5
museedelhomme.fr 18 enero - 23 de abril 2017 Dossier de prensa MAPUCHE VIAJE EN TIERRA LAFKENCHE FOTOGRAFÍAS DE RITUAL INHABITUAL

MAPUCHE VIAJE EN TIERRA LAFKENCHE · Mapuche, según su lugar de implantación, como los Lafkenche cerca de la costa, los Pehuenche en las montañas, los Huilliche de la isla de Chiloé

  • Upload
    haxuyen

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MAPUCHE VIAJE EN TIERRA LAFKENCHE · Mapuche, según su lugar de implantación, como los Lafkenche cerca de la costa, los Pehuenche en las montañas, los Huilliche de la isla de Chiloé

museedelhomme.fr

18 enero - 23 de abril 2017 Dossier de prensa

MAPUCHEVIAJE EN TIERRA LAFKENCHE

FOTOGRAFÍAS DE RITUAL INHABITUAL

Page 2: MAPUCHE VIAJE EN TIERRA LAFKENCHE · Mapuche, según su lugar de implantación, como los Lafkenche cerca de la costa, los Pehuenche en las montañas, los Huilliche de la isla de Chiloé

Entre fotografía, etnografía y botánica, la exposición conjuga de manera original arte y ciencias y nos acerca al pueblo Mapuche, que habita actualmente en el sur de Chile y en el medio urbano de Santiago. Nacida de una colaboración inédita entre el colectivo de artistas “Ritual Inhabitual” y los investigadores del Departamento “Hombres, Naturaleza, Sociedades” del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), la exposición celebra la cultura Mapuche y particularmente la cosmogonía, las prácticas rituales y el conocimiento de las plantas que se conservan, se transmiten y se transforman a través de la relación entre la antigua y la nueva generación. El trabajo fotográfico sobre las comunidades indígenas “tradicionales”, pero también “católicas”, evangélicas y los jóvenes raperos de las afueras de Santiago, dió vida a una espléndida galería de retratos de los actores de los principales rituales de este pueblo. Paralelamente, un estudio sobre las plantas endémicas permitió la creación de un herbario, que ilustra no sólo la diversidad de formas vegetales existentes en la región donde habitan, sino la diversidad de usos asociados a estas plantas.Todas las imágenes fueron realizadas con una técnica fotográfica atípica, “el colodión húmedo”, uno de los primeros procesos fotográficos hechos en placa de vidrio en 1851.

ENTRE FOTOGRAFÍA, ETNOGRAFÍA Y BOTÁNICA

RITUAL INHABITUALRitual Inhabitual es un colectivo de artistas compuesto por dos artistas chilenos residentes en Francia: Tito Gonzalez García y Florencia Grisanti.Desde el año 2013, realizan distintos proyectos que conjugan arte y ciencia en instituciones como el Museo Nacional de Historia Natural de París, le CENTQUATRE y la Cité Internacional de las Artes de París. Sus obras en video y sus instalaciones son una reflexión sobre el lugar que ocupan los rituales en el mundo moderno. Los artistas se interesan en la manera en que las prácticas rituales unen o separan al Hombre del animal. En su trabajo está presente la noción de contradicción, particularmente vida y muerte, cultura y naturaleza.

Ana Millaleo Collodion en placa de vidrio

© Ritual Inhabitual

BencineraColodión húmedo en placa de vidrio

© Ritual Inhabitual

— 2 —

Page 3: MAPUCHE VIAJE EN TIERRA LAFKENCHE · Mapuche, según su lugar de implantación, como los Lafkenche cerca de la costa, los Pehuenche en las montañas, los Huilliche de la isla de Chiloé

ORIGEN DE L’EXPOSICIÓNDesde hace varios años, los proyectos artísticos del colectivo de artistas Ritual Inhabitual se cruzaron con las reflexiones de etnobiólogos del Museo del Hombre que trabajan sobre el tema de las relaciones del Hombre con la Naturaleza. Esto se materializó en primer lugar por la participación de Serge Bahuchet, director del departamento “Hombres, Naturalezas, Sociedades” del MNHN, en un documental sobre el mito del Minautoro y de las relaciones híbridas entre los hombres y los animales.

