marquethuellas6-08[1]

  • Upload
    yosoylu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 marquethuellas6-08[1]

    1/10

    102

    La porcelana

    y su potencialesttico yexpresivo

    Mara Clara Marquet esLicenciada en Cermica

    Artstica y Magster en Arte

    Latinoamericano. Docente

    e investigadora en la

    Facultad de Artes y Diseo

    de la UNCuyo. Profesora

    adjunta en la asignatura

    Tecnologa de Pastas y

    Esmaltes y Jefa de Trabajos

    Prcticos en Modelado y

    Color Cermico III. Se ha

    perfeccionado en Espaa y

    en Francia en temas vincu-

    lado a las cermica de alta

    temperatura. En el 2006

    fue seleccionada como

    docente para inaugurar el

    intercambio acadmico de

    esta institucin con la

    Escuela Nacional Superior

    de Artes de Limoges,

    Francia. Expone y participa

    en salones de cermica, en

    el pas y en el exterior.

    Mara Clara Marquet

    El presente trabajo, propone una revisin de la cermica con-

    tempornea, con especial referencia a la produccin artstica

    que hoy circula en los principales centros de produccin inter-

    nacional, a partir del intercambio acadmico realizado por la

    autora, en la Escuela Nacional Superior de Arte de Limoges,Francia, en febrero-mayo de 2006. La permanencia en este cen-

    tro de estudios especializado posibilit, adems de la concre-

    cin de un proyecto artstico en porcelana, tomar contacto con

    la produccin cermica de otros pases europeos y de oriente,

    por la vinculacin que la institucin francesa promueve como

    eje de su desarrollo y su oferta educativa. De all la importan-

    cia de rescatar y valorar esta experiencia, con la finalidad de

    tomar conocimiento del estado actual de la cermica artstica

    y analizar en este contexto, la situacin en nuestra regin.

    La vigencia de una tradicin

    milenaria en la produccinartstica contempornea

    Huellas, Bsquedas en Artes y Diseo, n 6, ao 2008, Mendoza, Argentina, ISSN 1666-8197

  • 8/12/2019 marquethuellas6-08[1]

    2/10

    103huellas

    La porcelana y su potencial esttico y expresivo

    Introduccin

    La cermica, en sus distintas modalidades, ha

    sido y contina siendo un campo fecundo en el

    desarrollo de proyectos artsticos, artesanales y/ode diseo.

    El presente trabajo propone un acercamiento

    a la cermica artstica contempornea a travs

    de la revisin de la produccin que hoy circula

    en el circuito local e internacional. Esto fue posi-

    ble gracias a la experiencia de intercambio aca-

    dmico llevada a cabo en la Escuela Nacional

    Superior de Arte de Limoges, Francia, entre los

    meses de febrero y mayo de 2006. La perma-nencia en este centro de estudios especializado

    en las artes del fuego nos permiti la concrecin

    de un proyecto artstico en porcelana, que

    incluimos en nuestro estudio, a travs del cual

    pudimos valorar la vigencia y el potencial de

    este noble material, adems de relacionarnos

    con la produccin cermica de pases europeos

    y de Oriente, de gran tradicin en este campo,

    gracias a los vnculos que la institucin francesa

    mantiene y promueve.

    La posibilidad de haber tomado contacto congran parte de la extensa produccin cermica

    que hoy circula en importantes centros interna-

    cionales, desde la ms tradicional a la ms con-

    tempornea, nos ha permitido profundizar

    nuestro conocimiento acerca del estado actual

    de este modo de produccin particular, analizar

    su permanencia y su adaptacin a los cambios

    que devienen de la tensin de lo local y lo glo-

    bal para valorar, en este contexto, la situacin de

    la cermica artstica de nuestra regin.

    Algunas consideraciones tericas bsicas

    La produccin cermica, en todas sus aplica-

    ciones y por su especificidad, rene en su concre-

    cin operaciones materiales, conceptuales y de

    simbolizacin, todos ellas en una relacin inter-

    dependiente, que conforma un lenguaje propio y

    permite configurar un campo de relativa autono-

    ma. Con su historia milenaria y comn a tantas

    culturas que se valieron de ella como soportepara realizaciones de carcter ritual o esttico,

    para uso decorativo, utilitario o artstico, consti-

    tuye una reserva material y significativa de gran

    riqueza y en constante actualizacin.

