84
Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento Joan Gustavo Henao Santafé Universidad Distrital Francisco José de Caldas Notas del autor Joan Henao Santafe, Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Este proyecto ha sido financiado por los propios alumnos La correspondencia relacionada con este proyecto va dirigida a Joan Gustavo Henao Santafé Universidad Distrital Francisco José de Caldas/ Carrera 13 # 14 69, Bogotá Contacto: [email protected]

Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

Encabezado: DEL PENSAMIENTO

Del Pensamiento

Joan Gustavo Henao Santafé

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Notas del autor

Joan Henao Santafe, Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Este proyecto ha sido financiado por los propios alumnos

La correspondencia relacionada con este proyecto va dirigida a Joan Gustavo Henao Santafé

Universidad Distrital Francisco José de Caldas/ Carrera 13 # 14 – 69, Bogotá

Contacto: [email protected]

Page 2: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

Encabezado: DEL PENSAMIENTO

Del Pensamiento, Bases Teórico Prácticas para la Construcción del Personaje en el Contexto

Colombiano

Joan Gustavo Henao Santafé

Asesor: Juana Ibanaxca Salgado

Bailarina

Universidad Francisco José de Caldas

Diciembre 2017

Notas del autor

Joan Henao Santafe, Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Este proyecto ha sido financiado por los propios alumnos

La correspondencia relacionada con este proyecto va dirigida a Joan Gustavo Henao Santafé

Universidad Distrital Francisco José de Caldas/ Carrera 13 # 14 – 69, Bogotá

Contacto: [email protected]

Page 3: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

Encabezado: DEL PENSAMIENTO

Page 4: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

Encabezado: DEL PENSAMIENTO

Contenido

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................1

*CAPÍTULO 1: La Aparición y Construcción Del Personaje a Principios Del Siglo XXI. ......4

1.1.1. Influencias Contextuales Del Arte Escénico En Rusia (Siglo XIX - XX) ...................7

1.1.2. Teatro decimonónico .................................................................................................9

1.1.3. El romanticismo ...................................................................................................... 10

1.1.4. Naturalismo ............................................................................................................ 11

1.1.5 Realismo o Realismo psicológico ......................................................................... 13

1.5 Contexto Socio Político............................................................................................... 14

1.5.1. La Revolución Rusa ............................................................................................ 14

1.6. Constantin Stanislavski .............................................................................................. 18

1.6.1. Etapas en Stanislavski: ........................................................................................ 19

1.6.2. Hacia La Construcción Del Personaje .................................................................. 20

1.6.3. Aspecto Externo Del Personaje ........................................................................... 21

1.6.4. Entrenamiento Corporal ...................................................................................... 22

1.6.5. La Voz ................................................................................................................ 24

1.6.6. La Perspectiva En El Papel .................................................................................. 25

1.6.7. Aportes ............................................................................................................... 27

-CAPITULO II: EL METODO DE MIJAÍL CHEJOV Y LEE STRASBER. ........................ 29

2.1. Mijaíl Chejov. ............................................................................................................ 29

Page 5: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

Encabezado: DEL PENSAMIENTO

2.1.2 Entrenamiento Corporal ....................................................................................... 31

2.1.3 El aspecto externo del personaje ........................................................................... 32

2.1.4 La Voz. ................................................................................................................ 35

2.1.5. La Perspectiva En El Papel. ................................................................................. 35

2.1.6. Las Acciones Físicas ........................................................................................... 38

2.1.7. Aportes ............................................................................................................... 39

2.2. Lee Strasberg. ............................................................................................................ 42

2.2.1. El Entrenamiento Corporal. ................................................................................. 44

2.2.2. El Aspecto Externo Del Personaje. ...................................................................... 46

2.2.3. La Voz. ............................................................................................................... 46

2.2.4. La Perspectiva En El Papel. ................................................................................. 47

2.2.5. Memoria Afectiva. .............................................................................................. 48

2.2.6. Aportes. .............................................................................................................. 51

Ver Tabla 1, Comparación de métodos. ......................................................................... 52

CAPITULO III: LA CONSTRUCCION TEÓRICO – PRÁCTICA DEL PERSONAJE EN UN

CONTEXTO COLOMBIANO .................................................................................................. 53