Cuando los artistas de Ritual Inhabitual quisieron abordar esas interrogantes en terreno con comunidades que tienen una relación especial con la Naturaleza, su elección recayó en los Mapuche, pueblo autóctono de Chile. Mapuche significa “Gente de la Tierra”. La colaboración con los investigadores del Museo del Hombre se estableció, entonces, naturalmente, Los temas a explorar fueron debatidos conjuntamente entre científicos y artistas, deteniéndose en el mundo vegetal, las plantas y los usos materiales y simbólicos dados por los Mapuche. Así fue como Flora Pennec, etnobotanista (CNRS1/MNHN) viajó junto a Florencia Grisanti y Tito Gonzalez García en Chile, para realizar investigaciones y confeccionar un herbario de referencia, que fue depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile como también en el MNHN de Francia.

DEL ARTE A LA CIENCIA : LA CREACIÓN DE UN HERBARIOLa recopilación realizada por Flora Pennec permitió documentar las plantas existentes en el bosque nativo existente y que son utilizadas por las comunidades Mapuche del Lago Budi, ubicado en la IX región de Chile hacia la costa. Se trata de un herbario de aproximadamente 35 plantas – árboles, arbustos, lianas o herbáceos – que ilustra no sólo la diversidad de formas vegetales existentes en la zona, sino también la diversidad de usos asociados a ellas.Para ello, Flora Pennec entrevistó a varias personas a fin de conocer las plantas de su entorno, cada vez más escasas y actualmente sustituidas por plantaciones de pino, de eucalipto o por la agricultura tradicional. Flora Pennec se informó entonces acerca del nombre de las plantas, sus usos, ya sea para la artesanía o la construcción, la alimentación, la medicina o las actividades rituales como las practicadas por los chamanes, los machis. Esas plantas fueron recolectadas y puestas en herbario a fin de determinar su nombre científico, gracias a la colaboración de una botánica chilena del Museo de Historia Natural de Santiago. Esta investigación demuestra la importancia y la diversidad de las relaciones que los Mapuche establecen con las plantas y su papel en esa cultura. Será a partir de esta base que los retratos de esta comunidad serán expuestos, como las ramas de un gran árbol genealógico, cuyo tronco sería la Naturaleza.

UNE TÉCNICA ATÍPICA : LA FOTOGRAFÍA AL COLODION HÚMEDOLas fotografías fueron realizadas con una técnica llamada “colodión húmedo”, uno de los primeros procesos fotográficos en placa de vidrio de 1851 y que fue vinculado con trabajos etnográficos del final del siglo XIX en América del Norte.La técnica del colodión húmedo produce un negativo sobre vidrio que, puesto en un fondo negro, se convierte en un positivo que se llama ambrotipo. Esto consiste en la aplicación de una espesa emulsión líquida en una placa de vidrio, que luego es sumergida en un baño de nitrato de plata y transferida a un chasis fotoprotector. Las capturas se hacen con la ayuda de una cámara fotográfica. La fotografía al colodión húmedo necesita manipulaciones químicas, el transporte de una cámara oscura portátil, así como rigor y extremo cuidado, pero permite conseguir un resultado de una gran fineza.La limitación principal es que la preparación y el desarrollo de la placa de vidrio deben hacerse al mismo tiempo y en el mismo lugar. Este tiempo crea una relación particular entre la persona fotografiada y el objetivo de la cámara de visión. Lo que se consigue no es entonces la condensación de un gesto, sino más bien un estado de ánimo que nace en este momento fotográfico y que parece de hecho fuera del tiempo.

— 3 —

Lobelia tupa - Tabaco del diabloColodión húmedo en placa de vidrio

© Ritual Inhabitual

Lapageria rosea - Copihue - Colodión húmedo en placa de vidrio

© Ritual Inhabitual

Page 4: MAPUCHE VIAJE EN TIERRA LAFKENCHE · Mapuche, según su lugar de implantación, como los Lafkenche cerca de la costa, los Pehuenche en las montañas, los Huilliche de la isla de Chiloé