    Teniendo en cuenta la gran diversidad de sus

    producciones, as como su permanente evolucin,requiere de peridicas revisiones, conceptualiza-

    ciones y desarrollos materiales y simblicos, en

    funcin de las necesidades comunicacionales,

    estticas y/o artsticas de cada momento histrico.

    El producto cermico, y en particular el artsti-

    co, sintetiza en su realizacin, de manera indiso-

    luble, dos operaciones bsicas que en una rela-

    cin interdependiente y con un sentido dialctico

    originan configuraciones con un singular poten-

    cial material y expresivo. Por ello la experimenta-cin en el plano materialenriquece y abre posibili-

    dades que pueden ampliar el universo comunica-

    tivo o significativo y, a la inversa, el mundo de las

    ideas e intuicionesnecesita o se vale de procedi-

    mientos materiales que permiten su concrecin.

    La consideracin de estas premisas bsicas

    refuerza la importancia de aquellas experiencias

    orientadas en uno o en otro sentido y es desde

    esta perspectiva que result altamente significa-

    tiva la realizacin de un proyecto artstico en un

    material de tanto peso histrico como la porce-lana, que hoy mantiene su vigencia gracias a sus

    insuperables propiedades estticas, materiales y

    expresivas.

    Si bien la cermica constituye un campo de

    relativa autonoma, con categoras de anlisis y

    valoracin particulares, en ciertos casos de su

    devenir histrico se diferencia del sistema de las

    artes, y sus productos responden a finalidades

    estticas o funcionales. En otros casos, su pro-

    ducciones forman parte del mismo sistema. Todo

    depende de la intencionalidadde quien las reali-

    za, y aunque puedan existir diferencias en sus

    medios y procedimientos, sus productos conce-

    bidos con fines artsticos responden a una lgica

    comn y se entrecruzan en el amplio universo de

    la produccin simblica y cultural.

    Por ello, aun manteniendo sus particularida-

    des, la produccin cermica no est ajena al

    devenir de las artes. En ambos sistemas han

    impactado los procesos de hibridacin, de rea-

    propiacin del pasado y la influencia de las nue-vas formas de comunicatividad, verificados en

  • 8/12/2019 marquethuellas6-08[1]

    3/10

    104 huellas

    las ltimas dcadas. De all la pertinencia de su

    estudio conjunto.

    Cuando recorremos la evolucin histrica de

    las artes, Juan Acha, desde su concepcin mate-

    rialista de la cultura, nos hacer ver que necesi-dades de tiempo y de lugar impusieron a los

    productos de las artes cambios en sus principios,

    medios y fines estticos y extraestticos (Acha,

    1991: 63). As, el siglo XX vio pasar los diferen-

    tes ismos, las vanguardias histricas que sea-

    laron la progresiva acentuacin del individuo.

    Luego, al agotarse las innovaciones icnico-

    visuales en la bsqueda de otras variantes, fue

    predominando el concepto, por sobre los atribu-

    tos sensitivos del producto. Surgiran los noobjetualismos, que exaltaron las acciones y los

    conceptos, llegando a la paradjica situacin de

    la presentacin de obras consideradas no arts-

    ticas, en lugares consagrados de legitimacin.

    En relacin al sistema de las artes, el campo

    de la cermica artstica presenta una dinmica

    particular, acercndose o manteniendo cierta dis-

    tancia respecto al sistema de legitimacin artsti-

    co. As veremos que en algunos lugares conserva

    sus formatos y categoras ms tradicionales: vasi-

    ja escultrica, mural o escultura, mientas que enotros centros de circulacin el lenguaje cermico

    se va incorporando a tendencias artsticas ms

    actuales, como instalaciones o performances. De

    all la complejidad y la variedad de expresiones y

    modos de produccin que actualmente pueden

    coexistir. Hoy convive lo tradicional con lo con-

    temporneo, dependiendo de quin las produce,

    las hace circular y las consume.

