (> 1,5 mg/dl) al menos 24 horas

antes del examen.

Exámenes urgentes

* En situaciones urgentes la creatinina sérica puede no obtenerse.

* Debe medirse la creatinina sérica si el procedimiento puede

aplazarse sin riesgo para el paciente.

Page 66: Medios de contraste

EdadNo sólidos,

ni leche

Líquidos claros

(agua azucarada)

Menor de

6 meses

4 Horas antes del

examen

2 horas antes del

examen

6 meses

a 3 años

6 horas antes del

examen

2 horas antes del

examen

3 años

a 12 años

8 horas antes del

examen

3 horas antes del

examen

Adultos8 horas antes del

examen

4 horas antes del

examen

AYUNO PREVIO

Page 67: Medios de contraste

Curso de Inducción.

Precalentar el Medio de Contraste.

Precalentar el Medio de Contraste a 37ºC con lo que se favorece:

Un aumento en la vel. de distribución.

Menor molestia al momento de la aplicación.

Medio de

almacenamiento

controlado y

seguro.

Selectivo para

Medios de

Contraste.

Page 68: Medios de contraste

Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen

constantes. Esto se debe a que las partículas que los forman

están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de modo

que ocupan posiciones casi fijas.

En el estado sólido las partículas solamente pueden

moverse vibrando u oscilando alrededor de posiciones fijas, pero

no pueden moverse trasladándose libremente a lo largo del

sólido.

Page 69: Medios de contraste

Red iónica NaCl

Red atómica Diamante (C)

Red metálica Au

Red atómica Sílice (SiO2)

Page 70: Medios de contraste

Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los

líquidos las partículas están unidas por unas fuerzas de atracción

menores que en los sólidos, por esta razón las partículas de un

líquido pueden trasladarse con libertad. El número de partículas por

unidad de volumen es muy alto, por ello son muy frecuentes las

colisiones y fricciones entre ellas.

Así se explica que los líquidos no tengan forma fija y adopten la forma

del recipiente que los contiene. También se explican propiedades como

la fluidez o la viscosidad.

Al aumentar la temperatura aumenta la movilidad de las partículas

(energía).

Page 71: Medios de contraste

Br2 líquido

H2O líquida

Hg líquido

Page 72: Medios de contraste

Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a

diferencia de éstos, su volumen tampoco es fijo. También

son fluidos, como los líquidos.

En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas

son muy pequeñas. En un gas el número de partículas por

unidad de volumen es también muy pequeño.

Page 73: Medios de contraste

Cl2 gaseoso

HCl y NH3 gaseosos

Page 74: Medios de contraste

ALERGIA AL YODO.Importante Investigar:

Alergia a huevo.

Alergia a Marisco.

Historia de estudios previos

Alergias familiares.

Page 75: Medios de contraste
Page 76: Medios de contraste

MC Y TIEMPO DE

CIRCULACIÓN

Si el MC es inyectado en el brazo tarda en llegar :

Ventrículo Derecho 4 segs

Ventrículo Izquierdo 11 segs

Aorta Torácica 12 segs

Aorta Abdominal 13 segs

Cerebro 13 segs

Arterias Iliacas 15 segs

Page 77: Medios de contraste
Page 78: Medios de contraste

TIPOS DE REACCIONES ADVERSAS

POR SUS MECANISMOS

Se dividen en:

QUIMIOTOXICAS.

PSEUDOALERGICAS O

ANAFILACTOIDES.

Page 79: Medios de contraste

QUIMIOTOXICAS:

Se producen por acción de la estructura

química del organismo sobre

células, proteínas y enzimas, provocando

cambios hemodinámicos en órganos y

estructuras.

Depende de la cantidad de la sustancia

administrada y el sitio donde se inyecta.

Page 80: Medios de contraste

PSEUDOALERGICAS O

ANAFILACTOIDES:

Ocurren por acción directa sobre células del

organismo que almacenan mediadores químicos y al

liberarse provocan manifestaciones de tipo alérgicas.

No son predecibles.

Independientes de la dosis o concentración del MC.

Se asemejan a las reacciones alérgicas liberan

similares mediadores quimicos.

