6
formatos comunes de la comunicacion charla: etsa generalmente acondiciona por el marco en el cual se desarrolla es decir los participantes escogeran los temas television: transmicion en distancia de imagenes o sonidos, es un sistema para la transmision noticiero: se denomina noticiero a un programa de television o radio que se caracterizan por la presentacion de noticias cronica: revela hechos historicos en orden cronologicos articulo periodistico que trata de un tema de actualidad

Mapa y Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

Page 1: Mapa y Ensayo

formatos comunes de la comunicacion

charla: etsa generalmente acondiciona por el marco en el cual se

desarrolla es decir los participantes escogeran los temas

television: transmicion en distancia de imagenes o sonidos, es un sistema

para la transmision

noticiero: se denomina noticiero a un programa de television o radio que se

caracterizan por la presentacion de noticias

cronica: revela hechos historicos en orden cronologicos articulo

periodistico que trata de un tema de actualidad

Page 2: Mapa y Ensayo

Ensayo

1. ¿Cómo mejorar la comunicación oral?

2. Uso de la voz• Dicción• Proyección• Entonación• Énfasis

3. Dicción• Pronunciación clara y distinta de los sonidos de la lengua (fonemas, sílabas).

4. Proyección• Volumen de la voz acorde con la distancia, condiciones acústicas y tamaño del recinto

5. Entonación Cambio rítmico de la altura musical de la voz con un significado particular en una palabra o en una frase. Se manifiesta en el acento de las palabras, en las pausas, en el ascenso, descenso o variaciones de la oración.

6. Énfasis• Es el esfuerzo de voz ( fuerza articulatoria y volumen) que se imprime a palabras claves en la frase

7. ¿Cómo mejorar el uso de la voz?• Adquirir buenos mecanismos de respiración

8. ¿Cómo mejorar el uso de la voz?• Inspirar el aire, introducirlo al estómago.• Torso recto, inspirar por la nariz hasta que el estómago se infle como un globo y expirar lenta y prolongadamente por la boca

9. ¿Cómo asegurar una articulación correcta y agradable?• Usar trabalenguas• Pronunciar las consonantes• Emitir sonidos firmes, vibrantes, homogéneos y sin temblores.• Tener la lengua en una posición plana.

10. ¿Cómo asegurar una articulación correcta y agradable?• Levantar el velo paladar• No apretar los dientes• Abrir la boca

11. Consejos• Practicar lectura tonal – Leer un texto de maneras diferentes. – Enfatizar en algunas partes del texto, para ello se requiere total comprensión de lo que se dice. – Apasionarse por lo que se dice.

12. Consejos• Dotar de significado al texto.• Creer el mensaje• Vivirlo

13. ¿Cómo mejorar el ritmo? No exponer demasiado rápido ni demasiado lento. No ponerse nervioso. Evitar la lentitud. Combinar oraciones enunciativas con oraciones interrogativas y exclamativas.

14. ¿Cómo mejorar el ritmo?• Hacer pausas de acuerdo al contexto, para comunicar algo al público y reducir la monotonía

15. La expresión corporal

16. Algunos aspectos por considerar en la expresión corporal:• Posición• Desplazamiento• Mirada• Gestos

Page 3: Mapa y Ensayo

17. Posición Refleja su disposición y su confianza para comunicarse oralmente. Según la técnica correspondiente puede ser de pie, sentado, ante un podio. En todos los casos, la posición debe subrayar el mensaje.

18. Problemas observados en la posición• Permanecer de perfil, terciado, inclinado, oculto tras el escritorio• Mantenerse inmóvil, brazos cruzados, manos atrás• Inclinarse, oscilar de un pie al otro• Recostarse a la pizarra, el escritorio, la pared• Cruzar las piernas al estar sentado, al permanecer de pie

19. Recomendaciones para una adecuada posición• Permanezca atento, pero sereno• No exprese su ansiedad con gestos incongruentes• No se muestre pasivo• No se recueste al escritorio, pizarra o podio• No se balancee

20. Desplazamiento• Llegar al lugar donde se hablará mostrando su buena disposición, permanecer de manera que sus movimientos refuercen sus ideas, retirarse oportuna y discretamente, son condiciones necesarias para la credibilidad de su presentación.

21. Problemas de desplazamiento• Entrada o salida recelosa o muy rápida• Paseíto nervioso y mareador• Paseíto con las manos atrás• Inmovilismo

22. Recomendaciones de desplazamiento• Movimientos todos con propósito• Actitud alerta pero serena para acercarse al lugar donde se hablará• Movimientos vivos al principio para captar atención• Desplazamiento al terminar segmentos de la exposición

23. La mirada del expositor a los distintos integrantes del auditorio es un mecanismo para pedir su aceptación y aprobación.

24. Problemas en el uso de la mirada• Concentrada en un sector del auditorio• Dirigida insistentemente a un miembro determinado• Esquiva o huidiza• Dirigida hacia un lugar de la sala o al exterior• Con fluctuaciones bruscas

25. Recomendaciones para el uso de la mirada• Concéntrese• Serénese• Mire alternativamente a los distintos sectores del auditorio, pero no lo haga mecánicamente.• No vea más a unos que a otros• No se distraiga con lo que está fuera del lugar de exposición

26. Gesticulación• Los movimientos (cabeza, hombros, manos, brazos) se usan para clarificar y describir, reforzar o enfatizar, lograr y mantener atención.

27. Un problema de gesticulación: manipulación de objetos• Manipulación del anillo, el reloj, el bolígrafo, el puntero• Manipulación de la hoja de los apuntes• Arreglos constantes de la faja, las faldas, el cuello, otras partes del vestido• Jugueteo con los dedos entre el cuello y la barbilla• Sostener un papel que impide gesticular• Tintineo de las monedas o llaves del bolsillo

Page 4: Mapa y Ensayo

28. Otro problema de gesticulación: el manejo de las manos• Mantener las manos en las bolsas (el pantalón, la chaqueta)• Aprisionarse la pierna, el antebrazo, la otra mano• Rascarse, frotarse, examinarse las uñas• Taparse la boca con las manos• Producir chasquidos o mentiras de los dedos• Balancear los brazos• Usar gestos basados en una sola mano

29. Recomendaciones para la gesticulación• Coordinar gestos con palabras• Usar los gestos con un propósito• Eliminar objetos distractores: llaveros, cadenas, papeles• Evitar gestos en que se unen las manos• Escoger un gesto predominante que produzca comodidad: una mano en la bolsa, un apunte, un bolígrafo, que no se manipulen nerviosamente

30. Preparación de ayudas visuales para una exposición

31. Ayudas visuales• El mensaje verbal se refuerza con la imagen

32. Para preparar ayudas visuales• Planee• Diseñe• Revise

33. Planeamiento• Seleccione la información• Escoja lo que debe ilustrar• Piense en el orden que las va a aplicar• Adáptese al objetivo

34. Para diseñar sus láminas:• Establezca el texto• Redacte títulos y subtítulos• Determine ilustraciones• Escoja colores

35. Recomendaciones sobre el texto• Breve• Importante• Una sola idea por lámina• Legibilidad de la letra

36. Recomendaciones sobre títulos y subtítulos• Negrita para lo importante• Recuadros• Letra grande un solo tipo

37. Recomendaciones sobre ilustraciones• Acordes con contenido• Equilibradas con texto• Armónicas

38. En las ayudas que creó, revise:• Corrección Consistencia gráfica Legibilidad Funcionalidad para el propósito