3.1. Entrenamiento Corporal. ............................................................................................ 55

3.2. El Aspecto Externo Del personaje. ............................................................................. 57

3.2.1. Características Físicas Del Personaje. .................................................................. 58

3.2.2. Vestuario. ............................................................................................................ 58

Page 6: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

Encabezado: DEL PENSAMIENTO

3.3. La Voz. ...................................................................................................................... 59

3.4. La Perspectiva En El Papel......................................................................................... 62

3.5. Del pensamiento. ....................................................................................................... 65

3.6. Aportes. ..................................................................................................................... 67

*IV. CONCLUSIONES. ....................................................................................................... 69

Bibliografía .......................................................................................................................... 71

ANEXO ............................................................................................................................... 72

Tabla 1 ............................................................................................................................. 72

Page 7: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

Encabezado: DEL PENSAMIENTO

Page 8: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

1

INTRODUCCIÓN

Hablar como tal de la construcción del personaje en la actualidad ya sea en el teatro, cine o

televisión es una prioridad para el desarrollo del funcionamiento en el que hacer de la actuación,

esto último ha transformado las exigencias en la práctica actoral otorgando un nivel de importancia

casi innegable. Por ello es importante identificar cuáles han sido los mecanismos y su historia para

llegar a tal punto, remitiéndonos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Rusia con el

fin de analizar la aparición de dicho termino.

Rusia siempre ha sido considerada una potencia en muchos aspectos, entre ellos el teatral. En

su momento Rusia no solo innovó con las propuestas realizadas por algunos directores apoyados

por el gobierno del momento, sino que introdujo en la literatura y la dramaturgia el famoso término

de naturalismo y realismo, generando una ruptura con el teatro decimonónico de la época y a su

vez un antes y después en la praxis teatral.

Gracias a este contexto nos encontramos con un genio del momento: el maestro Konstantin

Stanislavski. Este es considerado el primer director en traducir en puestas en escenas el realismo

y naturalismo aplicado por los dramaturgos del momento, inventando el término construcción de

personaje con el fin de ser utilizado en la actuación. El no solo lo introduce, innova, re significa e

implementa herramientas a través de un método actoral, sino que los profundiza en dos aspectos

relacionados con la emoción y la acción física.

Gracias al método de Stanislavski, los actores rusos adquieren fama a nivel mundial, debido al

alto nivel desarrollado en sus puestas en escena, llamando la atención del mundo teatral sobre los

mecanismos que estaban implementando.

Page 9: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

2

Con este auge aparecen dos grandes seguidores del gran maestro ruso. El primero un estudiante,

director y considerado uno de los mejores actores de la compañía teatral rusa: Mijaíl Chejov y el

segundo un director estadounidense, gran admirador y seguidor del método ruso: Lee Strasberg.

Por lo tanto en esta investigación se tomara los métodos realizados por el director ruso Mijaíl

Chejov y el director estadounidense Lee Strasberg, debido a que han decido profundizar dos

aspectos fundamentales en sus propuestas, las cuales son eje de estudio para esta investigación.

El primero desarrolla su énfasis en el método de las acciones físicas partiendo de la expresión

de la emoción a través del cuerpo, mientras el segundo se enfoca en la historia y emocionalidad

para abordar la construcción del personaje.

Es importante aclarar que Stanislavski pasa por dos momentos relacionados con la emoción y

las acciones físicas en relación al actor.

Con las emociones percibe que los actores experimentaban sensaciones irrepetibles debido a lo

fluctuante que puede llegar a ser la emoción. Con las acciones físicas empieza a descubrir una gran

posibilidad para los actores, pero debido a su muerte es poco profundizada; por ello la importancia

de los dos autores dado que Strasberg profundiza en la emoción y Chejov en la acción física.

Apropiar y transformar estas herramientas en un contexto actual en Colombia podrá nutrir de

manera directa o indirecta al actor colombiano igual a como hizo Stanislavski, Chejov y Strasberg

con la realidad por la que atravesaban.

Colombia es un país con una extensa diversidad cultural y variedades de costumbres presentes

en la sociedad que la conforman. Estas mismas características brindan la posibilidad de instaurar

nuevos elementos que en este caso serán relacionadas con la actuación. Todo esto con el fin de

realizar un planteamiento teórico – práctico hacía con la construcción del personaje, basado en el

Page 10: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

3

método de Lee Strasberg en el Actor’s Studio en la época de 1950 y el método de interpretación

de Mijaíl Chejov en el teatro Chejov.

