29
MATE CON ALFIL Y CABALLO El mate de los Amateurs (Una historia sorprendente de talento, aventura y contumacia a partes iguales). Dedicado al maestro Joaquín Pérez de Arriaga, el gran humanista, historiador del ajedrez, paladín del rigor bibliográfico y experto compositor de estudios, de quien tanto he aprendido. Ricardo Ramírez Aranda

Mate A+C

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mate de alfil y caballo

Citation preview

Page 1: Mate A+C

MATE CON ALFIL Y CABALLO

El mate de los Amateurs

(Una historia sorprendente de talento, aventura y contumacia a partes iguales).

Dedicado al maestro Joaquín Pérez de Arriaga, el gran humanista, historiador delajedrez,  paladín del   rigor  bibliográfico  y  experto  compositor  de  estudios,  de  quientanto he aprendido. 

Ricardo Ramírez Aranda

Page 2: Mate A+C

1 Robar una idea a una persona es plagio; robárselas a muchas es investigación (A. Bloch)

Mate con alfil y caballo: El mate de los Amateurs El método “simple” (I) Se trata de utilizar el famoso método de los triángulos en la última parte del mate, es decir, "reducir" cualquierposición a otra en la que el rey esté encerrado en uno de los triángulos; pero para que se pueda llamar "algoritmo" (untérmino matemático, muy usado también en computación) es decir, para que el método no deje duda en ningún casosobre cuál es el próximo movimiento, y que dos jugadores distintos en nuestro lugar hagan una misma jugada, hay quedar una regla de reducción, que no dependa de variantes que después podría elegir el rey negro. Por comodidad deexposición tomemos a las negras como bando débil y a las blancas como bando fuerte -o atacante-, que solo será bandoganador si logra dar mate en 50 jugadas como máximo, evitando antes empatar por repetición de tres posiciones iguales,las tres con el mismo bando en juego, incluso aunque no sean consecutivas, o por rey ahogado, o por agotamiento deltiempo disponible en el reloj, y excluímos el acuerdo de tablas, sería demasiado excéntrico...

Por tanto, en esta exposición no se da nada por sabido previamente, más que el reglamento del juego, de modo quepueda leerlo cualquier principiante, así como cualquier experto, y por supuesto, pueda programarse en un ordenadordándole instrucciones inequívocas, y en la exposición haremos todo lo contrario que los libros convencionales quetienen muchas variantes y pocas explicaciones: daremos explicaciones (humanas, sobre todo) con suficiente extensiónpara que se comprendan todas las fases del mate y apenas tendremos que dar variantes, el método es visual.

Los llamados triángulos de Délétang, aunque fue Daniel Délétang quien publicó el método en 1923, están anticipados en una prolija yfatigosa monografía de 1919 en francés, extraordinariamente difícil de encontrar, casi imposible (¡yo la tengo en papel!):  Le Mat parfou et cavalier: étude théorique et pratique, par Un amateur de l'ex U.A.A.R (el seudónimo de Marcel Lamare: U.A.A.R era laUnión Amicale des Amateurs de la Régence) y no puede descartarse que Délétang, hombre extraordinariamente peculiar   (véanse notassobre sus excéntricas aficiones en MATCH POR EL TÍTULO MUNDIAL Capablanca/Alekhine, Editorial Sopena Argentina) muybien pudiera leer la monografía de Lamare de 1919 en la que aparece la variante del triángulo mayor sin darle ese nombre y completarlaposteriormente en 1923, aparte de Cognet, que también aportó después de Délétang modificaciones y mejoras al método, en L'Echiquier,Enero de 1931.

Lo didáctico es empezar por la última fase del mate para ir retrocediendo hasta la posición inicial, la más compleja, lageneral. Mi aportación más original es el encierro en el triángulo mayor, mediante un algoritmo visual sin ambigüedad deninguna clase, la solución a la primera fase del mate; lo más difícil y no publicado todavía, ¡y es ahí donde descubrí queno se necesita el caballo...! La idea me surgió a partir de cientos de horas de ensayo y de la observación que haceAverbach en su Teoría de los finales de partida: “Es útil notar que básicamente son el rey y el alfil los que hacenretroceder al rey enemigo”. Tras infinidad de ensayos logré sustituir el adverbio “básicamente” por “exclusivamente”.

Mis posteriores investigaciones bibliográficas y documentales me revelaron que la misma idea de encierro con el alfil solo, había sidosugerida por el  abate  Durand y  Jean  Preti, en su obra  Stratégie   raisonné  des   fins  de  partie  du  jeu  d'echecs   (Paris, 1871) sinexplicar cómo realizarlo, y que el simpático inglés Mister Marks, secretario del Atheneaum Chess Club, trató de llevar a cabo (véaseCroydon Guardian, marzo de 1884 y British Chess Magazine, editado por John Watkinson, Vol IV, año 1884) aunque sin llegar adar una regla precisa, ya que, como Durand y Preti, tampoco utiliza los triángulos ­desconocidos por entonces­. No explica tampoco lasjugadas de ataque y defensa, inmotivadas varias de ellas (sobre todo las débiles jugadas defensivas), además de usar el caballo antes deconcluir el “encierro” o definir al menos qué entiende por “encierro”, en contradicción con lo que se pretendía demostrar; este análisis esreproducido por Freeborough en su notable tratado Chess Endings (Londres, 1891).

El triángulo menor (o triángulo pequeño). Designamos a partir de ahora por B y N blancas y negras y encerramos en un corchete las piezs de cada bando y suposición en notación algebraica. Repetimos que, en todo lo que sigue, suponemos que las blancas son el bando fuerte,con Rey, Alfil y Caballo, y las negras el bando débil, con el rey solo; si fuera al contrario todo lo que digamos seaplicaría exactamente igual jugando con alfil y caballo negros, por supuesto, invirtiendo los colores.

K-120
Resaltado
Page 3: Mate A+C

2                                                                                    El "final" rey y alfil contra rey

(¡Ya!, ya sabemos todos que es tablas, pero su conocimiento es vital para el mate de alfil y caballo). Olvidemosmomentáneamente la cláusula de tablas por insuficiencia material, y si el lector no consigue olvidarla, sitúe un caballo"aparcado" en h1, por ejemplo.

Diagrama nº 1: B [Rb6, Aa6] // N [Ra8]. Juegan blancas.

Consideremos el diagrama nº 1:

En esta posición el rey negro está encerrado en el triángulo menor, el que se formatomando como catetos las casillas a8, a7 y a6, y las casillas a8, b8, c8,respectivamente, y como hipotenusa la pequeña diagonal a6, b7, c8.

Supongamos primero que juega el blanco, y en segundo lugar que juega el negro; pues

bien, en cualquier caso: el rey negro no puede escapar del triángulomenor (si no lo permite el blanco).

Por ejemplo, jugando blancas:1 Rc7, Ra7 / 2 Ac8 y se tiene la misma posición prácticamente, vista desde otro ángulo,

2..., Ra8 / 3 Rb6, Rb8 / Aa6. El alfil puede, en este caso (diagrama 1), darse alguna "alegría", del tipo 1 Af1, Rb8 / 2Ah3, Ra8 / 3 Ac8, Rb8 / 4 Aa6, etc.

Si juegan negras en el diagrama nº 1 son completamente análogos el juego y la conclusión: 1..., Rb8 / 2 Rc6! (única,para que no escape el rey negro vía c7, tampoco vale mover el alfil fuera de la pequeña diagonal, se escaparía el rey porc8, y dentro de la diagonal, Ac8 sería un obsequio de Navidad, y Ab7 produce ahogado).

2..., Ra7 / 3 Rb5 (sirve incluso la jugada "peligrosa" 3 Ab7, Rb8 siempre que vuelva el alfil a a6 en la jugada siguiente,y no se ahogue al rey con la malísima 4 Rb6??); y si 2 ..., Ra8, de nuevo 3 Rb6 (sirven además Ac8, y Rc7,evidentemente; rechazamos Ab7+, aunque serviría también, porque no queremos dar jaque si no es forzoso). De nuevo,no hay escape para las negras.

La razón de no poder dar mate con el alfil solo es que éste no puede atacar la casilla b8 (o la a7, cuando el rey blancoestá en c7 y el alfil en c8).

Si ahora tuviéramos un caballo en cualquier parte del tablero solo tendríamos que llevarlo a un salto de distancia de c6o d7 para anunciar mate en dos jugadas; en efecto, consideremos la posición del diagrama nº 1 con un caballo blancoañadido en h1, y acerquémonos con el caballo, rumbo, por ejemplo, a e5 (que está a un salto de c6):

El rey negro solo puede "limpiar" el tablero, abrillantarlo, mientras tanto (Rb8, Ra8, Rb8, Ra8...).

Elegimos cualquier jugada que nos acerque a e5 : 1 Cf2 (Cg3 es muy lenta, necesitaría 4 jugadas más para ir a e5, es undefecto del caballo, odia la "rectitud"), 1 …, Rb8.

2 Cg4, Ra8 / 3 Ce5, Rb8, diagrama nº 1.

En esta situación, la primera pieza que pueda dar jaque debe darlo y da mate la otra , así pues, 4 Cc6+ (vale igualCd7+), Ra8 / 5 Ab7++.

Si el caballo está en casilla del mismo color que el rey negro, da mate el alfil, y si está en casilla de color distintoa la del rey negro, da mate el caballo.

Esto se debe a que el caballo cambia de color en cada movimiento, y el rey negro también; luego la coincidencia odesigualdad de color de las casillas del caballo y el rey enemigo se mantendrá.

Si en el diagrama nº 1 el caballo añadido estuviese en e5, sería 1 Ab7+ y 2 Cc6++, da mate el caballo porque al salirblancas el caballo estaba en color distinto que el rey negro.

De modo que si el rey negro está encerrado en el triángulo pequeño por nuestro rey y nuestro alfil, el mate con alfil ycaballo es cuestión de 5 jugadas como máximo, es fácil comprobarlo.

Pero, ¿podría estar encerrado el rey en el triángulo menor solo por el alfil y el caballo? Ciertamente, mediante laposición que llamó Raymond Roussel "cedilla" y Marcel Lamare, siguiendo a Laugier, llama más poéticamenteLa Flor de Lis: El alfil protegiendo al caballo en una casilla inmediata y el rey negro incapacitado de acercarse; unejemplo sería en este caso:

K-120
Resaltado
Page 4: Mate A+C

3 Diagrama nº 2: B [Rg1 (lejos), Aa6, Cb5] // N [Ra8]. Juegan blancas o negras.

El rey blanco va impunemente hasta b6 mientras el rey negro "limpia" el tablero; cuandose da esa posición tenemos el caso anterior, y el blanco da mate en 3 jugadas, ya que elcaballo está a 2 saltos de c6 y una jugada más del alfil suman 3 jugadas. Análogamente, conel rey negro en a8, se formaría La Flor de Lis con Ac8 y Cd7.

Mate con alfil y caballo (II) El mate en la esquina

Es sabido que, en general, no es posible dar mate con alfil y caballo en las dos esquinas de color contrario a las casillaspor las que corre el alfil (las llamaremos "esquinas falsas" o "rincones falsos"), y sí es posible darlo en cualquiera de lasdos esquinas del mismo color que las casillas por donde corre el alfil ("esquinas -o rincones- ganadores o mortales"),siempre que se logre encerrar al rey negro en una de ellas, por supuesto (y siempre es posible hacerlo, salvo en lasrarísimas posiciones de tablas que se comentarán oportunamente). Pero hay que matizar, decimos "en general" porquehay excepciones:

Ejemplo 1: B [Rh6, Ah1, Ce5] // N [Rg8]. Juegan blancas.

Si ahora juegan negras y piensan de manera rutinaria creyendo que el mate en la esquinafalsa es imposible, el movimiento 1..., Rh8 ?? es un suicidio (mate en 2): 2 Cg6+, Rg8(única) / 3 Ad5++. En el estudio de este mate es tan importante conocer el ataque como ladefensa; si no la subestimamos podremos realmente destruir cualquier defensa que adopte elrey débil cuando conducimos el ataque, y supone también un placer "especial" oponer unaresistencia tan tenaz cuando jugamos con el rey débil, que desmoralicemos a un rival malpreparado (casi todos) y consigamos las tablas.

Ejemplo 2 : B [Rh6, Aa4, Cd7] // N [Rg8, a2]. Juegan blancas.

Este ejemplo es de interés teórico: puede darse mate en la esquina falsa ahogandopreviamente al rey; para que no sean tablas, éste debe tener alguna pieza menor o peón queimpida el ahogado, análogamente al hecho sorprendente de que no es posible dar mate condos caballos a un rey solo pero sí si tiene uno o varios peones no demasiado avanzados. (Esla gran teoría de Troitzky, dos caballos contra peón, el peón traidor...).

1 Ab3+, Rh8 (única) (si capturamos el peón el rey queda ahogado, pero...) 2 Ce5 (o f8)!(rey en posición de ahogo), a8 =D, T, A, C // 3 Cg6++ ¡en la esquina falsa!

El jugador práctico dirá en este punto:"Claro, pero eso es una excepción"; efectivamente,lo es, pero no debe olvidarse:

El buen alumno es quien conoce las reglas ¡y el maestro quien además conoce las excepciones!

Cuando no hay peones y tenemos que dar mate al rey solo, si éste se defiende bien, no podremos darle mate en lasesquinas falsas porque antes tendríamos que ahogarle, y estudiaremos en su momento cómo sacarle de esas esquinas yllevarle a una esquina mortal. Por cierto, veremos que este proceso es tan sencillo que representa una defensa muy débilir voluntariamente a una esquina falsa, la defensa que adoptan muchos autores (el doctor Rey Ardid, por ejemplo, enFinales de Reyes y piezas sin peones, Zaragoza 1945): es mejor siempre tratar de huir al centro del tablero.

Por tanto, todo lo expuesto sobre el triángulo menor se refiere, por supuesto, al triángulo menor sobre una esquinamortal, ya que el triángulo menor sobre una esquina falsa no tiene interés, no permite el mate en esa esquina, y porsupuesto, la pequeña diagonal sería inaccesible al alfil, porque es del mismo color que la esquina falsa, es decir, de colorcontrario a las casillas por donde corre el alfil.

Page 5: Mate A+C

4 Como hay dos esquinas mortales, hay dos triángulos menores, y lo dicho para uno de ellos es válido para el otro porsimetría. De hecho, la posición del diagrama nº 1 (triángulo menor sobre a8) vista desde el otro lado del tablero, laorilla de las negras, es la misma que la del triángulo menor correspondiente a h1. En este mate no importa desde quélado miremos el tablero (de los cuatro, ¡o de los ocho, si lo miramos también desde debajo de la mesa!, otra simetríacuádruple), ya que al no haber peones, las piezas mueven igual, y eso simplifica mucho la labor de ambos bandos,porque reduce el número de posiciones que hay que recordar.

El triángulo mediano

Refiriéndonos de nuevo a la esquina a8 (todo lo que se diga se aplica a la h1 por simetría), vimos que se formaba eltriángulo pequeño tomando por hipotenusa la pequeña diagonal del mismo color que la esquina, que tiene 3 casillas (a6,b7, c8), y es la primera diagonal, la más próxima, de igual color que la esquina. Pues bien, si consideramos la segundadiagonal del mismo color que la esquina a8, vemos que tiene 5 casillas (aparecen los números impares, la siguientetendría 7, y luego evidentemente no aparecería el 9 por la limitación del tablero). Esa hipotenusa (hemos hecho ZOOMo como se dice en geometría, HOMOTECIA) consta de las casillas a4, b5, c6, d7, e8. Si tomamos por catetos a lossegmentos de tablero [a8, b8, c8, d8, e8] y [a4, a5, a6, a7, a8], obtenemos el triángulo mediano respecto de a8.

Sucede algo curioso y es que en el tablero el teorema de Pitágoras no se cumple si se toma por unidad la casilla, enlugar del centímetro, es decir, sucede que la hipotenusa es igual (en número de casillas, claro) a los catetos: 3 casillas enel triángulo menor y 5 en el mediano.

En el triángulo mediano ocurre (¡por suerte!) lo mismo que en el menor :  EL REY DÉBIL NO PUEDE ESCAPAR DE SU INTERIOR SI NO LO PERMITEN LASBLANCAS, Y PARA MANTENER EL ENCIERRO BASTAN EL REY Y EL ALFIL SOLAMENTE,ADECUADAMENTE SITUADOS.

De nuevo, volvemos al "final" de rey y alfil contra rey, más útil de lo que puede parecer...(según nuestro método).

