64
1 Manual de Manejo de Plataforma AVA Preparado por Departamento de Educación Innova Learning Santiago, junio de 2012

Manual de Manejo de Plataforma AVA · 2012-10-24 · 4.2 Despliegue de la prueba en pantalla. ... Vemos en la imagen siguiente el encabezado de un foro cualquiera y en ella distinguimos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Manual de Manejo de Plataforma AVA Preparado por Departamento de Educación Innova Learning

Santiago, junio de 2012

2

Índice

Ingreso a un curso. .................................................................................................................... 8

Agregando recursos a la plataforma. .......................................................................................... 9

1.- Foros............................................................................................................................... 9

1.1 Creación .........................................................................................................................10

1.1.1 Nombre del foro. .......................................................................................................10

1.1.2 Tipo de foro. ................................................................................................................10

1.1.3 Cada persona plantea un tema. .....................................................................................11

1.1.4 Debate sencillo. .............................................................................................................11

1.1.5 Foro de Preguntas y Respuestas. ...................................................................................11

1.1.6 Foro para uso general. ..................................................................................................11

1.1.7 Introducción. ...............................................................................................................11

1.2 Configuraciones del foro ...............................................................................................12

1.2.1 Tamaño del archivo ......................................................................................................12

1.3 Modo de Calificación. .....................................................................................................12

1.3.1 Sin calificaciones.. ........................................................................................................13

1.3.2 Promedio de calificaciones. . ........................................................................................13

1.3.3 Número de calificaciones. . ...........................................................................................13

1.3.4 Calificación más alta.. ...................................................................................................13

1.3.5 Calificación más baja.. ..................................................................................................13

1.3.6 Suma de calificaciones.. ................................................................................................13

1.3.7 Calificación...................................................................................................................13

1.3.8 No hay calificación........................................................................................................13

1.3.9 Escalas. ........................................................................................................................13

1.3.10 Restricción de Calificaciones........................................................................................15

1.4 Umbral de mensajes........................................................................................................15

1.4.1 Período de tiempo para bloqueo. . ...............................................................................15

1.5 Ajustes comunes del módulo. ..........................................................................................16

3

1.5.1 Guardar cambios y regresar al curso.. ............................................................................17

1.5.2 Guardar cambios y mostrar.. .........................................................................................17

1.5.3 Cancelar.......................................................................................................................17

2.- Chats. .................................................................................................................................18

2.1 Nombre de la sala. ..........................................................................................................18

2.2 Texto introductorio. ........................................................................................................18

2.2.1 Repetir sesiones. ..........................................................................................................19

2.2.2 Próxima cita. ................................................................................................................19

2.2.3 No publicar la hora del chat. .........................................................................................19

2.2.4 Sin repeticiones, publicar sólo la hora especificada.........................................................19

2.2.5 A la misma hora. ..........................................................................................................19

2.2.6 A la misma hora todas las semanas................................................................................19

2.2.7 Todos pueden ver las sesiones pasadas. ........................................................................19

2.2.8 Guardar sesiones pasadas. ............................................................................................19

3.- Tareas.................................................................................................................................21

3.1 Tipos de tareas a subir. ....................................................................................................21

3.2 Nombre de la tarea. ........................................................................................................22

3.3 Descripción. ....................................................................................................................22

3.4 Calificación. ....................................................................................................................22

3.5 Disponible. .....................................................................................................................22

3.6 Impedir envíos retrasados. ..............................................................................................22

3.7 Subida avanzada de archivos............................................................................................22

3.7.1 Tamaño máximo...........................................................................................................22

3.7.2 Permitir eliminar. .........................................................................................................23

3.7.3 Número máximo de archivos subidos. ...........................................................................23

3.7.4 Permitir notas. .............................................................................................................23

3.7.5 Ocultar descripción antes de la fecha disponible. ...........................................................23

4

3.7.6 Alertas de email a los profesores. ..................................................................................23

3.7.6 Habilitar Enviar para marcar..........................................................................................23

4.- Cuestionarios ......................................................................................................................25

4.1 Ajustes Generales del Cuestionario. .................................................................................25

4.1.1 Nombre. ......................................................................................................................25

4.1.2 Introducción. ...............................................................................................................25

4.1.3 Tiempo. .......................................................................................................................26

4.1.4 Límite de tiempo. .........................................................................................................26

4.1.5 Tiempo entre el primer y el segundo intento..................................................................27

4.2 Despliegue de la prueba en pantalla. ...............................................................................28

4.2.1 Número máximo de preguntas por pantallas. ................................................................28

4.2.4 Intentos permitidos. ....................................................................................................28

4.2.5 Cada intento se basa en el anterior................................................................................28

4.2.6 Modo Adaptativo. .......................................................................................................28

4.3 Método de Calificación. ...................................................................................................29

4.3.1 Calificación más alta......................................................................................................29

4.3.2 Promedio de calificaciones............................................................................................29

4.3.3 Primer intento. ............................................................................................................29

4.3.4 Último intento..............................................................................................................29

4.3.5 Aplicar penalizaciones. .................................................................................................29

4.3.6 Número de decimales en calificaciones..........................................................................29

4.4 Revisiones. ......................................................................................................................30

4.4.1 Inmediatamente después de cada intento. ....................................................................30

4.4.2 Más tarde, mientras el cuestionario está aún abierto. ....................................................30

4.4.2 Después de cerrar el cuestionario. ................................................................................30

4.5 Seguridad. ......................................................................................................................31

4.5.1 Seguridad del navegador. .............................................................................................31

5

4.5.2 Se requiere contraseña. ................................................................................................31

4.5.3 Se requiere dirección de red. ........................................................................................31

4.6 Retroalimentación...........................................................................................................32

4.6.1 Límite de Calificación 100% ...........................................................................................32

4.6.2 Comentario. .................................................................................................................32

4.7 Armar una prueba o quiz. ................................................................................................34

4.7.1 Banco de Preguntas. .....................................................................................................34

4.7.2 Categoría. ....................................................................................................................34

4.7.3 Incluir subcategorías.....................................................................................................34

4.7.4 Mostrar también preguntas antiguas. ............................................................................34

4.7.5 Mostrar el texto de la pregunta en la lista de preguntas. ................................................34

4.8 Preguntas Dicotómicas. (Verdadero o Falso. .....................................................................36

4.8.1 Categoría. ....................................................................................................................36

