Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

  • Upload
    rapv

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    1/38

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    2/38

    P. Jos Marins

    IGLESIA LOCAL:COMUNIDAD DE BASE

    3 Edicin , 1972

    Editorial BONUMMaip 859Buenos Aires1969

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    3/38

    Ttulo del original: IGREJA LOCAL: COMUNIDADE DE BASE

    Traducc in :Dr. Domingo C. Quarrac ino

    Diseo de la tapa: Elsa Mitsuko Inouye

    Copyright byEditorial BONU M - 1969Ma ip 859 - Bueno s Aires - A rgenti na

    Queda hecho el depsito

    que previene la ley 11.723Con las debidas licencias

    P R E S E N T A C I N

    La Iglesia, hecha para los hombres, ha de encontrar siempre,en la historia humana de todas las pocas, los caminos que llevana Dios. No es depositara inerte de una verdad intemporal formulada para siempre, que deber ser impuesta a las inteligencias ya las vidas de los hombres, con exclusin de todo cuanto puedandescubrir o sentir en contacto con la realidad de las cosas, reveladoras de Dios. Sus estructuras son auxilio vlido para su misin;incluyen algo de carism.tico. El misterio de la Encarnacin quecontinuamos hasta el fin del mundo pide aqu y all una revisinde lo que se hace, para que la vida da a da crezca y se difunda.Expresiones adecuadas de una poca, pueden ser en el periodosiguiente un peso estructural que retarda el paso. Fiel a su objetivoy a su vida, la Iglesia va buscando expresiones ms vlidas, msexactas. (As la parroquia ha sido durante mucho tiempo una felizexpresin de Iglesia, comunidad local, que celebra y vive la eucarista, la fe y la caridad.) Se pregunta hoy si las circunstancias en

    que estamos viviendo no piden una nueva formulacin de la comunidad local. Tal vez debamos partir de la parroquia para unaopcin pastoral decisiva: La Comunidad Eclesial de Base, expresinverdadera, aqu y ahora, de la Iglesia comunidad local. Para intentarresponder a este interrogante, elaboramos el presente volumen.Rio de Janeiro, 15 de agosto d e 1 968.

    P. TOSE MARINS

    5

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    4/38

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    5/38

    Pad re n uestr o: Le. 11, 2 ss.Cuid a de nosotros , hasta de los l ir ios del cam po v de lasaves del cielo: Le. 12, 22-32.Por e l Espr i tu de su Hijo , lo l lamamos Padre: Gal . 4 , 6-7.Ese Espr i tu da tes t imonio de que somos Hijos: Rom. 8 , 14-17.l ' .n Cris to vemos al Padre: J . \4 , 6-11.

    Si Dios es nuestro Padre , somos consecuentemente sus hi jos .E l man t i ene con noso t ros una r e l ac in an loga a l a que man t i eneeternamente con el Hi jo . Ext iende esa re lacin a todos los hom

    bres , i n t eg rndo los en e l H i jo Unign i to .Si somos hijos de tan form idable Pa dre : tene mo s acceso a El: Ro m . 5, 2. to do lo que le pedim os, nos concede r: fn . 16, 23. no fa l ta tema para hablar con el Padre . Los paganos no

    conver saban con su d ios , apena s lo hom ena je aban : Sa lmo113, 10-16.

    como hi jos conocemos sus designios . co laboramos ac t ivamen te con e l Padre . somos herederos (de ah e l opt imismo de la vida) : Rom. 7-17.Viv imos en comunin con Dios : Com o ram as de un mism o rbo l : fn . 15, 1-11. "pa ra q ue e l los es tn en N osotr os": Jn . 17, 21. "qu e sean un o con Noso tros" : Jn . 17, 11. ya no som os de noso tros m ism os: I C or. 6, 19-20. For ma mo s con Dios , un solo Cuer po : I Cor. 12, 27.

    A) Nuestro Dios est siempre presente. Gen . 3 , 8 . En el par aso a la hora de la br isa de la tarde. Ex. 33, 11-17. Jav se entre t ie ne con Mois s . . . conversa cara

    a cara como un hombre conversa con su amigo. Gen . 12. Dios conversa con Ab rah am . Jer. 1 , 4-8. Ha bl an do a Jere ma s dice: A ntes que fueses en

    gendrado , e s t aba ya con t igo . Sa lmo 138 : Cono c imien to de Dios . Salmo 120: no du erm e, no re posa. Pro met e: es tar co n vosotros . Mt. 28, 20. Me. 16, 7 . Nos prece der en la Gal i lea . D on de l leguemos, ,

    El se nos habr ant ic ipado.

    B) Esta presencia de Dios es a ctiva.Dios entra en nuestra vida: Ge n. 12. 1-4: Sal , ve , te bend ecir . . . ex al tar tu nom bre .

    8

    Es. 3, 1-12: Soy yo, o el cla mo r del P ue blo , resolv lib eVe, Yo, te envo (v. 10).

    Am os 7, 14-15: Yo no soy profeta . . . s ino pastor ; fue Jav me t ra jo y me di jo: Ve y profet iza .

    Ez. 3, 16, 21 y 27: Ve a advertir a los mos. J. 1, 14: El Ve rbo se hizo car ne. Me. 2 , 14-15: Voca cin de Lev . Me . 3, 13-19: Vocac in d e los 12. Le. 1 , 26 ss . : Dios entr a en la his tor ia hu ma na .

    En tonces Dios toma l a in i c i a t iva , nos invade ; cuando qucomo qu ie re . Rompe esquemas , despo ja , des ins t a l a , s acude nsegur idad humana . Pa ra nues t ro b ien nos une a E l . Pa ra e l b ilos ot ros nos coloca a l servic io de todo el Cuerpo Mst ico.

    C) Dios nos elige. "Yo los eleg: J n. 15, 16. Esco gi a los Doce : M e. 3, 13; Le. 6. 12. Co mo escoge a P ablo : Ga l . 1 . 11-16. "El Seor m e l lam desde antes de mi nacim ien to; e

    seno de mi madre , E l p ronunc i mi nombre" : I s . 49 , 1 . "Yo te l lam o por e l nom bre , eres mo . . . " : Is . 43, 1-7. " T e ll a m p o r e l n o m b r e . . . a u n q u e n o m e c o n o c a s

    Is . 45, 4 .a) La eleccin no depende de nuestro valor personal: I T i m .

    1, 12-17.b ) La eleccin es para cumplir una misin:

    misin de P abl o: Co los . 1 , 24-29. es pa ra servir: Jn. 13, 15-16. par a da r f rutos: Jn . 15, 16. anu nci ar la palab ra: Me. 3 , 13. I Cor. 9 , 16.

    D ) Dios es misericordioso. Dios e s nues t ro Padre .

    Os. 11, 14: nos tom aba en los brazos . . . J e r. 31 , 20 : cua ndo de E l me acue rdo , se conm ueven

    e n t r a a s . Is . 49, 14-16: Pue de un a ma dre olvidarse de su hi jo

    au nq ue el la .se olvida ra . Yo no. Le. 6, 35-36: Dios es bu en o au n ro n los ingrato s y los

    vados. Nos e spe ra con ans iedad . Le. 15, 11 ss.: el hijo prdigo.

    9

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    6/38

    l,c. I!), 10: el que estaba perdido. Dios nos libera del pecad o. La gracia es mayor q ue el pecad o.

    Rom . 3, 23-26: todos los que pecare n, gra tuita me nte sonjustificados.Rom. 5, 6-11: Cristo muri por nosotros los pecadores.Rom. 5, 20 ss.: la gracia, la justificacin.Rom. 6, 22: liberados, para la vida eterna.Rom. 8, 14-19: Espritu de adopcin, Padre.Ro m. 8, 31-39: Dios dio a- su H ijo y con E l todas las cosas.

    Dios nos perdo na, nos reconstruy e (santifica) . .Mt. 9,11-13:como con los pecadores... no vino paraaquellos que tienen salud, sino para los dolientes.

    Le. 5, 21-32: quin p ued e per don ar los pecados sino Dios? La con versin es iniciativa de Dios que nos lla ma :

    Mt. 4, 17: comenz a rogar: "convertios". Me. 1, 15: "haced penitencia".

    Hay quien no responde al llamado de conversin: Le. 6, 24-26: los que estn apagados... "hay de vosotros

    los ricos". Le. 18, 9-14: qu ien es orgulloso y pres untuo so.-. . "dos

    hombres subieron al temp lo para rezar, uno . . ." Mt. 25, 41: quien tiene el corazn duro para las necesidades del herm ano . . . "tuve ham bre . . . apartaos de M".

    Mt. 13, 15: "se ha embotado el corazn de este pueblo". Muchos respo ndern al llamado de conversin:

    Le. 18, 13: reconocen su misericordia y se convencen de ella. Mt. 18, 3: tiene aptitud de pobre.

    En esa conversin da n alegra al P adre: Le. 15, 7-10: ha br m s alegra en. el cielo por un s lo pe

    cador que se convierta.

    Le. 19, 5-19: Zaq ueo . El que sale a la bsq ued a de D ios, ya se est c onvir tiendo . Mt. 9,10-13:vinieron muchos publcanos y pecadores.

    Adems de perdonarn os, constituye un pueblo, concierta u naalianza con nosotros: Ex. 19, 4-8: Tr ae a su pueb lo jun to a s, sobre alas de guila. Ex. 24, 3-8: Es la sangre de la alianza que el Seor hace

    con vosotros. Jer. 31, 31: das han de ver en que firmar la nueva

    alianza con las casas de Israel y de Jud. Ez. 34, 11 ss.: como el Pastor se inquie ta p or causa d e su re

    bao,as Yo me inquietar.10

    Ez. 36, 25-38: Seris mi pue blo y ser vue stro D ios pur ific nd oos ... (v. 29).

    Me. 14, 27: reunir a los elegidos. II Cor. 6, 16: somos el templo de Dios vivo, porque

    para vosotros un Pad re y seris para M hijos (Is. 5y Jer. 31, 9).

    Rom. 5, 5-11: somos justificados por su sangre. Ef. 2, 12 ss.: El quera hacer en S mismo de los do

    blos una nica humanidad nueva (v. 15). Hebr. 9, 11-28: para que los elegidos reciban la he

    eterna que les fue prometida.

    1.1 .2. Por Jesucristo

    Cuando la gente ama, cuenta su vida, revela todo lo qDios nos am, se nos revel, a travs de una Palabra qu

    todo,porque es igual a El. Es palabra que podemos entenderque es igual a nosotros. El Verbo se hizo carne y habit entotros: Jn. 1, 14.

    Cristo nos muestra lo que es ser Hijo de Dios, dentro propios actos hum ano s (Enca rnacin ) ; os revela al Pad re, mdo su propia actitud para con El:

    el Padre est presente continuamente en El: Jn. 14, 9- muestra visiblemente lo que el Padre hace invisiblem

    Colos, 1, 15-18. Nos ensea a hablar con El.

    Le. 11, 2 ss.: Padre Nu estro . Le. 11, 13: el amigo inopo rtuno, Le. 1, 9-14: oracin del pub lican o.

    revela al Pad re y al mism o tiempo es camino para E l: Jn

    Cuanto ms nos identificamos con Cristo, ms nos relaciofilialmente con el Padre; Cristo es amado por el Padre y noJn. 15, 9-11. En Cristo, recibimos todas las bendiciones delEf. 1, 3-7-8; 1, 13-14.

