3
7 Alejandra Balderas Jaramillo A-10 LMKT 1 de Octubre del 2012 Mapas mentales y conceptuales. Un apoyo visual claro y simplificado. En esta reseña contrasto dos instrumentos de apoyo, el primero de ellos es “Mapa conceptual como herramienta de aprendizaje”de José Antonio Vergara y Veronica Maricoy, el segundo de Jazmín Sambrano y Alicia Steiner con el título “Mapas Mentales”. Aunque cada uno tiene un mismo fin en particular, sus características y formas de aplicación se limitan al tipo de aprendizaje que ha desarrollado el individuo. Vergara y Maricoy (2002) abordan como tema central la estructura, desarrollo y aplicación del mapa conceptual como herramienta de estudio, mediante la organización de las ideas centrales y la forma de conectarlas entre sí con la ayuda de conectores y preposiciones convirtiendo un texto complejo en un esquema de fácil comprensión. Sambrano y Steiner (2000) por su parte, describen las aplicaciones y beneficios de utilizar mapas mentales como métodos de esquematización y estudio. En el texto Mapa conceptual como herramienta de aprendizaje, los autores tienen como propósito explicar detalladamente a los docentes la estructura, funcionalidad y creación de mapas conceptuales para apoyar el proceso de aprendizaje- enseñanza. Mencionan que La aplicación de los mapas conceptuales deben pensarse comoestrategias para la construcción de conocimientos en el marco del proceso de aprendizaje-enseñanza.” (Vergara y Maricoy 2002). Mientras tanto, en el texto “Mapas mentales”, los autores tienen como propósito darnos a conocer un poco de los antecedentes de este método y las aplicaciones actuales del mismo, así como sus beneficios y resultados de estudios.

Mapas mentales y conceptuales. Un apoyo claro y simplificado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mapas mentales y conceptuales. Un apoyo claro y simplificado

7

Alejandra Balderas Jaramillo A-10

LMKT 1 de Octubre del 2012

Mapas mentales y conceptuales. Un apoyo visual claro y simplificado.

En esta reseña contrasto dos instrumentos de apoyo, el primero de ellos es “Mapa

conceptual como herramienta de aprendizaje”de José Antonio Vergara y Veronica

Maricoy, el segundo de Jazmín Sambrano y Alicia Steiner con el título “Mapas

Mentales”. Aunque cada uno tiene un mismo fin en particular, sus características y

formas de aplicación se limitan al tipo de aprendizaje que ha desarrollado el

individuo.

Vergara y Maricoy (2002) abordan como tema central la estructura, desarrollo y

aplicación del mapa conceptual como herramienta de estudio, mediante la

organización de las ideas centrales y la forma de conectarlas entre sí con la ayuda

de conectores y preposiciones convirtiendo un texto complejo en un esquema de

fácil comprensión. Sambrano y Steiner (2000) por su parte, describen las

aplicaciones y beneficios de utilizar mapas mentales como métodos de

esquematización y estudio.

En el texto Mapa conceptual como herramienta de aprendizaje, los autores tienen

como propósito explicar detalladamente a los docentes la estructura, funcionalidad

y creación de mapas conceptuales para apoyar el proceso de aprendizaje-

enseñanza. Mencionan que “La aplicación de los mapas conceptuales deben

pensarse comoestrategias para la construcción de conocimientos en el marco del

proceso de aprendizaje-enseñanza.” (Vergara y Maricoy 2002). Mientras tanto, en

el texto “Mapas mentales”, los autores tienen como propósito darnos a conocer un

poco de los antecedentes de este método y las aplicaciones actuales del mismo,

así como sus beneficios y resultados de estudios.

Page 2: Mapas mentales y conceptuales. Un apoyo claro y simplificado

8

Los subtemas que se manejan en cada uno de los textos, son en su mayoría

diferentes, ya que estamos hablando de instrumentos de apoyo enfocados a dos

métodos de aprendizaje distintos. Por su parte, Vergara y Maricoy nos explican la

estructura, aplicación y pasos a seguir para crear un mapa conceptual. Por otro

lado, Sambrano y Steiner, explican un tipo de estructuras de información que se

expresa mediante dibujos y compilaciones, rara vez se usan palabras o conceptos

como tal. Explican que mediante el uso de imágenes dentro de la esquematización

y simplificación de un texto, facilita su comprensión y memorización, ya que

fomenta a creatividad activando ambos hemisferios del cerebro simultáneamente.

(Sambrano y Steiner 2000)

Aunque tengan diferentes formas de uso comparten algunos subtemas similares

por ejemplo, ambos explican las aplicaciones de cada uno de los mapas en

diferentes áreas, detallan paso a paso la forma correcta de elaboración, ambos

pueden ser utilizados como herramientas de estudio, exposición de un tema,

evaluación de aprendizaje y reforzamiento del mismo.

Pro su parte, Vergara y Maricoyconcluyen el artículo enlistando el procedimiento

para construir un mapa conceptual claro, efectivo y completo, que sirva como el

título lo menciona, de herramienta para el aprendizaje.Encuentro muy útil e

interesante el contenido del mismo, independientemente de que vaya dirigido a un

grupo completamente diferente de personas. Para culminar el capítulo, los autores

explica con una serie de ejemplos y ejercicios de mini mapas mentales que tratan

de dejar más claro el tema de los mapas mentales y reforzar el conocimiento

adquirido acerca de su correcta estructuración y creación.

De la lectura de “Mapa conceptual como herramienta de aprendizaje”, considero

que es información y cultura necesaria no solo en para los docentes, de igual

forma en la comunidad académica puede ser utilizada para mejorar nuestro

desempeño. En “Mapas Mentales”, me interesó mucho el tema de la

SERENDIPITY, y creo que el mapa mental como herramienta o técnica de estudio

es muy buena, incluso puedo aplicarla a mi vida diaria para ayudarme a ver todo

de forma más clara, gráfica y explícita en cuanto a la toma de decisiones u otros

aspectos de mi vida.

Page 3: Mapas mentales y conceptuales. Un apoyo claro y simplificado

9

Vergara, J. & Maricoy, V. (2002). Mapas Conceptuales como herramientas de

aprendizaje, en Santiago (2002, abril). Recuperado el 29 de septiembre de 2012 a

través de http://www.saladehistoria.com/biblioteca/educacion/Taller-Mapas-

Conceptuales.pdf

Sambrano, Jazmín; Steiner, Alicia (2000): „„Mapas mentales‟‟, México, D.F.,

Alfaomega, PP. 75-104. Recuperado el 29 de septiembre de 2012, de Mapas

Mentales. Agenda para el éxito.