4.8.2 Nombre de la pregunta.................................................................................................36

4.8.3 Texto de la pregunta.....................................................................................................36

4.8.4 Formato.......................................................................................................................36

4.8.5 Formato Automático. ...................................................................................................36

4.8.6 Formato Html...............................................................................................................36

4.8.7 Formato de texto plano. .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.8.8 Fomato Markdown. ......................................................................................................37

4.8.9 Calificación por defecto. ...............................................................................................37

4.8.10 Factor de Penalización. ...............................................................................................37

4.9 Retroalimentación de la pregunta. ...................................................................................39

4.9.1 Retroalimentación general. ...........................................................................................39

4.9.2 Respuesta Correcta. .....................................................................................................39

4.9.3 Retroalimentación (Verdadero). ....................................................................................39

4.9.4 Retroalimentación (Falso) .............................................................................................39

4.10 Pregunta de Selección Múltiple. .....................................................................................40

4.10.2 Barajar respuestas ......................................................................................................42

4.10.2 Elección .....................................................................................................................42

6

4.10.3 Calificación.................................................................................................................42

4.10. 4 Retroalimentación .....................................................................................................43

4.10. 5 Para cualquier respuesta correcta...............................................................................43

4.10. 6 Para cualquier respuesta parcialmente correcta. .........................................................43

4.10. 7 Para cualquier respuesta incorrecta. ...........................................................................43

4.11 Preguntas de emparejamiento. ......................................................................................44

4.11.1 Preguntas y opciones ..................................................................................................44

4.12 Pregunta de Ensayo .......................................................................................................46

4.13 Creación de una prueba. ................................................................................................48

4.13.1 Añadir a cuestionario. .................................................................................................49

4.13.2 Borrar ........................................................................................................................49

4.13.3 Mover........................................................................................................................49

4.13.4 Agrega al cuestionario las preguntas seleccionadas. .....................................................49

4.13.5 Preguntas en este cuestionario....................................................................................49

4.13.5 Nombre de la pregunta. ..............................................................................................50

4.13.6 Tipo. ..........................................................................................................................50

4.13.7 Calificación.................................................................................................................50

4.13.8 Acción........................................................................................................................50

4.13.9 Puntaje y nota de la prueba ........................................................................................50

4.13.10 Calificación máxima. .................................................................................................50

4.13.11 Guardar cambios. .....................................................................................................50

4.13.12 Mostrar saltos de página. ..........................................................................................50

4.13.13 Mostrar herramientas de reordenación. ....................................................................50

5.- Repositorios........................................................................................................................52

5.1 Manejando archivos en el repositorio...............................................................................52

5.2 Dentro del repositorio. ....................................................................................................53

6.- Wiki....................................................................................................................................55

6.1 Para crear un Wiki en AVA ...............................................................................................55

6.1.1 Tipo .............................................................................................................................57

6.1.2 Imprimir nombre del wiki en cada página. .....................................................................57

7

6.1.3 Modo HTML. ................................................................................................................57

6.1.4 Permitir archivos binarios. ............................................................................................57

6.1.5 Opciones de autoenlace................................................................................................57

6.1.6 Opciones de administración de estudiantes. ..................................................................57

6.2 Trabajando en el Wiki......................................................................................................58

7.- Correo ................................................................................................................................60

8.- Editor Web .........................................................................................................................61

8

Ingreso a un curso.

Pantalla inicial una vez hemos ingresado al sistema

9

Agregando recursos a la plataforma.

El foro es una herramienta de comunicación asíncrona, es decir, profesor y estudiantes

pueden interactuar en tiempos distintos. El foro estará disponible para recibir la

participación de los estudiantes durante el período que el docente considere

pertinente y programe. Los foros se pueden utilizar tanto como herramientas de

discusión, de evaluación formativa y también de evaluación sumativa. Nos permiten

evaluar de manera individual como grupal una actividad.

10

Para crear un foro debemos seleccionar la opción de:

Agregar actividad y en el menú desplegable seleccionar la opción Foro.

1.1 Creación

Vemos en la imagen siguiente el encabezado de un foro cualquiera y en ella distinguimos tres

elementos que explicamos a continuación de la imagen.

1.1.1 Nombre del foro.

El nombre que le asignamos al foro debe ser algo representativo y que nos permita identificarlo a través del curso.

1.1.2 Tipo de foro.

Como muestra la imagen podemos utilizar algunos de los 4 tipos de foros.

11

1.1.3 Cada persona plantea un tema.Es un foro que en general, persigue un objetivo más de interacción entre los estudiantes dado que cada uno plantea el tema que le parece pertinente. No necesariamente todos acapararán la misma atención o despertarán el mismo interés por parte de los estudiantes.

1.1.4 Debate sencillo. El Tutor coloca un tema de discusión y en este caso todos los estudiantes

deben responder a ese tema en los términos y condiciones que el Tutor lo pide. Son

especialmente para que la discusión de un tema sea guiada por el Tutor.

1.1.5 Foro de Preguntas y Respuestas. Este tipo de foro puede resultar útil en la medida en que es más restrictivo con los estudiantes. El Tutor coloca una pregunta, pero para que un estudiante pueda ver las respuestas de sus compañeros, tiene que ingresar él su respuesta, de lo contrario los aportes de sus compañeros no le serán visibles.

1.1.6 Foro para uso general. Este tipo de foro es más abierto y permite libremente la interacción del Tutor y los estudiantes sin mayores restricciones. Es útil para fomentar la interacción entre los estudiantes.

1.1.7 Introducción. En este espacio se debe colocar la consigna del foro, es decir las instrucciones que indiquen claramente al estudiante qué debe hacer, de qué forma y en qué plazos, como también la manera en que será calificado.

Al hacer clic sobre este ícono se muestra una pequeña ventana en donde aparecen todos los atajos del Editor HTML.

12

1.2 Configuraciones del foro

De estos elementos veremos los que deben ser configurados, en este caso excluimos el tema de la suscripción y el rastreo del foro, porque son obligatorios y no dependerán del deseo del estudiante por suscribirse al foro o a su rastreo. 1.2.1 Tamaño del archivo

Permite seleccionar el tamaño máximo que podrán tener los archivos que el estudiante pueda subir al foro, en general el tamaño máximo es de 15mb, no obstante el Tutor puede también activar la opción que no permita subir archivos. 1.3 Modo de Calificación. Todas la actividades permiten algunas libertades en la manera en que el estudiante puede ser calificado, como vemos en la siguiente imagen y como lo explicamos a continuación.