    Pierre Bourdieu propone una respuesta al

    planteo sobre qu podemos ensear y aprender

    en las escuelas de arte diciendo que all se

    aprenden razones para amar el arte y tambin

    todo un conjunto de tcnicas, de saberes, de

    saber-hacer, que hacen que uno pueda sentirse

    a la vez inclinado y apto para transgredir legti-

    mamente las reglas del arte o, ms simplemen-

    te, las convenciones del oficio tradicional

    (Bourdieu, 2003: 30). Producir conocimiento o

    plantear nuevos interrogantes, contribuye a

    abrir el juego que a veces parece agotarse. Este

    es uno de nuestros propsitos.

    La cermica francesa y su irradiacin

    internacional

    Como anunciamos en los prrafos iniciales, el

    presente artculo es consecuencia especialmentedel intercambio realizado en la Escuela de Artes

    de Limoges, y de la visita a otros centros de pro-

    duccin cermica, como el de Svres en Pars,

    que desde su posicin central sigue siendo un

    importante referente internacional en este

    campo. No obstante la importancia de la capital

    francesa, la ciudad de Limoges posee una ubica-

    cin geogrfica estratgica, situacin que facilita

    su integracin con importantes ciudades euro-

    peas. En la actualidad contina reafirmando lavitalidad de su patrimonio cultural y su apertura

    hacia diversos centros internacionales, por lo

    que la permanencia all nos permiti tomar con-

    tacto con la realidad de otros pases a travs de

    sus instituciones especializadas en el campo

    cermico: el museo Adrien Dubouch y la

    Escuela Nacional Superior de Artes (ENSA).

    Conociendo adems su historia, tan ligada a

    los antiguos oficios de las artes del fuego, no es

    casual la existencia en Limoges de una escuela de

    artes creada en 1868, orientada a la formacin deprofesionales en este campo: hoy tiene una ofer-

    ta educativa especializada en cermica, tanto de

    grado como de posgrado en los niveles de maes-

    tra y doctorado. Es un importante centro de des-

    arrollo, que naci a partir de una de sus industrias

    primigenias: la porcelana. (Fig 1, 2 y 4)

    La produccin de porcelanas en Limoges

    guard estrecha relacin con la primera manu-

    factura francesa radicada en Pars, Svres, que

    mantuvo durante varias dcadas el monopolio

    de la produccin de porcelana por el privilegio

    de situarse en la capital. Cuando revisamos su

    historia de ms de dos siglos de existencia, no es

    casual que hoy se mantenga a la vanguardia de

    las cermicas contemporneas. La porcelana de

    Svres ha sabido adaptarse a las condiciones

    sociales y econmicas de su tiempo a travs de

    un trabajo de investigacin material y formal

    permanente, que le ha permitido satisfacer las

    exigencias que los artistas y/o diseadores

    requieren para los proyectos que desarrollan ensus instalaciones (D'Albis, 2003). Esta manufac-

  • 8/12/2019 marquethuellas6-08[1]

    4/10

    105huellas

    La porcelana y su potencial esttico y expresivo

    tura tiene muy claro que el desarrollo tecnolgi-

    co debe estar de la mano de los desafos forma-

    les. En su museo guarda una coleccin de incal-

    culable valor que muestra el desarrollo histrico

    de la porcelana producida en sus instalaciones, a

    la que se suma una seleccin de obras de artistas

    reconocidos, donde podemos apreciar desde

    cermicas tradicionales hasta las ms contempo-

    rneas y nos damos una idea de la importancia

    que poseen para su cultura. (Fig 4 y 5)

    Fig. 1 y 2 Porcelanas realizadas por Yasuko sakurai, artis-

    ta japonesa, durante su residencia en la ENSA, en el 2001

    Porcelana diseada por Borek Sipek y realizada en la

    manufactura de Svres en 1990. Coleccin del museo

    de Svres.