    Todo sale de las manos del Padre y nos es dado por CI Cor. 3,21-23.To do est, salvado por Cris to: Ro m. 8, 18-27. Poel Padre todo lo puso en sus manos: Jn. 13, 3. El atrae todhombres hacia s: Jn. 12, 32 Pues es el tabernculo de Dios

    los hombres: Apoc. 21, 1-7. Por Cristo, todo ser entregado ay El ser todo en todos los casos: I. Cor. 15, 24-28.

    II

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    7/38

    1.1.3. En el don del Espritu Santo

    l ' . l Espritu Santo es aqul que nos asiste: Jn. 14, 15-17.iMriiiuul divina: Jn. 14, 25-26.I estin ioni o: J n. 15, 26-27.Abo gado : Jn! 16, 7-11.Doctor que ensea toda la verdad: Jn . 16, 12-15.El Espr i tu Santo nos ayuda, para que dentro de nuestra con

    d ic in humana , tomemos ac t i tudes de h i jos pa ra con nues t ro Padre .Trans f igu ra por den t ro nues t ro compor tamien to . Hace de noso t ros ,

    nuevos hi jos de ese Eterno Padre .E l Esp r i tu nos une a l H i jo Unign i to , impr imiendo en noso t rosl a imagen de l Hombre Nuevo . S in e l Esp r i tu no sab r amos supe ra rlas cosas sensibles y el aspecto sensible de los actos humanos. SinEl , habr amos conocido apenas a Cris to his tr ico, ideal izado por laimagina cin, y en e l cual proyecta r amo s frust raciones , nos ta lgias , e tc .

    Quin nos ga ran t i za que nos e s t amos encon t rando con e l Cr i s toautnt ico? Hace dos mil aos que El Resuci t y volvi a l Padre . Notenemos ms l a opor tun idad de encon t ra rnos con e l Cr i s to h i s tr ico, de recibir d i rectamente su predicacin, de captar toda la profund idad de su Pe r sona Humano-Div ina . Todo lo que sabemos , lorecibimos por la t radici n, por la t ransmisin (escr i ta-oral ) de la

    expe r iencia de los pr imer os discpu los , de los apstoles . . . Pe ro e lEsp r i tu San to , ob rando den t ro de noso t ros , en t r egndose a noso t ros ,nos garant iza un encuentro con el Cris to , ta l cual El es , s in las adiciones de la piedad o de la imaginacin de los hombres .

    El verdadero Cris to es e l que vive de nuevo su mister io , en lacondicin humana de sus miembros, todos los das de la vida delmundo . Nos o r i en ta hac ia e l Padre . Nos hace dec i r "abba" : PADRE.

    El Espr i tu nos compromete con la Verdad: seala en los t iempos, la fuerza del Evangel io , en la exper iencia de cada vida humana.

    1.1.4. Comunin entre nosotros

    Dios se comunica a los hombres a t ravs de los hombres . Estees su designio de salvacin. El mis ter io de c om uni n co n el Pa drese r ea l iza en la p rop ia comu nicac in en t re lo s homb res . To do amo rhum ano au t n t i co e s med iador de l a comun icac in y de l amor deDios para con los hombres . Cada vez que tomamos frente a l o t rouna act i tud de amor, ayudamos al o t ro a crecer, a desarrol larse , aser a lguien, a par t ic ipa r" de la pleni tud de aqu el Alguie n qu e esAbsoluto. En la medida en que nos re t raemos a es te amor, nos ence r ramos en nues t ro ego smo , ind i fe renc ia , rompemos l a comunicacin del don de Dios , degradamos a la persona del ot ro , nos negamos a ayudar a l o t ro a "ser ms" y a par t ic ipar ms de la vida

    12

    divina. Y negndonos a pres tar esa mediacin, nos per judicanosotros mismos. El amor genera e l amor. Generando el amonera la persona, genera la pleni tud del ser, par t ic ipacin deAbso lu to , D ios pe r sona .

    "Lj js_jEpmentos m s, marav i l losos de la exis tencia son aqen que Dios nos hace enc on trar o t ro Yo que no nos es host i les t abier to para nosotros y a quien nos podemos abr i r. Que se forma en T U ; y Yo y e l T se t ransf orma n en Nosotro s . Eseotros , entonc es , forma u na nuev a real idad qu e nos acerca, co

    Yen

    S tc e a

    ambos amigos. Qu expresiva es la qut ja tantas veo da : Nad ie me comprende! Pues nad ie comprende s in amar. do a lguien dice: No me comprendes , se lee entre l neas: No meEl am or espir i tua l , la amistad , se real iza en la com pren sin: admi_sin_de un Ten e l p rop ioYQ ^dicindole: La casa es tuya.Esto rec proc am ente . Y la vida gana en pro fun dida d, calor yt ido" (5).

    1.1.5. Mediacin visible de la Iglesia

    El mister io de salvacin se real iza por la mediacin vis ibla Igles ia . Cris to y e l Espr i tu Santo act an en la hu ma nid ad pero hay un sacramento, una seal sensible e ins t rumento de zacin de ese misterio: es la institucin visible de la Iglesia, qutina, prolonga y actualiza la huniajiidacl de CJristo, la exnljct rminos sac ramen ta le s y fundam enta e se mis t e r io .

    L^ Ig l es i a e sc om un ida d v i s ib le de los d i sc pu los de Cr i s te l sacramento pr ivi legiado y autnt ico djLSURresencia , en e l cde l a hum anid ad , pa ra r ea li zax J a comun icac in de l Esp r i tuAmor e le Dios a los hombres y tambin para l levar a los homresponder en e l jEsp r i tu a l a comunicac in de l Amor d iv ino .

    La Igles ia con t in a aqu y aho ra e l mis ter io de la enca rny de la sa lvacin coloc ndon os en la ave ntura com uni tar ia d

    mulg a r con la Tr in i dad y con los he rmanos .Este mister io ecles ia l , g lobalmente considerado es l lamado

    sia Universal . En el la dis t inguimos el Pueblo de Dios , e l CEpiscopal con el presbi ter io y los diconos. La jerarqua y lorism as (religiosos o no) al servicio de la realiz aci n ple na Iglesia. (*)

    La ' Igles ia universal se real iza exis tencial y ver dad era me nla Igles ia par t icular.

    (*) En Lum en G entiu m, Cap . 2, 13 define al Pue blo de Dios como inpor los fieles, presbteros, Colegio Episcopal y Prima do (N. del T.) .

    (5) Tepe, Valfredo, "O Sentido da Vida". Ed. Mensageiro da Fe, 1060, p

    13

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    8/38

    1.2. Iglesia particular

    l,;i Iglesia particular es "la porcin del pueblo de Dios confiadaal obispo para que la gue en colaboracin con el presbiterio, delal modo que adherido a su pastor y por l consagrada en el EsprituSanto, por el Evangelio y por la Eucarista, constituya una Iglesia(particu lar) en la cual verda deram ente se realice y opere una Una ,Santa, Catlica y Apostlica Iglesia d e Cris to" (6).

    As, inviniendo el camino, la Iglesia particular, comunidadfundamental de Iglesia, realizacin de la Iglesia universal, debe

    estar enteramente abierta para entrar en comunin con las demsiglesias particulares. De esta comunin de las Iglesias particularessurge la gran riqueza de la Iglesia universal, catlica y una.

    La Iglesia particular encontr su realizacin plena en la expresin"dicesis". El obispo celebraba la Eucarista, juntamente con suspresbteros, asistidos por los diconos y reunido el Pueblo Santode Dios, confiado a sus cuidados. [En la celebracin Eucarstica laIglesia particular se expresa plenamente y se "localiza", porque lacelebracin Eucarstica es siempre local.] Durante mucho tiempo laIglesia particular se poda reunir toda, para celebrar la Eucaristaen un mismo lugar, con su obispo, presbteros y diconos, ya quelas dicesis eran pequeas (60 familias...).

    1.2.1. Iglesia local

    A medida que creca el nmero de cristianos, la Iglesia particular consegua abarcar en la celebracin de la Eucarista (en la "lo-calizacin" 'eclesial) a sus miem bros. Se dividi entonces la Iglesiaparticular, en varias comunidades locales (Iglesias locales), que conlos presbteros celebraban la Eucarista. Entonces los presbteros noconcelebraban ms con su obispo, sino que reciban una partculadel pan consagrado, para colocar en el propio cliz y as simbolizarla estrecha unidad que permaneca en la Iglesia particular.

    Estas com unidad es locales, con su presb tero (unid o al obispo y

    al presbiterio) fueron denom inada s parroqu ias. Era n algunas decenas de familias cristianas, que mantenan entre s la comunin defe y de amor, por la mediacin-servicio del presbtero. Parroquia,comunidad e iglesia local, se identificaran por mucho tiempo.

    1.2 .2. Comunidad Eclesial de Base

    La Iglesia local debe realizad-de modo efectivo, aunque flexible,el propio objetivo general'dr3JJg(sia. Encuentra su plenitud en la

    () Chrlstu Dominus, TU

    14

    integracin con la Iglesia diocesana, esto es, por la comuninObispo y su presbiterio. Sexjxisdano es entrar_eja comunin can_os hom bres y con el Pa dre po r Cristo, en el don del Epor la mediacin visible de la Iglesia. El convertido debe euna comunidad. Convertirse es formar parte de un pueblo"Es el Espritu Santo quien llama a todos los hombres a Crilas semillas de la Palabra y por la predicacin del Evangeliobin despierta en los corazones el regalo de la fe. En el senfuente bautismal genera para una vida nueva a los que crCristo, reunindolos en un solo pueblo de Dios" (7).

    Expresin concreta, histrica, palpable del Ministerio Iglesia, es la comunidad local "comunidad de fe, esperanzaridad" (8): subsiste en formas pequeas, aunque muchas vpobres (9).

    En la medida en que la parroquia creci, y media parbrasilea rene ms de siete mil bautizados, sin hablar de loextremos de doscientos mil en una parroquia, territorialmegrande como B lgica. . ., no p uede ser ms, verdade ram eIglesia local; en el sentido pleno, de ser la comunidad quecuentra en comunin de vida y por eso mismo en comunirstica, que es seal visible y eficaz de esa comunin.

    Nos preguntamos hoy, si la parroquia no es ms, realmeIglesia local, cmo expresar de modo nuevo esa realidad?

    He aqu que aparece el llamado para la denominada CODAD ECLESIAL DE BASE.

    2. CONSIDERACIONES SOCIO-PSICOLOGICAS

    2.1. Comunidad

    2.1.1. Qu es ComunidadEl hombre es un ser en el tiempo y en un lugar. Vive

    tiempo y en unespacio concreto. Los que se encuentran en el micondicionamiento espacio-tiempo y en l obran, estn "encuen lo que llamaramos rea vivencial. En ella se multiplican lrelaciones, la comunicacin-comunin, que se denomina remiento de tipo primario. A travs de l, surgen entonces grumano s muy diversificados (sexo, edad, profesin) pero con iobjetivos y valores comunes: actitudes e ideas semejantes.

    (T) I Ped. 2, 9.(8) LG. 8.() I.G. 26.

    15

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    9/38

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    10/38

    mi.i relacin ntima, conversaciones prolongadas sobre la familia.Hiiliid, negocios, viajes, tiempo, etc. Todos se conocen y en todo...I'oi el contacto con una persona se entra en comunicacin con todasu lainilia.