13

1.3.1 Sin calificaciones. El foro, independientemente de la participación de los estudiantes en él, no otorgará ninguna calificación, al menos sumativa. 1.3.2 Promedio de calificaciones. La plataforma considerará el promedio de todas las calificaciones como la nota final de la actividad y esta se verá reflejada en Gradebook. 1.3.3 Número de calificaciones. Seleccionando esta opción, entonces cada participación del estudiante será calificada con un punto, por lo tanto, la calificación final serán los puntos obtenidos por la cantidad de participaciones del estudiante. Para evitar confusiones se recomienda colocar como tope de calificación máxima, nota 1. 1.3.4 Calificación más alta. De todas las calificaciones que el profesor pueda colocar en la actividad, sólo será considerada la nota más alta. 1.3.5 Calificación más baja. Será considerada la nota más baja de todas las que pueda haber en la actividad. 1.3.6 Suma de calificaciones. La calificación final de la actividad será la suma de todas las calificaciones que el Tutor haya dispuesto. 1.3.7 Calificación. Escala: Vías de conocimiento separadas y conectadas. Este tipo de calificación es de índole formativa y permite evaluar al estudiante con tres conceptualizaciones:

Muy comunicativo. Término medio. Muy individualista.

El sentido de calificación acá es más bien cualitativo que cuantitativo. 1.3.8 No hay calificación. La actividad no llevará calificación. 1.3.9 Escalas. Por defecto trae la escala de 0 – 100, no obstante el sistema permite crear e incorporar escalas personalizadas, este procedimiento recomendamos solicitarlo al administrador de la plataforma. Cuando seleccionamos un valor en la escala que se muestra, estamos en el fondo poniendo el tope a la nota máxima de esa actividad. Se recomienda tener cuidado con la forma en que se trabaja este valor, dado que desde el gradebook podemos ingresar ponderaciones para cada actividad, esto podría llevarnos a cometer el error de ponderar sobre lo que está ponderado.

14

En caso de utilizar como nota Número de calificaciones, se recomienda seleccionar como máximo 1.

15

1.3.10 Restricción de Calificaciones. Si no utilizamos esta opción el foro quedará permanentemente abierto a la participación y contribución de los estudiantes, por lo tanto, puede complicar el cierre y la calificación de la actividad. Para restringir la actividad a fechas y horas específicas, basta activar la casilla de Restringir las calificaciones, y fijamos las fechas de inicio y término.

1.4 Umbral de mensajes. El umbral de mensaje permite bloquear el envío de mensaje de acuerdo a algunos parámetros. 1.4.1 Período de tiempo para bloqueo. Se expresa en días y permite bloquear los mensajes enviados por los estudiantes en esa cantidad de días antes de que la actividad concluya. También es útil para limitar la cantidad de mensajes que el estudiante podrá colocar en el foro y en ese caso se opera con los otros dos valores.

Umbral de mensajes para bloqueo. A los cuantos mensajes enviados se activará el mensaje de advertencia de bloqueo.

Umbral de mensajes para advertencias. Funciona con el valor anterior y en este caso permite activar el bloqueo.

16

1.5 Ajustes comunes del módulo. En este caso, recomendamos no cambiar los valores preestablecidos. Determinan si la actividad está asociada a un grupo, si tiene alguna identificación en especial o está asignada a alguna categoría. Estos valores, son generalmente, configurados de acuerdo con las necesidades de la institución.

Una vez finalizadas las modificaciones en el foro, se dispone de tres opciones:

17

1.5.1 Guardar cambios y regresar al curso. Esta opción guarda las modificaciones que se hicieron

y vuelve al menú de inicio de la asignatura.

1.5.2 Guardar cambios y mostrar. Guarda los cambios y coloca en pantalla el foro tal cual

quedaría.

1.5.3 Cancelar. Sale del foro y no guarda ningún cambio.

18

2.- Chats.

El chat es una herramienta de comunicación síncrona, es decir, profesor y estudiantes

pueden interactuar en tiempo real durante un período claramente especificado. Cuando

agregamos un Chat debemos considerar los siguientes elementos en él:

2.1 Nombre de la sala.

Es un campo obligatorio y en él debemos escribir el nombre que queremos darle y que será el que

se despliegue posteriormente.

2.2 Texto introductorio.

Debemos escribir las instrucciones del Chat, es decir fechas y horarios en que el chat funcionará,

como también los temas que serán tratados en él.

Para que la fecha del chat quede incorporada a la agenda de la plataforma debemos modificar el

calendario que se muestra a continuación y fijarla de esa manera.

En la opción siguiente tenemos todas estas posibilidades:

19

2.2.1 Repetir sesiones. Esta opción nos permite fijar la frecuencia con la que queremos que el

evento ocurra:

2.2.2 Próxima cita. Se refiere a la fecha que tendrá el siguiente chat. Se debe configurar con la

hora que nosotros tengamos publicada en la planificación de la asignatura.

2.2.3 No publicar la hora del chat. Es decir podemos fijarla pero no se reflejará en la agenda.

2.2.4 Sin repeticiones, publicar sólo la hora especificada. Se publicará sólo la hora especificada,

no habrá repetición del evento.

2.2.5 A la misma hora. Se considerará un evento periódico que se realiza todos los días a la misma

hora.

2.2.6 A la misma hora todas las semanas. Se considerará un evento periódico de ocurrencia

semanal, por lo tanto, aparecerá, por ejemplo, todos los miércoles de cada semana a la misma

hora.

2.2.7 Todos pueden ver las sesiones pasadas. Al publicar las sesiones de chat como archivo

complementario esta opción puede quedar con la opción NO, sin afectar la información de la

actividad.

2.2.8 Guardar sesiones pasadas. Todo el historial del chat debiera, idealmente ser guardado,

debido a que puede ser una fuente de consultas específicas para el estudiante. Cuando el chat es

conducido por el Tutor y se ciñe a los temas y objetivos propuestos, su resultado será una serie de

inquietudes que han sido resueltas por el Tutor en conjunto con sus estudiantes, esta información

por el valor que reviste debe ser publicada como archivo de texto para ser luego publicada como

material complementario del curso.

