216
1 LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de información y herramientas para ejercer su sexualidad de manera responsable TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: ESTHER KARINA ORTIZ ALEJANDRE ASESORA: ANGÉLICA DE G. TERRAZAS DOMÌNGUEZ

Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

  • Upload
    vunhan

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

1

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA

Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de información y

herramientas para ejercer su sexualidad de manera responsable

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA: ESTHER KARINA ORTIZ ALEJANDRE

ASESORA: ANGÉLICA DE G. TERRAZAS DOMÌNGUEZ

Page 2: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

2

Agradecimientos

A la Universidad Pedagógica Nacional: Por ofrecerme los conocimientos necesarios, que me formaron como una profesionista, siempre pondré muy en alto su nombre.

A mis Sinodales: Iván Escalante Herrera G. Edgardo Oikiòn Solano Elena Tapia Fonllem Gracias por su tiempo y sus enseñanzas.

A mi Asesora: Angélica de G. Terrazas Domínguez: Gracias por su valiosa ayuda, por su tiempo, por creer en mi, y por sus sabios consejos, mi admiración y mi respeto, la quiero mucho Maestra.

Page 3: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

3

DEDICATORIAS

A Dios: Por permitirme dar este paso tan importante para mi, por guiarme y por darme la dicha de tener una gran familia, gracias señor por siempre estar a mi lado.

A mis Padres: José Luis y Maria Esther, Gracias por apoyarme incondicionalmente, por todo su amor, ustedes son lo más valioso e importante que tengo, gracias por ser como son, por creer y confiar siempre en mi, me siento feliz y afortunada de tener unos papás como ustedes. Los Quiero Mucho.

A mis Hermanos: José Luis y Enrique Eduardo, Gracias por toda su ayuda, por sus consejos y por impulsarme a ser cada día mejor, estoy muy orgullosa de ustedes. A mis Sobrinos: Eduardo y Santiago, Gracias por su cariño y sus sonrisas los quiero mucho mis niños.

A Erik: Gracias por toda tú ayuda, por tú amor incondicional y por compartir conmigo este logro que espero sea el primero de muchos.

A mi Familia y Amigos: Por todo su apoyo y cariño mil gracias.

Hoy se que todo en está vida se puede lograr, nunca es tarde, lo importante es tener claro el objetivo, tener la actitud y las ganas de hacerlo.

ESTHER KARINA.

Page 4: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

4

CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………… Justificación…………………………………………………………………… Objetivos.....................................................................................................

6 8 13

Capitulo 1.- Adolescencia

1.1.- Características pubertad y adolescencia…………………………… 1.1.2.- Cambios fisiológicos en las mujeres durante la pubertad………….. 1.1.2.1-Cambios fisiológicos en los hombres durante la pubertad…………. 1.1.3- Cambios psicosociales en la pubertad………………………………. 1.2- Adolescencia…………………………………………………………… 1.2.1.- Cambios fisiológicos en los adolescentes…………………………… 1.2.2 - Cambios Psicosociales en los adolescentes………………………… 1.3- Género y sexualidad…………………………………………………... 1.4- La familia y el adolescente…………………………………………….. 1.5.- Funciones de la familia……………………………………………….

14 14 15 16 17 17 18 19 21 22

Capitulo 2.- Las relaciones sexuales en la adolescencia

2.1.- Concepto de sexualidad........................................................................ 2.2.- Los Holones sexuales........................................................................... 2.3.- La experiencia planeada o frustrante en el adolescente...................... 2.4.- La Influencia de los amigos y la pareja................................................. 2.5.- La influencia de los medios de comunicación………………………….

33 33 36 40 41

Capitulo 3.- Posibles consecuencias para el adolescente 3.1.- Violencia en el noviazgo…………………………………………………. 3.2.- Embarazos no deseados………………………………………………… 3.3.- Factores que influyen en el embarazo adolescente............................ 3.3.1.- Cambios Psicosociales………………………………………………… 3.4.- Aptitud de los padres adolescentes…………………………………….. 3.4.1- Cambios en la pareja con la llegada del bebé……………………….. 3.5.- Opciones, Tenerlo, darlo en adopción o abortarlo…………………….. 3.6 - Embarazos Deseados……………………………………………………. 3.7.- ¿Que es el Aborto y diferentes tipos?................................................... 3.8.- Nueva Ley Aborto………………………………………………............

43 46 47 48 48 51 52 56 57 58

Capitulo 4.- Métodos Anticonceptivos e Infecciones de transmisión sexual

4.1.- Clasificación métodos anticonceptivos…………………………………. 4.2.- Su uso ventajas y desventajas…………………………………………... 4.3.- ¿Qué son las ITS?................................................................................ 4.4.- ¿Cuáles son las ITS………………………………………………………

62 63 73 73

Page 5: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

5

Capitulo 5.- Trabajo de Campo y Propuesta Manual adjunto

5.1.- Estudio exploratorio de campo……………………………………… 5.2.- Metodología…………………………………………………………… 5.3 - Estudio sexualidad adolescentes 13 a 15 años…………………… 5.4.- Encuesta a adolescentes 16 a 19 años…………………………… 5.5.- Conclusiones Finales.................................................................... 5.6.- Propuesta, Manual dirigido adolescentes: Una propuesta de información y herramientas para ejercer su sexualidad de manera responsable……………………………………………………………………

80 82 83 141 155 156

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………….......................

157

Page 6: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

6

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, es muy importante que los adolescentes estén informados de todo lo relacionado con educación sexual, para que sepan manejarla de la mejor forma a lo largo de toda su vida.

Consideró que es vital y muy saludable ser responsables del cuidado de su cuerpo y el de su pareja, tanto física como psicológicamente, identificando los factores de riesgo, ya que la plenitud es el entendimiento y la acción de cómo vivir su sexualidad. No existe una edad establecida para la primera relación sexual, se sabe que los adolescentes inician su vida sexual cada vez a edades más tempranas y sin utilizar ningún método anticonceptivo En México hay estadísticas donde la edad promedio del inicio a las relaciones sexuales es entre los 15 y 19 años.(CONAPO 2002) Se debe tomar en cuenta que es difícil impedir que un grupo importante de los adolescentes tengan relaciones sexuales promiscuas, pero lo que si se puede evitar son las consecuencias que esto trae consigo como las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados. El primer encuentro sexual en la adolescencia puede ser crucial para el futuro del adolescente, ya que significa lanzarse por un camino nuevo y desconocido en el plano amoroso en el cual es deseable que sea una experiencia bien planeada, sin embargo no suele ser así, la falta de información hace que el primer encuentro sexual no ocurra en las mejores circunstancias. El sueño de un momento de felicidad se convierte en un instante de culpabilidad, dudas y miedos. Otro factor que influye en las relaciones sexuales a temprana edad, es la influencia que se tiene con los amigos, ya que en ocasiones cuando las amistades han experimentado el contacto sexual y surgen las platicas de tal suceso, el adolescente por el hecho de no sentirse excluido o por imitación decide comenzar a tener relaciones aun sin estar totalmente convencido. Los adolescentes son tan vulnerables al depender de los comentarios y criticas ya sea de sus amistades o de la misma pareja y accede a tener relaciones sexuales por miedo al pensar que si no lo hace su pareja no lo querrá más y lo abandonara. Es vital que los adolescentes estén informados sobre los riesgos que pueden presentarse al tener relaciones sexuales a temprana edad, los profesores pero en especial los padres de familia son las personas más adecuadas para hablar con sus hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar el tipo de información que los y las adolescentes puedan adquirir ya sea en la escuela, los amigos y los medios de comunicación. Las relaciones sexuales significan una responsabilidad compartida, ya que la clave para llegar a la plenitud en el encuentro sexual es la información. La vida íntima involucra dos personas y como tal los adolescentes deberán platicar e informarse para aclarar sus dudas y temores. Es importante que el adolescente tenga presente que para ser responsable de la vida de un bebé primero es necesario que sea responsable de si mismo, por ello se le sugiere al adolescente utilizar algún método anticonceptivo para ejercer su sexualidad de una forma satisfactoria, libre pero sobre todo responsable. y más adelante profundizare respecto a dichos temas.

Page 7: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

7

La Psicóloga Ximena Santa Cruz de la universidad de Chile (2007), menciona que el embarazo en los jóvenes es un tema que preocupa especialmente a las familias ya que les interesa prevenirlo y la mayor parte de los padres no saben cómo enfrentar la sexualidad con sus hijos. Se ha determinado a través de los estudios que el embarazo adolescente está asociado a las dificultades de comunicación y relación afectiva entre padres e hijos. Considerando que la adolescencia es una etapa de la vida familiar difícil de enfrentar tanto para padres como para los hijos, el tema de la relación y la comunicación padre e hijo es fundamental para prevenir el embarazo de los adolescentes y otros problemas como la drogadicción, el suicidio, o el pertenencia a bandas o grupos violentos. Es importante señalar que si bien todos estos problemas se previenen cuando existe una buena relación entre padres e hijos, el tema del embarazo adolescente no sólo tiene que ver con las necesidades de afecto y comunicación del joven, sino que se necesita brindar información sobre la sexualidad a los adolescentes. La mayor parte de las veces los embarazos adolescentes tienen que ver con un problema en la relación familiar o un mal funcionamiento a nivel de la familia y sus integrantes (como por ejemplo problemas de la pareja, problemas entre padres e hijos). Los embarazos accidentales (por falta de información sobre cómo prevenir el embarazo) son mucho menos frecuentes de lo que se piensa. Casi siempre detrás de un embarazo hay algún tipo de problema familiar que se debe resolver y es necesario asumir la responsabilidad de todos antes de culpar al hijo. Por otra parte Según la OMS(2007) 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Así también muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo. En nuestro país el 76 por ciento de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja, han sufrido agresiones psicológicas, 15% han sido víctima de violencia física y 16% han vivido al menos una experiencia de ataque sexual. (Datos obtenidos de la encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud). La violencia en una relación de pareja se refiere a toda acción u omisión que daña tanto física, emocional como sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona. Para ello se pueden utilizar distintas estrategias que van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes. La pareja no se da cuenta de la situación que esta viviendo porque hay factores a su alrededor que les impiden ver el rumbo que esta tomando la relación; el estar enamorados no les permite pensar objetivamente por lo que no se dan cuenta que están ejerciendo violencia sobre su pareja o son víctimas de esta.

Page 8: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

8

JUSTIFICACIÓN La intimidad sexual de los adolescentes es muy riesgosa, la promiscuidad de ellos, el embarazo no deseado, el aborto, las enfermedades de transmisión sexual y la violencia generan día con día un problema que va en aumento. En la mayoría de los países los índices de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años representan una importante proporción del total de nacimientos. En México se calcula que el 14.3% de los nacimientos registrados se dan en adolescentes entre los 15 y 19 años. Y con respecto al inicio de la vida sexual algunos estudios señalan que la gran mayoría de los adolescentes de 19 años ya han iniciado relaciones sexuales y de ellos una proporción importante comienza a los 16 y de estas estadísticas no más de la tercera parte utilizaron anticonceptivos. DIF(1995) Desarrollo integral del adolescente tomo I . Factores que contribuyen a incrementar las relaciones sexuales en la adolescencia: El bombardeo indiscriminado de estímulos eróticos e información con contenido sexual que muestran los distintos medios de comunicación, así como la falta de información oportuna y adecuada proveniente de su hogar y/o escuela. Un ejemplo a esto son los medios de comunicación, ya que causan un enorme impacto en el desarrollo sexual de los adolescentes, pero tristemente las creencias y costumbres sobre todo en la televisión no siempre son éticas. Desde las series de Televisión, las telenovelas, los programas cómicos, los comerciales, la prensa, el Internet que esta de moda y es la mayor fuente de información respecto a sexualidad en los adolescentes, y dichos medios explotan la sexualidad sin ningún reparo. El sexo en la televisión es representado como algo casual, impersonal y explotativo, algunos programas que contienen demasiado sexo son, las telenovelas, videos musicales, y los personajes de televisión raramente discuten la anticoncepción antes de tener sexo, ya que raramente los personajes adquieren infecciones sexuales y a menudo es representado por una forma poco realista. Así mismo los medios de comunicación pueden ser un amigo notable y entretenido, de hecho no todo puede ser malo, hay buenos documentales y programas dirigidos adolescentes, que suelen tocar temas delicados como los embarazos en la adolescencia infecciones de transmisión sexual y como evitar la violencia en la pareja, pero es indudable que en su gran mayoría transmiten mensajes que promueven una sexualidad explicita, carentes de valores. Así, enseña que la sexualidad es algo de lo que podemos burlarnos y tomar a la ligera y muy pocas veces se ven situaciones de compromiso responsable, que permitan asociar a la sexualidad como una parte integral de la personalidad que comparta valores trascendentes y responsables. Tanto hombres como mujeres han aprendido a través de la educación familiar y de la influencia del medio en el que viven determinadas formas de relacionarse, tanto en lo personal como en lo social, sin embargo en lo referente a la educación sexual existen prejuicios sociales y se mantiene un tabú constante acerca de la sexualidad provocando desinformación.

Page 9: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

9

En el adolescente, esta situación ha traído consigo una serie de consecuencias graves como las ITS, embarazos no deseados, así como abortos mal practicados, daños al autoestima, deserción escolar y por tanto una baja calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud, estima que existen anualmente, 350 millones de casos de ITS, la mayor incidencia ocurre entre jóvenes de 20 a 24 años, seguido por el grupo de 15 a 19 años. OMS (2006) Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. Cada año 14 millones de mujeres adolescentes entre 15 y 19 años dan a luz en el mundo, lo cual representa poco mas del 10% del total de nacimientos. En México en el año 2000, ocurrieron 366mil nacimientos en mujeres de 15 a 19 años, no obstante las estadísticas día a día van en aumento. En el año 2000 había en nuestro país 5,082,487 mujeres entre 15 y 19 años de los cuales 11.96% ya tenia hijos, es decir 608,078. Además entre enero de 1999 y febrero del 2000 se registraron 4.214 nacimientos en adolescentes entre 12 y 14 años. Esto significa que un total de 612.284 mexicanas menores de 19 años ya son madres y que muchas de ellas tienen más de un hijo. Las cifras de embarazos adolescentes seguramente son más altos, si se considera que no todos los embarazos llegan a término, ya sea porque terminan en un aborto espontáneo o inducido. Aunque una importante proporción de madres adolescentes afirma que su embarazo no fue planeado, más de la mitad dice que el nacimiento si fue deseado. Esto significa que la mayor parte de las adolescentes que se embarazan aceptan la maternidad sin importar que el embarazo haya sido resultado de un accidente o descuido por no usar, o usar mal los métodos anticonceptivos. Las causas del embarazo adolescente están determinadas por factores socioculturales y psicológicos por sectores amplios de la sociedad mexicana, por ejemplo en la población rural y marginal donde el embarazo temprano es más frecuente, la maternidad forma parte de la vida de las mujeres y en muchas ocasiones es la única forma de valoración social de que disponen. A diferencia de estos grupos en las zonas urbanas la mayor parte de los adolescentes tienen expectativas de educación o empleo que se contradicen con un embarazo a esa edad. En estos casos el embarazo precoz es más bien producto de la falta de información falla en los métodos anticonceptivos y difícil acceso a servicios de anticoncepción. Pero el análisis sobre el embarazo adolescente apunta ha que este fenómeno disminuiría si existieran los siguientes elementos: Educación sexual y reproductiva así como oportunidades para los adolescentes. Por lo general las y los adolescentes carecen de información objetiva acerca de las medidas que existen para protegerse de los embarazos no deseados así como infecciones de transmisión sexual VIH/ SIDA y violencia, debido a que en la escuela y en los servicios de salud no siempre se les da la información respecto a temas de sexualidad, y esta solo se ventila con amigos y amigas.

Page 10: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

10

La educación sexual en México es aun insuficiente. Los diez millones de jóvenes que asisten al bachillerato aprenden poco acerca de la anatomía y fisiología de reproducción así como de infecciones de transmisión sexual. Pero hay pocos programas que atienden las principales dudas e inquietudes de los adolescentes respecto a la sexualidad y la forma de ejércela sin riesgos. Por otra parte en México apenas se empieza a reconocer la necesidad de contar con servicios de salud sexual y reproductiva dirigidos a la población adolescente, la experiencia en otros países ha mostrado que para lograr una buena cobertura en servicios públicos y privados para adolescentes deben: Tener un bajo costo Ser confidenciales Estar disponibles inmediatamente En la actualidad existen varias iniciativas que pretenden cubrir la falta de dichos servicios como MEXFAM, CONAPO y la secretaria de salud ha iniciado programas para atender este problema, pero aun falta mucho por hacer para lograr que todas las personas de 15 a 19 años se acerquen a los servicios de salud con fin de solicitar la atención requerida para llevar una vida sexual libre y responsable sin miedo a contraer infecciones de transmisión sexual. La Organización de las Naciones Unidas, ha recomendado a México que examine la situación de la población adolescente con prioridad y exhorta adoptar medidas para que se garantice el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y se preste atención a las necesidades de información de los adolescentes incluso mediante la aplicación de programas y políticas conducentes a incrementar los conocimientos sobre los diferentes métodos anticonceptivos y su disponibilidad. Es importante reconocer que el embarazo adolescente es un problema social, frente al cual los adultos tienen que asumir una responsabilidad pues aquí, se juega no solo la creencia de poder de los jóvenes sobre sus vidas, sino pautas culturales que heredan de los adultos como el machismo y la irresponsabilidad productiva. Si se toma en cuenta esto, se puede ver que no basta con darles a los y las adolescentes información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos, sino que también es necesario ofrecer más oportunidades a los adolescentes, para que su autoestima e interés por la vida rebase tan solo el papal de ser madres o padres a corta edad, esto significa que todos los adolescentes tengan razones valiosas para postergar el nacimiento de un hijo. Anteriormente se hablaba de una relación de pareja que tiene como finalidad estimular el crecimiento personal sin embargo, también hay relaciones destructivas que provocan todo lo contrario. Este tipo de relación destructiva utiliza la violencia para herir al otro de manera progresiva y perjudicialmente, por ello se plantea desde diferentes concepciones, el modo en que es considerada la violencia física, psicoemocional, económica y sexual, y de este modo comprender cuales son las características de una pareja nosciva y al mismo tiempo dar soluciones a dicha problemática.

El termino de violencia de Género en las relaciones de pareja, es un problema que ha existido en la sociedad, se ha visto como algo muy particular que se desarrolla en las parejas, en situaciones especificas tanto en mujeres como en hombres, sin respetar edad, clase social ni nivel académico.

Page 11: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

11

Nicolsón (1997)1 define que el género, se diferencia del sexo en que hace referencia a las características sociales por las que el hombre y la mujer se relacionan mutuamente, aunque biológicamente determinado, el sexo juega un papel significativo en el modo de definir la experiencia humana, esa definición esta sujeta a numerosos estratos de experiencia psicológica con la mediación de la personalidad, la socialización, la sexualidad y la división de géneros que son a su vez, construcciones sociales. Por todo lo antes mencionado, es importante reafirmar la necesidad de contar con más elementos que refuercen el conocimiento y actitudes de los adolescentes frente a la sexualidad. En la actualidad, se debe recocer el trabajo que la SEP ha realizado en torno a dichos temas, pero quizá no ha funcionado al grado de concienciar a las y los adolescentes, ya que la información que muestran es muy básica y general. Por ello mi interés de esta experiencia de trabajo que surge, con la finalidad de brindar información en temas de sexualidad, que a las y los adolescentes le ayudará vivir libres de consecuencias que trunquen está etapa, con un embarazo inesperado, adquiriendo una ITS, o sufran violencia en el noviazgo etc, pero principalmente les ayude a ser más concientes y responsables cuando de sexualidad se trate y para ello: - El primer paso consistió en una investigación de tipo bibliogràfica, se revisaron diversos autores para la construcción de esta tesis, se conceptualizo pubertad, adolescencia características físicas y psicosociales, género, familia, sexualidad, así como violencia, embarazo no deseado, aborto e infecciones de transmisión sexual. Al cursar séptimo y octavo semestre de la licenciatura se realizo una investigación de campo, respecto a que tanta información tienen los adolescentes de 13 a 19 años en temas de sexualidad. Y dicha investigación me pareció pertinente y de gran utilidad retomarla para hacer esta tesis, ya que sirvió de base para elegir los temas del manual. El segundo estudio, consta de la aplicación del mismo cuestionario pero con preguntas de opción múltiple, sola que el rango de edad fue de 15 a 19 años, realizadas por estudiantes de séptimo semestre en Diciembre del año 2010 en tres delegaciones del DF. Se analizaron los cuestionarios y se interpretaron las respuestas en graficas de barras, con la finalidad de aplicar los resultados en el manual, adecuando los contenidos del mismo, para los adolescentes más jóvenes procurando presentar la información complementaria de lo revisado en la teoría y los resultados del cuestionario. Ahora bien la segunda parte de esta tesis y como propuesta se presenta un manual adjunto dirigido adolescentes de 13 a 19 años, en donde se encontraran respuestas claras en temas de sexualidad como: cambios físicos y psicosociales, relaciones sexuales, violencia en el noviazgo, embarazos no deseados, aborto, métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual. Considero que este manual le será de gran utilidad tanto a púberes como adolescentes ya que los temas son de interés para ellos.

1 NICOLSÒN Paula. Poder, género y organizaciones Narceo S.A., Ediciones. España

Page 12: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

12

El rango de edad 13 a 19 años es amplio pero a esta edad se deja de se niño y ya se puede procrear, pero un adolescente no cuenta con la madurez física ni psicológica para ser madre o padre aun. Por ello la intención de este manual es que el adolescente este ante todo informado para que no surjan posibles consecuencias que puedan truncar está etapa. Además los adolescentes que ya tienen más de 15 años, con la información que se presenta en el manual adjunto podrán reafirmar cosas que quizá ya pasaron y en algunos casos puede que ya hayan olvidado. Y para concluir puedo decir que la combinación de las dos etapas antes mencionadas del proceso de elaboración de esta tesis, me permitió tener una perspectiva general de las necesidades que enfrentan los adolescentes cuando de sexualidad se trata.

Page 13: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

13

OBJETIVO GENERAL Concientizar al adolescente respecto a lo que implica comenzar a ejercer su sexualidad a cualquier edad, y sus posibles consecuencias, mediante un manual dirigido a ellos, que proporcione información veraz y herramientas pertinentes con un lenguaje sencillo, que le garantice que el ejercicio de su sexualidad lo realicen responsablemente

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Aplicación, calificación e interpretación de resultados; del estudio de campo mediante un cuestionario; que se realizó con adolescentes de 13 a 19 años en temas de sexualidad.

- Elaboración de un manual, dirigido adolescentes, con información clara y veras

con temas de sexualidad, con la finalidad de que estén informados y prevengan cualquier tipo de consecuencia.

- Proveer al adolescente de información sobre el ejercicio de la sexualidad de

manera comprometida.

- Proporcionar herramientas claras y pertinentes que apoyen el ejercicio de su sexualidad de manera responsable

- Generar la toma de conciencia, respecto a los métodos anticonceptivos, los

conozca sepa usar y elija el más apropiado.

- Concientizar al adolescente de los riesgos al adquirir una infección de transmisión sexual.

- Promover en los adolescentes el estudio, así como buscar ayuda, idónea para

cualquier duda con respecto al tema.

- Generar una cultura de salud, acudiendo al médico regularmente para contar con una atención apropiada.

Page 14: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

14

Capitulo 1.- Adolescencia

1.1- Características pubertad y adolescencia 13- 19 años

El término pubertad proviene de latín pùbertos (Que significa “Edad viril”) y se designa a la primer fase de la adolescencia, cuando se pone en manifiesto la maduración sexual, la pubertad comienza con el crecimiento gradual de los ovarios en las niñas y en los niños en las glándulas prostáticas y las vesículas seminales. (Mussen Paul Henrry, Desarrollo de la personalidad del niño)2.

La pubertad comprende; el periodo de la primer adolescencia y termina con la aparición de todos los caracteres sexuales secundarios y la maduración reproductora. Esos cambios se producen en un periodo aproximado de dos años, de este modo los cambios son muchos y muy notorios.

1.1.2.-Cambios fisiológicos en las mujeres durante la pubertad

Desarrollo físico

La adolescencia se da con el comienzo de la pubertad, ésta se encuentra asociado con cambios drásticos en la estatura y en los rasgos físicos. En este momento, la actividad de la hipófisis supone un incremento en la secreción de determinadas hormonas con un efecto fisiológico general. La hormona del crecimiento produce una aceleración del crecimiento que lleva al cuerpo hasta casi su altura y peso adulto. Este rápido crecimiento se produce antes en las mujeres que en los varones, indicando también que las primeras maduran sexualmente antes que éstos últimos. La madurez sexual en las mujeres viene marcada por el comienzo de la menstruación y en los varones por la producción de semen. Las principales hormonas que dirigen estos cambios son los andrógenos masculinos y los estrógenos femeninos. Estas sustancias están también asociadas con la aparición de las características sexuales secundarias. De acuerdo con Gesell Arnold (1987)3 las niñas a los 13 años están en un proceso de maduración continua donde la estatura sigue aumentando aunque con un ritmo más lento, de igual forma se da un ensanchamiento de cadera y muslos.

Por otro lado, Gesell (1990)4 nos dice que las características sexuales secundarias de los pechos y el vello corporal siguen desarrollándose de manera lenta pero continua.

A los 14 años la mayoría de las niñas ya han menstruado y, por ende, ya pueden procrear. En cuanto al período menstrual, en algunas niñas puede afectarle en cierto modo emocionalmente.

Durante esta edad, físicamente se tiene un desarrollo aunque mas lento en estatura y peso, crecimiento del vello en la pubis y axilas, ensanchamiento de la cadera, desarrollo de pechos y de muslos.

2 MUSSEN Paúl Henrry, Desarrollo de la personalidad del niño. Editorial trillas. México 1983 3 GESELL, Arnold Lucius. El niño de 13 y 14 años.Editorial Paidos. México 2000 4 GESELL, Arnold Lucius. El adolescente de 15 a 16 años. Editorial Paidos. México 2000

Page 15: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

15

Hacia los 15 años no trae consigo ningún cambio nuevo pues la mayoría de los cambios ya hicieron su aparición anteriormente. En tanto que en los varones, el período de los de 13 años significa un rápido crecimiento de los órganos genitales, y según Gesell (2000) cerca de las dos terceras partes de los varones que se encuentran en este período ya presentan vello en la región pubica y en axilas, la voz se empieza a hacer más grave y por lo general se dan frecuentemente altibajos o, mejor dicho se dan los "Gallitos".También se da un crecimiento de estatura y un ensanchamiento de espalda.

A esta edad suelen producirse erecciones no solo por estimulación directa o por fantasía erótica, si no espontáneamente. A los 14 años el aumento de tamaño se hace notorio en la mayoría de los varones. Así mismo, el cuerpo presenta una musculatura más maciza.

Gesell (2000) menciona que es durante esta edad que los niños que sufrieron obesidad enflacan, por así decirlo. El vello de la región pubica se hace denso y más oscuro en la mayoría de los jóvenes y el vello de las pantorrillas y antebrazos se ha hecho más espeso y las patillas se comienzan a alargar.

Al finalizar los 14 años la mayoría de los varones ya habrán experimentado la eyaculación y muestran un interés definido por las niñas.

Y por último a los 15 años, los órganos genitales han alcanzado prácticamente el tamaño adulto, presenta nutrido vello en el antebrazo y puede notarse algún vello largo en el área del pecho y bigote. En el momento de nacer el niño y la niñas se parecen, solo los diferencia el pené y los testículos en el varón y la vagina en la mujer, esto define la declaración de sexo en el registro civil. Pero ya en la pubertad ellas se desarrollan antes que los niños, el primer desarrollo nuevo que tienen, es por lo general, el crecimiento de los senos, al mismo tiempo los glúteos y las caderas se agrandan, otro cambio es su estatura variando en factores genéticos, o externos como la alimentación y las características geográficas o culturales. Su cuerpo se transforma rápidamente, los músculos se alargan y el talle se marca, también les comienza a crecer vello pùbico en las axilas, en brazos y piernas. estos cambios son muy visibles, pero también hay otros cambios internos como el inicio de la menstruación, que varia la edad, la gran mayoría es entre las 12 y 15 años, aunque hay algunos casos en donde se presentan mucho antes y en otros después de los 15. (Lucía Olviera, Bruno Bòscano)5

1.1.2.1.- Cambios fisiológicos en los hombres durante la pubertad Los cambios que hay en el varón generalmente aparecen entre los 12 y los 14 años, los testículos y el escroto crecerán así como el escroto, el vello pùbico comienza a salir, el pené también crece y el número de erecciones aumenta. Otro cambio importante es el tono de voz, la cual se hará más profunda y grave, posteriormente crecerá vello axilar, en bigote, barba, brazos y piernas.

5 OLVIERA Lucia, BOSCANO Bruno. Guía Sexual para adolescentes. Editorial. Lea. Argentina 2007

Page 16: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

16

1.1.3.- Cambios psicosociales en la pubertad.

Desarrollo intelectual. Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente. El psicólogo francés Jean Piaget6 nos dice que el adolescente de 13 años, tiene un cambio en su proceso cognoscitivo, es de esta forma que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales, que puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva. El adolescente es capaz de deducir conclusiones de simples hipótesis a partir de la reflexión. Es gracias a esta reflexión que se puede tener un “proyecto de vida”. Es por lo anterior que se puede decir que durante esta etapa se produce en los adolescentes un incremento de la intelectualización para superar su incapacidad de acción (Aberastury y Knobel, 2000)7,es decir, ya construye sistemas y teorías abstractas sobre el por qué de las cosas, del amor, etc., lo cual quiere decir que esta empleando el pensamiento hipotético-deductivo (Piaget). Con ello se ve que ya no solo hace deducciones de cosas concretas sino también de abstractas. Por lo tanto, es importante que los adolescentes tengan la suficiente información científica sobre el tema de sexualidad para que a partir de ella pueda prever diferentes problemáticas y/o buscar soluciones ante éstas que se les pueden presentar en su vida. Paralelo a la madurez física debido a una acción hormonal, se produce un proceso de transformación mental, un aumento de la potencia física y un desarrollo en la personalidad. (Gotwold William 2000)8

Desarrollo sexual.

Cabe mencionar que la adolescencia tiene como características muy visibles transformaciones físicas y fisiológicas ocasionando que los y las jóvenes sufran cambios que determinaran su estatura y corpulencia. Dichos cambios influyen en forma determinante la conducta, como seria: el interés en el sexo opuesto, cambios repentinos de carácter, el deseo de ser independientes, la rebeldía, la sensación de inseguridad, la búsqueda de su propia personalidad, el esmero en el arreglo personal, nerviosismo etc., todas estas reacciones son normales pero si no se tiene una información adecuada pueden afectar al individuo tanto socialmente como psicológicamente al verse involucrado en ciertas problemáticas al expresar su sexualidad en los contextos donde interactúa. Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, en los últimos años la actividad sexual entre los adolescentes se ha incrementado.

6 PIAGET Jean. La autonomía en la escuela. Buenos Aires 1968

7 ABERASTURI, Arminda. Y Knobel ,Mauricio.La Adolescencia normal. Un enfoqué psicoanalítico. Editorial Paidos 2002

8 GOTWOLD William H. Sexualidad la Experiencia Humana. Editorial, El manual moderno.México 2000

Page 17: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

17

Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o no tienen información acerca de los métodos de control de natalidad o los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el número de chicas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades venéreas está aumentando. Y para Coleman (1980)9 el comportamiento sexual va ligado a una multitud de inquietudes y ansiedades, suele ser un tema preocupante para los adolescentes y, por supuesto es un tema extraordinariamente cargado de emotividad.

1.2.- Adolescencia Adolescencia: El termino adolescencia proviene de la palabra latina, adoleceré que significa crecer y desarrollarse hacia la madurez; este es un periodo de transición y comienza con el inicio de cambios biológicos, psicosociales que sitúan al adolescente ante una nueva forma de sentir y descubrir lo que le rodea. Pero que también lo colocan en un nuevo rol social. Es una etapa de búsqueda de la propia identidad, corporal y psicológica, así como un proceso de adquisición e independencia. Pere Font (1999)10

1.2.1.-Cambios fisiológicos en la adolescencia Dentro de los aspectos biológicos, encontramos que tanto en el sexo femenino como en el masculino se dan muchos cambios, debido a que es un periodo de rápido crecimiento. En esta etapa se producirán principalmente, cambios corporales, y esto puede provocar en ocasiones un desequilibrio, en algunos los cambios físicos se darán rápidamente y en otros no tanto, y del mismo modo pasara con las distintas partes del cuerpo, algunas se desarrollaran más rápido que otras. Los cambios biológicos más importantes son los: filológicos como la transformación del metabolismo hormonal o el inicio de las funciones reproductivas, aunque son mas evidentes los cambios físicos: la aparición de los caracteres sexuales secundarios, el crecimiento desequilibrado en talla y peso con sus consecuentes dificultades de coordinación, y algunas alteraciones derivadas del desarrollo hormonal, como por ejemplo el acne. No bebemos de considerarlo como un acontecimiento único, si no que lo debemos considerar como un conjunto de hechos que no se presentan de manera instantánea o de la noche a la mañana, como común mente se dicen, si no q mas bien se debe asimilar como producto de la evolución del organismo.

9 COLEMAN J.C. Hendry I.B, Psicología de la adolescencia. Ramón Porres. México 1980

10 PERE Font .Pedagogía de la sexualidad ,Editorial Grao España 1999

Page 18: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

18

1.2.2.- Cambios Psicosociales en la adolescencia. Durante esta etapa de la vida el adolescente tiene la necesidad de afirmar su propia personalidad y al mismo tiempo, siente el temor de no encontrar su sitio en la familia y en la sociedad. Existe también un gran deseo por experimentar la independencia y la libertad para determinar su propia vida, es decir siente la necesidad de continuar por el caminó que se le presenta día a día por su propio pie. Todos enfrentan de algún modo la necesidad de establecer su propia identidad, y de dar respuesta a las preguntas ¿Quién soy yo? ¿ Cuál es mi papel en la sociedad?. El proceso de socialización está encaminado a que cada miembro haga suyos los elementos normativos establecidos por cada sociedad para la convivencia, en este sentido la sociedad presiona para que el individuo se comporte de cierta forma de ahí que cualquiera se comporte de, manera distinta es considerado anormal, rebelde, sin principios etc. Por lo mismo es muy importante la relación que se tiene con los compañeros de la misma edad, del mismo sexo así como del sexo apuesto, las actitudes que se tienen frente a ellos, pero sobre todo las actitudes que se tienen ante los padres y familiares, que muchas veces se tornan conflictivas debido a las situaciones que se presentan como parte del desenvolvimiento en el adolescente. El adolescente hace presente su rebeldía como un proceso de auto defensa y autorrealización, con respecto a la tutela familiar que ya no esta dispuesto a seguir llevando como cuando era un niño. Uno de los cambios que ocurren en las relaciones entre los padres e hijos durante la adolescencia es el conflicto que surge por el control de los recursos, que el adolescente considera como suyos. Con una autonomía e independencia cada vez mayores, al adolescente se le hace cada vez más difícil someterse a la autoridad de sus padres .No obstante, en muchos sentidos, los padres intervienen y controlan la forma en la que el adolescente distribuye los recursos que ellos le proporcionan, surgiendo así desacuerdos, lo que para unos es necesario e importante para otros no lo es. Es aquí, en donde entran cuestiones con las que en ocasiones padres e hijos pueden llegar a ciertos acuerdos tales como: cierta cantidad de dinero para gastar libremente, el uso del automóvil familiar, el tener comida a la mano para cuando se tiene tarde, así como permisos y el derecho de entrar y salir al gusto del adolescente. El aspecto afectivo y emotivo del adolescente está sujeto a un proceso de evolución es decir, estas características que se manifiestan ahora en el adolescente son notablemente distintas de las del niño y el adulto. El adolescente se vuelve sensible a estímulos que antes no le causaban mayor problema, pero en el presente su reacción es más específica y expresiva. Así mismo al llegar a esta etapa de la vida como lo es adolescencia, se puede perder momentáneamente la seguridad, que se tenia en la infancia, los cambios físicos y emocionales qué se viven durante el desarrollo, así como la actitud de algunos adultos que no tienen la capacidad necesaria para atender a los adolescentes, pueden propiciar en ellos la perdida del buen concepto de si mismos. Por el contrario llevar una vida llena de actitudes acorde, con los intereses del adolescente se suma al aspecto afectivo y emotivo debido a que de este modo sentirá que forma parte de una sociedad que todavía es nueva para él y en la que debe integrarse en algún momento.

Page 19: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

19

1.3.- Género y sexualidad El de género: es la apreciación conceptual que incluye los aspectos psicológicos, sociales, culturales axiológicos y pedagógicos sobre la mujer y el varón, el vínculo entre los sexos y el ejercicio de la paternidad y maternidad. Cuando hablamos de equidad de género que incluye la sexualidad, nos referimos a las expectativas, valores, prescripciones, mandatos, etc, pertinentes al hombre y la mujer en un contexto establecido en una determinada cultura y sociedad, donde lo importante es hacerlo con equidad, es decir, dar lo necesario a quien le falta. Esta apreciación sobre la sexualidad es una realidad humana que, en este siglo, ha sufrido cambios cualitativos impresionantes aunque los mismos sean dispares de un contexto a otro. Hablar de género es preguntarse que es ser mujer o varón hoy; preguntarse como se aprenden diversas cosas referido al rol sexual, a la identidad masculina o femenina, al rol de esposo o esposa, de padre o madre, de hijo o hija, preguntarse porque los varones tienes determinados tipos de problemas, mientras que las mujeres sufren otras situaciones, o porque se dan determinados conflictos en las familias. La atribución asignación o rotulación de género: Es la clasificación que la familia y otras personas significativas hacen apenas nace un bebe. El identificar un cuerpo (sexo) y especialmente los (genitales) moviliza un conjunto de sentimientos; se desarrollan expectativas, comienzan aplicarse las prescripciones y estereotipos que ese grupo tenga acerca del hijo – hija, de su significación, del modo de vestirlo y criarlo, de acuerdo a su sexualidad femenina o masculina. Identidad de género: Se mencionan dos aspectos: el núcleo básico el sistema idea- afectivo- emocional más primitivo (consciente e inconsciente) es la auto clasificación de género, la pertenencia a un grupo determinado (varón o mujer). La identidad propiamente dicha se inicia con el nacimiento y acompaña toda nuestra existencia. Esta identidad se aprende y en ella tienen una incidencia fundamental las prescripciones y valoraciones que se dan en cada grupo familiar, social, cultural y religioso. Rol de Género: Es el conjunto de expectativas y conductas esperables o consideradas apropiadas para un sexo determinado. Este ideal femenino o masculino se construye en un “patrón cultural” un modelo que circula anónimamente e invisiblemente pero es adjudicado normatizado hasta el estereotipo. El mismo ejercerá una fuerte presión interna y se expresara como natural. La sexualidad es un modo de ser humano, lo genérico es ser mujer o varón, de percibir, sentir, valorar y actuar ante si mismo y en el otro sexo. Tres cualidades.-

1) De auto percepción y valoración, sentido personal de crecimiento y realización 2) De comunicación vinculación y lenguaje con el otro sexo, sentido unitivo

amoroso, gozoso 3)De trascendencia creativa y pro creativa: sentido fecundo de la sexualidad.

Page 20: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

20

Perspectiva de género y educación En nuestro país, el tema de “Género” y perspectiva de género ha generado fuetes polémicas, conflictos institucionales, modificaciones en los contenidos básicos comunes, renuncias de equipos técnicos del ministerio, de educación y cultura. Frente al tema de género se han presentado posturas teóricas extremas: Por un lado, la posición biologista que, por facilitar y defender la identidad biológica y la reproducción descarta, disminuye y desvaloriza el aporte sociocultural. Por otra parte la cultura socioculturalista, que por enfatizar y defender las riquezas y prescripciones sociales, las fuertes presiones de la libertad en la elección y decisión sexual, deja de lado y descarta la condición humana, y el dato biológico dado, reduciéndolo a un problema individual y de poder. Es necesario volver a escribir la historia de un modo más objetivo, y este nuevo modo es una manera de percibir, sentir, comprender y valorar la posición de la mujer como persona en sus diferentes roles. El nuevo posicionamiento de la mujer, su nueva perspectiva de verse y asumirse trae muchas consecuencias en sus elecciones, decisiones y proyectos de vida. Eso también incide en la identidad del varón, su conducta y capacidad de afrontar su propio proyecto. Si estas consideraciones son válidas, no se puede presentar el rol femenino de un modo estereotipado y reductivo, el masculino también debe ser enriquecido. Así el amor vincular del hombre y la mujer y, por tanto la familia, adquirirá nuevas perspectivas. En cuanto a la educación, la Ley Federal nos da la posibilidad de trabajar por la “formación integral y permanente del hombre y la mujer... capaces de elaborar, por decisión existencial, su propio proyecto de vida, ciudadanos responsables cualquiera que sea su edad, protagonistas críticos, creadores y transformadores de la sociedad, a través del amor, el conocimiento y el trabajo. Defensores de las instituciones democráticas y del medio ambiente. El tema ahora es el compromiso, de trabajo para que estos desarrollos de la mujer y el varón sean de verdad realidad, qué triste es hablar y después encontrarnos con seres humanos desprotegidos, desvalidos, juventudes si horizontes, sin una familia y escuela para que puedan afrontar con experiencia y conocimiento al propio ser humano, Pero para ello se consideran tres pasos imprescindibles: - Capacitadores profesionales en dichos temas - Diseño y planificación de actividades de enriquecimiento y de reprocidad de los géneros - Implementación y tutorías. Los cambios por los que los adolescentes atraviesan son diversos, pero es importante que la familia sepa guiarlos, la comunicación y el tipo de relación que exista en ellos, dependerá en gran medida en como el adolescente conduzca su sexualidad. A continuación se explicara brevemente la relación entre la familia y el adolescente.

Page 21: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

21

1.4.- La familia y el adolescente

Ciclo vital de la familia Familia nuclear La vida familiar varía de acuerdo al ciclo de desarrollo vital humano, sus problemas cambian según la edad familiar, las expectativas de sus miembros frente a la familia, así como las funciones sociales que ella realiza algunas etapas de la familia nuclear son las siguientes: Se puede decir que el primer momento para llegar a formar una familia, lo constituye el encuentro de la pareja. Lo cual se da mediante la búsqueda que el joven hace de una pareja, esto implica que haya un desprendimiento de los hijos de la familia original para formar la suya propia. Este fenómeno de selección de pareja marital, depende de varios factores claves tanto sociológicos como psicológicos, y aun cuando la decisión de dos personas por unirse en matrimonio o su equivalente, aparezca como algo exclusivamente individual, siempre pueden encontrarse factores sociales que la condicionan, en ocasiones, de manera significativa por ejemplo: clases social, intereses, nivel cultural, expectativas de vida, religión etc. Aun cuando en otras etapas de la historia, el amor no era factor determinante para el establecimiento del matrimonio, en el sistema conyugal nuclear moderno, uno de los factores básicos para tomar dicha decisión es el amor. Para ello se da lugar a una fase de noviazgo donde surge el enamoramiento afectivo y erótico La siguiente etapa se define como la base de integración de la pareja, cuya característica principal es el amalgamiento de las individualidades de la pareja y de la adecuación y organización matrimonial. Lo importante de esta fase consiste en que se pueden sentar las bases, para la estabilidad de la familia cuando lleguen los hijos. Se caracteriza por el nacimiento de los hijos, con lo cual se considera que la familia queda establecida, así también esta etapa incluye la crianza y educación de los hijos. En este periodo la participación conjunta del padre y la madre, como unidad básica educadora, es importante para evitar desajustes a nivel escolar. En esta etapa se presenta la adolescencia de los hijos de la pareja original, usualmente todas las comunicaciones dentro de la familia se dirigen hacia el adolescente por considerarse critica la etapa por la que esta atravesando el adolescente, ya que trastorna el equilibrio familiar. Quizá esta sea la etapa más difícil dentro del ciclo vital de la familia, Hurlock ( 1997)11 señala que durante esta etapa las funciones de todos los miembros de la familia son habituales y pueden alcanzar su punto máximo entre los 15 y 17 años, esto debido a que el adolescente comienza a cuestionar su propia existencia y sobre todo los valores tradicionales que la familia le ha trasmitido, además de que empieza a ampliar su mundo social y comparte más tiempo con los amigos que con la misma familia.

11 HURLOCK. Elizabeth. B. Psicología de la adolescencia. Paidos, México 1997.

Page 22: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

22

También puede suceder que los padres estén atravesando un proceso de readaptación como pareja, que exista cierta rutina o que, incluso se llegue a la separación definitiva. La etapa final suele tener diferentes formas, que varían según las circunstancias. Por un lado la familia puede parecer desintegrada ante la separación de los hijos, aunque puede, suceder lo contrario si es que alguno de estos se ha casado y reside definitivamente en la casa de los padres. Este suceso llega a replantear el ciclo familiar para continuar el ritmo de la familia nuclear de la hija ( o) casado.

