Manual de med. tactica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. Medicina MilitarManual de BolsilloDisciplina, Valor y ConocimientoPara Salvar Vidas Hasta el ltimo MomentoEditores:Gral. Brig. M.C. Mauro Soto GranadosM.M.C. Francisco Alfonso Peinado EspinosaM.M.C. Mara Isabel Que SalinasColaboradores:M.M.C. Mauricio Lozoya GarcaM.M.C. Ren Castillo de los SantosPDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

2. Medicina Militar.1ndiceTema CaptuloCONCEPTOS BSICOS DE MEDICINA MILITAR. 1RCP BSICO Y AVANZADO 2EVALUACIN INICIAL DE LAS BAJAS 3MANEJO DE HEMORRAGIAS EN COMBATE 4MANEJO DE VA AREA EN COMBATE 5TIPOS DE CHOQUE Y SU MANEJO. 6LESIONES DE CABEZA Y CUELLO EN COMBATE. 7LESIONES DE TRAX EN COMBATE 8LESIONES DE ABDOMEN EN COMBATE 9LESIONES DE EXTREMIDADES Y COLUMNA VERTEBRAL. 10TRIAGE TCTICO 11FICHA MDICA DE CAMPAA 12SOLICITUD DE EVACUACIN. 13ATENCIN A MLTIPLES VCTIMAS 14BOTIQUN 15SEMIOLOGA Y EXPLORACIN FSICA 16LESIONES POR FRO. 17LESIONES POR CALOR. 18BIOTERRORISMO. 19GUERRA QUMICA. 20FAUNA DE IMPORTANCIA MILITAR. 21RESCATE VERTICAL 22RESCATE ACUTICO 23EQUIPO MDICO BSICO EN VUELO 24BIBLIOGRAFA 25PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 3. Medicina Militar.2INTRODUCCIN.Por: MMC Francisco Alfonso Peinado EspinosaLos mdicos y enfermeros que prestaban sus servicios a las fuerzas armadas en el pasado, eranentrenados para tratar el trauma mediante 2 cursos principalmente; el ATLS (Advanced TraumaLife Support) y PHTLS (Prehospital Trauma Life Support). El ATLS fue desarrollado por el Comitde Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, y es considerado el estndar de atencin detrauma en el ambiente hospitalario ya sea civil o militar. El PHTLS en considerado el estndar deatencin prehospitalaria del trauma en ambiente urbano y casi siempre de tipo civil.Si alguna persona quiere usar estos cursos para entrenar personal mdico de combaterpidamente se dar cuenta que estos cursos no fueron desarrollados para utilizarse ensituaciones bajo fuego enemigo. Estos cursos fueron desarrollados para mdicos clnicos yparamdicos civiles, no para mdicos de combate. En este tipo de ambientes (hospitalario yprehospitalario) se cuenta con los recursos necesarios para dar atencin a los pacientes y no setoman en cuenta factores como: fuego enemigo, obscuridad, factores ambientales, problemas parael transporte de heridos, retraso del herido para obtener manejo definitivo, y la necesidad devalorar el tratamiento del herido en relacin a la misin, recordando que lo que es mejor paracumplir la misin no siempre es lo mejor para el herido.Las medidas teraputicas que se realizan en estos cursos como: RCP, inmovilizacin de columnacervical, intubacin endotraqueal, aplicacin de 2 vas intravenosas para manejo del shock,insercin de sondas nasogstricas y catteres urinarios, adems de descubrir por completo alpaciente para la evaluacin secundaria, son medidas totalmente inapropiadas para realizarse enmedio de una batalla o bajo fuego enemigo. Todo esto no es una crtica para los cursos de ATLS yPHTLS los cuales est demostrado que funcionan de manera excelente y que salvan vidas, estoes ms bien una reflexin de que estamos utilizando en Medicina Militar cursos que no fuerondesarrollados para este fin.Esta reflexin, arroja varias interrogantes; primero, si estos cursos no son los apropiados para elmanejo del trauma en situaciones de combate, cul debera ser?, el personal mdico militar y deenfermera militar puede hacer los ajustes de estos cursos cuando se encuentra en situacioneshostiles, pero, por qu esperar hasta que una situacin de este tipo se presente para realizarestos ajustes?, debemos tener en cuenta que aplicar buena medicina muchas veces no esacompaada de una buena tctica y que una mala tctica en combate puede causar la muerte demuchas personas o el incumplimiento de la misin. Lo que nosotros perseguimos como mdicosmilitares son dos cosas, queremos lo mejor para la misin y queremos lo mejor para el herido.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 4. Medicina Militar.3CONCEPTOS BSICOS DE MEDICINA MILITAR.DEFINICIN.La medicina militar es la prctica de la medicina fuera del mbito hospitalario, generalmentebajo situaciones de austeridad y en apoyo de operaciones militares.ESTADSTICAS. Principales causas de muerte en combate:o Trauma penetrante de crneo (31%).o Trauma de trax no corregible quirrgicamente (25%).o Trauma de trax corregible quirrgicamente (10%).o Hemorragia por lesin de extremidades (9%).o Trauma por onda expansiva (7%).o Neumotrax a tensin (5%).o Problemas de va area (1%).o Infecciones (12%). (Estas muertes son complicaciones posteriores a la evacuacinde los heridos). Principales causas de muerte prevenibles en combate.o Hemorragia por lesin de extremidades (60%).o Neumotrax a tensin (33%).o Obstruccin de va area (6%).OBJETIVOS DE LA MEDICINA MILITAR: Cumplir con la misin. Atender al mayor nmero de heridos. Prevenir un mayor nmero de heridos.FASES DE LA MEDICINA MILITAR. Atencin bajo fuego enemigo.Es la atencin proporcionada en la escena donde ocurri la lesin, mientras el mdico y elherido estn an bajo fuego enemigo. Atencin mdica tctica.Es la atencin proporcionada una vez que la unidad ya no se encuentra bajo fuegoenemigo. Tambin se aplica este trmino a situaciones en que existen lesionados duranteuna misin pero donde no ha existido fuego enemigo (ej.: desplazamiento,acantonamiento). Atencin durante la evacuacin de heridos.Es la atencin proporcionada durante el traslado de heridos, ya sea por aeronave, vehculoterrestre o embarcacin, hacia un escaln superior de atencin mdica.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 5. Medicina Militar.4ACCIONES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS FASES DE LA MEDICINA MILITAR. Atencin bajo fuego enemigo.o Repeler la agresin.o El herido debe seguir combatiendo si est en posibilidades.o Tratar de no ser herido.o Evitar que el herido sea lesionado otra vez.o Aplicar torniquete en caso necesario (pude ser aplicado por el mismo herido).o Sacar al herido de la lnea de combate. Atencin mdica tctica.o No realizar RCP.o Aplicar sonda nasofarngea en caso de compromiso de va area.o Si existe dificultad respiratoria progresiva, existiendo o no herida visible en trax,debe realizarse descompresin con aguja.o Utilizar fluidos slo cuando estn indicados.o Es mejor aplicar morfina va IV que IM.o Se debe aplicar tapn de heparina en lugar de lquidos intravenosos para aplicarfrmacos.o Deben iniciarse antibiticos lo ms pronto posible cuando exista: Trauma abdominal penetrante. Fracturas expuestas. Lesin masiva de tejidos blandos.o Los heridos no deben ser desvestidos por completo en el campo de batalla.o Evitar hipotermia.o Estabilizar al paciente hasta donde sea posible para ser evacuado. Atencin durante la evacuacin de heridos.Durante esta fase se deben emplear todos los medios que se tengan disponibles y aplicartodos los procedimientos que sean necesarios, al igual que si nos encontrramos en uncentro hospitalario.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 6. Medicina Militar.5REANIMACIN CARDIOPULMONARSolo se inicia la reanimacin cardiopulmonar en la fase de evacuacin, bajo fuego o en elcampo tctico cualquier combatiente herido sin pulso o esfuerzo respiratorio deber serabandonado. Secuencia RCP:o Evale si la vctima no responde. Si no lo hace, pida ayuda y el D.E.A.o Abra la va area* y verifique la ventilacin (5-10 seg.)o En caso de no ser adecuada la respiracin, administre dos ventilaciones**.o Verifique pulso de la vctima (carotdeo, 5-10s)o Si no hay pulso o no est seguro de que haya, realice cinco ciclos de compresiones*** yventilaciones (30:2).o Aplicar D.E.A.*****Abrir va area por inclinacin de la cabeza-elevacin del mentn. Coloque una mano sobre la frente de la vctima y empuje con la palma para inclinar lacabeza hacia atrs. Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte sea de la mandbula, cerca del mentn Levante la mandbula para llevar el mentn hacia arriba.**Respiracin boca a boca. Mantenga la va area abierta mediante inclinacin de la cabeza-elevacin del mentn. Tape la nariz de la vctima con los dedos pulgar e ndice (con la mano que tiene sobre lafrente de la vctima) Haga un sello hermtico con los labios en torno a la boca de la vctima Sople durante un segundo, observe que el pecho de la vctima se eleva. Si no eleva el pecho, reposicione. Administre una segunda ventilacin, compruebe que el pecho se eleva.Respiraciones de rescate: la vctima tiene pulso pero no respira: 1 respiracin cada 5-6 seg.Revalorar cada 2 min.