20

Al igual que en todos los recursos de Moodle, al final encontramos los siguientes tres botone s que

cumplen siempre la misma función y que ya fueron explicados.

21

3.- Tareas.

3.1 Tipos de tareas a subir.

Cuando creamos una tarea debemos primero que todo llenar los dos primero campos de la

actividad.

22

3.2 Nombre de la tarea. Es el nombre con que se identificará la tarea en el curso.

3.3 Descripción. Deben estar las instrucciones, condiciones, fechas y plazos de la tarea en

cuestión. Después de leer estas instrucciones, el estudiante no debiera tener duda de qué es lo

que tiene que hacer.

3.4 Calificación. Indicamos cuál será la calificación máxima de la tarea la máxima permitida por

Moodle es 100.

3.5 Disponible. A través del siguiente menú podemos configurar el tiempo durante el cual la tarea

estará activa. Para eso debemos activar la casilla , con el fin de colocar una fecha

de inicio y una fecha de finalización de la tarea. Ambas fechas son independientes, podemos dejar

activa una y no necesariamente la otra.

3.6 Impedir envíos retrasados. Si está activo (opción Si), el estudiante no podrá enviar la tarea

fuera de la fecha y hora que aparecen como Fecha de Entrega.

3.7 Subida avanzada de archivos. Permite configurar algunos aspectos que guardan relación con

la cantidad de archivos subidos y el con el tamaño máximo que pueda tener cada uno de ellos.

3.7.1 Tamaño máximo. Debemos seleccionar el tamaño máximo del archivo que se subirá como

tarea. En este caso es el tamaño que tendrá cada archivo que se suba, y los valores van desde

10kb (Kilobyte) hasta 16MB (Megabyte)

23

3.7.2 Permitir eliminar. Si está la opción en Sí, los estudiantes podrán borrar algún trabajo que no

haya sido calificado, un trabajo con calificación no puede ser borrado.

3.7.3 Número máximo de archivos subidos. Indica el número de archivos que el estudiante puede

subir en la tarea, va desde 1 a 20.

3.7.4 Permitir notas. Al estar activa esta opción se creará dentro de la tarea en donde el

estudiante puede ir colocando anotaciones, igualmente el Tutor lo puede hacer. Es

tremendamente útil como comunicación anexa a la tarea.

3.7.5 Ocultar descripción antes de la fecha disponible. Si la opción es sí, el estudiante solamente

verá un pequeño aviso que indica que la tarea estará disponible a partir de tal fecha y hora, pero

no se desplegarán los detalles de ésta.

3.7.6 Alertas de email a los profesores. Cada vez que un estudiante suba un documento en la

tarea, entonces el sistema generará automáticamente un correo para ese profesor.

3.7.6 Habilitar Enviar para marcar. En este caso esta opción permite al profesor, siempre y cuando

esté seleccionado más de 1 archivo a subir, ir marcando los documentos subidos como borradores,

de esta forma el estudiante puede ir subiendo las correcciones.

24

Finalmente, encontramos los tres botones ya estudiados y que permiten guardar o descartar la

tarea.

Para modificar una tarea se requiere entrar a la tarea ya creada y activar la opción de editarla.

25

4.- Cuestionarios

AVA contiene algunas posibilidades de crear este tipo de instrumentos de evaluación y

que aparecen mencionados como Cuestionarios. En algunos casos algunos profesores

los llaman Pruebas, Test, Quiz, dependiendo del grado de dificultad del instrumento,

no obstante, no existe una norma específica que indique la diferencia entre uno y otro, al menos

en su nomenclatura.

4.1 Ajustes Generales del Cuestionario.

4.1.1 Nombre. Se debe indicar un nombre válido para el cuestionario, en general se debe usar

nombres con los que sea fácil identificar las preguntas en caso de necesidad de editarlas.

4.1.2 Introducción.

En este cuadro debemos colocar las instrucciones de la evaluación.

Indicaciones generales de la prueba, en esencia qué debe hacer el estudiante para responder el instrumento.

Cantidad de preguntas. Indicar el número de preguntas que tiene la prueba. Valor de las preguntas. Indicar el valor asignado a cada pregunta. Puntaje máximo. Indicar el puntaje máximo que un estudiante puede obtener. Nota máxima. Nota máxima a la que el estudiante puede aspirar. Nota mínima de aprobación. Valor del puntaje mínimo de aprobación Valor general del instrumento. Valor del instrumento respecto de todas las evaluaciones

del curso. Tiempo. Indicar el tiempo del que dispondrá el estudiante para responder la prueba.

26

4.1.3 Tiempo. Se debe indicar, si así se requiere, la fecha y hora en que la prueba estará

disponible, esto es la apertura y cierre de la prueba.

4.1.4 Límite de tiempo. Se debe indicar el tiempo de que dispondrá el estudiante para

responderla, debe ser expresado en minutos. Cuando el estudiante comienza a responder la

prueba aparece un reloj que le indicará el tiempo que le resta.

Los dos siguientes elementos es necesario que sean configurados si es que se permite responder

la prueba más de 1 vez, más adelante se encuentra la explicación.

27

4.1.5 Tiempo entre el primer y el segundo intento. Para evitar que el estudiante esté ofuscado

con el primer intento de la prueba es bueno establecer un lapso entre el primer intento y el

segundo. Se puede configurar desde los 30 minutos, hasta 7 días. En recomendable que el periodo

tenga alguna lógica, ni muy cercano, pero tampoco tan le jano. Esto también se aplica para el

tiempo que se debe tomar el estudiante entre el segundo y tercer intento.

28

4.2 Despliegue de la prueba en pantalla.

4.2.1 Número máximo de preguntas por pantallas.

Se puede establecer la cantidad de preguntas que serán mostradas en cada pantalla, su número va

desde 1 a 50. Un número muy grande de preguntas por pantalla puede ser agotador para el

estudiante, una pregunta por pantalla también puede ser molesto por tener que estar navegando

a cada momento.

4.2.2 Barajar preguntas. Si la opción es Si, entonces cada prueba será mostrada con las preguntas

en distinto orden.