Page 11: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

4

*CAPÍTULO 1: La Aparición y Construcción Del Personaje a Principios Del Siglo XXI.

El teatro se considera una manifestación artística que nos enseña y brinda información sobre la

época en la que se realiza, evidenciando de manera directa o indirecta las influencias que se

presentan en determinado momento de su práctica, es decir, que las tradiciones, costumbres y

creencias de una cultura retroalimentan al teatro para ejercer su práctica.

En occidente la cultura teatral de cada país permite generar aspectos de identidad y fortaleza

sobre sus propias tradiciones, considerando a las obras teatrales como una herramienta de

enseñanza, distracción o adoctrinamiento en el caso de la iglesia.

La realidad por la que se atravesaba nos muestra como el abordaje de las herramientas actorales

para una apropiada construcción del personaje, puestas en escena y el verdadero sentido de lo que

podía generar el quehacer teatral en la sociedad, eran realizadas con mecanismos diferentes entre

los siglos XIX y XX. Evidencia de ello es la ruptura generada gracias a nuevos elementos

relacionados a métodos de actuación y dirección para el desarrollo de un espectáculo; con esto se

marca un antes y un después en la historia de la práctica teatral.

Uno de los métodos conocidos a nivel mundial y del cual se puede decir es generador del gran

cambio que se presenta entre dichos siglos, es el del maestro ruso Konstantin Stanislavski, debido

a que la construcción del personaje es su propuesta artística para transformar la ejecución en el

teatro.

Es significativo identificar que el término “construcción de personaje” se desarrolla en un

contexto ruso comprendido a finales del siglo XIX y principios del XX, en donde el auge

dramatúrgico de Rusia se fortalecía día tras día. Por lo tanto, hablar como tal de la historia del

personaje para identificarlo nos remitirá a esta época.

Page 12: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

5

¿Por qué centrarnos específicamente en este tiempo y espacio?

Es importante entender la ruptura que se genera en las características del quehacer teatral en

relación a las herramientas que se implementaban en ese contexto y como es sabido, esta ruptura

se debe en gran parte al desarrollo que presentó culturalmente Rusia en ese determinado momento

(siglo XIX, XX).

En Rusia el teatro como elemento literal y espectacular toma bastante tiempo en desarrollarse

y solo hasta el siglo XVIII es donde comienzan a vislumbrarse los primeros elementos teatrales en

prácticas que se manifestaban a través de celebraciones de fiestas fúnebres o nupciales, siendo

consideradas como actos con un enfoque más ritual. El teatro en Rusia, estaba influenciado por

las autoridades eclesiásticas (iglesia), en donde el adoctrinamiento a los esclavos a través de la

representación de las sagradas escrituras era su eje fundamental, prevaleciendo el interés de los

temas religiosos y edificantes a la iglesia por encima del nivel artístico.

Hasta el año de 1775 y gracias a Teodoro Volcov que ayudado por voluntarios, hermanos y

amigos, logra desarrollar diferentes representaciones públicas, brindando a diferentes autores

dramáticos rusos la posibilidad de exponer sus obras, entre estos se encuentra: Dionisio Vonvinsin

(1745 - 1792), Jacob Kniasnin (1742 - 1791), Vladislao Ozerov (1770 - 1816), Vassili Kapnist

(1757 - 1824), Alejandro Sciacovski (1777 - 1846), etc. Entre las dificultades que presentaban las

obras de esta época se encontraba la falta de originalidad, dado que copiaban a autores extranjeros

como: Shakespeare, Moliere, Goethe. Para el desarrollo de sus propuestas; luego aparece

Alejandro Griboedov (1795 - 1829), el cual inyecta un poco de autonomía y originalidad en sus

obras, tomando la ironía como excusa para el desarrollo de su propuesta literaria dramática; pero

solo hasta la llegada de Alejando Pushkin, dramaturgo y literato (1799 - 1837) es cuando Rusia

empieza a tomar fuerza a nivel literario. “Pushkin representa para su país lo que para España ha

Page 13: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

6

sido Cervantes, para Inglaterra, Shakespeare y para Alemania, Goethe” (Sopena Lopez, 1995,

pág. 524)

Con él la cultura rusa se fortalece y empieza a ser potencia literaria en Europa, Pushkin no solo

describía muy bien las características de la cultura rusa sino que desarrollaba propuestas

relacionadas con la poesía, la novela y el drama. Con su muerte, no solo muere un gran intelectual

sino uno de los mejores escritores que ha producido Rusia.