***Compresiones torcicas. Sitese al lado de la victima Acostar a la vctima boca arriba Descubra el pecho Coloque la palma de una mano en el centro del pecho desnudo de la vctima, entre lospezones Coloque la base de la palma de la otra mano sobre la primera Estire sus brazos y colquese de forma que sus hombros queden justo encima de susmanos. Comprima fuerte y rpido sobre el esternn, de 4-5cm Permitir despus de cada compresin que el pecho vuelva a su posicin original.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 7. Medicina Militar.6 100 compresiones por minuto.****Pasos para utilizar el Desfibrilador Externo Automarico (D.E.A.). Encienda el D.E.A. Coloque los parches al paciente Conecte los cables de los parches al D.E.A.. Permita que el D.E.A. analice el ritmo del paciente (no toque al paciente) Administre una descarga en caso de estar indicado Reinicie R.C.P.. (30:2:5)Medicamentos: adrenalina 1mg i.v. Cada 3-5min.OBSTRUCCIN DE LA VA AREA (O.V.A.) Paciente consciente: realizar maniobra de Heimlich.Maniobra de Heimlich.o Colquese detrs del pacienteo Abrace al paciente con ambos brazoso Coloque la mano dominante bajo el apndice xifoides del paciente y abrace con la otramano.o Realice compresiones hacia arriba y hacia usted cada 5-10 segundos, hasta que arrojeel objeto o pierda la conciencia el paciente. Paciente inconscienteo Colquese a un lado del pacienteo Realice ciclo de compresiones torcicas como rcp (30:2)o Al terminar compresiones torcicas, previo a las 2 insuflaciones para terminar el ciclo,identifique si el objeto obstructor ya fue expulsado.Nota: es vlido realizar barrido en la cavidad oral siempre y cuando sea bajo visualizacin directa.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 8. Medicina Militar.7EVALUACIN INICIAL DE LAS BAJAS.ANTES DE ACERCARSE AL LESIONADO Y DURANTE LA ATENCIN. Identificar peligro en el rea (fuego enemigo, explosivos, Q.B.R., etc.) Determinar la mejor ruta de acceso y extraccin. Anticipar los tipos de lesin y la forma de manejarlos No exponerse al fuego enemigo para brindar atencin mdica. Anticipar los efectos de nuestros movimientos sobre el esquema de maniobra propio y delenemigo. Recuperar armamento y equipo clave para el cumplimiento de la misin.PROTOCOLO DE VALORACIN PRIMARIA. X (heridas exanguinantes) aplicar torniquete. A (va area) aplicar cnula nasofarngea, cricotiroidotoma. B (ventilacin) aplicar parche oclusivo, descompresin torcica por puncin. C (circulacin) identificar shock, valorar la resucitacin con lquidos.TRIAGE TCTICO. M.A.S.S. Triageo Move (movilizar).o Assess (valorar).o Sort (clasificar).o Send (evacuar). Triage primario o de evaluacin:o Inmediatoo Demoradoo Expectanteo Mnimo Triage secundario o de evacuacino Urgenteo Urgente quirrgicoo Prioritarioo Rutinarioo ConvenientePDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 9. Medicina Militar.8MANEJO Y CONTROL DE HEMORRAGIAS EN COMBATE.DEFINICIN.Las heridas exanguinantes en combate representan la principal causa de muerte prevenible(60%). Independientemente del mecanismo de lesin, ya sea por arma de fuego o explosivos,estas heridas se presentan predominantemente en las cuatro extremidades, por tanto en sumayora son fciles de detectar. La prdida de volumen sanguneo puede originar shockhipovolmico; es decir genera hipoperfusin celular y por tanto un dficit en el suministro denutrientes y oxgeno a las clulas; el shock hipovolmico aparece desde una prdida igual o mayoral 15% del volumen sanguneo total.CUADRO CLNICO. Sangrado evidente en alguna de las cuatro extremidades. Los primeros signos clnicos en aparecer en caso de shock son taquicardia, alteracin delestado mental; la tensin arterial es uno de los ltimos signos en alterarse. En combate la presencia de pulso radial dbil y alteracin del estado mental sonsinnimo de estado de shock e indicacin para el inicio de lquidos intravenosos.MANEJO.CONTROLA EL SANGRADO, INICIA REPOSICIN DE LQUIDOS EN CASO DE SHOCK. Control de sangrado:o Compresin directa (manual).o Vendaje compresivoo Torniqueteo Agentes hemostticos Uso de torniquete:o Primera opcin en caso de amputacin parcial o completa.o Primera opcin si la situacin tctica lo amerita.o Protocolo de uso: ver grafico. Uso de QuickClot.o Agente hemosttico inerte.o Identificar el sitio del sangrado.o Verter el total contenido del sobre directamente sobre la heridao Aplicar compresin.o Lavar con cualquier solucin mximo 24hrs despus. Reposicin de lquidos:o No existe el fluido ideal.o Iniciar en caso de pulso radial dbil o alteracin del estado mental.o Reposicin controlada y sostenida: no usar grandes volmenes ni a gran velocidad.o Solucin salina isotnica (en su defecto la disponible): bolos de 500cc, hastarecuperar estado mental y pulso radial. (Parmetros objetivos: TAS mayor de90mmHg, Saturacin O2 mayor al 90%, FC 60-100 lpm, GU mayor a 0.5ml/kg/hr oms 30cc/hr.)PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 10. Medicina Militar.9o Solucin hipertnica (An no disponible en Mxico): bolo inicial de 250cc, unsegundo bolo en caso necesario, no ms de 500cc total.PROTOCOLO DE USO DE TORNIQUETE EN COMBATE.Elaborado para Manual de Medicina Militar.EN CASO DE LESIONES QUE REQUIERAN MANEJO QUIRRGICO, COORDINAREVACUACIN INMEDIATA.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 11. Medicina Militar.10MANEJO DE VA AREA EN COMBATE Consideraciones primordiales.o Considere una va area en combate como una va area difcil.o Apegarse al protocolo de va area difcil en la medida de lo posible.o Establezca cuanto antes una va area definitiva.o La mejor tcnica para establecer una va area es la que mejor realice el proveedor,en el menor tiempo posible, sin complicaciones y con resultados ptimos.No intentes asegurar la va area durante la fase bajo fuego enemigo. Objetivo del protocolo de va area difcil: Disminuir los incidentes crticos y lascomplicaciones graves relacionadas con el abordaje de la va area. Maniobras para asegurar la va area:o Maniobras manuales: Inclinacin de la cabeza y levantamiento del mentn. Desplazamiento mandibular.o Maniobras mecnicas: Cnula nasofarngea y orofarngea. Tubo orotraqueal. Mascarilla larngea. Dispositivo esofagotraqueal de doble lumen.o Maniobras quirrgicas: Puncin cricotiroidea; cricotiroidotoma. Puncin transtraqueal y traqueotoma.CNULA NASOFARNGEA. PUNCIN CRICOTIROIDEA.-Pacientes semiconscientes. -Obstruccin de vas areas superiores.-Medio expedito para proteger va area. -Edema de glotis.-No utilizar la cnula nasofarngea si hay -Fractura larngea.datos de fractura de base de crneo -Hemorragia orofarngea severa.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 12. Medicina Militar.11 Protocolo de manejo de va area en combateElaborado para Manual de Medicina Militar.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 13. Medicina Militar.12TIPOS DE CHOQUE Y SU MANEJO. Definicin: estado de hipoperfusin celular. Conceptos generales:o Hipotensin: Tensin arterial sistlica menor a 90 mm/Hg, tensin arterial media menor a 65mm/Hg o disminucin sbita de cifra de tensin arterial sistlica de 40 mm/Hg o ms.o Presin arterial media: un tercio de la presin de pulso mas la presin diastlica.(PAM=1/3 pp + pd). (70 a 105 mm/Hg).o Gasto urinario: 0.5 ml de orina por cada kilogramo en una hora. (GU=0.5ml x kg x hr.)o Oliguria: gasto urinario menor a 0.5 ml de orina por cada kilogramo en una hora.(oliguria = GU 32.2C): respuesta defensiva, escalofros.o Moderada (26.7-32-2C): paciente semiconsciente, se interrumpen los escalofros.o Grave (< 26.7C): paciente comatoso, con disnea y fibrilacin ventricular. Manejo:o Asegurar va area.o Alejar del rea de frio extremo.o Cubrir al paciente.o Retirar vestimenta hmeda.o Administrar lquidos orales tibios.o En caso de inconsciencia LsPs. tibios.o Vigilancia y evacuacin.CONGELAMIENTO.Las lesiones por congelacin presentan gran polimorfismo segn la gravedad del cuadro inicial, momentoevolutivo y forma de descongelacin; pueden provocar la amputacin de la zona congelada. Prevencin:o Control de la humedad (multiplica por 14 la accin del fro).o Proteccin frente al viento (multiplica por 10 la accin del fro).o Adaptacin correcta a la altitud (evita hipoxia).o No llevar excesivamente apretado el calzado (condiciona una peor vascularizacin). Clasificacin:Clasificacin diagnstica Clasificacin evolutivaCongelaciones superficialesCongelaciones profundasGrado I, Grado II, Grado III, GradoIV.o Grado I: palidez crea, eritema tras la descongelacin, pueden aparecer hipoestesia, edemay cianosis muy moderadas.o Grado II: mayor edema, con flictenas serosas, incrementa la cianosis.o Grado III: flictenas son de pared gruesa y de contenido hemorrgico, cianosis permanente,intensa, se evidencia necrosis, escaras negras al secarse las lesiones, que se eliminanentre los das 14 al 21.o Grado IV: profunda que lleva a la amputacin total de la zona.