    Rclacionamiento secundario es aquel que se hace a nivel de lafuncin de las personas. Los individuos se relacionan entonces,apenas bajo un ngulo determinado de su vida; en I05 dems sectores no se abren. Aumenta el rea de: "propiedad privada, noentre!". Generalmente, las relaciones secundarias se verifican cuandolas personas se prestan recprocamente un servicio dentro de sufuncin. Por ejemplo, el uso de un taxi. Mi relacin con el conductor no va ms all de sta, su funcin. Normalmente no lo interrogosobre la familia, problemas de salud, economa, diversiones, etc. Nime interesa saber si el nombre entero de l es Pedro Manuel daSilva o Jos Leite do Reg. Lo que me interesa es que me lleveal lugar indicado, cobrando lo justo.D) La comunidad que se realiza a nivel geogrfico o funcional

    (medio-profesional).La comunidad puede realizarse en un rea geogrfica definida.

    Por ejemplo, la comunidad de personas del mismo barrio o del mismo edificio. Cuanto menor es la posesin econmica de los individuos o familias, mayor el relacionamiento entre los vecinos, pornecesidad y comprensin, provocado por las carencias comunes. Losencuentros, pueden entonces, tener el sentido de mutua ayuda o derelaciones en la lnea de la afectividad (ocasin de enferm edades,mue rte, desastres. . .). Cu an do la prop iedad se torna pa rticular,' gracias a las pequeas casas, con ja rd n .. . el individualismo es muy perceptible. En los ambientes pobres, las familias se avecinan ms queen los medios aburguesados, donde las personas se pueden ignorarviviendo an en el mimo piso del edificio. En lo ntimo, la reserva,la distancia, el alejamiento de las personas, en un gran edificio,es una defensa natur al, una bsqueda de intim idad . . .

    2.2. Relacionamiento

    Comunidad es, pues, un agrupamiento humano que tiene algoen comn capaz de crear sentimiento denosotros. Ese algo comnpuede ser el vnculo de sangre, la afinidad (edad, carcter, preferencia deportiva, cultural...), la profesin, el territorio, el medioamb iente. . .

    El elemento nuclear de la comunidad, su punto de partida esel amor-relacionamiento. Es progresivo.

    Existen comunidades que nacen de encuentros en torno de uninters comn:

    grupos de diversiones, deporte;

    18

    grupos de accin educativa, social, poltica;grupos con una preocupa cin religiosa (devociones, prozacin espiritual. . .)Grupos con preocupacin caritativa o asistencial.Esos grupos son comunidades, cuando los encuentros son

    laderamente personales; esto es, cuando cada uno no est solyuxtapuesto al otro, no se preocupa por el solo papel a desem10 se liga al otro apenas por el objetivo comn, sino se siensonsable por el todo; asuma su parte, en relacin a la de los e preocupa de los que forman parte del grupo, en cuanto peumanas con nombre e historia; intercambia opiniones y refl:on ellos sobre los problemas relativos al grupo, a su funcijien comn; llfiga^.a la actitud de mutuo cuestionamiento sojuecada uno debe hacer para la plena comunin con los dem

    As, por ejemplo, un equipo de ftbol, cuyos miembros pasen un perfeccionamiento tcnico para el grupo, favorecieslima de amistad, inters por la vida de los componentes fuos encuentros deportivos; mantuviesen la preocupacin de pecer abiertos a los otros (evitando rencilla s. . .) y se in terroambin sobre el problema general de las diversiones, pensanos que no las tien en. . . tal equ ipo constituira ciertamenteuena comunidad.

    Relacionamiento es, en palabras ms simples, experiencia nunicacin, donacin, amor.

    El .relacionam iento autntico de amor despierta y desarro>rsonalidad humana, que es esencialmente conciencia de s yin-relacionamiento con los otros.

    2.3. La Comunidad natural de base

    Hablando de comunidad natural de base (no necesariamdesial) entendemos que se trata de:

    personas,- grupo s o institucione s (responsables, libres y

    cientes^ de perten ecer a u n todo) tiene por fin el bien comn (hay intereses y necesidadestiples)

    y para esto se organizan (hay dinm ica de comun idadel ejercicio del liderazgo democrtico y por el dinamismgrupos de reflexin-accin)

    con cierta continuidad (la comunidad tiene historia: cin, jerarqua de valores, patrones de comportamie

    abierta hacia otras comunidades y hacia la gran comu(la apertura es exigida por la falta de auto-suficiencia,favorece la interrelacin comunitaria).

    19

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    11/38

    La comunidad natural de base no se confunde con EL GRUPONATURAL DE BASE, porque ste:

    tiene objetivos especficos de accin mucha homogeneidad y ms cohesin accin ms inmediata y transitoria.La comunidad ideal no existe. Por eso, difcilmente sern veri-

    icables todos los elementos de una comunidad natural de base.Esta dificultad fue comprobada, especialmente, en elcentro urbano,debido al individualismo, al relacionamiento ms funcional que per

    sonal, y a la complejidad de vida, que crea aislamiento. Son, no obstante, identificables grupos naturales: clubes, asociaciones, gremiosestudia ntiles, escuelas, etc.. .. que p uede n pres cindir de l factorgeogrfico.

    En elmedio obrero existe la conciencia de pertenecer a la claseasalariada y pobre. Hay conciencia de marginacin y dependenciasocial. Hay muchos agrupamientos, algunos con objetivos concretosde accin, ambi entes de trabajo , organizaciones obreras (sindicatos,asociaciones de barrio,..), clubes deportivos, escuelas, grupos religiosos, encuentros de jvenes, etc.

    En la zona rural, existen regiones donde la estructuracin delos grupos sociales llev a una organizacin en pequeas comunidades tradicionales (escuelas, iglesias, cl ub es ... ), en otras regiones,debido a las distancias geogrficas, al individualismo y a la falta devinculacin, de solidaridad y de libertad, no se identifican elementoscaractersticos para una comunidad natural de base.

    3. CONSIDERACIN PASTORAL

    3.1. Situacin nuevaVivimos un perodo especial en la historia de la humanidad.

    Descubrimos la dimensin csmica de la vida. Entramos en cambiosacelerados. Despunta un nuevo tipo de hombre el de la tcnica,el de Ja civilizacin de masa y urbanstica. To do el mu nd o fermenta, la humanidad entera camina. Hacia dnde? Este progresose hace con el hombre, contra l o a pesar de l?

    Lo aceptemos o no, la historia contempornea nos coloca delante de hechos, que no podamos siquiera suponer, en el contextode la civilizacin en que nacimos y nos educamos.

    Este mundo busca unidad y equilibrio entre pensamiento yvida; progreso y persona humana. Dentro del individuo tal equilibrio se adquiere en la medida en que, a travs de tentativas sucesivas,procura ser consecuervl>> con lo que hav de mejor y de ms

    20

    ntimo en s mismo. Cmo realizar esto entre los hombrtcnica est desarraigando subrepticiamente el sentido religihombre, est disgregando al hombre en lo ntimo. Lo divosu medio, de su fami lia. . . hace de l un a nn im o en la vcada da. El individuo, para poder resistir a esa masificacinque formar en s una personalidad, tender continuamente primir las emociones, apelar a lo racional, o lo objetivo.

    3.1.1. Marginacin de la Iglesia como comunidad visible

    Y delante de todo eso, cmo se localiza la Iglesia? Las turas cristianas tradicionalesno se dan cuenta que reposan actuamente sobre aguas estancadas. En el enfrentamiento inmense prepara, ante una civilizacin que se nos aproxima y nobordar, ya en oleadas sucesivas, sumergindonos, ya en marcientes, invadindonos subterrneamente, qu debemos haceimporta mantener simplemente la cabeza a flor de las agmaana perder completamente el pie? No seravms inteseguir la fuerza de la corriente, para navegar en ella sin cmiso con los mojones, que antes habamos plantado en las ahora anegadas?

    Si queremos dialogar con el mundo es necesario que el nos comprenda. Mas, para que el mundo nos comprenda essario que nosotros, en prim er lugar, J o comprendam os. Se entonces evidente que debemos partir de las nobles aspirde los hombres de nuestro tiempo, de sus angustias, de sus sutos y no de consideraciones que apenas son familiares a no

    Delante de este mundo, que solicita nuestra colaboracinresponderemos? Hasta qu punto deberemos correr el riedisgregacin interna y descrdito externo, slo por mantenerlas, experiencias y estructuras antes preciosas, hoy tal vez supy que entorpecen peligrosamente el crecimiento del Evangelivida del hombre contemporneo?

    Aceptar el estancamiento o las mediocres adaptaciones qconforman a corto plazo, puede ser el camino ms rpido ciente para un suicidio pastoral. f.

    "' 'Las transformaciones rpidas del mundo exigen estructurdinmicas tambin en la Iglesia. Y en la medida en que la no realiza esta adecuacin, corre el riesgo de marginarse comnidad visible.

    3.1.2. Necesidad de revisin

    Parece que la Iglesia ha tenido dificultades para adaptarsruadamente a los llamados de los tiempos. Ha conservado,

    21

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    12/38

    ciudad, las mismas estructuras pastorales que utiliz en las regionesrurales del interior. Se mantiene, con pequeas alteraciones, la lnea pastoral eficiente para el siglo pasado. Se repiten an hoy,con modificaciones accidentales, las experiencias que fueron eficientes. . en la Edad M edia!

    El tipo de actividad pastoral tradic ional, estaba basado en re-lacionamientos que no existen ms o en vas de desaparicin. Laparroquia urbana, por ejemplo, fue pensada casi como una simplereedicin de la parroquia rural. Ambas, no siempre percibieronclaramente, las transformaciones de la sociedad profana. Ha habidodistorsiones en la conciencia pastoral, respecto a los ministerios dela Iglesia (especialmente al ministerio episcopal), respecto a laconcepcin de dicesis, y a las relaciones de la Iglesia con las sociedades y las comunidades humanas. Al mismo tiempo, la concepcininsuficiente de estos aspectos del ministerio eclesial, acentu las distorsiones pastorales en una causal circular acumulativa. As, muchoshasta hoy, consideran la dicesis como una instancia administrativasuperior, suma de las parroquias que la integran. La imagen delobispo, como cabeza visible que significa y realiza la unidad de ladicesis y del presbiterio, no es suficiente comn, predominandoen muchos fieles y presbteros la imagen del obispo administrador,fiscal eclesistico de lo espiritual. Est igualmente, la imagen delpresbtero como ministro aislado, ms que como integrante del presbiterio, corresponsable, con el obispo, por el conjunto de la dicesis.

    Las tensiones entre parroquia e instituciones catlicas (colegios,hospitales, obras y movimientos de promocin humana, etc.) entreparroquia y movimientos y asociaciones de laicos, son otros aspectosde insatisfaccin e inadecuacin de la presente estructura eclesistica.

    Adems, la vida cristiana del Pueblo de Dios, en nuestro pas,est marcada por una "ruptura entre religin y vida y, para muchos,el cristianismo se transforma en un ritualismo casi vaco, sin contacto vital con el misterio de Cristo, sin insercin en la comunidad de Iglesia". Es difcil, en la prctica, escaparse de una Iglesiadonde prevalecen el juridicismo, los adornos y ecos vacos de un

    triunfalismov

    folklrico, de una Iglesia "sin pecado" (ste sloexiste en el mundo.. .!) . "Todos fueron engendrados, nacidos yeducados ms o menos dentro de esa estructura. Hubo errores histricos que deben ser reconocidos en la vida de la Iglesia. Existen mtodos, fundame ntado s en punto s accidentales del Mens aje. . . tal vezpoco respetuosos de la dignidad humana, de la libertad y del dilogo. No se trata de responsabilizar a alguien por eso, pero s de reconocer honestamente nuestras limitaciones" (10).