Después de Pushkin en Rusia, se abre una puerta a nivel literario y dramatúrgico, brindando la

posibilidad de encontrar nuevos dramaturgos que continuaran con el fortalecimiento de la

literatura.

Es en este momento donde aparecen nuevos autores de gran nivel como lo eran Nicolás Gogol

(1809 - 1852), Alejandro Ostrovski (1823 - 1826), Iván Turgueniev (1818 - 1883), León Tolstoi

(1828 - 1910) y Anton Chejov (1860 - 1904), por nombrar algunos. Estos últimos empiezan a

desarrollar sus obras a finales del siglo XIX, introduciendo en su época nuevos mecanismos y

propuestas, innovando y convirtiendo a Rusia en potencia dramatúrgica.

Todo esto desplegaba un nuevo problema: la falta de un puente conector entre la dramaturgia y

la puesta en escena, el cual brindará nuevos mecanismos para llevar al teatro las obras generadas

por estos nuevos dramaturgos, debido a que los espectáculos no se lograban traducir en puestas en

escenas convincentes para la sociedad, por lo cual perdían su valor artístico. Esto genera dudas

sobre las nuevas posibilidades abordadas en Rusia, sin embargo con la aparición del director de

escena es que logran su punto de auge.

Por ello la importancia de centrarnos a finales del siglo XIX y principios del XX. De Marinis

en su texto actor y personaje nos explica como el teatro en esa época (siglo XIX) se consideraba

como un “teatro de papel” el cual hacía referencia al rol que cumplía el actor dentro de la obra,

Page 14: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

7

dado que a finales del siglo XIX la búsqueda por el personaje seguía existiendo en las obras

dramatúrgicas pero no en la praxis del teatro; mientras que el siglo XX es considerado un ”teatro

del actor”, dado que rompe con el teatro decimonónico del “gran actor” a través del naturalismo,

en donde la presencia del director era una de las innovaciones para la puesta en escena, instaurando

con este la aparición del personaje.

1.1.1. Influencias Contextuales Del Arte Escénico En Rusia (Siglo XIX - XX)

El concentrarnos a finales del siglo XIX y principios del XX en Rusia, nos remite a un momento

específico de la historia, la cual se encontraba atravesada por movimientos culturales y unas

circunstancias socio - políticas dadas del contexto, que influenciaban directa o indirectamente la

manera de ejercer teatro, vale aclarar que este se encontraba instaurado a través de diferentes

mecanismo del teatro decimonónico.

Este tipo de teatro instauraba unas pautas de creación, las cuales se encontraban atravesadas por

diferentes movimientos culturales del momento, como por ejemplo: el romanticismo.

Este movimiento es considerado como un momento transitorio entre los otros movimientos

culturales de ese contexto, debido en gran parte a la poca duración que tuvo en comparación con

los otros, sin embargo, gracias a este se da la apertura a uno de las influencias más fuertes sobre la

dramaturgia y el teatro ruso: el Naturalismo.

Con el desarrollo e implemento del naturalismo, Rusia se potencia creciendo fuertemente a

nivel cultural, sin embargo los mismos artistas que ejercen este movimiento encuentran ciertas

falencias, las cuales impulsan nuevas búsquedas para mejorar, con el fin de seguir potencializando

el arte que se producía.

Page 15: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

8

Gracias a estas búsquedas empieza a surgir el realismo como respuesta a las inquietudes

surgidas del naturalismo, siendo considerado una excusa para abordar las propuestas rusas del

momento.

Pero, ¿Cómo abordar la relación del movimiento cultural y el aspecto socio político en Rusia?

Es importante aclarar que Rusia atraviesa grandes crisis socio – políticas como la primera guerra

mundial y la revolución rusa, mientras ocurren todos estos movimientos culturales.