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 45. Medicina Militar.44En caso de edema precoz no descalzarse salvo cuando se encuentre en un centro sanitario.o Tratamiento.Medidas generales:o Recalentamiento rpido: interrumpir la exposicin al fro; en campo abierto mantener alejadodel calor, (evitar el deshielo mientras existe riesgo de recongelacin) utilizar frulas yalmohadillas durante el transporte para proteger de cualquier traumatismo.o Antibioticoterapia: Amoxicilina/ Ac. Clavulnico 500-125 mg c/8 horas.o Antiinflamatorios no esteroideos (AINES).o Antiagregantes: tipo cido acetilsaliclico (AAS)o Heparinas de bajo peso molecular: 0,5-1 mg/kg/da durante 10 das mnimo.o Ciruga: en caso de necrosis tisular. Las intervenciones oscilan entre fasciotomas-escarectomas hasta amputacin de las extremidades.Estn contraindicadas las fricciones con nieve, ya que agravan las congelaciones.Manejo especfico.o Congelaciones superficiales: asepsia local, AAS 500 mg/ da, vacuna antitetnica,Amoxicilina/Ac. Clavulnico 500 mg c/8 horas 5 das, y por ltimo, enoxaparina 0,5 mg/ porva subcutnea cada 24 horas 10 das.o Congelaciones profundas: Intrahospitalario, descartar lesiones asociadas como hipotermia,fluidoterapia con antibitico IV, vacuna antitetnica, empleo de antiinflamatorios potentes yde enoxaparina 1 mg/kg/sc/24 horas; ciruga si existe necrosis.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 46. Medicina Militar.45LESIONES POR CALOR.GOLPE DE CALOR E INSOLACIN. Definicin: la primera es producto de la accin del calor sobre el organismo, no siempre tienerelacin con la exposicin prolongada al sol; la segunda tiene una relacin directa con el tiempo deexposicin solar, no existen diferencias en cuanto a su sintomatologa clnica y tratamiento. Cuadro clnico:o Rubor en mejillas y frente, cara roja y caliente,o Cefalea en regin frontal, nausea y vmito,o Fatiga y contracturas musculares,o Sed intensa y sudoracin profusa, (no hay sudoracin en golpe de calor condeshidratacin),o Alteracin del estado de conciencia y convulsiones. Manejo:o Llevar al paciente a un lugar de sombra, fresco y ventilado,o Colocarlo en posicin de semifowler a 45 grados,o Permeabilizar va areao Mojar la cabeza y aplicar compresas de agua fra en la frente y nuca,o Hidratarlo por va oral con pequeos sorbos de agua fresca,o Vigilancia al menos 24 horas.DESHIDRATACIN. Definicin: es la perdida aguda de agua del organismo, por disminucin de la ingesta o poraumento de las prdidas, ms comnmente por ambas situaciones asociadas (aumento de lasprdidas por el calor y/o gran sudoracin, diarrea y vmitos) Clasificacin: deshidratacin leve, moderada o grave. Cuadro clnico:o Sed, sequedad de lengua y mucosa oral,o Oliguria o anuria,o Taquicardia y pulso dbil,o Pliegue de piel persistente (se pellizca en dorso de la mano, el pliegue debe desaparecerrpidamente),o Somnolencia y letargiao En etapas avanzadas puede haber irritabilidad o coma. Manejo:o Deshidratacin leve y moderada: ingesta de lquidos por va oral, mover al paciente a unlugar de sombra, fresco y ventilado, colocarlo en semifowler a 45 grados, hidratarlo conpequeos sorbos de agua fresca o suero vida oral y vigilancia por 24 horas.o Deshidratacin grave: hospitalizacin para vigilancia as como hidratacin por va parenteralde acuerdo al protocolo de manejo del shock hipovolmico.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 47. Medicina Militar.46EVITAR:Mojarse la cabeza y luego aplicarse un gorro mojado: disminuye la posibilidad del organismo de eliminarcalor, conduce al desarrollo del golpe de calor.Tomar agua solo cuando aparece la sed (el organismo siente sed cuando ya lleva entre 20 y 30 minutos dedeshidratado, por lo cual se debe tomar lquido 30 minutos antes de empezar la actividad fsica y cada 20minutos durante la misma).Las bebidas azucaradas son poco eficaces para la hidratacin.QUEMADURAS.VALORACIN DE UNA QUEMADURA. Superficie afectada.Regla de los 9.La estimacin cuidadosa del rea no quemada eliminar errores frecuentes de clculo. Profundidad.o Quemadura de primer grado. nicamente afecta a la epidermis. Eritema doloroso No se forman ampollas.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 48. Medicina Militar.47 Pocos das despus aparece la descamacin y es posible que deje zonashiperpigmentadas. Cura espontneamente al cabo de 3-4 das, sin cicatriz.o Quemadura de segundo grado. Afectan siempre y parcialmente a la dermis. Quemaduras de segundo grado superficiales: formacin de ampollas y exudacin de suero,la superficie quemada es uniformemente rosada, se blanquea con la presin, es dolorosa yextremadamente sensible a los pinchazos Quemaduras de segundo grado profundas: aspecto plido, se palpa indurada o pastosa yno se blanquea con la presin; algunas reas pueden estar insensibles o anestesiadas alpinchazo. Se forma una escara firme y gruesa y la cicatrizacin es lenta. Puede demorarms de 35 das en curar completamente.o Quemaduras de tercer grado. Implican destruccin completa de todo el espesor de la piel Totalmente insensible. Aparece una escara seca, blanquecina o negra que puede tener un techo como el del cueroseco o ser exudativo. El signo patognomnico es la trombosis venosa visible a travs de la piel. Edad y antecedentes patolgicos del quemado.CLASIFICACIN DE LAS QUEMADURAS, SEGN GRAVEDAD. Menores:o Todas las quemaduras de primer grado.o Todas las de segundo grado superficiales con menos del 15% de extensin y menos de 10% ennios.o Toda quemadura de segundo grado profunda y las de tercer grado con menos del 1% de extensin,dependiendo de su localizacin. Moderadas:o Todas las de segundo grado superficiales con un 15-30% de extensin.o Todas las de segundo grado o tercer grado con menos del 10% de extensin.o Todas las qumicas y elctricas. Graves.o Todas las de segundo grado superficiales con ms del 30% de extensin.o Todas las de 2 grado profundas y las de 3 grado y ms del 10% de extensin.o Todas las que se acompaen de lesiones respiratorias importantes.o Todas las elctricas profundas.Requieren ingreso hospitalario: Las quemaduras que afectan a una extensin superior al 10% de la superficie corporal( 5-8% nios oancianos). Las quemaduras en sitios especiales (manos, pies, cara y perineo).PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 49. Medicina Militar.48 Las quemaduras de tercer grado con extensin mayor al 2%.Requerirn reposicin volmica aquellas cuya extensin supere el 15% de la superficie corporal.PRINCIPIOS DE MANEJO. No arriesgarse a ser una vctima. Detener el proceso de quemadura. Descompresin de cmara gstrica con sonda nasogstrica. Cuantificacin de diuresis por medio de cateterismo vesical. Manejo del dolor. Valorar pulsos distales y limitacin ventilatoria. Quemaduras de primer grado:o Generalmente no requieren tratamiento en el escenario.o Proteccin de la exposicin solar por alguna barrera fsica (ropa, bloqueador solar, etc.).o Analgesia. Quemaduras de segundo grado y tercer grado:o Aplicar apsito seco o gasas.o No aplicar ungentos.o No intentar romper mpulas.o No remover ropa que est derretida en la piel.o Lquidos parenterales.o Analgesia IV (Morfina).o Considerar antibioticoterapia profilctica.REPOSICIN CON LQUIDOS.La reposicin de lquidos es vital para el mantenimiento de la volemia en quemaduras de espesor parcial(2grado) superior al 10% de la superficie corporal o quemaduras de espesor completo (3 grado) de msdel 2% de la superficie corporal. Clculo:o Frmula de EVANS:Primeras 24 horas Segundas 24 horasCristaloides: 1 ml/kg/% sup. quemada Cristaloides: 0,5 ml/kg/% sup. quemada.MASPDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 50. Medicina Militar.49Coloides: 1 ml/kg/% sup. quemada Coloides: O.5 ml/kg/% sup. quemada.S. Glucosado 5%: para perdidas insensibles.S. Glucosado 5%: para prdidas insensibles.o Frmula de Parkland: Primeras 24hrs: 2-4cc/kg/% sup. corp. quemada. (Ms comnmente usada). Segundas 24hrs: Coloides 0.3-0.5 cc / % SCQ / Kilo de peso , Dextrosa 5 % paraprdidas insensibles. Administracin: el 50% en las primeras 8 horas y el otro 50% en las 16 horas restantes. Mantenerdiuresis entre 30-50 ml / h con presin arterial normal. Administracin de un diurtico:o Quemados por electricidad de alto voltaje.o Quemados con lesiones mecnicas de tejidos blandos.o Pacientes con quemaduras que afecten al msculo.Estos individuos son propensos a sufrir una insuficiencia renal aguda por rabdomilisis y liberacinde grandes cantidades de mioglobina, por lo que la diuresis en estos casos debe estar entre 75-100ml / h.Tras las 48 horas deben disminuirse los lquidos aportados por va parenteral hasta el lmite tolerado por elpaciente, estableciendo tan pronto como sea posible el aporte por va oral.