    "Este catolicismo que tiene natural peso numrico en el seno de

    (10) Proyecto de ruta elaborado para el 2' Encuentro Regional de Liturgia. Nor

    deste I, Oeiras 6 al 10 de julio de 1966.

    22

    la comunidad catlica del mundo, revela, no obstante, aspectogativos que denotan debilidad y falta de hombres y de mediosdrase hablar de un estado de debilidad orgnica que manifurgente necesidad de revigorizar y reanimar la vida catlica, de volverla ms sustanciosa en los principios doctrinarios y eprctica. Dirase que la fe de nuestro pueblo debe llegar auna plena madurez de desarrollo"(n).

    En el Concilio Vaticano II, la Iglesia intent esbozar su rto de cuerpo entero. Antes de evaluar su accin, procur conopreguntarse a s misma lo que Ella era. Despus pas valientea la revisin de sus actividades.

    Si la Iglesia es un pueblo, una comunidad mediadora decom uni n de los hom bres entre s y con el Padr e (por Jesucen el don del Espritu Santo), hasta qu punto Ella est azando este ideal, hoy y aqu en Brasil? Sus estructuras internaactitud constante en la presente hora han sido coherentes coser comunitario? Cmo los cristianos pueden vivir psicolgipastoralmente la "comunin de vida entre s", si nuestras pquias abarcan diez a veinte mil personas, reunidas en asamlitrgicas de millares de annimos, que se ignoran recprocamen las mismas mesas eucarsticas y en la experiencia marav

    de la vida cotidiana?

    3.2. La nueva imagen Eclesial

    El concilio Vaticano II nos dio una nueva visin de la Iglintegrada en el misterio total, salida de las manos del Padre librrimo y arcano designio", prefigurada desde el origen del do , fue admirablemente preparada en la historia del pueblo drael y en la Antigua Alianza. Fue fundada en los ltimos tiefue manifestada por la efusin del Espritu. Para realizar estemaravilloso del Padre tuvo lugar la Encarnacin del Hijo, en con el cual todos seremos salvos, pues El "es la Luz del mund

    cual procedemos, por quien vivimos y hacia quien tendemos"12

    ).Esta unin con Cristo no es slo individual, sino comunitaria13);trtase de un nuevo pueblo peregrino, elegido por el amor direscatado por la sangre del Redentor, insertado en la historia dhombres. Dentro de esta historia, con todas sus limitaciones snimos; con su dinmica y su fuerza, deber el Pueblo de Diminar hacia la Jerusaln celestial.

    El_Conlk> exige, pues, una toma de conciencia del misde la Iglesia. ~ " '~ ~ ~

    /ii) Paulo VI, discurso 24-11-65.(12) Cara mur u R. "Bra sil: Urna Igreja em R enovaca o". Vozes Petrpoli,(13) I Cor. 13, 1-13.

    2

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    13/38

    Esta es la hora de dar a l mundo el tes t imonio de una Igles iave rdade ramen te au tn t i ca , s ac ramen to de Cr i s to ; que ac ta an

    / hoy, a l servic io de los hom bres , pe ro sobre todo de los pobres , p ues0 la "pobreza marc la misin del Mesas , como an debe marcar

    los pasos de su Iglesia" (14).A ejemplo de su fundador la Igles ia t iene que vivir y real izarse

    en la l nea del servic io . (15) y no del t r iunfal ismo. El la no es ms lamadre de todas las ins t i tuciones , n i la duea del mundo. Vive a llado de otras ins t i tuciones que El la no puede desconocer. "La Igles ia t rabaje de ta l modo que todo lo que de bueno se encuentra sem

    brado en e l corazn y en la mente de los hombres , en los r i tos ycul tura de los pueblos , no slo no desaparezca, s ino sea e levado ycons uma do, par a la glor ia de Dios y fe l ic idad de los hom bre s" (*2). '

    Es misin de la Igles ia formar para la fe , por la Evangel izacin."Pastores y f ie les que forman el pueblo Santo de Dios deben empearse en t raducir, en un real esfuerzo de colegial idad la comuninfraterna, las exigencias de Evangel izacin f rente a las necesidadesangus t i an te s de l mundo de hoy (17) . Entonces debe ser una Igles iaMisionera , acogedora y abier ta a todos los que an es tn dis tantes(18) , pues no somos los por tadores de una salvacin que viene deafuera para los hombres que es tn afuera , s ino que somos los servidores de una real idad de gracia que todos los hombres poseen en

    germen, a l a lcance de la mano y del corazn y que es bastante vigorosa para crecer, f lorecer y f ruct i f icar, c uan do es t i lum ina da porla Pala bra de que somos mensajeros y regada por los sacram entosde los cuales somos dis t r ibuidores (19) . Igles ia peregr ina, inquieta ,vigi lante , acampada en medio de los hombres (20) , buscando loscaminos de Dios en los caminos humanos, a t ravs de todos los s ignos de los tiempos (21) , den t ro de l mundo , en marcha , como s ignode eternidad en es ta pobre t ierra (22) .

    Igles ia de la icos . Test imonio f ie l de vida, de la presencia , de lapalabra y de la accin de todos los la icos , consagrados para l levaren s mismos y por s mismos, la seal de Dios en la consagracindel mundo. Los la icos son el Pueblo de Dios . El comn de los san

    tos en la Iglesia santa de Dios, es ser laico. Si los laicos retroceden,la Igles ia re t roceder . Si los la icos asumen sus tareas temporales ,

    (i*) Mt. 11, 4-6 e Is. 35, 5-6.(16) J. 13, 14-17.(16) Plan Pastoral de Conjunto, pg. 62.(17) Paulo VI, ib. 11.(18) J. 10, 16.(i) Catao, B. "A Igreja sem fronteiras", pg. 14. Ed. Duas Cidades.(20) J. 1, 14.(21) He. 13, 14.(22) J. IS, 34-35.

    24

    como su misin propia , e l mundo sent i r la presencia viva depor e l tes t imonio a legre , constante y val iente , de sus miembrf icados, pues e l los arras t rarn a la Igles ia hacia e l in ter ior delen la construccin de la his tor ia , como servidores de Dios yhombres , por amor a los hombres , mirados, recibidos y amamo hermanos, en e l Seor (23) .

    4. LA COMUNIDAD ECLESIAL DE BASE

    Progresivamente se s int i , en todas par tes , inquietud es tado general de es tancamiento, por e l desnivel entre los ldel R ein o de D ios y los esfuerzos concretos de los apstoles . d a ms numerosas su rg i r an voces ape lando por una r enopastoral qu e no fuese bsqu eda de frmu las milagrosas y ddos ef ic ientes .

    Lo que se def ini co mo bsq ued a esencial , com o objet igente fue la necesidad de una nueva concepcin de la pastordebe se r.ms Tr in i t a r i a , m s j c l e s io lg ica , ms g loba l y obsede los signos de los tiempos y de los signos de los hombres.

    Los esfuerzos sucesivos y cada vez ms lcidos , e labora r

    camino nuevo, ms coherente con la real idad cr is t iana de munidad : l a l l amada Comunidad Ec les i a l de Base . Como Igles ia , e l la no es a lgo terminado, pero s ino una comunidperegr ina, d inmica. Da a da se encuentra , se renueva, dnuevos hor izontes para su real izacin. Crece. Flaquea. RecoVive .

    La Igles ia es sacr ame nto de la un ida d pa ra e l homb re ymunidad, que real iza la sa lvacin. Unidad en e l d i logo, sfo rmidad . Sac ramen to de un idad , que pa r t e de l a San t s imadad (com unidad o r ig inan te ) hace l a com unin de los hom btre s con Dios (com unid ad presente) y en es ta com uni dad l a sa lvac in (bsqueda de l a comu nidad esca to lg ica ) .

    La Igles ia es una comunidad de personas que real izan laentre s y con Dios, sensibles y abiertas a las aspiraciones y dade s del medio, que, por el tes t imo nio y la pala bra op or tupl ic i tan la l igazn de todo con Cris to , Centro unif icador del y as realizan el Misterio de Salvacin. Son seal. La Iglesiacomunidad vis ible sacramento, s igno real izador de salvaccomunidad Ecles ia l de Base es necesar ia , porque la fe suponriencia de encu ent ro de amistad, act i tud de di logo, vivenm u n i t a r i a .

    (23) Presbyterorum Ordinis, 1, 2.

    25

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    14/38

    La comunidad eclesial de base es un grupo de personas de unao ms comunida des- natura les de base, que de scubriero n la dim ensin evanglica y eclesial de los valores y actividades llamadas protanas, despertaro n a la conciencia de que el c3Pomiso^ de uno spara...con los otros es actualizacin del Misteri"3^SaTvacin. Y asla comunidad eclesial de base es fermento de toda la actividad de lacomunidad natural humana y no centro de dominacin.

    Para la comunidad eclesial de base es necesario agrupar personas, nuclea das por proxim idad fsica (que puede ser rea geogrfica) entre las cuales haya comunicacin amor-amistad, encuentro depersonas, solidarid ad, re speto m utuo - por los derechos y vivencia yaspiraciones comunes. Hay connaturalidad entre comunidad natural de base y comunidad eclesial de base. Pero no hay identificacin.La comunidad eclesial es centro de irradiacin, sacramento, signo.

    4.1. Comunidad

    La CEB est form ulada por grupos de personas (familias) con"status" y papeles diferenciados. Se desenvuelven entre sus miembros una intensa relacin, capaz de crear el sentimiento de perte

    nencia, de "nosotros". Es imprescindible que haya espritu de solidaridad. O l ya existe con anterioridad en el grupo y de all separte para la creacin de la CEB, no existiendo tal espritu, elprimer esfuerzo es intentar crear en el grupo, en las personas, eseclima, que significa comunicacin directa entre los individuos y lasfamilias, inters comn, posibilidades de recibir y dar, amar y seramado, conocer y ser personalmente conocido en la profundidaddel propio ser .

    Cuando hablamos de comunidad, inclumos, fundamentalmente , la idea deRelaciones primarias, conforme explicamos a propsito de la fundamentacin socio-psicolgica. En la CEB las personasdeben mantener entre s una relacin personal, no slo al nivel dela funcin. La CEB no es esencialmente un territorio delimitado,con un responsable, sino que es un tipo de relacin entre las personas.Si el nmero de participantes en la comunidad es tan numerosoque las personas no consiguen establecer y mantener entre s un re-lacionamiento primario, el grupo deber ser dividido y sub-dividido.