1.5- Funciones de la Familia De acuerdo con Nathan Epstein (1992)12 las funciones de la familia se centran en tres apartados: 1.- Satisfacer las necesidades físicas básicas 2.-.Satisfacer las necesidades emocionales básicas para desarrollarse psicológicamente 3.- Hacer frente a la crisis, accidentes, enfermedades y peligros imprevistos que la vida implica. Estas funciones pueden desglosarse aún mas, en otras más especificas: Satisfacer necesidades físicas.- Comida, abrigo, techo, ropa, educación y en la pareja aspectos sexuales. Satisfacer necesidades emocionales de ternura, cariño, amor seguridad, protección Reproducir y preservar la especie Trasmitir, reproducir y/o crear valores, creencias, actitudes etc Promover condiciones ambientales idóneas para el surgimiento de otras familias semejantes y el óptimo desarrollo físico y psicológico del individuo. Brindar integridad física y fortaleza para enfrentar nuevas experiencias Propiciar el desenvolvimiento de roles sexuales como preparación para la madurez y satisfacción sexuales (identidad sexual) Promover el aprendizaje y el apoyo para el desarrollo de la creatividad y la iniciativa personal.

La familia con hijos adolescentes. El periodo de crianza de hijos en la adolescencia, es una etapa primordial del desarrollo de cualquier familia, hay que considerar sin embargo, que las características de la relación padres e hijos depende de aspectos de personalidad, tanto de los adultos como de los adolescentes, ya que en el momento en que los hijos entran en esta etapa, se modifican de manera sustancial las relaciones entre los miembros de la familia. Changoya (1996)13 plantea que es en la adolescencia cuando se enfrenta más directamente, la brecha generacional, que puede llegar a ser un punto inevitable dentro del desarrollo familiar y cuyo desenlace tiene enormes variaciones que dependen fundamentalmente del grado de tolerancia y adaptabilidad de ambas partes. El resultado final de esta confrontación, varia desde familias que se enriquecen con las nuevas aportaciones del adolescente, facilitando el desarrollo de su autonomía e independencia, hasta las características de un sistema cerrado que se resisten al cambio y se rugidizan en posiciones en contra del adolescente, quien a su vez puede reaccionar con rebeldía manifiesta y culminar en conductas antisociales.

12 EIPSTEIN Nathan 1999 13

CHANGOYA 1996

Page 23: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

23

En muchas ocasiones se acepta, a nivel social, el falso concepto de que el adolescente es sinónimo de rebeldía, esto no necesariamente es así en todas las familias mexicanas, ya que probablemente tienda a pensarse de esta manera debido a la exagerada interpretación que se le da a la inconformidad del joven. Además de que en esta etapa llega a ser estigmatizada por los medios masivos de comunicación y la propia familia, realmente la rebeldía e inconformidad que se presentan pueden deberse más a problemas individuales y familiares que a su estatus de adolescente. Otro aspecto importante a considerar en el estudio del adolescente es el que ha propuesto Peter Blos (1981)14, puesto que el adolescente da muestras innegables de su sexualidad, introduce en la vida familiar un parámetro que muchas veces angustia a los padres al no saber como manejarlo, ya que también en esta área salen a la luz las convicciones de los adultos, el adolescente también inicia dentro del núcleo familiar la lucha por su autonomía, siendo un dilema para los padres como manejarla. Al hablar del desarrollo de la independencia (Douvan y Adelson)15, sugieren que el adolescente debe conseguir en su autonomía tres áreas. Emocional.- Que es el grado en que el adolescente debe lograra deshacerse de vínculos afectivos infantiles que le unen a la familia. De la conducta.- El grado en que se le permita al adolescente hacer y decidir sobre su propia conducta. De valores.- El grado en que el adolescente puede pasar de la interpretación de las reglas o normas sociales, a la comprensión de que estas no son dictados inviolables propuestos por la autoridad, sino acuerdos de respeto y consentimientos mutuos que hacen a las personas para facilitar la interacción social. Aunque casi siempre existen discontinuidades entre estas áreas de autonomía y básicamente son cuatro los aspectos que intervienen en la relación padre, adolescente para que se de el desarrollo de la independencia: El interés y el compromiso que muestren los padres hacia el adolescente La intensidad emocional de la interacción familiar La propia dinámica familiar El tipo de autoridad ejercida por los padres Aunque esta brecha pueda que exista probablemente en algunas familias no es inevitable y puede constituir más una excepción que una regla. El adulto puede revivir su propia juventud ante el adolescente, ya que este ultimo goza de privilegios y falta de control que tal vez el no tubo y puede sentir envidia del adolescente, por su libertad, las oportunidades que el tiene etc. Lo cual puede provocar que el adulto sea irracionalmente restrictivo y critico con su propio hijo, esto dependerá, en gran medida de que tan conflictiva o no haya sido su propia adolescencia. Otro de los aspectos fundamentales que intervienen en la crisis familiar, durante la adolescencia de los hijos es el cuestionamiento que los adolescentes hacen de los valores trasmitidos, ya que a medida que el adolescente madura y se vincula con nuevos grupos sufren cambios y este proceso implica conflicto entre lo nuevo y lo viejo. Otro de los cambios que ocurren en las relaciones entre los padres y el hijo, durante la adolescencia es el conflicto que surge por el control, ya que muchos adolescentes

14

BLOS Peter. Psicoanálisis de la adolescencia. Tr. Ramón Parres 3era edición . México 1980 15

DOUVAN y Adelson.Psicología del adolescente.N.Y 1994.

Page 24: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

24

sienten que todavía sus padres los controlan demasiado, así como tratar de controlar su tiempo, amistades, vestimenta, forma de hablar, entradas y salidas de casa etc. A partir de todo lo expuesto, un tratamiento de la familia cuando esta presenta problemas, deberá abarcar técnicas dirigidas a las múltiples relaciones que se dan en la dinámica familiar así como individualmente a cada uno de sus miembros.

Familia extensa Las familias extensas están constituidas por la torcal multlipe (la de los padres y la de los hijos en convivencia), más la colateral. De acuerdo con Alba Robles este tipo de familia desempeña un importante papel como red de apoyo familiar, por lo general dentro de estas familias los parientes como abuelos, tíos, o primos cumplen una función de apoyo para el cuidado de los hijos cuando ambos padres sale a trabajar. Pero la presencia de otra persona diferente al padre o a la madre que este al cuidado de los hijos, influye con su ideología y valores puesto que, la convivencia diaria con la familia de origen (abuelos) crea lazos de apoyo, principalmente para los padres que trabajan, pero esto puede generar conflictos al existir una diversidad ideológica, además de no tener bien definidos los roles familiares.

Familia Monoparental Resulta cuando la pareja decide no seguir viviendo junta y separarse y divorciarse, el padre custodio de los hijos se relaciona del todo con ellos y desarrolla barreras y refuerzos familiares para separarse del exterior. Una característica frecuente de estas familias aparece en la etapa de la sexualidad y la independencia emocional, cuando los hijos toman los roles de pareja ausente y hacen pareja con el progenitor presente, como forma de protección y apoyo.

Por otro lado, para Belart y Ferrer, “ las familias monoparentales son las formadas por un solo progenitor y sus hijos, y pueden ser por ejemplo, una madre biológica soltera, una mujer soltera o un hombre que a recurrido a la adopción, un viudo (a) y también aquellas dos que resultan de la separación de una familia nuclear, es decir, cuando una pareja con dos hijos se separan y cada uno de los padres se queda cargo de uno o más de los hijos y la familia queda dividida en dos. Según Belart y Ferrer16, hasta hace poco este tipo de familia a sido vista como una anomalía y por lo general es también vista con rechazo o compasión e incluso la gente se refiere a este tipo de familia en forma despectiva. Por otro lado mencionan que en la actualidad existen mucho más mujeres que deciden libremente ser madres solteras, de igual forma a crecido el número de parejas que deciden separarse y por consiguiente a crecido el numero de hombres que deciden hacerse cargo de sus hijos por lo que muchos niños crecen en hogares con un solo progenitor, y lo antes mencionado repercute en su adolescencia. Estas familias pueden ser tan funcionales como cualquier familia nuclear, y entre los rasgos positivos que algunos adultos destacan se encuentra una relación de compañerismo más estrecha y cálida entre progenitor e hijo, al tiempo que tienen una mayor participación a la hora de compartir tareas, decisiones y responsabilidades familiares.

16BELART, Ascensión. Ferrer, Maria. El ciclo de la vida. Una visión sistémica de la familia. España 1998.

Page 25: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

25

Familia Reconstituida Las familias reconstituidas o mixtas están formadas por un progenitor con uno o varios hijos que se une a otra persona, separada, viuda o soltera que a su vez puede también tener hijos o no tenerlos. La gran mayoría de estas familias han pasado por un proceso de separación o divorcio por lo que uno de los dos progenitores se encuentra fuera del hogar familiar, de manera que los hijos tienen dos hogares. En esta nueva familia, los hijos pueden sentir como una amenaza la presencia de la nueva pareja de su padre o madre, ya que al vivir únicamente con alguno de sus progenitores crea un fuerte lazo con el y sentirse desplazado con lo que el puede llegar a llamar intruso. Para Alba Robles, la familia reconstituida surge con cierta frecuencia tras la separación o el divorcio, los progenitores vuelven a formar pareja con otros para iniciar una nueva convivencia, con vinculo matrimonial o sin el.

Familia y Adolescencia Para muchos padres, la adolescencia es la etapa del desarrollo más difícil de sus hijos y de ellos mismos, ya que trae consigo conflictos y enfrentamientos familiares. De ahí la importancia que tiene el análisis de las relaciones familiares en el ciclo vital de la familia. Puesto que es en este momento cuando no solo los adolescentes atraviesan por una serie de cambios hormonales y físicos, si no también cambia la forma en la cual perciben su entorno familiar y sobre todo a sus padres. Los padres también atraviesan por una crisis personal en la que evalúan sus logros y el cumplimiento de las metas, lo que aunado, a lo que (Arminda Aberasturi)17 menciona como el duelo por el cuerpo perdido de los hijos, relacionado a los cambios físicos genera dentro de la familia un cambio en las relaciones, y por consiguiente se debe de llevara acabo un reajuste a las reglas y normas establecidas como lo menciona Lauro Estrada18, el cual plantea que al pasar de una etapa a otra requiere de un reajuste en el entorno familiar.

Tipos de relaciones familiares Las familias se diferencian de acuerdo a la relación que se da entre sus miembros, por lo cual existen diferentes tipos:

La familia con disciplina autoritaria (Familia Rígida) En este tipo de familia se establecen normas y reglas de conducta y comportamiento, que difícilmente pueden ser modificadas o renovadas, sus normas y reglas se hacen respetar en forma autoritaria, generalmente por parte del padre quien es considerado el jefe máximo de la familia, se insiste en mantener las disciplina y el orden de forma coercitiva, la comunicación es muy limitada entre sus miembros lo que no permite expresar plenamente el afecto y el amor. Existe una falta de confianza para expresar preocupaciones, temores, buscar apoyo, orientación o consejo por parte de los hijos con sus padres, esto puede traer como consecuencia que los hijos se lleguen a rebelar en forma drástica y destructiva para la familia.

17

ABERASTURI, Arminda. Y Knobel, Mauricio. La adolescencia normal México 2002. 18

ESTRADA, Lauro .El ciclo vital de la familia México 2004.

Page 26: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

26

A los padres les será difícil comprender y aceptar los cambios y necesidades de los adolescentes se pone en peligro el vínculo familiar ante el rechazo que se puede originar en la familia hacia el adolescente o al revés. Cuando más estrictos son los padres, mayor será la rebeldía y más violenta la relación familiar. Cuando los adolescentes descubren que no son capaces de hacer que los padres los comprendan, abandonan el hogar y/o desertan de la escuela, las muchachas recurren a contraer matrimonio a temprana edad, como el medio más seguro y a la mano para abandonar la casa familiar. Una de las manifestaciones más frecuentes, en este tipo de familia, son los regaños hacia los miembros que violan las normas o reglas de la casa. En este caso el adolescente suele ser el más reprendido por la situación de cambio que esta pasando. Hay ocasiones que se compara con otras personas o sirve de ejemplo para lo que no se debe hacer, lo que molesta al adolescente ya que no se le acepta tal y como es. Cuando el adolescente se somete al régimen de este tipo de familia presenta muchas dificultades para desarrollarse o formar una personalidad propia.

La Familia con exceso de libertad (Familia permisiva) En este tipo de familia, la falta de reglas y normas determinan la ausencia del orden y cada quien hace lo que mejor le parece. Se da un exceso de libertad entre sus miembros lo que determina la existencia de las siguientes expresiones “Ya se le pasara, mañana veremos, hay que dejarlos que hagan lo que quieran etc”. Entre los padres se da una falta de interés por forjar un objetivo de familia bien definido, esto los lleva a que exista inseguridad en sus acciones, sin la comprensión de los beneficios o prejuicios que puedan traer. Las relaciones entre sus miembros, son inseguras y complejas. Cuando existe alguna inconformidad y esta es expresada, no se le toma mucho interés y se le da la debida importancia. Los padres permisivos a menudo piensan que dejando hacer lo que sus hijos quieran sin restricciones disciplinarias, sin sobreprotección son una forma de demostrar cariño, sin embargo al adolescente se le hace difícil comprender a su familia ya que no muestra interés por atender sus necesidades disciplinarias y pierde el interés por estas, dejándose absorber más por sus amigos y grupo social, llegan a presentarse problemas, causando disgusto a sus padres, debido a la falta de consideración elemental hacia ellos y una falta de disposición a cooperar. Sobresale el egoísmo que lleva a sentir al adolescente maltratando e incomprendido, el adolescente que se desarrolla en el ambiente de este tipo de familia, muestra resentimientos e inseguridad y cuando las cosas llegan a salir mal acusa a sus padres o les reprocha de haberlo descuidado y privarlo de la guía necesaria.

Familia Democrática Las relaciones en este tipo de familia se dan dentro de un ambiente de confianza, comprensión y colaboración entre sus miembros, la relación se da a través de la comunicación y no de la imposición, con la aceptación y no con el rechazo. Existe una mayor influencia de los padres hacia los hijos, en los aspectos positivos de la personalidad lo que da lugar a que se de más lealtad y respeto hacia la familia los padres se les facilita poder guiar y orientar a los adolescentes en situaciones difíciles, y evitar muchos fracasos que podrían experimentar en esta etapa.

Page 27: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

27

Por la parte del adolescente, existe plena confianza en su familia, lo cual le permite expresar sus sentimientos y dudas, buscando y recibiendo el consejo y orientación. Existe en el adolescente la aceptación de su papel en la familia por lo que asume de manera responsable el compromiso de participar en las labores de la casa. Así mismo esta consciente de la importancia de sus relaciones familiares por lo que contribuye a mantenerlas intactas. El castigo se encuentra en un segundo termino en este tipo de familia, ya que antes de regañar o reprimir existe el convencimiento de que el adolescente tiene derecho a saber porque se le impone determinada regla, lo cual proporciona la oportunidad de dialogar sobre la infracción de alguna regla para evitar que esta se repita. Por otro lado, los casos de buena conducta no son ignorados el adolescente recibe recompensaza a sus esfuerzos principalmente en forma de elogios.

La familia y la comunicación familiar ante la sexualidad en adolescentes La Psicóloga Ximena Santa Cruz19 de la universidad de Chile, menciona que el embarazo en los jóvenes es un tema que preocupa especialmente a las familias ya que les interesa prevenirlo y la mayor parte de los padres no saben cómo enfrentar la sexualidad con sus hijos. Se ha determinado a través de los estudios que el embarazo adolescente está asociado a las dificultades de comunicación y relación afectiva entre padres e hijos. Considerando que la adolescencia es una etapa de la vida familiar difícil de enfrentar tanto para padres como para los hijos, el tema de la relación y la comunicación padre e hijo es fundamental para prevenir el embarazo de los adolescentes y otros problemas como la drogadicción, el suicidio, o el pertenencia a bandas o grupos violentos. Es importante señalar que si bien todos estos problemas se previenen cuando existe una buena relación entre padres e hijos, el tema del embarazo adolescente no sólo tienen que ver con las necesidades de afecto y comunicación del joven, sino que se necesita brindar información sobre la sexualidad a los adolescentes. Es conocido que la mayor parte de las jóvenes se embarazan por que buscan en el “novio” el afecto y apoyo que no encuentran en su relación familiar, y están dispuestas a entregarse por completo a esta relación sin importar a veces las consecuencias. Cuando no existe buena comunicación familiar para entregar la información adecuada, ni una formación familiar sobre valores frente a la sexualidad, es muy probable que la adolescente termine por embarazarse o en el caso de los hombres, éste deje embarazada a su “novia”. Cuando se habla de información adecuada se entiende: saber cómo se conciben los hijos, y conocer los métodos anticonceptivos, así como saber sobre el cuidado del propio cuerpo y su biología a nivel más general. A tal punto es importante la relación con la familia que incluso algunas adolescentes buscan embarazarse para lograr salir del hogar paterno a través de una pareja. Estos casos son frecuentes cuando hay violencia intra familiar, maltrato hacia los hijos, o intervienen nuevas parejas en la relación familiar habiendo a veces una muy mala relación con los hijos. A veces el riesgo de abuso sexual de una joven por parte de 19

SANTA Cruz Ximena. El amor en la familia. Chile 2007.

Page 28: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

28

algún familiar puede ser el motivo que mueva a la adolescente a intentar embarazarse para salir de la casa. La mayor parte de las veces los embarazos adolescentes tienen que ver con un problema en la relación familiar o un mal funcionamiento a nivel de la familia y sus integrantes (como por ejemplo problemas de la pareja, problemas entre padres e hijos). Los embarazos accidentales (por falta de información sobre cómo prevenir el embarazo)son mucho menos frecuentes de lo que se piensa. Casi siempre detrás de un embarazo hay algún tipo de problema familiar que se debe resolver y es necesario asumir la responsabilidad de todos antes de culpar al hijo. En este aspecto son frecuentes los embarazos de jóvenes cuando la pareja (los padres de los jóvenes) han tenido problemas de infidelidad o dificultades entre ellos por el tema de la sexualidad. El embarazo de un hijo adolescente revela a veces temas, que para la familia son tabú, obligándolos a enfrentarlos a través de otra problemática.

¿Cuándo es posible que haya un embarazo adolescente? Hay que señalar que la mayor parte de los padres no conversa con sus hijos, ni menos habla sobre la prevención del embarazo o los valores familiares frente a la sexualidad. La mayoría se queda tranquilo diciéndole a la adolescente que se “cuide”, sin explicarle cómo hacerlo y a los hijos hombres se les da más libertad. Es también importante recordar que se da un trato distinto a jóvenes de acuerdo a su sexo: a las mujeres se les intenta enseñar que “cuiden su virginidad”, se las controla más en sus salidas y noviazgos, tratando de restringirles los tiempos a solas con el novio, a veces se les permite iniciar una vida sexual antes del matrimonio siempre que tomen “precauciones para evitar un embarazo”. En cambio a los varones se les permite llevar una sexualidad más libre, incluso no se les pide mucho, con ellos no se habla de cuidados salvo “preocuparse de con quien se meten”. Por parte de los padres los jóvenes son alentados a tener una vida sexual activa antes del matrimonio, y así demostrar su hombría “hijo de tigre”. A veces las madres, como mujeres, se hacen cargo de prevenir a los hijos para que esta libertad no signifique que se tenga que casar antes de tiempo y alejarlos de su lado (los típicos celos de mamá y futura “suegra”).

Ello tiene consecuencias en la relación de pareja ya que con este tipo de visión, en la mayoría de las ocasiones, es sólo la mujer la que se preocupa de buscar formas de prevenir el embarazo, y vienen los chantajes del hombre

Como “la prueba del amor”. Y esto aumenta enormemente la probabilidad de embarazo en las parejas adolescentes.

Page 29: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

29

¿Cómo enfrentar la formación de la sexualidad con los jóvenes? Los jóvenes aprenden el comportamiento sexual de sus familias ya sea a través de la imitación o la oposición de los padres. Los hijos se fijarán en la forma en que los padres enfrentan la sexualidad y en lo que ellos aceptan o les prohíben, además de la forma en que se visten, cómo hablan de sexualidad o si no hablan nunca de ella, en cómo se relacionan con otras personas (la forma de hablar, moverse y los gestos) entre otras cosas. Esto es especialmente importante en la adolescencia ya que además de los padres, están otros modelos que son a veces más fuertes que la familia (los amigos o líderes de grupo), sobre todo cuando la relación con los padres es mala, y es difícil que un hijo quiera imitar a un padre con el cual no se puede relacionar bien. Este último punto es de gran importancia para los padres, que tienen temor que un grupo de amigos pueda ser “mala influencia” para su hijo. La verdad es que cuando los padres y los hijos se llevan mal es probable que los jóvenes busquen apoyo afectivo en los amigos y acepten hacer cosas (formas de vestirse, modales, forma de hablar) que para la familia son repudiables, pero que son parte de los requisitos para formar parte de algún grupo de adolescentes. Es muy importante que los padres se preocupen de ser modelos dignos de ser imitados por los hijos, esto significa trabajar para tener con ellos una buena relación, conversar con ellos, entender su punto de vista de las cosas, permitiendo que se den espacios de conversación y diálogo en la familia, sin criticarlos por todo. Esto es fácil de hacer cuando los padres hacen el esfuerzo de acordarse cómo eran ellos cuando jóvenes, y que es lo que necesitaban de sus padres. Este es el primer punto a trabajar para poder establecer una comunicación con los hijos adolescentes. Si un joven se siente querido y aceptado por su familia es más probable que elija seguir el camino que le sugieren los padres y no cederá ante las presiones de los amigos o grupos con los que se relaciona. Además es importante aprender a pedir ayuda cuando los padres sientan que no saben qué hacer con los adolescentes y requieran entender su forma de actuar. Un punto muy importante es permitirse como padres compartir las formas de ver la sexualidad entre los adultos y decidir qué cosas se les va a pedir a los hijos: si van a aceptar que los hijos tengan relaciones sexuales pre-matrimoniales, a qué edad y en qué condiciones esperan que sus hijos inicien una vida sexual activa, qué prevención de embarazo les van a sugerir si es que les van a permitir llevar una vida sexual pre-matrimonial, qué reglas y permisos les parecen más adecuadas para velar por que se cumplan estos aspectos. Una vez llegado a acuerdo se debe conversar con los hijos de estos aspectos y negociar los puntos que puedan ser cambiables (para los permisos, horarios y reglas más concretas). Esto es lo más importante que deben hacer los padres para asegurarse de aclarar a sus hijos lo que ellos esperan respecto a la vida sexual de éstos. Un punto muy importante es que los padres sean coherentes en lo que les piden a los hijos y su modo de vivir a nivel personal. Un padre que sale constantemente y se amanece con sus amistades no puede pedir a un hijo que no salga o si lo hace, no le puede exigir que llegue muy temprano. Un padre así no será un padre digno de ser tomado en serio, y los hijos no lo respetarán, y es probable que se rían de él y no lo respeten por pedir cosas que él no se exige a sí mismo.

Page 30: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

30

La prevención del embarazo se hace desde que los jóvenes son pequeños, de nada sirve ponerse en campaña a los 15 años, por que si no hay una relación afectiva con los hijos y no es costumbre familiar hablar de las cosas, no se puede hacer apresuradamente y de la noche a la mañana. Esto se sentirá falso e inútil. Es importante comenzar desde pequeños y mientras más temprano mejor. Con los hijos púberes se puede partir educándolos en una sexualidad responsable. Para ello se puede pedir ayuda a las escuelas, los consultorios, la Fundación de la Familia, o asistir a cualquier curso en que se enseñe a los padres cómo hablar de sexualidad con los hijos. Si las relaciones familiares son malas (si existe violencia intra familiar o se vive peleando) se recomienda pedir apoyo a un psicólogo u orientador familiar, ya que una historia de dificultades padre hijo no es un buen terreno para sembrar un formación sobre sexualidad. En este caso es probable que los hijos tiendan a rebelarse y ser rebeldes, y a veces pueden llegar a hacer lo contrario de lo que se les pide, por rabia hacia los padres.

¿Qué hacer cuando se sospecha que el (los) hijo(s) ya iniciaron una vida sexual activa? No es habitual que las familias sepan cuando los hijos adolescentes comienzan a llevar una vida sexual activa. Esto se da solo en familias que tienen muy buena comunicación entre padres e hijos. Incluso en éstas familias si el tema de la sexualidad es poco conversado es probable que a los hijos les dé vergüenza decirles a los padres en su cara que están por iniciar o ya tuvieron su primera relación sexual. En cuanto a actitudes es importante el tratar de tener tiempos para saber cómo están ellos, cómo se sienten, y aunque a veces son muy reservados con su vida de pareja es importante preguntarles por la relación de pareja y observar el nivel de cercanía física con el novio o novia. Este último punto es interesante, ya que se puede detectar el nivel de intimidad entre ellos observándolos “casualmente” en sus momentos a solas. Esto lo saben hacer muy bien todos los padres, que son expertos en entradas equivocadas o preguntas fuera de lugar en momentos en que la pareja está muy apasionada. En este sentido una vez que se conoce la experiencia de sentir la sexualidad como algo propio, el joven se percibe a sí mismo como una persona distinta y siente que algo ha cambiado en él. Por ello el pedirle que niegue este aspecto nuevo en su vida es difícil, más aún si la primera experiencia sexual fue rica o agradable en algún sentido. Cuando la primera vez ha sido desagradable o dolorosa, llena de culpabilidad, o ha sido forzada en algún sentido,(especialmente en el caso de las adolescentes) puede haber algún rechazo futuro a tener relaciones sexuales Lo importante para los padres es asumir que una vez que el hijo ha tenido relaciones sexuales por primeras vez es necesario pensar en algún tipo de prevención del embarazo, sea éste hombre o mujer. Esto es más urgente aún cuando se sospecha que puede haber un poco de presión de la pareja (chantaje como la “prueba del amor”), o presión del grupo por comenzar o mantener una vida sexual activa como si fueran adultos.

Page 31: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

31

La mayoría de los padres tiene claras sospechas de que su hijo o hija ya comienza a tener interés en llegar a algo más que besos y abrazos en el noviazgo, pero les cuesta hacerse de la idea que es necesario conversar el tema y ver cómo prevendrían el embarazo. Incluso existen padres que, sabiendo que su hija tiene relaciones sexuales con su pareja no quieren llevarla con un especialista para definir un método de prevención del embarazo. Hay que evitar caer en la ciega creencia de pensar que por que la pareja dice que no va a volver a suceder, ellos lo logren realmente. Jóvenes e impulsivos, románticos y rebeldes, es muy probable que a calor de una discusión con los padres, o una ocasión romántica y especial se entregarán el uno al otro, sin medir las consecuencias. El que un hijo comience a vivir una vida sexual activa es hoy parte del crecer, aunque provenga de una familia que espera que ello suceda en el matrimonio y no antes. No es un fracaso de los padres el no poder preservar a una hija o hijo virgen, es parte de la vida y las estadísticas señalan que antes los matrimonios eran muy tempranos. Hoy en día la edad promedio para casarse ha aumentado a los 25 años, y los jóvenes ensayan varias relaciones de pareja antes de quedarse definitivamente con una. Ello puede implicar experiencias sexuales con más de una pareja antes de estar preparados para casarse y conformar una familia. Es necesario aceptar que la vida de los hijos les pertenece a ellos y no pueden pensar en evitarles experiencias que para ellos fueron difíciles, o que quisieran haber vivido de otra manera. Hay que recordar además, que casi siempre detrás de un posible embarazo adolescente, hay otras dificultades que pueden estar afectando a la familia y no son observables a primera vista. A veces los celos o problemas entre hermanos pueden llegar a empujar a una de las hermanas o hermanos a embarazarse y volver a recuperar su espacio de atención perdido frente a un hermano menor, u otro hermano más exitoso en los estudios, por ejemplo. También puede haber hijas dispuestas a dejarse embarazar porque así lograrán que sus padres en constante pelea puedan ponerse de acuerdo para enfrentar en común este embarazo no esperado, en la familia.

¿Cómo enfrentar un embarazo de un hijo sin que sea un trauma familiar? Es necesario recordar que muchas familias que no tuvieron la oportunidad de prevenir el embarazo de una adolescente, tienen que enfrentar lo que significa una nueva vida familiar con este nuevo bebé que se incorporará a la familia. El primer paso de los adolescentes es comunicárselo a sus padres, a veces este paso es muy difícil. Algunos padres corren a los hijos de la casa como un castigo. Sin embargo esto no es lo más común y la mayor parte de los padres reacciona con rabia y desilusión pero a la larga comienza a aceptar el asunto y a tener que preparar al hijo (a) y la familia para la llegada de bebé al hogar. Otro de los pasos importantes a seguir, es dejar de vivir el embarazo adolescente como una vergüenza o fracaso. Es el momento de entender que hay que cambiar el modo de ver las cosas o el sufrimiento y mala relación continuarán como parte de la vida familiar. El nacimiento de un nuevo bebé en la familia, puede ser visto como algo hermoso, un desafío que tiene muchos aspectos, y que finalmente traerá alegría a la familia, si es aceptado.

Page 32: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

32

La madre y/o el padre de la adolescente deben asumir que el hijo es de ellos y que los abuelos no están a cargo de cuidarlo ni hacerse responsables, salvo frente a necesidades puntuales de estudio o trabajo. En este sentido es importante que los adultos a cargo de los adolescentes conversen entre ellos (ojalá ambas familias se reúnan) y definan una actitud común frente a los hijos: expresarles su apoyo afectivo y práctico, pero sin asumir las responsabilidades por ellos. Es importante además que los adolescentes sepan que se trata de una nueva etapa de la vida en que deberán dejar su espacio de diversión por un tiempo, ya que en los primeros meses y años del niño se requiere de sus cuidados casi a tiempo completo. No es recomendable que las adolescentes dejen de estudiar, como tampoco lo es el obligar a la pareja a casarse, si es que no lo desean, por que las uniones de personas inmaduras terminan generalmente en separaciones tempranas. Es preferible dar un tiempo a los hijos para que vayan madurando al ser padres y ahí se definirá cuán estable puede ser la relación de pareja y si están capacitados para además de ser padres, ser una pareja. Todos además el tener a un nieto en la casa puede ser una hermosa razón para reunificar a familias que tenían poca comunicación, ya que el bebé es un interés común para todos, y permite que se expresen los afectos y el cariño en todos los integrantes de la familia.

Uno de los riesgos en esta etapa de aceptación del nuevo miembro de la familia, pueden ser los celos entre los hermanos, que pueden llevar a veces a que otro de los adolescentes de la familia se sienta desplazado y recurra a un embarazo para recuperar la atención sobre él o ella. Muchos embarazos adolescentes se repiten en la misma familia y ello tiene que ver con el tema de los celos y el no enfrentar los problemas de comunicación y relaciones al interior de la familia, con el resto de los hijos. Por ello es muy importante enfrentar los problemas de comunicación con toda la familia y así prevenir futuros problemas con los demás hijos. Una familia armónica es la base de un buen desarrollo para los hijos adolescentes.20

20

http: // www.ecovisiones.cl/informaciòn/embarazo adolescente.htm

Page 33: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

33

Capitulo 2.- Las Relaciones Sexuales en la Adolescencia

En este capítulo se menciona la teoría de los holones, ya que estos son considerados para la elaboración de los programas de sexualidad en la materia (cívica y ètica) que aparecen en los libros gratuitos de secundaria.

2.1.- Concepto de Sexualidad

Considero que el término sexualidad es sumamente amplio, es parte integral de nuestra personalidad desde que nacemos y a lo largo de nuestra vida, abracando aspectos biológicos psicológicos y sociales, incluyendo creencias, aptitudes, valores, vinculación afectiva y amor; que nos marcan de manera decisiva en todas las fases de nuestro desarrollo personal.

2.2- Los Holones Sexuales Para Rubio el concepto de sexualidad requiere enmarcarlo en un enfoque específico, los modelos de sexualidad humana pueden explicarse desde dos polos en un continuo, un lado atribuye a la sexualidad un carácter eminentemente biológico, mientras que el otro lo considera como resultante de la interacción grupal, Rubio propone un modelo basado en la teoría de sistemas donde considera a la sexualidad como un sistema integrado por elementos en constante interacción a los que llama holones (holos = todo) y que tienen en si mismos un alto grado de complejidad e integración. La integración es un modelo central en este modelo donde cada elemento no se representa correctamente si se considera aislado, pues su funcionamiento depende de los otros elementos del sistema. Los holones también tienen verticalidad, es decir, abarcan niveles biológicos, psicológicos, sociales, antropológicos y legales, de manera que las características de los sistemas se encuentran presentes en todos los niveles, lo que permite la aplicabilidad vertical, de forma que el nivel de estudio es independiente al holón. La naturaleza humana permite la potencialidad para tener experiencias en las cuatro dimensiones u holones: La reproducción el género, el erotismo y el vinculo afectivo,” de la potencialidad a la acción hay un proceso que recorrer” (Rubio,1994)21

Holón de la reproductividad humana Para Rubio (op.Cit) reproductividad quiere decir “ tanto la posibilidad humana de producir individuos que en gran medida sean similares a los que produjeron, como las construcciones mentales que se producen acerca de esta posibilidad. Este Holón se identifica inmediatamente en lo biológico ”concepción, embarazo y parto”. No obstante tiene manifestaciones psicológicas. Como la maternidad y la paternidad y significados sociales como la anticoncepción, la salud sexual y reproductiva y las políticas reproductivas.

21

RUBIO. Introducción al estudio de la sexualidad humana. Porrua México 1994.

Page 34: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

34

Holón de género. Entendemos género como la serie de construcciones mentales respecto a la pertenencia o no del individuo a las categorías dimorfitas de los seres humanos: masculina y femenina, así como las características del individuo que lo ubican en algún punto del tamo de diferencias ( Rubio, op,cit ). El género se encuentra en toda la existencia humana y en las múltiples interacciones sociales. Para la OPS, OMS Y WAS (2000)22 la sexualidad se encontraría incompleta sin la perspectiva de género. Diversos autores (Money y Ehrhardt, 1956; Bleichmar, 1991, Lamas, 1986)23 han hablado de tres instancias básicas que lo componen la asignación atribución o rotulación de género, la identidad de género o genérica que incluye al núcleo y los roles o papeles de género, además de los estereotipos. El género es una construcción social y es una forma de regularización del poder social,” El género es la sexualizaciòn del poder” (Hierro, 1997)24.

Holón de la vinculación afectiva interpersonal La vinculación inicia desde el cuidado que necesitan las personas desde que nacen, el cual es un tiempo extremadamente prolongado en comparación con otras especies “por vinculación afectiva entendemos la capacidad humana de desarrollar afectos intensos, ante la presencia o ausencia, la disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano es específico, así como las construcciones mentales individuales y sociales que de ellos se derivan (Rubio.op,cit). La vinculación afectiva se identifica principalmente con el amor aunque no es la única forma de vinculación.

Holón de erotismo El erotismo es lo que mas se identifica como sexual, como la experiencia de excitación y orgasmo y en ocasiones con el amor (Rubio) dice que por erotismo entendemos los procesos humanos en torno al apetito por la excitación sexual, la excitación misma y el orgasmo, sus resultantes en la calidad placentera de esas vivencias humanas así como las construcciones mentales alrededor de estas experiencias, sus representaciones y simbolizaciones, sus significados sociales y su regulación es lo que hacen al erotismo específicamente humano. La sexualidad implica tanto como alegría como peligros y puede convertirse fácilmente en un agente de dominación o de potenciación individual, además adopta diversas formas y aspectos tanto individuales, sociales y culturales “debemos aprender a vivir con todas ellas, con una condición fundamental: qué lo que se haga no dañe a otros” (Weeks)25. Los holones son parte de un todo, que es la sexualidad y cada uno de ellos aporta una parte sustancial para complementar al otro: por tanto, es importante que la educación sexual abarque las cuatro potencialidades sin dejar de lado a ninguno, por lo tanto se estaría fragmentando al propio ser humano.

22

OPS, OMS Y WAS .Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Guatemala 2000 23

MONEY y Ehrhardt, 1956; Bleichmar, 1991, Lamas, 1986, Desarrollo de la sexualidad humana tomo II, México Porrua 1994. 24

HIERRO. G .La ètica del placer, Filosofía de al educación y género .México 1997 25 WEEKS, J. Sexualidad. Paidos, UNAM, PUEG 1998.

Page 35: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

35

Un autor que es imprescindible en el tema de sexualidad es Michel Focault, ha venido realizando diversos estudios y uno de los principales es sobre este tema, realizado en tres volúmenes, titulado, Historia de la Sexualidad, Michel Focault26 hizo de la sexualidad un objeto de investigación histórica., puesto que la sexualidad se consideraba un aspecto inmutable de la naturaleza humana. El estudio de la sexualidad en un contexto histórico niega la visión de la sexualidad como naturaleza o instinto, lo que a su vez abre de par en par, y a un vasto campo, las puertas de la sexualidad.(Focault 1987) Foucault establece un contraste entre el ars erótica (arte erótico) y la scientia sexualis (los goces prohibidos de la carne), sin embargo, su distinción entre el erotismo y ciencia sexualis, y su asignación a ambas culturas es, en cierta medida, considerar la sexualidad como un producto cultural en lugar de un imperativo físico que implica que todo concepto de amor y Eros este basado en un ideal cultural. Foucault contribuye a un cambio en la consideración de la sexualidad, de científica a histórica, pero cuando se refiere al ars erótica (arte erótico) como una actitud pragmática hacia la sexualidad, en contraste con la scientia sexualis, muestra una cierta nostalgia por la actitud hacia la sexualidad que se daba en la antigua Grecia, y que en occidente se ha perdido desde entonces. Sin embargo, era muy consciente de que la scientia sexualis como producto de la ciencia moderna no era sino un producto cultural disfrazado de sexualidad biológica., Foucault no tiene fantasías con la "ciencia". "Ciencia" viene de la palabra latina que significa simplemente conjunto de conocimientos. En este sentido, scientia sexualis, al igual que ars erótica, es un reflejo del ideal cultural de sexualidad, en términos diferentes. Para (Foucault 1989) el sexo era como algo dado y consideraba la sexualidad como una formación de discurso institucional, después argumento que el sexo es producido por un dispositivo de la sexualidad, a su vez el discurso de la sexualidad no se aplica al sexo, sino al cuerpo y a los órganos sexuales a los placeres y a las relaciones de alianza. La sexualidad no define por si misma la naturaleza individual auque influye en la caracterización del sujeto, la relación de dependencia o no que mantienen con los placeres sexuales también Foucault menciona que existen diferencias significativas entre las prohibiciones y la sexualidad. Así también la sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto biológicos, como psicológicos y sociales. La sexualidad engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. Encontrar una definición de sexualidad es una tarea difícil ya que la sexualidad hace referencia a un concepto multiforme, extenso, y profundo de elementos que todos unidos forman el concepto de sexualidad como un todo.

26

FOCAULT Michel, Historia de la sexualidad, 1. La voluntad del saber, 2 El uso de los placeres, la inquietud del si. Siglo XXI. México 1987.

Page 36: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

36

La sexualidad es un término dinámico. La sexualidad es vivida y entendida de modos diversos en a lo largo y ancho de la geografía mundial atendiendo a las diferentes culturas, ideales, modelos de sociedad y de educación. Además de este condicionante socio-cultural, debemos tener en cuenta que la sexualidad es un concepto dinámico que ha ido evolucionando de la mano de la Historia del ser humano. No podemos encajonar la sexualidad como algo estático y predecible, sino como un todo que envuelve la vida del hombre, que evoluciona a lo largo de la historia, y no sólo de la Historia en mayúsculas, sino también en la historia personal de cada individuo. La sexualidad nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos, y va moldeándose al ritmo de nuestras experiencias de vida, poniendo su sello en todo lo que vemos, entendemos, sentimos y vivimos.

Elementos de la sexualidad Se puede destacar algunos elementos que se engloban dentro del concepto de sexualidad: - El impulso sexual que va dirigido tanto al placer sexual inmediato, como a la procreación. - La identidad sexual y orientación sexual se entienden como tendencias sexuales en cuanto a aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y en cuanto a la atracción sexual hacia un sexo, otro o ambos (heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad). - Relaciones sociales En la vida diaria, la sexualidad cumple un papel muy importante, ya que, desde el punto de vista emocional, afectivo y social, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y compromete la vida de pareja, de familia, y los lazos afectivos e interpersonales. Además, la sexualidad juega un papel muy importante en la vida desde la adolescencia hasta la edad adulta, ya que si no se vive una sexualidad plena, o no se está satisfecho con ella; simplemente la persona no puede ser del todo feliz.

2.3.- La experiencia planeada o frustrante en el adolescente ¿Existe la edad ideal para comenzar a tener relaciones íntimas? La pregunta es muy común y suele causar controversia, aunque los sexólogos tienen en claro que no hay un momento preciso y que la actividad erótica comienza de manera escalonada. Si bien no se ha establecido una edad para comenzar la vida sexual, se sabe que los jóvenes la inician cada vez en forma más temprana. “Se ha observado que los chicos tienen su primera relación entre los 13 y 15 años”, refiere el Dr. Octavio Olvera Roldán27, egresado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, en el Distrito Federal) y especialista en Sexología y terapia de pareja, quien agrega que aunque cada individuo tiene razones muy particulares para vivir la experiencia por vez primera, “se requiere madurez y responsabilidad, pero en

27

OLVERA Roldan Octavio, México UNAM 2010

Page 37: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

37

especial tener la seguridad de que ha llegado el momento justo y se tendrá interacción con la persona adecuada”. En este sentido, es fundamental tener presente que la iniciación sexual marca un antes y un después en la vida de toda persona. Ello responde a que la vivencia puede ser placentera, frustrante o dolorosa, y debido a lo anterior deja marcas en las relaciones futuras.

Aproximaciones “La sexualidad está presente en el ser humano desde el momento de nacer y perdura a lo largo de la vida. Sin embargo, el interés hacia el género opuesto (o el mismo, en caso de homosexualidad) se incrementa cuando llega la pubertad, etapa en la que hay fuerte „estallido‟ hormonal, el cual trae consigo la aparición del impulso erótico que promueve fantasías y práctica de la masturbación”, explica el especialista. De ahí que los jóvenes deseen entablar relaciones sentimentales y les invada la curiosidad por tener contacto íntimo, que al principio incluye intercambio de miradas, besos, caricias y escarceos eróticos. Estos últimos pueden ir desde estimulaciones compartidas hasta el coito o penetración. Es importante que los jóvenes estén preparados mental y físicamente para experimentar esta fase de su vida, ya que el inicio de la actividad sexual conlleva diversos riesgos. “No obstante, vemos con tristeza que la mayoría de los chicos carecen de educación sexual y, en consecuencia existe alto índice de embarazos no deseados e infecciones. De hecho, está documentado que más de la mitad de los nuevos casos de VIH-sida en el mundo ocurren en personas menores de 25 años”.

Con responsabilidad El inicio de la vida sexual depende, en gran medida, de la disposición anímica de ambas partes al momento de comenzarla. “Por tanto, si además de lo anterior la pareja cuenta con adecuado nivel de excitación erótica, compromiso, conciencia, conocimiento de lo que puede llegar a ocurrir y prevención de riesgos, así como ausencia de presiones externas, la misma será sumamente favorable”, afirma el Dr. Olvera Roldán. Por ello, sin importar la edad, lo ideal es que la experiencia sea planeada, preparada e informada para evitar que un momento de plenitud y felicidad se convierta en instante de culpabilidad, dudas e incertidumbre. “Reitero que llegar a la „primera vez‟ sin información adecuada sobre la sexualidad, tiene repercusiones graves, sobre todo si el adolescente se precipita y no resuelve sus dudas acerca de los métodos anticonceptivos que puede usar para prevenir embarazos e infecciones”, insiste el sexólogo. Es recomendable que antes de tener relaciones íntimas se hable en forma abierta con la pareja a fin de valorar si ambos comparten esta decisión; asimismo, debe existir la confianza para preguntarse uno a otro si han tenido sexo no protegido. “La única forma de prevenir al 100% alguna enfermedad venérea o embarazo no planificado es evitando el contacto sexual, pero debido a que se trata de medida demasiado drástica y poco realista, lo más viable es tener una sola pareja íntima y utilizar condón de látex y algún método anticonceptivo hormonal para que la protección sea mayor”, afirma el Dr. Olvera Roldán.