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 51. Medicina Militar.50BIOTERRORISMO. Definicin:Bioterrorismo: Uso intencional de agentes biolgicos para causar enfermedad y/o muertede humanos, animales o plantas, con el objetivo de esparcir el temor. Las motivacionespueden ser polticas, religiosas, tnicas, econmicas.Bioguerra: La guerra biolgica o bioguerra debe ser considerada en el contexto de unaofensiva militar estando involucrados ejrcitos regulares. Los agentes biolgicos del bioterrorismo.o Toxina.o Virus.o Bacterias.o Clasificacin. (Organizacin Mundial de la Salud en el 2003)o Categora A: Fcil transmisin de persona a persona; tasas de mortalidadelevadas. Ejemplo: Carbunco (Bacillus anthracis), Botulismo (toxina de ClostridiumBotulinum), Peste (Yersinia pestis)), Tularemia (Francisella tularensis).o Categora B: Causan morbilidad moderada y mortalidad baja. Ejemplo: Brucelosis(Brucella sp.), Salmonella sp, Escherichia coli O157: H7, Shigella, Vibrio cholerae.o Categora C: Agentes patgenos que podran modificarse genticamente para supropagacin masiva; potencial de morbilidad y mortalidad altas. Ejemplos: el virusde Nipah y los hantavirus. Carbunco o ntrax.o Agente etiolgico: Bacillus anthracis.o Sus esporas NO son destruidas por ebullicin durante diez minutos, ni por muchosde los desinfectantes habituales.o Tipos de ntrax.ntrax pulmonar ntraxgastrointestinalntrax cutneoVa detransmisin.Resulta de lainspiracin esporas.Consumo de carnecontaminada cruda osemicocida.Contacto de la piel concarne contaminada, lana ocuero de animalesinfectados. Forma mascomn (ms del 95%)Cuadroclnico.Inicia como un cuadrorespiratorio comn condolor de garganta,Malestar abdominalsevero seguido por fiebrey signos de septicemia.Empieza como unapequea ppula, progresa auna vescula en 1-2 dasPDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 52. Medicina Militar.51fiebre leve, dolormuscular y malestar.Esto puede progresarhacia una fallarespiratoria y shock.Con frecuencia, sedesarrolla meningitis.Se coloniza intestinoinferior provocandoinflamacin originandousualmente nusea,prdida de apetito,vmitos y fiebre seguidospor dolor abdominal ydiarrea sanguinolentos.seguida por una lceranecrtica. La lesin esgeneralmente indolora perolos pacientes pueden tenerfiebre, malestar, dolor decabeza y linfadenopataregional.o Tratamiento: ciprofloxacina o doxiclina, en su defecto penicilina, eritromicina,tetraciclinas y cloranfenicol. Peste o peste bubnica.o Agente etiolgico: Yersinia pestiso Trasmitida de animal a animal y de animal a hombre por mordeduras de pulgasinfectadas.o Cuadro clnico: bronconeumona con fiebre alta, escalofros, tos y hemoptisis, sintratamiento progresa rpidamente a neumona, insuficiencia respiratoria y muerte.La tasa de mortalidad sin tratamiento es superior al 50 %.o Tratamiento: Estreptomicina 15 mg/kg IM dos veces al da, Gentamicina 1,5 mg/kgcada 8 horas, durante 10 das, Tetraciclina de 500 mg a 1 gramo cada 6 horas, vaoral o doxiciclina 200 mg IV iniciales y 100 mg IV cada 12 horas. Para el cuadroasociado con meningitis debe administrarse Cloranfenicol IV 25 mg/kg iniciales,seguido por 60 mg/kg/da cada 6 horas. Botulismo.o Agente etiolgico: neurotoxina producida por el bacilo Clostridium botulinum.o La toxina bloquea la liberacin de acetilcolina en las terminaciones nerviosas, conlo que paraliza los msculos y puede llevar a la muerte por paro respiratorio.o Mortalidad 20 % con manejo en Unidad de Cuidados Intensiva.o Trasmisin:Por alimentos. Por heridas. Del lactanteIngestin de neurotoxinapreformada enalimentos, (vegetales,embutidos, conservas).Desarrollo de organismos C.botulinum en abscesoscutneos, con posteriorliberacin de neurotoxinas.Desarrollo de organismosC. botulinum secundario ala ingesta de la espora,con colonizacin intestinaly liberacin de laneurotoxina.o Cuadro clnico: Los sntomas neurolgicos ms frecuentes son boca seca, visindoble, dificultad en la visin cercana, dificultad para deglutir y para pronunciar laspalabras. Suele haber sntomas abdominales previos o acompaando a losneurolgicos, como nuseas, vmitos, clicos dolorosos y diarrea. Signos: puedehaber ataxia, debilidad o parlisis de las extremidades, bilateral en el 80 % de losPDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 53. Medicina Militar.52casos, trax inmvil, con dificultades para ventilar, pupilas no reactivas, prpadoscados, nistagmo.o Tratamiento: Existe una antitoxina trivalente (A, B, E), manejo en unidad decuidados intensivos. Tularemia.o Agente etiolgico: Francisella tularensiso Sobrevive semanas en tierra hmeda, agua, heno, paja y cadveres deanimales en descomposicin.o Se contagia por inhalacin o consumo de agua contaminada.o Cuadro clnico: infeccin de garganta, fiebre alta, dolor intestinal, diarrea yvmitos, lesiones en los dedos y ganglios axilares, algunas veces con lceras.Sin tratamiento, entre 10% y 20% de los casos desarrollan neumona aguda y el5% del total de contagiados muere.o Tratamiento: Estreptomicina, 15 mg/Kg IM dos veces al da, o Gentamicina, 1,5mg/kg IM cada 8 horas, ambas durante 10 a 14 das. Tambin se puede utilizarla tetraciclina y el cloranfenicol. Brucelosis (Fiebre ondulante).o Se considera una enfermedad profesional para veterinarios y trabajadoresganaderos.o Agente etiolgico: Brucella, en especial, la B. suis, B. abortus y B. mellitensis.o Cuadro clnico: se presenta como un cuadro febril de tipo gripal, con cefaleas,sudores, escalofros, malestar, dolores corporales y anorexia. Puede incluirfiebre intermitente y recurrente que puede durar semanas e incluso meses,produciendo incapacidad notable en el enfermo.o Tratamiento: Doxiciclina (200 mg por da) ms Rifampicina (600 a 900 mg porda), va oral por seis semanas; Doxiciclina oral ms Estreptomicina (15 mg/kgdos veces al da), o ms Gentamicina (1,5 mk/kg cada 8 horas, va IM). Clera.o Agente etiolgico: Vibrio cholerae.o Contagio en el contacto con materias fecales y agua contaminadas.o Cuadro clnico: enfermedad gastrointestinal aguda, caracterizada por unataque brusco de nusea, vmitos, diarrea acuosa y profusa con aspectode agua de arroz, prdida rpida de fludos corporales, toxemia y shock.o La bacteria muere fcilmente por accin del calor (117 C) ya sea porebullicin o vapor, tras una corta exposicin a un desinfectante y porcloracin del agua.o Tratamiento: OMS: 1L de agua 2,6g NaCl, 1,5g KCl, 2,9g citrato trisdico y 13,5gglucosa (Vida suero oral). Se utilizan las tetraciclinas (500mg/6h 3das), las quinolonas y eltrimetoprim/sulfametoxazol (320mg/12h 3das), solo reducen eltiempo de la enfermedad.