    Si la Iglesia es una comunidad de los que responden al llamadode Dios y viven la misma fe y la gracia, sus miembros estn unidospor lazos sobrenaturales. Estn en comunin de amor con Dios ycon los hombres, por Jesucristo y por don del Espritu Santo. Nadams evidente, que esos miembros se conozcan y se amen personalmente. Cuando dos personas se encuentran en una fiesta de aniversario, el hecho de haber comido,bebido juntos, hace que, maana,al encontrarse por la calle, cambien saludos cordiales. Y las personas que comulgan la misma fe y el mismo pan eucarstico, no ten-

    2

    dran razones suficientes para saludarse en las calle, para dizar entre s slidas relaciones de amistad? Es esto posibmil individuos que frecuentan dominicalmente la parroquiamismo horario de misa? Cmo amar a todos los hombres? Szar el amor de los hombres es implcitamente rechazar el amov viceversa, cmo la gente se educa, prcticamente, para esto

    4.2. Eclesial

    La etiqueta religiosa o aun la apostlica no basta para tuir una comunidad eclesial de base. As por ejemplo, la aslitrgica dond e todos se ignorasen y rezasen indiv idua lme nque puede existir anteriormente, no obstante los cantos comno seran una comunidad. Un grupo de devocin donde caviene a tomar a quello que n ecesita. . . el crculo bblico do ndmiemb ro se viene a instruir a s mismo, sin nada m s .. .. loquistas que cuidan bien de su pequeo grupo de criaturas, prelacin con los otros catequistas, sin interesarse por el trabellos, ni por sus personas,si no hay ayuda mutua para ver los problemas de la formacin de los nios... los presbteros que aisladamente, encontrndose apenas en las reuniones formaclero, sin una uni dad afectiva y efectiva de corazn y- accin

    La comunidad de base exige un nivel de comunin ms ique el simple inters por objetivos comunes. Exige relacionsonales y progreso en el conocimiento humano mutuo y en lsin de vida del grupo en funcin de su compromiso apostde su misin.

    Cuando la comunidad de base es eclesial, se entiende enla exigencia de que cada participante crezca en la comunin con el Padre, por Cristo, en el don del Espritu. Lazos sobreles y lazos humanos fuertes. La CEB exige lazos y variedad deNo agota toda la riqueza de la vida comunitaria de la Iglesique es slo a nivel diocesano (en el misterio del Obispo) vida comunitaria encuentra su plenitud. La parroquia y la Cconcentran toda la vida eclesial. Ni la CEB es reedicin, en tura, de la actual estructura parroquial, sino que es una nuevcepcin de pastoral. No se trata de una descentralizacin de pastoral, sino bajo ciertos aspectos es una nueva mentalidad en accin. La CEBes.una realidad viva. Supone adhesin de fe, vde gracia y lazos humanos. Una parroquia, hoy, no tiene podades para ser una sola comu nidad (10 mil pers on as. ..) Dentonces ser la suma de varias comunidades, en clima de nicantes". . .

    La CEB esnatural, cuando corresponde a una agrupamienocasionado por la vida profana; de cristianos a los que la necde la vida, o el barrio o el medio, o los centros de inters

    *

    2 7

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    15/38

    hacen encontrarse habitualm ente, y que un da comienzan a interrogarse juntos sobr su comportamiento cristiano, la presencia dela Iglesia que ellos representan en su medio y la misin que de estose desprende.

    Pueden surgir autnticas CEB provenientes de agrupamientosocasionales, motivados por la aproximacin de un inters religiosocom n comp romiso y accin apostlica, proi'undizacin de la fe,vivencia litrgica. (De aqu surgen las CEB , por opc in).

    # * *De la palabra COMUNIDAD, componente del ttulo CEB, de

    ducimos la necesidad de tener entre las personas, relaciones de tipoprimario. Del adjetivo ECLESIAL conclumos que la CEB, justamente porque es de Iglesia:

    tiene los objetivos generales y especficos de la p ropia Iglesia. es educadora para la fe y misionera. est un ida p or el servicio del Min isterio Jer rqui co.Comunidad cristiana es un grupo de personas que, teniendo la

    misma fe, se esfuerzan por ayudar a vivir el Evangelio. Esta comunida d' tan to puede realizarse en macro-estru ctura (dicesis, parroquia) como en micro estruct ura (com unida d de base). Es pues un

    grupo de cristianos que, partiendo de su propia iniciativa, o pororientacin de otros, coordinados por el servicio de la Jerarqua(presbtero, obispo) comienzan a vivir a nivel intenso de Iglesia,

    ' realizan en la prctica la uni n visible (entre s y con los demscristianos), la accin misionera, la profundizacin de la fe, la expresin cultur al, y se com prom eten con la realida d para transformarla con el fermento del Evangelio.

    4.2.1. Objetivo general - o de la Iglesia

    La comunidad eclesial de base tiene como objetivo fundamental el mismo de la accin de la Iglesia. Ella tiene por fin pues, llevar a los hombres a la realizacin del designio divino. En otras palabras, busca (dent ro de sus peculiares limitaciones) "llevar alos hombres a la plena comunin de vida con el Padre y entre s, en

    ii. Jesucristo, en el don del Espritu, por la mediacin visible de la' Iglesia".

    Un cuestionario ms profundo, puede mostrar las diversas implicancias y concreciones de ese objetivo. As,'por ejemplo, en cualquier realidad o estructura, se puede preguntar:

    1"? hasta dnd e los homb res que viven e n esta situ acin realizan el objetivo del designio divino? comunin entre s, conel Padre, en el Hijo y en el Espritu.

    28

    2"? en esta det erm inad a situacin, cules son los pun tque conducen al objetivo y cules las dificultades qapa rtan de l? No basta tener un a fotografa de la cin en este momento, es preciso adems descubrir ladencias, las perspectivas dinmicas de la realidad.

    3? en lo que se est haciendo, hasta dnde lleva la situarealizar el objetivo?

    4

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    16/38

    H) Secundo objetivo especfico es llevar a los hombres a una primera adhesin explcita de fe a Cristo yivo en la Iglesia. Por laIr tenemos conocimiento de que Cristo glorificado se torn el

    . .Princ ipio de salvacin para todos los hom bres y les dio la posibilidad de participar en el misterio de su Resurreccin. Les comunica incesantemente el Espritu Santo. A partir de este misterio y frente a l, ningn hombre puede mantenerse neutro oindiferente. Todo acto humano que signifique una toma de con-

    / ciencia de la dignidad del hombre, un estrechamiento de la solidaridad con los otros hombres, un esfuerzo de participacinresponsable y sincera en la orientacin de su vida y de la socie-

    i dad, ya es una participacin en el Misterio de Cristo Resucitado;"*" un acto realizado ba jo la inspir acin del Espr itu S anto. P orotra parte, todo lo que es anti-humano, significa un rechazo alMisterio de Cristo, a la accin del Espritu; significa pecado.La Iglesia tiene como misin esencial revelar a los hombres esteMisterio, ya presente en sus vidas, y los lleva a una adhesinpersonal de fe a Cristo, integrndolo cada vez ms en la comunidad eclesial. En la situacin de pecado, anti-comunin, dedegradacin humana, su misin es revelar a los hombres el juiciode Dios, llevndolos a que se conviertan y tomen conciencia enCristo, del sentido pleno de sus vidas. Esta conversin significa,para ellos, acogida del Misterio de Cristo, que les es comunicado , repuesta de Amor al mismo Cristo y, en Cristo, a todos loshombres, e insercin en la comunidad visible de la Iglesia. LaIglesia realiza esta misin, por su testimonio, por su palabra ypor su vida. Quien ya se comprometi con el objetivo anterior(Letra A - norma 6 del PPC), implcitamente ya est en esaadhesin a Cristo. Pero es preciso que todo se explicite. Debereconocerse que Cristo es el sentido de todo esfuerzo hecho parapromover el hombre, que slo en Cristo puede llegar a la plenarealizacin humana.El misterio de Cristo es uno solo. Uno-solo es el Espritu. Unasola es la misin de la Iglesia. Diversas, no obstante, pueden serlas situaciones misioneras. La Iglesia, en Brasil, en su conjunto,responsable de las siguientes situaciones misioneras:situacin misionera de los pueblos y regiones no evangeliza

    das y de las jvenes Iglesias existentes en otros pueblos;situacin misionera de nuestras Prelaturas, que son jvenes

    Iglesias en formacin;situacin misionera existente en nuestras dicesis y arquidi-

    cesis, donde muchos grupos humanos deben an ser evangelizados.- (Norma 2 del PPC).

    C) Tercer objetivo es el crecimiento cT profundiz acin de la vida.teologal. Habiendo descubierto explcitamente el Misterio de

    Cristo y adherido a l el hombre debe, a lo largo de su vida,

    SO

    profundizar, crecer en esta vida teologal. Es la norma 3 dllevar al Pueblo de Dios a una ms autntica iniciacin y profundizacin de la vida teologal, a travs de la Palabtestimonio de la comunidad.La iniciacin cristiana no es simplemente un rito, sino rresponde a un dinamismo d la fe, por el cual el Evaninserta ms plenamente en la comunidad de Iglesia y smiembro responsable de Ella, por los sacramentos del bde la confirma cin y de la primer a com uni n. Esta inexige, pues, una educacin para la fe correspondiente tamb in a prolonga rse a lo largo de la vida, hasta la mula profundizacin de la vida teologal, bajo el impulso dritu Santo. ,Lajjalabra de Dios, la vida y el testimonio en la comunieleme ntos esenciales de la iniciacin y de la profundizala vida teologal.

    D) Cuarto objetivo sera celebrar el misterio de Cristo, en la Lgia. En el sentido ms global, comprendemos aqu las ciones oficiales (Eucarista y dems sacramenos, sacramoficio divino, Da del Seor, ao litrgico) y las celebno oficiales, en que el pueblo de Dios es llamado a expfe y su vivencia del Misterio salvfico (celebraciones de bra de un modo general, celebraciones familiares, celeb

    en grupos, celebraciones populares, etc.). Las expresionticas,especialmente musical, arquitectnica, plstica, draetc. son llamadas a integrar la celebracin litrgica, (Pdel PPC).

    E) Quinto objetivo sera la renovaci n y dinam inizac in de la pIglesia en su misterio de comunidad, estrechando su unsible (Pun to 1 del PPC ).En Cristo la Iglesia es el sacramento de la comunin de lbres con el Padre y entre s, en el don del Espritu Santomento de esta comunin, la Iglesia se constituye en covisible, ntimamente relacionada a la comunidad humancon caractersticas propias, estructuras internas peculiarcomunidad del pueblo de Dios es una comunidad de mdiversificados; orgnica y jerrquicamente estructuradaellos, no obstante, de acuerdo con su situacin, con sus ccon su funcin, son llamados a construir la comunidad Estn incluidos aqu: presbteros, religiosos, laicos, semvocaciones, estructura parroquial, diocesana, regional, n

    F) Sexto objetivo mirara llevar a la comunidad eclesial catlun autntico relacionamiento ecumnico con las Iglesianominaciones cristianas no catlicas. (Punto 5 del PPC)El ecumenismo mira llevar las diversas Iglesias y denom

    .81

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    17/38

    ues cristianas a un esfuerzo de renovacin y mayor fidelidad aCristo y al Espritu Santo. Como hay un solo Cristo y un soloEspritu, en la medida en que las Iglesias les son fieles, llegarn;i la unidad como y cuando Dios quiera. Este esfuerzo de fidelidad incluye el dilogo con las otras Iglesias y denominaciones;dilogo, tambin, que no significa concesin o acomodacin,sino testimonio y esfuerzo de fidelidad.La CEB deber ayudar a una comunidad de hombres a realizar

    el objetivo general, integrando poco a poco, en una sntesis unitaria,los seis aspectos de los objetivos especficos.

    Cristo y el Espritu Santo ya estn trabajando entre los hombres.Estos, muchas veces, rehusan el don del Padre, rechazan el Amor. ..estn, no obstante, los que ya acogieron o estn acogiendo a Cristo.La comunidad debe tornar explcito aquello que ya est implcito.Debe integrar en la gran sntesis de amor los elementos de salvacin que ya se encuentran esparcidos en los hombres y en las estructuras. Esto es tambin educacin para la Fe.