Cuando los conquistadores españoles penetraron en el centro de Chile en 1536, se enfrentaron a uno de los pueblos de América austral, los Mapuche (“gente de la tierra”), orgullosos guerreros que los resisten, como habían resistido antes a los Incas. Conocidos antiguamente bajo el nombre de Araucans, esos cazadores recolectores y pescadores tomaron de los Incas la agricultura (maíz, patata…) y la crianza (llamas). De los españoles tomaron sus ovejas, y sobre todo los caballos y la práctica de la monta, que hicieron de ellos temibles jinetes, a la vez cazadores y guerreros. Se opusieron así a los invasores durante tres siglos, asegurándose un vasto territorio autónomo y practicando intercambios a través de la cordillera de los Andes de cuero, caballos, tejidos, carne salada, sal… Estas actividades provocaron su implantación en la llanura del oeste de Argentina durante todo el siglo XVII.Sin embargo, a finales del siglo XIX, chilenos y argentinos dieron golpes decisivos para expulsar por la fuerza a los autóctonos de sus tierras ancestrales, para colonizar esos espacios, y desarrollar la agricultura intensiva, explotar los bosques y, más tarde, construir represas. Además de matanzas, como consecuencia se produjeron desplazamientos masivos, particularmente hacia las ciudades. En el siglo XX, los Mapuche habían sido expoliados de 90% de sus territorios y habían perdido la mayoría de su ganado.

LOS MAPUCHE DE CHILE

Audilio Painepan - Colodión húmedo en placa de vidrio ©Ritual Inhabitual

Pukutriñuke - Colodión húmedo en placa de vidrio© Ritual Inhabitual

— 4 —

La fotografía, la investigación etnográfica y botánica se conjugan en la exposición “Mapuche, viaje en tierra Lafkenche”, un acercamiento al pueblo mapuche que habita actualmente en el sur de Chile, entre la costa y el lago Budi y en el medio urbano de Santiago. Este trabajo colectivo, en terreno, de artistas nacionales e investigadores franceses, intenta otorgar una nueva y reveladora mirada a los aspectos centrales de la cultura tradicional y en transformación que definen al pueblo mapuche o “gente de la tierra”.

Patricio Powell, Director de la DIRAC, Dirección de los asuntos culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile

Hoy en día, varios grupos constituyen el pueblo Mapuche, según su lugar de implantación, como los Lafkenche cerca de la costa, los Pehuenche en las montañas, los Huilliche de la isla de Chiloé. Cerca de un millón de personas se reivindican como Mapuche, más de 900.000 en Chile, los otros en Argentina. La mitad vive en centros urbanos, a menudo desde hace varias generaciones, lejos de sus tierras de origen. Sin embargo, esta emigración urbana continúa. En Chile, se debe al crecimiento demográfico, la presión sobre la tierra que resulta de ello y las pérdidas continuas de territorios originadas en la construcción de represas y transformaciones del medio ambiente (plantaciones de eucalipto o de pino en vez de bosques nativos, por ejemplo). A pesar de las tímidas medidas legales de protección, las presiones sobre las tierras y los recursos persisten, así como los intentos de asimilación cultural. Las comunidades resisten y las reivindicaciones autóctonas identitarias y territoriales son intensas, a ambos lados de las fronteras.

Serge Bahuchet, Director del Departamento Hombres, Naturaleza, Sociedades del Museo nacional de Historia natural de Francia

Page 5: MAPUCHE VIAJE EN TIERRA LAFKENCHE · Mapuche, según su lugar de implantación, como los Lafkenche cerca de la costa, los Pehuenche en las montañas, los Huilliche de la isla de Chiloé

En el marco de la exposición fotográfica, el Museo del Hombre propone un ciclo de conferencias, encuentros, proyecciones y conciertos para descubrir la cultura Mapuche de Chile.

Sábado 21 de enero “Entre arte y ciencias”• De 14h30 a las 16h : Encuentro con los artistas y científicos para descubrir la génesis de la exposición alrededor de una película (40min). Con Florencia Grisanti y Tito Gonzalez García, artistas del colectivo Ritual Inhabitual así como Serge Bahuchet, ethnoecólogo, y Flora Pennec, ingeniera de estudios de botánica y ecología del Museo Nacional de Historia Natural – Museo del Hombre.

• De 16h30 a las 18h : Encuentro con los actores del programa de Medicina Intercultural en los hospitales en tierra Mapuche de Chile: en algunas regiones donde se encuentran poblaciones autóctonas, existen centros de medicina intercultural públicos, donde es posible ser atendido por un chamán, a cargo del sistema de salud chileno. Con Rosa Barbosa, chamán del hospital de Puerto Saavedra; Andres Paillaleo, coordinador del Centro de Medicina Intercultural del hospital de Puerto Saavedra y Digna Paillán Colihuinca, representante de la comunidad Mapuche de la región del lago Budi.