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 54. Medicina Militar.53GUERRA QUMICA. Definicin de arma qumica: toda aquella substancia, sea gaseosa, lquida o slida, quepuede ser empleada como arma por su efecto txico sobre el ser humano, animales y/oplantas. Clasificacin.o Primera generacin: gas de cloruro, cianuro de hidrgeno y de cloro, gas mostaza, etc.o Segunda generacin: serie G de gas nervioso (GA/tabun, GB/sarn, GD/soman y GF)o Tercera generacin: serie V de agentes nerviosos (VE, VG, VM, VS, VX).o Cuarta generacin: novichock, agentes novedosos.o No letales: lacrimgenos (orthoclorobenzilidina malonitrilo, cloroacetophena, cloropicrino Nueva generacin: txicos industriales, farmacuticos, agrcolas, resultado de avance enla tecnologa. Agentes nerviosos.o Insecticidas tipo rganos fosforados, como es el DDT.o Actan bloqueando la transmisin nerviosa entre una neurona y otra, a travs de lainhibicin irreversible de la enzima acetilcolinesterasa, lo cual provoca unasobrestimulacin sobre las clulas musculares lisas.o Se absorben por va area como tambin por el contacto con la piel descubierta, o stacon la ropa contaminada.o Cuadro clnico: Ojos: Miosis (pupilas puntiformes), lagrimeo, inyeccin conjuntival, dolor ocular (ardor). Nariz: aumento de la secrecin nasal y congestin nasal. Va area: broncoconstriccin, ahogamiento, tos con expectoracin mucosaabundante. Aparato digestivo: nuseas, vmitos, diarrea, dolores abdominales tipo clico,salivacin excesiva. Msculos: parlisis, temblor, convulsiones. Sistema nervioso: prdida del estado de alerta. Piel: transpiracin exagerada.o El tratamiento: establecer una va area permeable, Atropina 2 a 6mg IV, IM,dependiendo de la gravedad; en los casos graves Diazepam 10mg IV, lentamente. Agentes sanguneos.o Cianuro y los agentes clorados.o Interfieren en la obtencin de energa de la clula por va aerobia, provocando el inicio demetabolismo anaerobio.o Cuadro clnico: sus principales efectos son causados por la falta de oxgeno a nivelcerebral: prdida del conocimiento, cefalea, debilidad, convulsiones, bradicardia,PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 55. Medicina Militar.54taquicardia, arritmia, apnea, y puede llegar al paro cardiorrespiratorio por falla cerebral ydel centro de la respiracin a nivel enceflico. Los efectos ms leves son: nuseas,mareos, sensacin de debilidad, cefalea, etc.o Tratamiento: establecer una va area permeable y asegurada, manejo en unidad decuidados intensivos. Antidotos: Nitrato de amilo, Nitrato de sodio, Tiosulfato de sodio. Agentes vesicantes.o Su efecto principal en la piel es el de quemadura, causando la aparicin de grandesvesculas en la piel (Gas mostaza y la Lewisita).o Cuadro clnico: Piel: quemaduras severas, vesculas y flictenas. Va Respiratoria: broncoespasmos, laringoespasmo, inflamacin de la va area alta(trquea) y de la baja (bronquios y bronquiolos). Ojos: Queratoconjuntivitis, ceguera, etc.) Sistema Inmune: Baja de la cantidad de Glbulos Blancos (exposicin crnica). Sistema Digestivo: vmitos y diarrea.o Tratamiento: se basa en un lavado de piel y de las reas expuestas al contacto con lasubstancia, retiro de la ropa contaminada, corte y lavado de pelo. Mantener una va areapermeable. Cuidado de las heridas (analgesia, antibiticos tpicos). Agentes incapacitantes.o Provocan efectos que neutralizan al combatiente a pelear, pero en dosis habituales nodeben causarle la muerte.o Los sntomas y signos ms frecuentes son: ardor de ojos, lagrimeo excesivo, irritacin dela va area alta, irritacin de piel (si est hmeda), vmitos y diarrea.o No existe un antdoto ideal para estas substancias. Deteccin y diagnstico.o Lo primero es la sospecha clnica.o Se debe tener el entrenamiento y hbito de operar bajo la amenaza de estos agentes.o Para su deteccin debe existir una red de monitoreo. (No contamos con ella) Descontaminacin.o Antes de intervenir colocar trajes NBQ (capuchas, guantes, botas adecuadas y mscarasde cobertura facial completa), el personal deber estar entrenado en su uso y rpidacolocacin. Las fuerzas armadas no cuentan con este tipo de equipo ni entrenamiento.o Zona caliente Sitio del ataque qumico. Deber ser acordonada, acceso solo con el equipamiento adecuado (trajes NQB). Reanimacin temprana y el Triage de las vctimas.o Zona Tibia Alrededor de la zona caliente. Unidades medicas necesarias para descontaminar y estabilizar a las vctimas. Uso de trajes NQB.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 56. Medicina Militar.55o Zona Fra, Se podran liberar de los trajes NBQ, previa descontaminacin. Puestos de mando y comunicaciones Hospitales Apoyo logstico necesarios.o Descontaminacin: Substancias detergentes que lavan las superficies contaminadas. Dispersados en forma de aerosol o de ducha sobre los individuos o elementos sucios.No intervenir si no se cuenta con la preparacin y el equipo.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 57. Medicina Militar.56FAUNA NOCIVA DE INTERS MILITAR. VIUDA NEGRA (latrodectus mactans).o Caractersticas. Color negro brillante. Mancha rojo brillante en cara inferior del abdomen en forma de reloj de arena. Su veneno es neurotxico.o Hbitat: Lugares oscuros y frescos (debajo de piedras y troncos cados). Generalmente cerca de cultivos agrcolas donde encuentran suficiente alimento.o Cuadro clnico:Grado deenvenenamientoSignos y sntomasGrado 1 Dolor en el sitio de la mordedura. Dolor de intensidad variable, localizado en miembrosinferiores, trax, regin lumbar o abdomen, diaforesis, sialorrea, astenia, adinamia, mareo ehiperreflexia, estos sntomas pueden permanecer por varias semanas.Grado 2 Signos y sntomas del cuadro leve ms acentuados y adems: disnea, lagrimeo, cefalea,opresin torcica, rigidez de las extremidades, espasmos musculares y priapismoGrado 3 Signos y sntomas del cuadro moderado ms acentuados y adems: midriasis o miosis,trismus, confusin, delirio, alucinaciones, retencin urinaria, arritmias, taquicardia obradicardia, broncoconstriccin, rigidez muscular generalizada. El cuadro desaparece en eltranscurso de dos a tres das.o Tratamiento: ARACMYN Plus Solucin Inyectable, un frasco va intravenosa en los casos degrado I, dos frascos va intravenosa en casos grado II y tres frascos en los de gradoIII, diluido en 50ml de solucin fisiolgica en un tiempo de 30 minutos, el cuadroclnico remite en un promedio de 90 a 120 minutos. Medidas generales de sostn. Vigilancia intrahospitalaria 24 a 48 horas.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 58. Medicina Militar.57 RECLUSA PARDA (Loxosceles reclusa).oCaractersticas: Patrn en forma de violn en cefalotrax.o Hbitat: Lugares oscuros y frescos (en el campo, bajo piedras y troncos). Su telaraa es blanca y rastrera parecida a una ligera capa de algodn.o Cuadro clnico: Manifestaciones sistmicas: Hemlisis intravascular, insuficiencia renal, coagulacinintravascular diseminada, muerte (raro). Loxocelismo: Consiste en lesiones necrticas rpidamente progresivas que llegan arequerir inclusive amputaciones.o Tratamiento: Ingreso hospitalario. Dapsona 100-300mg cada 24 horas. Esquema antibitico con cobertura de anaerobios. Debridacin y limpiezas quirrgicas subsecuentes. Actualmente se est desarrollando en Mxico un faboterpico (Loxmin) pero todavase encuentra en fase experimental. ALACRN O ESCORPIN.o Caractersticas. Color amarillo claro. Manchas dorsales que dan aspecto rayado. Pinzas delgadas y largas. Segmentos de cola cilndricos y rectangulares. ltimo segmento de la cola globoso con aguijn grande y curvo en la punta.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 59. Medicina Militar.58 Tamao aproximado de 6 cm.o Distribucin geogrfica: Las especias ms txicas de centruroides se distribuyen a lolargo de la sierra madre occidental y las costas del ocano pacfico, desde Sonora hastaOaxaca, incluyendo los estados internos de Durango, Zacatecas, Aguascalientes yMorelos.o Hbitat: son sinantrpicos y se les encuentra en lugares oscuros y frescos en cualquierambiente, tanto urbano como rural.o Cuadro clnico:o Tratamiento: ALACRAMYN Solucin Inyectable, aplicar como dosis inicial un frasco intravenosoen los casos de grado I; grado 2 ,dos frascos intravenosos; grado 3, tres frascosintravenosos, la administracin deber ser lenta; los sntomas debern revertir de 30 a60 minutos, se podr repetir la dosis inicial a los 30 minutos en caso de no haberrespuesta. Medidas generales de sostn: hidratacin parenteral, antibiticos de amplio espectro,toxoide tetnico. Analgsicos. Vigilancia intrahospitalaria 24 a 48 horas.Grado deenvenenamientoSignos y sntomasGrado 1 Dolor en el sitio de la picadura, parestesia local, sialorrea .Grado 2 Signos y sntomas del cuadro leve y adems: parestesia general, prurito nasal yfarngeo, inquietud.Grado 3 Signos y sntomas de cuadro moderado y adems: sensacin de cuerpo extrao engarganta (como de cabellos), nistagmus distensin abdominal, fasciculacioneslinguales, convulsiones vmitos frecuentes, marcha atxica, ceguera transitoria, disneadolor retroesternal, hipertensin arterial, priapismo, molestia vaginal, edema agudopulmonar.