    4.2.3. Educacin para la Fe

    La Iglesia necesita cuestionarse hoy sobre el nivel de educacinpara la Fe que los bautizados alcanzarn.

    Israel fue prevalentemente una religin. La Iglesia es antes quenada una fe (24). Acontece entonces, que dentro de la Iglesia, grandes capas sociales quedaron an en edades pasadas de la Historiade la Salvacin(Historia -^ porque es entrega o venida lenta y pro-gresi"a del Hijo y del Espritu.Salvacin: porque es entrega de lavida divina en el Espritu). Quieren, entonces, no el Dios de lasmaravillas, sino las maravillas de Dios. Parecera un error tentaruna adaptacin del misterio cristiano a esas capas. Que hizo a laIglesia catequizadora para ofrecer despus los sacramentos. De ahla importancia que dio al catecumenado. La Iglesia del siglo XXse adapt a disponibilidades y capacidades para ofrecer los sacramentos, pero se torn menos capaz y disponible para evangelizar o

    catequizar. Acontece entonces que las grandes modificaciones de latcnica, etc. piden hoy un punto final al infantilismo religioso delos laicos cristianos, pide una clara distincin entre religiosidad yfe, entre costumbres y revelacin. El fenmeno de la socializacinexige de la pastoral un funcionamiento nuevo de la comunidadcomo instrumento de evangelizacin cristiana. As la pastoral sacramental se renovar en el contexto de una renovacin pastoral deconjunto.

    Qu encontramos en la vida prctica? No ha habido una des-

    (24) Mons. Roxo. Hojas mim eograficadas: F e Sacramen to.

    .82

    proporcin entre bsqueda de los sacramentos y vivencia deQu nos dira la realidad sobre esto? Qu nos dice la teoloQu conclusiones arrojan?

    los sacramentos pertenecen a los que ya acogieron el misde Cristo y el hecho de su Iglesia. Son expresin de una fmedios de profundizarla vivencialmente. Abordar el mistde los sacramentos en tratados distintos y separados, es qbrar la armona de un misterio global, pues los sacramemarcan aspectos distintos de una presencia nica de Cride una actuacin nica de su Espritu en su Iglesia. La

    sencia de salvacin en los sacramentos es la presencia minera de Cristo en el Espritu Santo. los sacramentos son comunin y posesin de un mist

    aceptado anteriormente a travs de la Palabra catequtkerigmtica. Los sacramentos fueron primero anunciadinstituidos y ofrecidos por Cristo a travs de su Palabra ysus gestos; despus, en Pentecosts fueron inaugurados cacontecimientos presentes y actuantes de la Iglesia (Asproclamacin o preconizacin es el ofrecimiento, por la labra y por el gesto de la Iglesia, del hecho salvador queinterioriza en el sacramento que el cristiano va a recibir)

    los sacramentos son signos, transfiguraciones que proye

    aquello mismo que est significado en los signos, en el terio y en la gloria de Cristo pascual. Los sacramentos ponden a anhelos profundos del hombre y a todos los delegtimos que pueda tener. La Eucarista, por ejemplo,respuesta para el instinto de conservacin (Resucitar enltim o 'da. . .) para el instinto gregario "porque haysolo pan, formamos un cuerpo mstico" (25). As el Cristo,kirios (Ephpax o acontecimiento definitivo), no es un tuta que pasa por la historia, sino alguien que asume todarealidad humana (26).

    los sacramentos como tales son provisorios en la Iglesia; rn en su presencia y en su ministerio cuando se consu

    la Iglesia.Partiendo de tales principios, qu nos dice una considera

    sobre nuestra realidad eclesial?Encontramos cristianos que fueron bautizados, muchos tam

    confirmados y que participan de la Eucarista. Estn ritualminsertados en la Iglesia visible, mas no tienen conciencia expde las consecuencias de esta iniciacin sacramental y de sus renes con la vida profana. Estn los que entienden vivir las di

    (25) i Cor. 10, 17.(26) Ib. 24.

    33

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    18/38

    siones de su fe, traducindola apenas en prcticas religiosas, desligadas de su vida profana. Algunas que procuran realizar lo msplenamente posible su vida familiar, profesional, recreativa, poltica,cultural, etc., lo hacen ms bien sin relacin alguna con la dimensin eclesial del cristianismo. Estas no son cosas que tengan algoque ver con la vida religiosa. En estos hombres ntegros existen yalos que descreen de la-Iglesia visible. Poqusimos los que viven lcidamente su cristianismo, su compromiso con el misterio de salvaciny lo expresan concretamente en la vida profana y eclesial, realizandoel verdadero equilibrio y procurando renovar las estructuras de laIglesia y sus relaciones con la comunidad humana.

    En esta situacin, las CEB estn llamadas a ser, antes que nada,instrumentos de autntica educacin de la fe, partiendo del nivelde vida teologal de las personas y de los grupos. No se puede vivircomo cristiano individualmente, sin dimensin de Iglesia, sin unaasamblea litrgica que es comunidad de fe y de amor. Cada uno tienenecesidad de los otros para encontrar a Cristo y progresar en elEvangelio. La Iglesia no es suma de individuos, sino una comunidad. Principalmente los que an no llegaron a una explicacin dela fe, necesitan ser ayudados para la conservacin y despus para laexplicitacin de esa misma fe, insertados en una comunidad eclesialvisible. La fe, de hecho, no puede ser vivida slo de modo intelectual y aisladamente. Se la vive y se la profundiza en una comunidadde Iglesia, alimentada por la Palabra de Dios, por el testimonio dela comunidad, por los sacramentos, bajo la coordinacin y orientacin del ministerio jerrquico.

    La CEB est llamada a ser un instrumento privilegiado en esteesfuerzo de educacin para la fe, aprovechando y dinamizando losmovimientos existentes y a ser creados. Completndolos.

    A medida que se realiza la educacin para la fe, y a causa deella, la persona se inserta en la promocin humana, de acuerdo consus posibilidades; simultneamente profundiza el conocimiento religioso, participa ms activamente en la celebracin del misterio deCristo (Palabra, Sacramentos de iniciacin, Eucarista). Se suponeuna accin kerigmtica, catequtica, didasclica y mistaggica.

    Hace mucho tiempo desapareci el catecumenado institucional.Nos preguntamos ahora, si esta CEB no vendr a cubrir tal lagunaen nuestra civilizacin.

    4.2.4 . Cimentado en el Ministerio Jerrquico

    El hecho concreto de hoy es el de presbteros que debern asumir diversas comunidades cristianas de base y dar a ellas una presencia peridica, dejando en cada una de ellas una coordinacin,que en su nombre, con "misin cannica" del Obispo, sea el puntode encuentro de la comunidad.

    34

    La CEB est llamada a estructurarse a partir del dilogo, participacin efectiva de sus miembros y del esfuerzo comunEl ministerio jerrquico deber ejercer su autoridad en una ade servicio, de coordinacin educativa, tornndose, cada vemayor eficacia, el sacramento de la comunidad entre los fieledatos de la sicologa dinmica y de la sicologa social nos tran como los liderazgos estn llamados, hoy a ejercerse comente. En el nivel eclesial, ese hecho retoma y profundiza el ccolegial de los ministerios, principalmente del ministerio jery as mismo la corresponsabilidad de los fieles, miembros de munidad de Iglesia. La colegialidad episcopal, teniendo al

    como Cabeza visible es uno de los elementos eclesiolgicosevidenciados por el Vaticano II. El presbtero, a su vez, est lla ejercer su ministerio como cooperador del Colegio Episcoptegrando, la mayora de las veces, el presbiterio diocesano, teel obispo como Cabeza y Jefe visible, el presbtero desenvueactividad pastoral, no aisladamente, sino corresponsable con ebiterio y el obispo, por la comunidad diocesana.

    La CEB, presidida por el presbtero, deber proporcionar,vez, una descentralizacin de las tareas ministeriales, acentuaprofundizando lo que es especfico del presbtero y posibilitalos fieles asumir ms concretamente su corresponsabilidad e

    La CEB se realiza por la mediacin de la jerarqua. Exipresencia de aqullos que Cristo coloc como fundamento comunidad cristiana. "Quien los oye, a M me oye... A quperdona ren los pecados. . . cuand o P edro ba utiza es Cristo bau tiza . . .". N o es pues, la CEB, una sociedad qu e se re ne mism a y elige sus dirigente s, como un club de ftbol, sino quna sociedad ligada a aquel equipo que Cristo form, un eapostlico, el colegio apostlico (colegio de los obispos). Ehace a travs de un representante del ministerio jerrquico. Les, por lo tanto, esencialmente, una comunidad jerrquica.

    Creemos que, en la realidad latinoamericana, el dicono, asumir esas comunidades de base. Ser el moderador de esas nidades. En muchos casos tendr tambin una presidencia cno de la celebracin eucarstica, sino de otras expresiones deEl Motu Pro pio Sacrum Diaco natus O rdin em , en el n"? 22,10fiere a esto y asigna al dicono responsabilidades en comundispersas y distantes.

    Evidentemente los trminos: disperso y distante, tienen qner una connotacin latinoamericana y una traduccin para nrealidad. El Brasil tiene, no slo la dispersin geogrfica, del interior, sino adems la dispersin de la desintegracin, prlas ciudades y suburbios, donde las poblaciones no tienen lazturales ni religiosos como las instituciones respectivas. Existe la distancia sociolgica, para aqullos que, an viviendo fsic

    35

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    19/38

    cern de una Iglesia, estn sociolgicamente distantes de la Iglesiay de sus ministros.

    Al pensar en la funcin del dicono en "comunidades dispersasy distantes" sentimos la reaccin inmediata de pensar sobre todo enlugares perdidos en el interior. Esto es verdad, y seria deseable queen la pastoral del futuro en Amrica Latina, cada agrupamiento depoblacin rural tuviese un dicono casado que asegurase la evan-gelizacin y la "koinonia". Pero se debe dar al dicono una significacin pastoral' tambin urbana ; nu estro contin ente est en vas deintegracin, y todas las clases populares que habitan los suburbiosestn desintegradas, incluyendo en esto el aspecto religioso. Estn,separadas de la institucin eclesial, a millares de kilmetros de distancia antropolgica de los templos. Estos grupos humanos necesitan de una presencia cristiana integradora, a partir de ello; multiplicada a travs de una red de comunidades de base. Esta presenciaes uno de los carismas del ministerio diaconal, y tan urgente comouna presencia en los poblados del interior es su presencia en lossuburbios desintegrados y en los grupos ambientales que en nuestrasciudades constituyen las diversas especializaciones del apostoladode los laicos. El dicono all, transformar la comunida d hum anaen Iglesia, pero partiendo de adentro; siendo l parte de ella, transformar el mundo en comunidad de fe.

    4.2.5. Misionera

    Las CEB no son "ghetos", jardincitos bien cerrados, que debenser defendidos de las tempestades e intemperies... Son, como todala Iglesia, un estandarte levantado, un fermento. Pueden acogerpersonas an no evangelizadas plenamente. Los recin llegados, encontacto con los que ya experimentan la vida de la comunidad,tendrn oportunidad de crecer en su fe y descubrir la totalidaddel mensaje. Cada miembro de la CEB siente necesidad de transmitir su fe. Esta, cuando no es comunicada, se debilita. La mejormanera de defender y hacer progresar la propia fe, es darla alos otros.