Page 38: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

38

Cuestión de aprendizaje Otro aspecto a tomar en cuenta es que la sexualidad se aprende, por lo que si al principio el encuentro no resulta del todo satisfactorio, hay que tratar de corregir, explorar y adaptarse, así como buscar nuevos caminos que nos lleven a mejorar cada relación. “Optimizar nuestra vida sexual debería ser labor permanente como seres sexuados que somos, lo cual se alcanza al luchar contra la rutina, conocer más a fondo los gustos de la pareja y experimentar situaciones diferentes. Para ello son cruciales la comunicación, confianza e imaginación”, señala el especialista. De la misma forma en que nos atrevemos a probar distintos alimentos, vestir prendas variadas, escuchar diversos géneros musicales o realizar actividades artísticas para elegir la que más nos gusta, también conviene hacer lo mismo en el ámbito sexual. Esto implica reconocer con la pareja qué prácticas nos erotizan y cuáles “enfrían” el escenario, de esta manera poco a poco se irán descubriendo formas más placenteras de besar, acariciar y estimular, lo que permitirá enriquecer los encuentros eróticos. “No hay normas en ello, ya que cada individuo tiene sus propias zonas erógenas, las cuales son muy personales”. Aunque no hay edad predeterminada para iniciar la vida sexual, es importante que cada persona esté consciente de las implicaciones que trae consigo para que tome una actitud responsable. Por ello, resulta fundamental que los jóvenes se informen y eviten que esta magnífica experiencia se torne problemática.

Relaciones sexuales en la adolescencia En la adolescencia entre 13 y 19 años, se inician las relaciones intensas y efímeras, esta caracterizada por el enamoramiento, donde se idealiza al otro con exageración. Así las experiencias eróticas y sexuales se realizan con parejas inestables, y algunos estables (Díaz- Gómez y Cols 2000)28 mencionan que muchos adolescentes mantienen monogamia seriada, es decir enamoramientos intensos y apasionados en relaciones estables pero de poca duración. De esta forma la actividad erótica y sexual del adolescente suele ser con periodos prolongados de abstinencia. En una encuesta nacional realizada en el 2005 por el instituto mexicano de la juventud (IMJ 2005), afirma que el 48.7% de los adolescentes han tenido relaciones sexuales y su inicio se da entre los 15 y 19 años, (la edad promedio en hombres es a los 17 años y en mujeres a los 18 años). Consulta Mitofsky (2004)29. La primer relación sexual, actualmente significa un descubrimiento que se da no solo por amor, sino también por curiosidad, teniendo múltiples significados como descubrir la capacidad placentera del cuerpo al relacionarse con otro dejar la infancia a través de la toma individual de decisiones (Welti, 2003). En México se calcula que el 14.3% de los nacimientos registrados se dan en adolescentes entre los 15 y 19 años. Y con respecto al inicio de la vida sexual algunos estudios señalan que la gran mayoría de los adolescentes de 19 años ya han iniciado

28

DIAZ Gómez y Cols. Sexualidad en la adolescencia. España 2000 29

Consulta Mitofsky . Encuesta Nacional sobre sexo 2005

Page 39: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

39

relaciones sexuales y de ellos una proporción importante comienza a los 16 y de estas estadísticas no más de la tercera parte utilizaron anticonceptivos. DIF (1995) (Anamelí Monroy)30 Define a la sexualidad como: Un conjunto de características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender el mundo y vivirlo por medio de nuestro ser como hombres o como mujeres, es la parte de nuestra personalidad e identidad y una de las necesidades humanas que se expresan con nuestro cuerpo, es un elemento básico de la feminidad o masculinidad, de la auto imagen y el auto concepto del desarrollo personal, así como de establecer relaciones personales con otros. Considero que la sexualidad es una palabra de la que todos oímos hablar, ya que constantemente estamos expuestos a mensajes que aluden a ella, tenemos dudas y preocupaciones pero muy rara vez abrimos los espacios para tratar este tema de manera clara y abierta, así también pienso que la sexualidad va más allá de tener pené o vagina, de las relaciones sexuales y de la posibilidad de procrear, ya que desde mi punto de vista tiene que ver con sentimientos valores y expresiones, así como la percepción de uno mismo según su sexo, por lo que la sexualidad es vista de manera integral, donde los factores que intervienen son biopsicosociales y afectan según la cultura y el género . Para los adolescentes entrar a la sexualidad, como el acto de fumar o emborracharse no es solo ir en contra del modelo familiar, si no que estas acciones son al mismo tiempo pasos necesarios de afirmación y de construcción de una autonomía personal, sin olvidar que contienen en si una buena parte de placer. Otro dato importante de acuerdo al IMJ 200631 es como la primera relación sexual en mujeres se da con el novio 54% después con el esposo 36% y después con un amigo 6% mientras que en los hombres, el 52 % con su novia seguida de una amiga 34 % y en tercer lugar con una sexo – servidora 5 %. Amnuchastegui (2001)32, señala desde una perspectiva de género qué en ocasiones la iniciación sexual se da entre los hombres como una prueba del ser hombre, como producto de la presión social y no del deseo, mientras que las mujeres son inducidas por los hombres a las experiencias sexuales. Díaz Gómez y Cols (2000)34 mencionan que existen disfunciones sexuales en la adolescencia que se relacionan con el temor a un embarazo, a ser descubiertos, a conflictos de conciencia o actuar bajo presión de la pareja, influyendo las condiciones en que mantienen relaciones sexuales de forma incomoda y rápida (en la casa, en los asientos de un coche, en rincones obscuros de la calle o de los antros, en los cines, etc.) La actividad sexual es utilizada para aumentar la actividad, buscar nuevas experiencias o probar su madurez. Para Katchadourian (1992)33, el significado primario de las características sexuales es su papel de iniciar los encuentros sexuales, el adolescente suele aprender mucho sobre su cuerpo, la respuesta sexual, así como estas caricias implican sentimientos de intimidad, ternura y amor, aprendiendo acerca de sus mutuas emociones y pensamientos.

30

MONROY Anamelí .La sexualidad en la adolescencia. Antología de la sexualidad humana T.II. Porrua México 1994. 31

Instituto Mexicano de la Juventud 2006 www.imjuventud.gob.mx 32

AMUCHÀSTEGUI, A. Virginidad e iniciación sexual en México 2001. 34 Op. cit. 33

KATCHADOURIAN, H. y Lunde D. Las bases de la sexualidad humana. México 1992.

Page 40: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

40

2.4.- La influencia de los amigos y la pareja A partir de los doce años, más o menos, los niños y niñas tienden a buscar la amistad de grupos muy cerrados, con miembros identificables uno a uno. Se trata de cuatro o cinco adolescentes, que se unen en torno a una especie de "pacto implícito": salir juntos, conversar, compartir aficiones, gustos e intereses, se cuentan sus primeras relaciones amorosas etc. Las "pandillas" surgen en abundancia y de muchas maneras: en torno al mundo escolar, entre los compañeros de equipo de fútbol o vecinos, Aunque en principio estos grupos se unen sin saberlo conscientemente para sortear la difícil etapa de la adolescencia, y de adultos se separan, también de estas alianzas pueden surgir relaciones más profundas y crearse lazos de verdadera amistad. Es común que dentro del grupo se produzca una unificación de la conducta: todos tienden a actuar en una misma dirección, a hacer las mismas cosas. Esto se explica porque se trata de una edad en que se necesita la fuerza que dan los amigos. Generalmente los adolescentes por sí solos son algo inestables. Cuando alguno de los amigos (uno o más de uno) destaca por una personalidad más fuerte, el resto del grupo lo sigue e imita. Es lo normal también a esta edad y si el líder del grupo es un adolescente sano, todos los amigos disfrutarán de una de las mejores experiencias de su vida, un verdadero grupo de amigos. Sin embargo, existe peligro real cuando el líder, o algunos amigos que sólo se preocupan de divertirse a toda costa, proponen aventurarse en experiencias nuevas: sexo, alcohol, drogas, tabaco, revistas pornográficas, etcétera. En grupos así liderados un adolescente puede pasar muy malos ratos que no confesará en su casa: presionado a hacer lo que hacen todos. Es difícil hablar de estos temas con los adolescentes, pues en esta etapa de su vida puede creer que él o ella no es nada sin sus amigos. Pero si los padres observan conductas negativas, deben insistir en que esas malas influencias no valen la pena. Poner fin a la influencia negativa de los amigos es asunto de urgencia a los trece o catorce años. Está comprobado que los grupos en esta edad son tan influyentes para caer en adicciones como: tabaco, alcohol, droga y sexualidad promiscua. En adolescentes tímidos o con problemas de carácter, la relación con su grupo puede ser especialmente conflictiva y dependiente. El grupo de amigos, impide la reflexión individual, presiona, justifica lo injustificable y hace que se diluya la responsabilidad personal. Tomar decisiones sin verse presionado es difícil a toda edad y casi imposible en la adolescencia, pero soltar las influencias negativas, y sentirse libre por dentro, esto es el arte de aprender a vivir. En este sentido, también los padres deben ser valientes: dejar que el adolescente se equivoque un par de veces. Que pruebe el dolor de verse involucrado en algo que le disgusta profundamente. Ya rectificará, dirá que "no" la próxima vez que traten de inducirlo o influenciarlo en algo.

Page 41: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

41

La influencia de la pareja

Actualmente la base sobre la que se forman casi todas las parejas es el enamoramiento. El enamoramiento es una emoción y tiene un fuerte componente de pasión, afecto, ternura, sexo. Por eso uno de los principales objetivos de la pareja hoy es hacerse la vida agradable. Pero una emoción es pasajera, porque está sometida a la ley de la habituación. Todos sabemos que el enamoramiento se pasa y muchas parejas, basadas solamente en esa emoción se disuelven, "se pierde la ilusión"; "no se siente lo mismo". Sin embargo, el amor apasionado de los comienzos es una vía inmejorable para conseguir mantener la pareja. Para ello es preciso desarrollar la intimidad y la validación. Intimidad supone abrirse y contar cosas que, en otras circunstancias, podrían usarse en contra nuestra y recibir aceptación por parte del otro. Cuando estamos enamorados nos ponemos completamente en manos de nuestra pareja y de esta forma construimos la intimidad. También decidimos compartir más cosas con el otro y vamos comprometiéndonos ante la sociedad, se guarda fidelidad, se comparte el tiempo, se entrega el cuerpo, pero en esta parte se deberá tener mucho cuidado ya que en ocasiones la pajera no quiere tener intimidad sexual, por las causas que sean y es cuando surgen los problemas o presiones por parte del otro y más específicamente en casos de adolescentes. Pero si finalmente se adquiere un compromiso de vida en común, que puede estar o no refrendado socialmente. Se construye así el compromiso que es la decisión de permanecer en la relación pese a los problemas que vayan surgiendo, luchando con todas las fuerzas posibles para resolverlos. Según se van compartiendo más elementos se va construyendo un método para tomar decisiones y se establece una estructura de poder, que puede ser más o menos democrática, pero siempre aceptada por los dos. La toma de decisiones es una de las fuentes de conflicto importantes en la pareja. Para tener intimidad, para tomar decisiones, y para convivir es preciso saber comunicarse, escucharse y respetarse. Para resolver los problemas también. La capacidad de comunicarse y de resolver los conflictos es fundamental para la continuidad de la pareja.

2.5.- La influencia de los medios de comunicación

Factores que contribuyen a incrementar las relaciones sexuales en la adolescencia:

El bombardeo indiscriminado de estímulos eróticos e información con contenido sexual que muestran los distintos medios de comunicación, así como la falta de información oportuna y adecuada proveniente de su hogar y/o escuela. Un ejemplo a esto son los medios de comunicación, ya que causan un enorme impacto en el desarrollo sexual de los adolescentes, pero tristemente las creencias y costumbres sobre todo en la televisión no siempre son éticas. Desde las series de Televisión, las telenovelas, los programas cómicos, los comerciales, la prensa, el Internet que esta de moda y es la mayor fuente de información respecto a sexualidad en los adolescentes, y dichos medios explotan la sexualidad sin ningún reparo.

Page 42: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

42

El uso de Internet Los adolescentes han marcado una tendencia muy importante en la web porque a través de este medio se comunican, se interesan y se desenvuelven con un promedio mínimo de 9 horas semanales. El gran atractivo de Internet para este segmento de la población esta en que en ella se pueden encontrar gran variedad de temas de interés con tan solo un click. Las páginas visitadas por los adolescentes en la actualidad encierran temáticas muy especificas como sexo, belleza y redes sociales; en donde claramente aprenden y desarrollan aspectos que no hacen en la vida diaria. Los principales problemas que se dan entre padres e hijos, se deben a la falta de comunicación entre ambos, situación que desencadena en sentimientos de rechazo e incomprensión, motivo por el cual los jóvenes se refugian en estas páginas donde se desahogan y actúan según sus propios criterios. Conocer y aprender mediante Internet resulta siendo interesante y motivante en muchos casos, pero es muy importante que el manejo de esta herramienta se haga de forma cuidadosa, ya que los usuarios pueden resultar afectados por delitos de cualquier índole. La sexualidad es un tema tan amplio donde intervienen muchos factores, tanto físicos psicológicos y sociales, los impulsos a esta edad pocas veces son controlables, también es fácil caer en información que los amigos, la pareja e incluso algunos medios de comunicación pueden dar, y que en ocasiones por la falta de veracidad se generan cualquier tipo de consecuencias como los que en el siguiente capitulo se plantean.

Page 43: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

43

Capitulo 3.- Posibles Consecuencias en el adolescente

3.1.- Violencia en el noviazgo Según la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Por otro lado muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo. En nuestro país el 76% de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja, han sufrido agresiones psicológicas, 15% han sido víctima de violencia física y 16% han vivido al menos una experiencia de ataque sexual. (Datos obtenidos de la encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud)34. La violencia en una relación de pareja se refiere a toda acción u omisión que daña tanto física, emocional como sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona. Para ello se pueden utilizar distintas estrategias que van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes.

Los estudios realizados indican: La edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia. Es una situación que se mantiene en silencio porque la gran mayoría considera que son conductas normales, que no aumentarán y no se atreven a denunciar. Es más común que la ejerzan los hombres, sin embargo las mujeres también utilizan formas de control como la manipulación y el chantaje. Puede darse al poco tiempo de iniciar el noviazgo, después de algunos meses o años y seguramente continuará en caso de que lleguen a casarse. Esta situación se da en todos los estratos sociales aunque es mayor en las áreas urbanas. Una pareja violenta es muy probable que tenga antecedentes de violencia en su familia y su conducta no cambiará espontáneamente. Inicia con la violencia psicológica después se pasa a la física y luego a la sexual.35

No te insulta o te golpea porque te ama La violencia en una relación de pareja se refiere a toda acción u omisión que daña tanto física, emocional como sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona. Para ello se pueden utilizar distintas estrategias que van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes. Al principio algún comentario incómodo, un jaloneo o una bofetada pueden parecer como parte del juego entre los dos, pero luego puede tomar dimensiones tan grandes que incluso se llega a la hospitalización o la muerte. La pareja no se da cuenta de la situación que esta viviendo porque hay factores a su alrededor que les impiden ver el rumbo que esta tomando la relación; el estar enamorados no les permite pensar objetivamente por lo que no se dan cuenta que están ejerciendo violencia sobre su pareja o son víctimas de esta. Cuando nos enamoramos idealizamos a nuestra pareja y nos creemos capaces de superar esa "mala racha", tolerarla e incluso perdonar "sus arrebatos", porque después de todo pensamos que si nos tratan o tratamos de cierta manera es por amor, sin embargo es preciso tener en cuenta que los novios no deben confundir maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja.

34

wwwimjuventud.gob.mx 35

www.eluniversal.com.mx

Page 44: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

44

Cómo se manifiesta la violencia en el noviazgo Para saber si la relación es violenta simplemente se deberá analizar como te sientes cuando estas a su lado; es decir te sientes libre de comentar o hacer cualquier cosa, o tienes que cuidarte de tus comentarios y comportamientos porque temes que en cualquier momento se enoje y se ponga agresivo(a). Otra forma es analizar si en la relación se encuentran ciertos comportamientos que normalmente se repiten, por ejemplo: 1 Etapa: Tu pareja se tensa constantemente, su tensión se acumula y crece tanto que insulta y reprocha. 2 Etapa: Te agrede física y/o emocionalmente sin poder controlarse. 3 Etapa: Busca la reconciliación, dice arrepentirse, promete que va a cambiar y te llena de obsequios y se muestra muy complaciente. Cuando este ciclo sucede más de una vez en la relación o la pareja tiene episodios de agresión que aparecen de la nada, se está ante un caso de violencia que debe ser detenido y atendido.

Actitudes violentas - Físicas - Empujones - Arañazos - Bofetadas - Puñetazos - Mordeduras - Estrangulamiento - Agresiones

Violencia emocional - Insultos - Gritos - Amenazas - Intimidaciones - Castigos - Chantajes

Violencia sexual El tipo más frecuente de esta agresión es la llamada violación por confianza, sucede cuando la pareja es presionada a tener actividad sexual; luego de insinuaciones, chantajes y amenazas, finalmente la pareja logra que acepte sostener relaciones sexuales con ella, aún en contra de sus deseos.

Page 45: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

45

Otros comportamientos que son signo de que la pareja esta siendo violenta son: - Controla todo lo que haces y exige explicaciones. - Quiere saber con lujo de detalles a dónde vas, dónde estuviste, con quiénes te encontraste o a quiénes vas a ver, los horarios y el tiempo que permaneciste en cada lugar, cuánto tiempo estarás fuera, el horario de regreso, etc. Y para comprobar que dices la verdad te llama constantemente. - Revisa tus pertenencias, tu diario, celular o correo electrónico para conocer "la verdad". -Vigila, critica o pretende que cambies tu manera de vestir, de peinarte, de maquillarte, de hablar o de comportarte. -Presiona para que hagas dietas o ejercicio. · -Te hace sentir menos al compararte con otras personas. -Te prohíbe, amenaza o manipula con respecto a los estudios, el trabajo, las costumbres, las actividades o las relaciones que desarrollas. -Limita y trata de acabar la relación que tienes con tu familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de estudio o trabajo; ya que no confía en que puedan ser una buena influencia para ti. -Tu pareja decide cuando verse, a que hora, donde, tipos de salidas, etc.; todo de acuerdo a su conveniencia. · -Si le preguntas o le pides alguna explicación, se exalta, culpa a los demás por estar en contra de su relación, pero jamás responde a su conducta. -Se niega a conversar o a discutir con franqueza acerca de los conflictos o los desacuerdos de la pareja. -Coquetea con otras personas delante de ti o en secreto. -Es una persona agradable, simpática y respetuosa con los demás pero totalmente diferente contigo. -Tiende a hacer escándalos en público o en privado por cualquier causa. · - Se enoja, (no te habla) por mucho tiempo. -Te provoca miedo por sus reacciones. -Ha habido agresión física: Jalón de pelo, empujones, cachetadas, etc. -Te ha tocado, besado o acariciado sin consentimiento. -Te presiona para tener relaciones sexuales.

Consecuencias - Depresión que te puede llevar e pensar en el suicidio. - Aislamiento - Fracaso escolar o deficiente rendimiento laboral -Trastornos en la alimentación -Trastornos en el sueño - Embarazos no deseados - Infecciones de transmisión sexual - Agresiones físicas que pueden atentar contra tu salud física y emocional

Soluciones Si estas ante un caso de violencia en tu relación de pareja, debes saber que el problema es estrictamente de la persona violenta, tiene que ver con su historia y no con lo que hagas o dejes de hacer.

Page 46: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

46

En el noviazgo la violencia es muy sutil y va creciendo poco a poco con el tiempo, de hecho las personas sin darse cuenta y al vivir en un entorno violento, frecuentemente aprenden a relacionarse de esta manera. Siempre estas a tiempo, haz un alto y busca entender lo que está pasando, toma las decisiones necesarias como alejarte, pedir ayuda a un profesional especializado y denunciar, ya que las conductas que son violentas para nada enriquecen ni estimulan tu relación, al contrario la enferman. No es válido pensar "sólo estamos jugando", "me cela porque me quiere", "me dice cómo vestirme porque se preocupa por mí", "Me vigila todo el tiempo, porque no quiere que me pase nada" o "Me golpeó porque yo lo provoqué". Da pero también exige respeto. El noviazgo es para conocerse y disfrutarse no para temer, manipular ni lastimar. Tú tienes el poder para decidir sobre tu felicidad, sobre a quien debes amar y sobre tu sexualidad, nadie debe obligarte ni someterte. Nota: El hecho de que violencia en el noviazgo lo halla incluido en esté capitulo, no significa que es después de ya ser padres o estar casados, ya que esto puede suceder incluso al inicio de la relación.

3.2.- Embarazos no deseados Se considera “embarazo adolescente” al que se produce en mujeres menores de 19 años y, generalmente, se produce por no utilizar métodos anticonceptivos y no por ser voluntariamente planeado. También el embarazo no deseado se define como un rechazo activo de la concepción durante las primeras semanas de gestación, tiene como consecuencia un mal desarrollo en la niñez y una gran cantidad de dificultades en comparación con los hijos deseados. (David y Cols 1991)34

El tipo de relación que llevan los adolescentes sobre todo cuando es un trato intimo, los lleva a precipitar el ejercicio de su sexualidad que en muchos casos resulta en un embarazo no deseado, debido a las pocas o nulas precauciones, al tener relaciones sexuales de riesgo, en las que no se utilizó algún método anticonceptivo o la falta de conocimiento para usarlo. Y es que los adolescentes comienzan demasiado pronto a experimentar con sus cuerpos y, a practicar con el sexo, y no son plenamente conscientes de que las consecuencias de no practicarlo con seguridad y que pueden condicionar el resto de su vida. Por otra parte, el embarazo de una adolescente está considerado de alto riesgo, pues el cuerpo de la mujer a esa edad aún no está suficientemente maduro como para afrontar el desgaste que supone dicho proceso. Por supuesto a menor edad, mayores complicaciones. Por otra parte, y no menos importante, está el desarrollo emocional, la madurez que se necesita para ser madre, que tarda aún más en llegar que el desarrollo físico. La adolescencia es una época complicada, es el periodo en el que se reacciona como niño pero se pretende actuar como si ya se fuese mayor. Y ahí está la clave de esta cuestión. Las relaciones sexuales no son un juego, no son simplemente una forma de pasarla bien. Para disfrutar de ellas es necesario tomar precauciones y ser conscientes de porque se llevan a cabo.

Page 47: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

47

Y esto es un problema que enfrenta la juventud en el DF, el alto índice de mujeres menores de 20 años. La maternidad en los adolescentes determina que abandonen su desarrollo, sus expectativas y sus aspiraciones, por lo cual se reducen sus oportunidades para tener una mejor calidad de vida. A nivel mundial, cada año nacen 15 millones de niños(as) de mujeres menores de 19 años del total de nacimientos registrados, aproximadamente el 60% no son planeados (INEGI 2000)36.

Causas del embarazo no deseado Son muchas las causas por las que se dan los embarazos en adolescentes, y comúnmente se asocian directa o indirectamente, ya sea por promiscuidad, pobreza e ignorancia, así como las pocas muestras de afecto de padres a hijos. Otras causas son del provenir de una familia disfuncional, ya que se ha observado que los hijos de este tipo de familias, tienden a repetir patrones, ya que posiblemente sean hijos de una madre adolescente (Gire 1999)37. Otro factor puede ser el que los adolescentes perciben el embarazo como independencia de los padres para convertirse en adultos. Ya que cuando un adolescente se siente incomprendido o con poca libertad toma decisiones equivocas. Consecuencias de embarazos no deseados - Abandono de sus estudios: Debido a que adquieren una responsabilidad en la cual se requiere ingresos económicos, que no les permite continuar con un proyecto de vida. - Tienen dificultades para hacer planes a futuro y bajas expectativas con relación a este, ya que al continuar sus estudios disminuye la posibilidad de ascender a un empleo o tener ingresos económicos, sus metas a corto plazo se concentran al solventar gastos de primera necesidad. - Tener una baja autoestima: Ya que cuando un adolescente tiene un plan de vida y se presenta un embarazo no planeado, sus expectativas dan un giro que si no lo asimila de manera positiva la estima que tiene para si puede disminuir, así también cuando un adolescente se siente marginado, tiene a buscar la aceptación de otras personas y cuando encuentra a una persona con la que se siente bien disminuye su sentimiento de no aceptación e inicia una relación de pareja la cual puede culminar en un embarazo no deseado. - La prevención a las prácticas sexuales: los adolescentes muchas veces actúan por impulsos y por consiguiente no toman las medidas de prevención necesarias para evitar un embarazo. (Silber Guigiovich 2001)38

3.3.- Factores que influyen en el embarazo adolescente

Cambios Físicos La madre adolescente todavía está en el proceso de crecimiento y desarrollo, un embarazo, en la adolescencia es un suceso que normalmente cambia todas las funciones del cuerpo de una mujer, requiere de mejor alimentación, tranquilidad, y puede ocasionar problemas como: - Detención del crecimiento, ya que las proteínas destinadas solamente para la madre, ya que ahora se tendrán que compartir con el futuro bebe. - Anemia, desnutrición. - Aumento de la mortalidad materna.

36

INEGI 2000 www.inegi.org.mx 37

GIRE. Embarazos adolescentes 1999 38

SILBER Guigiovich. Mèxico2001

Page 48: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

48

- Mayor riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros o complicaciones durante el parto, por falta de madurez sexual. Aumenta la posibilidad de tener más relaciones sexuales, con frecuencia y con varias parejas, lo que además aumenta el riesgo de infecciones de transmisión sexual.

3.3.1- Psicosociales Su vida cambia, y se topan con las repercusiones psicosociales en cuanto a la vida diaria de la adolescente, como tener que dejar de estudiar, enfrentarse a la decepción familiar, asumir responsabilidades que aún le quedan muy grandes. (DIF Op. Cit.) Ya que la adolescente al darse cuenta que esta embarazada presenta miedo, tensión, sufre temores y fantasías en cuanto a los cambios que se están experimentando en su cuerpo, así como culpa y una serie de fantasías en cuanto a sus relaciones, ya sea con su novio, con sus padres, amigos y que en ocasiones desencadenan en problemas psico sexuales de conducta como rechazo al sexo a los hombres etc. En su casa se presenta una crisis familiar y en algunos casos obligan a casar a los adolescentes, provocando así un matrimonio forzado, también en la mayoría de los casos se ve obligada abandonar sus estudios, y en la cuestión económica los padres son los que generalmente asumen esta responsabilidad.

3.4.- Aptitud de los padres adolescentes Pasando el primer impacto, todo padre adolescente debe afrontar decisiones tan importantes como casarse, convivir con su pareja, dejar sus estudios y buscar trabajo en algunos casos, lo que sin duda trae consecuencias no sólo para él y su familia de origen, sino para su pareja y su hijo también. Muchos se quedan en el camino sufriendo grandes presiones, pero sin poder superarlas. Actualmente ha surgido una preocupación por estudiar qué lleva a los hombres adolescentes a “embarazarse” y cómo reaccionan frente al tema. La mayoría de las veces se lo describe como irresponsable, que prueba sus proezas sexuales sin pensar en las consecuencias.. Lo cierto es que la fisiología reproductiva masculina ha sido menos estudiada y comprendida que la femenina, ofreciendo pocas posibilidades de controlar la cadena de eventos reproductivos, lo que ha hecho que el hombre tenga menos conciencia de su función reproductiva y asuma menos responsabilidades.

Muchos de esos hombres han recibido el modelo de un padre alejado, en algunos casos ausente, sólo observador y marginado de la interacción con los hijos, alejándose así también de los aspectos tradicionalmente más femeninos como la sensibilidad y la ternura.

Sin embargo, la especialista Electra González39 explica que los progenitores adolescentes pueden ser afectados de manera importante por la situación de paternidad, aun en aquellos casos en que intentan evadir su responsabilidad. “Esta evasión puede ocurrir por miedo a asumir la paternidad inesperada, por un deseo expreso de no querer asumirla, o por no sentir compromiso afectivo importante con su pareja adolescente”.

39

ELECTRA González www.familia.cl/salud/embarazo_adoscente.htm

Page 49: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

49

Según las investigaciones de Electra Gonzáles, en el estrato social bajo los hombres adolescentes fracasan en completar su enseñanza media entrando en el mundo adulto con pocas o ninguna destreza laboral. La creencia está en que un estudiante adolescente que ha embarazado a su novia debe buscar un trabajo, ya que su propio sentido de la responsabilidad le indica que esto demuestra ser buen padre.

Así caen en una trampa porque al no terminar su educación van derecho a trabajos mal pagados, mal calificados y con casi nulas posibilidades de superación laboral. Les queda entonces enfrentar un futuro de dependencia o de fracaso, que los lleva a desertar de su rol de padre.

Asumir la paternidad

Pero también hay jóvenes que sí sienten responsabilidad, y que quieren participar en el desarrollo del embarazo y luego como padres activos. Se sienten comprometidos en el apoyo afectivo y económico de su pareja e hijo.

Sin embargo, la forma de asumir esta paternidad estará influida por su situación socioeconómica, cultural y familiar, y por las oportunidades que tenga en el aspecto educacional y laboral, así como también del grado de afecto que lo una con la madre de su hijo. Pero también es importante el enfrentamiento con la familia propia y de ella. De esto también depende el éxito o el fracaso de la paternidad.

(Electra González) Es enfática en asegurar que los jóvenes que enfrentan una paternidad temprana deberían recibir un apoyo efectivo y no discriminatorio, “tanto de los profesionales de salud como del sector educación, teniendo claro que ellos tienen también muchas dificultades para enfrentar esta paternidad, que en la mayoría de los casos es inesperada, que no se están preparados, que con frecuencia enfrentan la reacción negativa de la familia de su pareja y la de sus propios padres”.

El apoyo psicológico es importante también, tanto en la etapa del embarazo como cuando se enfrentan al ejercicio de ser padres. “Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el hombre adolescente para ser padre, especialmente porque en la cultura en que se da la maternidad adolescente, es muy común que los hombres se desliguen de su papel y los hijos pasen a ser criados por mujeres madres o abuelas”, agrega la especialista. Electra Gonzáles.

Esta exclusión del varón provoca en él sentimientos de aislamiento, agravados por juicios descalificatorios por parte de su familia o amistades como „con qué lo vas a mantener‟, „seguro que no es tuyo‟ o „no es la primera que queda embarazada‟, que precipitarán su aislamiento si es que habían dudas.

La familia debe hacer un esfuerzo en apoyarlo. Algunos psicólogos recomiendan no presionar al joven para ser proveedor solamente. Lo más importante es generar el espacio y el ambiente para que ese nuevo padre se conecte afectivamente con su hijo ya que quiéralo o no, su rol ha cambiado en el mundo: ahora es padre a su corta edad.

Para el padre adolescente, un embarazo representa: - Mayor frecuencia de deserción escolar. - Trabajar y recibir un menor nivel de ingresos que los demás de su misma edad. - Una tasa más alta de divorcios. - Aumento del estrés y mayor frecuencia de trastornos emocionales por falta de recursos, por tener que trabajar en lugar de estudiar, por el abandono a los amigos y

Page 50: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

50

por falta de tiempo para divertirse. - Tener que actuar como adulto, cuando todavía debe gozar y vivir como adolescente.

Embarazo adolescente: Ser papá antes de tiempo

Todo padre adolescente debe afrontar decisiones tan importantes como casarse, convivir con su pareja, dejar sus estudios y buscar trabajo en algunos casos, lo que sin duda trae consecuencias no sólo para él y su familia de origen, sino para su pareja y su hijo también.

Se presentan algunos comentarios de adolescentes recopilados en una investigación de la Universidad Chile)40

"Quedé helado y me puse pálido... ¿qué voy a hacer?, me pregunté”, Cristián, 19 años.

“Me dio susto, no sé, miedo. Sentí que no estaba preparado para tener hijos, y todavía creo que no”, Sebastián, 18 años.

“Se me pasaron muchas cosas por la cabeza, ¿qué iba a hacer? ¿qué dirían los papás de ella?”, José Luis, 19 años.

“Me sentí entre contento y preocupado por no saber qué hacer”, Patricio, 18 años.

Los testimonios de Cristián, Sebastián, José Luis y Patricio fueron recogidos por un equipo del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescentes, una unidad académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile que tiene como misión mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen en el ámbito de salud reproductiva para adolescentes en Chile y Latinoamérica.

Una de las profesionales que participó en este estudio cualitativo, la asistente social de Electra González, comento sobre su experiencia atendiendo a adolescentes con la esperanza de evitar muchas veces el embarazo precoz.

“Las reacciones que ellos tienen al conocer la noticia pueden ser muy variadas. A la mayoría les cuesta aceptar su nuevo rol; se sienten presionados por las familias y la sociedad, y muchos nunca lo aceptan”.

Este es un paso nada fácil para los adolescentes y futuros padres. Según la especialista, enfrentar a las familias es tal vez uno de los problemas más importantes.

Cristián de 19 años cuenta cómo fue ese momento. “Nosotros pensábamos cuándo les íbamos a decir, pero al final se dieron cuenta... Nos sentamos cara a cara y le dije: „me voy a poner las pilas y no la voy a dejar atrás, no la voy a abandonar‟. Me dijo, „ya, ningún problema”.

Las reacciones de la familia también son impredecibles, como lo cuenta Eduardo. “Todos se me quedaron mirando así como queriendo pegarme. El papá de ella se fue a llorar, el hermano igual y todos lloraron".

40

http://www.familia.cl/salud/embarazo_adolescente.htm

Page 51: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

51

O el caso de Francisco de 19 años, “Él papá de ella se enojó más porque yo no le dije, porque fue el último en saber. Yo le dije que en ningún momento la iba a dejar sola, que al niño yo lo iba a reconocer y hasta ahora he hecho todo lo posible por hacer eso”

3.4.1.- Cambios en la pareja con la llegada del bebé - Al verse obligados a formar una pareja, la violencia, los reproches, los chantajes o los celos, impedirán que su unión sea estable y permanente, lo que ocasiona también que al separarse tengan problemas de estabilidad emocional con cualquier otra persona. -Interrupción de su vida adolescente. Dificultad para independizarse económicamente, quedando expuestos a la explotación, violencia y dependencia familiar, con todas sus consecuencias. Los síntomas presuntivos para saber si una adolescente está embarazada son: -Suspensión de la menstruación -Nauseas en la mañana y al despertar -Cambio en el tamaño de los senos -Oscurecimiento en el pezón -Fatiga -Deseos frecuentes de orinar Cambio en el color de la vulva -Aumento de secreción vaginal -Antojos -Sabor metálico en la boca -Ligeros mareos Los signos probables: -Aumento del tamaño de útero. -Crecimiento del abdomen, que empieza alrededor del tercer mes

Consecuencias para el Bebé de padres adolescentes Los bebes que nacen de forma no esperada en la adolescencia, generalmente tiene muchos riesgos como: - Nacer con alguna deficiencia física y mental, fundamentalmente debido a la falta de inmadurez en las células sexuales femenina o masculina. - Nacer prematuramente y con bajo peso, lo que influye en el desarrollo de más enfermedades infecciosas. - Propiciar una cesárea o uso de fórceps. -No ser esperado o deseado por sus padres, lo que va a repercutir en su desarrollo emocional y en el trato que va a recibir. -Tener menos oportunidades de una vida digna, un hogar propio y todas sus necesidades de vestido, alimento, educación, salud, recreación, cubiertas. Aunque esto varia, dependiendo el nivel socioeconómico que el adolescente y la familia presenten.

Page 52: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

52

3.5.- Opciones

1.- Decidir seguir adelante y cuidar del bebé, preferiblemente con ayuda de la familia.

2.-Darlo en adopción, para lo cual también hay que poseer cierta madurez o será una decisión que marcará negativamente toda su vida. Pero a veces debido a las circunstancias es lo mejor, ya que muchas parejas no han podido concebir y este bebé les alegraría la vida.

3.-Abortar

1) La crianza de un hijo Cuidar de un bebé puede mejorar la vida. También representa mucho trabajo y responsabilidad y requiere mucho tiempo y dinero. Mientras más apoyo tenga la adolescente de las personas que la rodean, más fácil le será criar a un hijo. Es posible que desee tomar en cuenta lo siguiente: (Pick Susan)41 ¿Quién puede ayudar con el cuidado? ¿Está la pareja u otros miembros de su familia dispuestos a ayudar a la futura madre adolescente? La crianza a un hijo puede ser estresante. La adolescente y futura madre tendrán menos tiempo para sí misma y posiblemente tenga que cambiar su estilo de vida. Las exigencias de ser madre pueden hacer que sea más difícil alcanzar las metas que se ha propuesto. Por ejemplo, es posible que tenga que modificar cuánto tiempo dedica al trabajo o a los estudios. Tendrá menos tiempo para otras cosas. Tener en cuenta sus propias necesidades y obtener el apoyo de las personas que la rodean puede ayudarla durante este período tan maravilloso pero agotador.42 La atención prenatal es importante. La buena atención prenatal hace que tenga mejores probabilidades de tener un bebé sano. Asegúrate de hablar con tú médico sobre el parto, el alumbramiento y el período de posparto (después de nacer el bebé). Saber qué esperar te ayudará a obtener el mejor provecho de la experiencia de tener un bebé y ser una madre nueva.

2) Adopción en México Si la adolescente no puede criar a un hijo y no desea hacerse un aborto, la adopción puede ser una buena opción. En una adopción, el bebé obtiene legalmente padres nuevos. El bebé obtendrá un acta de nacimiento nueva con los nombres de sus padres adoptivos. Es posible que la adolescente tenga sentimientos muy confusos cuando los padres nuevos adopten a su bebé ira, tristeza, sentimientos de pérdida, o un sentimiento de alivio y la certeza de que fue la mejor decisión para la adolescente. Estos sentimientos pueden durar mucho tiempo y pueden regresar en el cumpleaños del bebé, incluso muchos años después de haber sido adoptado. Los servicios de asistencia social se conforman de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan al individuo su desarrollo

41

PICK Susan, Yo Adolescente, Editorial Planeta 1992 42

www.acog.org/publications/patient_education/sp168.cfm

Page 53: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

53

integral, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad o desprotección, como es el caso de los menores de edad, que por circunstancias adversas se encuentran en estado de abandono y desamparo, lo que obliga, no sólo como una deuda nacional sino humana, a garantizar su derecho a vivir en familia. Así, cuando los menores no pueden vivir dentro de su propio núcleo familiar, ni aún con su familia extensa (tíos, abuelos, etc), el Estado a través de la figura jurídica de la adopción, entendida como un proyecto de vida individualizado para las niñas, niños y adolescentes busca garantizar su derecho a ser parte de una familia permanente. Con el objeto de orientar al público usuario para llevar a cabo el procedimiento de adopción, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia hace de su conocimiento los requisitos necesarios para llevar a cabo una adopción.

Requisitos para adoptar - Ser mayor de 25 años. Si se es casado, la o el cónyuge deberá estar conforme en considerar al adoptado como hijo propio. - Tener medios suficientes para proveer de lo necesario para la subsistencia y educación del adoptado. Integrar expediente con todos los documentos requeridos, debidamente traducidos, si se presentan en idioma diferente al español y apostillados. - Tener 17 años o más que el adoptado. - Ser persona de buena conducta. - Tener buena salud. - Si el menor que se va a adoptar es mayor de 12 años, también se requiere de su consentimiento. Si los adoptantes son casados, es suficiente con que uno de los dos reúna los requisitos.

Procedimiento para adoptar 1. Acudir a la entrevista en el área de Trabajo Social de cualquiera de los Centros Nacionales para iniciar los trámites. 2. Acudir a la Subdirección de Asistencia Jurídica para integrar el expediente durante un lapso no mayor de dos meses, los cuales empiezan a contar a partir de la entrevista con el área de Trabajo Social. El expediente deber estar compuesto por la siguiente documentación: - Presentar carta manifestando la voluntad de adoptar, señalando la edad y sexo del menor que se pretende adoptar. - Presentar copias certificadas de actas de nacimiento de los solicitantes y de los hijos que pudiesen tener y de matrimonio, según sea el caso. - En los casos de concubinato deberán cumplirse los requisitos de la legislación aplicable. - Dos cartas de recomendación de personas que conozcan a los solicitantes, que incluya domicilio y teléfono de las personas que los recomiendan. - Una fotografía a color tamaño credencial de cada uno de los solicitantes.

Page 54: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

54

- Diez fotografías tamaño postal a color todas en su casa que comprendan fachada y todas las habitaciones interiores de la misma, así como de una reunión familiar en la que participen los solicitantes. - Certificado médico de buena salud de los solicitantes, expedido por institución oficial, así como exámenes toxicológicos; expedidos por institución pública o privada, debidamente acreditada. - Constancia de trabajo, especificando puesto, antigüedad y sueldo, o documentación que acredite fehacientemente los ingresos que perciben los solicitantes; así como cualquier otro documento que acredite su solvencia económica. - Identificación oficial con fotografía de cada uno de los solicitantes (credencial de elector o pasaporte). - Comprobante de domicilio - Llenar y firmar la solicitud proporcionada por el DIF Nacional (para su recepción y trámite deben cumplirse los requisitos anteriores). - Estudios socioeconómicos y psicológicos, que practicará el DIF Nacional. 3. Presentarse al Centro Nacional signado para iniciar los estudios socioeconómicos y psicológicos correspondientes. Los resultados de dichos estudios estarán listos en un lapso no mayor a tres meses. En caso de ser aprobados, se ingresa a la lista donde permanecerá hasta la asignación de la niña o niño, que se hará basados en las necesidades de las niñas (os) y perfil psicológico. Durante este periodo se deberá asistir a la Escuela de Padres Adoptivos, cuya duración es de seis a ocho meses de acuerdo a los requerimientos del grupo. De no ser aprobada su solicitud de adopción, se brindará la orientación correspondiente. 4. Una vez asignada la niña o niño, convivirán tres meses hasta que se concluya el proceso legal de adopción. 5. Facilitar las acciones de seguimiento de la niña o niño adoptados, que realizan los profesionales del área de Trabajo Social y Psicología de los Centros Nacionales Modelo de Atención, Investigación y Capacitación, Casa Cuna, Casa hogar y Centro Amanecer para niños.

Asociaciones Casa Cuna Tlalpan: Calzada de tlalpan 1677, Colonia del Carmen Coyoacan, México DF.Tel. 30041316 Casa Cuna de Coyoacan: Calle Moctezuma 46, Colonia del Carmen Coyoacan México DF Tel. 30041307 Sistema integral para el desarrollo integral de la familia (DIF). Zapata 340,santa cruz atoyac,03310,México DF Tel. (55) 30032200

- YOLIGUANI: Es una institución de asistencia privada

Adopción La casa cuenta con un cunero que atiende a los Bebés que por algún motivo no pueden permanecer con la madre biológica, Yoliguani trabaja en la selección de parejas que desean adoptar un hijo, es por esto que el Bebé solo permanece en este lugar hasta que todos los trámites legales necesarios sean completados y pueda ser integrado a su nueva familia.

Page 55: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

55

Requisitos para una adopción: Las parejas que deseen adoptar en Yoliguani tendrán que cumplir con lo siguiente: En el caso de las mujeres edad máxima 40 años y en el de los hombre 45 años Teléfono.- +52 (55) 5251 8586 - 5251 4829 - 5020 9790 www.yoliguani.org.mx

- VIFAC Su visión es Proteger la vida mediante el apoyo a la mujer embarazada en desamparo y de los menores confiados a dicha institución. Sus Valores: • Respeto a la dignidad de la persona • Respeto a la vida • Respeto a la familia • Cultura de la adopción • Libertad y responsabilidad • Maternidad y Paternidad • Profesionalismo en la labor • Innovación, formación y capacitación continúa • Honestidad y confidencialidad Teléfono 01800.362.22.07 www.vifac.org.mx

- SEDAC Es una institución mexicana de asistencia privada, integrada por personas que con espíritu de servicio trabajan a favor de los más necesitados. Su misión: Proporcionar mejores alternativas de vida a niños, mujeres y comunidad en situación de riesgo y desventaja social, en el DF. y área metropolitana para reintegrarlos activamente a la sociedad. Ofrecer alternativas que coadyuven a transformar la realidad de niños, mujeres y comunidades en situación de vulnerabilidad social hacia una vida con mejores oportunidades de educación, capacitación, salud y desarrollo humano, familiar y económico. Impacto Asistencial: • Albergue Temporal para mujeres, brindando atención las 24 hrs. del día, otorgando de manera coordinada servicios de: alimentación, atención médica, ginecológica y psicológica, capacitación para el trabajo, cuidados infantiles, espiritualidad, obtención de documentos oficiales, acompañamiento en el proceso de embarazo, parto y lactancia, seguimiento al proceso de vida independiente. • Taller de Vida Independiente, como eje rector en el modelo de atención a las mujeres, ya que a través de éste se brindan herramientas indispensables para habilitar a la mujer para que pueda reintegrarse con su familia o realizar su vida independiente, encontrando mejores oportunidades de trabajo y/o escuela. Seguimiento especifico a beneficiadas, a través de talleres, cursos y terapias tanto individuales como de grupo, con el objetivo de lograr la estabilidad emocional en las mujeres que le permita iniciar un proceso de socialización más adecuado, manejo de su independencia, recuperación de autoestima, que favorezca un vinculo materno y

Page 56: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

56

relación afectiva sanos con su (s) hijos y puedan incorporarse de manera adecuada a la sociedad. Teléfono: 55688372 y 55686554 www.sedac.org.mx Adopción Internacional 0tro tipo de adopción es la internacional, por la cual un individuo o pareja se convierten en los padres legales y permanentes de un niño o niña nacido en otro país y que por diversas causas no pueden permanecer con sus padres biológicos. Los padres adoptivos candidatos, deberán cumplir con una serie de requisitos legales para la adopción, tanto en su país de residencia así como el país de origen del niño.