Diagrama nº3: B [Rd4, Ae8] // N [Ra5]. Juegan blancas.

(Si al lector le parece inverosímil esta posición, ponga un caballo decorativo en h1, porejemplo, comprometiéndose a no moverlo ni considerarlo en absoluto).

El rey negro quiere escapar del triángulo mediano por la casilla b4, y si el rey blanco estuviera lejos lo conseguiría, pero aquí está a tiempo de impedirlo, bien con 1 Rc3, 1 Rc4 o con 1 Rc5.

La regla de la distancia (que es de mi invención) es estricta: el rey blanco, si puede elegir, debe estar siempre en oposición (“normal”, preferentemente) o bien a distancia de caballo del rey negro -en “posición normal”. Tanto la oposición como la distancia de caballo las llamaremos posición normal, si el rey atacante se halla en casillade color contrario al de las casillas por donde corre su alfil, y posición anormal en caso contrario.

Por tanto, el atacante procurará mantener las mínimas distancias entre los reyes, no la distancia diagonal, comosucedería con las casillas c3 y a5, ni la distancia “de lejos” -todas las demás-.

Encontraremos en adelante tres excepciones en las que se suspende la aplicación de la regla de las distancias, porquehay un objetivo prioritario y son: 1) la del encierro en la esquina falsa, en la que se toma la distancia diagonal apropósito para evitar el ahogado y poder conducir el rey a la otra esquina; 2) el alejamiento provisional situando el reyatacante sobre la misma columna donde está el rey enemigo, cuando éste está situado dentro del triángulo mediano omayor, para impedir su huida y 3) cuando el rey atacante no quiere arrimarse a la banda, al principio de la maniobra demate, sino que prefiere centralizarse.

En cualquier otra situación, si la distancia es "de lejos", o diagonal, el atacante debe siempre ACORTARLA,aproximándose al rey contrario lo más posible. En caso de estar además el rey solo dentro del triángulo mediano o del

K-120
Resaltado
Page 6: Mate A+C

5

triángulo mayor (que se definirá más adelante), sin haberse establecido todavía la barrera Caballo-Alfil (que seestudiará en las páginas siguientes), es decir, jugando solo con rey y alfil, ha de acercarse el rey atacante por fuera dedicho triángulo, para evitar la huida de su enemigo, todo lo cual se verá clara e intuitivamente en los ejemplos que seproponen a continuación.

Repetimos las posibles posiciones relativas del rey blanco y el rey negro: Oposición (Ej. a5-c5, “normal” y a6-c6,“anormal”, pues el alfil ahora es de casillas blancas). Distancia de caballo (Ej. c4-a5, que es “anormal” y c5-a6,“normal”), Distancia diagonal (Ej. c3 y a5) o Distancia de lejos (Ej. todas las demás, como b7-d4). De hecho, casisiempre incluiremos la distancia diagonal en la distancia de lejos, pues se tratan del mismo modo.

Regla del jaque: NUNCA DAR JAQUE excepto los dos últimos jaques, que producen el mate (salvo atajos delmétodo avanzado que aparecerán en su momento). Es sorprendente: ¡se puede dar mate desde cualquier posiciónganadora dando solo dos jaques en total!, haga lo que haga el rey negro. Hay jaques válidos, pero distinguirlos es untrabajo extra, en el método simple están prohibidos, salvo los dos últimos. Menos variables → menos problemas.

Así pues, volviendo al diagrama nº3, 1 Rc5! (única), Ra6, tomando siempre la oposición no se nos escaparía el reynegro, pero para demostrar la validez de la regla, tomemos distancia normal de caballo, que también es correcta: 2 Rb4,Rb6 / 3 Ab5 !! Casi siempre que se pueda hay que introducir el alfil entre los reyes en oposición; pero para no dejar uncabo suelto, veamos la regla general (de mi invención), válida incluso fuera de los triángulos, que nos indica que lajugada es ciertamente Ab5:

La eterna pregunta: ¿A qué distancia están los reyes? (Regla de ORO)

-Si están a distancia diagonal o de "lejos": acercar el rey atacante al rey enemigo.

-Si están en oposición "anormal" (los reyes en oposición sobre casillas del mismo color que las del alfil):Dejar los reyes a distancia normal de caballo (acercando el rey a su alfil, o si está pegado manteniéndose pegado).

 No es recomendable para el atacante tomar la oposición anormal, aunque muy excepcionalmente es inevitable tomarlaun momento, como veremos, pero enseguida hay que ir a la "normal".

-Si están en oposición "normal" (los reyes en oposición sobre casillas de color contrario a las del alfil): el alfil corta un lateral al rey negro, si se puede elegir, que corte el lateral correspondiente al lado ancho. Las casillas “laterales” se determinan tomando como orientación el punto de vista del rey negro mirando al rey blanco;y son las casillas a su derecha e izquierda, según esta dirección; es decir, si por ejemplo están los reyes en oposiciónhorizontal, como R blanco d4 – R negro b4 las casillas “laterales” del rey negro estarían arriba (b5) y abajo (b3), desdenuestro punto de vista del tablero y no a cada lado como sí que sucedería si la oposición es vertical.

-Si están a distancia de caballo (o sea, a salto de caballo) en posición normal, es decir, rey blanco en color contrario alas casillas de su alfil, movemos el alfil junto a su rey sin dar jaque (o el rey junto al alfil, si es posible, ymanteniendo los reyes la distancia normal de caballo). Si la distancia es de caballo en posición anormal (reyblanco en casilla del mismo color que las de su alfil) es mejor mover el rey a la oposición normal, esto es, frente afrente ambos reyes y en casillas de distinto color a las del alfil. Es muy sencillo, con un ejemplo se entenderá.

Ejemplo a): B [Rf4, Af3] // N[Rf6]. Juegan blancas.

(Momentáneamente olvidamos el triángulo mediano, la regla es válida siempre). Si se quiere, añádase un caballo “inmóvil” en a1, por ejemplo. Los reyes están enoposición (de frente con una casilla de por medio, lo mismo si es vertical, como en esteejemplo, que si es horizontal, como en las casillas a5 y c5), y además es oposición"normal" porque están sobre casillas negras y el alfil es de casillas blancas. La regla diceque hay que cortar un lateral, pero de las dos casillas laterales al rey negro, g6 y e6, ellado ancho corresponde a e6 y el lado estrecho corresponde a g6: la regla indica quepreferiremos cortar el lado ancho: luego 1 Ad5 mejor que 1 Ah5 (que cortaría el ladoestrecho).

K-120
Resaltado
Page 7: Mate A+C

6

  Esta regla es resultado de centenares de horas de experimentación y está comprobada su eficacia jugando contra laBase de Nalimov (las Tablas de la Ley...); en principio, es lógico empujar al rey negro al lado estrecho mejor que alancho: atraparemos mejor a un conejo en una cocina que en una nave industrial...

Ejemplo b): B [Rd3, Ab4] // N [Rf3]. Juegan blancas.

(Si se desea, puede ponerse un caballo “inmóvil” en a8, por ejemplo, o en general fuera delsector de operaciones, donde no moleste). Juegan blancas, y están en oposición normal (reyesen casillas de color contrario a las que barre el alfil). Luego el alfil corta un lateral, además ellado ancho si se puede; las casillas "laterales" ahora son f4 y f2 (mirando el rey negro alblanco, son su derecha e izquierda). El lado ancho es el derecho, el de f4, luego tanto 1 Ad6como 1 Ad2 son ambas indicadas; Ad6 además sería preferible porque toma el triángulomayor de h8 (más adelante hablaremos de dicho triángulo) e invita al rey negro a"equivocarse" entrando en él , pero todo esto pertenece al método "avanzado", y por ahora

estamos ocupados tan solo con el método simple.

Ejemplo c): B [Rb4, Ae8] // N [Rb6]. Juegan blancas. (El caballo “decorativo” en h1, por ejemplo).

Ésta es la posición en la que estábamos antes de la digresión (diag 3): triángulo mediano,oposición normal, debemos cortar un lateral, si se puede el del lado ancho (c6, el del estrechoes a6). Si estamos queriendo cortar c6, como ya lo atacamos basta Aa4, y es efectivamenteválida para mantener el encierro del rey negro en el triángulo mediano de la esquina a8; perola jugada

1 Ab5 !! no solo corta el lateral ancho sino también el estrecho, es la más fuerte porque matados pájaros de un tiro, de ahí la explicación que nos conduce a la jugada Ab5 sin misterio, y lo

podríamos programar incluso para una máquina, es una regla que nos da la jugada correcta. Es evidente que el alfil debepermanecer junto a su rey la mayor parte de las veces (desde luego en el método simple, pero el lector puede tomarselibertades cuando haya experimentado suficientemente con este método); y conviene que estén juntos para que no loataque el rey negro y gane tiempo para huir: en efecto, si Ad7??// Rc7, gana tiempo atacando al alfil, y escapa deltriángulo mediano a la siguiente jugada, por la casilla d6.

Nota optimista: Tranquilícese el lector porque si se comprenden estas ideas NUNCAse olvidan, mientras que las variantes concretas y numerosas a las que obligan losNO-Métodos, y además el cálculo mental sobre el tablero eso sí que es agotador ypeligroso, que se lo digan a tantos maestros y grandes maestros que han sobrepasadolas 50 jugadas...

Repetimos la variante del diagrama nº 3, ya con menos comentarios: 1 Rc5, Ra6 / 2 Rb4, Rb6 / 3 Ab5, Rc7 / 4 Rc5,Rd8 / 6 Rd6, Rc8 / (Están a distancia normal de caballo → Alfil junto a su propio rey SIN JAQUE) → 7 Ac6 ,Rb8 / (Distancia diagonal o de "lejos" → ACORTARLA) 8 Rd7, Ra7 (Lejos → ACORTAR) 9 Rc7, Ra6(¡ALARMA! quiere escaparse por b4, es una excepción; debemos alcanzar b4 en 2 jugadas JUGANDO SIEMPREQUE PODAMOS POR CASILLAS NEGRAS PARA NO OBSTRUIR A NUESTRO ALFIL). 10 Rd6 (nos alejamosporque no hay más remedio...), si ahora 10 ..., Ra5 / 11 Rc5! y sigue preso. Hemos visto una de las pocas excepciones,que ya habíamos advertido antes, en que debe alejarse el rey blanco del negro, para que éste no escape del triángulo.

Pero si el rey negro quiere ponernos nerviosos con jugadas “raras”, juega 10 ..., Rb6 → Reyes en oposición normal, elalfil corta un lateral, a ser posible el del lado ancho → 11 Ad7, etc.

Queda demostrado que solo con rey y alfil, aunque no podemos dar mate al rey contrario, naturalmente, sí quepodemos tenerle encerrado en el triángulo mediano tantas jugadas como queramos ¡sin repetir la posición 3 veces, conel turno en manos del mismo jugador, claro! 

Page 8: Mate A+C

7

Ahora recordamos a nuestro caballo olvidado en aquella casilla, la que sea, por ejemplo en h1, y lo traemos para

formar la barrera...¿qué es eso? : calma, ahora lo contamos...

La barrera del triángulo mediano (esquina a8):

Alfil en penúltima casilla de la hipotenusa del triángulo (hay dos penúltimas, d7 y b5). No debe tocar al reyenemigo, siempre debe estar apartado de él, es decir, fuera de su alcance.

Caballo frente al alfil a una casilla de distancia hacia el lado ancho del tablero, nunca cerca del borde , es decir, (Ad7, Cd5) o bien (Ab5, Cd5).

En relación con la esquina h8, sería (Ae7, Ce5) o bien (Ag5, Ce5), y simétricamente para las otras esquinas (a1 y h1).

La verdadera historia...

 Es la barrera de Herlin, que con el seudónimo L'anonyme de Lille, la publica sin comentarios en 1862, en La Nouvelle Regénce, deJournoud,  y  cuya potencia   reconoció   independientemente  un amateur  francés  (que  al  parecer   ignoraba este  trabajo del  problemistaHerlin); un tal M. de La F., especialista en curiosas investigaciones sobre el caballo de ajedrez, que a su vez se lo comunica a MarcelLamare; el cual, en su monografía de 1919, Le mat par fou et cavalier, publicada bajo su habitual seudónimo Un amateur de l'exU.A.A.R.,  citando a  M.  de  La  F., denomina a esta barrera  Première   position  décisive   de   séquestration   totale.  La que luegollamaría Daniel Délétang la barrera del triángulo mediano, como si hubiera sido de su invención... sin restarle mérito por su perspicazintuición geométrica: entre centenares de variantes que consigna Marcel Lamare, Délétang señala las tres que resuelven todo el mate.

El rey negro no puede traspasar la barrera ni aunque pudiera mover él solo varias veces seguidas.

Diagrama nº 4: B [Ra1, Ac3, Ce5] // N [Rh8] (T. Herlin, 1862). Juegan blancas y ganan.

Mate en 16 (según Herlin ¡y según Nalimov!). 1 Ad2 (b4), Rg7 (da igualotra jugada) / 2 Ag5 (d7) (!!); he aquí la Barrera de Herlin en todo suesplendor. Es igualmente efectiva en vertical que en horizontal, el problemaadmite una solución dual, por tanto elegimos, por ejemplo, la variante encaracteres mayores: la barrera horizontal. Ese dispositivo, con alfil frente alcaballo es bueno también en otros sectores del tablero, como veremos en elcaso general, porque se defiende solo e impide al rey arrimarse a las piezas,obligándole a dar un rodeo que aprovecha el rey blanco; pero es que en estecaso además tal dispositivo, por sí mismo, encierra totalmente al negro sinayuda del rey blanco. Ahora el negro mueve como quiera, y el rey blanco sedirige con toda parsimonia, incluso perdiendo tiempo si quiere, a la casilla d7

para estrechar el campo de movimiento al rey negro y forzarle a entrar en el triángulo menor. Ejemplo: 2..., Rf8 //3 Rb2,Re8 / 4 Ra3, Rf8 / 5 Ra4, Re8 / 6 Rb5, Rf8 / 7 Rc6, Re8 / 8 Rc7, Rf8 / 9 Rd7! POR FIN; si estuviera el rey negro aúnen e8, haríamos Rc8 (jugada de espera) y luego Rd7 (o d8), y es inexorable el avance del rey blanco.

9..., Rg7 (procura no entrar en el triángulo menor, si jugase Rg8 estaría dentro y seguiría Ac8 encerrándolo). 10 Re7,

La Catedral

A esta posición -que tanto aparece en muchos textos- (pueden también intercambiarse lasposiciones del rey blanco y su alfil) la llamaremos La Catedral, pues tiene 4 “torres” ene5, e7, g7 y g5, un dibujo típico del desenlace final: con el rey negro en La Catedral ya esmate en 6 como máximo, jugando el negro, y mate en 7 jugando el blanco, en cuyo casoblancas jugarían, p.ej., Re8, jugada de espera para que el negro retroceda o entre en el

K-120
Resaltado
K-120
Resaltado
Page 9: Mate A+C

8

menor. Como ahora juegan negras, 10 …, Rg8 (triángulo menor, lo mismo que si moviera Rh8, mientras que si Rh7 →Rf7 seguido de Ah6 y Af8, es siempre lo mismo).

Regla fundamental de los triánguloS: Si el rey negro está dentro de un triángulo (menor, mediano omayor), pero en el interior, no en la frontera, y se puede tomar ese triángulo con el alfil, INMEDIATAMENTE SETOMA (no se espera otra ocasión...).

Luego 11 Ah6 (el menor, ya conocemos todo esto), Rh7 (lo mismo da Rh8, y avanzaríamos el rey) / 12 Af8 (ahora ledebemos un favor al caballo...), Rg8 / (si Rh8 → Rf7). Como no puede escaparse preparamos el caballo para que ataqueh7: 10 Cg4 (valía igual Cf3 o Cd7), Rh7 (h8)/ 11 Rf7 y mate en 2 (Ag7+ y Cf6++ o viceversa, si el negro está en h7).

Colocación de la Barrera cuando el rey está atrapado en el triángulo mediano.Diagrama nº 5: B [Rd6, Ae8, Ch1] // N [Ra5]. Juegan blancas.