Sábado 25 de febrero “La música Mapuche”• De 14h30 a las 16h : Violeta Parra en el Wallmapu: encuentros redescubiertos con el canto Mapuche. Con ocasión del 100° aniversario del nacimiento de la cantante, artista y etnomusicóloga Violeta Parra, descubriremos su relación con el pueblo Mapuche. En el programa: sesión de escucha e intercambio con expertos. Con Paula Miranda, profesora de la Universidad Católica de Chile y especialista en la obra de Violeta Parra y Elisa Loncon, académica de la Universidad de Santiago de Chile y especialista de la cultura Mapuche y mapudungun.

• De 16h30 a las 18h : Concierto/ Actuación de Julie Rousse “Esperando la lluvia”: una actuación del músico Julie Rousse (electrónica, microfonfo, kültrün, laptop), resultado de su investigación en las comunidades Mapuche del Lago Budi en 2015.

Sábado 18 de marzo: “La cultura Mapuche en imágenes”• De 14h30 à 16h : Conferencia “El retrato y el herbario. El etnógrafo, el fotógrafo y el conocimiento del indígena” Una reflexión sobre la relación entre Arte y Etnografía con extractos de películas, conferencia. Con Vincent Debaene (Columbia University/ Universidad de Ginebra)

• De 16h a las 18h : Conferencia "La mecánica mística de la cámara fotografíca" Magia y superstición en la fotografía de América del Sur. Sergio Valenzuela Escobedo, co-comisario de la exposición. (Escuela Nacional de Fotografía - ENSP / Universidad de Aix-Marseille AMU)

Sábado 8 de abril: “El compromiso de una comunidad”unto con la exposición temporal “NOSOTROS Y LOS OTROS. De los prejuicios al racismo”, la exposición Mapuche les invita a una jornada de reflexión sobre la integración de los pueblos autóctonos en la sociedad chilena. A través del rap, los jóvenes chilenos de origen Mapuche que viven en la capital se reapropian de su lengua, su cultura y su cosmogonía. El sello Wetruwe Producciones invita a descubrir artistas de este diálogo cultural, demostrando el dinamismo de la cultura Mapuche.• De 14h30 a las 15h : Proyección de la película de Raúl Ruiz “Ahora te vamos a llamar hermana” (1971, 12 min 57)

• De 15h a las 16h30 : Conferencia/ Concierto en torno al RAP Mapuche por el sello Wetruwe Producciones “Resistencia y Tradición oral”.

CONTACTOS PRENSAPIERRE LAPORTECOMUNICACIÓNMARIE ROY [email protected]ÉDÉRIC PILLIER [email protected] 45 23 14 14—MUSEO DEL HOMBRECHRISTEL BORTOLI01 44 05 73 23CHRISTEL [email protected] GOURLET01 44 05 72 [email protected]—El dossier de prensa y las fotografías libres de derechos están disponibles en museedelhomme.fr/presse

INFORMACIONES PRÁCTICASMUSEO DEL HOMBRE17, PLACE DU TROCADÉRO — PARIS 16e

T. : 01 44 05 72 72El Museo del Hombre está abierto al público todos los días excepto el martes, de las 10h00 a las 18h00.La exposición es de libre acceso.

ENCUENTROS EN TORNO A LA EXPOSICIÓN

M.N

.H.N

. / D

.I.C

.A.P

. — J

anv

ier

2017

Im

pri

sur

pa

pie

r is

su d

e fo

rêts

gér

ées

du

rab

lem

ent

- P

hot

os :

couv

ertu

re K

uri

che-

Col

lod

ion

hu

mid

e su

r p

laq

ue

de

verr

e ©

Rit

ua

l In

ha

bit

ua

l

— 5 —

Exposición organizada por el colectivo de artistas Ritual Inhabitual con el MNHN de Francia, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, la Escuela Nacional de la Fotografía, Arles, así como Picto y Ushuaia TV.Con el apoyo de la Señora Ariane de Rothschild.Colaboradores de la programación: Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes de Chile/Violeta Parra 100 años.Comisión chilena en la UNESCO.

EL EQUIPO DE LA EXPOSICIÓNCuratoría cientifíca : Serge Bahuchet, Director del Departamento “Hombres, Naturaleza, Sociedades” del MNHN de FranciaFlora Pennec, Ingeniera de estudios, “Departamento Hombres, Naturaleza, Sociedades” del MNHN de FranciaCuratoría artística :Sergio Valenzuela Escobedo y Ritual InhabitualFotografía : Colectivo Ritual Inhabitual (Florencia Grisanti y Tito Gonzalez Garcia)Producción : Julie Héraut