3) Abortar El aborto sucede cuando el embarazo en desarrollo (el feto) se remueve del útero de una mujer. Cuando se realiza un procedimiento para terminar un embarazo, se denomina "aborto provocado". La mayoría de los abortos se practican durante las primeras 12 semanas de embarazo. La decisión de tener un aborto debe tomarse tan pronto como sea posible. El tipo de procedimiento utilizado y algunos de los riesgos que conlleva dependen de cuánto tiempo tenga la mujer de embarazada. Un médico es el encargado de explicar en que etapa de gestación se encuentra la adolescente para ayudarla a decidir. Su salud también puede jugar un papel en su decisión porque algunas afecciones médicas presentan riesgos adicionales a la mujer durante el embarazo y el parto. El aborto es una decisión personal. No obstante, algunos estados requieren que personas menores de 18 años de edad notifiquen a sus padres o tutores, o que obtengan permiso de un tribunal para hacerse un aborto.

3.6.- Embarazos deseados por adolescentes En contra posición hay adolescentes que se sienten solas, abandonadas, que tienen necesidad de cariño, de que quieren convencer al novio de que vivan o se casen pronto y estos son algunos ejemplos de razones que exponen las adolescentes que creen desear a un bebe y que para ellas ser madres creen las sacara de un problema cuando en realidad no será así. Los bebes son una gran alegría, motivo de orgullo y gran realización para la pareja. Pero aquellas chicas que se embarazan para usar al bebé como un pretexto para su falta de asertividad, se darán cuenta que el bebé no se prestará tan fácilmente como justificación para un embarazo no planificado. En muchas ocasiones, las adolescentes pasan un embarazo lleno de ilusiones acerca del bebé que van a tener. La gran desilusión empieza cuando se dan cuenta de la responsabilidad, la dedicación y el trabajo que implica un hijo. La adolescente y ahora madre al darse cuenta de esta realidad, se deprime y desespera, en ocasiones puede llegar a maltratar al bebé sin darse cuenta realmente de lo que esta haciendo.(Pick Susan)

Page 57: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

57

Recomendaciones - Asistir al médico con frecuencia - Alimentarse sanamente - Eliminar el cigarro, el alcohol y drogas si es que se consumen - Evitar ejercicios de alto impacto - No tomar medicamentos, cuando no son recetados por el médico - Vacunarse con antelación

3.7.- ¿Qué es el aborto?

Desde el punto de vista legal, Aborto., es la interrupción del embarazo en cualquier época de la gestación antes que el feto llegue a su término. Ahora con la nueva Ley en el Distrito Federal, esto ha cambiado.

Desde el punto de vista obstétrico., es la interrupción de embarazo, antes de que el producto sea viable, es decir capaz de vivir fuera de la cavidad uterina en forma independiente.

Cuando un adolescente llega a presentar un embarazo no deseado puede sentirse muy temeroso al pensar en todas las modificaciones que tenderá que realizar para asumir su rol de madre, y esta situación puede provocar en la adolescente pensar en terminar con el embarazo mediante la práctica de un aborto.43

Si una adolescente toma la decisión de interrumpir su embarazo probablemente sea muy difícil, sobre todo cuando entran en juego, sus valores, sentimientos e ideas.

Este tipo de situaciones por los que pasa una adolescente, pueden ser propiciados debido al miedo que le da afrontar la situación, por no querer vivir una maternidad a su corta edad, por no enfrentar a los padres, cuando es forzada por la pareja o simplemente cuando es producto de una violación. (Pink Susan 1999)

Generalmente la adolescente que abandona la escuela tiene mayor probabilidad de embrazarse. La adolescente que no había desertado antes y quedo embarazada deja sus estudios y se enfrentara a una frustración personal.

Cuando una adolescente vive una experiencia de este tipo a su corta edad, es probable que presente una serie de características como:

Abandono escolar

Dificultad para hacer planes a futuro

Baja autoestima

Padecen de una familia conflictiva, en la que hay poca comunicación

Probablemente sean hijos o hermanos de madres adolescentes

43TARACENA , Rosario. Con la conciencia tranquila .Guía para enfrentar un embarazo no deseado. México 2001

Page 58: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

58

Es posible que perciban el embarazo como una alternativa para independizarse de los padres o para convertirse en adultos

Las prácticas abortivas más comunes son:

4.2- El legrado 4.3- Succión 4.4- Histerectomía 4.5- Píldora RU- 486

El legrado: Consiste en el uso de unas cucharas cuya misión es raspar lo que hay en el interior del útero previamente dilatado, en algunos casos las mujeres que no han tenido hijos anteriormente, pudiera ser más doloroso por lo que se aplicara anestesia general es dichas ocasiones.

Succión: Consiste en realizar a través de una cánula flexible conectada a un sistema de vació que aspira todo lo que hay en el interior de útero, en este caso no es necesaria la dilatación previa por lo que no suele hacerse uso de la anestesia general. Histerectomía: Se suele utilizar a partir del tercer mes y consiste en abrir el vientre y llegar al útero para sacar al feto, el riesgo y los efectos secundarios son los mismos que cuando se realiza una cesárea. Píldora RU- 486: Otro método abortivo es la píldora RU- 486, que tiene dos formas de empleo, tomarla durante la segunda fase del ciclo menstrual a modo de anticonceptivo o antes de las cinco semanas de embarazo como método abortivo.

El problema de los embarazos en los adolescentes incluyen entre otras cosas, inmadurez falta de cuidados prenatales, adicciones como el cigarro, el alcohol y drogas. Por lo que es muy importante que cuando una adolescente presenta un embarazo debe acudir con un medico para que reciba una atención adecuada y constante para evitar algunas de estas complicaciones.

En cualquier caso, una vez que ya existe el embarazo, lo mejor es que la adolescente pueda contar con su familia y que se busque la mejor manera de que, a pesar de asumir su responsabilidad adquirida, en caso de que opte por tenerlo y ser madre, pueda continuar su desarrollo personal y educativo lo más normalmente posible. Esto irá en beneficio no sólo de la futura madre, sino también del hijo que está por llegar.

3.8.- Nueva Ley Aborto Aborto en el Distrito Federal Hasta el año 2007 el aborto inducido era penalizado por la ley el Distrito Federal, como en muchos estados de la República Mexicana, salvo en los casos de despenalización previstos a nivel federal (violencia sexual, grave malformación del feto, peligro de vida de la madre). Ley de Despenalización del Aborto en el Distrito Federal En abril de 2007 la Asamblea del Distrito Federal, en un hecho sin precedentes en el país, promulgó la Ley de Despenalización del Aborto en el Distrito Federal hasta la 12ª semana de gestación. [Texto de la ley]

Page 59: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

59

Celebramos la aprobación de la flamante ley, que constituye la lucha por el reconocimiento, respeto y garantía de los derechos de las mujeres. Esta decisión ubica a la legislación mexicana en materia de aborto en la misma línea de las democracias más avanzadas del mundo. Además, crea en Latinoamérica un precedente de gran importancia. La nueva ley no obliga ni incita a ninguna mujer a practicarse un aborto; simplemente, diversifica las opciones para quienes se enfrentan ante el dilema de un embarazo no deseado. Amplía el ejercicio de una maternidad libre, informada y responsable y, por lo tanto, hace del Distrito Federal, una sociedad más democrática.

Principales puntos aprobados: Aborto es la interrupción del embarazo después de la décima segunda semana de gestación. El embarazo es la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del embrión en el endometrio. Se impondrá de tres a seis meses de prisión o de 100 a 300 días de trabajo a favor de la comunidad a la mujer que voluntariamente practique su aborto o consienta en que otro la haga abortar después de las doce semanas de embarazo. En este caso, el delito de aborto sólo se sancionará cuando se haya consumado. Al que hiciere abortar a una mujer, con el consentimiento de ésta, se le impondrá de uno a tres años de prisión. Aborto forzado es la interrupción del embarazo, en cualquier momento, sin el consentimiento de la mujer embarazada. La atención de la salud sexual y reproductiva tiene carácter prioritario. Los servicios que se presten en la materia constituyen un medio para el ejercicio del derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de los hijos. El gobierno promoverá permanentemente y de manera intensiva, políticas integrales tendientes a la promoción de la salud sexual, los derechos reproductivos, así como la maternidad y la paternidad responsables. Sus servicios de planificación familiar y anticoncepción tienen como propósito principal contribuir a la prevención de embarazos no planeados y no deseados, disminuir el riesgo reproductivo, evitar la propagación de las enfermedades de transmisión sexual y coadyuvar al pleno ejercicio de los derechos reproductivos de las personas con una visión de género, de respeto a la diversidad sexual y de conformidad a las características particulares de los diversos grupos poblacionales, especialmente para las niñas y niños, adolescentes y jóvenes. Abortar en el Distrito Federal Si se decide interrumpir el embarazo en el DF, se tienen 12 semanas para hacerlo. Con las reformas aprobadas, la interrupción del embarazo es un servicio médico al que tiene derecho toda mujer. El servicio ser á gratuito para las mujeres residentes del Distrito Federal siempre y cuando cumplan con los requisitos para entrar en el programa de gratuidad (es decir, no estar afiliada a ningún servicio médico de seguridad social, como IMSS e ISSSTE). Las mujeres que no entren al programa de gratuidad, las que no sean residentes del Distrito Federal o las que sean extranjeras pagarán una cuota de recuperación (dicha cuota se determinará por medio del estudio socioeconómico que se realiza en el hospital).

Page 60: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

60

Los pasos a seguir son los siguientes: 1) Acudir a solicitar el servicio al Módulo de Atención Ciudadana de alguno de los 14 hospitales que se señalan en el directorio, con la siguiente documentación de la interesada: Copia de la identificación oficial (credencial del IFE). Comprobante de domicilio (recibo de luz, teléfono, predial, agua) en original y copia. Las copias se quedarán en el hospital y serán enviadas al expediente clínico de la paciente. Si se tienen, estudios o análisis que se hayan realizado y que demuestren el tiempo de embarazo. Estos estudios pueden ser expedidos por cualquier institución de salud pública, social (IMSS o ISSSTE) o privada. En caso de que no se tengan, el hospital al que se acuda deberá realizarlos. 2) Si la mujer es menor de edad, deberá ir acompañada de su padre, madre, tutor o representante legal, quienes también deberán llevar una identificación oficial (IFE). 3) La admisión se realizará por consulta externa; por lo tanto, la mujer deberá acudir al módulo de atención ciudadana o al área de admisión y será canalizada al área de Trabajo Social. Deberá llenar un formato que le entregarán en el hospital, en el cual solicitará el servicio. 4) El personal del hospital deberá informar a la mujer sobre las opciones que tiene y sobre los procedimientos que serán utilizados. Esta información no deberá tener por objeto influir o retrasar su decisión. Es muy importante que ella disipe todas sus dudas, preguntando cuanto sea necesario. 5) Después de recibir toda la información, la mujer deberá firmar el formato donde conste que está informada y que autoriza el procedimiento. Este documento es la "Hoja de consentimiento informado" . 6) Después de haber firmado la "Hoja de consentimiento informado" la interrupción deberá ser programada para que la realice un gineco-obstetra o médico cirujano, en un plazo no mayor a cinco días, tal como lo establece la ley. 7) Por el bienestar de la mujer, es importante que el día que le realicen el procedimiento, acuda acompañada por alguna persona mayor de edad (con credencial del IFE) a la que deberá señalar como la única a la que podrán proporcionarle información sobre su recuperación. 8) Una vez realizado el procedimiento, el personal de salud deberá brindarle información sobre las opciones anticonceptivas y ayudarle a decidir cuál es el mejor método para ella. Esta información es muy importante pues es parte integral de la atención a su salud reproductiva. Es importante saber que todas las personas que intervienen en la atención de la interrupción legal del embarazo deben tratar a la paciente con respeto y dignidad y en todo momento están obligados a proteger su confidencialidad. Cabe recordar que la ley también reconoce el derecho a interrumpir el embarazo después de las 12 semanas si: a) El embarazo es resultado de una violación b) El embarazo pone en riesgo la salud o la vida de la mujer embarazada c) El producto presenta malformaciones genéticas o congénitas graves

Page 61: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

61

¿A dónde recurrir? ILETEL (Servicio las 24 hr. los 365 días del año) Orientación, información y apoyo psicológico para la Interrupción Legal del Embarazo: Tel: 5132-0909, 57408017 y 51320900 Ext. 1575 Proporciona atención oportuna referente a los servicios de información y orientación para la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) y sirve de enlace entre las y los usuarios, y los hospitales donde se les atiende. El servicio funciona a través de un modelo de atención para situaciones relacionadas con la práctica de la ILE y puede ser utilizado por la población que tenga dudas sobre los requisitos, los trámites o tengan dificultades para poderla realizar. La orientación es confidencial y orientada a una solución integral. Información adicional en LOCATEL: Tel. 56581111 La asamblea legislativa del DF realizo modificaciones en el código penal, y la ley de salud para el Distrito Federal en el mes de Abril del 2007. Y dichas modificaciones permiten a las mujeres practicarse la interrupción del embarazo si así lo desean. No obstante existen diversas disposiciones que permiten regular dicha actividad, por ejemplo solo podrá practicarse dicha interrupción en embarazos no mayores a la doceava semana de embarazo.

Los lugares a los que pueden acudir las mujeres que lo desean son los hospitales públicos y clínicas privadas de la Ciudad de México.

Anteriormente el aborto solo estaba permitido cuando el embarazo era a causa de una violación sexual, cuando estaba en riesgo la vida de la madre o el feto, presentaba malformaciones, con estas modificaciones en la legislación, permite a las mujeres y principalmente a los adolescentes que no desean al producto, solicitar atención profesional y evitar que la interrupción sea practicada por personas inapropiadas, o bien a través del consumo de sustancias que pongan en riesgo su vida y su salud.

Page 62: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

62

Capitulo 4.- Métodos Anticonceptivos e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Métodos anticonceptivos Para evitar que las adolescentes tengan un embarazo no deseado es indispensable que conozcan cada uno de los métodos anticonceptivos y su funcionamiento para de este modo elijan el más apropiado hay algunos que pueden ser utilizados por los adolescentes ya que son de forma temporal y son fáciles de usar. (Aunque es de mucha importancia que acudas al médico, para que juntos elijan el más apropiado para ti)

Anticonceptivos.- Son los que impiden o reducen la posibilidad de que ocurra la

fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. (Pick Susan, Planeando tu vida)44.

4.1 - Se clasifican en cuatro grupos: Naturales.- Nada seguros Hormonales.- Medio Seguros pero no todos apropiados para adolescentes No hormonales.- Totalmente seguros y apropiados para adolescentes Permanentes.- No apropiados para adolescentes, ya que son definitivos, y no podrán tener hijos posteriormente.

Métodos anticonceptivos apropiados para adolescentes Si estás pensando en tener relaciones sexuales, o ya las tienes, infórmate, puede hacer la diferencia entre una vida sexual sana o no. El tener relaciones sexuales implica decisiones. Para decidir cuál método anticonceptivo utilizar, se debe considerar cuál de las siguientes opciones funcionará mejor para ti: ¿Conviene este método a tu estilo de vida? ¿Es efectivo? ¿Es seguro? ¿Es el precio económico? ¿Es reversible? ¿Te ayuda a prevenir las infecciones por transmisión sexual?

Aquí se encuentra alguna información, que te ayudará a decidir...

Si Escoges:

Abstinencia Continua

Relaciones Sexuales sin Coito

Implantes Hormonales

Inyecciones Hormonales

44 PICK Susan, Planeando tu vida, Editorial Planeta México 2004.

Page 63: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

63

La Píldora

El Condón

El Diafragma o Capuchón Cervical

Métodos Anticonceptivos, sin receta, para mujeres

Cuatro métodos NO recomendados para adolescentes Esterilización El DIU (Dispositivo Intrauterino para personas que ya han tenido hijos) Retiro del pené Abstinencia Periódica o MCF (Métodos de Conocimiento de la Fertilidad)

Tener relaciones sexuales es una decisión que se basa en escoger ciertas cosas:

Escogemos cuando estamos listos y cuando queremos esperar Escogemos nuestras parejas Escogemos lo que queremos hacer y lo que no queremos hacer con nuestras parejas Podemos escoger hacerlo de la manera más segura

4.2 .- Naturales “ Nada Seguros”

Coito interrumpido Consiste en retirar el pené de la vagina antes de que el hombre eyacule.

Ventajas No tiene efectos secundarios hormonales No requieres preparación previa ni visita medica No representa ningún costo económico

Desventajas No protege contra las infecciones de transmisión sexual Interfiere con el acto sexual Ocasiona tensión y ansiedad durante la relación No es un método anticonceptivo confiable Requiere un control absoluto por parte del hombre

Calendario o ritmo La mujer deberá anotar el número de días que dura cada uno de sus ciclos menstruales por lo menos durante seis o siete meses, el primer día de sangrado se va tomar como el numero uno, posteriormente restara 18 al numero de días de su ciclo registrado como el más corto, esto ayudara a calcular los días fértiles, posteriormente, resta 11 días al número de días registrado de su ciclo más largo, para así saber el primero y el ultimó día fértil de cada ciclo menstrual, es decir los días que hay riesgo de embarazo.

Page 64: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

64

Ventajas -No tiene ningún costo -Instruye a la pareja sobre su ciclo menstrual Desventajas -Requiere la observación durante un largo periodo, para poder establecer el periodo de fertilidad -El ciclo menstrual es muy variable, por lo que el calculo matemático puede no corresponder al verdadero periodo fértil. -En las mujeres con ciclos menstruales irregulares el periodo de abstinencia sexual es muy prolongado. -No es recomendable su uso por su baja efectividad.

Temperatura basal Consiste en tomar la temperatura diariamente antes de levantarse, se coloca el termómetro bajo la lengua para detectar el aumento de temperatura y el día que asciende entre tres y cinco décimas, significa que hay una ovulación, por lo que esos días se evitara tener relaciones sexuales de acuerdo este método, el embarazo no se efectuara. A partir de tercer día de aumento de temperatura hasta la próxima regla.

Ventajas -No tiene ningún costo -Instruye a la pareja sobre su ciclo menstrual

Desventajas -Es un método poco efectivo -Requiere un registro detallado de los aumentos de temperatura -No se recomienda se utilizado por mujeres que tienen ciclos menstruales irregulares.

Billings o moco cervical Consiste en días anteriores a la ovulación observar que el moco cervical sea elástico y transparente, como la clara de huevo y este será el indicador de la fertilidad, por lo que la pareja no deberá tener relaciones sexuales hasta que el moco tenga una consistencia espesa y opaca, lo cual indicara los días seguros para tener contacto sexual.

Ventajas -No tiene efectos secundarios -No se gasta dinero

Desventajas -Exige conocer muy bien nuestro cuerpo -Es necesario tener ciclos regulares -El ciclo, la temperatura y el moco pueden alterarse por múltiples causas no predecibles

Page 65: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

65

Hormonales Los anticonceptivos hormonales contienen dosis de hormonas, para impedir la fecundación y se puedan dejar de utilizar cuando se decida para recuperar la fertilidad.

Inyecciones Las inyecciones evitan la ovulación gracias a sustancias como la progestina y estrógenos, se deberá aplicar durante los cinco primeros días de la menstruación y hay inyecciones aplicables cada mes o tres meses.

Ventajas -Puede ser utilizada por largos periodos -Ofrece protección para evitar embarazos -Cuando se suspende, se recobra la fertilidad aunque varia de tres a 6 meses

Desventajas -No previene contra infecciones de transmisión sexual -No se recomienda a mujeres con poca actividad sexual Efectos secundarios: Trastornos menstruales, dolores de cabeza, pecho, nauseas o incremento en el peso.

Implantes Los implantes son tubos pequeños y son insertados quirúrgicamente debajo de la piel, en la cara interna y superior del brazo. Los implantes tienen un efecto contraceptivo que puede durar 5 años y contienen una progesterona sintética llamada levonorgestrel. Efectividad.- 1 de 1000 mujeres tiene posibilidades de embarazarse

Ventajas -Es altamente efectivo por lo que resulta más económico -Existe reversibilidad -No hay necesidad de recordar nada -La fertilidad regresa casi inmediatamente después de que los implantes se retiran

Desventajas -La cicatriz -No protege contra enfermedades de transmisión sexual Efectos secundarios.- Sangrado inter menstrual, nausea, acné, aumento de peso, irritación en la piel.

Page 66: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

66

Parche anticonceptivo Contiene hormonas que entran a través de la piel, por lo que se debe utilizar debajo de la ropa, en el área del abdomen, glúteos, parte superior y exterior del torso, espalda y en la parte superior del brazo excepto en los senos. El tratamiento consiste en la aplicación de tres parches, por lo que funciona en ciclos de cuatro semanas El parche se colocara el primer día de la menstruación, por ejemplo si se inicia el martes, los dos parches siguientes se aplicaran el mismo día, en la cuarta semana ya no se aplicara parche ya que es cuando ocurre el ciclo menstrual.

Ventajas -Es fácil de utilizarse -La fertilidad regresa cuando deja de utilizarse el parche

Desventajas - No protege contra infecciones de transmisión sexual - Puede ser costoso para algunas personas - Si se llagara a desprender, se deberá colocar uno nuevo - No se podrá utilizar cremas o maquillajes donde se coloque el parche - Si se desprende en menos de 24 horas se tendrá que remplazar con un parche nuevo y no se deberá reaplicar si el parche no tiene adherencia.

Anillo vaginal Es de plástico elástico, mide aproximadamente 5 cm y se introduce en la vagina los primeros días del periodo menstrual, y permanecerá ahí durante tres semanas, durante los cuales se liberan dos tipos de hormonas: Estrógeno y Progesterona para evitar la ovulación.

Ventajas -La mujer puede introducirlo fácilmente -Se coloca mensualmente

Desventajas -No es apto para mujeres que presentan.- -Hipertensión arterial -Diabetes -Recién operadas Su costo aproximado es de 250$

Pastillas anticonceptivas Es un tipo de anticoncepción en forma de pequeñas tabletas que se toman diariamente, la mayoría de las píldoras tienen dos tipos de hormonas, que son el estrógeno y la progesterona, y previenen el embarazo suprimiendo la secreción de la glándula hipófisis, que detiene el desarrollo ovular y retiene el óvulo del ovario.

Page 67: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

67

¿Como se toman? El método más fácil de usar es probablemente la píldora anticonceptiva cambiada. Existen dos clases de paquetes el de 28 días y el de 21 días. Con los paquetes de 28 días se toman 21 píldoras con hormonas y luego 7 placebos que no contienen hormonas. Las ultimas 7 pastillas son pastillas recordatorio y son tomadas durante las 4 semanas incluyendo el periodo menstrual, existe una clase de pastillas en la que 26 de ellas son activas, por lo que se deberán tomar todas las que contenga la prescripción, con el paquete de 21 días se toma 1 cada día, durante tres semanas en la cuarta semana no se toma ninguna pastilla ya que es cuando la menstruación comúnmente ocurre, y así el ciclo se repite.

Ventajas - Es altamente efectiva - La fertilidad regresa después de un tiempo al dejar de tomar las pastillas - No interfiere en el acto sexual

Desventajas - Un olvido puede ocasionar un embarazo no deseado - Se requiere consultar al medico - Aumento de peso - Sensibilidad en los senos

Pastillas de emergencia También es conocida como la píldora del día siguiente, y es un método anticonceptivo para usarse después de una relación sexual sin protección y esta compuesta de estrógeno y progestina pero en mayores dosis. Su funcionamiento interviene antes de que se efectué el embarazo dependiendo el día del ciclo menstrual Si la relación sexual es antes de la ovulación, la píldora impide que el óvulo sea liberado del ovario, demorando la ovulación. Si la relación sexual es durante o después de la ovulación, la píldora evita que el esperma fecunde al óvulo. La primer pastilla debe tomarse antes de que transcurran 72 horas y la segunda debe tomarse 12 horas después, en caso de vomitar debe ingerirse nuevamente la dosis y a partir de ahí contar 12 horas. La anticoncepción de emergencia, no se considera como un método abortivo, previene el embarazo más no lo interrumpe, en caso de que la mujer se encuentre embarazada no le causa ningún daño al feto. Es importante señalar que existen dos tipos de anticoncepción de emergencia.- 1.- Una sola pastilla 2.- Píldoras anticonceptivas tradicionales en dosis especiales.

Page 68: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

68

Ventajas - Se puede comprar sin receta médica - Si se toma en el tiempo indicado es altamente efectiva

Desventajas - Solo debe emplearse en casos de verdadera emergencia como ruptura del condón - Olvido de las pastillas tradicionales - Abuso sexual - Molestias como.- Dolor en los senos, dolor de cabeza, mareos nausea pero pasan en 24 horas. “La anticoncepción de emergencia no se recomienda como método de rutina” Dispositivo intrauterino (DIU) Es un pequeño aparato de plástico cubierto de cobre que tiene forma de la letra T, el médico u enfermera son los apropiados para colocarlo dentro del útero. La presencia del dispositivo, evitara que los espermatozoides naden para encontrarse con el óvulo. Cabe señalar que este método anticonceptivo no es apropiado para adolescentes.

Ventajas - Una vez insertado puede permanecer dentro del útero o matriz hasta por diez años - Es indispensable que sea revisado por el medico cada 6 meses - No interfiere con las relaciones sexuales - Cuando se deja de utilizar la fertilidad regresa

Desventajas - La colocación puede ser dolorosa - Puede causar cólicos y molestias durante la menstruación - Puede moverse o ser expulsado sin que la mujer se de cuenta, por lo que deja de brindar protección anticonceptiva - Puede producir sangrados menstruales más abundantes

Anticonceptivos no hormonales Los anticonceptivos no hormonales o de barrera, impiden que los espermatozoides se unan con el óvulo, son fáciles de utilizar y apropiados para los adolescentes.

Condón masculino Es una funda hecha de hule muy delgado y resistente, llamado látex que se coloca para cubrir el pené erecto antes de la penetración.

Ventajas

- Su uso y su compra no requieren receta medica - Es relativamente barato - Si se usa correctamente es poco probable que falle - Da la oportunidad al hombre de participar en la planificación familiar - Ayuda a prevenir en infecciones de transmisión sexual - No tiene efectos secundarios hormonales

Page 69: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

69

Desventajas - En algunos hombres su uso puede resultar molesto, por sentir que interrumpe el juego amoroso - Exige que el barón sepa usarlo correctamente Se puede romper

El condón femenino Es de plástico delgado en forma de tubo, es flexible, se usa adentro de la vagina. Un anillo suave al fondo del tubo cubre el cèrvix y lo mantiene dentro de la vagina durante el coito. Otro anillo en la otra punta, se queda fuera de la vagina y cubre un poco del área de los labios. El condón femenino forma una barrera entre la pareja, para prevenir el contacto de flujo del cuerpo, como esperma, sangre o saliva. Esto ayuda asegurar que no pasen infecciones sexualmente trasmisibles y ayuda evitar embarazos no deseados. Los condones femeninos son el 79 al 95% efectivos.

Ventajas - Previene la transmisión de infecciones sexualmente transmitidas - Protege la vulva y la vagina - No reduce el estimulo de la pareja masculina - No se requiere receta medica para comprarlo - No tiene efectos secundarios hormonales - Se pueden utilizar lubricantes con aceite y lubricantes a base de agua - No afecta la fertilidad

Desventajas - Puede ser difícil de usar e insertar - No contiene espermicidas - Se puede romper con mucha fricción - Es cerca de tres veces más costoso que los condones masculinos

Espermicidas Son barreras químicas, formados de dos componentes, uno químico llamado comúnmente nonoxinol 9 y otro inerte. Los espermicidas se pueden obtener en diferentes formas farmacéuticas, tales como espumas, cremas, gels, supositorios o tabletas espumantes. Se pueden usar solos o en combinación con otro método anticonceptivo.

Ventajas - Son eficaces para prevenir el embarazo y algunas infecciones de transmisión sexual, cuando se usan sistemática y correctamente. - Son seguros - No tienen efectos sistémicos - La fertilidad regresa pronto - No requiere visitas a la clínica - Su costo es accesible

Page 70: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

70

Desventajas - No son tan eficaces como otros métodos anticonceptivos - Los efectos secundarios pueden incluir irritación en el tejido vaginal, especialmente si se usan varias veces al día, o reacción alérgica local - Puede interrumpir el acto sexual vaginal -Se deben guardar en un lugar apropiado ya que se pueden derretir con altas temperaturas

Diafragma Consiste en un anillo flexible de metal protegido, por látex se insertara en la vagina frente al cuello del útero, antes de la relación sexual se recomienda que permanezca dentro de la vagina al menos seis horas después del coito, posteriormente se retira y se lava, hay diferentes tamaños de 50 a 90 milímetros Generalmente las mujeres utilizan un diafragma mediano que va desde los 65 ml hasta los 75 ml.

Ventajas - Se puede introducir dos horas antes de la relación sexual - Puede ser utilizado como método tradicional - No provoca alteraciones en el ciclo menstrual - En el momento en que la mujer lo desee puede regresar a la fertilidad

Desventajas - No protege contra infecciones de transmisión sexual - Se necesita asistir regularmente a revisiones con el médico - Se puede estar propenso a contraer infecciones urinarias

Capuchón cervical Es un dispositivo hecho de látex, en forma de dedal, su anillo no es flexible y se inserta dentro de la vagina de modo que cubre el cuello del útero. Puede introducirse hasta 72 horas antes de la relación sexual, se recomienda combinarlo con un espermicida.

Ventajas Puede utilizarse días antes de la relación sexual No afecta en la fertilidad de la mujer Se puede adquirir en farmacias

Desventajas - Es necesario combinarlo con un espermicida para que sea más efectivo - Se puede estar propenso a infecciones en el aparato genital

Page 71: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

71

Esponjas vaginales Tienen la forma de un disco mide aproximadamente 6 centímetros de diámetro y dos de grosor, su función es absorber e impedir la entrada de espermatozoides.

Ventajas - No necesita receta médica para comprarla

Desventajas - Es un método poco efectivo para prevenir embarazos - No previene contra infecciones de transmisión sexual - Se puede producir irritación

Óvulos o tabletas vaginales Los óvulos vaginales son preparaciones sólidas, en forma de bala que contienen sustancias espermicidas. Se introducen en el fondo de la vagina aproximadamente 15 minutos antes del acto sexual, la manera de introducirlos es a través del aplicador o con los dedos índice y medio. El efecto de los óvulos o tabletas dura alrededor de 1 a 2 horas, por lo que si no se eyacula en ese tiempo hay que hacer una segunda aplicación.

Ventajas - No requiere intervención Médica - Son sencillos y se encuentran en farmacias - Puede servir como lubricante para el acto sexual - Efectividad 80 a 90% Combinado con otro método de barrera mecánica.

Desventajas - No se pueden realizar lavados hasta después de 8 horas posocito - Pueden ser incómodos y molestos - Hay manipulación de los genitales - Efectivos de 30 a 60 minutos

Anticonceptivos Permanentes (No recomendables para Adolescentes)

La ligadura de trompas en la mujer ( Salpinglocasia) y Vasectomía en el hombre, son métodos anticonceptivos que se llevan acabo mediante una intervención quirúrgica y que de momento resultan definitivas. Cada uno de estos dos métodos, no altera el proceso hormonal, por lo tanto no interfiere en las relaciones sexuales ni en el deseo. Estos métodos son apropiados normalmente en personas que ya han tenido hijos, y que por alguna razón no desean más.

Page 72: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

72

Salpinglocasia También llamada Ligadura de Trompas, es uno de los métodos anticonceptivos definitivos en la mujer. Es un procedimiento quirúrgico en el que las trompas de Falopio, que transportan el óvulo desde el ovario hasta el útero, se atan, se cortan y se cauterizan o cierran con un anillo o una grapa, perdiendo así definitivamente la fertilidad.

Ventajas - Protección permanente frente al embarazo - Su efectividad aproximada es de 99.9% - No interviene en la menstruación o menopausia - No presenta efectos secundarios duraderos

Desventajas - Es un método definitivo - No es efectivo inmediatamente después de la cirugía - Existe riesgo de contagiarse de alguna infección de transmisión sexual o VIH sida - Puede presentar sangrado o infecciones - Dolor en la incisión - No se garantiza el regreso a la fertilidad

Vasectomía La Vasectomía es la cirugía para ligar los conductos seminales para provocar la esterilidad permanente, evitando el paso de los espermatozoides fuera de los testículos. La vasectomía consiste en cortar y ligar los conductos deferentes. Estos canales son encargados, en transportar los espermatozoides de los testículos hasta la próstata y las vesículas seminales para salir al exterior mezclados con el semen en el momento de la eyaculaciòn.

Ventajas - Es altamente efectivo 99- 95% - Es permanente - Es un procedimiento sencillo

Desventajas - No evita las Infecciones de transmisión sexual y VIH – Sida - No es efectivo después de la cirugía, hasta después de 12 semanas - Puede presentarse inflamación o sangrado en el escroto.

Page 73: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

73

4. 3.- Infecciones de transmisión sexual (ITS) Las infecciones de transmisión sexual, empiezan a presentarse de manera progresiva en los adolescentes , ya que es cuando empiezan a tener relaciones de tipo coital. Las infecciones de transmisión sexual, afectan a personas de cualquier edad, incluyendo a recién nacidos, quienes pueden infectarse por el canal de parto. En el adolescente la transmisión de ITS, supone un contacto activo, entre una persona sana hasta ese momento y una infectada. Las ITS, se adquieren por contacto sexual y afectan a mujeres y hombres por igual, algunas pueden prevenirse e incluso son curables, otras difícilmente se curan porque los agentes responsables tienen la facultad de desarrollar resistencia a los medicamentos, pero hay signos muy evidentes asociados con una ITS hay otras que no se puedan curar tal es el caso de VIH- SIDA. Para detectar la presencia de una infección de transmisión sexual, existen diversas pruebas de laboratorio, algunos costosos, lo cual significa que no todas las personas infectadas tienen acceso a un diagnostico confiable que en muchos casos son los adolescentes. Otro hecho importante es que generalmente las infecciones de transmisión sexual, afectan los órganos reproductivos, pero hay signos muy evidentes tales como: Molestias en el área genital Dolor al orinar Flujo amarillento o verdoso por la vagina y pené Comezón excesiva o granos en los genitales Fiebres Diarreas Lesiones en la piel o genitales, que aparecen y desaparecen continuamente. Las Infecciones de transmisión sexual adquieren importancia y mas cuando de adolescentes se trata, ya que estadísticas muestran que hay mas ITS, que hace 20 años, pero en la actualidad existen mejores medios de diagnostico y a la vez de tratamiento. Pero los más vulnerables son los adolescentes que han iniciado su vida sexual. (RIZZO 1998)45 Actualmente algunos adolescentes pueden padecer una infección de transmisión sexual, y no presentar ningún síntoma, y por lo mismo no atenderse y seguir contagiando a otras personas.

4.4.- ¿Cuáles son las ITS? Gonorrea ¿Qué es? Es una enfermedad transmitida sexualmente, causada por una bacteria conocida como gonococo, es transmitida durante las relaciones sexuales, incluyendo las relaciones vaginales, anales u orales. La mayoría de las infecciones involucran la cerviz, la vagina, el pené, el recto y a veces la garganta.

45

RIZZO Gonzáles V. Jóvenes Sexualidad y derechos. Simone de B. México 2000

Page 74: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

74

Gonorrea Femenina Síntomas.- -Secreción vaginal -Dolor durante la relación sexual -Irritación de la garganta -Ulceras orales

Gonorrea masculina La gonorrea no tratada puede llevar a estenosis uretral, trayendo como consecuencias la disminución del flujo urinario y finalmente insuficiencia renal. El periodo de incubación es de 2 a 5 días después del contacto sexual con la persona infectada, aunque los síntomas pueden aparecer 2 semanas después. La manifestación inicial más frecuente es la secreción uretral clara o blancuzca o purulenta, secreción gruesa, amarilla y con pus, que aparece en el orificio del pené manchando incluso la ropa interior.

Síntomas Aumento de la frecuencia urinaria Incontinencia Secreción uretral Dolor al orinar Lesiones en el pené Sensibilidad testicular

Sífilis ¿Qué es? Es una enfermedad de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum. Esta bacteria necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando entra en contacto con las heridas abiertas de una persona con dicha enfermedad. Y tiene varias etapas, la primaria, secundaria o principios de latente. En la etapa secundaria es posible contagiarse al trocar la piel de alguien que tenga una erupción. Esta no se contagia al tocar un asiento de baño o una toalla que ha sido usada por la persona infectada.

Síntomas Existen cuatro etapas por la cual puede atravesar la enfermedad si no es tratada a tiempo. Etapa primaria.- Después de 6 a 10 semanas después del contagio, el primer síntoma es una llaga ( chancro) en la parte del cuerpo que entro en contacto con la bacteria, estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interiore del cuerpo

Page 75: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

75

Etapa secundaria.- Surge alrededor de 3 a 6 semanas después de que aparece la llaga, aparecerá una erupción con enrojecimiento en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, pies u otra zona, así como fiebre , inflamación en los ganglios linfáticos y perdida de cabello. Etapa latente.- La sífilis, si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, entra en una etapa latente donde no hay síntomas notables y la persona no infectada no puede contagiar a otros, sin embargo una tercera parte de las personas que entran en esta etapa empeoran y pasan a la etapa feriaría. Etapa terciaria (Tardía).- Después de varios años y periodos de latencia, esta etapa puede causar serios problemas como trastornos mentales, ceguera, anomalías cardiacas y trastornos neurológicos, hasta llegar a la muerte.

Tricomonas ¿Qué es? Es una infección vaginal causada por un organismo parasitario transmitido sexualmente, es causada por el tricomonas vaginalis, parásito protozoario de cola tipo látigo, que utiliza par impulsarse a través del moco de la vagina y la uretra, se transmite durante las relaciones sexuales del pené a la vagina o por medio del contacto vulva a vulva de la pareja infectada.

Síntomas en la mujer - Incomodidad durante el coito - Picazón vaginal - Secreción vaginal amarillo verdosa con mal olor - Inflamación de los labios y vulva - Ardor al orinar

Síntomas en el hombre Sensación de ardor después de orinar o eyacular Picazón en la uretra

Chancro ¿Qué es? El chancro blando es una infección de transmisión sexual, transmitida por una bacteria llamada haemophilus ducrey, que produce un ulcera o llaga con pus, de 2 a 5 días después del contacto sexual con una persona infectada. Esta ulcera posteriormente empieza a aumentar de tamaño y se hace más profunda, por lo general es dolorosa, sucia y sangrante. La infección empieza con la apariencia de llagas abiertas dolorosas en los genitales, en ocasiones acompañadas de inflamación y dolor en los ganglios linfáticos de las ingles.

Page 76: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

76

Síntomas Relación sexual dolorosa Defecación dolorosa Hemorragia rectal o vaginal

Ladillas ¿Qué son? Se conoce como ladilla a la infestación del bello pùbico, ya sea por el parásito o sus huevos. Son parásitos que se les conoce como Pediculas Pubis o Phthirius pubis, su transmisión es por el contacto entre el vello de dos personas, o bien al compartir la misma ropa y mantener relaciones sexuales con la persona infectada.

Síntomas - Picor pequeños parásitos móviles visibles a simple vista y agarrado al vello pùbico

Herpes genital ¿Qué es? Es una infección sexual, transmisible causado por un virus herpes simple tipo 2 la transmisión de virus requiere contacto sexual. Los síntomas aparecen de 2 a 30 días después del contagio, aunque algunas personas pueden no presentar síntomas y sin embargo están enfermos. Se caracterizan por un periodo de latencia y ataques repetidos en que aparecen lesiones en el área genital o boca.

Síntomas mujer Se presenta descarnaciòn e inflamación en el área genital Las vesículas suelen aparecer en la vulva y cuello de útero También en muslos, glúteos y pelvis.

Síntomas hombre Aparecen vesículas con un contorno rojizo, muy dolorosas en el área del glande o cuerpo del pené.

Verrugas genitales ¿Qué son? Son verrugas en forma de coliflor que crecen en el área genital y anal. Son transmitidas por actividad sexual, y comienzan aparecer de 1 a 6 meses después de que se ha contraído la infección, sin embargo es posible estar infectado con el virus sin tener verrugas visibles.

Page 77: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

77

Síntomas mujeres Verrugas secas en forma de coliflor crecen en la vulva También alrededor del ano Son firmes, ásperas y de color carne, hay ardor, comezón y olor desagradable Dolor durante el acto sexual

Síntomas hombres Crecen en la punta o tallo del pené, algunas veces en el escroto, en la uretra o alrededor del ano. Ardor, comezón, olor desagradable Dolor durante el acto sexual.

Candidiasis genital ¿Qué es? Es una infección producida por una levadura ( hongo) que afecta la vagina o el pené, comúnmente es conocida como afta y es causada por cándida albicans. La candidisis genital se ha vuelto muy frecuente, debido al uso cada vez mayor de antibióticos contraceptivos orales y otros fármacos que modifican las condiciones de la vagina de modo que favorece el crecimiento del hongo.

Síntomas mujeres - Irritación en la vagina y vulva - Secreción vaginal - La vagina puede enrojecer e inflamarse - La piel puede estar en carne viva y en ciertos casos se agrieta, la pared vaginal se cubre de un material similar al queso blanco, pero puede tener un aspecto normal.

Síntomas hombres No suelen presentar sintomatología Pero en ocasiones en el extremo del pené o prepucio se irrita Dolor especialmente después del coito Secreción proveniente del pené El prepucio puede adoptar un color rojizo Úlceras o ampollas costrosas y estar cubiertos de un material similar al queso blanco.

Clamidia ¿Qué es? La infección clamidial es causada por el organismo Clamidia trachomatis, las personas sexualmente activas y aquellas que tienen múltiples compañeros sexuales son quienes están en mayor riesgo de contraer la enfermedad. La infección clamidial no tratada suele producir enfermedad inflamatoria pélvica que puede provocar la cicatrización de las trompas de falopio y generar esterilidad.

Page 78: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

78

Síntomas mujer - Secreción vaginal - Sensación urente al orinar - Relación sexual dolorosa - Dolor o secreción rectal

Síntomas hombre - Sensación urente al orinar - Secreción por el pené - Dolor o sensibilidad testicular - Dolor o secreción rectal

Papiloma humano ¿Qué es? El virus del Papiloma humano, es una enfermedad silenciosa, normalmente no es visible y no provoca molestias, se puede presentar tanto en hombres como en mujeres, pueden tomar meses y en ocasiones años para ser detectada. Una de cada tres personas sexualmente activas portan la infección, algunos de ellos lo ignoran y contagian a su pareja sexual con este virus. El medio de contagio puede ser piel con piel, por lo que el uso del condón en ocasiones no es suficiente, ya que este no cubre toda el área infectada con el virus sin embargo reduce el riesgo, en raras ocasiones se transmite por ropa interior, toallas o instrumentos contaminados por el virus, y en algunas ocasiones durante el parto.

Síntomas Irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales. Pequeñas verrugas en el área ano genital: cerviz, vagina, vulva y uretra en mujeres y en hombres: pené uretra y testículos. Las verrugas pueden variar en apariencia, planas no visibles, visibles numero y tamaño. Alteraciones del papanicolaou.

Tratamiento No existe un antibiótico antiviral efectivo, ya sea de aplicación muscular, intravenosa, vía oral o cutánea (gel o pomada) contra el virus de papiloma humano. Las verrugas genitales pueden extirparse, aplicando con frecuencia podofilox o imiquimod directamente en la verruga. Crioterapia.- El tejido se destruye por congelamiento Leep.- Procedimiento de incisión con asa electro quirúrgica, el tejido anormal se elimina usando un asa de alambre fino que transmite corriente eléctrica Láser.- El tejido anormal se destruye con rayo láser

Page 79: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

79

Biopsia cónica.- Se recorta un segmento de tejido en forma cónica del cuello

uterino.

Hepatitis B ¿Qué es? La Hepatitis es un proceso inflamatorio del hígado se transmite por contacto directo con sangre contaminada, y secreciones seminales al tener relaciones sexuales.