1 Rc5 (evidente, para que no huya; pero lo da la regla general: acortar distancia yandar por las casillas negras mientras se pueda para no obstruir al alfil, la oposiciónnormal), 1..., Ra6. Ahora no puede escapar de momento y aprovechamos laocasión de llevar nuestro caballo a d5 para formar en el mediano la Barrera Herlin(Ad7 o Ab5 junto con Cd5). Luego, con la barrera formada, el rey blanco vendrá

por detrás (casilla b4 e irá hacia arriba forzando al negro a entrar en elmenor). 2 Cf2, Rb7 (todavía no escapa, seguimos con el caballo hacia d5) / 3 Cg4,Rc8 (no hay que temer nada: la regla manda ACORTAR LA DISTANCIA, si sepuede a oposición "normal", para no obstruir al alfil, o a distancia normal decaballo, con la mayor proximidad al alfil propio. Ahora ésta es la única factible, espreferible ir por las casillas negras para no obstaculizar al alfil; daría problemas la

oposición anormal Rc6 → Rd8 y escapa del triángulo). Por tanto, 4 Rd6, Rd8 (intenta crear problemas, lógicamente).

OTRA REGLA DE ORO : NUNCA SE ABANDONA UN TRIÁNGULO CONQUISTADO.

Luego no es Af7 ni Ag6, ni Ah5.

Vale Cf6, pero procuremos por ahora, con nuestro método, NUNCA DEFENDER AL ALFIL CON EL CABALLO, sí alrevés, defender al caballo usando el alfil es válido, ya se verá porqué más adelante (todo ello en el método simple,claro).

Como vamos buscando la barrera, ya que hay que salvar el alfil llevémoslo a la penúltima casilla (lejos del rey, luegob5, porque la otra penúltima d7 lo ahogaría): 5 Ab5, Rc8 / Y ya seguimos buscando con el caballo la casilla d5, esto es,6 Ce3 (vale Cf6 igualmente), Rb7 (por ejemplo, da igual otra) / 7 Cd5! BARRERA Herlin y ya sabemos lo que sigue:La Catedral (probablemente, si él lo quiere) y el mate:

7..., Rc8. Teniendo puesta la barrera podemos llevar el rey donde queramos, lo mejor y más rápido: ir por detrás(casillas e7, e8, etc.).

8 Re7, Rb8 (si ...Rb7 / Rd7 y La Catedral) / SI SE PUEDE TOMAR EL TRIÁNGULO SE TOMA, LUEGO: 9 Aa6 (triángulo menor, etc.), Ra7 / NUNCA SE ABANDONA UN TRIÁNGULO CONSEGUIDO, luego: 10 Ac8, Rb8 / 11 Rd8 (claro que vale Rd7, pero debemos acostumbrarnos a ir por el color contrario al alfil), Ra7. 12 Rc7, Ra8 / El menor tomado y cerrado, el caballo prepara el ataque contra a7: 13 Cb4, Ra7 / 14 Cc6+, Ra8 / 15Ab7++.

Conclusión: El triángulo mediano, con el rey negro dentro y nuestro alfil sobre la hipotenusa, apoyado por su rey,vigilando que no se escape el prisionero, nos garantiza la victoria en pocas jugadas, además siempre con el apoyo visualde las reglas establecidas (Colocar la barrera Alfil-Caballo, mientras no pueda escapar del triángulo mediano...etc.).

K-120
Resaltado
K-120
Resaltado
Page 10: Mate A+C

9

Practique el lector con el alfil blanco de casillas negras en el triángulo mediano de h8, o a1, así como con el alfil blancode casillas blancas en el triángulo mediano de h1. No puede pasarse a un nivel mientras no se domine el anterior.

  Mate con alfil y caballo (III)

El triángulo mayor

Continuando con la esquina a8, podemos considerar la siguiente diagonal de casillas blancas, la tercera partiendo de laesquina a8 (la primera era la hipotenusa del triángulo menor, con 3 casillas, la segunda era la hipotenusa del triángulomediano con 5 casillas).

Esa hipotenusa consta de 7 casillas: a2, b3, c4, d5, e6, f7 y g8. Los catetos están en la orilla norte y en la orilla oeste, esdecir: [a8, b8, c8, d8, e8, f8, g8] y [a2, a3, a4, a5, a6, a7, a8]. Es fácil localizar los tres triángulos menor, mediano ymayor poniendo la vista en la esquina correspondiente, en este caso a8, de modo que la primera diagonal blanca (delmismo color que la esquina) de 3 casillas señala el menor, la siguiente diagonal blanca de 5 casillas determina elmediano y la siguiente, blanca y de 7 casillas determina el triángulo mayor. Todas las tres hipotenusas de los trestriángulos son líneas paralelas, lo que facilita su visualización.

 Si ponemos un dedo (o solo la vista) en la esquina h1, tendremos el triángulo menor (relativo a la esquina h1) formadopor la primera diagonal blanca de 3 casillas (f1, g2, h3), el triángulo mediano, diagonal de 5 casillas blancas, desde d1hasta h5, y el triángulo mayor, diagonal blanca de 7 casillas desde b1 hasta h7. Sucede en el triángulo mayor, una vezmás, lo mismo que en el triángulo mediano, esto es:

EL REY DÉBIL NO PUEDE ESCAPAR DE SU INTERIOR SI NO LOPERMITEN LAS BLANCAS, Y PARA MANTENER EL ENCIERRO BASTANEL REY Y EL ALFIL SOLAMENTE, ADECUADAMENTE SITUADOS.

Para demostrar esta afirmación, consideremos de nuevo la siguiente posición de rey y alfil contra rey (comosiempre, puede ponerse un caballo "mudo" en h4, por ejemplo, o donde se quiera, fuera del campo de operaciones deltriángulo mayor, para que no moleste).

Diagrama nº 6: B [Rb2, Aa2, Ch4] // N [Ra4]. Juegan blancas.

Es evidente que si el rey negro estuviera lejos, por ejemplo en d6, seescaparía sin remedio del triángulo mayor; pero un hecho alentador es que siimpedimos que se escape una vez, ya no podrá escaparse NUNCA, si jugamoscorrectamente, por supuesto.

1 Ac4! (no es recomendable alejarse mucho del rey propio, al menos en elmétodo simple que nos ocupa ahora; esperamos del rey negro que se acerquea atacar al alfil, si no lo hace seguimos moviendo el rey por casillas negras aser posible; o sea, si 1 ..., Ra5 / 2 Ra3, Rb6 / 3 Rb4, Rc7! / 4 Rc3!! (distanciade lejos como excepción, no aplicamos la regla de la distancia, tomamos lamisma columna que el negro, pues lo prioritario es que no escape deltriángulo por nuestra derecha), y si 3..., Rd8 / 4 Rd4 respetando de nuevo laregla de la distancia; si 4..., Rd7 (e7) / 5 Re5, etc. y nunca escapa el rey negro.

Pero lo más frecuente es que nos ataque a las piezas, para hacernos perder tiempo al retirarlas o protegerlas.

1..., Rb4 / [Ahora, si solo hubiera que mantener el encierro, serviría la jugada "fría" 2 Aa2, aunque la posición inicialse repetiría inútilmente con 2..., Ra4, pero mostraremos otra más fuerte, en general, ya mencionada antes, y básica en

todas las variantes de mate con alfil y caballo] 2 Ab3 !! La posición conocida: Oposición normal y alfil entre los

K-120
Resaltado
Page 11: Mate A+C

10

reyes, es “zugzwang”, es decir, el contrario se ve obligado a hacer una mala jugada solo porque le toca mover y la mala

jugada consiste en ceder espacio que va a invadir inmediatamente el rey blanco: 2..., Rc5; intenta salir del triángulo,de otro modo, ante Rb5 o Ra5 jugaríamos también la misma respuesta : 2 …, Ra5 / 3 Rc3, Rb5 / 4 Ad5, etc.

Por tanto, 3 Rc3, ...(Claro que si Rd6 → Rd4 tomando la oposición normal se impide que el rey escape, aunque no

siempre es la única manera de conseguirlo) … , Rb5 / 4 Ad5 (la celada característica: si Rc5 → Ac4 y tiene queseguir el rey cediendo espacio, retrocediendo; o bien volviendo adonde estaba antes y repitiendo la posición. Tambiénsirve perfectamente 4 Rd4, con la misma "dejada" del alfil, y si Rb4 → Ac4!!.

Anotemos de nuevo la excepción antes analizada como subvariante, que puede darse en el mayor y en el mediano.

Diagrama nº 7: B [Rb4, Ac4, Ch1] // N [Rc6]. Juegan blancas.

(Si se quiere, añádase un caballo “invisible”en h1). Aquí, jugando blancas (si lohacen negras se escaparían fácilmente del triángulo mediano por d6, etc.), puedenimpedir la huida del rey negro del triángulo mayor, pero solo colocando el reyblanco en la misma columna que el negro, evidentemente, para poder seguirle ycortarle el paso si va a d6 o d7, por eso deben jugar, COMO EXCEPCIÓN,alejándose momentáneamente del rey negro:

1 Rc3!!, Rd7 (si Rd6 → Rd4! y se sujeta de nuevo al rey negro); y ya se sigue

con la regla de las distancias; de lejos → acortar 2 Rd4, Re8 (por ejemplo;

claro que si 2..., Re7 → 3 Re5!) / 3 Re5 (a la misma columna), y si ahora Rf8 →Rf6!, y si Rd7 → Ab3 (jugada fría pero correcta, llevando el alfil a la penúltima casilla) o bien Re7 → Ae6! con laoposición y el alfil en medio tocando jugar al rey débil; la cual, como no tiene nombre, al menos publicado en labibliografía más conocida, podemos titular (debido a su gran eficacia en éste y muchos otros finales) ultra-oposición.

Queda, pues, probado que no hay modo de salir del triángulo mayor cuando el rey negro se halla encerrado en suinterior (no en la frontera) usando las blancas tan solo rey y alfil (colocado sobre la hipotenusa del triángulo), y el lectorpuede probar otras tentativas de fuga y ver que no tienen éxito.

Mate con alfil y caballo (IV)

La Barrera del triángulo mayor

Con la misma regla geométrica para formar la barrera del triángulo mediano, se forma la barrera en el triángulo mayor:colocando el alfil en la penúltima casilla de la hipotenusa (hay dos penúltimas, una adyacente a cada casilla extrema) yel caballo frente al alfil, en casilla de igual color (justamente el de la esquina mortal), con una casilla entre ambos, decolor contrario a aquellas donde se hallan ambas piezas, el caballo siempre hacia el centro -no hacia el borde-.

 He aquí una de las barreras a las que Lamare llamó Position décisive de séquestration partielle . André Chéron, en el 2º tomo de suformidable  Lehr­und  Handbuch Der  Endspiele   (1952) , en contra de su acostumbrada exhaustividad analítica, se conforma con laescueta reproducción de la variante del triángulo mayor, siguiendo la publicación de Délétang en La Stratégie (Febrero de 1923), lo mismoque reproducen todos los textos ordinarios, y concluye con la recomendación de partir de la posición que aquí hemos denominado PlanaMayor. Curiosamente no menciona a Philidor, pero tampoco a nadie más que a Délétang; e incluye solo tres diagramas del mate.

Ejemplo: Refiriéndonos a la esquina mortal a8, la barrera del triángulo mayor será la posición Af7-Cf5, y también(con el alfil en la otra penúltima) Ab3-Cd3, siempre que el rey negro esté dentro del triángulo, por ejemplo, en c5; pero,a diferencia del triángulo mediano, en el mayor no bastan las dos piezas para sujetar al rey dentro, porque hay unagujero en el extremo contrario a la barrera: el punto b2, si la barrera es Af7/Cf5, y, simétricamente, el punto g7 si labarrera es Ab3-Cd3. Para que no escape el rey negro por ese agujero es imprescindible que lo tapone el rey blanco, y

K-120
Resaltado
Page 12: Mate A+C

11

luego, jugando por detrás y ganando espacio, el rey blanco invade el territorio interior del triángulo mayor, lo que fuerzaal rey negro a replegarse hasta entrar en el triángulo mediano, y desde ahí ya sabemos dar el mate.

Diagrama nº 8: B [Rd1, Af7, Cf5] // N [Ra3]. Juegan blancas.

El lector puede objetar que el rey blanco está muy bien situado para impedir lafuga, y que si el rey negro estuviese más lejos, como en h2, por ejemplo,entonces se escaparía. Así es, solo que el caso que consideramos ahora es aquelen que la fuga puede evitarse; si no es posible impedirla, estaríamos en laprimera fase, la posición general, que se expone en último lugar, y entonces labarrera no sería de utilidad especial aún, porque el rey negro estaría enseguidafuera de ella. Por eso Lamare la llamaba barrera “parcial”: no basta por sí sola.

1 Rc2 (vale igual Rc1, pero lo metódico es acortar la distancia de los reyes

tanto como sea posible: aproximarse al máximo),...Rb4 (igual daría Ra4, perola defensa textual -Rb4- obliga luego al blanco a perder un tiempo, y el reynegro procura por todos los medios que el blanco derroche jugadas con la

esperanza de que sobrepase las 50). 2 Rb2! (oposición normal, que por cierto tapona a3 para que el rey no regrese ala posición inicial. A pesar de todo, la esquina a8 ejerce una atracción irresistible y en ella caerá fulminado el rey negro

haga lo que haga...),...Ra4 / (trata de no dejar paso al rey blanco, de otro modo, si Rb5 o Ra5, sigue Ra3!! (siempre el

rey blanco por detrás, cubriendo el extremo débil de la barrera, nunca Rc3 que le dejaría volver a a4) / 3 Ac4!! (valetambién Ae6, Ad5, etc, es una jugada de espera, pero ésta además le quita la casilla b5, y le atrae astutamente hacia el

alfil) 3 ,...Rb4 (si no, solo queda Ra5 y sigue Ra3 invadiendo la retaguardia con toda facilidad) 4 Ab3!! (¡la

Ultra-oposición!), Rc5. Aquí está la una de las claves del sistema: el rey blanco, cuando ya tiene formada labarrera Alfil-Caballo, debe invadir la retaguardia siempre por DENTRO DEL TRIÁNGULO MAYOR, nuncapor fuera (como sí debía hacerlo cuando no estaba aún instalada la barrera); va avanzando por detrás, sin

interponerse entre el alfil y el caballo; por lo tanto la jugada correcta, aunque sea contraria a la intuición, es 5 Ra3!!

En efecto, para demostrarlo hagamos la incorrecta:5 Rc3? / Rb5 / 6 Rd4, Rb4 / 7 Af7 (a formar barrera de nuevo),Ra3 / 8 Rc3, Ra4 / 9 Rb2, Rb4 / 10 Ab3, Rc5 y se repite la posición, además de haber perdido el blancoinnecesariamente 6 jugadas; si no llevásemos apuro de tiempo ni muchas jugadas gastadas, es un error que tienesolución, pero alargando en 6 jugadas el mate; de modo que nos rendimos a la evidencia y aceptamos 5 Ra3!! como la

jugada exacta. 5 ..., Rb5! (dificulta todo lo posible el avance del rey); si no, podríamos seguir avanzando.

¡A FORMAR! (cuando no se puede avanzar más) 6 Af7 (está listo para tomar el triángulo

mediano con Ae8 si el rey se mete dentro voluntariamente, por ejemplo, con Ra5...) , ...Rc5 (la mejor, aunque pierdetambién). Sucede en el mayor igual que en el mediano:

NUNCA SE ESPERA OTRA OPORTUNIDAD, SE TOMA EL TRIÁNGULO MÁS

ESTRECHO EN CUANTO SE PUEDA. Si el rey va a la fila 6, el blanco sigue avanzando con todafacilidad y comprimiendo el espacio vital del rey negro, que termina por meterse en el mediano o en el pequeño, donde

el mate es inmediato; por eso Rc5 es la más resistente. Ahora 7 Ra4!! (siempre por detrás y arrimándose a laesquina; de nada serviría Rb3 → Rb5. Ninguna pieza debe cortar casillas ya cortadas por otra, no puede haberduplicidad de funciones, sino economía de tareas, cada pieza controla casillas distintas, si es posible; ahora el rey blanco

vigila a5), ...Rb6 / 8 Rb4 (le deja entrar en el mediano, si quiere hacerlo...).

8 ,...Rc6 (no quiere entrar, como es lógico) / 9 Rc4 (un momento excepcional, el blanco toma la oposición"anormal", en casillas del mismo color que el alfil, lo que no es casi nunca recomendable, pero aquí en realidad se tratade una jugada de espera absolutamente correcta, para que el rey negro entre en el mediano o siga perdiendo terreno: si

Page 13: Mate A+C

12...Rb6-c7-b7 entra en el mediano, y ya sabemos desde ahí dar el mate con Ae8, etc.) 9 ...,Rd7! / 10 Rc5!! (ladistancia normal de caballo; ya no es necesaria la oposición "anormal", pues, sin llegar a ser un error en este caso,obstruiría al alfil y esas dificultades no tendrían contrapartida, con la textual se gana espacio igualmente, se espera a queel rey entre en el mediano, y, si no, se sigue el avance sin estorbar al alfil; para asegurarnos, comprobemos 10 Rd5,Rc7 / 11 Ae8, Re8 / 12 Ab5!-¡la penúltima casilla!-...Rc7, y finalmente vemos que hay que jugar en algúnmomento el rey a c5 si queremos dejar libre la casilla d5 para el caballo, que debe formar barrera con el alfil, de modoque habríamos ganado tiempo llevando el rey ya de una vez a c5 como afirmábamos).