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 60. Medicina Militar.59 MOSQUITO AEDES (Aedes aegypti).o Agente causal del dengue.o Distribucin geogrfica: Predominio en Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Tabasco,Quintana Roo, Oaxaca, Chiapas y Guerrero.o Cuadro clnico. Fiebre alta, escalofro, mialgias y artralgias en tronco y extremidades, cefalea,acompaada de dolor de garganta, congestin facial, emesis, dolor abdominal,postracin y depresin. La fase febril inicial dura de 4 das seguida de una remisin de unas horas a dos dasy se acompaa de sntomas similares, pero por lo general ms leves que los de laprimera fase. El exantema puede ser escarlatiforme, morbiliforme, maculopapular y petequial. Sepresenta primero en el dorso de las manos y de los pies y se disemina a brazos,piernas, cuello y tronco, pero rara vez a la cara. Dura unas cuantas horas o unos dasy puede ir seguido de descamacin. Los casos de dengue hemorrgico se manifiestan con el cuadro clnico anterior maspetequias, sangrados espontneos: epistaxis, gingivorrea, melena, emesis con estrassanguinolentas; requiere manejo intrahospitalario.o Tratamiento.Terapia de apoyo: adecuada hidratacin, paracetamol (como analgsico y antipirtico),no dar aspirina ni otros aines por su accin como antiagregante plaquetario. En caso dedengue hemorrgico est indicado el ingreso hospitalario. MOSQUITO ANPHELES (Anopheles pseudopunctipennis).o Vectores del paludismo o malaria. Plasmodium Vivax. Plasmodium Falciparum.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 61. Medicina Militar.60 Plasmodium Ovale. Plasmodium Malarie.o Distribucin geogrfica: Se distribuye a todo lo largo de la Repblica Mexicana conpredominio en zonas costeras y selvticas.o Cuadro clnico. Episodios de escalofros, duran de 15 minutos a una hora, nuseas, vmito y cefalea;le sigue fiebre en picos que en ocasiones alcanza 40 C o ms y finaliza con sudacinprofusa. En infecciones por P. Vivax (paludismo terciario benigno), P. Ovale o Falciparum(paludismo terciario maligno) hay paroxismos cada 48 hrs, en infecciones causadaspor P. Malariae (paludismo cuaternario), los ciclos toman 72 hrs. A medida que progresa la enfermedad se presenta esplenomegalia y en menor gradohepatomegalia.o Profilaxis. Cloroquina: 300mg a la semana; en individuos de mas de 75kg: 450mg a la semana,administrar desde una semana antes hasta cuatro semanas despus de la estancia enuna zona endmica. Doxiciclina: 100mg al dia (no en nios menores de 8 aos), administrar uno a dosdias antes hasta 4 semanas despus de la estancia en una zona endmica. Mefloquina: 250mg a la semana, una a tres semanas antes hasta cuatro semanasdespus de la estancia en una zona endmica.o Tratamiento. P. Vivax, P. Malariae y P. Ovale: 4 tabletas (1 g); 6-8 horas despus, 2 tabletas (0.5 g),y 2 tabletas al da (0.5 g) en los 2 das siguientes. Total: 10 tabletas (2.5 g) en 3 das. P. Falciparum adquiridas en zonas donde existen cepas resistentes a la cloroquina, seadministrarn 25 mg de quinina por kg de peso al da, distribuidos en tres dosisdurante 7 a 10 das. CHINCHE BESUCONA (Triatoma pallidipennis).o Informacin general. Vector del Tripanosoma cruzi, agente causal de la Tripanosomiasis o enfermedad delos MEGAS o Enfermedad de Chagas: Cardiomegalia, Megaesfago , Megacolon.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 62. Medicina Militar.61 Sus reservorios naturales con el armadillo, el mapache y los marsupiales. Puede llegara utilizar perros, gatos y ratones domsticos como reservorios alternativos.o Transmisin humana. Vectorial. Transplacentaria. Lactancia. Hemotransfusin. Ocupacional (Laboratorio).o Cuadro clnico. Fase aguda: ndulo cutneo local chagoma; edema periorbital unilateral, conjuntivitisy linfadenitis preauricular (Signo de Romaa). Fase crnica: asintomtica, persistencia de la infeccin sin datos. Fase crnica: demencia, miocardiopata y algunas veces la dilatacin del tractodigestivo (megacolon y megaesfago).o Tratamiento:Los dos nicos medicamentos disponibles para el tratamiento de la enfermedad deChagas son el nifurtimox y el benzinidazol.PICADURA DE ABEJA.o Informacin general.El aguijn de las abejas es espiculado y una vez que ha penetrado se desprende delabdomen de la abeja portando una vescula repleta de veneno La facultad de picar esexclusiva de las abejas hembras y, una vez que han picado mueren.o Cuadro Clnico. Sensacin de pinchazo con un leve edema, ardor, prurito y enrojecimiento quedesaparece en dos a tres das. Anafilaxia. (2 a 10 minutos) angioedema, urticaria generalizada, prurito, nuseas yvmitos. En casos severos hay edema de vas areas con disnea y broncoespasmo,hipotensin y shock. Puede presentarse hasta 72 horas despus de la picadurao Tratamiento: Extraerse el aguijn con una pinza de depilar o con las uas. Lavar con agua y jabn.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 63. Medicina Militar.62 La aplicacin de compresas fras cuatro veces por da, sobre la picadura reduce eldolor. No aplicar hielo directamente sobre la piel. La aplicacin tpica de aspirina soluble puede reducir el dolor. Aspirina oral, 500 mg cada 4 horas reducen el edema. Los corticoides y antihistamnicos por va oral pueden contribuir a aliviar los sntomas. En casos de reaccin anafilctica: epinefrina va subcutnea o intramuscular a raznde 0,01 ml/kg de una solucin al 1: 1000 (0,3 ml). Aplicar de inmediato. La obstruccin de la va area requiere oxgeno y, en ocasiones, intubacin yventilacin. El broncoespasmo puede aliviarse con agonistas beta-2 por inhalacin. La reaccin de hipersensibilidad retardada puede abordarse con difenhidramina (1mg/kg intravenosa) o metilprednisolona (2 mg/kg) intravenosa.o Prevencin. No acarrear bebidas dulces sin la tapa. Usar prendas de colores claros, blanco, beige o verde, que cubran la mayor parte delcuerpo, en particular los pies. Evite usar perfumes. No las provoque. No intentar retirar nidos.. Las personas con hipersensibilidad conocida a las picaduras de insectos deben llevarconsigo un botiqun con una jeringa prellenada con epinefrina. VIPRIDOS.VBORA DE CASCABEL (Crotalus durissus).PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 64. Medicina Militar.63o Caractersticas. Crece hasta 1.8 metros. Cabeza de forma marcadamente triangular. Coloraciones caf, griscea o amarillenta en dorso. Vientres de color crema o amarillo y sin manchas. Su veneno es neurotxico.NAUYACA (bothrops asper).o Caractersticas. Son extremadamente excitables y muerden a la menor provocacin. Llegan a crecer hasta 2.5 metros (hembras). Hbitos nocturnos. Se esconden entre las races y bajo hojarasca.o Cuadro clnico (vipridos).Grado deenvenenamientoSignos y sntomas.Grado 0SospechaAntecedente de haber sido mordido recientemente por una serpiente, huellas decolmillos y dolor local.Grado 1LeveAntecedente de haber sido mordido recientemente por una serpiente. Huellas decolmillos, hemorragia por los orificios de la mordedura. Alrededor del rea mordidahay dolor, edema de 10cm o menos de dimetro en el miembro afectadoGrado 2ModeradoMismo cuadro leve ms acentuado, adems: edema de 10cm o ms en el miembroafectado, nusea, vmito, flictenas con contenido seroso o sanguinolento, oligurialeve.Grado 3SeveroMismo cuadro moderado ms acentuado y adems: tejido necrosado en el miembroo rea mordida, dolor abdominal, bulas, mionecrosis, parestesias, oliguria marcada,hemorragia por va bucal y/o rectal, hemoptisis, hematuria, pruebas de laboratorioalteradas.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 65. Medicina Militar.64Grado 4Muy severoMismo cuadro severo ms acentuado se acompaa de choque disfuncin orgnicamltiple y coma.oTratamiento.ANTIVIPMYN Solucin Inyectable. CORALILLO (Micruroides eurixanthus).o Distribucin geogrfica: la Huasteca, los desiertos de Sonora, Arizona.o Caractersticas.- Miden de 33 a 44 cm de longitud.- Tiene un solo colmillo en cada maxilar y es extremadamente venenosa.- Una pequea cantidad de su veneno puede llegar a matar a un hombre en muy pocotiempo, pues los efectos neurotxicos causan parlisis rpida e insuficienciarespiratoria en su presa.o Cuadro clnico.Grado deenvenenamientoSignos y sntomas.Grado 1LeveAntecedente de haber sido mordido recientemente por una serpiente. Huellas decolmillos, alrededor del rea mordida hay dolor, edema, hemorragia por los orificiosde la mordedura, parestesias en el miembro afectado o rea mordida.Grado 2ModeradoMismo cuadro leve ms acentuado y adems se presenta entre 30 minutos y 2 hrs eincluso llegar a 15 hrs post mordida: edema, astenia, adinamia, ptosis palpebral,oftalmopleja, visin borrosa, diplopia, dificultad para respirar.GRADO ADULTOS NIOSDosis inicial. Dosis de sostn. Dosis inicial. Dosis de sostn.I o Leve. 3-5 frascos IV. 5 frascos IV. 6-10 frascos IV. 5 frascos IV.II o Moderado. 6-10 frascos IV. 5 frascos IV. 15 frascos IV. 5 frascos IV.III o Severo. 11-15 frascos IV. 6-8 frascos IV. 20-30 frascos IV. 10-15 frascos IV.IV o Muy Severo. 16 o ms frascos. 8 o ms frascos. 31 o ms frascos. 16 o ms frascos.