Síntomas Fatiga Malestar general Dolor articular y fiebre baja Nauseas y vómitos Perdida de apetito Dolor abdominal Ojos y piel amarillentos Orina oscura debido al aumento de bilirrubina Manchas en la piel

SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) ¿Qué es? Es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana VIH. Este virus destruye o daña las células del sistema inmune de la persona interfiriendo en la capacidad del cuerpo de luchar efectivamente contra los virus, bacterias y hongos que causan la enfermedad. Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier organismo extraño que entra al cuerpo humano. Esta respuesta es coordinada por un tipo de células llamados linfocitos CD4 desafortunadamente, el VIH ataca específicamente a dichos linfocitos y entra en ellos. Una vez adentro, el virus les inyecta su propio material genético y los utiliza para replicarse o hacer copias de si mismo.

Vía de transmisión.- Transmisión sexual pené vagina, oral, anal Transmisión a través de sangre infectada Compartiendo jeringas Transmisión a través de pinchazos por agujas

Síntomas Diarrea Perdida de peso Fiebre Nódulos linfáticos inflamados Tos y dificultad para respirar

Page 80: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

80

Capítulo 5.- Trabajo de campo y Propuesta manual adjunto El trabajo de campo que se realizo es fundamental en está tesis, ya que me permitió saber con cuanta información cuentan los adolescentes en temas de sexualidad, con base en ello la elección de los temas para el Manual y los problemas que desencadena la desinformación. En ocasiones los adolescentes no saben con quien platicar los aspectos que van surgiendo en su sexualidad, y muchas veces los padres piensan que si brindan información acerca de los diferentes métodos anticonceptivos o relaciones sexuales los incitaran a iniciarse sexualmente antes de tiempo, y lo que hacen es mantenerlos alejados del tema, provocando que las y los adolescentes busquen información en fuentes poco confiables., Por todo ello reitero la importancia de contar con manuales como el que yo propongo, donde la principal intención es que estén informados acerca de su sexualidad, de sus propios cuerpos, para fomentar una vida sexual placentera y responsable.

5.1.- Estudio Exploratorio de campo ¿Qué es un estudio exploratorio? Es aquel que se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, o también si se desea indagar sobre temas o áreas desde nuevas perspectivas.(Hernández Sampieri) ¿Para que sirve? Los estudios exploratorios sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que se consideren cruciales e determinada área, identificando conceptos o variables promisorias, estableciendo prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables. (Hernández Sampieri)46 En este caso los estudios exploratorios que se presentan son para indagar y conocer que tanta información tienen los adolescentes respecto a lo relacionado con el tema de vida adolescente, sexualidad. anticoncepción, ITS, y sus consecuencias. Y ello me llevo a presentar como propuesta el manual adjunto ¿Por que se hace? Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas. Y dichos estudios se caracterizan por ser más flexibles, en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o explicativos, y son más amplios y dispersos que estos otros dos tipos, buscan observar tantas manifestaciones del fenómeno estudiado como sea posible. Asimismo, implican un mayor “riesgo” y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. (Hernández Sampieri)

46

HERNANDEZ Sampieri, Metodología de la Investigación. Editorial Ultra cuarta edición México 2008.

Page 81: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

81

Tipo de muestra por oportunidad: Son casos que de manera fortuita, se presentan ante el investigador, justo cuando este lo necesita, o bien individuos que requerimos y que se reúnen por algún motivo ajeno a la investigación, que nos proporciona una oportunidad extraordinaria para aplicar el instrumento y recabar la información.

Page 82: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

82

5.2.- Metodología La idea de realizar un manual adjunto a mi tesis surge al recordar mi experiencia en servicio social, en el colegio de Bachilleres plantel 4, mi función fue como maestra adjunta en la materia de orientación impartida alumnos de primer semestre, y en cubículo era observadora, coparticipe en funciones de apoyo psicopedagógico tanto alumnos como a padres de familia en el área de orientación educativa. Durante mi estancia en el plantel pude ver la poca información que tienen los adolescentes en temas de sexualidad, cuando en la clase manejábamos estos temas siempre los alumnos se mostraban atentos, al terminar la clase y ya en cubículo los adolescentes se acercaban individualmente a mi, para pedirme información, lo que más les interesaba eran los temas que incluí en este manual adjunto. Quizá hay muchos más temas que pueden ser de interés para las y los adolescentes, pero el pretender meter aun más temas como autoestima, desordenes alimenticios, drogas, alcohol, homosexualidad etc, es tan extenso que prácticamente me llevaría un manual por tema. Puedo recordar diversas experiencias y casos específicos que se presentaban en cubículo, había casos de embarazos no deseados, de violencia en el noviazgo entre otros. Por todo lo anterior y en conjunto con las dos investigaciones de campo que se realizaron surgió la idea de hacer un manual con información que sé, a las y los adolescentes les será de gran utilidad, dudas siempre existirán habrá quienes se acerquen a sus profesores pero es minoría, la gran mayoría por pena no lo hace, y es entonces cuando surgen cualquier tipo de consecuencias que planteo en este manual adjunto Y que mejor manera de mostrarles información veras en temas de su total interés en un lenguaje claro y sobre todo puedan hacer uso de ella en el lugar, momento u hora que ellos lo deseen. Y por todo lo anterior es que busco mi propuesta sea, algo que a las y los adolescentes les ayude a ser concientes pero ante todo responsables.

Objetivo general Que el adolescente tome conciencia, de lo que implica el comenzar a tener relaciones sexuales a cualquier edad, y darle a conocer las posibles consecuencias como un embarazo no deseado, así como la posibilidad de adquirir infecciones de transmisión sexual.

Objetivos específicos Promover en los adolescentes la educación sexual, así como buscar ayuda profesional, acudir al médico regularmente para contar con una atención apropiada. Proveer al adolescente de información acerca de sexualidad, tanto en los aciertos como en los desaciertos. Que el adolescente tome conciencia de lo que implica el comenzara tener relaciones sexuales cualquiera que sea su edad. Concieticiar al adolescente de los riesgos al adquirir una infección de transmisión sexual, sufrir un aborto, o un embarazo no deseado.

Page 83: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

83

A continuación se presentan 2 investigaciones de campo, en ambas se aplicó un cuestionario el primero con preguntas abiertas (piloteo); el segundo con preguntas de opción múltiple, para la población del DF. y área metropolitana. En el primer estudio que se presenta; participe junto con mi grupo de séptimo semestre en la Universidad Pedagógica Nacional, de la carrera en Pedagogía, en la aplicación de toda la muestra; dicha investigación contemplo población a partir de los 10 años y hasta edades mayores de 70, con 2 objetivos el primero conocer con que tanta información cuenta la población a cerca de la sexualidad y el segundo pilotear el cuestionario para realizar las preguntas de opción múltiple. De este estudio se tomo la población de adolescentes de 13 a 15 años de edad, en el año 2006 como ya se mencionó en diversas delegaciones del D.F y el Estado de México. El segundo estudio, consta de la aplicación del mismo cuestionario pero con preguntas de opción múltiple, solo que el rango de edad fue de 15 a 19 años, realizadas por estudiantes de séptimo semestre en Diciembre del año 2010 en tres delegaciones del DF. Los resultados obtenidos en dichas investigaciones y observando las necesidades y dudas que hay en dichos temas, se consideró importante conceptualizar esta información, además de proporcionar diversas alternativas para proporcionar información a esta población adolescente de una manera apropiada, certera y que les llame la atención; de ahí parte la idea de realizar un manual adjunto a esta tesis, con temas de sexualidad que a las y los adolescentes les serán de gran utilidad, para ejercer su sexualidad de manera responsable pero ante todo estén informados.

5.3 Estudio Sexualidad Adolescentes 13 a 15 años Durante el octavo semestre en el campo de procesos psicosociales de la orientación educativa, en la generación 2002- 2006 se realizo una investigación en la materia de sexualidad, que consistía en trabajo de campo, recabar información por medio de la aplicación de cuestionarios, el rango de edad es entre los 13 y los 15 años, y el ejercicio especifico de este trabajo fue el conocer la información con la que cuentan las y los adolescentes que se encuentran en esta edad sobre todo en temas de sexualidad. Para la realización de este trabajo se utilizó una muestra de 266 personas, de las cuales 136 son mujeres y 130 son hombres. De dicha muestra 91 pertenecen al rango de 13 años, 87 al de 14 años y 88 al de 15 años. De los sujetos que tienen 13 años, 51 son mujeres y 40 hombres, de los de 14 años 37 son mujeres y 50 son hombres, de los de 15 años 48 son mujeres y 40 hombres. Por otra parte, la mayoría de los encuestados son estudiantes y sólo uno se dedica al hogar. La escolaridad esta entre la primaria, secundaria y nivel medio superior (preparatoria, bachillerato y CCH), en donde la mayoría se encuentra en nivel secundaria. El hablar de temas de educación sexual considero es muy importante, ya que en la actualidad es un problema que aqueja a la población adolescente, el no contar con la información apropiada y por la cual puede surjan: Embarazos no deseados,

Page 84: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

84

Infecciones de transmisión sexual entre otras cosas, como lo he venido planteando a lo largo de ésta tesis. Y con dichas estadísticas me di cuenta con la poca información así como de sus intereses respecto al tema de sexualidad con la que las y los adolescentes cuentan, y este trabajo fue un factor decisivo para los temas elegidos en el manual adjunto como anteriormente ya había mencionado.

Page 85: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

85

BASEADO DE DATOS TABLA I: Edad.

GRAFICA:

EDAD

34.21%

32.70%

33.08%

13 años

14 años

15 años

EDAD Frecuencia %

13 91 34.21

14 87 32.70

15 88 33.08

TOTAL 266 99.99

Page 86: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

86

TABLA II: Sexo

GRAFICA:

SEXO

51.12%

48.87%

femenino

masculino

Tabla de sexo:

División en muestra femenina y masculina

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

%

Femenino Masculino

sexo

SEXO

13

14

15

SEXO Frecuencia %

Femenino 136 51.12

Masculino 130 48.87

TOTAL 266 99.99

Page 87: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

87

GRAFICA:

ESCOLARIDAD

75.93%

22.18% 1.87%

Primaria

Secundaria

Nivel M edio superior

TABLA III: Ocupación

GRAFICA:

OCUPACION

99.62%

0.37%

ESTUDIANTE

HOGAR

TABLA IV: Escolaridad

OCUPACION Frecuencia %

Estudiante 265 99.62

Hogar 1 0.37

TOTAL 266 99.99

ESCOLARIDAD f %

Primaria 5 1.87

Secundaria 202 75.93

Nivel medio superior

(preparatoria, CCH, bachillerato)

59

22.18

TOTAL 266 99.98

Page 88: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

88

Tabla de escolaridad División en muestra femenina

EDAD ESCOLARIDAD

PRIMARIA SECUNDA

RIA

MEDIO

SUPERIOR

f % f % f %

13 1 0.73 50 36.76 0 0

14 0 0 36 26.47 1 0.73

15 0 0 18 13.23 30 22.05

TOTAL 1 0.73 104 76.46 31 22.78

0

5

10

15

20

25

30

35

40

%

Primaria Secundaria Nivel Medio

Superior

Escolaridad

Muestra femenina

13 14 15

Page 89: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

89

Tabla de escolaridad. División en muestra masculina

EDAD

ESCOLARIDAD

PRIMARIA SECUNDARI

A

MEDIO

SUPERIOR

f % f % f %

13 1 0.76 39 30 0 0

14 1 0.76 43 33.07 6 4.61

15 2 1.53 16 12.30 22 16.92

TOTAL 4 3.05 98 75.37 28 21.53

0

5

10

15

20

25

30

35

%

Primaria Secundaria Nivel Medio

Superior

Escolaridad

Muestra masculina

13

14

15

Page 90: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

90

TABLA V: Delegación o municipio

DELEGACION O MUNICIPIO Frecuencia %

San Juan Teotihuacan 11 4.13

Iztapalapa 36 13.53

Teoloyucan 37 13.90

Chalco 25 9.39

Magdalena Contreras 13 4.88

Ecatepec 44 16.54

Venustiano Carranza 23 8.64

Tlahuac 10 3.75

Iztacalco 6 2.25

Coyotepec 1 0.37

Tulticlan 1 0.37

Azcapozalco 3 1.12

Naucalpan 12 4.51

Cuajimalpa 10 3.75

Cuautitlan Izcalli 1 0.37

Benito Juárez 7 2.63

Huixquilucan 3 1.12

Iztapaluca 2 0.75

miguel hidalgo 5 1.87

Chimalhuacan 1 0.37

Cuahutemoc 1 0.37

Nezahualcoyotl 3 1.12

Pachuca Hidalgo 1 0.37

Coyoacan 1 0.37

Gustavo A. Madero 3 1.12

Tlalpan 5 1.87

No contesto 1 0.37

TOTAL 266 99.83

Page 91: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

91

4%13%

13%

9%

9%16%

8%

4%

2%

0%

0%

1%

4%

4% 0%

3%1%

1%

2%

0%

0%

1% 0%0%

1%

2%0%

Tabla V: Delegacion o MunicipioSan Juan Teotihuacan

Iztapalapa

Teoloyucan

Chalco

Magdalena Contreras

Ecatepec

Venustiano Carranza

Tlahuac

Iztacalco

Coyotepec

Tultitlan

Azapotzalco

Naucalpan

Cuajimalpa

Cuatitlan Izcalli

Benito Juarez

Huixquilucan

Iztapaluca

Miguel Hidalgo

Chimalhuacan

Cuahutemoc

Nezahualcoyotl

Pachuca Hidalgo

Coyoacan

Gustavo A. Madero

Tlalpan

No contesto

Page 92: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

92

TABLA VI: Actualmente ¿con quién vives?

VIVE CON... Frecuencia %

Padres 198 63.25

Madre 55 17.57

Padre 7 2.23

Hermanos 43 13.73

Toda mi familia 1 0.31

Tíos 4 1.27

Abuelos 3 0.95

Amigos 1 0.31

Primos 1 0.31

TOTAL 313 99.93

¿CON QUIÉN VIVES?

13.73%

2.23%

17.57%

63.25%

0.31%

1.27%0.95%

0.31%

0.31%

Padres MadrePadre HermanosToda mi familia TíosAbuelos AmigosPrimos

Page 93: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

93

Tabla: Actualmente ¿con quién vives? División en muestra femenina

VIVE

CON...

13 14 15

f % f % f %

Padres 39 24.84 27 17.19 32 20.38

Madre 10 6.36 9 5.73 14 8.91

Padre 2 1.27 1 0.63 2 1.27

Hermanos 9 5.73 3 1.91 9 5.73

TOTAL 60 38.2 40 25.46 57 36.29

0

5

10

15

20

25

%

Padres Madre Padre Hermanos

Con ¿quién vive?

Muestra femenina

13 14 15

Tabla: Actualmente ¿con quién vives? División en muestra masculina

0

5

10

15

20

25

%

Padres Padre Toda mi

familia

Abuelos Primos

Con ¿quién vive?

Muestra masculina

13 14 15

VIVE CON... 13 14 15

f % f % f %

Padres 32 20.51 37 23.71 31 19.87

Madre 6 3.84 9 5.76 7 4.48

Padre 1 0.64 1 0.64 0 0

Hermanos 10 6.41 5 3.20 7 4.48

Toda mi familia 0 0 1 0.64 0 0

Tíos 2 1.28 1 0.64 1 0.64

Abuelos 2 1.28 1 0.64 0 0

Amigos 0 0 0 0 1 0.64

Primos 0 0 1 0.64 0 0

TOTAL 53 33.96 56 35.87 47 30.11

Page 94: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

94

1.-Para ti ¿qué es la sexualidad?

LA SEXUALIDAD ES…

Frecuencia

%

a)Tener relaciones sexuales 41 15.41

b)Todo lo relacionado a tu cuerpo 56 21.05

c)Aspectos biológicos, rol sexual, identidad, estimulo

sexual y normas

70 26.31

d)Características biológicas que definen a un hombre o a

una mujer

97 36.46

e) No contesto 2 0.75

TOTAL 266 99.98

¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?

0.75%

36.46%

26.31%

21.05%

15.41%

a)Tener relaciones sexuales

b)Todo lo relacionado a tu cuerpo

c)Aspectos biológicos, ro sexual,identidad, estimulo

sexual y normas

d)Características biológicas que diferencian a un

hombre o a una mujer

e)No contesto

Page 95: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

95

1.-Para ti ¿qué es la sexualidad? División en muestra femenina

LA SEXUALIDAD ES…

13 14 15

f % f $ f %

a)Tener relaciones sexuales 9 6.61 4 2.94 3 2.20

b)Todo lo relacionado a tu cuerpo 11 8.08 9 6.61 14 10.29

c)Aspectos biológicos, rol sexual,

identidad, estimulo sexual y

normas

8 5.88 10 7.35 19 13.97

d)Características biológicas que

definen a un hombre o a una

mujer

23 16.91 14 10.29 12 8.82

TOTAL 51 37.48 37 27.19 48 35.28

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

%

a) b) c) d)

¿Qué es la sexualidad?

Muestra femenina

13 14 15

1.-Para ti ¿qué es la sexualidad? División en muestra masculina

0

2

4

6

8

10

12

14

%

a) b) c) d) e)No

contesto

¿Qué es la sexualidad?

Muestra masculina

13 14 15

LA SEXUALIDAD ES… 13 14 15

f % f $ f %

a)Tener relaciones sexuales 9 6.92 8 6.15 8 6.15

b)Todo lo relacionado a tu cuerpo 10 7.69 8 6.15 4 3.07

c)Aspectos biológicos, rol sexual,

identidad, estimulo sexual y normas

7 5.38 15 11.53 11 8.46

d)Características biológicas que

definen a un hombre o a una mujer

13 10 18 13.84 17 13.07

e) No contesto 1 0.76 1 0.76 0 0

TOTAL 40 30.75 50 38.43 40 30.75

Page 96: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

96

2.- ¿En qué etapa de la vida crees que comienza la sexualidad?

ETAPA DE LA VIDA EN

QUE COMIENZA LA SEXUALIDAD

0.75%7.51%

26.69%

15.03% 4.13%21.05%

24.81%

a)Antes de nacer b)Después del nacimiento

c)Infancia d)Pubertad

e)Adolescencia f)Adultez

g)No contesto

LA SEXUALIDAD

COMIENZA…

Frecuencia

%

a)Antes de nacer 66 24.81

b)Después del nacimiento 56 21.05

c)Infancia 11 4.13

d)Pubertad 40 15.03

e)Adolescencia 71 26.69

f)Adultez 20 7.51

g) No contesto 2 0.75

TOTAL 266 99.97

Page 97: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

97

2.- ¿En qué etapa de la vida crees que comienza la sexualidad? División en muestra femenina

0

2

4

6

8

10

12

14

%

a) b) c) d) e) f)

La sexualidad comienza ...

Muestra femenina

13 14 15

2.- ¿En qué etapa de la vida crees que comienza la sexualidad? División en muestra masculina

0

2

4

6

8

10

12

14

%

a) b) c) d) e) f) g)

La sexualidad comienza...

Muestra masculina

13 14 15

LA SEXUALIDAD

COMIENZA…

13 14 15

F % f % f %

a)Antes de nacer 9 6.61 10 7.35 18 13.23

b)Después del nacimiento 12 8.82 8 5.88 12 8.82

c)Infancia 1 0.73 3 2.20 4 2.94

d)Pubertad 7 5.14 6 4.41 4 2.94

e)Adolescencia 12 8.82 8 5.88 10 7.35

f)Adultez 10 7.35 2 1.47 0 0

TOTAL 51 37.47 37 27.19 48 35.28

LA SEXUALIDAD

COMIENZA…

13 14 15

f % f % f %

a)Antes de nacer 4 3.07 13 10 12 9.23

b)Después del nacimiento 8 6.15 8 6.15 8 6.15

c)Infancia 1 0.76 1 0.76 1 0.76

d)Pubertad 8 6.15 8 6.15 7 5.38

e)Adolescencia 12 9.23 18 13.84 11 8.46

f)Adultez 6 4.61 1 0.76 1 0.76

g) No contesto 1 0.76 1 0.76 0 0

TOTAL 40 30.73 50 38.42 40 30.74

Page 98: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

98

3.-La primera información sobre sexualidad 3.1. ¿A qué edad?

EDAD Frecuencia %

Desde el nacimiento 2 0.75

3 2 0.75

4 1 0.37

5 2 0.75

6 6 2.25

7 8 3

8 25 9.39

9 21 7.89

10 64 24.06

11 50 18.79

12 53 19.92

13 20 7.51

14 6 2.25

15 1 0.37

No ha recibido 1 0.37

No contesto 4 1.50

TOTAL 266 99.92

EDAD EN LA QUE RECIBIO LA PRIMERA

INFORMACIÓN SOBRE SEXUALIDAD

18.79% 24.06%

0.75%

0.37%

1.5%0.37%0.75%

0.37% 0.75%

2.25%

3%

9.39%

7.89%

2.25%

7.51%

19.92%

Desde el nacimiento 3 4 5

6 7 8 9

10 11 12 13

14 15 No ha recibido No contesto

Page 99: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

99

3.1. ¿A qué edad? División en muestra femenina

EDAD 13 14 15

f % f % f %

Desde el

nacimiento

2 1.47 0 0 0 0

3 0 0 1 0.73 0 0

4 0 0 1 0.73 0 0

5 0 0 1 0.73 0 0

6 0 0 1 0.73 1 0.73

7 1 0.73 2 1.47 0 0

8 7 5.14 2 1.47 7 5.14

9 3 2.20 2 1.47 5 3.67

10 16 11.76 9 6.61 10 7.35

11 11 8.08 8 5.88 7 5.14

12 8 5.88 9 6.61 10 7.35

13 2 1.47 0 0 5 3.67

14 0 0 1 0.73 1 0.73

15 0 0 0 0 1 0.73

No contesto 1 0.73 0 0 1 0.73

TOTAL 51 37.46 37 27.16 48 35.24

3.1. ¿A qué edad? División en muestra masculina

EDAD 13 14 15

f % f % f %

3 0 0 1 0.76 0 0

4 0 0 0 0 0 0

5 0 0 1 0.76 0 0

6 0 0 1 0.76 3 2.30

7 0 0 3 0.76 2 1.53

8 1 0.76 6 4.61 2 1.53

9 4 3.07 5 3.84 2 1.53

10 13 10 7 5.38 9 6.92

11 8 6.15 9 6.92 7 5.38

12 8 6.15 11 8.46 7 5.38

13 4 3.07 4 3.07 5 3.84

14 0 0 2 1.53 2 1.53

No ha recibido 1 0.76 0 0 0 0

No contesto 1 0.76 0 0 1 0.76

TOTAL 40 30.72 50 36.85 40 30.7

%

Page 100: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

100

Muestra femenina

0 2 4 6 8 10 12 14

Desde el nacimiento

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

No contesto

Edad

%13 14 15

Muestra masculina

0 2 4 6 8 10 12

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

No ha recibido

No contesto

Ed

ad

%

13 14 15

Page 101: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

101

3.2. ¿Quién te la proporcionó?

LA PROPORCIONÓ… Frecuencia %

Padres 72 24.82

Nadie 4 1.37

Escuela 30 10.34

Maestros(as) 99 34.13

Televisión 1 0.34

Radio 1 0.34

Libros 3 1.03

Psicólogo(a) 2 0.68

Amigos(as) 7 2.41

No contesto 6 2.06

Hermano(a) 3 1.03

Tío(a) 2 0.68

Padre 4 1.37

Mamá 47 16.20

Mi cuerpo 1 0.34

Chicos del servicio de la primaria 2 0.68

Médico 3 1.03

Familia 1 0.34

Sexólogo(a) 1 0.34

Primo(a) 1 0.34

TOTAL 290 99.87

LA PRIMERA INFORMACIÓN

SOBRE SEXUALIDAD SE LA PROPORCIONO…

2.06%

0.34%

1%

103%0%

1%0% 0%

0%

1%16.2%1.37%

0.34%

1.03%

0.68%

2.41%

34.13%10.34%

1.37%

24.82%

Padres Nadie Escuela

Maestros(as Televisión Radio

Libros Psicólogo(a) Amigos(as)

No contesto Hermano(a) Tío(a)

Padre Mamá Mi cuerpo

Chicos del servicio de la primaria Médico Familia

Sexólogo(a) Primo(a)

Page 102: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

102

3.2. ¿Quién te la proporcionó? División en muestra femenina

3.2. ¿Quién te la proporcionó? División en muestra Masculina

LA PROPORCIONÓ…

13

14 15

f % f % f %

Padres 7 5.14 17 12.5 14 10.29

Nadie 2 1.47 1 0.73 0 0

Escuela 4 2.94 4 2.94 4 2.94

Maestros(as) 14 10.29 19 13.97 14 10.29

Libros 1 0.73 0 0 0 0

Psicólogo(a) 0 0 0 0 1 0.73

Amigos(as) 3 2.2 2 1.47 0 0

No contesto 2 1.47 0 0 1 0.73

Hermano(a) 2 1.47 0 0 1 0.73

Tío(a) 1 0.73 0 0 1 0.73

Padre 1 0.73 1 0.73 2 1.47

Mamá 4 2.94 3 2.2 5 3.67

Mi cuerpo 0 0 1 0.73 0 0

Chicos del servicio de

la primaria

0 0 2 1.47 0 0

Médico 0 0 1 0.73 0 0

Sexólogo(a) 0 0 0 0 1 0.73

TOTAL 41 30.11 51 37.47 44 32.31

LA PROPORCIONÓ…

13

14 15

f % f % f %

Padres 14 9.09 6 3.89 14 9.09

Nadie 1 0.64 0 0 0 0

Escuela 4 2.59 4 2.59 10 6.49

Maestros(as) 18 11.68 15 9.74 19 12.33

Televisión 1 0.64 0 0 0 0

Radio 1 0.64 0 0 0 0

Libros 2 1.29 0 0 0 0

Psicólogo(a) 1 0.64 0 0 0 0

Amigos(as) 2 1.29 0 0 0 0

No contesto 1 0.64 1 0.64 1 0.64

Mamá 12 7.79 14 9.09 9 5.84

Médico 0 0 2 1.29 0 0

Familia 0 0 0 0 1 0.64

Primo(a) 0 0 1 0.64 0 0

TOTAL 57 36.93 43 27.88 54 35.03

Page 103: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

103

Muestra

femnina

0 5 10 15 20 25 30 35

Padres

Nadoe

Escuela

Maestros(as)

Televisión

Radio

Libros

Psicologo(a)

Amigos(as)

No contesto

Mamá

Médico

Familia

Primo(a)

%

15

14

13

Muestra

masculina

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Padres

Nadie

Escuela

Maestros(as)

Libros

Psicólogo(a)

Amigos(as)

No contesto

Hermano(a)

Tío(a)

Padre

Mamá

Mi cuerpo

Chicos del servicio de la primaria

Médico

Sexólogo(a)

15

14

13

Page 104: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

104

4.-Fuera de tu familia ¿con quién te es más fácil hablar de sexualidad?

ES MÁS FÁCIL

HABLAR CON… Frecuencia %

Abuelos 3 1.09

Amigos(as) 128 46.71

Compañeros(as) 7 2.55

Con nadie 26 9.48

Cuñada 1 0.36

En la escuela 2 0.72

Especialista 2 0.72

Ginecólogo 2 0.72

Hermanos (as) 4 1.45

Maestros(as) 33 12.04

Mamá 8 2.91

Médico 3 1.09

No contesto 4 1.45

No hablo mucho de eso 1 0.36

No se 1 0.36

Novio(a) 7 2.55

Padres 6 2.18

Papá 2 0.72

Primos(as) 19 6.93.

Psicólogo(a) 7 2.55

Tío(a) 5 1.82

Todos 2 0.72

Vecino 1 0.36

TOTAL 274 99.84

FUERA DE LA FAMILIA ES MÁS FÁCIL HABLAR DE

SEXUALIDAD CON…

12.04%2.91%

1.09%

1.45%

0.36%

0.36%

0.36%0.72%

1.45%

0.72%0.72%

2.55%

2.18% 0.72%6.93%

2.55%1.82% 0.72% 0.36%

1.09%

9.48%

2.55%

46.71%

Abuelos Amigos(as) Compañeros(as)

Con nadie Cuñada En la escuela

Especialista Ginecólogo Hermanos(as)

Maestros(as) Mamá Médico

No contesto No hablo mucho de eso No se

Novio(a) Padres Papá

Primos(as) Psicólogo(a) Tío(a)

Todos Vecino

Page 105: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

105

4.-Fuera de tu familia ¿con quién te es más fácil hablar de sexualidad? División en muestra femenina

ES MÁS FÁCIL

HABLAR CON…

13 14 15

f % f % f %

Abuelos 1 0.70 0 0 0 0

Amigos(as) 19 13.47 20 14.18 31 21.98

Compañeros(as) 1 0.70 0 0 1 0.70

Con nadie 10 7.09 4 2.83 1 0.70

Cuñada 0 0 1 0.70 0 0

En la escuela 1 0.70 1 0.70 0 0

Ginecólogo 0 0 0 0 2 1.41

Hermanos (as) 0 0 0 0 1 0.70

Maestros(as) 6 4.25 4 2.83 7 4.96

Mamá 4 2.83 1 0.70 1 0.70

Médico 2 1.41 0 0 0 0

No contesto 0 0 1 0.70 0 0

No hablo mucho de

eso

0 0 1 0.70 0 0

Novio(a) 0 0 2 1.41 1 0.70

Padres 1 0.70 1 0.70 1 0.70

Papá 1 0.70 0 0 0 0

Primos(as) 2 1.41 3 2.12 0 0

Psicólogo(a) 4 2.83 1 0.70 0 0

Tío(a) 2 1.41 0 0 0 0

Todos 0 0 0 0 1 0.70

TOTAL 54 38.2 40 28.27 47 33.25

4.-Fuera de tu familia ¿con quién te es más fácil hablar de sexualidad? División en muestra masculina

ES MÁS FÁCIL

HABLAR

CON…

13 14 15

F % f % f %

Abuelos 0 0 1 0.75 1 0.75

Amigos(as) 13 9.77 26 19.54 19 14.28

Compañeros(as) 2 1.5 3 2.25 0 0

Con nadie 6 4.51 3 2.25 2 1.5

Especialista 1 0.75 1 0.75 0 0

Hermanos (as) 2 1.5 0 0 1 0.75

Maestros(as) 4 3 4 3 8 6.01

Mamá 0 0 0 0 2 1.5

Médico 0 0 1 0.75 0 0

No contesto 2 1.5 0 0 1 0.75

No se 1 0.75 0 0 0 0

Novio(a) 2 1.5 1 0.75 1 0.75

Padres 0 0 3 2.25 0 0

Papá 1 0.75 0 0 0 0

Primos(as) 4 3 7 5.26 3 2.25

Psicólogo(a) 0 0 1 0.75 1 0.75

Tío(a) 2 1.5 0 0 1 0.75

Todos 0 0 1 0.75 0 0

Vecino 0 0 1 0.75 0 0

TOTAL 40 30.03 53 39.8 40 30.04

Page 106: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

106

Muestra femenina

0 10 20 30Abu

elos

Am

igos

(as)

Com

pañe

ros(

as)

Con

nad

ieEn

la e

scuel

a G

inec

ólog

oH

erm

anos

(as)M

aest

ros(

as)

Mam

á

Méd

ico

No se

No co

ntest

o

No hab

lo m

ucho

de

eso

Nov

io(a

)

Pad

res

Pap

áPrim

os(a

s)Psi

cólo

go(a

)

Tío

(a)

Tod

os

%

15

14

13

Muestra masculina

0 10 20 30Abu

elos

Am

igos

(as)C

ompa

ñero

s(as

)

Con

nad

ieEsp

ecia

listaH

erm

anos

(as)

Mae

stro

s(as

)

Mam

á

Méd

ico

No co

ntest

o

No se

Nov

io(a

)

Pad

res

Pap

á

Prim

os(a

s)Psi

cólo

go(a

)

Tío

(a)

Tod

os

Vec

ino

%

15

14

13

Page 107: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

107

5.- ¿En qué medios de comunicación buscas información sobre sexualidad?

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

Frecuencia %

a)Radio 9 3.13

b)Televisión 50 17.42

c)Revistas 62 21.60

d)Internet 87 30.31

e)Escuela 6 2.09

f)Libros 44 15.33

g)En ninguno 1 0.34

h)Mamá 4 1.39

i)Monografías 1 0.34

j)Enciclopedias 4 1.39

k)No contesto 2 0.69

l)Nunca

investigue

1 0.34

m)Todos 5 1.74

n)Películas 3 1.04

ñ)No me interesa 1 0.34

o)Padres 4 1.39

p)En ningún

medio

1 0.34

q)En cualquier

medio

1 0.34

r)De donde se

pueda

1 0.34

TOTAL 287 99.9

¿EN QUÉ MEDIOS DE COMUNICACIÓN BUSCAS

INFORMACIÓN SOBRE SEXUALIDAD?

1.74%

1.39%

1.04%0.69%

0.34%

0.34%0.34%

1.39% 0.34%0.34%

0.34%

3.13%1.39%

0.34%

15.33%2.09%

30.31%

21.6%

17.42%

a)Radio b)Televisión c)Revistas

d)Internet e)Escuela f)Libros

g)En ninguno h)Mamá i)Monografías

j)Enciclopedias k)No contesto l)Nunca investigue

m)Todos n)Películas ñ)No me interesa

o)Padres p)En ningún medio q)En cualquier medio

r)De donde se pueda

Page 108: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

108

5.- ¿En qué medios de comunicación buscas información sobre sexualidad? División en muestra femenina

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

13 14 15

f % f % f %

a)Radio 1 0.67 3 2.01 1 0.67

b)Televisión 13 8.72 4 2.68 7 4.69

c)Revistas 6 4.02 14 9.39 14 9.39

d)Internet 13 8.72 10 6.71 20 13.42

e)Escuela 1 0.67 3 2.01 0 0

f)Libros 12 8.05 7 4.69 3 2.01

g)En ninguno 1 0.67 0 0 0 0

h)Mamá 3 2.01 0 0 0 0

i)Monografías 1 0.67 0 0 0 0

j)Enciclopedias 1 0.67 0 0 0 0

k)No contesto 2 1.34 0 0 0 0

l)Nunca

investigue

0 0 0 0 0 0

m)Todos 1 0.67 1 0.67 2 1.34

n)Películas 0 0 0 0 0 0

ñ)No me interesa 0 0 0 0 0 0

o)Padres 0 0 1 0.67 1 0.67

p)En ningún

medio

0 0 1 0.67 0 0

q)En cualquier

medio

0 0 1 0.67 0 0

r)De donde se

pueda

0 0 0 0 1 0.67

TOTAL 55 36.88 45 30.17 49 32.86

5.- ¿En qué medios de comunicación buscas información sobre sexualidad? División en muestra masculina

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

13 14 15

f % f % f %

a)Radio 3 2.17 0 0 1 0.72

b)Televisión 9 6.52 9 6.52 8 5.74

c)Revistas 5 3.62 11 7.97 12 8.69

d)Internet 18 13.04 13 9.42 13 9.42

e)Escuela 0 0 1 0.72 1 0.72

f)Libros 5 3.62 10 7.24 7 5.07

g)En ninguno 0 0 0 0 0 0

h)Mamá 0 0 1 0.72 0 0

i)Monografías 0 0 0 0 0 0

j)Enciclopedias 2 1.44 1 0.72 0 0

k)No contesto 0 0 0 0 0 0

l)Nunca

investigue

1 0.72 0 0 0 0

m)Todos 0 0 1 0.72 0 0

n)Películas 0 0 2 1.44 1 0.72

ñ)No me interesa 0 0 1 0.72 0 0

o)Padres 0 0 2 1.44 0 0

p)En ningún

medio

0 0 0 0 0 0

q)En cualquier

medio

0 0 0 0 0 0

r)De donde se

pueda

0 0 0 0 0 0

TOTAL 43 31.13 52 37.63 43 31.08

Page 109: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

109

Muestra femenina

0 5 10 15

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

k)

l)

m)

n)

ñ)

o)

p)

q)

r)

%13 14 15

Muestra masculina

0 5 10 15

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

k)

l)

m)

n)

ñ)

o)

p)

q)

r)

%13 14 15

Page 110: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

110

6.- ¿Cuándo crees que es el momento ideal para tener relaciones sexuales por

primera vez?

MOMENTO IDEAL PARA TENER

RELACIONES SEXUALES

Frecuencia %

a)Matrimonio 65 24.43

b)Cuando me enamore 24 9.02

c)Cuando tenga suficiente

información

105 39.47

d)A partir de los 18 años 43 16.16

e)Espontáneo 14 5.26

f)Cuando tenga tanto 18 años como

información

1 0.37

g)Cuando haya oportunidad 1 0.37

h)Cuando me sienta segura 2 0.75

i)Cuando este preparada 1 0.37

j)Cuando sea maduro(a) y sea el

momento adecuado

8 3

k)Cuando las necesite 1 0.37

l)Ahora mismo 1 0.37

TOTAL 266 99.94

MOMENTO IDEAL PARA TENER

RELACIONES SEXUALES

0.37%

0.37%

0.75% 0.37% 3%0.37%

0.37%

5.26%

16.16%

39.47%

9.02%

24.43%

a)Matrimomio b)Cuando me enamore

c)Cuando tenga suficiente información d)A partir de los |18 años

e)Espontáneo f)Cuando tenga tanto 18 años como información

g)Cuando haya oportunidad h)Cuando me sienta segura

i)Cuando este preparada j)Cuando sea maduro(a) y sea el momento adecuado

k)Cuando las necesite l)Ahora mismo

Page 111: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

111

6.- ¿Cuándo crees que es el momento ideal para tener relaciones sexuales por primera vez? División en muestra femenina

MOMENTO IDEAL PARA

TENER RELACIONES

SEXUALES

13 14 15

f % f % f %

a)Matrimonio 21 15.44 11 8.08 9 6.61

b)Cuando me enamore 3 2.2 3 2.2 9 6.61

c)Cuando tenga suficiente

información

18 13.23 13 9.55 18 13.23

d)A partir de los 18 años 6 4.41 4 2.94 5 3.67

e)Espontáneo 0 0 3 2.2 1 0.73

f)Cuando tenga tanto 18 años

como información

0 0 0 0 0 0

g)Cuando haya oportunidad 0 0 0 0 0 0

h)Cuando me sienta segura 0 0 1 0.73 1 0.73

i)Cuando este preparada 0 0 1 0.73 0 0

j)Cuando sea maduro(a) y sea el

momento adecuado

3 2.2 1 0.73 4 2.94

k)Cuando las necesite 0 0 0 0 0 0

l)Ahora mismo 0 0 0 0 1 0.73

TOTAL 51 37.48 37 27.16 48 35.25

6.- ¿Cuándo crees que es el momento ideal para tener relaciones sexuales por primera vez? División en muestra masculina

MOMENTO IDEAL PARA

TENER RELACIONES

SEXUALES

13 14 15

f % f % f %

a)Matrimonio 11 8.46 11 8.46 2 1.53

b)Cuando me enamore 2 1.53 4 3.07 3 2.3

c)Cuando tenga suficiente

información

19 14.61 17 13.07 20 15.38

d)A partir de los 18 años 5 3.84 14 10.76 9 6.92

e)Espontáneo 2 1.53 3 2.3 5 3.84

f)Cuando tenga tanto 18

años como información

1 0.76 0 0 0 0

g)Cuando haya oportunidad 0 0 1 0.76 0 0

h)Cuando me sienta segura 0 0 0 0 0 0

i)Cuando este preparada 0 0 0 0 0 0

j)Cuando sea maduro(a) y

sea el momento adecuado

0 0 0 0 0 0

k)Cuando las necesite 0 0 0 0 1 0.76

l)Ahora mismo 0 0 0 0 0 0

TOTAL 40 30.73 50 38.42 40 30.73

Page 112: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

112

Muestra femenina

0 5 10 15 20

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

k)

l)

%13 14 15

Muestra masculina

0 5 10 15 20

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

k)

l)

%13 14 15

Page 113: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

113

7.- En tu familia ¿con quién puedes hablar abiertamente sobre sexualidad?

SE HABLA SOBRE

SEXUALIDAD

CON…

Frecuencia %

a)Padres 62 22.46

b)Madre 122 44.2

c)Padre 17 6.15

d)Hermanos 50 18.11

e)Amigos (as) 3 1.08

f)Con todos 2 0.72

g)Con nadie 8 2.89

h)Tío (a) 3 1.08

i)Primos (as) 6 2.17

j)Novio(a) 1 0.36

k)Vecino 1 0.36

l)Maestros(as) 1 0.36

TOTAL 276 99.94

EN TU FAMILIA ¿CON QUIÉN PUEDES HABLAR

ABIERTAMENTE SOBRE SEXUALIDAD?

1.08%

1.08% 2.17%0.36%

0.36%0.36%

2.89%

0.72%

18.11%

6.15%44.2%

22.46%

a)Padres b)Madre c)Padre

d)Hermanos e)Amigos (as) f)Con todos

g)Con nadie h)Tío (a) i)Primos (as)

j)Novio(a) k)Vecino l)Maestros(as)

Page 114: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

114

7.- En tu familia ¿con quién puedes hablar abiertamente sobre sexualidad? División en muestra femenina

SE HABLA

SOBRE

SEXUALIDAD

CON…

13 14 15

f % f % f %

a)Padres 10 6.99 3 2.09 9 6.29

b)Madre 33 23.07 27 18.88 29 20.27

c)Padre 1 0.69 0 0 1 0.69

d)Hermanos 4 2.79 6 4.19 10 6.99

e)Amigos (as) 1 0.69 1 0.69 0 0

f)Con todos 1 0.69 0 0 0 0

g)Con nadie 1 0.69 0 0 1 0.69

h)Tío (a) 0 0 0 0 1 0.69

i)Primos (as) 1 0.69 0 0 1 0.69

j)Novio(a) 0 0 1 0.69 0 0

k)Vecino 0 0 0 0 0 0

l)Maestros(as) 0 0 1 0.69 0 0

TOTAL 52 36.3 39 27.23 52 36.31

7.- En tu familia ¿con quién puedes hablar abiertamente sobre sexualidad? División en muestra masculina

SE HABLA

SOBRE

SEXUALIDAD

CON…

13 14 15

f % f % f %

a)Padres 15 11.27 14 10.52 11 8.27

b)Madre 10 7.51 9 6.76 14 10.52

c)Padre 6 4.51 6 4 3 2.25

d)Hermanos 7 5.26 14 10.52 9 6.76

e)Amigos (as) 1 0.75 0 0 0 0

f)Con todos 0 0 1 0.75 0 0

g)Con nadie 0 0 3 2.25 3 2.25

h)Tío (a) 1 0.75 1 0.75 0 0

i)Primos (as) 1 0.75 2 1.5 1 0.75

j)Novio(a) 0 0 0 0 0 0

k)Vecino 0 0 1 0.75 0 0

l)Maestros(as) 0 0 0 0 0 0

TOTAL 41 30.8 51 37.8 41 30.8

Page 115: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

115

Muestra femenina

0 5 10 15 20 25

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

k)

l)

%

15

14

13

Muestra masculina

0 5 10 15

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

k)

l)

%

15

14

13

Page 116: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

116

8.- Menciona que métodos anticonceptivo conoces

MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS

Frecuencia %

a)No conoce 7 1.16

b)Condón de hombre 234 38.87

c)Espermaticidas 11 1.82

d)Pastillas 189 31.39

e)No contesto 12 1.94

f)Parches 34 5.64

g)Condón de mujer 9 1.49

h)Tanga 1 0.16

i)M-force 1 0.16

j)Inyecciones 24 3.98

k)DIU 38 6.31

l)Anticonceptivos 5 0.83

m)Operaciones

(Vasectomía)

10 1.66

n)Dispositivo 8 1.32

ñ)Te 1 0.16

o)Métodos naturales 2 0.33

p)Pastilla de la Y 2 0.33

q)Abstinencia 3 0.49

r)Diafragma 5 0.83

s)Óvulos 5 0.83

t)No se 1 0.16

TOTAL 602 99.86

Page 117: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

117

8.- Menciona que métodos anticonceptivo conoces División en muestra femenina

MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS

13 14 15

f % f % f %

a)No conoce 3 0.89 0 0 0 0

b)Condón de hombre 40 11.97 37 11.07 45 13.47

c)Espermaticidas 1 0.29 2 0.59 1 0.29

d)Pastillas 37 11.07 30 8.98 42 12.57

e)No contesto 3 0.89 0 0 1 0.29

f)Parches 9 2.69 8 2.39 4 1.19

g)Condón de mujer 5 1.49 1 0.29 0 0

h)Tanga 0 0 0 0 0 0

i)M-force 0 0 0 0 0 0

j)Inyecciones 6 1.79 5 1.49 8 2.39

k)DIU 6 1.79 6 1.79 14 4.19

l)Anticonceptivos 3 0.89 0 0 0 0

m)Operaciones

(Vasectomía)

2 0.59 0 0 1 0.29

n)Dispositivo 0 0 1 0.29 5 1.49

ñ)Te 0 0 1 0.29 0 0

o)Métodos naturales 0 0 2 0.59 0 0

p)Pastilla de la Y 0 0 1 0.29 0 0

q)Abstinencia 0 0 2 0.59 0 0

r)Diafragma 0 0 0 0 0 0

s)Óvulos 0 0 1 0.29 1 0.29

t)No se 0 0 0 0 0 0

TOTAL 115 34.35 97 28.94 122 36.46

8.- Menciona que métodos anticonceptivo conoces División en muestra masculina

MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS

13 14 15

f % f % f %

a)No conoce 3 1.2 1 0.4 0 0

b)Condón de hombre 35 14 24 9.6 35 14

c)Espermaticidas 1 0.4 2 0.8 4 1.6

d)Pastillas 22 8.8 28 11.2 30 12

e)No contesto 2 0.8 4 1.6 2 0.8

f)Parches 4 1.6 8 3.2 1 0.4

g)Condón de mujer 3 1.2 0 0 0 0

h)Tanga 1 0.4 0 0 0 0

i)M-force 1 0.4 0 0 0 0

j)Inyecciones 1 0.4 0 0 4 1.6

k)DIU 3 1.2 4 1.6 5 2

l)Anticonceptivos 0 0 2 0.8 0 0

m)Operaciones

(Vasectomía)

1 0.4 3 1.2 3 1.2

n)Dispositivo 0 0 2 0.8 0 0

ñ)Te 0 0 0 0 0 0

o)Métodos naturales 0 0 0 0 0 0

p)Pastilla de la Y 0 0 1 0.4 0 0

q)Abstinencia 0 0 0 0 1 0.4

r)Diafragma 0 0 2 0.8 3 1.2

s)Óvulos 0 0 1 0.4 2 0.8

t)No se 0 0 1 0.4 0 0

TOTAL 77 30.8 83 33.2 90 36

Page 118: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

118

Muestra femenina

0 5 10 15

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

k)

l)

m)

n)

ñ)

o)

p)

q)

r)

s)

t)

%13 14 15

Muestra masculina

0 5 10 15

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

k)

l)

m)

n)

ñ)

o)

p)

q)

r)

s)

t)

%13 14 15

Page 119: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

119

8.1 ¿Cuáles has usado?

MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS

Frecuencia %

a)Condón de hombre 27 71.05

b)Pastillas 7 18.42

c)Parches 2 5.26

d)Pastilla de la Y 1 2.63

e)Abstinencia 1 2.63

TOTAL 38 99.99

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS QUE HAN USADO

71.05%

18.42%

5.26%2.63% 2.63%

A)Condón de hombre b)Pastillas

c)Parches d)Pastilla de la Y

e)Abstinencia

Page 120: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

120

8.1 ¿Cuáles has usado? División en muestra femenina

MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS

13 14 15

f % f % f %

a)Condón de hombre 1 8.33 2 16.66 2 16.66

b)Pastillas 3 25 1 8.33 1 8.33

c)Parches 1 8.37 0 0 0 0

d)Pastilla de la Y 0 0 0 0 0 0

e)Abstinencia 0 0 1 8.33 0 0

TOTAL 5 41.7 4 33.32 3 24.99

Muestra femenina

0 10 20 30

a)Con

dón

de h

ombr

eb)

Pas

tillas

c)Par

ches

d)Pas

tilla d

e la Ye)

Abs

tinen

cia

13 14 15

8.1 ¿Cuáles has usado? División en muestra masculina

MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS

13 14 15

f % f % f %

a)Condón de hombre 2 7.69 7 26.92 13 50

b)Pastillas 1 3.84 1 3.84 0 0

c)Parches 0 0 0 0 1 3.84

d)Pastilla de la Y 0 0 1 3.84 0 0

e)Abstinencia 0 0 0 0 0 0

TOTAL 3 11.53 9 34.6 14 53.84

Muestra masculina

0 20 40 60

a)Condón de

hombre

b)Pastillas

c)Parches

d)Pastilla de la

Y

e)Abstinenecia

%13 14 15

Page 121: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

121

9.- ¿Qué enfermedades de transmisión sexual conoces?

ETS Frecuencia %

No contesto 7 1.16

Cáncer de mama 1 0.16

Infecciones vaginales 2 0.33

Sida 248 41.19

Herpes genital 55 9.13

Cáncer 28 4.65

Gonorrea 115 19.10

VIH 9 1.49

Ninguna 1 0.16

Sífilis 102 16.94

Papiloma humano 15 2.49

Cáncer de próstata 4 0.66

Chancro blando 5 0.83

Infecciones urinarias 1 0.16

Cirrosis 2 0.33

Ronchas 1 0.16

Infecciones 4 0.66

Hepatitis B 1 0.16

TOTAL 602 99.92

Page 122: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

122

9.- ¿Qué enfermedades de transmisión sexual conoces? División en muestra femenina

ETS 13 14 15

f % f % f %

No contesto 0 0 0 0 1 0.3

Cáncer de mama 1 0.3 0 0 0 0

Infecciones

vaginales

2 0.61 0 0 0 0

Sida 49 15.12 36 11.11 43 13.27

Herpes genital 7 2.16 9 2.77 12 3.7

Cáncer 12 3.7 3 0.92 1 0.3

Gonorrea 14 4.32 20 6.17 30 9.25

VIH 1 0.3 2 0.61 2 0.61

Ninguna 0 0 0 0 0 0

Sífilis 15 4.62 17 5.24 22 6.79

Papiloma

humano

1 0.3 1 0.3 9 2.77

Cáncer de

próstata

2 0.61 1 0.3 0 0

Chancro blando 1 0.3 0 0 2 0.61

Tresmis 1 0.3 0 0 0 0

Infecciones

urinarias

0 0 1 0.3 0 0

Cirrosis 0 0 2 0.61 0 0

Ronchas 0 0 0 0 0 0

Infecciones 0 0 0 0 3 0.92

Hepatitis B 0 0 1 0.3 0 0

TOTAL 106 32.64 93 28.63 125 38.52

9.- ¿Qué enfermedades de transmisión sexual conoces? División en muestra masculina

ETS 13 14 15

f % f % f %

No contesto 3 1.07 2 0.71 1 0.35

Cáncer de mama 0 0 0 0 0 0

Infecciones

vaginales

0 0 0 0 0 0

Sida 36 12.94 46 16.54 38 13.66

Herpes genital 5 1.79 8 2.87 14 5.03

Cáncer 7 2.51 3 1.07 2 0.71

Gonorrea 7 2.51 26 9.35 18 6.47

VIH 2 0.71 1 0.35 1 0.35

Ninguna 1 0.35 0 0 0 0

Sífilis 6 2.15 23 8.27 19 6.83

Papiloma

humano

1 0.35 1 0.35 2 0.71

Cáncer de

próstata

0 0 1 0.35 0 0

Chancro blando 0 0 1 0.35 1 0.35

Tresmis 0 0 0 0 0 0

Infecciones

urinarias

0 0 0 0 0 0

Cirrosis 0 0 0 0 0 0

Ronchas 0 0 1 0.35 0 0

Infecciones 0 0 1 0.35 0 0

Hepatitis B 0 0 0 0 0 0

TOTAL 68 24.38 114 40.91 96 34.46

Page 123: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

123

Muestra femenina

0 5 10 15 20

No contesto

Cáncer de mama

Infecciones vaginales

Sida

Herpes genital

Cáncer

Gonorrea

VIH

Ninguna

Sífilis

Papiloma humano

Cáncer de próstata

Chancro blando

Tresmis

Infecciones urinarias

Cirrosis

Ronchas

Infecciones

Hepatitis B

%13 14 15

Muestra masculina

0 5 10 15

No contesto

Cáncer de mama

Infecciones vaginales

Sida

Herpes genital

Cáncer

Gonorrea

VIH

Ninguna

Sífilis

Papiloma humano

Cáncer de próstata

Chancro blando

Tresmis

Infecciones urinarias

Cirrosis

Ronchas

Infecciones

Hepatitis B

%13 14 15

Page 124: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

124

9.1.- ¿Se cura?

CÁNCER DE

MAMA

f %

Si 1 100

No 0 0

No contesto 0 0

TOTAL 1 100

INFECCIONES

VAGINALES

f %

Si 2 100

No 0 0

No contesto 0 0

TOTAL 2 100

SIDA f %

Si 13 5.22

No 205 82.32

No contesto 31 12.44

TOTAL 249 99.98

HERPES

GENITAL

f %

Si 31 56.36

No 18 32.72

No contesto 6 10.90

TOTAL 55 99.98

0

20

40

60

80

100

%

¿Se cura?

CÁNCER DE MAMA

Si

No

No contesto

0

20

40

60

80

100

%

¿Se cura?

INFECCIONES VAGINALES

Si

No

No contesto

0

20

40

60

80

100

%

¿Se cura?

SIDA

Si

No

No contesto

0

10

20

30

40

50

60

%

¿Se cura?

HERPES GENITAL

Si

No

No contesto

Page 125: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

125

CÁNCER f %

Si 15 53.57

No 12 42.85

No contesto 1 3.57

TOTAL 28 99.99

GONORREA f %

Si 64 55.65

No 31 26.95

No contesto 20 17.39

TOTAL 115 99.99

VIH f %

Si 1 11.11

No 8 88.88

No contesto 0 0

TOTAL 9 99.99

SÍFILIS f %

Si 55 55

No 30 30

No contesto 15 15

TOTAL 100 100

0

10

20

30

40

50

60

%

¿Se cura?

CÁNCER

Si

No

No contesto

0

10

20

30

40

50

60

%

¿Se cura?

GONORREA

Si

No

No contesto

0

20

40

60

80

100

%

¿Se cura?

VIH

Si

No

No contesto

0

10

20

30

40

50

60

%

¿Se cura?

SÍFILIS

Si

No

No contesto

Page 126: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

126

PAPILOMA

HUMANO

f %

Si 6 42.85

No 4 28.57

No contesto 4 28.57

TOTAL 14 99.99

CÁNCER

DE

PROSTATA

f %

Si 0 0

No 3 75

No contesto 1 25

TOTAL 4 100

CHANCRO

BLANCO

f %

Si 3 60

No 2 40

No contesto 0 0

TOTAL 5 100

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

%

¿Se cura?

PAPILOMA HUMANO

Si

No

No contesto

0

10

20

30

40

50

60

70

80

%

¿Se cura?

CÁNCER DE PROSTATA

Si

No

No contesto

0

10

20

30

40

50

60

%

¿Se cura?

CHANCRO BLANCO

Si

No

No contesto

Page 127: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

127

INFECCIONES

URINARIAS

f %

Si 1 100

No 0 0

No contesto 0 0

TOTAL 1 100

CIRROSIS f %

Si 2 100

No 0 0

No contesto 0 0

TOTAL 2 100

RONCHAS f %

Si 0 0

No 0 0

No contesto 1 100

TOTAL 1 100

0

20

40

60

80

100

%

¿Se cura?

INFECCIONES URINARIAS

Si

No

No contesto

0

20

40

60

80

100

%

¿Secura?

CIRROSIS

Si

No

No contesto

0

20

40

60

80

100

%

¿Se cura?

RONCHAS

Si

No

No contesto

Page 128: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

128

INFECCIONES f %

Si 4 100

No 0 0

No contesto 0 0

TOTAL 4 100

HEPATITIS B f %

Si 0 0

No 0 0

No contesto 1 100

TOTAL 1 100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

¿Se cura?

INFECCIONES

Si

No

No contesto

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

¿Se cura?

HEPATITIS B

Si

No

No contesto

Page 129: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

129

10.- ¿Has recibido educación sexual?

¿Has recibido educucación sexual?

18.04%1.87%

80.07%

Si No No contesto

HAS RECIBIDO

EDUC. SEX.

Frecuencia %

Si 213 80.07

No 48 18.04

No contesto 5 1.87

TOTAL 266 99.98

Page 130: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

130

10.- ¿Has recibido educación sexual? División en muestra femenina

HAS RECIBIDO

EDUC. SEX.

13 14 15

f % f % f %

Si 38 27.94 34 25 40 29.41

No 13 9.55 3 2.20 7 5.14

No contesto 0 0 0 0 1 0.73

TOTAL 51 37.49 37 27.2 48 35.28

0

5

10

15

20

25

30

%

Si No No contesto

Muestra femenina

13 14 15

10.- ¿Has recibido educación sexual? División en muestra masculina

HAS RECIBIDO

EDUC. SEX.

13 14 15

f % f % f %

Si 30 23.07 38 29.23 33 25.38

No 9 6.92 10 7.69 6 4.61

No contesto 1 0.76 2 1.53 1 0.76

TOTAL 40 30.75 50 38.45 40 30.75

0

5

10

15

20

25

30

%

SI No No

contesto

Muestra masculina

13 14 15

Page 131: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

131

10.1.- ¿En dónde?

SE HA

RECIBIDO

EDUC. SEX.

EN…

Frecuencia %

Escuela 178 66.17

Casa 65 24.16

Padres 8 2.97

Cursos 1 0.37

Centro de

salud

2 0.74

No contesto 2 0.74

Ginecólogo 1 0.37

Calle 2 0.74

Fiesta 1 0.37

Conferencia 2 0.74

En todos lados 1 0.37

Maestros 2 0.74

Amigos 2 0.74

Libros 1 0.37

Internet 1 0.37

TOTAL 269 99.96

¿En dónde has recibido educación sexual

0.74%

0.74%0.37%

0.37%

0.37%0.74% 0.37%

0.74% 0.74%

0.37%0.37%

0.74%

2.97%

24.16%

66.17%

Escuela Casa PadresCursos Centro de salud No contestoGinecólogo Calle FiestaConferencia En todos lados MaestrosAmigos Libros Internet

Page 132: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

132

10.1.- ¿En dónde? División en muestra femenina

SE HA

RECIBIDO

EDUC.

SEX. EN…

13 14 15

f % f % f %

Escuela 28 19.04 28 19.04 40 27.21

Casa 13 8.84 15 10.20 9 6.12

Padres 4 2.72 1 0.68 0 0

Centro de

salud

2 1.36 0 0 0 0

No

contesto

1 0.68 0 0 1 0.68

Ginecólogo 1 0.68 0 0 0 0

Maestros 0 0 1 0.68 0 0

Amigos 0 0 0 0 2 1.36

Libros 0 0 0 0 1 0.68

TOTAL 49 33.32 45 30.6 53 36.05

10.1.- ¿En dónde? División en muestra femenina

SE HA

RECIBIDO

EDUC. SEX.

EN…

13 14 15

f % f % f %

Escuela 21 17.21 29 23.77 32 26.22

Casa 8 6.55 7 5.73 13 10.35

Padres 1 0.81 2 1.63 0 0

Cursos 1 0.81 0 0 0 0

Calle 0 0 2 1.63 0 0

Fiesta 0 0 1 0.81 0 0

Conferencia 0 0 1 0.81 1 0.81

En todos

lados

0 0 1 0.81 0 0

Maestros 0 0 1 0.81 0 0

Internet 0 0 0 0 1 0.81

TOTAL 31 25.38 44 36 47 38.19

Page 133: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

133

11.- ¿Qué te gustaría saber sobre educación sexual?

LE GUSTARÍA

SABER…

Frecuencia %

Enfermedades de

transmisión Sexual

46 16.6

Embarazo 6 2.16

Cuerpo humano 9 3.24

Relaciones cóitales 18 6.49

Masturbación 1 0.36

Métodos

anticonceptivos

32 11.55

No sabe 7 2.52

Nada 49 17.68

No contesto 20 7.22

La información que

tiene es suficiente

13 4.69

Sexo oral 1 0.36

Educación sexual 74 26.71

Morbosidad 1 0.36

TOTAL 277 99.94

¿QUÉ TE GUSTARÍA SABER SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL?

26.71%

17.68% 2.52%11.55%

0.36%

6.49%

7.22%4.69%

0.36%

0.36% 16.6%

2.16%

3.24%

Enfermedades de transmisión Sexual EmbarazoCuerpo humano Relaciones cóitalesMasturbación Métodos anticonceptivosNo sabe NadaNo contesto La información que tiene es suficienteSexo oral Educación sexualMorbosidad

Page 134: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

134

11.- ¿Qué te gustaría saber sobre educación sexual? División en muestra femenina

LE GUSTARÍA

SABER…

13 14 15

f % f % f %

Enfermedades de

transmisión Sexual

13 9.02 4 2.77 10 6.94

Embarazo 2 1.38 1 0.69 0 0

Cuerpo humano 3 2.08 4 2.77 0 0

Relaciones cóitales 4 2.77 0 0 2 1.38

Masturbación 1 0.69 0 0 0 0

Métodos

anticonceptivos

4 2.77 5 3.47 6 4.16

No sabe 2 1.38 2 1.38 0 0

Nada 7 4.86 10 6.94 10 6.94

No contesto 2 1.38 3 2.08 2 1.38

La información que

tiene es suficiente

1 0.69 1 0.69 0 0

Sexo oral 1 0.69 0 0 0 0

Educación sexual 14 9.72 12 8.33 18 12.5

Morbosidad 0 0 0 0 0 0

TOTAL 54 37.43 42 29.12 48 33.3

11.- ¿Qué te gustaría saber sobre educación sexual? División en muestra masculina

LE GUSTARÍA

SABER…

13 14 15

f % f % f %

Enfermedades de

transmisión Sexual

7 5.26 8 6.01 4 3

Embarazo 2 1.50 1 0.75 0 0

Cuerpo humano 0 0 2 1.50 0 0

Relaciones cóitales 5 3.75 4 3 3 2.25

Masturbación 0 0 0 0 0 0

Métodos

anticonceptivos

6 4.51 4 3 7 5.26

No sabe 2 1.50 1 0.75 0 0

Nada 11 8.27 8 6.01 3 2.25

No contesto 2 1.50 4 3 7 5.26

La información que

tiene es suficiente

0 0 3 2.25 8 6.01

Sexo oral 0 0 0 0 0 0

Educación sexual 2 1.50 14 10.52 14 10.52

Morbosidad 1 0.75 0 0 0 0

TOTAL 38 28.54 49 36.79 46 34.55

Page 135: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

135

0

2

4

6

8

10

12

14

ETS Cuerpo humano Masturbación No sabe No contesto Sexo oral Morbosidad

Muestra

femenina 13

14

15

0

2

4

6

8

10

12

ETS Cuerpo humano Masturbación No sabe No contesto Sexo oral Morbosidad

Muestra

masculina

13

14

15

Page 136: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

136

Análisis Con los datos obtenidos del cuestionario que se aplico a una muestra de 266 sujetos de entre 13 y 15 años se puede ver que, como se había mencionado anteriormente, el 34.21% son de la edad de 13 años, el 32.70% de 14 y el 33.08% de la edad de 15 años.

En cuanto al sexo se refiere 51.12% son femenino y 48.87% pertenecen al sexo masculino. Del sexo femenino 19.17% son de 13 años, 18.04% son de 15 y 13.90% de 14 años. Del sexo masculino 18.79% son de 14 años y 15.03% de 13 y 15 años respectivamente.

El 99.62% de los sujetos tienen como ocupación la de estudiante y sólo el 0.37% su ocupación es el hogar.

De la muestra el 75.93% tiene como escolaridad el nivel secundaria, el 22.18% nivel medio superior (preparatoria, CCH y bachillerato) y el 1.87% el nivel primaria. Del total de la muestra femenina, de las que tienen 13 años el 36.76% es de nivel secundaria y sólo el 0.73% se encuentra en primaria; de las de 14 el 26.47% en secundaria y el 0.73% el nivel medio superior; y de las de 15 el 76.46% están en la secundaria, el 22.78 en el nivel medio superior y el 0.73% en primaria.

Del total de la muestra masculina, de los que tienen 13 años el 30% está en la secundaria y el 0.76% en primaria; de los de 14 años 33.07% se encuentra cursando la secundaria, el 4.61% el nivel medio superior y el 1.53% en primaria; y de 15 años el 75.37% esta en la secundaria, el 16.92% en el nivel medio superior y el 1.53% en primaria. En la actualidad, el 63.25% de la muestra vive con ambos padres, el 17.57% con la madre y 13.73% con los hermanos.

En la pregunta número 1.Para ti ¿qué es la sexualidad? se observo que el 36.46% opina que la sexualidad son las características biológicas que definen a un hombre o a una mujer, el 26.31% que son los aspectos biológicos, rol sexual, identidad, estimulo sexual y normas, el 21.05% opina que es todo lo relacionado a tu cuerpo, el 15.41% que es tener relaciones sexuales y el 0.75% no contesto. Lo cual puede deberse a que han recibido una mala información sobre el tema o, mejor dicho, no tienen todavía claro el concepto de sexualidad debido a que las características biológicas que definen a un hombre o a una mujer son el sexo (genitalidad) y no la sexualidad.

En la muestra femenina se observo que el 16.91% de las que tiene 13 años y el 10.29 de las que tiene 14 creen que la sexualidad son las características biológicas que definen a un hombre o a una mujer y el 10.29% de las de 15 años creen que es todo lo relacionado a tu cuerpo. En la muestra masculina el 7.69% de los de 13 años creen que es todo lo relacionado a tu cuerpo y, el 13.84% de los de 14 y el 13.07% de los de 15 dicen que son las características biológicas que definen a un hombre o a una mujer. Como se puede apreciar la diferencia que existe entre uno y otro sexo es mínima debido a que sólo la mayoría de la muestra femenina opina distinto.

Page 137: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

137

En la pregunta número 2. ¿En qué etapa de la vida crees que comienza la sexualidad? se observa que el 26.69% creen que es en la adolescencia, el 24.81% antes de nacer y el 21.05% después del nacimiento. Lo cual indica que la mayoría de los sujetos opinan que es en la adolescencia donde se da la sexualidad, quizás porque es durante este período que comienzan a recibir información sobre este tema y en específico sobre los cambios que sufren.

En la muestra femenina, el 8.82% de 13 años opina que es después del nacimiento y en la adolescencia respectivamente y, el 7.35% de 14 y el 13.23% de 15 años antes de nacer. En la muestra masculina el 9.23% de 13años y 13.84% de 14 creen que es en la adolescencia y el 9.23% de 15 años que es antes de nacer. Como se puede ver hay una diferencia con respecto a lo que opinan, esto puede deberse a que el tema de la sexualidad no ha sido abordado del todo, ya que como se había mencionado es sólo en esta etapa donde la mayoría de los padres y maestros se atreven a hablar del tema para dar a conocer a grandes rasgos los cambios que se sufren sin ahondar más.

En la pregunta 3.La primera información sobre sexualidad la recibiste ¿a qué edad? se aprecia que el 24.06% dice que fue a los 10 años, el 19.92% a los 12 años y el 18.79% a los 11. Lo cual indica que en su mayoría han recibido la información a los 10 años, probablemente esto se deba a que es en esta edad en la que se les brinda información sobre el cuerpo humano (funciones, higiene, aparatos reproductores, cambios biológicos, etc).

En la muestra femenina 11.76% de 13 años la recibió a los 10, el 10.61% de 14 años a los 10 y 12 respectivamente y el 7.35% de 15 años a los 10 y 12. En la muestra masculina el 6.15% de 13 años a los 11 y 12 respectivamente, el 8.36% de 14 años a los 12 y el 6.92% de 15 años a los 10. Esto nos indica que no hay tanta diferencia sobre los rangos en los que se recibe la primera información.

En la pregunta sobre ¿quién te la proporcionó? El 34.13% la proporcionan los maestros, el 24.82% ambos padres y el 16.20% sólo la madre. Quizás esto se deba a que el programa de las escuelas marca que se tiene que abordar el tema de la sexualidad, pero únicamente abocándose al cuerpo humano y a grandes rasgos a las enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos.

En lo que se refiere a este punto, tanto en la muestra femenina como en la masculina la mayoría asegura que la primera información que recibió se la proporcionaron los maestros.

En la pregunta 4.Fuera de tu familia ¿con quién te es más fácil hablar de sexualidad?, el 46.71% les es más fácil hablar de sexualidad con los amigos, el 12.04 con maestros y el 6.93 con primos. Probablemente esto se deba a que se sienten con mayor confianza y mejor comprendidos por sus pares que por otras personas. Ambos sexos dicen que son con los amigos con quienes pueden hablar sobre el tema.

En la pregunta 5. ¿En qué medios de comunicación buscas información sobre sexualidad?, se observa que el 30.31% la busca en el Internet, el 21.60 en revistas y el 17.42 en la televisión. Ello podría deberse a que el Internet se ha convertido en uno de los medios más accesibles al público y a que es en este donde se puede encontrar cualquier tipo de información.

Page 138: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

138

En la muestra femenina, el 8.72% de 13 años busca información en la televisión y en el Internet, el 9.39% de 14 en revistas y el 13.42 en Internet. En la masculina el 13.04% de 13 años, el 9.42% de 14 y de 15 años respectivamente lo hacen en el Internet. Como se puede ver tampoco varia mucho el medio en el cual se busca información del tema.

Por otra parte en la pregunta 6. ¿Cuándo crees que es el momento ideal para tener relaciones sexuales por primera vez?, el 39.47% dice que cuando tenga suficiente información, el 24.43% en el matrimonio y el 16.165 partir de los 18 años. Probablemente esto se deba a que en la actualidad ya existe una mayor conciencia entre los adolescentes sobre los riesgos que se pueden correr y, por tal motivo, crean que es conveniente esperarse hasta tener la información suficiente y adecuada.

En la muestra femenina, el 15.44% de 13 años dice que el momento adecuado para tener relaciones sexuales por primera vez es en el matrimonio, el 9.55% de 14 años y el 13.23% de 15 años cuando tengan suficiente información; y en la muestra masculina el 14.61% de 13 años, el 13.07% de 14 años y el 15.38% de 15 años dice que cuando tenga suficiente información respectivamente. Tal vez esto se deba a que ha cambiado su ideología debido a que al estar en un nivel más alto la forma de pensar sufre cambios.

En la pregunta 7. En tu familia ¿con quién puedes hablar abiertamente sobre sexualidad?, el 44.2% puede hablar abiertamente con su madre, el 22.46% con ambos padres y el 18.11% con los hermanos (as). Probablemente esto se deba a que es la madre quien convive más con los hijos y, por ende, la que se encarga de platicar con ellos sobre lo que les sucede.

En la muestra femenina el 23.07% de 13 años, el 18.88% de 14 y el 20.27% de 15 años lo hace con su madre, en tanto que en la muestra masculina el 11.27% de 13 años lo hace con ambos padres, el 10.52% de 14 años con ambos padres y con los hermanos respectivamente y el 10.52% con la madre. Esta diferencia existente entre uno y otro sexo puede deberse a que en el caso de las adolescentes es la madre quien se encarga de darle la información sobre el tema de la sexualidad y, a demás de que es más fácil hablar con alguien del mismo sexo. En la pregunta 8. Menciona que métodos anticonceptivos conoces, se aprecia que el 38.87 conoce el condón de hombre, el 31.39% las pastillas y el 5.64% los parches. Lo cual indica que el condón es el método anticonceptivo más conocido por los adolescentes de 13 a 15 años, quizás porque es el que más se difunde en los medios de comunicación.

En general, en el sexo femenino y en el masculino es el condón de hombre el más conocido, sin embargo en el rango de 14 años las pastillas son el método que más conocen. Al igual que el condón de hombre, las pastillas son uno de los métodos que se difunden en medios de comunicación.

Otra pregunta que se les hizo con respecto a los métodos anticonceptivos fue la de ¿cuáles has usado?, de las respuestas obtenidas sólo el 71.05% a utilizado el condón de hombre, el 18.42% las pastillas, el 5.26% los parches y el 2.63% la pastilla de la “Y” y la abstinencia respectivamente. Muy probablemente se deba a que como éstos son los métodos que en la actualidad tienen mayor publicidad suelen ser los que se consumen con mayor frecuencia.

Page 139: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

139

En la pregunta 9. ¿Qué enfermedades de trasmisión sexual conoces?, se obtuvo que el 41.19% conoce el sida, el 19.10% la gonorrea y 16.94% la sífilis. Lo cual indica que la mayoría conoce el sida, probablemente porque esta es la enfermedad que más se maneja en los medios de comunicación. Por otra parte dentro de esta pregunta se menciono al cáncer en general, de mamá y de próstata, las infecciones en general, las urinarias y vaginales, la cirrosis, las ronchas y la hepatitis B como enfermedades de transmisión sexual, aunque en realidad no lo sean.

Lo anterior demuestra que la mayoría de los sujetos de la muestra empleada para este trabajo desconoce realmente cuáles son aquellas enfermedades catalogadas como de transmisión sexual.

Muy probablemente el cáncer haya sido asociado con el papiloma humano, ya que se este no es detectado a tiempo se corre el riesgo de padecer cáncer en los órganos sexuales.

Y en cuanto a la muestra femenina como masculina el sida sigue siendo la enfermedad de transmisión sexual que más conocen, aunque cabe la duda de si realmente conocen los síntomas y formas de contagio, no nada más de ésta sino de las demás que mencionaron.

Con respecto a la anterior pregunta se indico que pusieran si las enfermedades se curaban o no. Es así que el 100% que contesto cáncer de mama, infecciones en general, vaginales y urinarias, la cirrosis, las ronchas y la hepatitis B dicen que si se curan respectivamente.

De los que contestaron Sida, el 82.32% dice que no se cura, el 12.44% no contesto y el 5.22% contesto que si se cura. Sobre el herpes genital, el 56.36% dice que si, el 32.72% no y un 10.90% no contesto.

En cuanto al cáncer, el 53.57% dice que si, el 42.85% no se cura, y 3.57% no contesto. De la gonorrea el 55.65% dice que si, el 26.95% no y un 17.39% no contesto.

Del VIH el 88.88% dice que no y el 11.11% si. Sobre la sífilis el 55% dice si, el 30% no y 15% no contesto. Del papiloma humano el 42.85% dicen que si, 28.57% que no y no contesto respectivamente. Sobre el cáncer de próstata 75% no y 25% no contesto y por último de los que contestaron que chanco blando, el 60% dicen que si y el 40% que no.

Con ello se puede apreciar que, como se había mencionado, en primer lugar ignoran cuáles son las enfermedades de transmisión sexual y en segunda no saben si son curables o no.

Con respecto a la pregunta 10. ¿Has recibido educación sexual? El 80.07% contesto que si, el 18.04% que no y el 1.87 no contesto. De los que contestaron que si habían recibido información el 66.17% dice que fue en la escuela y el 24.18 en casa. Esto se podría deber a que, como ya se menciono, es en la escuela donde se marca que se les debe de enseñar a los estudiantes información sobre los aparatos reproductores, las funciones del cuerpo, la higiene, etc.

Page 140: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

140

Y por último en la pregunta 11. ¿Qué te gustaría saber sobre educación sexual?, el 26.71% contesto educación sexual, el 17.68% nada y el 16.6% sobre las enfermedades de educación sexual. Ello se podría deber a que no saben en primer no tienen claro el concepto de sexualidad, si no es que hasta lo desconocen y, por ende, no sabe en que consiste la educación sexual.

Tanto en la muestra femenina como en la masculina la mayoría quiere saber todo lo relacionado a la educación sexual, sin embargo en el rango de 13 años del sexo masculino la mayoría dice que no quiere saber nada, probablemente porque desconocen sobre el tema. Conclusiones Primer Estudio

En conclusión se puede observar que en general los adolescentes de 13 a 15 años desconocen el tema de la sexualidad a pesar de que han recibido instrucción por parte de la escuela y padres.

Es por tal motivo que la educación sexual, debe ser impartida tanto a niños como a los adolescentes para que éstos conozcan sobre el proceso y las consecuencias de la actividad sexual.

Históricamente, la tarea de instruir a los adolescentes sobre el sexo ha sido responsabilidad de los padres. Sin embargo, la comunicación en materia sexual puede estar mediatizada por las inhibiciones de los padres o por las diferentes tensiones entre ambas generaciones. Además de que con la realización de este estudio se puede ver claramente que una gran mayoría de niños no reciben ninguna información sobre la materia sexual por parte de los padres.

Es así que se hace necesaria una educación sexual, pero hasta el momento únicamente se ha logrado que en las escuelas se aborden los temas sobre el proceso físico de la reproducción humana, la función de los órganos sexuales del hombre y la mujer, el origen, contagio y efectos de las enfermedades de transmisión sexual, los roles y estructuras de la familia, la ética de las relaciones sexuales, las causas y consecuencias emocionales y psicológicas del sexo, el matrimonio y la paternidad.

Por otra parte aunque muchos padres aprueban la enseñanza de esta materia en las escuelas, en la práctica siempre ha habido opiniones en contra, ya que algunos de ellos rechazan la educación sexual por razones religiosas o morales.

Pero en la actualidad el hablar sobre educación sexual ya es una necesidad fundamental en los adolescentes para evitar cualquier tipo de consecuencias

Page 141: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

141

5.4.-Encuesta a adolescentes 16 a 19 años

Femenino

Masculino

56 Mujeres

44

Hombres

POBLACIÓN ENCUESTADA RANGO DE 16 A 19 AÑOS

Page 142: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

142

6 9

63

220

20

40

60

80

a) Tener

Relaciones

Sexuales

b) Todo lo

relacionado con

el cuerpo

c)Aspectos

biologicos rol

sexual, identidad,

estimulo sexual y

normas

d) Caracteristicas

biológicas que

definen a un

hombre o a una

mujer

1.- Para ti, ¿Que es la sexualidad?

Page 143: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

143

Page 144: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

144

Page 145: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

145

Page 146: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

146

Page 147: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

147

Page 148: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

148

Page 149: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

149

Page 150: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

150

Estudio de Sexualidad Adolescentes Rango 16 - 19 Años Para este estudio, se utilizó una muestra de 100 personas de las cuales 56 son mujeres y 44 son hombres el trabajo de campo consistió en aplicar cuestionarios en el rango de 16 a 19 años, respecto a temas de sexualidad, este estudio es actual ya que se aplico en Diciembre del 2010, y haciendo una comparación con el anterior las respuestas son similares.

Las delegaciones para la aplicación de estos cuestionarios fueron Tlalpan, Coyoacàn y Xochimilco,la gran mayoría se encuentra en nivel medio superior(Preparatoria,Bachilleres, Cetis). Y nuevamente basándome en el anterior estudio y complementando la información con este, reitero que en temas de sexualidad los adolescentes tienen muchas dudas en dicha temática. Aclaro que en esta muestra no se sacaron porcentajes solo número de personas.

En la escolaridad la población encuestada en su gran mayoría se encuentran en nivel medio superior, ya que 69 personas lo mencionaron, en educación superior 17, secundaria 13 y primaria 1, entendiendo que este ultimo ya no continuo con sus estudios. Cuando se les pregunto con quien vivían contestaron que con ambos padres, 12 con mamá, 3 con papá, 14 con hermanos, 7 con otros (Abuelos, tíos, primos etc) solo 2 no contestaron. En la pregunta 1, Para ti ¿Qué es la sexualidad? Contestaron lo siguiente:

a) Tener relaciones sexuales 6 b) Todo lo relacionado con el cuerpo 9 c) Aspectos biológicos, rol sexual, identidad, estimulo sexual y normas 63 d) Características biológicas que definen a un hombre de una mujer 22

En la pregunta 2, ¿En que etapa de la vida crees que comienza la sexualidad?

a) Antes de nacer 49 b) Después del nacimiento 12 c) Infancia 6 d) Pubertad 14 e) Adolescencia 19 f) Adultez 0

En la pregunta 3, La primera información de sexualidad la recibiste ¿A que edad?: 5 Años 1 6 Años 3 7 Años 0 8 Años 9 9 Años 10 10 Años 34 11 Años 21 12 Años 6 13 Años 7 14 Años 16 15 Años 1 No contesto 2

Page 151: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

151

3.1, La primera información sobre sexualidad te la proporciono: Docentes 59, Padres 35, otros 6 3.2 La primera información sobre sexualidad la recibiste en:

a) Escuela 70 b) Casa 26 c) Medios de comunicación 4 d) Otros 0

En la pregunta 4 que temas de sexualidad consideras más importante: Protección 15 Infecciones de transmisión sexual 26 Métodos anticonceptivos 32 Relaciones sexuales 15 Todos 8 Otros 4 En la pregunta 5, Fuera de tu familia con quien te es más fácil hablar de sexualidad, contestaron lo siguiente: Amigos 72 Profesores 21 Otros 7 En la pregunta 6, ¿En cuales medios de comunicación buscas información de sexualidad?

a) Radio 4 b) Televisión 9 c) Revistas 14 d) Internet 51 e) Otros 22

En la pregunta 7 ¿Cuando crees que es el momento ideal para tener relaciones sexuales por primera vez? Contestaron lo siguiente:

a) Matrimonio 13 b) Cuando me enamore 17 c) Cuando tenga suficiente información 49 d) A partir de los 18 años 4 e) Espontáneo 8 f) Otro 9

En la pregunta 8, En tu familia ¿Con quien puedes hablar abiertamente de sexualidad? Contestaron lo siguiente:

a) Padres 29 b) Mamá 33 c) Papá 6 d) Hermanos 25 e) Otros 7

Page 152: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

152

En la pregunta 9, Menciona que métodos anticonceptivos conoces: Condón 51 Parche 19 DIU 10 Pastillas anticonceptivas 12 Otros 8 En la pregunta 10, De los que mencionaste ¿Cuáles has usado? Contestaron lo siguiente: Condón 44 Pastillas anticonceptivas 15 Ninguno 28 No contesto 13 En la pregunta 11, ¿Cuál seria el motivo por el cuál no utilizarías ningún método anticonceptivo? Contestaron lo siguiente:

a) Te avergüenza comprarlo 20 b) No sabes usarlo 20 c) No se siente lo mismo 25 d) Otros 29 e) No contesto 6

En la pregunta 12, ¿Qué infecciones de transmisión sexual conoces? Contestaron lo siguiente: VIH/ sida 39 Sífilis 13 Gonorrea 18 Herpes 15 Papiloma 9 Otros 6

Page 153: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

153

Conclusiones Segundo estudio

En este estudio se pudo observar que la gran mayoría se encuentra cursando el bachillerato, algunos truncaron sus estudios quedándose en educación básica, y 17 encuestados ya se encuentran cursando nivel superior.

En este rango de edad el adolescente ya esta totalmente desarrollado, su cuerpo y forma de pensar son distintos, sus intereses y gustos han cambiado dejando atrás la pubertad. También la mayoría percibe a la sexualidad como un aspecto biológico, parte de su identidad, así como roles, estímulos y normas, pero casi la mitad de los encuestados consideran que la sexualidad comienza antes de nacer, Lo cual quizás se deba a que la información que ha recibido no es la correcta sobre el tema, y como también se menciono en el primer estudio, no tienen todavía claro el concepto de sexualidad. Respecto a la primera información que tuvieron sobre sexualidad, la mayoría es entre los 10 y los 14 años, quizá sea porque en esta edad es donde comienzan todos los cambios físicos y psicosociales, principalmente la familia es la que se encarga de hablar sobre sexualidad, quizá de una forma poco explicita, que lejos de aclarar dudas puede llegar a confundirlos. La mayoría menciona que la primer información que obtuvo fue en la escuela, y que a mi parecer considero que los padres y la familia son los encargados de hablar de ello, pero una realidad es que desde el nacimiento del bebé, se ejerce la sexualidad un ejemplo es el como lo visten dependiendo su sexo es el color de la ropa etc etc, hay cosas tan simples que involucran la sexualidad del sujeto desde su infancia, y es por ello que aun siendo pequeños se debería dar la información pertinente de acuerdo a su edad, para que los mexicanos a lo largo de su vida sepan manejar su sexualidad de una manera responsable, además de trasmitir la información y conocimientos a las personas con quienes conviven. Algo que en este rango de edad les sigue importando mucho es lo relacionado con los métodos anticonceptivos, las infecciones de transmisión sexual, el inicio de las relaciones sexuales etc, y lo malo es que quizá no todos los adolescentes cuentan con esta información, ya que aquí se involucran status económico, principios, valores, estilos de vida. Y con ello me estoy refiriendo a que no es lo mismo hablar de métodos o ITS, en zonas rurales donde la información en estos temas casi es nula o prohibida. Respecto a la relación o confianza al hablar temas de sexualidad, la gran mayoría de los encuestados menciono que le es más fácil hablar con sus amigos de sexualidad y algunos cuantos lo hablan con sus profesores, y ello considero sucede porque los amigos son de su misma edad, tienen intereses similares, son confidentes etc, aunque quizá no todos estos amigos tengan la mejor respuesta cuando de sexualidad se trata.

Page 154: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

154

Algo que en la actualidad es muy importante para los adolescentes son las nuevas tecnologías, el número uno y una herramienta vital y necesaria es el Internet, aunque en ella no toda la información puede ser tan confiable por ello en el manual adjunto afirmo que es necesario buscar información en paginas confiables, porque en la actualidad con solo apretar un botón el adolescente puede encontrar información poco confiable que le pueda causar aun más dudas o un mayor conflicto, en segundo termino mencionan que los libros especializados son otra opción para encontrar respuestas a sus dudas, seguido por revistas, televisión y radio. Pero considero que el adolescente a esta edad cree ser responsable, autosuficiente y capaz de hacer mil cosas, cuando la realidad es otra, la mayoría no piensa que al tener relaciones sexuales pueden traer consecuencias, pero en esta encuesta la mayor parte contesto que el momento ideal del comienzo sexual es cuando tenga la información necesaria, quizá lo digan por sentirse ya maduros, pero las estadísticas indican, que a esta edad es cuando hay más embarazos inesperados debido a la falta de información. Y ello puede ser por falta de confianza o comunicación en su familia, la mayoría dijo tener más confianza con su mamá, algunos comentaron que con ambos padres, y en tercer lugar con sus hermanos. En ocasiones hablar con los padres acerca de sexualidad puede costar trabajo a los adolescentes, sobre todo si este tema puede causar conflictos entre padres e hijos, depende mucho de la educación que se tenga en la familia y que tan fácil o difícil sea abordar el tema de sexualidad con los hijos. Respecto a los resultados en cuestión de métodos anticonceptivos que más conocen, un poco menos de la mitad dijo conocer el condón en primer lugar quizá porque es al que más publicidad se le da, es fácil adquirirlo y su costo es bajo, seguido por pastillas anticonceptivas, y otros aseguran que no conocían ninguno. Probablemente los que mencionaron no conocer ninguno sea por que no han iniciado su vida sexual y por ello no se han dado a la tarea de investigar en este tema. Cuando se les pregunto el motivo por el que no utilizarían ningún método anticonceptivo las respuestas fueron variadas, un factor es que dicen no se siente lo mismo y esto considero es un factor de machismo, lo cual en la actualidad ya no debiese pasar, pero los adolescentes viven el momento sin medir las consecuencias de sus actos, A otros les avergüenza cómpralo, o no saben usarlo etc. y es por ello que surgen problemas, lo que realmente se necesita es información veras y clara como la que presento en este manual adjunto, y no solo en temas de anticoncepción también en infecciones de transmisión sexual, ya que día a día hay más personas contagiadas, y algunas incluso no saben que están infectadas por ello debería haber mucho más campañas de salud sexual obligatorias en escuelas para la detención temprana de ITS, así como brindarles información y servicios de calidad generando en los adolescentes confianza, que en la actualidad los hay pero existe poca difusión en ellos.

Page 155: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

155

5.5.- Conclusiones Finales Para concluir este trabajo después de haber buscado información teórica y de haber realizado investigación de campo, puedo reafirmar que la adolescencia es una etapa muy importante de la vida, llena de grandes y notorios cambios en el desarrollo biopsicosocial de niños a adultos, y que la forma en que el adolescente percibe y expresa su sexualidad depende de diversos factores como su edad, sexo, personalidad y nivel socio cultural al que esta acostumbrado(a). Pero también es una etapa que puede marcar el resto de sus vidas, ya sea para bien o para mal, y de ellos dependerá el como quieran vivirla. Llegar a los 18 años sin haber tenido sexo es ser ñoño, puritano, persignado, o de plano se esta pasado de moda, eso es lo que dicen los chavos de ahora, pero resulta que cuando la prueba de embarazo les da positivo entonces si gritan que son muy jóvenes para ser padres, que un hijo acabara con sus vidas, ¡ah¡ y es cuando se acuerdan que existen los métodos anticonceptivos. Y es que los adolescentes creen que pueden dominar el mundo, que las reglas son para romperse y que hay que darle rienda al placer sin preocuparse de las consecuencias, pero precisamente por eso cada día hay más jóvenes embarazadas, que buscan con desesperación cualquier salida antes de llegar hacer madres. La sexóloga Georgina Fuentes dice, que hay cada vez más embarazos en adolescentes porque los chicos de ahora inician precozmente las relaciones sexuales sin una información adecuada, y esto por que en sus casas no hubo una autoridad moral que les hablara de sexo, sobre todo en hogares de madres solteras o cuando se vive con padrastro o madrastra. Enfrentar consecuencias Aunque finalmente la responsabilidad es de los mismos jóvenes, ya que si decidieron comenzar su vida sexual, entonces también deberán ser maduros para enfrentar las consecuencias con responsabilidad. Y parte de esa responsabilidad es llevar un método anticonceptivo para protegerse de un embarazo no deseado o de infecciones de transmisión sexual. Ya que en México cada año se embarazan alrededor de 340,000 adolescentes menores de 18 años dichas cifras obtenidas del (Instituto Nacional de Salud Publica). Ya que muchas adolescentes se entregan sexualmente, no por satisfacción propia, sino para mantener a su lado a la persona que quieren y lo peor es que finalmente las dejan cuando se embarazan. www.diariobasta.com Pero esta información antes citada se queda corta, ya que en la actualidad los adolescentes viven una vida tan precoz, que no miden las consecuencias de sus actos, buscan información inapropiada, y llega a mí mente el primer libro en temas de sexualidad que leí, juventud en éxtasis, de Carlos Cuahutemoc Sánchez, donde la información que se muestra no es la mejor, lejos de ayudar a aclarar dudas confunde más y la forma en que se narra parece una pesadilla.