10 ,...Rd8 (claro que si Rc7 → Ae8 y triángulo mediano conseguido; después C hacia d5, BARRERA FORMADAen el triángulo mediano y el rey blanco por detrás hasta encerrar al rey negro en el pequeño, con mate inminente).

11 Rd6 (rey blanco acortando espacio, jugando por casillas negras para no molestar a su propio alfil, y como premio

a esa estrategia, el rey negro entra ya forzosamente en el triángulo mediano), ...Rc8 / 12 Ae8!! (mediano),Rb7 (si Rd8 → Ab5-¡penúltima casilla!-y C va a d5 en dos jugadas, dejando la barrera formada, luego rey blanco pordetrás, etc.).

13 Ce3 (prepara la barrera: Cd5/Ab5 o Ad7),... Rb6 / 14 Ad7! (la penúltima, porque la otra penúltima casillab5 no está protegida por las blancas; vale Cd5+ y Ad7 en cuanto se pueda, con barrera, pero despreciamos los jaquessuperfluos por sistema, en algunas posiciones son incluso perjudiciales).

14 ,...Ra5 (cualquier otra, se contestaría igual) / 15 Cd5 (no es forzoso este orden de jugadas, podría ser el reyblanco a c5 y luego el caballo hacia d5, pero en el método simple no se mezclan tareas, y si estamos colocando labarrera seguimos con ese proyecto hasta terminarlo, salvo alarma de escape, en cuyo caso moveríamos eventualmente elrey para evitar la fuga y seguiríamos luego con la maniobra de colocación de la barrera).

15 ,...Ra6 / 16 Rc5 (colocada la barrera el rey se dispone a invadir el espacio por detrás, como siempre...).

16 ,...Ra5 (Rb7 → Rb5 ¡La Catedral! De otro modo, se entraría en el triángulo pequeño y lo tomaría el alfil conAc8)

17 Rc4 (invasión por detrás), Ra6 / 18 Rb4, Rb7 / 19 Rb5! (¡La Catedral!, mate en 6). Llegados

aquí vale igualmente 19 Ra5, porque lo esencial es comerle espacio al rey negro, y esa jugada lo cumple igual que la

otra. Seguiría o bien Ra7 y Ac8 (triángulo menor) o bien 19..., Rb8 / 20 Rb6 (al color contrario del alfil),Ra8 / Valdría ahora Ac8 seguido de Aa6, por supuesto, según el estricto método simple; pero aquí podemos

igualmente dar el mate de las tres en raya: 21 Cb4 (valía igual Cc7+, pero así se evita un jaque innecesario), Rb8 / 22 Ca6+, Ra8 / 23 Ac6++. Observación : Si hubiéramos jugado en esta posición las respuestas absolutamente perfectas desde el punto de vista deahorrar jugadas al máximo, la posición se ganaba exactamente en 20 jugadas, con juego perfecto por ambos bandos,como puede consultarse en la Base de datos de Nalimov,

http://www.k4it.de/index.php?topic=egtb&lang=en

Sin embargo, a cambio de un insignificante ahorro de 3 jugadas respecto a nuestro método simple tendríamos queconocer de memoria multitud de variantes tácticas sin ningún apoyo mnemotécnico, jugadas inhumanas, difíciles oimposibles de recordar, y consumir tiempo de reflexión, con el riesgo añadido de equivocarse y tener que volver aempezar desde el principio en una posición seguramente igual o peor que la primera.

Queda, pues, establecido el método (visual) para dar mate con alfil y caballo cuando el rey negro está encerrado en eltriángulo mayor, por medio de la maniobra de sujeción con Rey y alfil hasta que se llevan las piezas a su posición idealformando barrera, invasión del rey por detrás (ahora ya por dentro del triángulo), ulterior paso al triángulo mediano, alpequeño y, por último, el mate.

Page 14: Mate A+C

13 Mate con alfil y caballo (V)

El encierro en el triángulo mayor

Si la posición que se nos propone no pertenece a ninguno de los casos anteriores, estamos en la posición general, esdecir, una mala posición para el bando fuerte, donde el rey está no está encerrado en ninguno de los dos triángulosmayores ni tampoco en una esquina falsa (el encierro en la esquina falsa lo analizamos en el primer lugar de estasección).

Considerando el tablero como un sandwich, partido por la gran diagonal falsa, de color contrario al alfil, vemos quecada mitad es un triángulo mayor respecto de una esquina ganadora. La idea que nos da el plan de juego, y que no ha sido suficientemente subrayada en los textos, es que si el rey negroevita entrar en los dos triángulos mayores (correspondientes a cada esquina ganadora), solo le queda la diagonal falsa, yle haremos retroceder con rey y alfil hasta que llegue a una de las esquinas falsas, de las que sabemos sacarle y forzarlea entrar en un triángulo mayor, o bien caerá a uno de los lados, y entrará ya en el triángulo mayor de una esquinaganadora o en el de la otra.

Consideremos, antes del caso general, la posición fundamental siguiente: Diagrama nº 9: B [Rf6, Ag6, Ca1] // N [Rh8] [da igual Rg8, o Rf8]. Juegan blancas.

(Encierro en una esquina falsa). Característica visual: Rey negro en la esquina falsa , Rey blanco en la diagonal falsa (de color contrario a las casillas del alfil), y alfil tocando a su rey, a salto de caballo de la esquina falsa, el caballo donde se quiera (excepto en h6, jugando negras ¡pues sería ahogado! y en g8, que sería un obsequio). El rey negro no puede escapar aquí de la esquina falsa ni siquiera aunque pudiese mover varias veces seguidas, tan solo puede "barrer el suelo" entre h8, g8, f8. La observación fundamental es que la mejor defensa del rey negro en la posición general no es ir a la esquina falsa (la de color contrario a las casillas del alfil), como aconsejan muchos libros, entre ellos, Finales de Ajedrez, TOMO II, Reyes y piezas sin peones, del Doctor Rey Ardid, Zaragoza, 1945; puesto que esto simplifica la tarea del bando atacante como veremos; por el contrario la mejor defensa del rey negro

es ir hacia el centro (si puede hacerlo, claro). Demostramos a continuación lo sencilla que es la solución cuando el rey está en la esquina falsa.

Solución visual: Llevaremos el caballo a la casilla que ataca la esquina falsa, es decir, f7, por el camino que queramos.Después moveremos el alfil a h7, para evitar que el rey negro regrese a la esquina protectora para él, la esquina falsa(h8).1 Cb3, Rg8 / 2 Cd4, Rf8 / 3 Cb5 (vamos a f7, pero procuramos alejarnos de la escena para no estorbar ni correr peligrode ahogar al negro) ..., Rg8 / 4 Cd6, Rh8. Ahora podríamos jugar correctamente Cf7+ y Ag6 (jugada de espera), peroevitamos los jaques como regla, y por eso movemos 5 Af5 (jugada de espera, para que el rey negro mueva y abandonela esquina) / ,...Rg8 / 6 Cf7! (impide que el rey negro vuelva al rincón inaccesible al alfil, aquí solo el caballo podríahacer esta tarea, atacar la esquina negra), 6…, Rf8. Diagrama nº 10 (Carrera, 1617): B [Rf6, Af5, Cf7] // N [Rf8].

Juegan blancas (mate en 18). (Si jugaran negras se les puede devolver el movimiento sencillamente, con 1..., Rg8 / 2 Ag6, Rf8 /3 Ah7, se sigue como cuando juegan blancas (1 Ah7, etc.). O bien, 1..., Re8 / 2 Ae6, Rf8 / 3 Ad7, Rg8 / 4 Af5!, Rf8 y tenemos otra vez el diagrama nº 10 jugando blancas. En este último caso, sería más rápido todavía 3 Ce5 y 4 Af7+ amenazando el mate en el borde o la entrada en el triángulo mediano, pero seríanvariantes tácticas de nuevo peligrosas si no se recuerdan con exactitud.

Page 15: Mate A+C

14 Llegamos a la posición famosa del  diagrama nº   10  (juegan  blancas) ,  cuya solución publicó  Philidor  en la segunda edición de sutratado en 1777, y que aparece en todos los tratados posteriores. A pesar de la regla mnemotécnica de la trayectoria W para el caballo,ideada por  el  malogrado maestro  polaco  Dawid   Przepiórka   (1880­1940),   sigue  sin  ser  asimilada por   la  mayoría de   los   jugadoresprácticos. En realidad pertenece a Pietro Carrera, que la publicó en 1617. Fue reproducida después, abreviadamente, por el capitán denavío  Joseph  Bertin, inglés de origen francés, en 1735, en  The  Noble  Game  of  Chess  (se conserva un ejemplar perteneciente a laBibliothèque Royal, en Paris); lo que prueba que Philidor no descubrió nada en relación con este mate, a pesar de que incluso Averbach asílo afirma en su Teoría de los finales de partida.  En Pawn Endings, de Maizelis,  supervisada por Averbach  (Editorial Batsford,1974), en el capítulo final (el primero en la edición original rusa) se tratan los mates simples, y sobre el mate con alfil y caballo al menos sereconoce la prioridad de los italianos  Lolli  y  Ponziani  sobre Philidor, aunque sin citar a Carrera; pero no menciona el método de lostriángulos.  Max Euwe,  prudentemente, evita errores de atribución en Das Endspiel  (Band 1,  Der König allein, Hamburg 1957), noconsignando autoría alguna, y trata de encerrar al rey negro sin triángulos mediante la correcta presión combinada de las tres piezas (conla característica maniobra de la oposición de los reyes y el corte de ambas casillas laterales, cada una con una pieza) hasta la varianteitaliana   de   traslado   o   una   de   sus   ramificaciones.   Ejemplo   que   sigue   Keres   en  Finales   Prácticos  (Club   de   Ajedrez,   EditorialFundamentos) al limitarse a copiar literalmente a Euwe. De todos modos, Euwe no aclara la primera parte del mate – el encierro –, puesemplea jugadas ad hoc, inmotivadas o al menos no explicadas siempre contra defensas concretas del rey negro, sin generalizar.

  La mayoría de autores van copiándose unos a otros, como puede comprobarse a poco que se cotejen los textos de finales. Los viejosHandbuch de Bilguer (1891) y Lärobok i Shack  (Collijn , Stockholm 1906), copian a Berger  (1890), con la honestidad en el primer casode consignar la cita literal, al contrario que el clásico manual sueco.  

 En el mismo caso está el cirujano de Núremberg, Siegbert Tarrasch, en Das Schachspiel  (1931), copia sin citarlo el primer diagramade Berger con análisis menos detallados. 

  El gran  Emanuel  Lasker, uno de los mayores intelectuales ­en sentido global­ que ha dado el ajedrez, en su manual de 1925, daexclusivamente la variante de Carrera sin atribución a ningún autor, modificada en sus últimas jugadas, lo que conduce al mate en 21jugadas, en lugar de las 18 en que puede lograrse desde la posición de encaminamiento; por lo demás usa la misma amenaza táctica demate en el borde central, idéntica a la que el checo Fila emplea como celada (se consigna más adelante, pg 17) para forzar al rey a entraren la esquina ganadora.

  Ni  Ludek   Pachman  en   su   texto   de   finales,   (Endspielpraxis   im   Shach,   Wilhelm   Heyne   Verlag,   München   1977)   ni   otrosautores“modernos”, como Dvoretsky,  Müller  y Lamprecht, o László  Polgár  apenas dan en sus manuales más que la vieja varianteitaliana; Dvoretsky consigna además tan solo la barrera del triángulo mediano; en el caso de Pachman, Müller­Lamprecht y Polgár,añaden algún juego previo ­no generalizable­ a partir de un diagrama, y ninguno de los tres menciona el método de los triángulos. 

 Reuben Fine, en  Basic Chess  Endings  (David McKay Company, 1941) no ofrece explicación de ninguna clase a la mayoría de lasjugadas,  ni  de ataque ni de defensa del  rey solo (como tantos otros autores),  y da interminables ristras de variantes y subvariantescorrectas, pero inmotivadas por completo, sobre la posición inicial de Berger (1890) y la variante italiana de traslado sin mencionartampoco su origen, sin citar el método de los triángulos y sin atribución de autoría en ningún caso. La pregunta que subyace en el airesiempre es ¿qué hacer si el rey negro se defiende de otro modo?   En cambio Cerniak, en El Final  (Ed. Sopena Argentina) trata de razonar, conjugando la presión de ambas piezas con el apoyo de surey, para lograr forzar al rey negro a la banda (sin usar triángulos...)  y desde ahí preconiza la aplicación de la variante italiana detraslado, aunque sin cubrir todas las dudas que suscitan las jugadas  a  medida y sin atribución de autorías. Análogamente a Cerniakprocede Rabinovich en su texto de finales (Leningrado, 1927 y 1938­39). 

 Jesús de la Villa, en su manual Los 100 finales que hay que saber (Esfera Editorial) mezcla el encierro en el triángulo mediano ­alque llama “cajón”­ con la propia variante de traslado, como hace Averbach en  Teoría  de  finales  de  partida, y no deja clara la faseinicial de encierro, que es realmente la menos o nada explicada en todos los textos; de la Villa atribuye a Philidor el descubrimiento (!) dela variante de traslado, error común en toda la bibliografía internacional, como se ha visto, y desafortunadamente, se seguirá viendo.   El  texto  del  escritor  de  ajedrez ruso ­universalmente  “reconocido”,  Znosko­Borovsky,  How   to   play   chess   endings   (Dover chess,traduccion española Cómo conducir   los  finales, Ed Grabo, Buenos Aires 1961)   es un monumento al despropósito, y consigue dar elmate con alfil y caballo por la colaboración suicida del rey negro ante su indocumentado verdugo, que lo deja escapar varias veces conjugadas dignas de un principiante, y sin explicación metodológica alguna. El origen del prestigio de este autor es realmente un misterio.

Page 16: Mate A+C

15La editorial Grabo también publicó en 1940, FINALES ELEMENTALES, como Tomo 5º del Curso Completo de Ajedrez, redactadopor  varios  componentes  de   la  Sub­Comisión de  Ajedrez de   la  Editorial  de  Cultura Física  y  Turismo de  Rusia,  “O.G.Y.Z”,  bajo   ladireccióon de  P.A.Romanowsky, breve obra que trata entre otros finales,  el  mate con alfil  y caballo,  ciñéndose estrictamente a lopublicado por Délétang y Cognet, junto a la variante italiana, sin citar su autoría. Trata una posición calcada de Rabinovich (op.cit.),solo dando la vuelta al tablero, con la misma solución y sin motivar las jugadas; en un apéndice, profundiza en las variantes de Délétangperfeccionadas   por   Cognet   y   se   refiere   al   método   de   Roussel   como   “derivado”   del   método   triangular.   Da   jugadas   correctas   peroinexplicadas, salvo para quien ya conoce el mecanismo de mate; es decir, deja en el aire muchas dudas, sobre todo si la defensa elige otrasalternativas no consideradas, defecto esencial de casi toda la bibliografía dedicada al tema que nos ocupa.

  Antes de resolver esta posición, vamos a cerciorarnos de que las otras variantes desde el diagrama nº 9 conducenigualmente a este punto; por ejemplo, 4 ..., Rf8 / 5 Cf7, Re8 (o también Rg8) 6 Af5 (la jugada de espera y además pornuestro método, reyes a distancia de caballo → Alfil junto a su rey, sin dar jaque, es decir, 6 Af5, por si no se noshubiera ocurrido directamente esa idea), y al fin 6..., Rf8 y volvemos a la famosa posición, que se llama variante detraslado o posición de encaminamiento hacia el rincón correcto (Marcel Lamare, 1919).

Siguiendo con la posición de traslado (diagrama 10), vamos a encerrar al rey negro en el triángulo mayor (a2, a8, g8),y así evitaremos memorizar todas las variantes italianas reproducidas por Philidor, y 42 años antes por Bertin (lasvariantes publicadas por Carrera, Cozio, Lolli, Ponziani, Ercole del Río...), todas ellas correctas, pero que obligan amemorizar jugadas "brillantes".