Lo que llama la atención sobre la revolución rusa, es que es un momento socio – político que

influye de manera directa sobre los artistas y por ende el movimiento cultural del que eran

participes.

Esta influencia se da gracias a que el gobierno busca cambiar la imagen que se estaba

constituyendo a nivel nacional y mundial sobre Rusia, la cual estaba deteriorada, debido a las

constantes guerras por las que había y estaba atravesando. Por lo tanto decide apoyar

económicamente a las artes, con el fin de utilizarla como una herramienta educativa e informativa,

para que el pueblo entendiera las nuevas posibilidades que brindaba el nuevo gobierno. Todo esto

termina favoreciendo a la cultura gracias al apoyo económico brindado por parte del estado,

situación que no ocurre con la primera guerra mundial.

Por lo tanto es importante identificar todos estos diferentes momentos, hechos, problemas y

demás características que permitieron el desarrollo, retroceso o progreso, pero de una manera

cronológica, dado que podremos identificar en un orden histórico como fue abordado dependiendo

del movimiento cultural por el que atravesaba hasta llegar al contexto socio – político de la

revolución rusa, el cual detona las propuestas artísticas en Rusia.

Gracias a ese contexto nos centraremos en cinco aspectos: el teatro decimonónico, Tres

movimientos culturales fundamentales (romanticismo, naturalismo y realismo) y el contexto Ruso

Page 16: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

9

(revolución rusa), los cuales son previos o influyentes a los métodos actorales propuestos desde

Rusia.

El teatro decimonónico hace parte de la expresión artística actoral que se manejaba dentro del

movimiento cultural romancista. Con el paso del tiempo este se desliga del romanticismo y

desarrolla sus propuestas y mecanismos para brindar herramientas a los actores del siglo XIX; por

ello es significativo identificar los diferentes elementos actorales de esa época, dado que permitirán

comprender la ruptura entre el teatro decimonónico y la llegada de los métodos de actuación rusos

brindados por el movimiento cultural del naturalismo.

1.1.2. Teatro decimonónico

Se le llama teatro decimonónico al teatro practicado en el siglo XIX en gran parte de Europa,

donde la actuación se caracterizaba por sus gestos y dicción grandilocuente, es decir, grandes

interpretaciones en donde la afectación y exageración de las intenciones por parte de los actores,

eran primordial para el desarrollo de una obra. Otro elemento evidente era el rol por parte del actor,

entendamos como rol la función que se cumplía dentro de la obra, es decir, madre, padre, juez, etc.

Estos elementos alejan a los actores de la creación del personaje, debido a la poca importancia

sobre la historia, motivantes e intenciones emocionales para la construcción del mismo, enfocando

su interés en la forma y no en su contenido.

Page 17: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

10

At the Theater (The Melodrama), 1860-1864 | Oil on canvas, Neue Pinakothek, Munich, Daunier,

Honoré | 1808 - 1879

1.1.3. El romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural comprendido a finales del siglo XVIII y

principios de XIX que surgió después de la revolución francesa. Este buscaba romper con los

elementos característicos de la ilustración privilegiando los sentimientos por encima de la razón y

buscando a través de una mayor libertad literaria romper con la escritura implementada por la

literatura clásica. La nueva propuesta influencia y renueva de manera directa a la mayoría de las

artes como es el caso de la pintura, la música y la escultura.

Page 18: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

11

Este periodo artístico es considerado como un momento transitorio debido a su poca duración

en contraste al del periodo clásico (dos siglos).

Su poca prolongación es debido a la necesidad del hombre por regresar a la naturaleza y en ella

encontrar una cercanía con la verdad, lo verosímil y real. El hombre empieza a entenderse como

un elemento influenciable, transgredido y reconocible en esa búsqueda, alejándolo del

pensamiento subjetivo propuesto a través del romanticismo.