4.2.3 Barajar dentro de las preguntas. Es especialmente válido para las preguntas de selección

múltiple, emparejamiento. En caso de utilizar, en preguntas de selección múltiple las opciones,

Ninguna de las anteriores o Todas las anteriores, se corre el riesgo que queden al comienzo de

las respuestas y con esto perdería toda lógica por lo que se recomienda evitar su uso.

4.2.4 Intentos permitidos. Se puede especificar el número de intentos que se permitirá al

estudiante para completar la prueba. Va desde 1 a sin límite.

4.2.5 Cada intento se basa en el anterior. En este caso cada nuevo intento muestra en la pantalla

la prueba respondida hasta donde quedó en el intento anterior.

4.2.6 Modo Adaptativo. Activa la aparición del botón enviar junto a cada respuesta.

29

4.3 Método de Calificación.

4.3.1 Calificación más alta. Considerará como nota válida la nota más alta obtenida por el

estudiante, en el supuesto de que tuvo más de una oportunidad.

4.3.2 Promedio de calificaciones. Considerará el promedio de todos los intentos como la nota

válida de la actividad.

4.3.3 Primer intento. Considerará la nota del primer intento como la nota válida de la prueba.

4.3.4 Último intento. Considerará la nota del último intento como la nota válida de la prueba.

4.3.5 Aplicar penalizaciones. Se utiliza cuando permitimos que el estudiante pueda tener más de

un intento de responder el cuestionario. Es un valor que va entre 0 y 1, correspondiendo el 1 al

100%. Se aplicará ese porcentaje de penalización cada vez que intente responder el cuestionario.

4.3.6 Número de decimales en calificaciones. De ser necesario podemos configurar la cantidad de

decimales que se utilizarán en el cálculo de la nota.

30

4.4 Revisiones.

Las revisiones de la prueba pueden ser mostradas en tres instancias, en dos, en una o en

ninguna de ellas:

4.4.1 Inmediatamente después de cada intento. Se mostrarán inmediatamente después que el

estudiante cierre un intento de la prueba.

4.4.2 Más tarde, mientras el cuestionario está aún abierto. Se mostrarán en cualquier momento

hasta que el cuestionario quede fuera de plazo.

4.4.2 Después de cerrar el cuestionario. Se mostrarán solo una vez que el estudiante haya

respondido y el cuestionario esté cerrado.

Las opciones de revisión son las siguientes:

Respuestas. Soluciones. Comentarios. Retroalimentación en general. Puntuaciones.

31

4.5 Seguridad. Entendida en los siguientes términos: 4.5.1 Seguridad del navegador. Esto es, que la prueba se despliegue de manera normal, como si fuera otra página web, o se muestre en una ventana emergente con métodos de seguridad de Java Script. 4.5.2 Se requiere contraseña. En algunos casos algunos profesores colocan password a sus pruebas y las envían a sus estudiantes solamente al momento en que la prueba esté activa. 4.5.3 Se requiere dirección de red. En este caso la seguridad está referida a que la prueba puede ser respondida desde un computador conectado sólo a una dirección IP.

32

4.6 Retroalimentación. Se refiere a los mensajes que serán mostrados al estudiante, dependiendo

de sus respuestas y de las calificaciones obtenidas.

4.6.1 Límite de Calificación 100%

4.6.2 Comentario. En este espacio escribimos el mensaje que se le mostrará al estudiante que

obtenga un puntaje entre el 100% y el inmediatamente anterior. Tenemos la posibilidad de

establecer 4 límites más para este ítem, de esa manera se ajustarán los rangos a cada uno de los

mensajes.

Si no fuera suficiente con esta configuración al final tenemos el botón que permite agregar tres

campos más para colocar retroalimentación. Moodle solo considerará los campos que tienen el

límite de la calificación puesta.

33

Por último, tenemos los tres botones finales de todas las actividades en la plataforma.

34

4.7 Armar una prueba o quiz. Cuando armamos un cuestionario en Moodle nos encontramos con

la siguiente pantalla en la que debemos configurar algunos elementos para que la evaluación

quede correctamente configurada.

4.7.1 Banco de Preguntas.

4.7.2 Categoría. En este menú se muestran todos los cursos que hay en la plataforma en ese

momento, por defecto se sitúa en el directorio del curso donde estamos creando la evaluación.

De no ser necesario debemos dejar esto tal cual se nos muestra.

4.7.3 Incluir subcategorías. La idea de una subcategoría es ordenar el material que podemos

tener disponible para construir un instrumento de evaluación. Idealmente dentro de la categoría

subdividir por tipo de pregunta, esto facilitará encontrar, agregar y modificarlas de manera más

rápida. Por otra parte también es más fácil construir una evaluación con preguntas aleatorias, si

éstas están ordenadas en subcategorías.

4.7.4 Mostrar también preguntas antiguas. Desplegará dentro del mismo listado las preguntas

que encuentre en esa sección, esto puede complicar la construcción de la prueba en cuestión.

4.7.5 Mostrar el texto de la pregunta en la lista de preguntas. Muestra el texto de la pregunta,

esto generalmente complica aún más la lectura en pantalla.

35

La opción de ordenar permite desplegar las preguntas por nombre o por fecha de creación.

La imagen anterior muestra un listado de preguntas ya hechas y que están listas para ser

incorporadas a un cuestionario. A la izquierda están los íconos que permiten manejar esa

pregunta y que se explican a continuación, luego está el nombre de la pregunta y finalmente el

ícono que indica el tipo de pregunta que es.

Los íconos se explican a continuación:

Casilla de selección de pregunta, se usa para realizar tareas tales como mover

varias preguntas a un cuestionario, moverlas a alguna otra categoría, etc.

Permite mover esa pregunta al cuestionario

Muestra una vista preliminar de la pregunta

Edita la pregunta

Permite cambiar el orden de la pregunta dentro de la prueba.

Elimina la pregunta

36

Cuando creamos una pregunta nueva al hacer clic sobre la flecha se despliega el menú mostrando

toda la variedad de preguntas de que disponemos, como vemos en la imagen más abajo.

Ahora veremos unos ejemplos de creación de preguntas.