1 Ah7, (para que no vuelva el rey al rincón y para que así entre en el triángulo mayor) ..., Re8. Recordemos la barrera del triángulo mayor, hay dos, pero como debe estar en el extremo contrario al rey negro, solonos vale una de ellas, la que sitúa al alfil en b3 y al caballo en d3 (se ve colocando un dedo en la esquina mortal máspróxima al rey negro, es decir, a8, y viendo los triángulos pequeño (a6, b7, c8), mediano (a4, b5, c6, d7, e8) y el mayor(a2, b3, etc. hasta g8). La penúltima casilla de la hipotenusa es donde va el alfil, b3, y enfrente hacia el centro, elcaballo, en la casilla d3. Por lo tanto:

2 Ce5, R adonde quiera / 3 Cd3, R cualquier jugada / 4 Ag8 Si ahora 4..., Rd6 / 5 Ae6!, comoya se vio, con Ab3 en su momento; y a cualquier otra jugada negra sirve 5 Ab3 cerrando el triángulo y siguiendo comoya sabemos, estrechando los triángulos y dando el mate en a8, como se expuso en el estudio del triángulo mayor.

Recordemos la variante: rey blanco por detrás (g7, f8, si es necesario), siempre por dentro del triángulo y en cuantoentre el rey negro en el mediano o en el pequeño se toma inmediatamente con el alfil, hasta el mate en la esquina a8.Reproducimos la solución ya con pocos comentarios:

2..., Rd8 / 3 Cd3, Rc7 / 4 Ag8, Rd6 / 5 Ae6 (valdría ya Ab3, pero siempre estamos a tiempo de cerrar

la barrera con el alfil en b3, y ahora de momento le hacemos retroceder al rey con la ultra-oposición). / 5..., Rc7 (Si

Rc6 se contesta igual) / 6 Re7 (siempre por detrás), Rc6 (ya no hay posibilidad de avanzar por detrás con el rey y

cuando no se puede hacer nada ¡a formar la barrera de nuevo!) / 7 Ab3, Rb5 (procura resistirse a entrar en el

mediano, pues si Rc7 → Aa4!!) / 8 Rd6, Ra5 / 9 Rc5 y ya entra el rey forzosamente en el triángulo mediano →

, Ra6 / 10 Aa4!, Ra5 / 11 Ad7 (la penúltima casilla de la hipotenusa del mediano), Ra6 / 12 Cf4 (para

ir a d5 y formar la barrera del mediano), Ra5 / 13 Cd5, Ra6 / 14 Rb4 (siempre el rey por detrás)..., Rb7 /15 Rb5 (La Catedral), Ra7 / 16 Ac8 (si se puede, se toma el triángulo)..., Rb8 / 17 Aa6, Ra7 /18 Cb4, Rb8 / 19 Rb6, Ra8 / 20 Ab7+, Rb8 / 21 Cc6 (a6)++. Solución mediante el otro triángulo (b1, h7, h1): En el mismo diagrama nº 9, podemos jugar con el otro triángulo para dar el mate en la otra esquina verdadera, laesquina h1:

1 Af7, Rh7 / 2 Cc2 (vamos hacia g6, casilla que ataca la esquina blanca h8), Rh6 / 3 Cd4, Rh7 / 4Cf5, Rh8 / 5 Ch4, Rh7 / 6 Cg6, Rh6 / 7 Ag8 (Si giramos el tablero 90º en sentido contrario a lasmanecillas del reloj, veremos que el juego es simétrico al de la variante de traslado (Carrera), pues la columna h se

convierte con esa rotación en la fila 8), Rh5. Ahora ponemos un dedo (¡o un ojo!) en la esquina blanca, h1, donde elrey negro se dirige a su fin, y vemos los triángulos pequeño (f1, g2, h3), mediano (d1, e2, f3, g4, h5) y mayor (b1, c2,d3, e4, f5, g6, h7), y en la hipotenusa del mayor nos fijamos en la casilla penúltima, es decir, c2, donde irá el alfil, y la

Page 17: Mate A+C

16del mismo color más próxima en dirección hacia el centro, o sea, c4, donde irá el caballo; siempre se lleva primero elcaballo porque es menos ágil, el alfil va después en dos jugadas. Por lo tanto, ahora que nos hemos orientado jugamos:

8 Ce5, R cualquiera / 9 Cc4, R cualquiera / 10 Ah7, Rf4 / 11 Af5, y Ac2 cuando sea necesario

cerrar el triángulo, como se ha repetido ya en la variante del triángulo mayor; mientras que si 10..., R cualquierotra jugada / directamente 11 Ac2 o bien jugadas de aproximación del rey blanco yAc2 cuando sea inminente la amenaza de escape del rey negro, y tenemos al rey enemigoencerrado -en 11 jugadas- en el triángulo mayor relativo a la esquina h1, en la que, empezando con la jugada nº 12,recibirá mate en 16 jugadas como máximo, jugando "humanamente", aunque podrían ahorrarse 3 o 4 jugadas mediantela antigua variante italiana de traslado, a costa de complicar nuestra memoria con variantes tácticas mucho máscomplejas que las del método sencillo que estamos trabajando, y con el riesgo añadido de extraviarnos a medio camino. Conclusión: El encierro en la esquina falsa solo con rey y alfil permite el mate sencillamente en cualquiera de las dosesquinas mortales (en un máximo de 27 jugadas), siempre mediante métodos visuales y por medio del encierro en lostriángulos. Se requieren en torno a 14 jugadas iniciales en los casos más desfavorables para alcanzar, si las negrasdesean evitar otras variantes aún peores para ellas, una posición de esta clase, de modo que incluso en las posicionesmenos favorables para el atacante, daríamos el mate con este método humano, entre 35 y 41 jugadas , siempre que lodominemos y sin forzar nuestra memoria en exceso.

ALGUNOS COMPLEMENTOS Y ATAJOS RESPECTO AL MÉTODO SIMPLE (Fundamentos del método avanzado)

La variante italiana de traslado (Pietro Carrera, IL GIOCO DE GLI SCACCHI, 1617)Como desagravio a Carrera, comenzamos esta sección transcribiendo literalmente su método de traslado queincomprensiblemente se sigue llamando Método de Philidor en infinidad de textos. No solo es válido hoy día, sino que(mediante alguna leve corrección que citaremos, por ser más precisa que la textual de Carrera) aún ahorra 4 jugadasrespecto al método triangular; lo malo es que si caen telarañas en nuestra memoria, tal vez en medio de la tensión deuna partida y sobre todo, con defensas “excéntricas” o inesperadas, o con posiciones simétricas en distinta orientaciónvertical u horizontal respecto a la referencia estudiada, o con alfil de otro color, podríamos equivocarnos al tratar derecordarlo mecánicamente. Puede decirse que es un método “táctico”, basado en jugadas a la medida, mientras que elmétodo triangular es exclusivamente estratégico y por tanto más sencillo de recordar y generalizar. No recomiendo enabsoluto memorizar las variantes, pero sí pasarlas sobre el tablero, por su belleza y valor histórico.

Método de Carrera (Diagrama 10): B [Rf6, Af5, Cf7] // N [Rf8]. Juegan blancas.

En época de Carrera, curiosamente, solo se permitían 24 jugadas (dos docenas...) para los mates de “rey robado” (unrey solo), excepto para el de alfil y caballo en el que se permitían 50 jugadas como hoy día.1 Ah7, Re8 / 2 Ce5, Rf8 (*) / 3 Cd7+, Re8 / 4 Re6, Rd8 / 5 Rd6, Re8 / 6 Ag6+, Rd8 / 7 Cc5, Rc8 / 8 Af7 (jugada deespera), Rd8 / 9 Cb7+, Rc8 / 10 Rc6, Rb8 / 11 Rb6, Rc8 / 12 Ae6+, Rb8 / 13 Ca5, Ra8 / 14 Ac8, Rb8 / 15 Aa6, Ra8 / 16Ab7+, Rb8 / 17 Cc6++. [En la 13 se ahorra una jugada con 13 Cc5 y mate en 3]. [Sorprendentemente, en la jugada 5, los reputados finalistas Averbach y Maizelis, enPawn Endings (Batsford, 1974) anotan la recomendación de Romanowsky, para“ahorrar” jugadas: 5 Ad3, Re8? (Rc7!) / 6 Ab5 seguido de 7 Cf6 y 8 Cd5 (+) ... ¡perdiendorealmente 2 jugadas!].

(*) Si 2..., Re8! (la defensa más tenaz) / 3 Re6, Rc7 (Si Re8 → Cd7 y se enlaza con la primera variante) / Señalemoslas siguientes jugadas blancas 4 y 5, de una precisión admirable: 4 Cd7, Rc6 [aún más resistente es Rb7, que se contestaría igual, con 5 Ad3, Rc6!, lo que haceperder una jugada al blanco, pues necesita efectuar cualquier jugada de espera sobrela diagonal, p.ej, 6 Aa6 (Berger) -la jugada de Ponziani era 6 Ac4-]. / 5 Ad3, Rc7 / 6 Ab5, Rd8 / 7 Rd6, [Ahorraría una jugada 7 Cb6 y 8 Cd5+] , Re8/ 8 Ac4, Rd8 / 9 Af7, Rc8 /

10 Cc5, Rb8 (de lo contrario, a Rd8 sigue Cb7+, como en la primera variante) / 11 Rc6 [Ae6! Ahorra 2jugadas], Rc8 (si no, Rc7 y encierro en la esquina mortal, con mate en 5)/ 12 Cb7 y se sigue como en la variante

Page 18: Mate A+C

17anterior, con mate en 6: 12 …, Rb8 / 13 Rb6, Rc8 / 14 Ae6+, Rb8 / 15 Cc5, Ra8 / 16 Ah3, por ejemplo (sirve unajugada de espera en cualquier casilla de la diagonal desde h3 a d7), Rb8 / 17 Ca6+, Ra8 / 18 Ag2++.

 Si en la jugada 3 de esta última variante el rey juega Rc8, la contestación es idéntica, o mejor aún, Rd6, ahorrando unajugada (Nalimov). Carrera hace notar que podrían considerarse otras variantes secundarias pero que con éstas ya secomprende el método perfectamente.

 Regla mnemotécnica de Przepiórka: El caballo, durante el traslado, se mueve en trayectoria con forma de W; en estecaso, las casillas f7, e5, d7, c5, b7. El alfil solo vigila las casillas de su color para que el prisionero no se fugue por ellas, y el rey atacante va avanzandorítmicamente hacia la esquina ganadora (si lo desea, siempre en línea recta; por la fila 6, en el ejemplo expuesto).

 El maestro polaco Dawid Przepiórka ganó el campeonato de Polonia y el fuerte torneo de Munich, el mismo año (1926) superando aSpielmann y Bogoljubow. Fue subcampéon del mundo Amateur, por detrás de Euwe. El mate de alfil y caballo debería recordarse siemprecomo contribución de los amateurs...   Przepiórka obtuvo la medalla de oro en la III Olimpiada de ajedrez por equipos (Hamburgo, 1930), acompañado en su equipo, entreotros, por Tartakower y Rubinstein. Fue asesinado por la Gestapo en 1940.

De cualquier modo, se comprende el esfuerzo memorístico que conlleva recordar las variantes y subvariantes tácticasde este método, recomendado todavía por tratados modernos (!); variantes que solo tienen interés si quisiéramos ahorrar2 o 3 jugadas, poniendo en peligro la victoria, salvo que dominemos el método a la perfección, lo cual lleva su tiempo,claro está.

Existe otra W, la W de Mahler: una maniobra preciosa, pero no se puede forzar en todos los casos.

La Maniobra W de Mahler (Viena): B [Rf6, Ae6, Ch4] // N [Rf8].

1 Cg6+, Re8 y comienza la W: las piezas blancas, por orden R, A, C, trazan una W (hacia la esquina a8, en este caso). 2 Re5, Rd8 / 3 Rd6 (W completada), Re8 / 4 Ad5, Rd8 / 5 Ac6 (W cumplida), Rc8 / 6 Cf4, Rd8 / 7 Ce6+ (W completa), Rc8 / 8 Rc5 (otra vez el turno del rey con la W), Rb8 / 9 Rb6, Rc8 / 10 Ab5 (ahora otra vez el alfil), Rb8 / 11 Aa6, Ra8 / 12 Cd4, Rb8 / 13 Cc6+ (la última W del caballo), Ra8 y 14 Ab7++. Son todas las jugadas forzadas salvo la sexta del rey negro, en que podría ir a b8,en lugar de d8 haciendo imposible la continuación de la bella maniobra. En estecaso, estando el rey negro dentro del triángulo mediano, valdría Ad7 y Cd5;jugando el rey blanco por detrás se ganaría sin problemas, llegando a La Catedral

y dando mate en pocas jugadas, como ya se ha visto varias veces en el presente trabajo. Un error muy extendido en textos y páginas WEB es confundir la W de Mahler con la W de Przepiórka (se pronuncia en polaco algo asícomo “Pshepiurka” en inglés). A pesar de la enorme belleza de la maniobra “musical” de Mahler, no es posible forzarla desde una posicióninicial cualquiera, solo entra en ella el rey débil si lo desea; mientras que la W de Przepiórka es una referencia mnemotécnica para lavariante de traslado, que sí que se produce en la mayoría de los casos de encierro en la esquina falsa, si empleamos las viejas variantesitalianas de Carrera o de Lolli.

 Podrían hacerse varias observaciones anecdóticas divertidas o curiosas respecto del traslado a la esquina ganadora (oencaminamiento, como lo denomina Lamare), pero por brevedad, nos conformaremos con exponer a continuación dosceladas, la primera empleada por el teórico checo Fila, relacionada con el método de Lolli y que puede darse en otrospuntos del tablero, si la defensa no pone sumo cuidado.

K-120
Resaltado
K-120
Resaltado
Page 19: Mate A+C

18 La Variante de Traslado de Lolli (1763) Considerando la variante italiana de traslado, hemos presentado la maniobra de Carrera, que produce el mate desde laposición de esquina falsa recién considerada (en 18 jugadas, con las leves correcciones al original de Carrera antespuntualizadas), es decir:

Diagrama nº 10 (Posición de traslado o encaminamiento): B [Rf6, Af5, Cf7] // N [Rf8]. Juegan blancas.

 Pues bien, la obra OSSERVAZIONI TEORICO­PRATICHE SOPRA IL GIUOCO DEGLI SCACCHI , publicada en Bolonia(1763)  por Giambatista Lolli, de la Escuela de Módena contiene (página 392) una variante de traslado distinta y no publicada hastaentonces (salvo que aparezca nueva información, naturalmente). Lo curioso es que es tan buena como la de Carrera, en el sentido de queambas emplean el mínimo número de jugadas, y hoy día, con la base de Nalimov podemos comprobar que son las dos únicas variantesóptimas, es decir, ganadoras y además en el menor número de jugadas (con juego perfecto por ambos bandos). 

 Las dos variantes son citadas por  Capablanca  en su clásico  Fundamentos  del  Ajedrez  (editado por Ricardo Aguilera,  traducciónespañola  de  Chess Fundamentals, 1921), aunque su autor prefiere la de Carrera, que ya hemos tratado. Da la posición  B[Rc6, Af4,Cd5] // N[Ra8], juegan blancas. Y se decanta por llevar el rey a una esquina concreta, a1, mejor que a h8, para “economizar” jugadas,sorprendente error tratándose de Capablanca, nada menos (¡y con tiempo de reflexión ilimitado!); porque en ambos casos es mate en 20,como puede verse a simple vista; es decir, en dos jugadas se produce tanto en vertical como en horizontal la posición de Carrera antestratada, luego aun sin saber cuántas jugadas lleva el traslado, suponiendo que sean x, el total sería x+2 en ambos casos [concretamente,1 Ae4 ­espera­ y 2 Cb6, o 1 Ae3 ­espera­ y 2 Cc7 según la esquina que persigamos, + 18 jugadas de traslado]; en efecto, la base Nalimovnos indica que son 20 jugadas exactamente en los dos casos.  Por cierto, todo ello lo expone Capablanca sin atribuir a nadie ningunavariante, jugada ni método, quizá por ser un libro dedicado a principiantes. En todo caso, en relación con este mate, hay indudablemente demasiados errores de demasiados autores, durante demasiados años...