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 66. Medicina Militar.65Grado 3SeveroMismo cuadro moderado ms acentuado y adems: trastorno del equilibrio, dolor enmaxilar inferior, disfagia, sialorrea, voz dbil, ausencia de reflejos, dificultadrespiratoria que puede conducir a paro respiratorio.o Tratamiento.CORALMYN Solucin InyectableGRADO. ADULTOS. NIOS.Dosis inicial. Dosis de sostn. Dosis inicial. Dosis de sostn.I o Leve. 2 frascos IV. 2 o ms frascos IV. 2-3 frascos IV. 3 o ms frascos IV.II o Moderado 5 frascos IV. 5 o ms frascos IV. 5-6 frascos IV. 6 o ms frascos IV.III o Severo 8 frascos IV. 8 o ms frascos IV. 8-9 frascos IV. 9 o ms frascos IV.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 67. Medicina Militar.66RESCATE VERTICAL.Este captulo es sumamente extenso por lo que se tratar de manera detallada en el manual demedicina militar (versin extensa). En este prontuario slo describiremos las medidas de seguridadbsicas y el equipo mnimo indispensable para llevar a cabo el rescate de vctimas. Normas bsicas de seguridad:o Ponga atencin y use el sentido comn.o Utilice nicamente equipo certificado y en buen estado.o Use siempre casco, guantes, cabos de anclaje, y dems equipo de proteccin especficopara la tarea que vaya a desempear.o No de la espalda al vaco, an cuando est anclado (asegurado).o Verifique que su equipo est completo y bien colocado.o Verifique que el equipo de sus compaeros este bien puesto.o Verifique dos veces todos los nudos y anclajes.o Evite a toda costa el roce o friccin de nailon con nailon (cuerdas-cinta o cuerda-cuerda),use siempre mosquetones intermedios.o De el cuidado especfico a cada componente del material que emplea y deschelocuando sea necesario (revise la ficha de cada componente y haga caso al fabricante).o Si tiene el pelo largo amrrelo y evite usarlo suelto. Use la ropa bien fajada.o Mantenga la comunicacin en todo momento con su equipo de trabajo.o Equipo y material.o Equipo de proteccin individual: Casco. Gogles o lentes. Arns Elementos de sujecin. Guantes. Lmpara sistema de ascenso y descenso. Elementos de sujecin.Se llama as al equipo que est destinado a mantener asegurado al usuario a unaestructura o anclaje mientras realiza otras maniobras. Cuerdas.- Las de nailon sol las mas resistentes.- Mojado pierde entre un 10% y un 20% de resistencia,- El nailon 66 se funde a 250 y reblandece a 230, mientras que el nailon 6 se fundea los 210 y reblandece a los 160 (temperaturas alcanzables durante descensosmuy largos o demasiado rpidos).- Los dimetros de cuerda que se utilizan habitualmente como cuerdas de carga sonde entre 10.5 y 11 mm, la longitud varia, pero se trabaja habitualmente con tramosde 30, 50, 60 y 100 metros. Tipo de cuerda se tiene tres clases:PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 68. Medicina Militar.67- Estticas:Utilizadas para ascenso y descenso en rescates y trabajos verticales que implican usode bloqueadores. No cuentan con capacidad de estiramiento. No deben usarse paraescalar,- Semiestticas:Se emplean en lugar de las estticas cuando se requiere una mayor maleabilidad dela cuerda y la elongacin que presenta, aunque mnima, no resulta inconveniente.- Dinmicas:Son cuerdas diseadas para la escalada en roca, por su capacidad de elongacin sonlas adecuadas para absorber el impacto de una eventual cada sin que el escaladorse lesione. Cordinos.Son muy semejantes a las cuerdas pero de menor dimetro, estos van desde los 3mmhasta 8mm, son estticos y sirven para tareas auxiliares, comnmente como nudos debloqueo (como el prusik). Cordeletas.Tramos de cuerda de menos de 10 metros de longitud. Cinta tubular.Cinta de apariencia plana, pero en realidad es un tubo aplanado de nailon que resiste24 kilonewtons (2400 kilos fuerza aprox.). Es esttica y se le emplea como anclaje,arns de fortuna y unin con otros dispositivos o anclajes. MosquetonesSon eslabones que sirven como conectores y que se abren por uno de sus ladosmediante una puerta que se llama gozne.- De Acero.Mosquetones de carga y suelen ser ms resistentes al desgaste, son muypesados, por lo que se emplean durante cortos periodos de tiempo. Se utilizan enespeleologa y rescates.- De duraluminio.Menor duracin ante la friccin constante. Suelen ser ms econmicos ms ligeros.- Con seguro y sin seguro.- Simetricos, asimtricos.- Tipos especiales:Los hms (halb mastwurf sicherung, aseguramiento con medio ballestrinque),o tipo pera se utilizan como mosquetones que van al arns y eventualmente comomosquetones de anclaje, ya que permiten su apertura a pesar de estar cargados.Los ovales y los de tipo d son multifuncionales, habitualmente se emplean encabos de anclaje; si cuentan con seguro se usan en anclajes o sistemas de poleas.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 69. Medicina Militar.68Los de gozne curvo son especficamente diseados para el encordado rpidodurante la escalada, de estos no hay con seguro y deben usarse solo en estaactividad.o Rozaderas.Protegen a la cuerda o cintas del roce con el terreno. Pueden ser pedazos de tela omanguera, lo importante es que protejan la cuerda de la accin agresiva de suelo oparedes, por lo que deben ser lo suficientemente gruesas.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 70. Medicina Militar.69RESCATE ACUTICO. Tcnicas de nado.La natacin es la actividad que reviste suma importancia en el cruce de ros o lagos, ya que elpersonal que la domine tendr mejores resultados.o Tcnica de nado de crowl.La posicin del cuerpo es de manera horizontal, los brazos parten del costado saliendo alras del agua , manteniendo los dedos de las manos cerrados y clavndolos a el frente lo maslejos posible jalando agua con las manos debajo del cuerpo repitiendo el movimiento con elotro brazo las piernas se mantienen estiradas pataleando constantemente sin flexionar lasrodillas , la respiracin se efecta a una cada tres brazadas , exhalando el aire debajo delagua y aprovechando el braceo para sacar la cabeza por un costado.o Tcnica de nado de pecho.Consiste en coordinacin de brazos y piernas, se unen las manos a la altura del pechoposteriormente se estiran a el frente simultneamente se realiza el movimiento de las piernascon patada de rana , separando las manos para jalar agua, con los dedos unidos hacia loscostados impulsndose hacia el frente y ligeramente hacia arriba , repitiendo esta operacin.Para respirar la inhalacin se realizara al mismo tiempo con el braceo y la exhalacin esdentro del agua al llevar los brazos hacia el frente y realizar la patada de rana.o Nado a la marinera.Utilizada para evitar que algn objeto se moje y adems para aplicar las tcnicas desalvamento con el personal que lo requiera. Se realiza colocando el cuerpo del lado de unaposicin de tendido flotando, la patada se realizara moviendo las piernas en forma de tijera,haciendo puntas sin flexionar las piernas sobre un costado o pateando en forma de ranajalando ambas piernas hacia los glteos haciendo punta y despus cerramos , estemovimiento se alterna con el braceo del brazo ms fuerte, jalando el agua hacia atrsimpulsndose hacia arriba y el otro brazo ira tomando su el objeto delicado , la cabeza debecolocarse de lado sobresaliendo del agua todo el tiempo sin perder de vista el objeto y viendoal frente cada tres brazadas.o Nado de combate.Esta modalidad consiste en efectuar el nado con uniforme y botas y equipo necesario con laconsideracin que la bastilla del uniforme ira por fuera del calzado, el amarre de las botasdebe ser firme, que no se afloje durante el pataleo, pero a la vez fcil de soltar por elcombatiente , requiere de gran habilidad y destreza, esta tcnica es de gran ayuda en eldesarrollo de las operaciones.. Tcnicas de entrada al agua.Nunca se entra al agua de clavado, la mayora de la gente que se lesiona es por no tomar encuenta esta precaucin al entrar a un curso de agua; todo el adiestramiento en agua serPDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 71. Medicina Militar.70asegurado con cuerdas, empleando chalecos salvavidas y cuerda de seguridad.o Entrada al agua x.Se realiza partiendo de una posicin de pie, lanzndose al agua de frente, verticalmente ,colocando los pies abiertos lateralmente , llevando los brazos abiertos extendidos ymanteniendo la cabeza en posicin vertical, fuera del agua , al entrar golpee el agua con lasmanos y empiece a flotar.o Entrada al agua de pie.Partiendo de una posicin de pie se deben colocar los pies juntos semiflexionados y hacerpuntas si el combatiente estuviera armado , se colocara el arma a la granadera , tomandocon la mano derecha el can del arma y pegndolo a la pierna , la mano izquierda tomara elhombro derecho