4.8 Preguntas Dicotómicas. (Verdadero o Falso).

4.8.1 Categoría. Dijimos que toma por defecto el cuestionario donde se está creando la pregunta. 4.8.2 Nombre de la pregunta. Como ya dijimos podemos colocar sólo números, o colocar algún nombre que nos permita identificarla de manera más rápida.

4.8.3 Texto de la pregunta. En este espacio debemos escribir la pregunta. Para efectos de darle una mejor presentación gráfica a la pregunta podemos utilizar el editor HTML de que dispone el sistema. (Se explica más adelante los principales comandos de éste) 4.8.4 Formato. Determina la manera en que se escribirá en los cuadros de textos de la pregunta. Recuerde que esta opción aparece en todas las preguntas y en todas es la misma explicación.

4.8.5 Formato Automático. Solamente escriba el texto dentro de los cuadros, tal cual lo haría cuando está escribiendo en un procesador de textos. Y se puede ayudar con los íconos del editor tal cual lo haría en cualquier editor.

4.8.6 Formato Html. Se entiende que todo lo que escriba estará con codificación HTML. Sólo es recomendable para gente que domina dicho lenguaje. Puede encontrar mucha información en Internet respecto de este tema.

Es especialmente útil cuando se desea desplegar un texto tal cual está concebido, en ese caso Moodle sólo interpretará los espacios entre palabras y los saltos de línea.

37

4.8.8 Fomato Markdown. Es una variación de lenguaje que intenta simplificar el uso de signos. Si no tiene conocimiento del tema no se recomienda su uso.

4.8.9 Calificación por defecto. Es el puntaje que se le asigna a la pregunta, lo puede hacer desde acá o cuando este armando el cuestionario. 4.8.10 Factor de Penalización. Se puede configurar con dos valores 1 ó 0, pero su utilización depende del tipo de respuestas que hayamos seleccionado al crear el cuestionario. Si elegimos la opción de respuesta es Modo Adaptativo activo, entonces podemos configurar el valor de la penalización en 0 y en ese caso el estudiante podrá responder las veces que quiera la pregunta y siempre podrá obtener el puntaje máximo, si por el contrario el valor es 1, entonces la única respuesta válida será la primera. Se recomienda dejar este valor en 1.

38

39

Esta opción permite seleccionar algún archivo en formato imagen que tengamos con el fin de

complementar la pregunta. No se puede subir una imagen desde este menú, debe necesariamente

ya estar en la plataforma para seleccionarla.

4.9 Retroalimentación de la pregunta.

4.9.1 Retroalimentación general. Debemos colocar el texto que se desplegará una vez que el estudiante haya contestado la pregunta. Cuando creamos el cuestionario determinamos en qué momento se mostrará al estudiante. 4.9.2 Respuesta Correcta. Debemos indicar si la respuesta es Verdadero o Falso. 4.9.3 Retroalimentación (Verdadero).Colocamos el texto que se desplegará si la respuesta es Verdadero, y si es la correcta, entonces debe ser un reforzamiento positivo a esa respuesta correcta, si por el contrario la respuesta es incorrecta, entonces debemos dar la retroalimentación que contenga la respuesta correcta.

4.9.4 Retroalimentación (Falso) Tiene la misma lógica que la Retroalimentación (Verdadero).

Finalmente guardamos o cancelamos lo que hemos hecho.

40

4.10 Pregunta de Selección Múltiple.

Este tipo de preguntas permite al estudiante seleccionar una o más alternativas de las que se proponen. Los ajustes generales al igual que en la pregunta ya vista, categoría y nombre de la pregunta no tienen ninguna diferencia. Respecto del texto de la pregunta, en este caso además de las instrucciones y condiciones de la prueba se debe indicar si hay una o más opciones correctas. Formato de la pregunta, Imagen a mostrar, Calificación de la pregunta, Factor de Penalización, tienen la misma explicación que la pregunta dicotómica.

41

¿Una o varias respuestas?

42

4.10.2 Barajar respuestas

Se agrega una opción nueva y que corresponde a la forma en que serán numeradas las respuestas.

Y que pueden ser básicamente cuatro:

A, B, C a, b, c 1, 2, 3 Sin numeración

4.10.2 Elección En este cuadro de texto debemos colocar el texto de la respuesta. En caso de

necesitar colocar signos especiales, en el cuadro se puede pegar el código HTML, y cuando se

despliegue se verá como lo deseamos.

4.10.3 Calificación. Si en esta pregunta hay sólo una respuesta correcta, entonces en esa

respuesta, independientemente de la respuesta que sea, debemos entonces colocar 100%, que

es la indicación para el sistema que esa es la única respuesta correcta.

Si por el contrario estemos considerando más de una respuesta correcta, debemos entonces

dividir ese 100% por la cantidad de respuestas correctas y en cada una de ellas colocar ese

porcentaje.

El comentario corresponde al texto que el estudiante verá una vez haya respondido la prueba.

Por defecto Moodle coloca nada más tres posibilidades de respuesta, no obstante, al final de estos

cuadros está el botón que permite ir agregando respuestas de 3 en tres.

43

Marcar respuesta correcta.

Agregar más opciones

4.10. 4 Retroalimentación 4.10. 5 Para cualquier respuesta correcta. Es el texto que queremos que se despliegue al estudiante luego de responder correctamente una pregunta. 4.10. 6 Para cualquier respuesta parcialmente correcta. Es el texto que se desplegará como reforzamiento cuando responde correctamente 1 de varias opciones posibles. Se utiliza cuando una pregunta la hemos estructurado con más de 1 respuesta correcta posible. 4.10. 7 Para cualquier respuesta incorrecta. Texto que deseamos que aparezca para reforzar de manera positiva una respuesta incorrecta.

44

4.11 Preguntas de emparejamiento. Este tipo de pregunta, también llamada de Términos pareados, se pide que los estudiantes asocien una idea con su enunciado. Los ajustes generales, no serán explicados en este caso, dado que ya fueron explicados con las dos tipos de preguntas anteriores, no obstante se muestra una imagen de los elementos que la componen. 4.11.1 Preguntas y opciones Para que este tipo de pregunta se muestre correctamente debemos al menos colocar dos definiciones o conceptos, una repuesta correcta para cada definición y al menos una respuesta incorrecta.