La influencia y constante presión por los artistas del siglo XIX en relación a lo creíble y la

necesidad de cuestionar la verdad, generan un nuevo movimiento conocido como el naturalismo,

que como diría Emile Zola “…es la vuelta a la naturaleza… la aceptación y descripción exacta de

lo que existe”. (Zola, 2002, pág. 150)

Ivan aivazovski(1817 - 1900) A.S. Pushkin at the black sea coast

1.1.4. Naturalismo

El naturalismo es un movimiento literario que surge en Francia a finales del siglo XIX afectando

la mayoría de las artes. Esta rompe con la tendencia romántica manejada en la época, tomando

como eje fundamental la importancia por reflejar la realidad tal y como es, como se vive, como se

siente y el análisis detallado del cómo se experimentaba con el fin de plasmarlas en sus propuestas

artísticas. Por su parte en el teatro se empieza a instaurar la importancia de herramientas como: la

historia, características del personaje, relaciones, tipos de pensamientos, acciones, circunstancias

Page 19: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

12

dadas, entre otras, para abordar la construcción del personaje, las cuales brindan un conocimiento

más exhaustivo sobre el ser a interpretar, dejando de la lado abstracción y falta de verdad en las

propuestas actorales realizadas por los actores de la época.

El naturalismo instaura unas determinadas reglas de juego que solo hasta la llegada del director

de escena es que estas exigencias literarias son llevadas a una puesta en escena, potencializando

esta nueva idea a través de la propuesta actoral y sus grandes escenografías, las cuales buscaban

llevar a la escena la realidad tal y como la observábamos en nuestro cotidiano.

Última escena de la puesta de “Hamlet”, (dirección Stanislavski, Teatro de Arte de Moscú,

1912)

Otro de los grandes aportes era el entendimiento de la dirección escénica como un principio

ordenador de una puesta en escena, la cual se basaba en un texto teatral dramático de algún autor;

en donde la presencia de un ser individual dentro de un mundo ficcional representado por un ser

real tomaba mayor importancia, debido a que instauraba, para la creación de ese ser ficcional, el

análisis riguroso de toda la información brindada en el texto, con el fin de llevar a escena la esencia

propuesta por el autor dentro de su obra, como diría Emile Zola “…no más personajes abstractos

Page 20: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

13

en las obras, no más invenciones falseadoras… sino personajes reales, la historia de cada uno, la

relación de la vida cotidiana”. (Zola, 2002, pág. 150)

Entre los directores destacados por realizar grandes puesta en escena con un trabajo actoral de

gran nivel se encuentran: Eleonora Duse, Pirandello y Constatin Stanislavski. Estos tres parten de

su necesidad de implementar la praxis teatral conforme a cómo perciben su contexto traduciéndolo

en propuestas escénicas, sin embargo nos centraremos en el ultimo, dado que es considerado uno

de los más influyentes gracias a su innovador método actoral.

Para ello es importante identificar el contexto social por el que atravesaba el maestro Ruso, con

el fin de identificar las influencias por las que se veía atravesado.

1.1.5 Realismo o Realismo psicológico

El realismo psicológico era una de las nuevas herramientas abordadas en el teatro para la

construcción o abordaje de un personaje.

Con este se buscaba desarrollar un lenguaje más cotidiano y cercano al público, es decir la

realización de acciones que acercaran en gran medida a la gente real, con el fin de permitir o

acceder a una mayor identificación hacía los personajes que se desarrollaban en los espectáculos.

Cuando se habla del realismo en lo psicológico, se busca entender la mentalidad, historia,

impulsos, sentimientos y demás, por las que atraviesa el personaje con la intención de desarrollar

acciones que vayan acordes a lo largo de la obra.

En relación al teatro se buscaba desarrollar una expresión artística que exaltara el espíritu sin

abandonar la verdad y naturalidad de su expresión.

Page 21: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

14

Anton Chéjov leyendo La gaviota a los artistas del Teatro de Arte de Moscú en 1898.

1.5 Contexto Socio Político

1.5.1. La Revolución Rusa

La Revolución Rusa fue un poderoso movimiento político, social y económico que se desarrolló

durante el año de 1917 en el imperio Ruso.

La revolución se da inicialmente debido a las constantes pérdidas de los ejércitos Rusos en

manos de Alemania una vez finalizada la primera guerra mundial, lo cual impedía un mejor trato

a la población por parte de su gobierno, el cual destinaba el dinero a la guerra.