Page 156: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

156

Y esto por tan solo dar un ejemplo, realmente lo que las y los adolescentes necesitan es un manual como el que yo propongo, donde los temas que abordo lo plasmo de una manera sencilla con un lenguaje propio de adolescentes, no términos médicos que lejos de atrapar su atención, haría que no lo tomen en cuenta. Por todo lo anterior es que esta propuesta de manual adjunto ayudara a resolver algunas dudas que tengan cuando de sexualidad se trate. Otra realidad es que difícilmente en la escuela se aborden estos temas de manera clara y abierta, quizá lo expliquen pero de una forma muy seria, y en vez de disipar dudas los confunden más, y ni que decir con sus padres, ya que al hablar de sexualidad con sus hijos para la gran mayoría es un tema complicado y esto lo confirme en las investigaciones de campo que se realizaron en esta tesis, ya que los resultados lo confirman. Considero indispensable propiciar información amplia, eficaz y confiable para ellos, para que ejerzan su sexualidad de forma placentera, segura y ante todo responsable. Por ello es necesario proporcionar información a través de manuales como el que yo propongo: Manual dirigido adolescentes una propuesta de información y herramientas para ejercer su sexualidad de manera responsable, cuyo objetivo es propiciar la reflexión y prepararlos para una vida sexual apropiada que los lleve a la plenitud en su vida personal. Actualmente considero que han sido insuficientes las estrategias para la prevención del embarazo no deseado, las infecciones de transmisión sexual, y la violencia en el noviazgo, lo que realmente se debería hacer es modificar conductas de riesgo que afecten la vida de las y los adolescentes y la mejor forma de hacerlo es, respondiendo a sus dudas e inquietudes, dándoles información clara con un lenguaje sencillo, recordándoles que la adolescencia se vive una vez y que solo ellos (as) son los únicos que tienen la opción de elegir el cómo vivirla. Podría recomendar un tema a seguir, una investigación que aborde los temas como violencia, noviazgo, violencia en la familia y la posibilidad real de elección de vida del adolescente. Durante el desarrollo e este trabajo fui recorriendo diversos temas que me parecen también importantes, como desordenes alimenticios, diversas adicciones, orientación sexual, entre otras, tópicos que merecen la pena ser considerados para también realizar algunas propuestas diversificadas dirigidas a jóvenes, con el objetivo de contar con información oportuna y veraz. 5.6.- Propuesta: Manual dirigido a adolescentes una propuesta de información y herramientas para ejercer su sexualidad de manera responsable.

Page 157: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

157

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS ABERASTURI, Arminda. Y Knobel Mauricio. La Adolescencia normal. Un enfoqué psicoanalítico. Editorial Paidos 2002 AMUCHASTEGUI, A. Virginidad e iniciación sexual en México y Rivas, M .La sexualidad adolescente y el control social 2006 BELART Ascensión Ferrer. El ciclo de la vida, una visión sistémica de la familia. España 1998 BLOS Peter. Psicoanálisis de la adolescencia. tr. Ramón Parres. 3era ed. México 1980 COLEMAN J.C. Hendry LB. Psicología de la adolescencia.Editorial Moreta. Madrid 2003 Consejo Nacional de Población (CONAPO). Educación y Sexualidad. La educación de la sexualidad humana. 2002 Consulta Mitofsky .Encuesta Nacional sobre sexo. 2006 http://207.56.94.3/interiores/99_pdfs/12mexicanos_pdf/mxc_NA20040808_FDS_1era.pdf Desarrollo integral de la familia DIF. Desarrollo Integral del adolescente, Tomos IV DIAZ- GOMEZ, M. Sexualidad en la adolescencia. Ponencia en XXIX Congreso Nacional Ordinario de Pediatría de la A.E.P.Tenerife, España http://www.comtf.es/pediatria/conngreso_aep_2000/ponenciashtm/N_Marta_Diaz.htm DOUVAN y Adelson.Psicología del adolescente.N.Y 1994. ESTRADA Lauro. El ciclo vital de la familia. México 2004 FOUCAULT Michel. I – La Voluntad del saber, Editorial, Siglo XXI. México 1984 2.- El uso de los placeres, Editorial Siglo XXI. México 1984 3.- La Inquietud del si, Editorial Siglo XXI. México 1987 GESELL, Arnold Lucius. El niño de 13 y 14 años. Editorial Paidos. México 1988 GESELL, Arnold Lucius. El adolescente de 15 y 16 años. Editorial Paidos, México 1988 GIRE. Embarazos adolescentes. Gire, México 1999 GOLSTEIN Beatriz.Glejzer Claudio.Sexualidad Padres e hijos. Editorial Albatros.Argentina 2006 GOTWOLD William H. Sexualidad la experiencia humana. Editorial, El manual moderno.México 2000 GRISPER Jorge. Prevención del embarazo no deseado. 2004 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición Editorial Ultra, México 2008

Page 158: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

158

HIERRO G. La ètica del placer.Filosofia de la educación y género México 1997 HIRIART Viviane. Educación sexual en la escuela, Guía para el orientador de púberes y adolescentes. México 1999 HURLOCK Elizabeth B. Psicología de la adolescencia, Editorial Paidos México 1987 Instituto Mexicano de la Juventud. Encuesta Nacional de Juventud 2005.José Antonio Pérez Islas, Coordinación general. Instituto Mexicano de la Juventud. Encuesta Nacional de violencia contra el noviazgo, 2007. KATCHADOURIAN,H.y Lunde, D. Las bases de la sexualidad humana. México: Continental 1992 MONROY, A. La sexualidad en la adolescencia. Antología de la sexualidad humana. Tomo II ,México Porrua. 1994 MONEY. J. Ehrhardt, A. Desarrollo de la sexualidad humana. Ediciones, Morata 1994 MUSSEN Paul Henry. Desarrollo de la personalidad del niño. NICOLSON, Paula. Poder género y organizaciones. Ediciones Narceo S.A. España 1997 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Estrategia Mundial de prevención y control de las Infecciones de transmisión sexual 2007. OLIVEIRA Lucia. Guía sexual para adolescentes. Ediciones Lea. Argentina 2007 OLVERA Roldan. UNAM, México 2010. www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=3063 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Organización mundial de la Salud (OMS) y Asociación Mundial de Sexología (WAS). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Guatemala 2000 PERE, Font. Pedagogía de la Sexualidad. Materiales para la innovación educativa. Editorial, Graò España 1999 PIAGET, Jean. La autonomía en la escuela .tr.del francés Maria Luisa Navarro de Luzuriaga. Buenos Aires.1968 PICK Susan, Vargas Elvia. Yo Adolescente editorial Planeta México 1992 PICK Susan, Aguilar J,Rodríguez Reyes J,Collado E.Pier D. Acevedo P. Planeando tu vida. Editorial planeta. Mèxico1998 RUBIO Eusebio. Introducción al estudio de la sexualidad humana. México 1994 RIZZO Gonzáles V. Jóvenes Sexualidad y derechos. Cartas de navegación.Simone de B. México 2000.

Page 159: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

159

SANTA Cruz Ximena. El amor en la familia. Chile 2007 SILBER. Guigiovich. Tomo II México 2001 TORACENA. Rosario. Con la conciencia tranquila. Guía para enfrentar un embarazo no deseado. VARGAS Gaby, Rosado Yordi. Quiùbole con.. Editorial Aguilar. México 2005. WELTI ¡Quiero contigo ¡Las generaciones de jóvenes y el sexo. México .Instituto mexicano de la juventud 2003. WEEKS, J. Sexualidad. Paidos, UNAM,PUEG MÉXICO 1998. http:// www.esmas.com/ mujer/sexoyamor/tucuerpo http://www.sec.es/informaciòn/guia anticonceptivos permanente http://www.inmujeres.gob.mx http://www.monografias.com http://www.geosalud.com http://www.inegi.com.mx http//www.imjuventud.gob.mx http//www.mexfam.org.mx http://www.eluniversal.com.mx http://www.diariobasta.com http://www.sedac.org.mx http;//www.vifac.org/ http://www.yoliguani.org.mx http:/www.amor.com.mx/violencia_en_el_noviazgo.htm http:/www.ecovisiones.cl/información/familia http://www.wikipedia.org/adopciòn_internacional http://www.andar.org.mx/ministerio%20andar/hospitales.htm

Page 160: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

MANUAL DIRIGIDO A ADOLESCENTES:

UNA PROPUESTA DE INFORMACIÓN Y

HERRAMIENTAS PARA EJERCER SU

SEXUALIDAD DE MANERA RESPONSABLE

Page 161: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

i

Manual de Sexualidad

Esther Karina Ortiz Alejandre

UPN

México. DF. 2011

Page 162: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

Tabla de contenido

Introducción……………………………….3

C A P Í T U L O 1

Pubertad…………………………………........4

Adolescencia…………………………….......4

Cambio físicos en las mujeres………….....4

El tamaño de tus bubis.............................. 4

La Menstruación......................................... 5

Los odiosos barritos.................................... 5

Cambios físicos en el hombre.................. 6

Tu pené y testículos están creciendo...... 6

Las erecciones

La eyaculaciòn...........................................7

Los Sueños Húmedos................................. 7

El tamaño de tu pené importa................. 7

Las relaciones sexuales.............................. 8

Hacer el amor o tener sexo es lo mismo..8

El lugar correcto......................................... 9

La influencia de amigos y los medios

de comunicación......................................10

Violencia en el noviazgo .. ......................11

Focos rojos..................................................11

C A P Í T U L O 2

Consecuencias..................................... 13

Embarazo no deseado........................... 14

Síntomas.................................................... 14

Diferentes opciones................................. 15

Tenerlo, recomendaciones..................... 15

Darlo en adopción...................................15

Abortar.......................................................16

CAPÍTULO 3

¿Qué es el Aborto.................................... 17

Legrado.................................................... 17

Succión...................................................... 17

Histerectomía............................................ 17

Píldora RU- 48613...................................... 17

Causas, Nueva Ley Aborto..................... 18

De visita al Médico...................................20

C A P Í T U L O 4

Métodos Anticonceptivos.......................21

Clasificación............................................. 21

Naturales nada seguros.......................... 22

Calendario o Ritmo................................. 23

Temperatura Basal, Billing....................... 24

Hormonales, Inyecciones........................ 25

Implantes, Parches....................................26

Anillo Vaginal........................................... 27

Pastillas Anticonceptivas......................... 28

Pastillas de Emergencia.......................... 29

Dispositivo Intrauterino............................. 30

Métodos Anticonceptivos

No hormonales......................................... 31

Condón masculino.................................. 31

Condón Femenino................................... 32

La abstinencia.......................................... 34

Espermicidas............................................. 34

Óvulos, capuchón cervical.................... 35

Esponjas vaginales................................... 37

Anticonceptivos permanentes............... 37

Salpingoclasìa.......................................... 37

Vasectomía.............................................. 38

Page 163: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

CAPITULO 5

Infecciones de transmisión sexual............. 39

Gonorrea...................................................... 40

Sífilis................................................................41

Tricomonas................................................... 42

Chancro....................................................... 42

Ladillas...........................................................43

Herpes genital.............................................. 43

Verrugas genitales....................................... 44

Candidiasis...................................................45

Clamidia.......................................................46

Papiloma humano...................................... 46

Hepatitis B..................................................... 47

Sida………………………………………….. …49

Mitos y realidades........................................50

Bibliografía.................................................... 54

Page 164: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

3

Introducción

ste manual esta dirigido a chavos de 13 a 18 años, aquí encontraras

temas que son de interés para ti, como cambios en tu cuerpo,

sexualidad embarazo no deseado, aborto, infecciones de

transmisión sexual (ITS), espero se aclaren muchas de tus dudas.

El hablar sobre sexualidad es muy amplio, deberás ser muy conciente de

lo que implica el despertar sexual, además de saber o reflexionar cuales

son sus consecuencias; en muchas ocasiones no sabemos controlar

nuestros impulsos y esto puede desencadenar muchos problemas, no

trates de ir tan rápido todo llegara en su justo tiempo.

A esta edad puedes lograr todo lo que te propongas, no trunques tu vida

por no estar informado (a)

En el primer capitulo hay información que quizá ya conozcas, si es que

tienes más de 15 años, pero conforme sigas leyendo, encontraras ideas

que te serán de gran utilidad, o también recuerdes cuando pasaste por

esa etapa, échale un vistazo ya que te puede aclarar dudas seguro te va

a servir .

En la parte final, encontraras diversas instituciones y números telefónicos,

que dan apoyo adolescentes si necesitas ayuda no dudes en llamar.

La finalidad principal de este manual es que conozcas lo que significa

ser adolescente y más en temas de sexualidad, vivas feliz y en lo posible

libre de problemas relacionados con el tema pero ante todo seas

responsable.

Recuerda que esta etapa solo se vive una vez, y nadie más que tu elige

el como vivirla, que no te de miedo preguntar, busca información pero

sobre todo disfruta ser adolescente.

E

Page 165: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

4

Tips para tener

una vida sexual

responsable.

Con este manual, lo que pretendo es que estés

informado (a) en temas que son importantes para ti como,

sexualidad, el noviazgo, los amigos, y todo lo relacionado con el

sexo, que se te interesa mucho, lo bueno y lo malo. La

información que encuentres aquí es real, solo con la intención

de informarte de manera clara y breve.

omenzare con el término “Pubertad” te suena verdad??¿Alguna vez te

dijeron Puberto?, no suena tan bien este término pero realmente que

es???

Es cuando dejas de ser niño (a) la edad varia, generalmente comienza entre los

11 y los 14 años, aquí hay muchos cambio físicos y psicológicos que te adentran

a lo que es la adolescencia.

Y que es la adolescencia?? Es una revolución en tu cuerpo, abra cosas que te

gusten y otras que realmente odiaras, pero debes tomarlo de la mejor forma,

porque a todos nos pasa o ha pasado, así que tranquilo no eres el único (a) que

se ha sentido así.

Comenzaré por los cambios Físicos en las mujeres, en un principio esta revolución

en tu cuerpo puede que te genere pena, pero con el paso del tiempo eso que

para ti era frustrante, te dará orgullo ya lo veras......

- Te crecen las bubis o pechos, quizá te sientas rara querrás usar ropa holgada y

puedes caminar encorvada.

El tamaño de tus pechos y pezones puede variar al de algunas chavas, notaras

que algunas se desarrollan más rápido o más lento que tú, pero eso es lo que

menos deberá preocuparte, ya que aquí intervienen otros factores genéticos,

quizá tu complexión es muy delgada y por lo tanto no esperes tener unos senos

muy grandes, o al revés. Y por ello tendrás que comenzar a usar brasier, elige el

que más te guste y haga sentir cómoda, hay con varilla, sin varilla, de licka,

encajé, algodón etc.

C

Page 166: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

5

La Menstruación, también conocida como regla,

periodo o Andrés ¡¡ ¿ Porque llega cada mes?

Y esto es uno de los cambios internos mas

importantes, ya que dejas de ser niña y ahora ya

puedes embarazarte, y con esto no es mi

intención alarmarte, ya que todo llega a su

tiempo, y a ti te falta un camino muy largo por

recorrer.

Tu periodo puede variar, generalmente dura de 3 a 6 días, algunos hasta 8, y

esto de acuerdo al clima, a tu alimentación, si estas estresada, enamorada,

enojada etc, etc. porque aunque no lo creas estos factores influyen a que se te

atrase o adelante. En esos días o tres u ocho días antes que es el Síndrome

Premenstrual, te puedes sentir muy vulnerable e irritable, como mírame y no me

toques, te pueden dar cólicos, dolor en las bubis, te saldrán los odiosos barritos

etc, pero para ello hay medicamentos que te pueden ayudar a contrarrestar

esas molestias, te puedo sugerir, Analgen, Sincol, Buscapina fem entre otras más,

incluso no porque te este bajando te sientas depre levántate de la cama, haz

ejercicio al fin que no te pasa nada al contrario te ayuda a calmar los cólicos,

sal con tus amigas o has lo que más te guste.

Tu piel cambiara te pueden o no salir barritos o espinillas que se, te chocan pero

los puedes ocultar con algo de maquillaje o evitando comer cosas muy grasosas

como los chocolates te podrás comer uno o dos pero no una caja heeee.

Y R E C U E R D A

El tamaño de tus pechos, ya

sean grandes o chicos, no

pueden definir tu seguridad

como persona, ni tu forma de

sentirte frente a la vida ok.

Page 167: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

6

En los hombres Tus músculos crecen, notaras como das el estirón es tan rápido que ni cuenta te

darás, o mas bien sí, cuando veas que tus pantalones te quedan mas cortos y tus

camisas también, todo te crecerá, los brazos, las piernas, el tórax, el pené y los

testículos.

Tendrás crecimiento de vello pùbico y corporal, en las axilas, las piernas, los

brazos en el abdomen, pecho, espalda, barba y bigote, aunque puede que en

un principio te salgan como cantinflas te sentirás lleno de pelos por todos lados,

aunque también hay chavos que son lampiños ( Que casi no les sale el pelo), y

ese variante puede ser genético, fíjate en tu papá, abuelos o hermanos mayores

y ahí tendrás la respuesta. Tu voz también es más gruesa, puede ser que en

ocasiones te sientas como el gallo claudio por aquello de los gallos, pero al paso

del tiempo veraz que ni tus primos o amigos te reconocen cuando te llamen por

teléfono de lo varonil que suenas.

Tú pené y testículos también crecen

Comienza a los 11 o 12 años, a los 14 su crecimiento es más rápido y a los 16 su

tamaño es el doble de cuando eras niño y es entonces cuando alcanza su

máximo desarrollo.

¿Qué son las erecciones?

Tu pené esta formado por un tejido esponjoso que se llama sangre, con la

excitación sexual o cuando te masturbas, se incrementa el flujo de sangre hacia

el, esto es lo que produce aumento de tamaño endurecimiento y elevación del

pené, pero debes de saber que la erección no solo ocurre porque estés

excitado, se puede dar cuando duermes o en situaciones inesperadas.

Page 168: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

7

La eyaculación

El semen sale por el pené, esta puede suceder durante la

masturbación o al tener relaciones sexuales, aunque debes

saber que no siempre que hay erección hay eyaculaciòn, y

durante la erección pueden salir gotas de líquido seminal así que

no te confíes ya que puedes embarazar a tu novia,

aproximadamente el esperma tiene una vida máxima de 72

horas dentro de la vagìna, por lo que te sugiero mejor uses un

método anticonceptivo, de los cuales más adelante hablare.

Los sueños húmedos ¿Acaso ya te han pasado?

En muchas ocasiones en la pubertad o adolescencia, puedes tener un sueño

erótico que te lleve a la erección y la eyaculaciòn, a lo mejor puedes o recordar

tu sueño, pero lo que notaras y puede darte algo de pena es que al despertar tu

cama este mojada, pero no te debes preocupar porque los sueños mojados son

de lo más normal y no tienen nada que ver con hacerse pipi en la cama.

¿El tamaño del pené importa? Ahora tocare un punto que para la mayoría de los chavos es importante “ el

tamaño del pené” Y esto es algo que no te deberá estresar ni a ti ni a tu novia,

así como hay chavos flacos, altos, gordos, bajitos, también hay penes más

gruesos o más delgados, más largos o más cortos y te diré algo “ El tamaño de tu

pené no se relaciona con el placer que puedas dar a tu pareja, ya que la

vagina se amolda durante la relación sexual cualquiera que sea su tamaño, así

que tu tranquilo Ok.

Sexualidad que es?. Este termino es muy amplio basándome

en lo que dicen autores como Anameli Monroy, menciona

que es un conjunto de características biológicas,

psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender

el mundo y vivirlo por medio de nuestro ser, como hombres o

como mujeres, es parte de nuestra personalidad e identidad.

Y una de las necesidades humanas que se expresan con

nuestro cuerpo. Y dicho en otra forma menos científica “ La

Sexualidad” va más allá de tener pené o vagina, de las

relaciones sexuales y de la posibilidad de tener bebés, ya

que esta tiene que ver con sentimientos, valores y

expresiones, de tu forma de pensar así como de la manera

en que te comportas contigo y con los demás.

EL TAMAÑO DE TU

PENÉ NO SE

RELACIONA CON EL

PLACER QUE PUEDAS

DAR A TU PAREJA

Page 169: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

8

Las relaciones sexuales

Es muy importante que sepas de las posibles consecuencias que puedes pasar,

si comienzas a tener relaciones sexuales a temprana edad. El tener relaciones

sexuales no tan solo es tener contacto pené/ vagina, también el sexo oral o anal

lo son.

Debes saber que las relaciones sexuales significan una

responsabilidad compartida, ya que la plenitud en el

encuentro sexual, es la información porque en la vida intima

se involucran 2 personas por ello debes informarte que no te

de pena preguntar.

Recuerda que para ser responsable de la vida de un bebé,

primero deberás ser responsable de ti mismo, `por ello te sugiero utilizar algún

método anticonceptivo, para que al tener relaciones lo disfrutes pero ante

todo... seas responsable

El hacer el amor o tener relaciones sexuales no son lo mismo

La inquietud por la sexualidad comienza en la pubertad pero se agudiza más en

la adolescencia, que es cuando despierta el interés por el sexo opuesto, algún

chavo o chava lo empiezas a ver guapo( a), si antes te caía mal ahora cuando

te habla te sonrojas, o sientes algo raro en el estomago como maripositas jaja yo

lo sentí en alguna ocasión, de hecho es algo tan padre como extraño y esto

significa que te estas enamorando, todo te gusta de esa persona, y si eres

correspondido es aun mejor, se hacen novios te regala dulces, cartas, globos,

chocolates flores etc, etc.

Pero también empiezas a sentir ganas de tocarlo y empiezas a fantasear,

empiezan a descubrir ambos sus cuerpos, pero llega el momento en que te pide

hagan el amor tú que haces?? Te sientes realmente preparada (o) para ello?

Puede ser que te sientas presionada(o), y lo que te puedo aconsejar es que si no

estas totalmente convencida(o) de dar ese paso no lo hagas, puede ser que tu

pareja se enoje te diga que no lo o la quieres o que dejaran de ser novios, ¡eso

no importa¡ aunque te sientas triste y que el mundo se viene abajo si te deja,

veras que fue la mejor decisión que pudiste tomar porque nadie debe obligarte

hacer algo que tu no quieres.

LAS RELACIONES

SEXUALES SIGNIFICAN

UNA RESPONSABILIDAD

COMPARTIDA.

QUE NO TE DE PENA

PREGUNTAR

Page 170: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

9

Lo que puedes hacer es decirle que lo quieres, pero que aun no es tiempo que

respete tu decisión y que hay veras si realmente el o ella te quiere de verdad o

solamente desea tu cuerpo, pero si es que tú deseas entregarte al 100% debes

tomar en cuenta varias cosas.

1.- Utilizar algún método anticonceptivo yo te recomendaría el condón, ya que

este te sirve para evitar una infección de transmisión sexual así como un

embarazo no deseado que a esta edad, truncaría muchos planes a futuro, los

bebes son muy bonitos pero a su debido tiempo.

2.- Que sea en un lugar apropiado, no valla ser en tu cuarto y con tus papas en

la sala. Imagínate, los sorprenden y seria horrible, tampoco en el carro o en un

parque, porque puede llegar la policía y te llevan por faltas a la moral uuppss

seria peor.

3.- Debes sentirte tranquila (o), sin miedo de que alguien los descubran.

Comiencen a besarse y descubran sus cuerpos, deja que las cosas se vallan

dando por si solas, para ello no hay ningún instructivo solo se tú.

¡Puede suceder que tus amigos te cuenten que ellos ya lo hicieron y

que les fue súper, que es lo máximo, o también te dirán que es lo

peor que duele mucho y que ni locas lo repetirían, pero cada

persona tiene experiencias diferentes, hay un dicho que dice cada

quien habla como le va en la feria y eso es muy cierto¡

Pero lo que no debes permitir es que te presione, diciéndote eres la única (o)

que falta, ya todos lo hicimos no seas ñoña aviéntate.

Tu simplemente diles que hacerlo.... no lo es todo en la vida, que lo harás

cuando tu quieras y que eso no te hace valer más o menos ok.

Page 171: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

10

La influencia de los medios de comunicación

Algo que también me gustaría que supieras es que en ocasiones ni

los propios amigos cuentan con la información necesaria, en

ocasiones se avientan al ahí se va, sin medir las consecuencias por

eso ante todo te invito a estar informado (a) pero de fuentes

confiables.

Hoy en día el Internet es básico ya que aquí con solo apretar un botón

encuentras un sin fin de información pero aguas fíjate muy bien en que sea una

página confiable. También en la Televisión se muestran muchos programas con

contenido erótico, pero date cuenta de algo, en la mayoría de las series, no

muestran lo malo un ejemplo, casi nunca salen chavas que se contagian de una

infección de transmisión sexual, o pocos son los que muestran la realidad de

tener un bebé a temprana edad.

Por eso lo ideal seria que busques información en libros especializados hay

muchísimos que podrán aclarar tus dudas.

Otro que busques ayuda de tus maestros, se que no te será nada fácil hablar y

menos de temas de sexualidad, pero estoy segura que ellos no te juzgaran, si no

todo lo contrario trataran de asesorarte en lo que más te interese.

Y la otra es acercarte con tu familia, ya sea papas, hermanos y claro estos

últimos sean mucho mayores que tú, se que no es fácil y menos hablar con tus

papas de sexo, ya que ellos casi siempre te verán como su bebé así tengas 20 o

30 años, aunque en la actualidad los tiempos han cambiado y si tus papas son

accesibles no dudo que te apoyen y aclaren tus dudas e inquietudes.

Pero si de plano hablar con tu familia de sexo es tabú, mejor ni le muevas, busca

información por otro lado.

Page 172: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

11

Violencia en el noviazgo

Muchas veces te preguntas que le ha pasado a tú relación, que ha cambiado,

ya que antes no había violencia, antes se amaban tanto que algunas cosas que

parecían celos, o desacuerdos por lo que peleaban cambiarían con estar juntos

y comprometidos pero existen signos a los que tienes que poner mucha

atención.

Focos rojos para saber si hay violencia en tu noviazgo

- Tú pareja ha expresado celos de tus amigas(os) te dice que para que

sales con ellos(as) si lo tienes a el o a ella, se enoja porque tienes

amistades en la escuela o en tu trabajo e incluso por tu propia familia.

- Te insiste en saber, a donde sales y con quien

- Te habla muy seguido y “corrobora”que lo que le dices es verdad

- Te arma escenas o dramas

- Te presiona hacer dietas o ejercicio

- Te ha amenazado con suicidarse

- Las reacciones que tiene te hacen sentir miedo

- Te ha agredido físicamente, te ha empujado, cacheteado, rasguñado o

golpeado

- Revisa tus cosas, como celular, correo electrónico, tú diario etc

- Te amenaza con dejarte

- Te ha tocado, besado o acariciado sin tu consentimiento

- Incluso te presiona atener relaciones sexuales aunque tú no quieras

Pero desde que comienzas una relación siempre debes darte tu lugar, no

permitas que tu pareja te maltrate, no necesariamente deben llegan a los

golpes, también existe la violencia pasiva cuando te manipula y chantajea

verbalmente te dice que eres una tonta, que no vales, te dice groserías, o

que estas fea etc, etc. y si durante el noviazgo te agrede física o

verbalmente y tú lo permites una vez, ya te amolaste ya que seguirá

Page 173: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

12

haciéndolo por más que te diga que cambiara te lleve flores, serenata etc,

contal de que lo perdones.

- Pero la decisión la tienes tú, el noviazgo es el reflejo del matrimonio y

piensa que si ahorita lo hace ya casados será mucho peor, pide ayuda

veras que no estas sola. ¡Hombres hay muchos¡ no permitas que te

golpeé tu vales mucho y mereces lo mejor.

- Y para los hombres es lo mismo, aunque no lo creas también hay mujeres

que tratan mal a los hombres, generalmente son posesivas y celosas, tú

por ser tan buena onda y noble no la dejas pero deberás analizar si

realmente merece tu amor una mujer así.

Page 174: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

13

Consecuencias Cuando tienes Relaciones sexuales, te sientes tan feliz que no

piensas en nada más que en ese momento, tratas de

complacer a tu pareja sin pensar en lo que pudiese pasar,

puedes pensar que a ti no te pasara nada¡ y eso es un error.

Imagínate 2 situaciones

Caso 1.- Tu novio (a) y tú tienen relaciones sexuales, en un

lugar cómodo, planean utilizar condón, son responsables

que pasa?? ... absolutamente nada, todo sale bien ni te

preocupas por si se embarazan o no y menos por una ITS, al contrario los dos

están tan seguros que hicieron las cosas bien que ese encuentro será de lo más

grato y placentero.

Caso 2.- Están en una fiesta comienzan a besarse las caricias suben de tono

cuando menos ya están en el cuarto de tu amigo (a), pudieras pensar que con

hacerlo una vez no pasa nada, y gran sorpresa al poco tiempo te das cuenta

que están embarazados, ni tú ni tu chavo han terminado la prepa, y ahora

tendrás que dejar de estudiar por lo menos un tiempo, hasta después que nazca

el bebé, te olvidaras de fiestas, de salir con tus amigas y ahora tendrás que

trabajar mucho para mantener al bebé.

Se sincera (o) y piensa cual de estas dos opciones preferirías?????

Page 175: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

14

Embarazos no deseados

Uuppss, estamos embarazados, como ya te había dicho anteriormente el tener

relaciones sexuales implica mucha responsabilidad y una de las consecuencias

es que sean papas a corta edad.

Posibles síntomas

Ausencia de la menstruación

Nauseas al despertar

Cambios en el tamaño de los senos

Oscurecimiento de aureola del pezón

Cansancio

Deseos frecuentes de hacer pipi

Cambio en el color de la vulva

Aumento de secreción vaginal

Antojos y ligeros mareos

Pero si llegaras a tener estos síntomas, te recomendaría que para más

seguridad te realices un examen de orina o de sangre, este ultimo es tan

efectivo que te indica el número de semanas que llevan embarazados.

Y cuando me refiero a embarazados, hablo de ti y tu pareja, porque un

bebé no se hace solo, así que es una responsabilidad compartida, aquí

hay varios factores que deberás tomar en cuenta.

1. Se embarazaron por descuido, por no utilizar algún método

anticonceptivo, ya que pensaron que a ustedes no les pasaría, o de

plano se rompió el condón.

2. Para atraparlo y eso no es lo mejor, porque no se debe forzar algo, ya

que en vez de tenerlo a tu lado puede le de miedo la responsabilidad

y desaparezca.

Pero el futuro bebé crece y a ti cada día se te nota más que hacer??

Lo primero es hablar con tu pareja y juntos enfrenten lo que venga

hablen con sus papas, o pidan ayuda algún adulto que los oriente,

puede ser que en un principio se enojen o sientan desilusionados, pero

si los ven seguros de la decisión que tomaron eso les dará un poco de

más tranquilidad.

rla haciendo clic

en el cuadro

Vincular al

archivo.

Page 176: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

15

1. Si deciden tenerlo, será un giro de 180% que

al principio el panorama se puede ver gris,

pero con forme pasa el tiempo te dará

muchas satisfacciones ya lo veras.

Decidieron tenerlo y ahora que sigue?

- Una opción es casarte, juntos comenzaran a

salir adelante, no será fácil ya que ahora las

cosas han cambiado y tendrán que pensar

en donde vivirán, si en tú casa, con los suegros o se van a rentar, pero

toma en cuenta que todo esto implica gastos, si antes estudiaban,

ahora tendrán que trabajar, si antes les encantaba salir de revén con

los amigos, ahora no lo podrán hacer ya que ahora su prioridad es el

futuro bebé. Puede surjan algunas diferencias con tu pareja, que te

reproche cosas o también puede pasar que el bebé los haga

madurar y que el amor se fortalezca cada día más.

Recomendaciones

- Asiste al médico con frecuencia, para que lleve un buen control en tu

embarazo.

- Aliméntate sanamente.

- Elimina totalmente el cigarro, el alcohol y drogas si es que las

consumes.

- No hagas ejercicios de alto impacto

- No tomes medicamentos cuando no sean recetados por tu médico.

2. “Ser mamá soltera” Si eliges esta opción debes sentirte tranquila y

satisfecha, ya que se necesita mucho valor y aunque no estará el

papá del bebé con ustedes, tu podrás sacarlo adelante con ayuda

de tu familia, y con el paso del tiempo veras que el ser mamá soltera,

fue mejor que estar al lado de un hombre poco responsable.

3. “Darlo en adopción” Es una decisión muy difícil, se necesita un gran

valor para separarte de tu bebé, pero si sientes que alguien lo podrá

cuidar mejor que tú y darle todo lo que necesita como alimentación,

educación etc, no dudes en hacerlo, ya que en la actualidad hay

muchos matrimonios deseosos por adoptar y entregar todo su amor.

En contra posición a esto están las chavas que desean tanto un

bebé y que se embarazan porque quizá se sienten solas, aun a su

corta edad, sin importar que esto trunque un poco sus planes.

Page 177: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

16

Pero la gran desilusión comienza, cuando te das cuenta de la

responsabilidad, dedicación y trabajo que implica tener un hijo, y

puede te desesperes, pero ahora solo te queda levantarte, porque

ya hay alguien que depende de ti.

4. “Abortar” si decides interrumpir tu embarazo probablemente

sea muy difícil, ya que aquí intervienen valores, sentimientos e

ideas.

Page 178: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

17

¿Pero que es el aborto?

Es la muerte del producto y su expulsión del organismo materno

en cualquier fase de su desarrollo pre - natal, ya sea voluntario

provocado por medios naturales, quirúrgicos o farmacológicos

con la finalidad de matar al producto.

Desde el punto de vista legal, es la interrupción del embarazo en

cualquier época de la gestación antes que el feto llegue a su termino.

Ahora con la Nueva Ley en el DF todo a cambiado pero más adelante

profundizaré en ello.

Las prácticas abortivas más comunes

- El Legrado: Consiste en el uso de cucharas, cuya misión es raspar lo que

hay en el interior del útero, se corta la placenta y se despedaza el cuerpo

del bebé, en algunos casos para las mujeres que aun no han tenido hijos

pudiera ser más doloroso, por lo que se aplica anestesia general.

- Succión: Se realiza a través de una cánula flexible, conectada a un

sistema de vació que aspira todo lo que hay en el interior del útero,

destruyéndolo y transformándolo en un puré sanguinolento, que después

es depositado en un recipiente, en este caso no es necesaria la

dilatación previa, por lo que no suele hacerse uso de anestesia general.

- Histerectomía: Se suele utilizar a partir del tercer mes y consiste en abrir el

vientre y llegar al útero para sacar al feto, el riesgo y los efectos

secundarios son los mismos que cuando se realiza una cesárea, pero con

la intención de eliminarlo y algunos médicos incluso utilizan la placenta

para asfixiar al bebé.

- Píldora RU- 486: Provoca la interrupción casi inmediata del embarazo, se

administra antes del día 50 del embarazo en forma de píldora, que

bloquea el desarrollo de una hormona natural que es fundamental en el

embarazo llamada progesterona, y dicha píldora causa contracciones

que expulsan al producto.

- Las Principales causas de porque puedes abortar son las siguientes:

- Por cuestiones económicas

- Por presión de tu novio o problemas, incluyendo a tu familia

Page 179: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

18

- Por tú edad ya que eres muy chava y no esta ni física ni

psicológicamente preparada

- Por motivos de salud, ya sean tuyos o malformaciones en el feto.

- O por ser victima de una violación.

Nueva ley aborto

Hoy en día existe la nueva ley aprobada en Abril del 2007,donde se permite a las

mujeres practicarse la interrupción del embarazo si a si lo desean, pero también

deberás saber que esta ley solo se llevara acabo si no tienes más de 12 semanas

de gestación.

Los lugares a los que podrás acudir, si es que es tu decisión,son hospitales

públicos o clínicas privadas de la Ciudad de México.

Pero en la actualidad, con estas modificaciones, se permite a las mujeres y

adolescentes, que no desean ser madres por las causas que sean, el solicitar

atención profesional y evitar que la interrupción sea practicada por personas

inapropiadas y en lugares clandestinos, o también a través del consumo de

substancias que pongan en riesgo tu vida y tu salud.

Procedimiento para abortar legalmente en el DF:

- Si has decidido interrumpir tu embarazo tienes 12 semanas para hacerlo,

ya que con la nueva ley, la interrupción del embarazo es un servicio

médico gratuito al que tienes derecho, lo podrás hacer en tu clínica de

salud más cercana a habla al Locatel al 56581111, para que te den la

información que necesitas, hay muchas instituciones tanto publicas como

privadas. Deberás seguir los siguientes pasos:

- Deberás solicitar una cita a la clínica de tu elección con la siguiente

documentación

- Copia de tu credencial de elector o pasaporte,(si eres menor de edad te

informaran que papeles necesitas) comprobante de domicilio, análisis

que muestren el tiempo que tienes de embarazo, y si no los tienes la

clínica te los realizara, si eres menor de edad, deberás ir acompañado de

tu mamá, papá o tutor, y aun siendo mayor de edad deberás ir

acompañada de una persona mayor de edad con su credencial de

elector.

- El personal del hospital deberá informarte del procedimiento a realizar,y

de veras firmar un formato donde das tu consentimiento para realizar el

aborto.

- Cualquier duda o queja podrás comunicarte a los siguientes teléfonos:

ILETEL 57408017 o al 51320909.

Page 180: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

19

“Se solicita madre” Requisitos:

Estar dispuesta a trabajar 24 horas al día, 365 días al año.

No hay días libres ni vacaciones, requiere atención total,

dispuesta a desvelarse sin previo aviso, dar todo el

cariño, atención, dedicación, amor y conocimiento sin

esperar nada a cambio. La candidata debe tener

mucha creatividad para jugar, facilidad para

comunicarse, dispuesta a sacrificar sus gustos, y

preferencias, dispuesta para que el tiempo y el dinero

que normalmente emplearía en ella los invierta en su hijo, capacidad inagotable para

disciplinar y amar. Aceptar que un hijo es prestado y se tenderá que ir para hacer su vida

libre e independientemente.

- Pick, Susan. Yo adolescente México ( 1999)

R E C U E R D A

La Dueña de tu Cuerpo eres

tú, no permitas que alguien

te obligue hacer algo que

no quieres.

Page 181: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

20

De visita al Médico

Cuando estas en pleno desarrollo, es decir cuando empiezan

los cambios de la niñez a la pubertad, es necesario acudir

con tu pediatra para que te valore y lleve un control de que

todo marcha bien, y más adelante ya en la adolescencia

deberás asistir al ginecólogo y en el caso de los hombres al

urólogo, es importante sepas que para ir al doctor no

necesariamente te tienes que sentir mal (y esto es común que

suceda, ya que solo vamos cuando tenemos algún problema y esto no debería

ser así)

El ir al médico es bueno, ya que este llevara un control absoluto de tú cuerpo.

Tengas o no tengas relaciones sexuales la adolescencia es una etapa donde

surgen muchas dudas y que mejor que un especialista te las pueda aclarar con

claridad.

Pero si ya comenzaste tu vida sexual de manera regular, el médico te dirá que

método anticonceptivo es el que más te conviene, no tan solo es ver que lo

anuncian en la tele o el que tu amiga te recomiende ya que cada persona es

muy diferente, algunas chavas las pastillas les caira bien a otras no, algunas les

favorecerá el parche etc, etc, pero tú no deberás auto recetarte.

Puede ser incomodo e incluso te de pena que el doctor te revise completita o

completito, pero todo es por tú bien, esto es con la finalidad de que no halla

alteraciones en tu organismo.

La gran mayoría de los anticonceptivos los tenemos que tomar las mujeres, los

que puede utilizar el hombre es el condón, algunos espermicidas y los definitivos

como la vasectomía, pero como tu eres tan joven esos por ahora no entran, por

eso la importancia de que vallas al doctor y el te diga cual es el apropiado para

ti, decisiones tan importantes como la elección de un anticonceptivo es en

conjunto ya que tu novio también se debe involucrar y si es necesario que te

acompañe al médico lo tendrá que hacer.

Es recomendable que vallas acompañada de alguna persona que sea mayor

de edad y con la cual te sientas en confianza. Deberás saber que la mayoría de

los ginecólogos son muy profesionales y respetuosos, aunque nunca falta alguno

que te de mala espina, tu eres muy lista y sabrás distinguir muy bien, si eso fuera

mejor busca a otro médico incluso, hay doctoras ginecólogas puede te sientas

más cómoda con una mujer, pero lo principal es que te revises constantemente.

Y recuerda que en cuestiones de salud más vale prevenir que lamentar ya sea

con el ginecólogo o los chavos con el urólogo pero atiéndete.

Page 182: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

21

Métodos Anticonceptivos.

¿Qué son?

Son los que impiden o reducen la posibilidad de que te ocurra la

fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales.

Se clasifican en cuatro grupos:

- Naturales.- Nada seguros

- Hormonales.- Medio Seguros pero no todos

apropiados para ti

- No hormonales.- Totalmente seguros y apropiados

para ti

- Permanentes.- No apropiados para ti, ya que son

definitivos, y no podrás tener hijos posteriormente.

-

Métodos anticonceptivos apropiados para ti

El tener relaciones sexuales implica decisiones.

Para decidir cuál método anticonceptivo utilizar, deberás considerar

cuál de las siguientes opciones funcionará mejor para ti:

o ¿Conviene este método a tu estilo de vida?

o ¿Es efectivo?

o ¿Es seguro?

o ¿Es el precio económico?

o ¿Es reversible?

o ¿Te ayuda a prevenir las infecciones por transmisión sexual?

Aquí tienes alguna información, que te ayudará a decidir...

Si Escoges:

Abstinencia Continua

Relaciones Sexuales sin penetración

Implantes Hormonales

Inyecciones Hormonales

Las Pastillas anticonceptivas

El Condón

Métodos Anticonceptivos, sin receta, para adolescentes

Page 183: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

22

Cuatro métodos NO recomendados para ti

Esterilización

El DIU (Dispositivo Intrauterino para personas que ya han tenido hijos)

“Aunque hay un DIU especifico para adolescentes, ese si lo puedes

usar.”

Retiro del pené

Abstinencia Periódica o MCF (Métodos de Conocimiento de la

Fertilidad)

Tener relaciones sexuales es una decisión que se basa en escoger

ciertas cosas pon mucha atención:

o Escogemos cuando estamos listos y cuando queremos esperar

o Escogemos nuestras parejas

o Escogemos lo que queremos hacer y lo que no queremos hacer con

nuestros novios o novias

o Podemos escoger hacerlo de la manera más segura

Naturales “NADA SEGUROS”

Coito Interrumpido

Consiste en retirar el pené de la vagina antes de que el hombre eyacule.

Ventajas

- No tiene efectos secundarios hormonales

- No requieres ir al doctor

- No tendrás que gastar dinero

Page 184: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

23

Desventajas

- No te protege contra las infecciones de transmisión sexual

- Te desconcentra al tener relaciones

- Te puede ocasionar tensión y ansiedad al hacer el amor

- No es un método anticonceptivo en el que puedas confiar

- Requiere mucho control por parte del hombre

- No te confíes este método no es absolutamente nada confiable así que

mucho cuidado.

Calendario o Ritmo

Deberás anotar el número de días que dura cada uno de

tus periodos por lo menos durante seis o siete meses, el

primer día de sangrado se va tomar como el número uno,

posteriormente restaras 18 al número de días de tu ciclo

registrado como el mas corto, esto te ayudara a calcular los

días fértiles, posteriormente, resta 11 días al número de días registrado de tú

ciclo más largo, para así saber el primero y el ultimó día fértil de cada ciclo

menstrual, es decir los días que hay riesgo de embarazarte.