Page 81: Medios de contraste

SEVERIDAD DE REACCIONES

ADVERSAS

Pueden dividirse en:

Leves ( la mayoría )

Moderadas

Graves ( las menos ).

Page 82: Medios de contraste

EPIDEMIOLOGIA.Frecuencia total 5 - 8 %.

Anafilactoides 1 %

Leves 5 – 10 %

Moderadas 1 - 2 %

Graves 0.05 al 0.1 %

Page 83: Medios de contraste

MENORES - LEVES

• Nauseas

• Malestar general

• Vómitos (leves)

• Urticaria (leves)

• Prurito

• Diaforesis

• Salivación

• Dolor en el punto

de inyección

• Estornudos

MODERADAS

• Urticaria (grave)

• Fiebre

• Cefalea

• Vómitos (severos)

• Edema facial

• Hipotensión

(transitoria)

• Disminución de

conciencia

• Broncoespasmo

(leve)

SEVERAS - GRAVES

• Disnea/HTA

• Shock hipotensivo

• Edema pulmonar

• Paro respiratorio

• Convulsiones

• Trastornos severos

del ritmo cardíaco

• Paro cardíaco

• Edema glotis

SÍNTOMAS.

Page 84: Medios de contraste
Page 85: Medios de contraste

REACCIONES LEVES

Alteración del

Gusto Observación Mareo Observación Salpullido Antihistamínicos

Angioedema Antihistamínicos Náusea Observación

Sensación de

Calor Observación

Ansiedad Observación Palidez Observación Sudoración Observación

Cefalea Analgésicos Prurito Antihistamínicos Temblor Fino Observación

Edema

palpebral Antihistamínicos Rinorrea Antihistamínicos Urticaria Antihistamínicos

Escalofrío Observación Rubor Observación Vómito Antihemético

TRATAMIENTO:

Requieren observación, pero usualmente no

requieren tratamiento.

El tiempo promedio de observación puede ser de

30 minutos.

El tratamiento puede ser de

tipo sintomático.

Page 86: Medios de contraste

URTICARIA

Moderada:

Observación

Difenhidramina 50 mg

Severa:Cimetidina 300mg diluida, IV lenta.

(niños: 5-10 mg/diluidos IV lento)

Page 88: Medios de contraste

ANGIOEDEMA

Desarrollo repentino de ronchas o pápulas generalmente localizadas en los ojos y la boca, pero también se pueden presentar en las manos, los pies o la garganta de color rojo pruriginosas o dolorosas se tornan blancas y se inflaman al irritarse profundas.

Edema localizado (ojos y boca parecen inflamados)

Cólicos abdominales

Dificultad respiratoria

Quemosis (inflamación de la conjuntiva)

Page 89: Medios de contraste

REACCIONES MODERADAS

SIGNO O

SÍNTOMA MEDICAMENTO ADMINISTRACIÓN DOSIS USUAL COMENTARIO

Hipotensión Cimetidina Vía Intravenosa

300mg IV

diluida lenta

Broncoespasmo Vía Oral 300 mg VO

Hipotensión Metaraminol Vía Intramuscular 2.0 - 10 mg MI

Puede producir

taquicardia o

Vía Intravenosa 0.5 - 5 mg IV arritmia

Hipotensión Ranitidina Vía Intravenosa

50 mg IV diluida

lenta

Broncoespasmo Vía Oral 150 mg VO

Page 90: Medios de contraste

REACCIONES SEVERAS

SIGNO O SÍNTOMA MEDICAMENTO ADMINISTRACIÓN DOSIS USUAL COMENTARIO

Broncoespasmo

Epinefrina

1:10,000 Vía Intravenosa

1.0 - 5.0 ml

intravenosa

Laringoespasmo o en

caso de

4-8 µg/ min en

adultos

Colapso Vascular

Periférico

(niños 0.01

mg/Kg IV)

Convulsiones Diazepam Vía Intravenosa

2.0-10 mg vía

intravenosa

Interconsulta a

Neurología

(niños 0.2 - 0.5

mg/Kg IV)

Convulsiones

Tóxicas Fenobarbital Vía Intramuscular < 50 mg/ min IV

Puede provocar

apnea,

Vía Intravenosa 150 - 200 mg MI

hipotensión o

laringoespasmo.