De igual forma es importante considerar que el puntaje que asignamos a este tipo de preguntas debe estar en concordancia con la cantidad de conceptos que el estudiante deberá emparejar. Como se muestra en la imagen que está en la siguiente página, aparecen tres preguntas, pero si se requiere agregar más preguntas, se encuentra bajo ellas el botón que permite ir agregando preguntas de tres en tres.

45

Estos cuadros de textos no tienen activo el editor HTML, si se necesita colocar en la pregunta, texto con formato especial, se recomienda dar el formato, incluso en el cuadro del texto de la pregunta, copiar el código y luego pegarlo en los cuadros. Recuerde que cada pregunta quedará asociada sólo a la respuesta que está en el mismo cuadro. Importante es recordar que el puntaje general de toda pregunta se dividirá, por el total de preguntas y respuestas que hayamos colocado.

46

4.12 Pregunta de Ensayo Este tipo de pregunta permite al estudiante escribir en la misma

plataforma un ensayo de mediana extensión, más o menos dos mi l palabras.

Todos los campos que componen este tipo de preguntas ya han sido estudiados y se coloca una

par de imágenes como ilustración de su estructura.

47

48

4.13 Creación de una prueba. Una vez concluido el ingreso de preguntas en la plataforma, podemos armarla como estructura. Para comprender mejor este procedimiento veremos la imagen general del editor y veremos el detalle de las herramientas de que dispone.

Veamos algunos detalles del menú, una parte de él ya fue explicado, pero de todas formas

haremos un repaso de sus elementos.

En la caja de la derecha en medio de la columna tenemos las preguntas y las herramientas de

selección y de edición, eso ya fue explicado. Pero en l a parte inferior derecha tenemos las

herramientas que permiten:

49

4.13.1 Añadir a cuestionario. Añade al cuestionario las preguntas seleccionadas, eso lo podemos

constatar porque las preguntas pasarán al cuadro de la izquierda.

4.13.2 Borrar Borra las preguntas seleccionadas.

4.13.3 Mover Mueve las preguntas seleccionadas a la categoría seleccionada inmediatamente en

la opción que se muestra más abajo.

Finalmente el menú que se explica en detalle a continuación se utiliza para que Moodle construya de manera aleatoria una prueba con la cantidad de preguntas seleccionadas.

Se agregarán al cuestionario el número de preguntas que aparece en el cuadro.

4.13.4 Agrega al cuestionario las preguntas seleccionadas.

Para construir un cuestionario combinado, es decir, entre preguntas que queremos que siempre

estén, entonces el procedimiento ideal sería.

Las preguntas que deseamos que sean obligatorias tenerlas en la categoría por defecto Las preguntas aleatorias las creamos en una categoría creada con ese fin.

Cuando se agregan preguntas de manera aleatoria, las preguntas deben tener el puntaje asignado

desde cuando fueron creadas.

4.13.5 Preguntas en este cuestionario. Este menú permite manejar la estructura del cuestionario.

Permite cambiar el orden que la pregunta tiene dentro del cuestionario. Para hacerlo debe mos

hacer clic en la flecha que apunta hacia arriba si queremos colocar la pregunta en un orden menor,

y con la flecha hacia abajo si queremos colocarla en una posición más rezagada.

50

La columna con el ícono # muestra el número de orden que la pregunta tiene dentro del

cuestionario.

4.13.5 Nombre de la pregunta. Muestra el nombre de la pregunta.

4.13.6 Tipo. Muestra con un ícono el tipo de pregunta que es.

4.13.7 Calificación. Indica el puntaje asignado a la pregunta. 4.13.8 Acción. Muestra tres íconos, para previsualizar la pregunta, para editarla y finalmente para quitar la pregunta de ese cuestionario. 4.13.9 Puntaje y nota de la prueba Muestra el total del puntaje de la prueba, refleja la suma de los puntajes de todas las preguntas. 4.13.10 Calificación máxima. Es la calificación máxima que tendrá la prueba. 4.13.11 Guardar cambios. Para que los cambios de orden, de puntaje de las preguntas y de la calificación máxima de la prueba queden guardados, debemos hacer clic en este ícono, de lo contrario, ninguna modificación que hayamos hecho se guardará.

4.13.12 Mostrar saltos de página. Si se activa esta opción se mostrará la prueba en varias pantallas. Cuando esto sucede se colocan al final de la pantalla botones de navegación que permiten avanzar y retroceder. 4.13.13 Mostrar herramientas de reordenación. Muestra u oculta las dos primeras columnas que tiene las flechitas que permiten cambiar el orden de las preguntas.

51

52

5.- Repositorios.

Los repositorios son carpetas que se crean con el fin de poder compartir archivos con

los estudiantes.

Para mostrar un repositorio, debe haber una estructura de directorios creada con ese fin, esta

acción la puede realizar el profesor o pedir al administrador del sistema que lo haga.

5.1 Manejando archivos en el repositorio. Cuando queremos agregar, quitar o mover de

directorio algún archivo ejecutamos los siguientes pasos.

Desde Organizar actividades, hacemos clic sobre la palabra Repositorio que se encuentra en el

listado de actividades. De esa forma ingresamos y podemos ver las carpetas que contiene.

53

5.2 Dentro del repositorio.

Entonces ahora podemos visualizar los archivos de esta forma

Las acciones sobre los archivos se ejecutarán con el menú que está abajo a la izquierda y siempre

y cuando los archivos hayan sido seleccionados, activando la casilla que está junta al nombre al

lado izquierdo. Las opciones se muestran en el siguiente menú.

Otras opciones en este menú son

Permite crear un directorio o carpeta dentro de la carpeta que se está trabajando

54

Indica la ruta donde se creará el directorio y nos da la opción de ingresar el nombre, hecho esto

confirmamos con el botón Crear o desechamos con el botón Cancelar.

Activa el menú que nos permite seleccionar desde nuestro computador el archivo que deseamos

subir.

Antes de subir un archivo a la plataforma debemos tener en claro cuál es el tamaño máximo

permitido para esta acción. El tamaño máximo es 16MB (Megabyte), y si intentamos subir

archivos más grandes no se nos permitirá. En caso de que necesitará subir archivos superiores a

este tamaño le recomendamos contactarse con el administrador del sistema.

55

6.- Wiki: Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, 'rápido') es un sitio

web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través

del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto

que comparten. En este primer período de implementación de AVA, sólo el profesor

podrá agregar nuevos contenidos, definiciones, etc, y los estudiantes sólo podrán hacerlo a

través de él.