    Pueden surgir, antes de la constitucin de una CEB propiamente dicha, grupos misioneros, que partan de una preocupacinde dilogo, de promocin humana, etc. Unos pocos podrn llegara ser CEB, por cuanto son "estaciones" misioneras, grupos de base,de estudio, o cosa semejante.

    En la CEB participan, en su mayora, los que ya viven unafe explcita y fueron debidamente iniciados en la comunidad eclesial. Una CEB puede asumir la responsabilidad de un grupo deestudios, o podr admitir entre sus miembros algunos individuosno iniciados an. Para estos convertidos o simpatizantes se puede

    36

    pensar en una celebracin litrgica ms adaptada, no necemente la celebracin eucarstica.

    4.3. De base

    El trmino comunidad de Base, que tuvo su origen enaccin social, donde ya tiene varios aos de uso. En la litede la ONU, por ejemplo, formacin de pequeas comunid(Community Developement) se puso como la principal altercontra el paternalism o. ,

    Aqu queremos significar simplemente la menor expresiIglesia-comunidad. La mayor expresin de la Iglesia comues la Iglesia universal. Hoy descubrimos que la Iglesia, comulocal, se realiza verdaderamente, no ms en l parroquia, sinla CEB. En la base puede y debe existir una expresin comunlocal, de la Iglesia. Como est bien en la base (menor exprela llamamos Comunidad Eclesial de Base.

    4.4 . La CEB y la parroquia

    La parroquia se constituy, y para muchos se constituyehoy, la institucin ms importante de la accin pastoral. Aacontece que, como entidad sociolgica, ya dej de existir, pno podemos concebir un grupo social comunitario con ms dmil personas, como son las parroquias medias del Brasil. Tgicamente hablando, la parroquia no es una creacin de Jesuni del apstol Pablo. Ella es producto de la historia. Nada de inmutable, salvo su finalidad general. Es por tanto justosus funciones puedan ser diferentes, segn las circunstancialos tiempos.

    Sucede adems, que la parroquia qued ligada a un tipsociedad que ya desapareci en los centros urbanos y que coma desaparecer en las reas rurales. Tal hecho tiene, como ccuencia, la progresiva marginacin de la parroquia, que se incapaz de ser fermento, en una sociedad en transformacin rcon otros tipos de relacionamiento humano. En las reas delucin lenta, donde an no se iniciaron estas transformacionactual estructura de la parroquia, puede an obtener resulinmediatos, pero insustentables a medio y largo plazo. En las gciudades, tambin, la parroquia tradicional es inadecuada reunir a los bautizados en torno de la Palabra y del altar y llea la vivencia de\d calidad. Su instrumental religioso, que tradcionalmente ayudaba en la evangelizacin, est superado y eficiente. Surge la tensin entre la tendencia territorial de la quia y las necesidades de los movimientos misioneros que

    de afianzar el fermento evanglico en los diversos medios

    37

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    20/38

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    21/38

    parroquia, para responder a las nuevas exigencias y desafos delmundo contemporneo y a la conciencia ms viva de Iglesia, ex-plicitada por el Vaticano II. Uno de los riesgos que la pueden desvirtuar, es el de cerrarse sobre s misma, sea en relacin a la comunidad humana, sea en relacin al conjunto de la Iglesia, lo quesera en ambos casos, una negacin de su principio fundamental.La CEB debe educar a sus miembros para la intercomunicacincon otras comunidades de base, y abrirse a la comunidad diocesana.

    El hombre contemporneo necesita desarrollar su relaciona-miento humano al nivel del contacto personal, de la participacinen grupo y de la solidaridad en la masa. Consecuentemente, laeducacin para la fe y la vida eclesial de una CEB debe ser completada por vivencias de fe y celebraciones masivas, sea a nivel deuna parroquia, o de todo un grupo humano (universitarios, etc.);sea a nivel de una zona pastoral, o del gran conjunto urbano.Sobre todo en este ltimo caso, los medios de comunicacin socialasumen una gran importancia, como medios de comunicacin evanglica. El movimiento de masa puede completar y profundizar, enciertos aspectos, la educacin realizada en la CEB. Sin sta, noobstante, el movimiento de masa perdera gran parte de su eficaciay no tendra condiciones para asegurar los frutos resultantes desu accin especfica.

    4.5. Funcionamiento de la CEB

    4.5.1. Por dnde comenzarEl prim er paso a ser dado , para qu e se pue da crear una C EB,

    es el de preparar a los presbteros; lo que, en la prctica, significaproporcionarles una profundizacin en la teologa de la Iglesia,en la conceptualizacin de qu es misterio de salvacin, en el cues-tionamiento de la realidad y de las respuestas pastorales que laIglesia ha dado al momento actual; ilustrarlos en cuanto al significado teolgico, socio-psicolgico y pastoral de la CEB.

    Preparar las mentalidades y las personas es un paso inicialindispensable. En efecto, muchos pastores necesitan de un "volvera las fuentes" radicales en el modo de pensar y obrar, para quepuedan adaptar sus actividades pastorales, a las realidades de lossignos de los tiempos y a las exigencias del misterio de la Iglesia.

    Tambin los fieles deben ser preparados para una nueva pastoral. Aplicar una frmula milagrosa, si ella existiese, sera cmodo.Construir la Iglesia de Cristo exige una actitud madura de quienvive los problemas, se compromete con el Evangelio y busca soluciones adecuadas, a travs de estudios serios y experiencias vlidas.

    Muchos son los pasos a ser dados para la creacin de CEB:formacin de mentalidad, preparacin del ambiente, "metanoia" ...

    Se incluye, evidentemente, un cambio de vida en las personas y40

    comunidades. En sus vidas y en las estructuras. En efecto, la concepcin, debe corresponder a una adaptacin de las estreclesisticas, para que stas, en la prctica, no contradigan fue elaborado por la reflexin teolgica y pastoral. Sucede, aque tenemos en la pastoral, personas atormentadas; por unestn convencidas que necesitan caminar en determinada dipor otra parte, las estructuras vigentes, exigen an caminsentido opuesto ...

    La actitud pedaggica debe tambin ser considerada. Laimplica no slo conceptos nuevos, sino actitudes nuevas pavivencia concreta y comunitaria del misterio de la Iglesia, dida como comunin de vida con Dios y entre los hombreJesucristo, en el don del Espritu.

    No es suficiente la exactitud teolgica y la elaboracin objetivo pastoral considerado ideal. Corresponde adems mnivel en que las personas se encuentran y medir sus capade aceptacin y asimilacin. As, muchos fracasos pastoralmotivados por esfuerzos anti-pedaggicos, queriendo imponepersonas y grupos, estructuras de fe y cuadros eclesiales inde ser por ellos asimilados y asumidos, sin larga y adecuaciacin. Eso acontece, por ejemplo, cuando se quiere crearsarrollar las CEB, sin tener en cuenta la vida y el tipo de relexistentes entre los hombres. Como ya dijimos, en la presennoma de la Redencin, el relacionamiento humano no es, dalguno, indiferente al Misterio de Cristo Resucitado. La del hombre para con su semejante es, al menos implcitamecierto rechazo o una cierta acogida de Cristo, que se comuneste mismo relacionamiento. Para la accin pastoral es impanalizar las relaciones entre los hombres, a la luz de la fe. situaciones y actitudes que, a la luz del Evangelio, significan o rechazo al amor de Dios y al amor del prjimo. En mrelaciones humanas podemos encontrar, aunque imperfectasignos de la accin del Espritu Santo y la realizacin del msalvfico. En otras vamos a verificar el pecado, el rechazo a

    e implcitamente, al Misterio de Cristo Resucitado. La palaDios,vivida en la fe, por la Iglesia y garantizada en su autentpor el magisterio jerrquico, nos orienta en el anlisis y apreciacin teologal de la situacin.

    As, en nuestro caso, podemos verificar que muchos bramanifiestan una cierta actitud de apertura hacia el prjimtitud de acogimiento, esfuerzo de comprensin, solidaridad, mentos decisivos y en horas difciles. Estos valores son sidel Evangelio y sern explicitados. De all, que, al iniciarnuna comunidad eclesial de base, cuando pretendemos lanzaquier tipo de accin pastoral, es indispensable que procuconocer, ms amplia y profundamente, cmo se relacionan lo

    bres con quin deseamos entablar el dilogo, en la Fe. Si e41

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    22/38

    i ionam icnto t-ntre los hombres fuera negativo , el prim er trabajopastoral ver convertirlo en un relacionamiento positivo de amorKM{proco. Cuando el mismo ya es positivo se debe aprovecharloy devolverlo hasta realizar plenamente los objetivos de la vida humana (plena comunin de vida con el Padre, entre s... etc.).

    Entonces, en la prctica:

    Se efecta el relevamiento de las comunidades humanas menores, del territorio en cuestin. Se detectan, igualmente demodo elemental, las reales necesidades, posibilidades y aspiraciones de los grupos. Se identifican los lderes naturales.Conviene cuidarse, como ya se ha dicho, contra el riesgodel sociologismo que slo creera posible la comunidad deIglesia donde ya hay una comunidad bien relacionada. ElEvangelio es capaz de convertir a los hombres y colocarlosen nivel de comunin, aunque anteriormente no hayan tenido entre s, tal experiencia. Los cristianos que estn endispora, tendrn oportunidad de ser comunidad, por el encuentro con la Palabra, por la comunin de caridad y porla asamblea litrgica; aunque entre ellos no haya habidooportunidad de anterior encuentro humano. Aunque el relacionamiento de los hombres sea negativo, una accin pedaggica podr, poco a poco, hacer surgir entre ellos unarelacin positiva.

    Se puede comenzar de muchas maneras una CEB. En varioslugares, los caminos han sido diversos. Nunca habr una frmulafija. Cada grupo hace su experiencia. Cada iglesia tiene que vivirla aventura de la gracia, ,con todos los riesgos que le son propios.La Iglesia de Corinto nunca ser la Iglesia de Efeso. Cada unocomienza por donde puede, teniendo en vista una sana funda-mentacin. Lo impor tante es man tener claro el objetivo: a dndese quiere llegar. Los comienzos limitados y precarios sern perfeccionados e integrados con el trabajo posterior. Lo importante espartir del nivel de comunin (con Dios y entre s) que el grupoy las personas ya adquirieron. De aqu se inicia y progresivamentese estructura la CEB.

    La Iglesia primitiva, por ejemplo, se bas mucho en los rela-cionamientos humanos preexistentes. Las comunidades eclesialesprimitivas partieron de los relacionamientos entre los miembrosde la sinagoga judaica, aprovechndose tambin de las relacionesya dominantes en los diversos grupos familiares (ej. conversinde Cornelio).

    # # #En una aldea, en una vecindad, en una pequea fbrica o en

    un club recreativo encontramos muchas veces buenas bases parauna vivencia comunitaria. Pero esta convivencia natural est baioconstante amenaza de caer en manos de un lder dictador, de de-

    42

    sintegrarse en feudos y en tal caso de ofrecer los sinsabores de convivencia cerrada: control implacable sobre la vida disminucin de la libertad de cada individuo y violacin intimidad familiar. La insercin de cristianos ben formadosllevar estas comunidades a la plenitud de armona. La inmen la comunidad pluralista no debe impedir la vivencia caridad sobrenatural entre los propios cristianos concientes.