Page 91: Medios de contraste

REACCIONES SEVERAS

SIGNO O SÍNTOMA MEDICAMENTO ADMINISTRACIÓN DOSIS COMENTARIO

Choque Hidrocortisona Intravenosa

0.5 - 1.0

gr IV

Puede provocar

efecto de rebote

Anafilaxia Severa

Choque, Anafilaxia

Severa Metilprednisolona Vía Oral 32 mg VO

Puede repetirse la

dosis

Profilaxis Vía Intravenosa

100 -

1,000 mg

IV

Edema Pulmonar

Agudo Furosemida Vía Intravenosa

20 - 40

mg IV

La diuresis comienza

de 5 - 15 '

Insuficiencia

Cardiaca Vía Oral

40 - 80

mg VO

después de la

inyección IV

Congestiva

1 hora después de la

administración

Crisis Hipertensiva oral.

Page 92: Medios de contraste

CONVULSIONES MÚLTIPLES

CONTINUAS.

Diazepam

Adultos: 5-10 mg

IV

Pediátrico: 0.2- 0.5

mg/Kg IV.

Page 93: Medios de contraste

BRONCOESPASMO.

Oxígeno: 3 litros por minuto.

Beta-agonistas: 2-3

inhalaciones profundas de

metaproterenol, terbutalina o

albuterol.

Adrenalina (epinefrina):

Subcutánea: 1:1,000, 0.1-0.2ml

(0.1-0.2mg) y en niños 0.1-

0.2ml subcutánea.

Intravenosa: 1:10,000 (0.1 mg)

lento y en niños 0.01 mg7Kg IV.

Page 94: Medios de contraste

REACCIÓN ANAFILÁCTICA GENERALIZADA. Llamar al equipo de emergencias.

Aspiración de la vía aérea si es

necesario.

Trendelemburg.

Oxígeno en mascarilla (6-10 l/min).

Adrenalina IM (1:1.000); 0,5 ml (0,5

mg) en adultos y repetir si fuera

necesario. En pacientes pediátricos:

0,01 mg/Kg. hasta 0,3 mg (dosis

máxima).

Líquidos IV (SSI o Ringer lactato).

Bloqueantes H1 (p.e. difenhidramina

25-50 mg IV.).

Page 95: Medios de contraste

HIPOTENSIÓN.

Oxígeno: 3 litros por minuto.

Líquidos IV:

SSI 0.9 % rápida.

Vasopresor:

Dopamina: Solución IV, 2-

5µg/Kg/min.

Epinefrina: Solución IV,

4.8µg7min

Page 96: Medios de contraste

REACCIÓN VAGAL.

Oxígeno: 3 litros por minuto.

Líquidos IV:

SSI 0.9% rápida.

Atropina:

En adultos 0.8-1.0mg IV, repetir cada 3-5 minutos,

hasta 3 mg en total.

En niños 0.2mg/Kg, máximo 0.6 mg a 2 mg en total.

Page 97: Medios de contraste

EXTRAVASACIÓN DEL MC

Celulitis Química (24-48 hrs)

Gangrena

Debridamiento Quirúrgico

Amputación

(por compromiso de la circulación

arterial y/o el drenaje venoso)

Curso de Inducción.

Page 98: Medios de contraste

EXTRAVASACIÓN Inmovilizar el miembro

afectado.

Colocar compresas frías o calientes.

Tratamiento sintomático

Elevar el miembro afectado para mejorar la circulación.

Si no responde a este tratamiento, se puede requeriradministración de antibióticos para evitar infección yposible debridamiento quirúrgico.

Page 99: Medios de contraste

REACCIÓN ADVERSA TARDÍA A LOS

MEDIOS DE CONTRASTE IONIZADOS

INTRAVASCULARES.

Una reacción adversa tardía a un medio de contraste

iodado intravascular se define como una reacción que

ocurre de 1 hora a 1 semana después de la inyección del

contraste.

Profilaxis

* No está generalmente recomendada. Aunque

siempre se tiene que tomar medidas preventivas

extremas en caso de un antecedente de éste tipo.

Page 100: Medios de contraste