    Pieza realizada en porcelana por Jean Charles

    Prolongeau, profesor de la ENSA, Limoges, 2005

    1

    2

    4

    La silla, instalacin totalmente realizada en porcela-

    na por Nicole Giroud, (1981). Coleccin del Museo deSvres.

    53

  • 8/12/2019 marquethuellas6-08[1]

    5/10

    Cermica contempornea: de la tradicin

    a los nuevos lenguajes

    En la actualidad, los grandes centros europe-

    os con amplia tradicin cermica se encuentran

    en un proceso de revalorizacin de sus produc-

    ciones, especialmente en el campo de las altas

    temperaturas, donde se pone en juego la expe-

    riencia en el oficio y la maestra alcanzada. A esto

    se suma el intercambio creciente de informacin

    que hoy circula y que pone en contacto la tradi-

    cin cermica de diversos pases y culturas. La

    heterogeneidad de registros culturales, materia-

    les y temporales disponibles, abre el abanico de

    posibilidades y a la vez surgen nuevos interro-gantes frente a tanta diversidad.

    Considerando la produccin artstica que cir-

    cula en museos, salones y galeras europeas,

    desde el punto de vista material advertimos que

    la gran mayora de los artistas trabajan en gres o

    porcelana para concretar sus proyectos. La

    misma tendencia se puede advertir entre los

    1400 ceramistas registrados en Francia, que se

    inclinan mayoritariamente por estos materiales.

    Otro fenmeno evidente en los ltimos aos

    es el intercambio creciente de profesionales deun campo a otro. En los centros especializados

    de produccin cermica como el de Svres, se

    produce el acercamiento de numerosos artistas o

    diseadores que hacen su experiencia con mate-

    riales cermicos, y amplan y renuevan los cdi-

    gos existentes.

    Antoinette Fa- Hall, actualmente a cargo

    del Museo de Svres de Pars, hace un extenso

    anlisis de la cermica francesa de los ltimos

    cincuenta aos y advierte que luego del extenso

    perodo de esplendor que sobrevino a la posgue-

    rra, sostenido por una generacin de ceramistas

    nacidos en los aos 40 y que se extendi por

    casi cinco dcadas, hoy ha perdido gran parte de

    su vitalidad. Las nuevas generaciones no han

    generado una produccin de la calidad semejan-

    te a la que supieron conquistar los ceramistas de

    los llamados aos de oro de la cermica fran-

    cesa (Fa-Hall, 2005).

    Esta especie de aletargamiento que advierte

    Fa-Hall, es consecuencia de la subvaloracinhacia los antiguos oficios o menosprecio por el

    trabajo artesanal que se produjo hacia fines de

    los aos 80, cuyas consecuencias se advierten

    hoy, con una prdida de la posicin de liderazgo

    que haba alcanzado la cermica francesa aos

    atrs. En la actualidad se est reinstalando la

    enseanza de la cermica que haba sido despla-

    zada por las artes de carcter ms conceptual y

    los diseos, para revalorizarla como parte de la

    identidad cultural.

    Destaca tambin que pases como Alemania e

    Inglaterra hoy apuesten fuertemente a la capaci-

    tacin de profesionales especializados en cermi-

    ca, incrementando los centros de formacin y

    poniendo en valor una produccin con una rica

    historia que, sin perder su fuerte carcter identita-rio, incursiona en formatos altamente novedosos.

    Hoy podemos acceder al virtuosismo y refina-

    miento de la tradicin oriental, la experiencia tc-

    nica alcanzada por los pases europeos, la indus-

    trializacin estadounidense y la exuberancia y

    barroquismo de las producciones de Amrica

    Latina. En este sentido coincidimos con Bourdieu,

    cuando afirma que las referencias a la tradicin

    son vlidas para (...) sacar, sino una ley general,

    al menos una leccin de esas grandes empresas

    de produccin cultural del pasado (Bourdieu,2003: 38). Tal empresa nos puede ayudar a

    enfrentar el conjunto de problemas derivados del

    estado de un campo particular, intentar conciliar

    aspectos aparentemente irreconciliables o superar

    alternativas absurdas y obsoletas.