    La Iglesia es responsable de que todo hombre llegue a un lugar digno en la sociedad. Pero, para muchos casos de de(industrializacin, por ejemplo), ella no dispone de recurso

    mejor que no los disponga. Pero, para la formacin de comunElla tiene enormes posibilidades y no puede negar este sa la humanidad.

    La comunidad promocional exigir siempre una cierta geneidad social y una parroquia heterognea tendr que necesariamente varias comunidades. Es el caso concreto de las ciudades, pues hoy, sobre todo en el medio urbano y principaen el rea metropolitana, el relacionamiento humano asumetersticas bien distintas, desarrollndose sobre todo las relade tipo secundario. Verificamos que el factor territorial y cindad, pierden mucho de su influencia. Concomitantementfactores asumen papel decisivo. Aqu los individuos estn sms cerca fsicamente (en un mnibus, en una estacin ferroen un inmueble de dep art am ent os. . .), pero buscando guardtancias psicolgicas. Es seguridad contra los desgastes sociolgicos. As, pueden comunicarse superficialmente con los y ma nten er relaciones profun das con las personas que viven ebarrios o en otras manzanas.

    Es preciso tomar a los hombres donde ellos se encuentraslo en el nivel de comunin en que viven, sino en la conque tienen de esa comunin. San Pablo, por ejemplo, tomaben serio este punto, aunque aqu y all hubiese fracasadocada grupo, haca resaltar el mensaje cristiano de una manpresentaba ciertos argumentos y ciertas motivaciones ms adpara las personas presentes. No siempre acertaba, pero ahjustamente toda la problemtica del Evangelio, que no oblas personas, sino simplemente apela a una adhesin libre, edel misterio fundamental del amor. Para San Pablo la Igleun instrumento por el cual el Cristo invisible toma contacto con el mundo de los hombres. La escatologa es la primeraorden de los fines y de la intencin; la encarnacin debe primera en el orden de los medios y de la ejecucin.

    Cuando se encuentra un grupo "alejado", es necesario aya rehacer el relacionamiento con Dios, que no existe o que fuSlo despus se ir hacia una mayor profundizacin de la vidlogal en la comunidad de Iglesia. Existen grupos que ya vivun clima de comunidad eucarstica. Se puede entonces, par

    43

    id d l N l i l i

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    23/38

    de all, completar lagunas, que por casualidad hayan permanecido.Cuando un grupo an no acepta una celebracin eucarstica, perole gustara por ejemplo, una reflexin a la luz del Evangelio, separtir de esa posibilidad. Lo importante no es por dnde se comienza, sino adonde se quiere llegar. Los participantes del grupo,al principio, no precisarn tener una conciencia clara de todo elplan, pero el pastor, el presbtero debe poseer una visin de conjunto y estar seguro de lo que quiere y adonde va. La motivacinconcreta puede ser la ms variada posible, desde una charla informal, hasta una misa, una celebracin eucarstica, un curso inten

    sivo que pueda volverse ya vivencia comunitaria, y otras motivaciones que realmente puedan ayudar al grupo a desarrollar susrelaciones cristianas entre s y comulgar ms con Dios, por Cristo,en el don del Espritu. Un grupo que trabaja en el centro deRo, relata:

    "Pa rtim os de la accin litrgic a. Misa celebrad a en los departamentos los sbados, por la tarde. Participacin del grupoms ligado al medio humano natural. Procuramos aprovechar las homilas para dar el sentido de la comunidadnaciente. Al lado de las celebraciones litrgicas, hubo reuniones quincenales (al principio), despus semanales, paraprofundizacin doctrinal. Evangelio y Concilio. Intento deinterrogarse entre los participantes sobre el nivel de rela-cionamiento humano y comunitario existente en el gruponatural. La accin litrgica fue aceptada como una etapa,por el grupo natural. La renovacin tiene por fin hacerde la comunidad de base una comunidad de servicio y signode la Iglesia, en la comunidad humana natural. Aqu sesita el testimonio fundamental. Slo as la accin litrgicapasar a ser expresin de vida, fuente y signo pleno de laIglesia. No se trata de llevar a todos, inmediatamente, aparticipar, por mera presencia o comodidad, de la accinlitrgica. En sta, se crea apenas la relacin humana bsicapara profundizar los contactos. La Eucarista constituye fundamentalmente la comunidad reunida como signo objetivode la salvacin para el mundo. La asamblea eucarstica debeestar unida ms estrechamente con todas las asambleas eu-carsticas y particularmente con las que estn presididas porlos sucesores de los apstoles."

    En M aranhao (parroquia de Tutoy a) "parece ser ms conveniente comenzar la experiencia de comunidad eclesial debase en un pueblo del interior. El ambiente es ms homogneo, el personal es menos numeroso, la dimensin humanams sentida, el centro de inters ms fuerte. En el caso, noobstante, de comenzar por la ciudad o sede de la parroquia,ser aconsejable comenzar la comunidad de base en un barrioo en un rea limitada, donde ya existiese una cierta comu-

    44

    nidad natural. No comenzar por lo social, sino pohumano y evanglico, pues nada es ms del hombre yEvangelio que el hambre y sed de Dios que es la JusVerdad, Libertad y Amor."

    Dond e hubier a movimientos especializados, por ejedonde la JAC, la Legin de Mara, etc., estuvieran funando, podrn ciertamente, ser el camino de la iniciade la CEB, pues ya son ellos la presencia testimonial Iglesia que se debe volver una comunidad de base, uabierta y acogedora. Hay quien piensa en comunidabase de estudiantes, obreros, etc.

    El grupo que haca la experiencia en un gran centro con"Las personas y grupos van poco a poco madurando, com

    diendo, creyendo en la experiencia y asumiendo gradualmenresponsabilidades. Hay una conciencia siempre mayor de qpende de todos y de cada uno de los miembros, la existencrecimiento de la propia comunidad. Las reuniones tiendentructurarse en base a hechos vividos, reflexionados a la luz dcipios doctrinarios. Esfuerzo creciente, en el descubrimiento pde los hechos que envuelven a la comunidad humana natusu ambiente. De all la apertura y conversin para los acomientos humanos del ambiente. De ste brotarn los signos yreflexionados a la luz del Evangelio."

    La CEB partir decisivamente hacia una vivencia crifundamental (a ttulo de servicio a la comunidad humana quenraizada en la vida cotidiana y presente en las actividades miembros. Se tiende a una vivencia personal y comunitariafe. La perfeccin y salvacin sern vistas como una adquicomn y personalizante. As, se crean condiciones para llecada uno a procurar su posicin especfica en el servicio comunidad eclesial y su posicin frente a la comunidad huDe este modo brotan vocaciones especficas como plenitud vocacin fundamental.

    4.5.2. OrganizacinYa surgieron en el Brasil diversas experiencias de organiz

    de las incipientes CEB. Del camino recorrido y de las perspque l permite trazar, podemos alinear algunas observacioneA) El presbtero responsable y el dicono

    El presbtero y el dicono deben reflexionar largamente lo que sera una CEB (no frmula milagrosa, no reedicin niatura de la estructura parroquial...), cules sus objetivometas . .. ilu mi nan do sus reflexiones con la teologa y fundtndose en la realidad. Visiten alguna experiencia adecuada

    45

    iirnlii 1 1 Ifsiimono de reflexin es muy importante La reforma pecto a la propia dignidad de la persona humana E

  • 8/8/2019 Marins Jose Iglesia Local Comunidad de Base

    24/38

    iirnlii, 1,1 Ifsiimono de reflexin es muy importante. La reformauiiluil Ir la me ntalida d y de la vida de los presbtero s y diconosri rxi^ciidi bsica para el xito de las CEB.

    Drbii tener el corazn del verdadero "pobre" del Evangelio,moledor, paciente. Saber esperar. Saber sufrir retrocesos y bajadas.Katar dispuesto a comenzar cada da como Dios comienza su obracreadora. Su accin va a ser la explicitacin y la profundizacinde lo que ellos sinceramente viven en su experiencia vital decristianos.

    El presbtero y el dicono acompaarn todos los pasos deltrabajo, como quien est al servicio del Pueblo de Dios, como quienes testimonio y no "dueo". Procurarn ser educadores para lafe, constructores de la comu nidad (27). Tendrn la preocupacinpastoral de hacer crecer el grupo en la ciencia, sabidura y gracia (28),en una lnea de conversin, verdadera opcin a la Persona delSeor Jess. Es por la fe madurada y por la gracia vivida en elplano de la esperanza y en la aventura de los hermanos que estaconversin se testimonia concretamente (29).

    Debern distribuir responsabilidades, llevar al grupo a pa.nificar con todos los elementos y para todos. As sern formadospara la vida, en la vida, y por la vida. Esta form acin progresiva,hecha a travs de todos los medios, debe llevar a cada uno: pastor,dirigentes, miembros de las comunidades, a sumergir toda su existencia con todos sus problemas en el Evangelio.

    El presbtero y el dicono sustentarn las comunidades, adems,a travs de visitas personales y por medio de cartas, circularesenviadas, etc. Continuamente debern confirmar en la fe a sushermanos.

    B) Los lderes naturalesQuien comienza debe observar mucho la realidad para descubrir

    en ella los lderes naturales. Identificado y motivado primeramente,l servir de cabeza de puente para abrir los caminos de la CEBen gestacin. El descubrimiento de ese primer lder, elemento clave,debe ser completado por el correspondiente trabajo de concientiza-cin para buscar el ideal de la CEB, su finalidad, etc. Todo elgrupo ser posteriormente motivado por l, entonces vale la penagastar mucho tiempo para orientarlo, resolver sus dificultades,acompaarlo en los aciertos y fracasos.

    Como caractersticas fundamentales de formacin del lder(y despus de los dems, a travs de l), colocamos:

    la necesidad de "metanoia", esto es, convesin personal aCristo y a los herm anos . Se comienza po r concien tizarlo res-

    (27) Presbyterorum Ordinis.(28) T,c. 2, 52.

    46

    pecto a la propia dignidad de la persona humana. Eportante jugarlo luego en la accin en favor de la pcomunidad. Formacin por la accin. Pasar oportunapor cursos, para profundizar sus conocimientos doctriDebe sentir que tiene valor y puede demostrarlo en la aNo debe quedar separado de la vida. Los cursos a que sern muy prcticos, constando de clases, crculos de eaprendizajes, discusiones, y los participantes deberncurar llevar a la prctica lo que van aprendiendo. sentirse sujeto y no slo objeto del apostolado.

    El presbtero o el dicono deben tentar hacer un ereal con sus lderes, analizando con ellos la realidad llamados de Dios.

    # * # Podemos ampliar el concepto estricto de lder, aque

    conduce, para decir que todos pueden ser lderes, en aque se inserten. Si el cristianismo es vida de unin, nicacin de dones, de servicios mutuos, cualquier tiperson a puede insertarse, asum ir, siendo "lder " (sociosicolgico. . .) o no . Los presb teros deben esforzarsconseguir los lderes naturales y potenciar otros elemaprovechables para un compromiso personal y total. vicario se quedase slo mirando algunos lderes de

    valor, el riesgo concreto sera que solamente algunos sponsabililizasen. Por esto, en ciertos lugares, se tencomienzo de la CEB una vida de actividades realmenconjunto (estudio, meditacin, reflexin, trabajos) enlos individuos asuman las responsabilidades (en la mde lo posible y de las cualidades de cada uno