  La  variante   de  Lolli   es   reproducida   sin   señalar   autoría  alguna   en   el  manual  Neue   theoretisch­praktische   Anweisung   zumSchachspiel (Vienna 1795–96) por el gran jugador alemán y austríaco Allgaier, al que por lo visto llamaban “El Philidor alemán”, talvez fuera por la costumbre ­que compartían ambos­ de publicar variantes sin citar la fuente (!)... Además un hombre como Allgaier, queacepta meterse dentro del  Turco  (la primera “máquina” de ajedrez, trucada por supuesto, con un jugador de carne y hueso escondidodentro...) y que juega por dinero fingiendo que juega la máquina...realmente es capaz de todo. Sabemos que los tramposos son sumamentenumerosos en todos los campos, pero la investigación sobre cualquier tema eleva todas las previsiones...  Lolli comienza como Carrera: 1 Ah7, Re8 / 2 Ce5, Rd8! (la variante interesante; si Rf8 coinciden Lolli y Carrera) / 3Ae4!! (muy difícil de ver sin silicio), Rc7! (hay otras variantes, pero sin sorpresas; por ejemplo si Re8 → Ad5! Y siguecomo Carrera) / 4 Cc4!!(extraña barrera tipo Herlin), Rd7 / 5 Rf7, Rd8 / 6 Ac6!, Rc7 / 7 Ab5! Una preciosa Flor de Lis,barrera que sin duda pudo inspirar a Laugier, y cómo no, ambos a Roussel en el siglo XX./ 7 …, Rd8 / 8 Re6, Rc7 /9 Re7, Rc8 / 10 Rd6, Rd8 (las subvariantes son vulgares y predecibles) / Aquí nos desviamosde la variante de Lolli, que sigue Cb6+ y Cd5 con la barrera del triángulo mediano (también un precedente de la BarreraHerlin, aunque sin subrayarla especialmente; demasiado se inspiraban unos autores en otros, ¿o todo es fruto deanalizar diversos autores un mismo problema y llegar a conclusiones independientes pero coincidentes?...¡Quién sabe! Ahora viene la prometida celada, muy sencilla, pero en apuro de tiempo puede caer cualquier incauto... la amenazainesperada de mate fuera de la esquina, estudiada -entre otros- por el teórico checo Fila: 11 Ca5!, Rc8 / 12 Ad7+!, Rd8(por no meterse en la esquina) / 13 Cc6++ ¡¡en el borde central!! para que no se diga que solo es posible el mate en unaesquina, y además la del color “correcto”.

Del igual modo, puede darse la misma idea, más inesperada, en el método de traslado de Carrera, 1ª variante, yacomentada:

Diagrama nº 10 (Posición de traslado o encaminamiento): B [Rf6, Af5, Cf7] // N [Rf8]. Juegan blancas. 1 Ah7, Re8 / 2 Ce5, Rf8 / 3 Cd7+, Re8 / 4 Re6, Rd8 / 5 Rd6, Re8 / 6 Ag6+, Rd8 / 7 Cc5, Rc8 / 8 Af5+!, Rd8 (si no, seentra en la esquina mortal) / 9 Ce6+!, Re8? (por evitar la esquina fatídica...) / 10 Ag6++ ¡fuera de la esquina!

Page 20: Mate A+C

19 La Plana Mayor

Consideremos la posición siguiente de las piezas blancas (el rey negro en cualquier parte del tablero), que no esobligatorio tomarla, pero sí que ayuda mucho siempre que se alcanza:

Diagrama 11: La Plana Mayor B [Rd4, Ac4, Ce4] (La analiza Lamare a fondo en 1919, y le pondremos el nombre de La Plana Mayor). Regla visual: El rey en el centro, en color contrario a las casillas de su alfil, y una pieza a cada lado del rey, mejor aún si el caballo está -como en el diagrama nº 11- en el centro (cualquiera de las casillas e4, d5, cuando el alfil es de casillas blancas o d4, e5 cuando el alfil es de casillas negras - el rey blanco estaría entonces en casilla blanca- y el caballo siempre en casilla del mismo color que las de su alfil). La posición sirve lo mismo si está el rey en e5 ( B [Re5, Af5, Cd5] ) o si la posición está en vertical ( B [Rd4, Ad3, Cd5] o bien B [Re5, Ae6, Ce4], puesto que son todassimétricas, y no habiendo peones podemos mirar desde cualquier lado,

las piezas mueven del mismo modo. El abate Durand y J. Preti (1871) proponen Rd4-Ce4-Ad7! (alejado de R-C).

También pueden intercambiarse el alfil y el caballo, es decir, situar el alfil en casilla central: B [Rd4, Ae4, Cc4] (o biensus simétricas, girando el tablero), como hacen Maizelis y Averbach en Pawn endings (obra ya citada), donde aconsejantomar dicha posición a partir de cualquier otra inicial. Lleva entre 8 y 10 jugadas formar La Plana Mayor a partir decualquier posición inicial (ganadora), por desfavorable que sea para el atacante, y el rey negro no tiene manera deimpedirlo, como puede comprobarse sencillamente, gracias a la fuerza de ambas piezas apoyadas por su propio rey. La utilidad de La Plana Mayor se debe a que si no queremos que el rey solitario esté en el centro -lo que más leconviene- entonces el atacante debe ocupar el centro con sus tres piezas para desalojarle, y así solo se le deja al reynegro los bordes del tablero. Una vez planteada La Plana Mayor, usando nuestro método simple, o el método avanzado, o incluso jugadas adhoc, enseguida entra forzosamente en uno de los triángulos, o en una esquina falsa de la que ya sabemos cómo sacarle;o, por último, puede entrar directamente en una esquina mortal en la que recibe mate con toda facilidad, dentro deltriángulo pequeño.

Ejemplo 1: Diagrama nº 11, con rey negro en c2. Jugando blancas, nos preguntamos ¿a qué distancia están los reyes?, distancia normal de caballo, entonces Alfil junto al rey sin jaque, o sea:

1 Ad5, Rb2 / (Distancia diagonal o de "lejos", hay que reducirla) 2 Rd3 y si ahora Rb1 o Ra1 con Rc3 y Ab3 tomamosla posición de esquina falsa; Si 2 ..., Rc1 → Distancia anormal de caballo, luego necesitamos la oposición normal →3 Rc3, Rd1! (para escapar de la esquina falsa, y no facilitar la tarea a las blancas, pues si Rb1 → Ab3! y encierro en elfalso rincón; ahora, con Rd1 → Reyes a distancia normal de caballo → Alfil al lado del rey sin jaque, luego4 Ac4, R cualquiera / 5 Ad3 (si se puede tomar el triángulo con el alfil, ¡se toma!), R mueve. He aquí la posición deflanco que, vista desde el lado opuesto, analiza Averbach en Teoría de los finales de partida (Colección Escaques) yjunto con Maizelis en Pawn Endings (Batsford).

Diagrama 12 (Maizelis y Averbach) Según nuestra rutina, viendo que ya el rey negro está dentro del triángulo mayor relativo a la esquina h1, y que el alfil lo tiene “tomado”, pues está sobre la hipotenusa, basta observar que la barrera se coloca con Alfil en la penúltima-lejos del rey- luego en g6 y el caballo en frente, hacia el centro, no hacia el borde, por tanto en e6; llevamos primero el caballo y luego el alfil a sus puestos de barrera → / 6 Cc5 seguido de 7 Cd6, y luego 8 Ag6 (la barrera del triángulo mayor, y mate en la esquina h1). Se reduce el problema de esta forma a la conocida variante del triángulo mayor, que ya conocemos a fondo.

Sin embargo, Averbach propone correctamente, pero con notable complicación táctica: 1 Cc5, Re1! (de lo contrario, ¡seguiría la maniobra W de Mahler!) /

Page 21: Mate A+C

20 2 Rd4, Rf2 / 3 Re4, Rg3 / 4 Ae2, Rh4 / 5 Rf4 seguido de Ce4 (Herlin) con encierro en  el triángulo mediano, queAverbach emplea sin definirlo como tal, aparte de la cantidad de subvariantes que podría elegir el negro, por ejemplo, 2..., Rd2, y habría que reconducir la posición hacia la variante de traslado (pues como Euwe, Averbach no explica elmétodo triangular), que se logra mediante 3 Cb3+, Re1 (o similar) / 4 Re3, Rd1 / 5 Ae4, Re1 / 6 Cc1 y 7 Ce2, seguidode 8 Ac2 con la posición de encaminamiento ya avanzada.

Hay otra manera de reducir la posición a la variante italiana de traslado, usando jugadas tácticas que no admiteninexactitud alguna: 1 Cg3!, Rc1 (*) / 2 Ce2+, Rd1 / 3 Ac4, Re1 / 4 Rd3, y si Rd1 → Ab3+ seguido de Re3, con lavariante de traslado ya muy avanzada, y si Rf2 (f1) → Ad5! seguido de Re3 de nuevo con la variante Carrera muyavanzada. (*) Si 1..., Re1 / 2 Ce2!, Rf2 / 3 Rd2, Rg2! / 4 Af5!, Rf3 / 5 Rd3! con la posición italiana de traslado, denuevo bastante avanzada (mate en 12).

Si en la posición inicial de Averbach juegan negras 1..., Rc1, sigue 2 Cg3! como en la variante anterior, y si 1 …,Re1!, lo más “humano” es la triangulación con el rey para devolver la salida a las negras: 2 Rb3, Rd1 (única) / 3 Rb2!,Re1 (única) / 4 Rc3!, Rd1 (única) y se llega a la misma posición con salida blanca. La base de datos de Nalimov da en este caso una variante óptima única, que empieza, estando el negro en e1, con 2Cg5! seguida de una combinación entre subvariantes de la variante italiana de traslado y el encierro mediante barrerasapoyadas por el rey, algo muy difícil de ver sobre el tablero, y que no merecería la pena recordarse solo para ahorrar unajugada, con el riesgo de olvidar la fórmula perfecta y permitir escapar al rey negro a “campo abierto”.

No obstante, no es evidente en absoluto esta elección de jugadas sacadas de la manga y ni siquiera consideradas, variasde ellas, en el texto de Averbach y Maizelis, como si fueran evidentes; este tipo de No-Métodos son los que han dadofama de impracticable al mate con alfil y caballo, unidos a la desidia y falta de interés (¡y de afición!) de la mayorparte de jugadores prácticos.

Ejemplo 2: Diagrama nº 11, con rey negro en f5. 1 Af7!! es excelente, le obliga al negro a entrar en el triángulo mediano y es un atajo respecto al método simple.

No obstante, para mantenernos fieles a este método simple -por tanto, usando solo rey y alfil para encerrar alrey negro- y evitar recordar jugadas "brillantes" o “de máquina”, observamos que con reyes a distancia de caballo →alfil junto al rey sin jaque, y jugaremos:1 Ad5 (es cierto que Ad3 tampoco da jaque, porque el caballo obstruye ese jaque, pero para nuestra regla [Rey-Alfil] escomo si no existiera el caballo; luego Ad3 lo consideramos como si fuera jaque y lo rechazamos, solo vale Ad5) / Rg6(procura arrimarse a la esquina falsa) Ahora: reyes a distancia "de lejos" → acortar la distancia:

2 Re5, Rh5 (siempre acortamos distancia si están "lejos") 3 Rf5 (la oposición anormal, solo como jugada

transitoria de espera), Rh6 (forzado, porque si Rh4 → Af7 seguido de Ah5 y Ae2 y ya lo tenemos encerrado en eltriángulo mediano con barrera, y … La Catedral). Ahora hay distancia anormal de caballo → oposición normal:

4 Rf6 (oposición "normal", con los reyes en casillas de distinto color que el alfil), Rh5 (porque si Rh7 → Af7“echa la llave”, y encierro en la esquina falsa). Ahora reyes a distancia normal de caballo, es decir, con nuestro rey en

color contrario a su alfil → Alfil junto a su rey sin jaque: 5 Ae6, Rey mueve 6 Af5!! toma el triángulomayor, relativo a la esquina h1; la posición de flanco de Averbach, que acabamos de resolver sencillamente; después,sin que el rey negro pueda impedirlo, Cd6, Cc4 y Ac2, barrera del triángulo mayor correspondiente a la esquina h1, y sesigue como siempre (rey por detrás, alfil toma un nuevo triángulo en cuanto se pueda, barrera, otro triángulo, etc. hastael mate).

Ejemplo 3: Diagrama nº 11, con rey negro en h6. Distancia "de lejos", → hay que disminuirla:1 Re5, Rh5 (aquí es buena jugada, como excepción, el jaque Af7+, pero seguimos aplicando la regla sin desviarnos

con jugadas "geniales" que nos pueden despistar) / 2 Rf5 y se sigue como antes, ejemplo 2, jugada tercera. Si 1Re5, Rg6, distancia normal de caballo → alfil junto a su rey: 2 Ae6, etc.

Ejemplo 4: Diagrama nº 11, con rey negro en f4. Distancia de oposición "normal", pues los reyes están en casillasdel color contrario al alfil → Alfil corta un lateral, el que mejor empuje al rey enemigo a la esquina mortal:

1 Ae6, Rf3 (única). El rey está en el triángulo mayor y si se puede tomar se toma, con el alfil, luego: 2 Af5,Rf4 (trata de molestar y hacer perder jugadas para pasar el límite de las 50 y lograr tablas, es su mejor defensa).

Page 22: Mate A+C

21 Una vez tomado un triángulo con el alfil éste NO PUEDE ABANDONARLO, o sea, el alfil puede huir solo si siguevigilando el triángulo, pero aquí no es conveniente, pues dejaría libertad al rey negro si moviese a g6 o h7, debe

permanecer cerca de su propio rey, luego no puede moverse el alfil, y solo queda una solución: 3 Cd6 (en general, elalfil debe defender al caballo, si hace falta, y no al contrario; es así para evitar la posibilidad de que el rey enemigoataque ambas piezas simultáneamente cuando nuestro rey está lejos de ellas, pero aquí sí hay que jugarexcepcionalmente, defendiendo al alfil con el caballo, porque mantener el encierro en el triángulo mayor tiene la

máxima prioridad), Rg5 (intenta alcanzar la esquina falsa, sería igual -o peor- Rf3 por Cc4 y Ac2, con encierro y

barrera formada en el triángulo mayor) / 4 Re5 (se acerca y además por casilla de distinto color a su alfil, si se puede,

para no estorbarle, lo que llamamos oposición "normal" y en este caso además es ultra-oposición), Rh6 (se resiste adejar libertad de acción a las blancas, pues otra jugada se contestaría con Cc4 y en cuanto se pueda Ac2 con barrera

formada sobre el triángulo mayor) / 5 Rf6, seguido de Cc4 y Ac2, barrera y encierro en el triángulo mayor, se damate en h1 como siempre.

Observación: Desde la posición de La Plana Mayor, aplicando el método simple, podemos encerrar sencillamente alrey negro en un triángulo relativo a una esquina ganadora, en la esquina falsa o, si se defiende mal, incluso en la esquinaverdadera empleando solo Rey y Alfil, sin dar jaque además, y luego usamos el caballo para formar la barrera o parasacarle de la esquina falsa como ya hemos visto. La posición general Consideremos una posición especialmente incómoda para el blanco:

  Diagrama 13: B [Rh1, Ah5, Ca8] // N[Rh3]. Juegan blancas.

Jugando blancas, y con ataque y defensa perfectos (juego de computadora con la base Nalimov), dan mate en 33 jugadas empezando con cualquier movimiento salvo Ae8 (que desperdicia una jugada) y Ag4+, claro, porque daría tablas.

Precisamente las variantes más largas que pueden darse en el mate de alfil y caballo tienen como longitud 33 jugadas, con juego perfecto por ambos bandos, como hemos sabido gracias a las Tablas de Nalimov.

Regla general del método simple: Juntar nuestro alfil y nuestro rey y luego según a qué distancia están los reyes ir moviendo según cada caso, esto es, distancia de lejos → ACORTAR; distancia de oposición normal → Alfil corta un lateral, el lado ancho, en general el que más le fuerza al rey enemigo a aproximarse

a la esquina; distancia de oposición anormal → ir a la distancia de caballo; distancia normal de caballo → Alfil juntoal rey sin jaque; distancia anormal de caballo, con Rey blanco en casilla del mismo color que las de su alfil, →Oposición normal -o jugada de espera con el alfil-. El juego podría desarrollarse así:

1 Af3, Rg3 / 2 Ag2 (junto al rey), Rf2 (procurando obstaculizar al rey blanco) / 2 Rh2 (ultra-oposición), /Re3 / 3 Rg3 (acortando siempre distancia si se puede), Re2. En este momento nuestro rey noestá bien situado y debemos centralizarlo, buscando colocar La Plana Mayor o por lo menos nuestro rey en el centro yel alfil a su lado, desde esta posición sí que vamos a poder encerrar al rey negro.