    Ya reconoce Juan Acha que con la evolucin

    de la tecnologa de los materiales, de las herra-

    mientas y los procedimientos, los productos

    artsticos se van modificando y produciendo

    cambios visuales y comunicacionales (Acha,

    1991, 41). Hoy el artista recurre selectivamente

    a la tradicin de cada sistema esttico, para

    renovarla, para ampliarla significativamente.

    En la actualidad, a pesar del predominio de

    los medios audiovisuales y no obstante la suce-

    sin vertiginosa de nuevas tendencias de carc-

    ter no objetual o conceptual, la produccin cer-

    mica no abandona el trabajo sensible sobre el

    material, sino que lo suma y lo coloca en relacin

    a los nuevos formatos. Un ejemplo de ello es la

    prestigiosa Bienal de Chteauroux, en cuya lti-ma edicin convivieron diferentes formatos en

    106 huellas

  • 8/12/2019 marquethuellas6-08[1]

    6/10

    107huellas

    La porcelana y su potencial esttico y expresivo

    un mismo espacio: esculturas, instalaciones y performan-

    ces, ligadas por una temtica propuesta y un material: la

    cermica. Hoy el artista se vale de la tradicin de cada sis-

    tema esttico para actualizarla, para vincularla a diversos

    universos de significacin. (Figuras 6, 7 8 y 9)Teniendo en cuenta estos fenmenos de hibridacin o la

    coexistencia de diferentes temporalidades en un mismo

    espacio, es posible advertir en la produccin cermica de

    nuestra regin la persistencia de cierto conservadurismo

    esttico, similar al que es posible visualizar en el campo de

    las artes. En general se verifica la permanencia de los forma-

    tos tradicionales y la reiteracin de los lenguajes derivados

    de las vanguardias histricas, con un predomino de produc-

    ciones de carcter objetual por sobre los conceptualismos,

    de mayor arraigo en los circuitos internacionales.

    En los comienzos del nuevo siglo, surgen nuevos inte-

    rrogantes respecto al estado del arte actual, y, consecuen-

    temente, el rol de las instituciones que conforman este

    campo. Por ello resulta imperioso reflexionar desde nues-

    tro lugar, como hacedores, como docentes e investigado-

    res de una institucin orientada a formar profesionales

    especializados.

    6

    7

    9

    8

    Fig. 6: Demasiado temprano, escultura cermica de Farida le

    Suav, Bienal de Chteauroux, 2005

    Fig. 7: Seis fragmentos, instalacin de Farida le Suav, Bienal de

    Chteauroux, 2005

    Fig. 8: Prformance: El cuerpo un fantasma cermico. Alex

    Francs, Bienal de Chteauroux, 2005

    Fig. 9: Prformance: Fortaleza. Alex Francs, Bienal deChteauroux, 2005Chteauroux, 2005

  • 8/12/2019 marquethuellas6-08[1]

    7/10

    108 huellas

    La porcelana desde su historia

    La gran diversidad de productos cermicos

    existente y en permanente desarrollo, proporcio-

    na una fuente material y simblica inagotable, enel campo de la cermica artstica contempornea.

    De todos ellos, la porcelana es uno de los mate-

    riales que sigue ganando adeptos en este campo.

    El peso de su larga historia y sus inigualables

    cualidades tcnicas (dureza, tenacidad, imper-

    meabilidad, plasticidad, refractariedad) y estti-

    cas (translucidez, sutileza, blancura), imposibles

    de reunir en un solo material, convierten a la por-

    celanas en objeto de admiracin. De todas ellas,

    la translucidez es la propiedad que ocupa unlugar diferencial y que distingue sus productos,

    proporcionando un juego dialctico materia-luz,

    de gran potencial esttico y artstico.

    Desde su aparicin en Oriente, pasaron

    varios siglos hasta su descubrimiento en Europa,

    acontecimiento que difundi este arte a

    Occidente y hacia Amrica Latina. La admiracin

    que causaron las porcelanas originarias en los

    pases europeos, motiv inagotables investiga-

    ciones para obtener este material tan preciado,

    calificado como oro blanco. A partir de suobtencin, primero en Alemania, y luego en

    Italia, Francia, Inglaterra, Espaa y otros centros

    de produccin, como Estados Unidos, se fueron

    afianzando los procesos de su fabricacin,

    dando lugar a obras que llegaron a competir en

    calidad con las orientales.