Ventajas

- No tiene ningún costo económico

- Ayuda a que tu pareja este al tanto de tu ciclo menstrual

Desventajas

- Necesitas mucha observación durante un largo tiempo, para poder

saber tus días fértiles.

- Tu periodo puede ser muy variable, por lo que en las cuentas puede no

corresponder al verdadero periodo en el que te encuentras fértil.

- En las chavas con ciclos menstruales irregulares el periodo de abstinencia

sexual es muy prolongado.

- No es recomendable su uso por su baja efectividad.

- En resumidas cuentas este método solo es para las mujeres que son súper

exactas en su periodo, ni un día más ni un día menos, así que si tu o tú

novia es irregular mejor ni le muevas.

Page 185: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

24

Temperatura Basal

Consiste en que te tomes la temperatura diariamente antes de que te levantes,

deberás colocar el termómetro bajo la lengua para detectar el aumento de

temperatura y el día que suba entre tres y cinco décimas, significa que hay una

ovulación, por lo que esos días evita tener relaciones sexuales de acuerdo este

método, el embarazo no se efectuara. A partir de tercer día de aumento de

temperatura hasta la próxima regla.

Ventajas

- No tiene ningún costo

- Tu pareja conocerá sobre tú ciclo menstrual

Desventajas

- Es un método poco efectivo

- Necesitaras registrar detalladamente cuando aumente tu temperatura.

- No es recomendable que lo utilicen chavas que tienen ciclos menstruales

irregulares.

- La temperatura puede variar por causas ajenas a la ovulación por lo que

es poco confiable

Billings o Moco Cervical

Consiste en que en días anteriores a tu ovulación observes que el moco cervical

sea elástico y transparente, como la clara de huevo y este será el indicador de

que estás en tus días fértiles, por lo que no deberás tener relaciones sexuales

hasta que el moco tenga una consistencia espesa y opaca, lo cual indicara los

días seguros para tener contacto sexual.

Ventajas

- No tiene efectos secundarios

- No gastas dinero

Page 186: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

25

Desventajas

- Exige conocer muy bien tú cuerpo

- Deberás tener ciclos regulares

- El ciclo, la temperatura y el moco

pueden alterarse por muchas causas

como alegrías, tristezas, enojos etc.

- No evita contagios de ITS

Hormonales

Los anticonceptivos hormonales contienen

dosis de hormonas, para impedir la fecundación y se puedan dejar de utilizar

cuando tú lo decidas para recuperar la fertilidad.

Inyecciones

Las inyecciones evitan la ovulación gracias a sustancias como la progestina y

estrógenos, se deberá aplicar durante los cinco primeros días de la menstruación

y hay inyecciones aplicables cada mes o tres meses.

Ventajas

- Las puedes utilizar por largos periodos

- Estas protegida para evitar embarazos

- Cuando la suspendes, recobras la fertilidad aunque varia de tres a 6

meses

Desventajas

- No te protege contra infecciones de transmisión sexual

- No es recomendable si tienes pocas relaciones sexuales

- Trastornos menstruales, dolor de cabeza, pecho, nausea

Page 187: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

26

Implantes

Los implantes son tubos pequeños y son insertados

quirúrgicamente debajo de la piel, en la parte superior del

brazo. Los implantes tienen un efecto contraceptivo que

puede durar 5 años y contienen una progesterona sintética

llamada levonorgestrel.

Ventajas

- Es altamente efectivo por lo que resulta más económico

- La Fertilidad regresa al poco tiempo después de que el médico te quito

los implantes

- No tienes que apuntar ni la necesidad de recordar nada

Desventajas

- Te puede quedar una pequeña cicatriz

- No te protege contra infecciones de transmisión sexual

Efectos secundarios.- Sangrado intermenstrual, nausea, acné, aumento de peso,

irritación en la piel.

Parche anticonceptivo (Apropiado para ti)

Contiene hormonas que entran a través de tú piel, por lo que se

debe utilizar debajo de la ropa, en el área del abdomen, glúteos,

parte superior y exterior del torso, espalda o en la parte superior

del brazo excepto en los senos.

El tratamiento consiste en que te apliques tres parches, por lo que funciona en

ciclos de cuatro semanas

El parche se colocara el primer día de la menstruación, por ejemplo si iniciaste tu

periodo el martes, los dos parches siguientes se aplicaran el mismo día, en la

cuarta semana ya no se aplicara parche ya que es cuando se llagara el ciclo

menstrual.

Ventajas

- Es fácil de utilizarse, ya que tu misma te lo puedes colocar

- La fertilidad regresa cuando dejas de utilizar el parche

- Lo encuentras en cualquier farmacia

Page 188: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

27

Desventajas

- No te protege contra infecciones de transmisión sexual

- Puede ser un poco más caro

- Si se llagara a desprender, deberás colocar uno nuevo

- No podrás utilizar cremas o maquillajes donde hallas decidido colocar el

parche.

- Si se desprende en menos de 24 horas lo tendrás que remplazar con un

parche nuevo y no se deberá reaplicar si el parche no tiene la suficiente

adherencia.(pegamento).

Anillo Vaginal

Es de plástico elástico, mide aproximadamente 5 cm y se introduce en la vagina

los primeros días del periodo menstrual, y permanecerá ahí durante tres

semanas, durante los cuales se liberan dos tipos de hormonas: Estrógeno y

Progesterona para evitar la ovulación.

Ventajas

- Puedes introducirlo fácilmente

- Lo colocas mensualmente

Desventajas

- No es apropiado para mujeres que tienen.-

- Diabetes

- Que estén Recién operadas

- Su costo aproximado es de 250$

Page 189: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

28

Pastillas anticonceptivas

Las famosas pastillas son un tipo de anticoncepción en forma de pequeñas

tabletas que se toman diariamente, la mayoría de las píldoras tienen dos tipos

de hormonas, que son el estrógeno y la progesterona, y previenen el embarazo

¿Como se toman ?

El método más fácil de usar es probablemente la píldora anticonceptiva

cambiada. Existen dos clases de paquetes el de 28 días y el de 21 días. Con los

paquetes de 28 días se toman 21 píldoras con hormonas y luego 7 placebos que

no contienen hormonas has de cuenta que estas ultimas son como de azúcar.

Las ultimas 7 pastillas son pastillas de recordatorio y son tomadas durante las 4

semanas del mes incluyendo el periodo menstrual, existe una clase de pastillas

en la que 26 de ellas si contienen hormonas, por lo que deberás tomar todas las

que contenga la caja, con el paquete de 21 días se toma 1 diaria, durante tres

semanas en la cuarta semana no deberás tomar ninguna pastilla ya que es

cuando la menstruación llega, y así la manera de tomar las pastillas se repite

mes con mes.

Ventajas

- Es muy efectiva si la tomas correctamente y sin olvidos

- La fertilidad regresa después de un tiempo de haber dejado de tomar las

pastillas

- Puedes tener relaciones las veces que quieras, sin tener riesgo

Desventajas

- Un olvido te puede ocasionar un embarazo no deseado

- Para tomarlas necesitaras ir al médico no las deberás tomar sin antes

saber si son las adecuadas para ti.

- Algunas debido a las hormonas pueden ocasionarte que subas un poco

de peso, pero en la actualidad hay muchas marcas que te las tomas y tú

peso sigue igual.

- Al tomarlas puedes sentir ligeramente nauseas o sensibilidad en los senos

principalmente los primeros días.

Page 190: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

29

Pastillas de Emergencia

También es conocida como la píldora del día siguiente, y es un método

anticonceptivo para usarlo después de una relación sexual sin protección y esta

compuesta de estrógeno y progestina pero en mayores dosis.

Su funcionamiento es antes de que pueda surgir un embarazo dependiendo el

día de tú menstruación.

- Si tuviste relaciones sexuales antes de la ovulación, la píldora impide que

el óvulo sea liberado del ovario, atrasando la ovulación y por ello no

quedas embarazada.

- Si tuviste relaciones sexuales durante o después de la ovulación, la

píldora evita que el esperma fecunde al óvulo.

La primer pastilla debe tomarse antes de que transcurran 72 horas y la segunda

debe tomarse 12 horas después, en caso de vomitar debes tomar nuevamente

la dosis y a partir de ahí contar 12 horas. Pero mientras más rápido la tomes la

posibilidad de embarazo es mucho menor.

La anticoncepción de emergencia, no se considera como un método abortivo,

previene el embarazo más no lo interrumpe, en caso de que tú o tu novia se

encuentre embarazada no le causa ningún daño al feto.

Es importante sepas que existen dos tipos de anticoncepción de emergencia.-

1.- Una sola pastilla

2.- Píldoras anticonceptivas tradicionales en dosis especiales.

Ventajas

- Se puede comprar sin receta medica

- Si te la tomas en el tiempo indicado es altamente efectiva

Page 191: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

30

Desventajas

- Solo deberás tomarla en casos de verdadera emergencia un caso

puede ser si se te rompió el condón.

- Si olvidaste tomar una o más pastillas tradicionales

- O si fuiste victima de abuso sexual

- Puedes sentir molestias como.- Dolor en los senos, dolor de cabeza,

mareos nausea pero pasan en 24 horas, preferentemente puedes tomar

algún medicamento para reducir las nauseas y no vomites como pepto

bismol

“La anticoncepción de emergencia no se recomienda como método para

utilizarlo seguido, ya que puede causar problemas a tú organismo recuerda que

no son pastillas de menta o de fresa para que las tomes cada semana”,por eso

se llaman pastillas de emergencia para cuando verdaderamente las requieras.

Dispositivo Intrauterino (DIU)

Es un pequeño aparato de plástico cubierto de cobre que

tiene forma de la letra T, el médico u enfermera son los

apropiados para colocarlo dentro del útero. El uso del

dispositivo, evitara que ocurra un embarazo no deseado.

Pero debes saber que este método anticonceptivo no es el más apropiado para

adolescentes. En la mayoría de los casos lo utilizan mujeres que ya han tenido

hijos.

Ventajas

- Una vez que el médico lo inserto puede permanecer dentro del útero o

matriz hasta por diez años

- Es necesario que sea revisado por el médico cada 6 meses

- Cuando se deja de utilizar la fertilidad regresa al poco tiempo

Desventajas

- Al ser colocado puede ser un poco doloroso

- Puede causar cólicos y molestias durante la menstruación

- Puede moverse o ser expulsado sin que te des cuenta, por lo que deja de

brindar protección anticonceptiva

- Puede producir sangrados menstruales más abundantes

Page 192: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

31

Anticonceptivos no hormonales.

¡Los más apropiados para ti ¡

Los anticonceptivos no hormonales o de barrera, impiden que los

espermatozoides se unan con el óvulo, son fáciles de utilizar y apropiados para

los adolescentes, estos si te los recomiendo, y mucho más el condón.

Condón masculino

Es una funda hecha de hule muy delgado y resistente,

llamado látex que se coloca para cubrir el pené erecto

antes de la penetración. Puedes encontrar una gran

variedad lubricados, no lubricados, de texturas, colores y

sabores hay de fresa, chocolate, mango etc, estos últimos

para cuando tengas sexo oral, también estés protegida (o).

¿Cómo ponerlo?

Se coloca en el pené erecto antes de tener relaciones sexuales, la punta del

condón deberá apretarse con los dedos mientras lo desenrollas para evitar que

se quede aire adentro y se rompa, evita que el pené toque la vagina antes de

tener el condón puesto, ya que el hombre lubrica y este fluido contiene

espermatozoides.

¿Cómo retirarlo?

Después de tener relaciones sexuales, sostén el condón por el anillo de la parte

superior, y retíralo antes de que el pené se ponga flácido, ya que si el pené esta

erecto, es menos probable que el semen se derrame o se quede en la vagina o

el ano.

Recuerda........

Que es importante no lo abras con los dientes, con las uñas largas porque se

puede dañar, también lo mantengas en un lugar fresco, que no le de el sol

directamente, fíjate siempre en la fecha de caducidad. Nunca utilices un

condón si el empaqué esta abierto, no utilices aceite para bebé o crema, ya

que cualquier cosa que contenga aceite debilita los condones y los hace

menos eficaces.

Page 193: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

32

Si es la primera vez que vas utilizar un condón puedes practicar con un pepino,

zanahoria o algo parecido en la manera de colocarlo, veras que cuando llegue

el momento vas estar muy bien aleccionado (a) y todo saldrá muy bien. Porque

no solo el hombre es el que se lo coloca, ya que también la mujer puede ayudar

a ponerlo y esto ara que el jugueteo previo sea más excitante.

Ventajas

- Los puedes comprar en cualquier farmacia y sin receta medica

- Es relativamente barato

- Si lo utilizas correctamente es 100% confiable

- Te ayuda a prevenir en infecciones de transmisión sexual

- No tendrás efectos secundarios hormonales

Desventajas

- En algunos chavos su uso puede resultar molesto, porque dicen que no se

siente lo mismo (pero analiza, que es mejor contagiarte de una ITS,

embarazar a tu chava, o utilizar un condón y evitarte problemas)

- Se puede romper.

- Algunas personas pueden ser alérgicos al látex.

El condón femenino

Es de plástico delgado en forma de tubo, es flexible, se usa

adentro de la vagina. Un anillo suave al fondo del tubo cubre

el cérvix y lo mantiene dentro de la vagina cuando tengas

relaciones sexuales. Otro anillo en la otra punta, se queda

fuera de la vagina y cubre un poco del área de los labios.

El condón femenino forma una barrera entre tu y tú novio(a),

para prevenir el contacto de flujo del cuerpo, como

esperma, sangre o saliva. Esto te ayuda asegurar que no

pasen infecciones sexualmente trasmisibles y ayuda evitar

embarazos no deseados. Los condones femeninos son el 79% a 95% efectivos.

¿Como colocar el condón femenino?

Oprime el anillo interior que es cerrado, con el dedo índice y el pulgar, inserta el

anillo interno y empújalo hacia el fondo de la vagina con el dedo índice hacia

delante.

EL CONDÓN ES

TOTALMENTE

EFECTIVO, SI LO

UTILIZAS

CORRECTAMENTE,

NO TE EMBARAZAS

NI TAMPOCO TE

CONTAGIAS DE

UNA INFECCIÓN

DE TRANSMISIÓN

SEXUAL.

Page 194: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

33

¿Como retirarlo?

Después de la relación sexual tuerce el anillo externo para mantener el semen

dentro del condón, suavemente jálalo hacia fuera y tiralo a la basura, ya que

una vez usado no lo podrás volver a utilizar.

Ventajas

- Previene la transmisión de infecciones de transmisión sexual

- Protege la vulva y la vagina

- No se requiere receta medica para comprarlo

- No tiene efectos secundarios hormonales

- Se pueden utilizar lubricantes con aceite y lubricantes a base de agua

- No afecta la fertilidad

- Se puede insertar ocho horas antes de que tengas contacto sexual,

incluso te lo puedes ir de revén y llevártelo puesto

- El introducirlo puede ser parte del jugueteo sexual

Desventajas

- Te puede ser difícil de usar e insertar

- No contiene espermicidas

- Se puede romper con mucha fricción

- Es cerca de tres veces más costoso que los condones masculinos

Page 195: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

34

La Abstinencia

Es el único método 100% seguro para protegerte de un embarazo no deseado y

de infecciones de transmisión sexual, pero para que lo logres es necesario que

estés súper convencida (o) de tu decisión y que tengas fuerza de voluntad, para

hacerle frente a las presiones sociales como tu pareja o amigos.

Ventajas

- No te preocuparas por embarazarte o adquirir una ITS

- No necesitas colocarte o tomarte nada

- No gastaras dinero

Desventajas

- Presión por parte de tus amigos o pareja

Espermicidas

Son barreras químicas, formados de dos componentes, uno químico llamado

comúnmente nonoxinol 9 y otro inerte. Los espermicidas se pueden obtener en

diferentes formas farmacéuticas, tales como espumas, cremas, gels, supositorios

o tabletas espumantes. Los puedes usar solos o en combinación con otro

método anticonceptivo.

Es importante que no los confundas con los óvulos vaginales, los espermicidas

deben decir “Anticonceptivo”, deben colocarse diez minutos antes de que

tengas relaciones sexuales, y repetir la dosis si no las tuviste en las primeras dos

horas, no deberás realizar lavados vaginales, después del contacto sexual,

deberás aplicar el producto bien profundo en la vagina con los dedos índice y

medio o con el aplicador ya que algunos lo traen.

Page 196: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

35

Ventajas

- Son eficaces para prevenir un embarazo no deseado

- Son seguros

- La fertilidad regresa pronto

- No necesitaras ir al médico para que el te lo ponga

- Su costo es accesible, así que esta a tú alcance

Desventajas

- No son tan eficaces como otros métodos anticonceptivos

- Los efectos secundarios pueden incluir irritación en la vaginal,

especialmente si lo usan varias veces al día, o reacción alérgica

- Se deben guardar en un lugar apropiado ya que se pueden derretir con

altas temperaturas, no son nada seguros para llevarlos a la playa y

dejarlos en pleno rayo de sol.

Los espermicidas son el 85% efectivos aunque son mucho más seguros si el

hombre utiliza condón.

Óvulos o tabletas vaginales

Los óvulos vaginales son preparaciones sólidas, en forma de bala que contienen

sustancias espermicidas.

Se introducen en el fondo de la vagina aproximadamente 15 minutos antes de

que tengas Relaciones, la manera de introducirlos es a través del aplicador o

con los dedos índice y medio.

El efecto de los óvulos o tabletas dura alrededor de 1 a 2 horas, por lo que si no

eyaculas en ese tiempo hay que hacer una segunda aplicación.

Page 197: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

36

Ventajas

- Tú los puedes colocar

- Son sencillos y se encuentran en farmacias

- Te puede servir como lubricante

- Efectividad 80 a 90% Combinado con otro método de barrera

Desventajas

- No se pueden realizar lavados hasta después de 8 horas que tuviste

relaciones sexuales

- Pueden ser algo incómodos

- Su efecto tan solo dura de 30 a 60 minutos

Capuchón Cervical

Es un dispositivo hecho de látex, en forma de dedal, su anillo no es flexible y se

inserta dentro de la vagina de modo que cubre el cuello del útero.

Puede introducirse hasta 72 horas antes de la relación sexual, se recomienda

combinarlo con un espermicida.

Ventajas

- Puede utilizarse días antes de tener relaciones sexuales

- No afecta la fertilidad en las mujeres

- Lo puedes comprar en farmacias

Desventajas

- Es necesario combinarlo con un espermicida para que sea más efectivo

- No te protege contra infecciones de transmisión sexual

Page 198: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

37

Esponjas Vaginales

Tienen la forma de un disco mide aproximadamente 6

centímetros de diámetro y dos de grosor, su función es absorber e

impedir la entrada de espermatozoides.

Ventajas

- No necesitas receta médica para comprarla

Desventajas

- Es un método poco efectivo para prevenir embarazos

- No te protege contra infecciones de transmisión sexual

- Puede producirte irritación

Anticonceptivos permanentes (No recomendables para adolescentes)

La ligadura de trompas en la mujer (Salpinglocasia) y Vasectomía en el hombre,

son métodos anticonceptivos que se llevan acabo mediante una intervención

quirúrgica y que de momento resultan definitivas.

Cada uno de estos dos métodos, no altera el proceso hormonal, por lo tanto no

interfiere en las relaciones sexuales ni en el deseo hacia tu pareja.

Estos métodos son apropiados para personas que ya han tenido hijos, y que por

alguna razón no desean más.

Salpingoclasia

También llamada Ligadura de Trompas, es uno de los métodos

anticonceptivos definitivos en la mujer. Es un procedimiento

quirúrgico en el que las trompas de Falopio, que transportan el

óvulo desde el ovario hasta el útero, se atan, se cortan y se

cauterizan o cierran con un anillo o una grapa, perdiendo así

definitivamente la fertilidad.

Ventajas

- Protección permanente al embarazo

- Su efectividad aproximada es de 99.9%

- No interviene en la menstruación o menopausia cuando ya las mujeres

son adultas.

- No presenta efectos secundarios tiempo después de la cirugía

Page 199: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

38

Desventajas

- Es un método definitivo, y no apropiado para adolescentes, ya que no

podrás tener hijos posteriormente.

- No es efectivo inmediatamente después de la cirugía

- Te puedes contagiar de alguna infección de transmisión sexual

- Se pueden presentar sangrados o infecciones

- Dolor después de la cirugía

- No se garantiza el regreso a la fertilidad, así que si la pareja se arrepiente y

piensa que podrá tener hijos después de operados ya será muy difícil el

procrear.

- Tendrás que ir al hospital y mínimo quedarte un día internado

Vasectomía

La Vasectomía es la cirugía para ligar los conductos

seminales para provocar la esterilidad permanente en los

hombres, evitando el paso de los espermatozoides fuera

de los testículos.

La vasectomía consiste en cortar y ligar los conductos

deferentes. Estos canales son los encargados en transportar los espermatozoides

de los testículos hasta la próstata y las vesículas seminales, para salir al exterior

mezclados con el semen en el momento de la eyaculaciòn.

Ventajas

- Es altamente efectivo 99- 95%

- Es permanente

- Es un procedimiento sencillo

Desventajas

- No protege contra Infecciones de transmisión sexual

- No es efectivo después de la cirugía, hasta después de 12 semanas

- No es apropiado para adolescentes ya que posteriormente no podrás

tener hijos

- Es necesario asistir con un especialista para practicar la operación

Page 200: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

39

Infecciones de transmisión sexual (ITS)

El hablar de infecciones de transmisión sexual, es un tema

delicado, ya que al igual que los embarazos no deseados,

podemos pensar que a nosotros no nos pasara, que somos

personas sanas, que tenemos higiene, además nuestra

pareja es fiel etc, etc.

Pero estamos tan expuestos a adquirir una ITS, cuando

tenemos relaciones sexuales sin protección ya que no solo

es el hecho de tener contacto pené vagina, también las

infecciones se adquieren al tener sexo oral o anal, incluso

piel con piel con la saliva o la sangre. Por eso es que si tienes

más de una pareja sexual seas hombre o mujer no olvides protegerte.

Hoy en día hay muchas infecciones de transmisión sexual, algunas son curables

pero hay otras que no como el VIH/SIDA, y esto lo pueden adquirir personas de

cualquier edad incluso recién nacidos ya que se infectan a la hora de nacer

Las ITS, las puedes adquirir con una sola vez que tengas relaciones, por eso se

responsable y más si sabes que puedes estar infectado.

Para detectar la presencia de una infección de transmisión sexual, existen

diversas pruebas de laboratorio, algunos costosos, lo cual significa que no todas

las personas infectadas tienen acceso a un diagnostico confiable que en

muchos casos son chavos o chavas de tu edad.

Otro cosa importante es que generalmente las infecciones de transmisión sexual,

afectan los órganos reproductivos, pero hay signos muy evidentes tales como:

- Molestias en tus genitales

- Dolor al hacer pipi

- Flujo amarillo o verdoso por la vagina y pené

- Mucha comezón o granos en los genitales

- Fiebres

- Diarreas

- Lesiones en tú piel o genitales, que aparecen y desaparecen

continuamente.

Actualmente algunos adolescentes pueden padecer una infección de

transmisión sexual, y no presentar ningún síntoma, y por lo mismo no atenderse y

seguir contagiando a otras personas.¡ Así que aguas ¡

Page 201: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

40

Gonorrea

¿Qué es?

Es una enfermedad transmitida sexualmente, causada por una

bacteria conocida como gonococo, es transmitida durante las

relaciones sexuales, incluyendo las relaciones vaginales, anales u orales. La

mayoría de las infecciones involucran, la vagina, el pené, el recto y a veces la

garganta.

Gonorrea femenina

Síntomas

- Secreción vaginal, es un tipo flujo que huele mal

- Dolor al tener relaciones sexuales

- Irritación de la garganta

- Ulceras en la boca

Gonorrea masculina

La gonorrea no tratada puede traer consecuencias fuertes El

periodo de incubación es de 2 a 5 días después del contacto

sexual con la persona infectada, aunque los síntomas pueden

aparecer 2 semanas después.

Los síntomas iniciales más frecuentes son un flujo grueso,

amarillo y con pus, que aparece en el orificio del pené manchando incluso tú

ropa interior.

Síntomas

- Demasiadas ganas de hacer pipi, (no lo normal)

- Incontinencia (que te salen gotas de pipi o de plano te haces en los

pantalones ya que no lo puedes controlar)

- Dolor al orinar

- Lesiones en el pené

- Tus testículos están muy sensibles

Page 202: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

41

Sífilis ¿Que es?

Es una infección de transmisión sexual

ocasionada por la bacteria Treponema pallidum.

Esta bacteria necesita un ambiente tibio y

húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en los

genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando

entra en contacto con las heridas abiertas de

una persona que tiene esta infección. Y tiene

varias etapas, la primaria, secundaria o principios

de latente. En la etapa secundaria es posible

contagiarse al trocar la piel de alguien que

tenga una erupción. Esta no se contagia al tocar

un asiento de baño o una toalla que ha sido

usada por la persona infectada.

Síntomas

Existen cuatro etapas por la cual puede atravesar la enfermedad si no es

tratada a tiempo.

Etapa primaria.- De 6 a 10 semanas después del contagio, el primer síntoma es

una llaga (chancro) en la parte del cuerpo que entro en contacto con la

bacteria, estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no

causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo

Etapa secundaria.- Surge alrededor de 3 a 6 semanas después de que aparece

la llaga, aparecerá una erupción con enrojecimiento en todo el cuerpo, en las

palmas de las manos, pies u otra zona, así como fiebre, inflamación en los

ganglios linfáticos y perdida de cabello.

Etapa latente.- La sífilis, si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo,

entra en una etapa latente donde no hay síntomas notables y la persona no

infectada no puede contagiar a otros, sin embargo una tercera parte de las

personas que entran en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria.

Etapa terciaria (Tardía).- Después de varios años y periodos de latencia, esta

etapa puede causar serios problemas como trastornos mentales, ceguera,

anomalías cardiacas y trastornos neurológicos, hasta llegar a la muerte.

Page 203: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

42

Tricomonas

¿Qué son?

Es una infección vaginal causada por un parasitario transmitido sexualmente, es

causada por el tricomonas vaginalis, se transmite durante las relaciones sexuales,

ya sea si tuviste contacto pené vagina o por sexo oral o anal de la pareja

infectada. No es una infección tan grave pero debe ser curada para evitar

complicaciones.

Síntomas en las mujeres

- Te sentirás incomoda al tener relaciones sexuales

- Comezón en la vagina

- Flujo vaginal amarillo verdoso con mal olor

- Inflamación en tus genitales

- Ardor al orinar

- Incluso no puedes tener ninguno de estos síntomas y estar contagiada (o)

Síntomas en los hombres

- Sensación de ardor después de orinar o eyacular

Chancro

¿Qué es?

El chancro blando es una infección de transmisión sexual,

transmitida por una bacteria llamada haemophilus ducrey, que

produce un ulcera o llaga con pus, de 2 a 5 días después del

contacto sexual con una persona infectada. Esta ulcera

posteriormente empieza a aumentar de tamaño y se hace más

profunda, por lo general es dolorosa, sucia y sangrante.

La infección empieza con la apariencia de llagas abiertas dolorosas en los

genitales, en ocasiones acompañadas de inflamación y dolor .

Page 204: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

43

Síntomas

- Al tener Relaciones sexuales te puede doler

- Al hacer del baño te causara dolor

- Hemorragia por el recto o la vagina

Ladillas ¿ Què son?

Son parcitos que se transmiten por el contacto entre el vello

pùbico de dos personas, o también te puedes contagiar al

compartir la misma ropa interior y mantener relaciones sexuales

con la persona que este infectada.

Síntomas

- Mucha comezón en los vellos pùbicos

- Podrás notar los pequeños parásitos moviéndose y agarrado al vello

pùbico

- Recomendaciones: lava y seca tu ropa, sabanas, toallas etc, con agua

caliente para matar las ladillas y sus huevos, a pesar de que utilices

condón, estas si se pueden contagiar, porque se encuentran en el vello

pùbico.

Herpes genital

¿Qué es?

Es una infección de transmisión sexual. Los síntomas aparecen de 2 a 30 días

después de que te contagiaste, aunque algunas personas pueden no presentar

ningún síntoma y sin embargo están infectados.

Síntomas Mujer

- Se presenta descarnaciòn e inflamación en el área genital

- Los granos suelen aparecer en la vulva y cuello de útero

- También en muslos, pompas y pelvis.

Page 205: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

44

Síntomas Hombre

- Aparecen granos con un tono rojizo, muy dolorosas en el área del glande

y todo el pené.

Verrugas genitales

¿Qué son?

Son verrugas en forma de coliflor que crecen en los genitales y ano. Son

transmitidas por relaciones sexuales, y comienzan aparecer de 1 a 6 meses

después de que se ha contraído la infección, sin embargo es posible estar

infectado (a) con el virus sin tener verrugas visibles

Síntomas mujeres

- Verrugas secas en forma de coliflor crecen en la vulva

- También alrededor del ano

- Son firmes, ásperas y de color carne, hay ardor, comezón y olor

desagradable

- Dolor al tener relaciones sexuales

Síntomas hombres

- Crecen en la punta del pené, algunas veces en el escroto, en la uretra o

alrededor del ano.

- Ardor, comezón, olor desagradable

- Dolor al tener relaciones sexuales.

Page 206: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

45

Candidiasis genital

¿Qué es?

Es una infección de transmisión sexual que afecta la vagina o el pené,

comúnmente es conocida como afta y es causada por cándida albicans.

La candidisis genital se ha vuelto muy frecuente, debido al uso cada vez mayor

de antibióticos contraceptivos orales y otras medicinas que modifican las

condiciones en de la vagina de modo que favorece el crecimiento del hongo.

Síntomas mujer

- Irritación en la vagina y vulva

- Flujo vaginal

- La vagina se puede enrojecer e inflamarse

- La piel puede estar en carne viva y en ciertos casos se agrieta, la pared

vaginal se cubre de un material similar al queso blanco, pero puede tener

un aspecto normal.

Síntomas hombre

- En algunos casos no se presenta ningún síntoma

- En ocasiones en el extremo del pené o prepucio se irrita

- Dolor especialmente después que tuviste relaciones sexuales

- Secreción que sale del pené

- El prepucio puede tener un color rojizo

- Úlceras o ampollas y estar cubiertas de un material similar al queso

blanco.

Page 207: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

46

Clamidia

¿Qué es?

La infección clamidial es causada por el organismo Clamidia

trachomatis, las personas sexualmente activas y aquellas que

tienen más de dos compañeros (as) sexuales son quienes

están en mayor riesgo de contraer la infección.

La infección por clamidia que no es tratada puede llegar a tener terribles

consecuencias como la esterilidad.

Síntomas mujer

- Secreción vaginal

- Al orinar puedes sentir ardor

- Al tener relaciones sexuales te dolerá

Síntomas hombre

- Cuando orinas te puede arder

- Secreción por el pené

- Dolor o sensibilidad en los testículos o recto

Papiloma Humano

¿Qué es?

El virus del Papiloma humano , es una Infección de

transmisión sexual silenciosa, normalmente no es visible y no

provoca molestias, se puede presentar tanto en hombres

como en mujeres, puede tomar meses y en ocasiones años

para ser detectado.

Una de cada tres personas sexualmente activas portan la infección, algunos de

ellos lo ignoran y contagian a su pareja sexual.

Por ello es súper importante que si ya iniciaste tu vida sexual, te realices el

papanicolau regularmente, ya que este virus si no es atendido a tiempo puede

causarte cáncer cervicouterino, recuerda más vale prevenir que lamentar.

Síntomas

- Irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación

de quemadura al tener relaciones sexuales.

- Pequeñas verrugas en el área ano genital: cerviz, vagina, vulva uretra en

mujeres y en hombres: en el pené uretra y testículos.

Page 208: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

47

- Las verrugas pueden variar en apariencia, pueden ser no visibles, algunas

si se ven, varia también el tamaño y el número, ya que pueden ser

poquitas o muchas

- Al hacerse el papanicolau, el médico te dirá si hay alteraciones

Tratamiento

No existe un antibiótico efectivo, ya sea de aplicación muscular, intravenosa, vía

oral o cutánea (Gel o pomada) contra el virus de papiloma humano.

Las verrugas genitales pueden extirparse, aplicando con frecuencia podofilox o

imiquimod directamente en la verruga.

El medio de contagio puede ser piel con piel, por lo que el uso del condón en

ocasiones no es suficiente, ya que este no cubre toda el área infectada con el

virus, sin embargo reduce el riesgo, en raras ocasiones se transmite por ropa

interior, toallas o instrumentos contaminados por el virus, y en algunas ocasiones

durante el parto.

- Crioterapia.- El tejido se destruye por congelamiento

- Leep.- Procedimiento de incisión con asa electro – quirúrgica, el tejido

anormal se elimina usando una asa de alambre fino que transmite

corriente eléctrica

- Láser.- El tejido malo se destruye con rayo láser

- Biopsia cónica.- Se recorta una parte de tejido en el cuello del útero.

Hepatitis B

¿Qué es?

La hepatitis B, es un virus que infecta al hígado. Actualmente

es la única ITS que se puede prevenir con una vacuna.

Cualquier persona puede contraer hepatitis B. Los chavos

que tienen relaciones sexuales sin protección o usan drogas

inyectables tienen más probabilidades de contraer hepatitis

B.

Page 209: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

48

La hepatitis B puede vivir en todos los líquidos del cuerpo, pero se transmite

principalmente a través de la sangre, el semen y los fluidos vaginales. El virus

también puede vivir en líquidos del cuerpo como la saliva, las lágrimas y la

leche materna. Es posible te infectes de las siguientes maneras:

Teniendo relaciones sexuales (por vía vaginal, anal u oral)

Compartiendo artículos personales como rastrillos, cepillos de dientes y

cortaúñas de una persona infectada

Compartiendo agujas para inyectarse drogas

Usando agujas o equipo no estéril para hacerse tatuajes, perforarse los oídos

para ponerse aretes, o aplicar acupuntura, así que si a ti te gustan los

tatuajes perforaciones etc, toma en cuenta estas cosas y hazlo en el lugar

con mucha higiene y que sean profesionales.

Síntomas

- Fatiga

- Malestar general

- Dolor en el cuerpo y fiebre

- Nauseas y vómitos

- No te da hambre

- Dolor en el abdomen

- Los ojos y la piel se te ponen amarillos

- La Orina es oscura debido al aumento de bilirrubina

- Manchas en la piel

Page 210: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

49

Síndrome de inmunodeficiencia

adquirida (SIDA)

Es una enfermedad causada por el virus de

inmunodeficiencia humana VIH. Este virus destruye o daña las

células del sistema inmune de la persona interfiriendo en la

capacidad del cuerpo de luchar efectivamente contra los

virus, bacterias y hongos que causan la enfermedad.

Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y

destruyen a cualquier organismo extraño que entra al cuerpo

humano. Esta respuesta es coordinada por un tipo de células

llamados linfocitos CD4 desafortunadamente, el VIH ataca

específicamente a dichos linfocitos y entra en ellos. Una vez adentro, el virus les

inyecta su propio material genético y los utiliza para replicarse o hacer copias

de si mismo.

Vía de transmisión

- Por contacto sexual pené/ vagina, oral o anal

- También a través de sangre infectada

- Por compartir jeringas de personas infectadas

Síntomas

- Diarrea

- Perdida de peso

- Fiebre

- Nódulos linfáticos inflamados

- Tos y dificultad para respirar

Page 211: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

50

Mitos y realidades sobre la sexualidad

• Nunca quedas embarazada en la primera relación sexual.

Mito: Si durante la relación sexual te encuentras en tus días fértiles, puedes

quedar embarazada sin importar que sea la primera, la segunda o la última

relación sexual.

• El que tengas relaciones sexuales de pie impide que te embaraces.

Mito: La posición en que tengas relaciones no afecta las posibilidades de no

embarazarte. Basta que estés en tu período fértil para que exista la

posibilidad de embarazarte.

• Los chavos, para ser más hombres, necesitan tener muchas relaciones

sexuales.

Mito: La hombría no está dada por la cantidad de veces que te has

acostado con una chava, ni por la cantidad de mujeres que tengas

“disponibles”. El ser hombre se mide por la responsabilidad y respeto con que

vives tú su sexualidad. Un “verdadero hombre” es quien es capaz de respetar

a la mujer y respetarse a sí mismo y ve la relación sexual como un acto de

entrega, intimidad, amor y respeto en dos personas.

• El lavado vaginal después de que tuviste relaciones sexuales es un

método eficaz para evitar el embarazo.

Mito: El lavarse después de haber tenido relaciones sexuales, no evita la

posibilidad de que se embaracen, ya que si tu novio ya eyaculò adentro de

ti, por más veces que te bañes o laves existe una gran posibilidad de que

ocurra un embarazo.

• Si estas reglando no deberás hacer ejercicio, lavarte el pelo, bañarte, o

comer paletas heladas, porque si lo haces se te puede cortar la regla.

Mito: Durante tu menstruación, puedes realizar todas las actividades que

desees de forma normal y natural. Los cuidados que deberás tener tienen

que ver con tu higiene personal, por lo que el bañarte, es muy importante.

Sólo en caso de que sientas molestias, puedes disminuir el hacer ejercicio,

también te puede ayudar el que tomes algún medicamento para que te

sientas mucho mejor y con muchos ánimos.

Page 212: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

51

• Las eyaculaciones nocturnas son normales en los chavos.

Realidad: Entre los 13 y 14 años aproximadamente es natural que los chavos

tengan eyaculaciones espontáneas durante los sueños.

• La falta de himen en una chava es la prueba de que ella ya no es virgen.

Mito: El himen es una membrana muy delgada y frágil que se encuentra a la

entrada de la vagina. El que una chava no lo tenga no es un signo de que

ella ya haya tenido relaciones sexuales. Ya que algún ejercicio, o un

accidente le pudo provocar que se rompiera, incluso hay mujeres que el

himen se pudo romper desde su nacimiento y nunca han tenido relaciones

sexuales así que si tú o tu novia no sangra en la primera vez no significa nada

malo.

• Es común que durante la adolescencia se acceda a “dar la prueba de

amor”, por miedo a ser abandonados por tu pareja.

Realidad: Con mucha frecuencia puedes tener relaciones sexuales porque

“si no lo haces piensa que tu novio(a) te dejaría”, o porque todos tus amigos

ya lo hicieron y tú no podrías quedarte atrás.

.• Los hombres que tienen un pené más grande, gozan más sexualmente

Mito: No existe ninguna relación entre el tamaño de tu pené y el gocé sexual

que tengas, algunos chavos que así lo creen pueden enorgullecerse por ello,

pero la realidad es qué aun teniendo el pené chico se siente placer.

• El tamaño del pené puede ser calculado por el tamaño de las manos o de

los pies

Mito: No tiene absolutamente nada que ver el tamaño de las manos o pies y

otras partes del cuerpo, aquí no aplica el dicho fíjate si calza grande

• Es verdad que una chava puede quedar embarazada aunque tenga muy

pocas relaciones sexuales

Realidad: Es totalmente cierto que aunque tengas relaciones una vez al mes

puedes quedar embarazada

• Es posible quedar embarazada aun cuando estas menstruando

Realidad: Si es posible, son pocos los casos pero puede suceder

Page 213: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

52

• Si sacas el pené de la vagina antes de eyacular no te embarazas.

Mito: El retiro del pené antes de la eyaculaciòn, no es nada confiable ya que

cuando el hombre lubrica puede contener espermas aunque en menor

cantidad, además es probable que no se retire a tiempo y provoqué un

embarazo.

• El condón se puede utilizar varias veces

Mito: El condón solo se podrá utilizar una vez, ya que el hombre eyacula y el

semen se puede salir.

• Te puedes embarazar en una alberca.

Mito: No puedes embarazarte ya que los espermas no sobreviven en el agua

y menos con cloro, además no caminan para llegar a tu vagina.

• El hacer pipi después de tener relaciones sexuales te ayuda a no

embarazarte ni adquirir una ITS.

Mito: No te protege de una ITS, y menos de un embarazo ya que el semen ha

quedado depositado en tu vagina.

• También las mujeres tienen sueños húmedos

Realidad: Las chavas en ocasiones lubrican o en ocasiones eyaculan y

tienen orgasmos nocturnos y estos van acompañados por sueños eróticos.

• Si utilizo condón no adquiero alguna Infección de transmisión sexual.

Realidad: El utilizar condón disminuye el adquirir una ITS, aunque las ladillas si

se pueden contagiar ya que se encuentran en el vello pùbico y el condón

no te protege contra ello, además puedes tener sexo oral y contagiarte.

Pero el condón si lo utilizas apropiadamente te protegerá.

• Puedo tener una Infección de transmisión sexual y no tener ningún síntoma

Realidad: Mientras algunas ITS sus síntomas son muy evidentes, hay otras que

no lo son, ya que no presentas ningún síntoma, por ello es importante que te

realices exámenes si es que sospechas que estas infectado (a).

Page 214: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

53

• El Sida se contagia por saludar de beso o darle la mano a una persona

infectada.

Mito: El Sida solo se transmite por contacto sexual, o por intercambio de

fluidos como el semen, la sangre y secreciones vaginales mas no por saludar

a una persona.

• Los chavos que tienen circuncisión están menos expuestos adquirir

Infecciones de transmisión sexual.

Mito: El que tengas circundado el pené o no, no tiene nada que ver en

adquirir infecciones de transmisión sexual, lo importante es la limpieza que

tengas en el pené y el prepucio.

• Si ya tuviste una Infección de transmisión sexual te haces inmune y ya no

te contagias nuevamente

Mito: Ya que cada vez que tienes relaciones sexuales puedes adquirir

alguna infección de transmisión sexual.

•La abstinencia es el único método anticonceptivo 100 % seguro

Realidad: La abstinencia es la única forma de que estés absolutamente

segura (o) de evitar en embarazo.

Page 215: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

54

BIBLIOGRAFIA

1.- Pick Susan, Vargas Elvia, Yo Adolescente.

Editorial Planeta. México

2.- Pick Susan, José Ángel Aguilar, Gabriela

Rodríguez, Planeando tu vida, Editorial Planeta.

México 2001.

3.- Vargas Gaby, Rosado Yordi. Quiùbole Con....

Editorial Aguilar 2005.

4.- Goldstein Beatriz, Glejzer Claudio. Sexualidad

Padres e hijos. Editorial Albatros. Argentina 2006.

Direcciones Electrónicas

http://www.esmas.com/mujer/sexoyamor/tucuerpo

http://www.sec.es/informaciòn/guìaanticonceptivospermanentes

http://www.monografias.com

http://www.geosalud.com

http://www.demisex.com.mx

http://www.injuve.gob.mx

Centros de ayuda a los Adolescentes

- Instituciones que atienden temas de sexualidad en todos aspectos.

- Mexfam (Hay muchos centros tanto en el DF, como en el interior de la

República. Teléfonos 01(55)54870030,01(55)54870042.

www.mexfam.org.mx

- Inmujeres Teléfono.01(55)55122808 01(55) 55122831

www.inmujeres.df.gob.mx

- Fundación para la equidad APIS. Teléfono. 01(55)55399317

Instituciones dedicadas a proporcionar información de todo tipo a los jóvenes.

- Acercatel 01800-110-10-10

Page 216: Manual dirigido a adolescentes: Una propuesta de ...200.23.113.51/pdf/27922.pdf · hijos, sobre todo en temas tan importantes sobre sexualidad, por lo que es importante supervisar

M A N U A L D I R I G I D O A A D O L E C E N T E S : U N A P R O P U E S T A D E

I N F O R M A C I O N Y H E R R A M I E N T A S P A R A E J E R C E R S U S E X U A L I D A D D E

M A N E R A R E S P O N S A B L E

55

- Infosex 0445521881389

-Planificatel 01800-010-35-00

-De joven a joven 01(55)56581111

- Instituto de reconciliación para la mujer que ha abortado. Teléfonos

01(55)52607273

- Nueva Ley Aborto Instituciones: ILETEL Teléfonos. 01(55)57408017,

01(55)51320909, 01(55)51320900 Ext. 1575. Servicio las 24 horas los 365 días del

año.

- Instituciones dedicadas a atender madres embarazadas, con probable

aceptación de dar a su hijo (a) en adopción.

- Centros de adopción. Asociación Mexicana Pro Adopción (AMEPAAC)

Teléfono 01(55)57237998

- SEDAC Servicio y Desarrollo a la Comunidad . Teléfonos 55688372 y

55686554 www.sedac.org.mx

- VIFAC 01800 3622207 www.vifac.org

- YOLIGUANI 01800 2518586 www.yoliguani.org.mx

- Sistema Integral para el desarrollo integral de la familia (DIF) Teléfono

01(55)30032200 www.dif.gob.mx