4 Rf4 (vamos hacia el centro y dejamos que el rey negro haga lo que quiera hasta que lleguemos al centro), / Rd3(pues si Rf2?, cae en la celada: Af3!! ultra-oposición y encierro en el triángulo mediano, luego vendría el caballo a

formar barrera en e4 con el alfil en g4 o e2 y sería mate en pocas jugadas) / 5 Re5! (al fin nuestro rey está en casilla

central de color contrario a las casillas de su alfil), Rc4! otra vez evita la celada análoga a la anterior, Re3 que severía contestada con Ae4 y encierro en el triángulo mediano; por ejemplo: Re3 / 6 Ae4, Rd2 / 7 Rd4, Rc1 / 8 Rc3 (paraevitar la huida del triángulo mayor correspondiente a h1), Rd1 / Ahora que no hay peligro de fuga podemos -mirando la

Page 23: Mate A+C

22esquina- determinar las posiciones de las piezas para formar la barrera: el alfil irá a la penúltima casilla lejos del reynegro, o sea, g6 y el caballo en el mismo color, frente a él, con una casilla entre ellos y hacia el centro del tablero, esdecir, e6. Primero debe ir el caballo, luego: 9 Cc7, R mueve / 10 Ce6 y a cualquier jugada 11 Ag6 con el rey negroencerrado en el triángulo mayor y la barrera formada.

Ahora, en cambio, con la jugada textual, La Plana Mayor requiere que el caballo esté en d5 y el alfil al otro lado delrey, en f5, por tanto:

6 Cc7, Rd3 / 7 Cd5, Rc4 // Ahora pondríamos La Plana Mayor con Ah3 y Af5, lo que nos simplifica eltrabajo como ya hemos visto, sobre todo si tenemos dudas, porque el rey ya no puede huir en todas las direcciones, ysiguiéndole en su camino por la isla del tablero pronto llegará al mar, es decir, el borde del tablero y entrará en untriángulo; o, si se defiende muy bien, en la esquina falsa. Sin embargo, es evidente que en este momento ahorramosjugadas sin terminar de colocar La Plana Mayor, que es un punto de orientación opcional, pero no obligatorio, así queviendo que los reyes están a distancia normal de caballo (con rey blanco en color negro, contrario al alfil de casillas

blancas) con nuestra regla de la distancia, vemos que debemos jugar el alfil junto al rey : 8 Ae4, Rb3 (si se pone

grave la situación mejor ir a la esquina falsa, piensa el negro) / 9 Rd4 (acortando), Rb2 / 10 Rc4 (acortando sin

tapar al alfil con la mala jugada Rd3?), Ra3 / Distancia anormal de caballo → oposición normal→ 11 Rc3 y si Ra2 entra en la esquina falsa -con Ac2- (posición que dominamos), luego: 11...,Ra4 (Distancia normal de caballo -con el rey blanco en color contrario a las casillas de su alfil- → alfil junto al rey sin

jaque) / 12 Ad3, R mueve / 13 Ac4 tomando el triángulo mayor respecto de a8, Ra4 (laposición de flanco de Averbach, otra vez más, y ahora Ce3 y Cf5 seguido de Af7(cuando sea imprescindible) con encierro en el triángulo mayor.

En total, unas 16 jugadas iniciales que añadidas a las aproximadamente 18 que requiere el mate desde el triángulomayor, con el rey atacante ya muy bien colocado, nos da 34 jugadas como máximo para resolver "humanamente" ladifícil posición inicial, es decir, tan solo una jugada más que las que requiere el juego perfecto de una máquina, lo quedemuestra la utilidad práctica del método simple, auxiliado con La Plana Mayor si es preciso. Aun jugando contradefensas perfectas, no se pasaría de las 39 jugadas como puede comprobar el lector atacando con el método simple yconfiando la defensa a las tablas de Nalimov. Y eso en una de las posiciones más complejas e incómodas, que puedenpresentarse solo en casos realmente insólitos. En los demás el mate se da habitualmente en no más de 30 jugadas.Obsérvese por último que no se ha dado un solo jaque para encerrar al rey negro en el triángulo mayor, y que los únicosimprescindibles son los dos últimos, jaque con una pieza y mate con la otra.

Hay multitud de atajos que la práctica sugiere y que aún ahorran jugadas (especialmente el uso del caballo cuando hayque hacer jugada de espera, como, por ejemplo, cuando los reyes están a distancia normal de caballo -o en oposiciónanormal, durante la 1ª fase de encierro- puede acercarse el caballo para ganar tiempo, sin interponerse nunca entre el reyenemigo y el binomio Rey-Alfil, pero sabiendo que no es imprescindible mover el caballo para encerrar al rey. Es más,incluso puede apartarse si estorba la maniobra Rey-Alfil, y no olvidemos que si empleamos el caballo -durante elencierro- es tan solo como atajo para abreviar la solución, nunca como jugada corriente.

De modo que con suficiente práctica llega a verse claro que este mate NO ESDIFíCIL cuando se juega con estrategia conceptual, pero sí que lo es si movemosintuitivamente hostigando al rey negro de cualquier modo: solo se consigue darvueltas en círculo y desperdiciar jugadas hasta rebasar el límite legal de 50 jugadas.

Page 24: Mate A+C

23       Un último ejemplo clásico: La barrera de Laugier (1907) (La Flor de Lis).

Diagrama 14: B [Ra1, Aa8, Ch1] // N [Rh8]. Juegan blancas. (M.O. Laugier, 1907 – L'Echiquier Français)

  Este problema fue publicado después (1911) en Schachstrategie (Estrategia de ajedrez), de Edward Lasker (¡Edward, no Emanuel!), pero la solución del libro de Lasker se aparta de la original del marsellés Laugier a partir de la cuarta jugada, y   no emplea La Fleur de Lys.

La solución de Laugier sirve para ésta y realmente para cualquier posición de las“difíciles”, es decir, las de la primera fase del mate, el Problema general, cuando el rey negro no está encerrado de ninguna manera, tiene casi todo el tablero a su disposición y no se ve a simple vista cómo encerrarlo. La posición está buscada adrede con objeto de que sea especialmente incómoda para el atacante: ¡cada pieza en una esquina! Y así hacer valer la utilidad de su método.

Consideremos ante todo la definición de la formación Flor de Lis, ilustrándola a través de ejemplos concretos. Engeneral, cuando el alfil defiende al caballo y ambos están pegados, en casillas adyacentes en diagonal, decimos queforman La Flor de Lis, o la cedilla, que decía el escritor Raymond Roussel. Por ejemplo, Af5 y Ce4.

Autorías injustamente atribuídas...¡una vez más!

La barrera llamada cedilla por Raymond Roussel (1877­1933), que aparece en “Comment j'ai écrit certain de mes livres”, ­manuscritoentregado el 16 de abril de 1932 y publicado póstumamente­ es la vieja Flor de Lis de Laugier, aplicada al mate con rey encerrado en eltriángulo mayor. Y en el momento decisivo, Roussel toma la barrera tipo Herlin, la que Délétang llama barrera del triángulo mayor,porque ya su “cedilla” no es suficiente para impedir la fuga. 

Parece que ser músico y jugador de ajedrez, como Roussel y Philidor, fuera un impedimento para abstenerse de robarideas. Y lo dice el autor de este trabajo, también músico y jugador de ajedrez, para poner en guardia a sus posibleslectores...(!).  El nombre “Fleur de Lys” lo puso Laugier por el dibujo que se forma en el tablero al señalar con puntos todas las casillas atacadasconjuntamente por alfil y caballo, y así aparece en febrero de 1907 en el boletín mensual L'Echiquier Français, publicado por entonces porL'UNION AMICALE DE LA RÉGENCE. Lamare observa, cómicamente, que hace falta un poco de benevolencia para ver ahí unaFlor de Lis; sea como fuere, el nombre es poético y sugerente (si se ha leído Los Tres Mosqueteros, de Dumas), pero por encima de todo,al menos es original de Laugier (mientras nadie descubra si también Laugier fue tramposamente “inspirado”, claro está...).

  Si ahora el rey negro está, por ejemplo, en e7 (Af5-Ce4), la barrera es inaccesible, no puede arrimarse al alfil ni alcaballo, salvo dando un rodeo inmenso; mientras tanto puede jugar nuestro rey y lo peor de todo, para el rey negro: LaFlor de Lis puede cambiar mirando para otro lado, como los girasoles, de manera que el alfil, en el momento oportunopuede jugar, por ejemplo, Ae6 y Ad5, o también el caballo podría cambiar de sitio mediante Cf2 y Cg4 mientras el reyintenta el largo rodeo lateral. Esa pérdida de tiempo la podemos aprovechar para ganar espacio con nuestro rey,acosando al contrario, puesto que las piezas se defienden solas, a la vez que le hemos puesto un socavón en el centro dela ciudad, para que tenga que replegarse a los bordes o irse a los extremos, y entrar en un triángulo o en una esquinafalsa donde es más fácil atraparle. Con estas ideas, reproducimos a continuación la variante de Laugier, y la comparamos con nuestro método simple, enel que no hacen falta jugadas “brillantes”, es decir, tácticas; sin embargo, sí puede establecerse siempre La Flor de Liscomo punto de partida, en las posiciones difíciles, análogamente a La Plana Mayor, como vamos a ver.

Page 25: Mate A+C

24Solución de Laugier (L'echiquier Français, 1907) – (Diagrama nº 14):

1 Rb2, Rg7 // 2 Rc3, Rf6 // 3 Rd4, Rf5 // 4 Cf2, Re6 // 5 Ae4, Rf6 // 6 Rd5, Re7 // 7 Cg4, Rd7 // 8 Af5+, Re7 // 9 Re5,Rc7 // 10 Rd6 (emplea La Flor de Lis, por fin, rodeando con el rey), Re8 // 11 Re6, Rf8 // 12 Rf6, Rg8 (el blancoespeculaba con Re8/ Ce5! y la vieja variante italiana de traslado).// 13 Ce5, Rh8 // 14 Cf7+, Rg8 // 15 Ag6, Rf8 // 16 Ah7! y posición de encaminamiento hacia el ángulo inferior derecho(visto desde el lado de las negras). Solución mediante el método simple, pero usando inicialmente La Flor de Lis de Laugier:

1 Cf2, Rg7 // 2 Cd3, Rf6 // 3 Ae4 ! La Flor de Lis en el centro, con todas sus púas vueltas contra el rey negro, que nopuede arrimarse. De este modo parece que se hace más patente la fuerza y utilidad de ese dispositivo Alfil-Caballo, queLaugier pretendía subrayar. Es muy válida esta barrera y puede sustituir a La Plana Mayor para empezar el encierro otransformarse después en esa misma Plana Mayor si es pertinente, según las posiciones de ambos reyes. Todo ello, porsupuesto, como atajo al método simple, que podría usarse en exclusiva desde el principio o en cualquier momento dado,aunque lo más ventajoso y rápido en este ejemplo es emplearlo a partir de la posición Flor de Lis o Plana Mayor.

 Seguiría, por ejemplo, 3..., Re6 // 4 Rb2, Rd6 // 5 Rc3, Re6 // 6 Rd4, Rf6 (no hay nada mejor, pues Rd6 → Ad5! Ultra-oposición y triángulo mayor conquistado ¡y con la barrera puesta!) // (Ya seguimos el método simple, no hacefalta perder tiempo con Cb2 y Cc4 poniendo La Plana Mayor). Distancia diagonal o “de lejos” → ACORTARLA,luego: 7 Rd5, Re7 (por ejemplo) // Distancia anormal de caballo → oposición normal → 8 Re5, Rf7 (si Rd7 entra enel mayor y Ad5! con barrera) // Distancia normal de caballo → Alfil al lado de su rey SIN JAQUE → 9 Af5, Rg7 (siRd7 → ultra-oposición, triángulo mayor, barrera colocada...el desastre para el negro) // Distancia diagonal →ACORTARLA → 10 Re6, Rf8 (Distancia anormal de caballo→ oposición normal→ // 11 Rf6, Rg8 (para no entrarya en el mayor relativo al rincón a8) // 12 Ag6 (echa la llave...y nuestro rey en la diagonal falsa), R cualquiera // 13 Ce5, 14 Cf7 y 15 → jugada de espera con el alfil como siempre, con posición de traslado desde la esquina falsa; quepuede resolverse como mate en 18 con la vieja variante italiana de Carrera, indebidamente llamada método de Philidor,o bien, como recomendamos, por el método ya explicado de encierro en el triángulo mayor.

ALGUNOS ATAJOS AL MÉTODO SIMPLE: La Barrera Herlin, La Flor de Lis y La Flor de Bach

(FUNDAMENTOS DEL MÉTODO AVANZADO)

Otra barrera provisional: la barrera sin nombre. (Alfil defiende Caballo dejando entre ellos una casilla vacía).

Consideremos la disposición Ad5-Cf3, con el rey negro en f5, por ejemplo, y observemos que aunque el rey blancoesté lejos de sus piezas, por ejemplo, en a1, el rey negro no puede atacarlas; sí puede arrimarse al caballo, con Rf4 ymerodear con Re3, pero el alfil defiende al caballo, y el caballo impide al rey negro acercarse al alfil. Como las piezasse defienden solas, el rey blanco puede, por tanto, acercarse sin problema hasta que tome una posición central, osimplemente mejor que la que tiene ahora, y entonces aplicar el método simple; o antes de eso, también puedetransformar esa barrera débil en una barrera fuerte, tipo Herlin o Flor de Lis y si lo desea establecer La Plana Mayor(que incluye la Barrera Herlin), y continuar ya con nuestro algoritmo simple (rey y alfil solos, hasta el encierro en untriángulo o en la esquina falsa).

Esta barrera débil (porque permite arrimarse al rey enemigo) no tiene nombre, como La Flor de Lis, o la otra Barreraque aquí hemos llamado Herlin (generalizando la que aparece en el problema de Herlin 1862); propongo llamarla La Flor de Bach, en homenaje al genial compositor y siguiendo el paralelismo botánico; puesto que también Lisrecuerda a Liszt, y puede usarse en la primera fase del mate junto a sus otras dos compañeras, según convenga paraahorrar jugadas. Entramos así en algunas de las sutilezas del Método Avanzado. PRECAUCIÓN: ¡No se intente ensayar el método avanzado sin dominar antes el método simple!

Como ilustración del uso de las tres barreras, consideremos el siguiente ejemplo:

Page 26: Mate A+C

25

Diagrama 15: B [Ra1, Aa2, Cf3] // N [Rf6]. Juegan blancas. Ricardo Ramírez (1986) (No consignamos todas las variantes, sino lo esencial).

1 Ad5! (La Flor de Bach, es decir, la defensa del caballo por medio del alfil con una casilla vacía entre ambos), 1..., Rf5 (p.ej., pero si decide rodear al alfil con 1 …, Re7 y 2 …, Rd6, entonces Ae4, formando La Flor de Lis, una barrera fuerte, y si se requiere, Ad3, la Barrera Herlin, igualmente potente) / 2 Rb2, Rf4 / 3 Rc3, Re3 / 4 Ac6 (jugada de espera para tomar la oposición y traspasar el turno a las negras), Rf4 / 5 Rd4, Rf5 / 6 Ad5 (otra Flor de Bach; aunque también vale 6 Re3, cubriendo f4, el único punto débil de La Flor de Bach, y prosiguiendo ya con el método simple),

6..., Rf6 / 7 Ae4! (La Flor de Lis, una barrera fuerte, pues ya no permite al rey negro ni siquiera arrimarse a las piezas), Re6 (si retrocediera perdería espacio y aproximaríamos el rey blanco) / Ya podemos continuar con el método simple porque tenemos el rey centralizado y junto con el alfil, el

caballo por detrás, no molesta al dispositivo Rey-Alfil, y podemos jugar como siempre, siendo Distancia normal decaballo → Alfil junto al rey sin jaque → 8 Ad3 (la barrera tipo Herlin), etc. y se sigue ya sin más excepciones hastaencerrarlo en una esquina falsa (de color negro) o en un triángulo respecto de a8 o h1.