    Desde fines del siglo XIX y durante las prime-

    ras dcadas del siglo XX, ingresaron desde

    Europa a nuestro pas, valiosos objetos de porce-

    lana -especialmente juegos de mesa-, destinados

    a la oligarqua primero y luego a la creciente

    burguesa, como signo de distincin de las cla-

    ses altas. Luego, en el perodo de la posguerra,

    los centros exportadores de productos cermi-

    cos europeos interrumpieron el intercambio con

    nuestro pas, coyuntura histrica que propuls la

    produccin local. Argentina se incorporaba al

    proceso de industrializacin, al igual que otros

    pases de Amrica Latina.

    Nuestra provincia no era ajena a este fen-

    meno, y en la dcada del 40 se incentiv desdeel estado la creacin de escuelas de cermica,

    para cubrir una necesidad concreta. As en 1943

    se cre la primera escuela de cermica en nues-

    tra provincia, dependiente de la Academia

    Nacional de Bellas Artes. Desde su creacin evi-

    denci el inters por desarrollar una tecnologaque permitiera obtener pastas de alta tempera-

    tura y, a mediados de la dcada del 50, luego

    de varios aos de trabajo en sus laboratorios, se

    produjeron las primeras porcelanas en nuestra

    provincia. Consideradas en ese momento como

    las () primeras porcelanas argentinas, con

    tcnicos, materiales y procedimientos argenti-

    nos (Boletn de la Universidad Nacional de

    Cuyo, 1955). Este fue, sin dudas, un aconteci-

    miento de gran relevancia concretado en unainstitucin universitaria.

    No obstante este buen comienzo, la produc-

    cin de objetos de porcelana no tuvo la continui-

    dad esperada. Los desarrollos fueron aislados y

    discontinuos, trabando la generacin de una tec-

    nologa que fortaleciera este sistema de produc-

    cin, pionero en nuestra regin. A fines de los 80,

    nuestra institucin retom la lnea de desarrollos

    orientados a las cermicas de alta temperatura y

    luego, en los 90, se continu trabajando dentro

    de los espacios curriculares de TecnologasCermicas. A partir de estas experiencias se des-

    arrollaron pastas y hornos para altas temperatu-

    ras, pero la variacin permanente de las materias

    primas o la escasa disponibilidad de las mismas,

    por su inevitable procedencia de otros puntos del

    pas o del exterior, dificultaron el desarrollo aca-

    bado de procesos y productos.

    Si bien en nuestro pas existen algunos cen-

    tros de produccin de porcelana, se encuentran

    orientados a la industria, y en nuestra provincia

    no se ha desarrollado ampliamente este modo de

    produccin cermica, limitado en general a pie-

    zas de bajas y medias temperaturas. Mientras los

    principales centros orientales y europeos de pro-

    duccin ya haban incorporado la porcelana a sus

    producciones artsticas desde sus inicios, en

    nuestra regin las slo han existido experiencias

    aisladas, sin continuidad de desarrollos culturales

    y artsticos que hagan uso de las cermicas de

    alta temperatura como medio de expresin.

    Asumiendo nuestra historia de continuidadesy rupturas, nos planteamos la necesidad de con-

  • 8/12/2019 marquethuellas6-08[1]

    8/10

    109huellas

    La porcelana y su potencial esttico y expresivo

    tinuar trabajando en este campo y capitalizar la

    experiencia realizada en Limoges. Su difusin

    brindar adems, la posibilidad de acceder a

    informacin especializada y actualizada que

    tanto demandan nuestros profesionales.