La situación económica en Rusia era delicada, primero por lo que se destinaba a la guerra y

segundo, porque el dinero que quedaba giraba en torno a los nobles y aristócratas quitándole la

prioridad al pueblo, esto impedía suministrar alimentos necesarios y básicos, privilegiando a los

altos mandos por encima de cualquier cosa.

Page 22: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

15

¿Porque se daba esto?

En este momento Rusia se encontraba gobernada por lo que se denominaba un régimen zarista.

Este régimen establecía o asignaba a un gobernador el cual recibía el nombre de zar, que era como

se le denominaba al rey.

El zar o los zares no permitían al pueblo ruso la creación de empresas para establecer una

industria que fortaleciera la economía, por lo tanto favorecían sus propios intereses,

denominándose autócratas, es decir, los dueños del poder político y económico del país.

Para ese entonces el gobernador era el Zar Nicolás II, el cual abusaba de su poder de manera

evidente, aprovechándose de su posición política que lo privilegiaba para gobernar de manera

ilimitada y arbitraria sin justificación alguna ante la sociedad.

Por lo tanto una capa social del pueblo ruso se agota de las continuas muertes, la escases de

alimentos, la inseguridad, la inversión en la guerra y del abuso de poder por parte de los altos

mandos, llevándolos a exigir cambios estructurales para su contexto.

Gracias a esto se inicia la revolución con los trabajadores (obreros), militares y campesinos que

estaban en contra del poder otorgado a los zares en el reino de Nicolás II.

Con esta revolución se buscaba brindar mejores posibilidades económicas y sociales al pueblo,

instaurando un sistema económico y social diferente que partía del socialismo.

El socialismo basas sus fundamentos sobre el pensamiento establecido por Karl Marx, donde

propone un sistema social y económico, en donde buscaba establecer un mayor control por parte

de la sociedad sobre los diferentes medios de producción o relacionados a este, privilegiando la

distribución de trabajo y rompiendo con el estigma de las clases sociales que conformaban a una

sociedad.

Page 23: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

16

Con el agotamiento anteriormente mencionado y esta nueva propuesta de sistema económico y

social, los rusos encontraron la justificación adecuada para empezar la revolución, pero a la vez

eran conscientes que esto traería consigo una cantidad de consecuencias trágicas para ellos.

Pese a los altos riesgos decidieron luchar hasta lograr el triunfo sobre los altos mandos, solo

importaba el cambio y las exigencias por las cuales el pueblo se había unido.

Es gracias a esta victoria que Rusia pasó de un estado feudal a la Republica socialista Federal

y luego hacia 1923 se autodenominó: Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Bajo este gobierno se instaura el socialismo de la mano de Lenin, en donde busca darles

prioridad a los obreros, confiscando las tierras, fabricas, bancos y demás para ser administrados

por el estado, a través de los campesinos y trabajadores rusos.

Lenin al tiempo instaura un tratado con Alemania y Austria – Hungría, pagando una

indemnización de guerra, renunciando a Polonia y los estados Bálticos (Estonia y Lituania) con el

fin de retirarse de la primera guerra mundial.

Con todo esto el pueblo Ruso empieza a respirar de una guerra que no parecía tener fin. Rusia

sabía que para progresar era necesario transformar todos los mecanismos que la habían llevado a

su ruina.

Gracias a esto y al nuevo sistema político y económico, Rusia mejora y se fortalece

notablemente, sin embargo su imagen a nivel mundial no es la mejor, evitando que establezca

diferentes relaciones económicas con diferentes países.

El estado ruso consciente de esta situación, encuentra en el arte un mecanismo que permite

educar, informar o enseñar a un pueblo; siempre teniendo presente los intereses particulares del

gobierno.

Page 24: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

17

Por lo tanto deciden apoyar económicamente a diferentes compañías teatrales Rusas, con el fin

de realizar espectáculos teatrales a nivel internacional, que muestren una imagen diferente al

mundo de lo que es el nuevo estado Ruso. Esto brinda la posibilidad a las más importantes

compañías teatrales rusas de realizar un espectáculo artístico que conllevara este fin, claramente

siendo supervisado con anterioridad por el estado.

Entre las compañías teatrales de más importancia se encontraba el Teatro Arte de Moscú,

dirigida por el maestro Konstantin Stanislavski y Nemirovich Dachenco, los cuales se ven

beneficiados de este nueva propuesta en donde el gobierno apoya económicamente la labor con el

fin anteriormente mencionado.