También podemos seguir todavía un poco más allá con las barreras, antes de acudir al método simple, y entoncesjugaríamos: 8 Rc5! (La Flor de Lis se puede quedar sola, ésa es su fuerza...), Rd7 / 9 Rd5 (oposición anormal, solo es provisional,no es lo que más nos gusta, pero sirve de momento para no ceder espacio al negro, y cambiarla lo antes posible; noobstante, los jugadores que gozan dando jaque (no chessmen sino check's men!) tienen aquí su oportunidad:excepcionalmente, cuando tenemos, como ahora, distancia normal de caballo o incluso oposición anormal, y todavía noestá el rey encerrado en ningún triángulo, es decir, aún no hemos puesto el “piloto automático”, es válido dar jaque conel alfil y seguir luego con el método simple; luego aquí serviría el jaque 9 Af5+, no por el jaque en sí, sino porquepermite tomar buenas posiciones después con el método simple, como puede comprobarse, aunque preferimos, comoya se advirtió, no dar más que los dos últimos jaques imprescindibles, para evitar tener que distinguir cuáles son o noson válidos, sobre todo en apuro de tiempo), 9..., Re7 / Ya vamos al método simple, con la regla de las distancias entrelos reyes:Distancia anormal de caballo → Oposición normal → 10 Re5, Rf7 / Distancia normal de caballo → Alfil junto alrey sin jaque → 11 Af5, Rg7 / Distancia diagonal → ACORTARLA / 12 Re6, Rf8 / Distancia anormal de caballo→ Oposición normal → 13 Rf6, Rg8 (de lo contrario, si Re8, Ae6!, con el triángulo mayor tomado por el alfil, solohabría que llevar el caballo a d3, vía e1 y tendríamos la barrera del triángulo mayor cerrada, luego rey por detrás...etc.) /14 Ag6 (echamos la llave y está el rey negro encerrado en la esquina falsa), R cualquiera / 15 Ce5 seguido de 16 Cf7y 17 Ah7 con la variante italiana de traslado o más sencillo de recordar, llevándole al triángulo mayor respecto de laesquina a8, como sabemos.

Conclusión: El empleo de las tres barreras son atajos que da la práctica, pero desde el primer momento nos habría bastadoexclusivamente el método simple, sin ninguna otra consideración. La única esperanza del rey negro es amenazar laspiezas haciendo despilfarrar jugadas a su atacante al retirarlas, justamente eso es lo que impiden las barreras.

Un ejemplo final del Método Avanzado

En el Método Avanzado jugamos con total libertad inicial, porque sabemos que tenemos un colchón de seguridad quees el Método simple, realmente el verdadero método, solo que si hemos adquirido experiencia en su manejo podemosahorrar jugadas en la primera parte, empleando atajos y barreras, siempre con cuidado de que el rey negro no nos ataquelas dos piezas a la vez, si nuestro rey está lejos para auxiliarlas, y vigilando que en las dos primeras jugadas no nosencierren el caballo en una esquina, o se autoahogue el rey enemigo; cosas muy raras pero posibles en casosexcepcionales. La idea fundamental del Método Avanzado es que no es posible forzar al rey a ir donde queramos, debemos ser“comprensivos” y dejarle elegir dónde quiere sucumbir...de modo que más que atacarle, solo hay que “seguirle”.

K-120
Resaltado
Page 27: Mate A+C

26Diagrama 16: B [Ra1, Aa6, Ch8] // N [Rc3]. Juegan blancas. (Ricardo Ramírez, 1993)

Difícilmente se puede colocar una posición más incómoda de ganar “humanamente” hablando; porque de hecho, con juego perfecto se puede dar Mate en 28 jugadas, es decir, es objetivamente más resistente la posición del diagrama anterior, que requería 33 jugadas con juego perfecto; pero en el juego humano la dificultad no siempre está en el número de jugadas hasta el mate, sino en lo poco evidentes que sean; por ejemplo, un mate en 6 jugadas con sacrificio de dama incluido puede ser mucho más difícil de prever que torre y rey contra dos peones aislados e indefensos en la fila 2, aunque ese mate requiera 24 jugadas, por ejemplo.

Con el método avanzado, jugamos como queramos, pero con sentido intuitivo para no desperdiciar jugadas. Serviría por ejemplo:

1 Rb1 (tratamos de salir a “campo abierto”; no nos preocupa adónde vaya el rey, sino adónde queremos ir nosotros),Rb3 (también sabe “fastidiar”...) / 2 Rc1, Rc3 / 3 Ac8 (con intención de crear barrera central, Herlin, Lis o Bach, a lavez que le devolvemos la oposición al negro; ahora debe dejarnos aire), Rd3 (¡al centro si se puede!) / 4 Cg6 (buscandola barrera con el alfil, para lo cual han de estar en casillas del mismo color ambas piezas), Re3! (era muy malo seguirRc3 por Af5!, Flor de Lis y peligro de invasión con el rey blanco, que le costaría al negro entrar en el triángulo mayorde a8) 5 Af5! (Flor de Lis de todos modos), Rd4 (casi única o entraría en el triángulo mayor de h1) / 6 Rd2(aproximarse al centro y a la vez comprimir al rey, hasta el método simple nos daría esa jugada), Rc4 (no se quiereseparar mucho del rey nuestro precisamente para no dejarle avanzar) / 7 Re3, Rd5! / 8 Rd3 (oposición anormal, perotodavía estamos libres), Rc5. ¡ATENCIÓN! Una mirada a la esquina ganadora más próxima, h1, triángulos menor,mediano y mayor...y vemos que está en el mayor, si se puede se toma, luego: 9 Ae6, Rd6 Ya no hay que abandonar untriángulo cuando está tomado, luego 10 Af7 (Flor de Lis, si no se hubiera podido aprovechar esa opción, entonces Ab3,el alfil lo más próximo posible a su rey y ya método simple. Sin embargo, ahora tenemos casi todo, salvo que el caballodebiera estar en f5 para tender la barrera, lo que se hará en cuanto se pueda)..., Rd7 / 11 Rd4, Rd6 / 12 Ad5!! Ultra-oposición, Rd7 / 13 Rc5 (el rey ya por dentro del triángulo porque La Flor de Lis basta para sostener al preso en la red;eso hacía Roussel, con su cedilla copiada, pero muy efectiva en casos como éste)..., Rd8 / 14 Rd6, Re8. Nos hemoscansado de improvisar, la posición ya es muy buena y vamos al método simple (piloto automático que nunca falla): Reyes a distancia normal de caballo → alfil junto a su rey sin jaque → 15 Ae6, Rd8 (única) Oposición normal → Alfil corta un lateral, el ancho, el que mejor le empuja a la esquina mortal → 16 Af7!, Rc8(única)

17 Ae8! (si se puede, se toma el triángulo, y esta vez el mediano, sin haber pasado por el mayor), Rb7 (si Rd8, alfil a lapenúltima, Ab5, seguido de Cf4 y Cd5 con barrera del mediano) / 18 Cf4, Rc8 / 19 Cd5, Rd8 / 20 Ab5! El mediano conbarrera, ya el rey por detrás hasta La Catedral..., Rc8 / 21 Re7, Rb7 / 22 Rd7 y La Catedral (mate en 6, comosabemos). Casualmente damos el mate exactamente en 28 jugadas, pero es un hecho que si se desperdicia alguna nopasan de 3 o 4 en los peores casos, porque el método avanzado evita muchas jugadas superfluas.

Hay más posibilidades y combinaciones que quedarán para otro momento, pero para cualquier aficionado o maestro losmétodos aquí expuestos deberían servir, con una práctica de dos o tres semanas, para dar el mate con no más de 3minutos de reloj.

Page 28: Mate A+C

27

EPÍLOGO

Algunas “bromas” ajedrecísticas sobre el mate de alfil y caballo:

1) Posición nº 17 : B [Rd6, Ac8, Ch7] // N [Re8]. Si el blanco juega descuidadamente 1 Cf6+?? el negro consiguetablas ¡ahogándose a sí mismo! 1..., Rd8 y si no se acepta perder el alfil -con tablas por insuficiencia de material-,habrá que llevárselo y vaya donde vaya, queda ahogado el rey negro; una idea del maestro americano Frederick Rhine(año 2000).

2) Posición nº 18 : B [Rf3, Ag2, Ch8] // N [Re5]. (¡Creo que el autor soy yo, pero lo comprobaré!). Si alguien nos diceque sabe dar el mate de alfil y caballo podemos pedirle que nos lo demuestre dejándonos elegir una posición“arbitraria”; como si realmente pusiéramos al azar las piezas podemos colocar el caballo blanco en h8, luego el alfilblanco en g2, y rápidamente el rey negro en e5, como dudando si ponerlo ahí o en la casilla de al lado, y en seguida,“inocentemente” colocamos el rey blanco en f3. Anunciamos que movemos nosotros con negras, y movemos 1 …, Rf6,tras lo cual la broma está jugada, porque son tablas (¡2..., Rg7!): el blanco no tiene tiempo de sacar su alfil y defender f7ni g6, por donde podría escapar el caballo. Evidentemente, no todas las posiciones son ganadoras. Lo son si en las primeras dos jugadas el rey negro no consiguecapturar una de las dos piezas (encerrando al caballo o atacando ambas piezas a la vez sin apoyo de su rey), ni auto-ahogarse. Por eso es peligroso que el caballo defienda al alfil, si su rey está lejos: ¡el enemigo podría atacar las dospiezas a la vez!.

3) Mate en media jugada. Posición nº 19 : B [Rh1, Ac3, Cf6] // N [Rh8]. Como una jugada consiste en levantarlevemente una pieza y llevarla a otra casilla, media jugada puede hacerse levantando levemente el caballo con lo cual elalfil está dando jaque mate al rey negro. Aparece en varios libros y revistas de pensamiento lateral y problemas deingenio (años 80), en el estilo de Sam Loyd, y es difícil saber quién fue el autor de la idea original.

4) Posición nº 20 : B [Rf7, Aa1, Cf8] // N [Rh8]. Cómo ganar una pequeña apuesta. ¿Es legal esta posición de mate? Es decir, ¿podría darse en una partidarespetando el reglamento actual de juego de competición? Nuestro interlocutor probablemente dirá que no, sobre todo sino le preguntamos, sino que le trasladamos la pregunta que nos hizo alguien, y afirmamos categóricamente que novemos porqué la posición no iba a ser legal. Si pica el cebo, y nos contradice, razonando por medio de análisisretrospectivo (véase el precioso libro Juegos y Problemas de ajedrez para Sherlock Holmes, de Raymond Smullyan),dado que, en la jugada anterior, el alfil no pudo mover desde ningún sitio, pues ya estaría dando jaque (se llama jaqueimaginario, y no es posible), entonces podemos quitar el alfil, y poner Rey blanco en f7, Caballo blanco en e6, Reynegro en h7, un caballo negro, por ejemplo (o una torre, etc.) en a1 y un peón blanco en b2, jugando blancas: 1 Cf8+,Rh8?? (jugada muy mala, pero legal) y el peón captura al caballo negro de a1 y corona alfil ante el estupor de nuestravíctima. ¡Las blancas empezaron la partida en el lado norte, el contrario al esperado! Luego la posición era posible yperfectamente legal. Conviene que el tablero no tenga señaladas las letras de columnas y números de filas ni los ladosde blancas y negras. Al no haber peones en la posición final parecía que daba igual la orilla de blancas y la de negras,pero el ajedrez es imprevisible...

5) Posición nº 21 : B [Ra1, Ab1, Cc1] // N [Rg4] Otra apuesta -matemática- ¿Podría ganarse la partida dando matecon alfil y caballo en esta posición, pero en un tablero de 1000 filas y 1000 columnas, es decir, de 1 millón de casillas?No parece que sea posible controlar tanto espacio con solo Alfil y Caballo, aún cuesta mucho en el tablero 8x8, peroJulius Telesin, un jugador de Jerusalén, ha probado que, salvo excepciones triviales de encierro o captura inicial de unapieza, Alfil y Caballo dan mate a un rey en cualquier tablero cuadrado N x N, para todo N entero mayor que 8. En eltablero de 1 millón de casillas el mate puede darse, al parecer, en no más de 1.028.000 movimientos. Sus análisisaparecen en la revista de finales de ajedrez EG, nº 73, Vol V del año 1983, fundada por Roycroft en 1965.

El desconocimiento voluntario de los profesionales

La cantidad de partidas entre maestros y hasta grandes maestros que han terminado en tablas por absolutodesconocimiento del mate con alfil y caballo es asombrosa, hasta hay bases de datos de partidas cruciales frustradas pordesconocimiento del mate que nos ocupa. Por citar solo ejemplos de profesionales de cierta “altura”, Poliak-Zamijovsky(Semifinal del Campeonato de la U.R.S.S, 1953)... ¡tablas! El GM Eduard Gufeld contra Klaric (Murcia 1990)...¡tablas!

Page 29: Mate A+C

28(había allí 120 GM...). Epishin (Leningrado, 1965), asistente de Karpov (1987-1996), con 2568 puntos ELO, jugó connegras el mate A+C contra Kempinski (Lübeck 2001) y no solo hizo ¡tablas!: además jugó sin ningún criterio, insistióen tratar de dar el mate en la esquina ¡¡de color contrario al alfil!!, no se trató de un error concreto, sino de una sinfoníade errores (!). Recientemente, la campeona mundial Anna Ushenina no consiguió dar el mate a Olga Girya (Grand Prix2013); por no citar varios casos que yo mismo he presenciado, como el de un maestro internacional que se vio frente almate A+C contra un escritor de libros ¡de finales!, y ambos acordaron tablas después de tres jaques inútiles en mediodel tablero. Me ofrecí a explicarles al término de la partida, mientras la comentaban, cómo puede darse sencillamente elmate, sobre todo con 15 minutos de reloj para el atacante, y el MI me aseguró que no le interesaba saberlo en absoluto,que se daba muy pocas veces, y el escritor de libros de finales admitió que no le interesaba ni siquiera escuchar o vercómo se puede dar el mate, aunque no sabría darlo ni con hora y media en su reloj. Resulta muy sencillo contestar a estas objeciones, solo que realmente no vale la pena. Si este mate se da con pocafrecuencia, y eso basta para no querer conocerlo, en principio no se podrían estudiar millares de líneas de apertura quetambién se dan con poca frecuencia, quedarían anuladas todas las facetas del ajedrez que no son “prácticas”, como lacomposición de estudios, los finales analíticos, tales como Dos caballos contra peón, una cumbre de la belleza enajedrez, conquistada por el gran Troitzky...etc. Casi todo en ajedrez se da con poca frecuencia, de lo contrario todo elmundo sería experto, y si los ULTRA-prácticos no pueden perder un par de tardes en aprender un mate elemental,porque deben memorizar exclusivamente información “útil”, entonces tampoco deben leer literatura, o ver películas,porque esa pérdida de tiempo les puede privar de ganar partidas...Y a los no profesionales, directamente habría queaconsejarles, según esa tesis, que no practiquen el ajedrez, ya que para ellos ni siquiera es rentable ganar partidasamistosas. Quien busca la sabiduría triunfa o fracasa; pero quien persigue la ignorancia no fracasa jamás.

Ahora bien, que ya estos profesionales se permitan enseñar a los jóvenes que SABER este mate básico del Ajedrezademás de pérdida de tiempo, es incluso perjudicial, ¡y lo publiquen!, como escribe, por ejemplo, Jeremy Silman en suCOMPLETE ENDGAME COURSE, es prueba irrefutable de que el Ajedrez, en tanto que arte, juego, ciencia, historiay misterio, es mucho más interesante que la mayoría de los ajedrecistas. Un “Curso completo de finales” donde noaparece el mate de alfil y caballo es un “Curso incompleto de finales...”, para expresarlo con propiedad. Si no se sabenmanejar finales con cuatro piezas, ¿cómo podrán abordarse otros mucho más complejos? Afortunadamente, grandes maestros como Grischuk, Judit Polgar, Boris Spasski, Paco Vallejo y algunos más handemostrado que no es incompatible ser un un jugador de alto nivel y conocer un mate tan peculiar, con tanta historia,del que dijo George Walker que era “el más elegante de los mates” (A new treatise of chess, Londres 1846). A TalShaked lograr el mate A+C contra Morozevich le valió ser campeón mundial juvenil (1997).

En definitiva, y como colofón a esta breve monografía, deseo que sirva estetrabajo como homenaje a los amateurs de todas las épocas, conocidos o no, a losque les pertenece, porque ellos son los que verdaderamente se han interesado porel mate con alfil y caballo a lo largo de la Historia, y quienes han construido suteoría; un mate del que don Miguel de Unamuno, nuestro escritor universal ypasional jugador de ajedrez, escribió -lúcidamente- que era más difícil que manejarcon soltura muchas de las aperturas corrientes (artículo Sobre el ajedrez, de suensayo Contra esto y aquello).

FIN