    Una propuesta artstica en porcelana

    El proyecto desarrollado por el Taller de

    Porcelana de la Escuela Nacional Superior de

    Arte de Limoges, Francia, plantea la ampliacin

    de los mtodos tradicionales de produccin de

    porcelanas, explorando diversas tcnicas que

    permitan un amplio abanico de posibilidades

    expresivas.La propuesta surgi a partir de una experien-

    cias personales previas, realizadas en el

    Laboratorio del Calor de nuestra facultad. All se

    materializaron una serie de ideas que constituye-

    ron la base conceptual y metodolgica de la

    experiencia artstica a desarrollar y profundizar

    en la ENSA. Desarrollar un lenguaje plstico con

    la utilizacin de un material como la porcelana,

    requiere la confrontacin permanente de ideas y

    sus posibilidades concretas de realizacin. En

    nuestro caso particular, esto cobra especialimportancia, al proponer una apertura intencio-

    nal del mtodo tradicional de conformacin, es

    decir, del colado convencional, para intervenir

    manualmente cada pieza.

    La idea a desarrollar plsticamente parti de

    la utilizacin de textiles como elementos mate-

    riales y simblicos, que otorgaron un carcter

    particular y distintivo a las porcelanas obtenidas.

    El uso de los textiles permite asociar las formas

    plsticas con el vestido, el adorno, todos ellos

    vinculados culturalmente a la presencia huma-

    na. Como es bien sabido, la produccin de tex-

    tiles est ligada a diversos usos y puede consti-

    tuir un elemento de identidad. A lo largo de

    toda Amrica Latina, muchos son los pueblos

    que alcanzaron gran destreza y maestra en este

    oficio, al punto de convertirse en autnticos

    referentes por la calidad de sus producciones,

    como en el caso de los famosos tejidos de

    Paracas, en la Costa meridional de Per.

    Hacemos especial mencin a esta cultura, por-que la idea inicial de la propuesta plstica hace

    referencia a los pectorales, ponchos y mantas,

    que tanta relevancia otorgaron a la tradicin del

    tejido andino.

    Esta fue la primera referencia formal, luego,

    la propuesta tom otras direcciones expresivas.El trabajo conjunto de los textiles y la porcelana,

    fue originando formas particulares, que pode-

    mos vincular con otros universos de significa-

    cin. La utilizacin de diversas telas e hilos y su

    interaccin con el material cermico, permiti

    obtener formas cargadas de cierta sensualidad,

    que en algunos casos, se convierten en expresio-

    nes metafricas de lo femenino.

    Para la obtencin de cada pieza fue necesario

    desarrollar una metodologa de trabajo particu-lar a partir de placas coladas de formas simples,

    sobre las que se realizaron diversas experiencias

    de modelado, en plano vertical u horizontal,

    aplicando en todos los casos diferentes elemen-

    tos textiles. La experimentacin prctica permi-

    ti obtener efectos formales y expresivos dife-

    rentes, en los que la accin final del fuego com-

    plet el proceso dndole la forma definitiva.

    (Fig. 10, 11, 12 y 13)

    10

    11

  • 8/12/2019 marquethuellas6-08[1]

    9/10

    110 huellas

    A modo de conclusin

    La posibilidad de haber desarrollado un pro-

    yecto artstico con un material como la porcela-

    na, capaz de proporcionar a la vez, translucidez,

    tersura, sumados a una blancura inconfundible y

    una gran resistencia, permiti la realizacin de

    formas de una gran riqueza expresiva, imposi-

    bles de obtener con otro tipo de soporte. Esta

    experiencia dej en claro tambin la importan-

    cia del oficio, que result decisivo en este caso,

    ya que requiere de operaciones de gran preci-

    sin, detalle y cuidado.

    En este modo de produccin particular, resul-

    t mucho ms tangible lo que nos dice JuanAcha, respecto a que el artista puede producir

    innovaciones y rupturas de diversa naturaleza o

    alcance, pero no puede prescindir de los medios

    materiales e intelectuales propios del sistema

    esttico elegido (Acha, 1979: 28).

    Luego de nuestra experiencia pudimos com-

    probar por qu la porcelana contina siendo

    uno de los materiales cermicos ms preciados.