6.1 Para crear un Wiki en AVA

Activamos la edición, haciendo clic en al botón que está sobre el wiki que ya está creado.

Y luego seleccionamos Wiki en el menú de Agregar actividad

Antes de comenzar a trabajar con esta herramienta debemos aclarar algunos conceptos.

1. Debemos crear una página central o matriz, en la cual colocaremos la información general de la actividad:

a. Nombre. Un nombre que le dé el sentido a la actividad. b. Resumen. En donde informemos respecto de los objetivos, alcances o sentido de

la actividad. c. Otras configuraciones. Que tiene que ver con el tipo de información que

colocaremos en ella.

2. Eso lo podemos verificar en las imágenes que se despliegan a continuación.

56

Pide nombre y resumen del wiki

57

Estos son elementos de la configuración de la herramienta:

6.1.1 Tipo. Esto se refiere a quienes pueden intervenir directamente en al creación de la información, puede ser Profesor, Estudiantes. Aclaramos que en este caso sólo serán los profesores quienes puedan agregar, modificar o eliminar información, no obstante, los estudiantes puedan verla completa. 6.1.2 Imprimir nombre del wiki en cada página. Si seleccionamos la opción Si, entonces se imprimirá el título de cada página al comienzo. 6.1.3 Modo HTML. Determina la manera es que es editada la información en pantalla, la opción HTML es la más sencilla, ya que AVA proporciona además un pequeño editor para este efecto. 6.1.4 Permitir archivos binarios. Esto permitiría subir al wiki en general cualquier tipo de archivo, por lo tanto, es bueno dejar activa la opción que lo permite. 6.1.5 Opciones de autoenlace. Si queremos activar o desactivar el autoenlace, desactivarlo sería quitarle el sentido que los wikis tienen, es decir, que la información vaya quedando entrelazada.

6.1.6 Opciones de administración de estudiantes. Idealmente no debemos intervenir esta opción

como está configurada controla la acción de los estudiantes sobre los contenidos.

Luego de eso guardamos y nos volvemos al menú principal donde nos encontramos con el Wiki ya

creado.

58

6.2 Trabajando en el Wiki. Cuando hacemos clic sobre el nombre del wiki que creamos, nos encontramos con la pantalla de edición del mismo. En el recuadro inferior debemos escribir el texto del tema que nos interesa trabajar. En el caso que queramos crear conceptos que se enlazarán a otra páginas, entonces esas palabras debemos escribirlas entre paréntesis de corchete. Por ejemplo en esta página queremos que las palabras, Líder Organización Equipo Tengan enlaces automáticos, entonces debemos escribirlas de la siguiente forma: [Líder] [Organización] [Equipo]

59

Una vez guardamos la página, vemos que se presenta la información de la siguiente forma:

Las palabras que colocamos entre paréntesis de corchete aparecen con un signo de cierre de

interrogación a la derecha en rojo. Eso significa que se crearon automáticamente las páginas para

definir esos conceptos.

Al hacer clic sobre el signo en rojo, entramos a la página, la definimos y la guardamos, una vez

concluimos con todo este procedimiento, vemos que desaparecieron los signos de interrogación,

pero las palabras están escritas en rojo y con el enlace a la definición correspondiente.

Ahora vemos que la página que se llama wiki, tiene estos tres conceptos, que a su vez están

enlazados a páginas donde están las definiciones.

Este procedimiento de crear conceptos enlazados lo podemos hacer en cualquier página, basta

que sigamos el procedimiento ya descrito para eso.

60

7.- Correo

El correo de AVA, en general no requiere mayor información, dado que corresponde

a una versión igual a cualquier herramienta de correo.

Está dividido en Carpetas, y a través de menús bien simples podemos ejecutar todas las opciones

de este tipo de herramientas.

61

8.- Editor Web

En muchas de las actividades y recursos de la plataforma nos encontramos con el Editor Web.

Recuerde que para aplicar los efectos o acciones de las herramientas siempre debe tener texto

marcado, eso ocurre en la mayoría de los casos.

Icono Descripción

Permite seleccionar el tipo de letra que se aplicará. En código

HTML, a diferencia de los procesadores normales los tipos de

letras son más limitados y están referidos a grupos de tipos.

Selecciona el tamaño del texto, en este caso expresado por

números, con su equivalencia en puntos, aparece entre paréntesis

a la derecha.

Son estilo de texto, esto es, tipo de letra, tamaño y efectos que se

aplican en una sola operación.

Selecciona el idioma, esto afecta al corrector ortográfico del

editor.

Aplica negrita.

Aplica cursiva.

Aplica subrayado.

Aplica tachado.

Aplica subíndice.

Aplica superíndice.

Cuando copiamos un texto que está en Word y lo pegamos en el

editor, este texto trae consigo una serie de códigos que se pegan,

que normalmente no se visualizan, pero que muchas veces hacen

que no podamos aplicar correctamente otros efectos, este ícono

limpia todo el código que un texto pueda traer de MS Word.

62

Deshace la última acción.

Repite al última acción.

Ajusta el texto a la izquierda.

Centra el texto.

Ajusta el texto a la derecha.

Aplica margen derecho perfecto.

63

Ordena el texto de izquierda a derecha.

Ordena el texto de derecha a izquierda.

Aplica numeración a un listado.

Aplica viñetas.

Quita sangría al texto.

Aplica sangría al texto.

Activa la paleta de colores de la fuente.

Activa la paleta de colores del color de fondo.

Coloca una línea en la posición del cursor.

Inserta un nombre en la posición del texto marcado, éste

dependiendo del navegador nos podría permitir navegar a esos

puntos específicos dentro de la página.

Inserta un enlace en el texto o en la imagen seleccionada.

Elimina el enlace de un texto o imagen.

Elimina el enlace al glosario del curso.

Inserta una imagen en la página.

Inserta una tabla en la página.

Inserta un emoticon en la posición del cursor.

Inserta caracteres especiales, coloca una pequeña ventana para

seleccionarlo.

64

Activa el menú de buscar y reemplazar.

Activa el corrector ortográfico.

Activa y desactiva el modo de codificación.

Lleva el editor a modo de pantalla completa.

Vuelve el editor al tamaño normal de edición.