con fuerza con el antebrazo hacia abajo de tal manera que al entra al aguale proteja la cara a la vez la cabeza ira inclinada y ligeramente a la izquierda pegando elmentn al pecho, al entrar al agua se descompondr la posicin no permitiendo hundirsedemasiado para empezar a flotar.o Entrada al agua de barril.Esta posicin se realiza en cuclillas tomndose de los tobillos con las manos y entrando conla planta de los pies o botas, la cara se debe mantener viendo a el frente si la altura es dems de 2 mts , esto es con el fin de mantener su posicin y solo pegar el mentn a el pechoal entrar a el agua . Esta entrada no se debe usar a una altura mayor de 5 mts para evitarlesiones. Tcnicas de flotacin.o Flotacin activa.Esta se lleva a cabo ya sea uniformado o en traje de bao. Realizando movimiento continuocon las manos de arriba hacia, formando crculos continuos con las manos o lateralmente,con las piernas se realizaran movimientos similares como cuando tota o la patada de ranacon las plantas hacia abajo y jalando hacia los glteos, siempre manteniendo la mayorcapacidad de aire en los pulmones y sobre todo la calma y la cabeza fuera del agua.o Flotacin pasiva.Esta se realizara ya sea uniformado o en traje de bao como sigue: principalmentemantenga la mayor capacidad de aire en los pulmones y conserve la calma, coloque elmentn pegado a el pecho es decir solo se mantendr fuera del agua la parte posterior de lacabeza y la espalda, para inhalar aire solo se levantara la cabeza y luego se regresara a lamisma posicin evitando hundirse sin mover los brazos y piernas solo para estabilizar elcuerpo, no realice movimientos bruscos sino tendr problemas para flotar y la finalidad esahorrar energa si tiene dificultad deshgase del peso excedente.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 72. Medicina Militar.71EQUIPO MDICO BSICO EN VUELO.GENERALIDADES.El equipo mdico bsico de en vuelo debe ser lo ms indispensable, lo ms ligero y lo ms til paralograr la evaluacin, tratamiento y sobrevida del paciente aerotransportado.RECOMENDACIONES PARA EQUIPO Y APOYO MEDICO. La seleccin del equipo se determina de acuerdo al nivel y tipo de cuidados mdicosrequeridos durante el transporte y en relacin a la enfermedad y edad del paciente(recin nacido, peditrico, adulto). El nivel de cuidado mdico durante el transporte, debe determinarse previo al mismo medianteconsulta con el mdico que refiere, el mdico de abordo y el mdico que recibe. Los mdicos deben determinar el tipo de apoyo que requiere el paicente, si sus condicionesson probables de cambiar o deteriorarse durante el vuelo y si el transporte debe ser inmediatoo no. El apoyo mdico puede ser clasificado en: bsico, avanzado o especializado. Los equipos mdicos son preparados de acuerdo con el diseo de la aeronave,considerando el tipo y cantidad de equipo mdico adecuado que debe estar presente abordo en un vuelo dado para tratar los problemas especficos de cada paciente, sin excederlas capacidades de la aeronave empleada. Por lo tanto los equipos y materiales fueron dispuestos en grupos, adems de cierto equipoadicional (maletines/empaques) los cuales deben ser llevados a bordo para cubrir lasnecesidades especializadas de una o varias categoras de pacientes. El personal mdico determinara la necesidades y el nivel de cuidados requeridos por elpaciente y decidir el equipo que debe llevar a bordo en cada vuelo, as como el tipo deaeronave requerida para el transporte (presurizada o no, de ala fija o rotativa segn el caso). Los servicios de ambulancias pequeos pueden no ser capaces de llevar todo el equipo ymaterial mdico recomendados, por lo tanto los equipos apropiados deben estar disponiblespara conformar la aeroambulancia con el objeto de cargar el equipo necesario al recibir lasolicitud de transporte de un paciente en una categora medica especifica.MATERIAL Y EQUIPO MEDICO BSICO PARA VUELO.El material mdico bsico necesario para cada vuelo, independientemente del problema delpaciente o del tipo de aeronaves es el siguiente:PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 73. Medicina Militar.72 Fuente de o2 y accesorios.o Tanques de oxigeno tipo D, E y M.o Laringoscopio con bateras y focos funcionando.o Cnulas endotraqueales.o Cnulas orofarngeas.o Puntas nasales.o Bolsa-vlvula-mascarilla con adaptador al sistema de oxigeno. Equipo de inmovilizacin.o Tablas largas.o Collarines, inmovilizadores cervicales.o Araas o fijadores universales.o Vendas.o Camillas de lona.o Soportes y tirantes en la aeronave.o Frulas para pecho, brazos y piernas. Botiqun aeromedico.o Doce abatelenguas.o Unas tijeras.o Torniquetes.o Rollo de cinta adhesiva.o Rollo de cinta micropore.o Jeringas 3, 5, 10 cc.o Jeringas de insulina.o Agujas del no. 16, 18, 20, y 22.o Catteres intravenosos calibre 16, 18, 20.o Gasas estriles.o Gasas no estriles.o Rollos de huata.o Guantes estriles.o Guantes no estriles.o Cubrebocas.o Cloruro de sodio.o Glucosa.o Harman.o Equipo de venoclisis.o Agua inyectable.o Torundas con alcohol.o Jabn quirrgico.o Isodine espuma.o Benzal.o Equipo de pequea ciruga.o Lidocana.o Bisturs.o Baumanometro y estetoscopio.o Termmetros.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 74. Medicina Militar.73 Accesorios.El siguiente equipo es adicional al equipo bsico y es recomendable para el traslado depacientes:o Un monitor cardiaco con sistema de impresin en papel con bateras recargables.o Electrodos para electrocardiograma.o Un rollo de papel para electrocardiograma.o Un desfibrilador de 4 paletas con gel conductor ( el desfibrilador puede servir como monitorcardiaco).o Una tabla para masaje cardiaco.o Cables para monitor.o P.N.A. (pantaln neumtico antichoque)o Bomba de infusin contina.o Aspirador.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 75. Medicina Militar.74Porra de los Cursos de Medicina Militar 2011.En el curso de Cobras les vamos a ensear,que trabajando unidos as se lograr,soldados o marinos todos somos de fibra,combatiendo a la muerte logrando salvar vidas.Llevando siempre a cabo todo procedimiento,que nos han enseado en nuestro adiestramiento,los instructores Cobras nos lo han demostrado,sigamos su camino podemos superarnos.Haciendo los relevos para as descansar,an en movimiento hasta la vida salvar,logrando con esto hacer la evacuacin,gracias a la ladilla tenemos condicin.No olviden compaeros de este escaln,que sepa todo el mundo somos de lo mejor,pues hemos aprendido rescate vertical,tambin en aeromvil y an en altamar.El parche que portemos ser una distincin,pues para obtenerlo cumplimos la misin,no demuestres cansancio no demuestres fatiga,pues somos un equipo todos somos de fibra.En el aire, en la tierra o estando en el mar,el apoyo de un Cobra a ti te llegar.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com 76. Medicina Militar.75Bibliografa Tactical Combat Casualty Care Guidelines 2010. Emergency War Surgery, Chapter 7 Shock and Resuscitation, 2007. Peter Rhee. Searching for the optimal resuscitation method: Recommendations for theinitial fluid resuscitation of combat casualties. The Journal of trauma. 2005. John F. Kragh, Thomas J. Walters, et. al. Practical Use of Emergency Tourniquets to stopbleeding in major limb trauma. The Journal of trauma. 2008. Lowell W. Chambers, D. J. Green, et. al. The Experience of the US Marine CorpsSurgicalShock Trauma Platoon wuth 417 Operative Combat Casualties during operation IraquiFreedom. The Journal of Trauma. 2006. Committee on trauma, american college of surgeons. Advanced trauma life supportprogram for physicians, chicago: american college of surgeons, 1993. Committee on american heart association, advanced cardiovascular life support providermanual, 2003. USAFf, Pararescue medication and procedure handbook, second edition, 2001 Emergency war surgery, 3rd u.s. revision, defense dept., army, office of the surgeongeneral, borden institute, 2004. Blast injury: translating research into operational medicine, Defense Dept., army, office ofthe surgeon general, Borden Institute, 2008. Surgery, military. Handbooks and manuals.2004. Surgical Emergencies. Handbooks and manuals.2004. War Wounds. Handbooks and manuals.2004. Manual de seguridad en actividades verticales, unidad de seguridad agreste y rescateMxico, 2008. Manual de operaciones en selva edit. E.M.D.N., Mxico, 2007. Manual de educacin fsica y deportes tomo II Edit. E.M.D.N., Mxico, 2007. Basic Disaster Life Support, USA, 2008.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com