    Sus innumerables cualidades nos permiten reco-

    nocer la vigencia de este arte milenario, capaz

    de reunir las ms antiguas tradiciones con lo msvanguardista en realizaciones de inagotable

    potencial esttico y expresivo.

    La cermica contempornea se resuelve en esa

    sntesis compleja de tradicin y modernidad,

    donde se entrecruzan las antiguas tcnicas con las

    nuevas tecnologas, los lenguajes convencionales

    con los nuevos modos de comunicatividad.

    Nuestra contemporaneidad es la resultante

    de todos estos cruces, al que se suma la integra-

    cin de lo local o su contraria, para generar con-

    figuraciones de gran variedad y potencial inno-

    vador. Hoy el artista tiene la palabra y puede dis-

    poner, como nunca antes, de una reserva mate-

    rial y simblica inagotable, que la historia de

    este campo ha construido y que hoy nos desafa

    a actualizar, a renovar y mantener su vigencia

    como parte de nuestro patrimonio cultural.

    12

    13

    Fig. 10 - 11: De la serie Transparencias, porcelana rea-

    lizada durante la experiencia en la ENSA, por Clara

    Marquet

    Fig. 12: De la serie Transparencias, Clara Marquet,

    porcelana seleccionada por la ENSA para su patrimonio,

    como parte del intercambio acadmico realizado.

    Fig. 13: De la serie Muros, porcelana, Clara Marquet,

    ENSA, Limoges, 2006. Aqu puede apreciarse la transpa-

    rencia del material.

  • 8/12/2019 marquethuellas6-08[1]

    10/10

    111huellas

    La porcelana y su potencial esttico y expresivo

    Bibliografa

    Acha, Juan,Arte y Sociedad. Latinoamrica. El sistemade Produccin, FCE, 1979.

    ______Introduccin a la teora de los Diseos, Trillas,Mxico, 1991.

    Bailly, Catherine. "D'immatriels lendemains.Porcelaines de Tournai" En La revue de la cra-mique et du verre N 143, Vendin-le-Vieil, julio-agosto 2005.

    Birks, Tony, "Ruth Duckworth.Une des plus importan-tes artistes sur la scne mondiale de la cramique", enLa revue de la cramique et du verre, Vendin-le-Vieil, mayo-junio, 2005.

    Bourdieu, Pierre, Creencia artstica y bienes simbli-cos, Aurelia-Rivera, Buenos Aires, 2003.

    D'albis, Antoine,Dossier de L'Art: Svres. La conqutede la porcelaine dure, Faton, Dijon, 1999.

    ______Trait de la porcelaine de Svres, Faton, Dijon,2003.

    Dossier: "Jeune cramique", en Ateliers d'Art, N 51,mayo-junio, 2004.

    Fa-Hall, Antoinette, Cinquante ans de cramiquefranaise (1955-2005). Une collection nationale, di-tions de la Runion des Muses Nationaux, Paris,2005.

    Guide des cramistes. 1400 potiers et sculpteursen France, Ed. De la revue de la cramique et duverre, Vendin-le-Vieil , 2004.

    Ortiz, E., Vicente, S. "Los Pioneros de la Cermica

    Mendocina Moderna (1900-1950)". Proyecto deInvestigacin SECYT- UNCuyo , S; 2003-2005.

    Ortiz, E., y Otros, "Desarrollo de la cermica artesanal,artstica e industrial en Mendoza (1950-2000)"Investigacin SECYT-UNCuyo. 2005-2007.

    "Porcelana de sorprendente calidad se produce enla Universidad", en Boletn de la UniversidadNacional de Cuyo, N 7, julio 1954-abril 1955.

    Scalbert, Dauphine, "Le Young-Ho. La simplicit de laporcelaine", en La revue de la cramique et du ve-rre N 141, Vendin-le-Vieil, marzo-abril 2005.

    Catlogos

    Sakurai, Yasuko, Catlogo Exposicin realizada en laEscuela Nacional Superior de Artes de Limoges,2001.

    "7 Artistes en rsidence". Catlogo de la exposicinrealizada en junio de 2005, por artistas residentesen la ENSA, Limoges, Francia.