Por lo tanto el maestro ruso encuentra una posibilidad para abordar la problemática por la que

atravesaba Rusia en su propuesta artística, además de continuar fortaleciendo y desarrollando a un

más su sistema de actuación, que acompañado del apoyo económico halla una base sólida pasa

seguir con sus estudios.

Las obras del maestro fueron aprobadas por el gobierno y con ello la gira por diferentes partes

del mundo.

Lo que el gobierno Ruso y el maestro Stanislavski esperaban lograr, se cumple, no solo

contribuyendo a la mejora de la imagen del gobierno Ruso a nivel mundial, sino, brindando a

través del arte escénico ruso herramientas actorales para la construcción del personaje, dando a

conocer lo que se considera hoy en día como uno de los métodos de actuación más influyentes en

la historia.

Por ello es importante hablar sobre el maestro Stanislavski. En sus estudios aparece una

propuesta que brinda nuevas herramientas a los actores, para dejar de lado las influencias del teatro

decimonónico

Page 25: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

18

1.6. Constantin Stanislavski

Stanislavski se considera como uno de los maestros más influyentes en el campo teatral. Su

arduo trabajo relacionado con la actuación, dirección y puesta en escena a través de su método de

actuación, revolucionaron y como se ha mencionado anteriormente, marcaron un antes y un

después en el quehacer teatral.

Por ello la importancia de identificar un poco de su historia y algunos de los aspectos más

relevantes para el desarrollo de su propuesta artística.

Konstantin Stanislavski fue un director, actor y teórico teatral ruso, nació en Moscú en el año

de 1863 y falleció en Moscú en 1938. Stanislavski es considerado uno de los mejores directores

teatrales rusos debido a las diferentes herramientas actorales y de dirección desarrolladas en su

método de actuación.

En el año de 1898 y junto a Nemirovich Dachenco funda el teatro arte de Moscú, abordando

principalmente los textos del dramaturgo Anton Chejov.

En el teatro arte de Moscú empieza a implementar y desarrollar su método de actuación en

donde su punto de partida era el mundo emotivo de los personajes, pero a diferencia del teatro

decimonónico, buscaba que la actuación llegase al espectador en un registro verosímil, en donde

la verdad era la herramienta innovadora y fundamental, intentando llevar la realidad de la vida a

la escena, creando personajes que igualasen a personas de la vida real en el escenario.

Su propuesta artística revoluciona el quehacer teatral y se convierte en un puente que permite

traducir las obras escritas por los dramaturgos del siglo XX, en espectáculos destacables gracias

al nivel escénico y actoral mostrado en las propuestas.

Page 26: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

19

Una vez terminada la revolución Rusa, el teatro arte de Moscú se ve beneficiado dado que los

dirigentes de la unión socialista soviética deciden apoyar económicamente al teatro, con el fin de

llevar al extranjero una imagen alentadora y diferente sobre el nuevo estado Ruso.

Debido al apoyo económico al teatro arte de Moscú es que Stanislavski continúa profundizando

con los estudios de su método.

Gracias a todo esto, el teatro Ruso se convierte en el foco de todas las miradas y el cine que en

su momento “nacía”, fija los ojos en el método de actuación, fortaleciendo aún más su propuesta

artística actoral a nivel mundial.

Sin embargo el maestro seguía estudiando diferentes herramientas que le permitieran abordar y

fortalecer la actuación de una mejor manera; gracias a ello hoy en día se distinguen dos etapas o

momentos cumbres en su propuesta.

1.6.1. Etapas en Stanislavski:

Hablar como tal del método de actuación de Stanislavski, nos permite identificar dos etapas,

periodos o momentos de maduración en su propuesta.

Si entendemos inicialmente que las características interpretativas por parte de los actores a

finales del siglo XIX y principios del XX correspondían a las grandes exclamaciones y gestos

histriónicos, podríamos empezar a identificar las herramientas utilizadas por el maestro

Stanislavski para llevar a cabo su propuesta.

De Marinis en su texto “Al Actor y Personaje”, nos explica como Konstantin aborda en su

primera etapa el realismo psicológico, es decir, partir de las experiencias de vida del actor con el

fin de generar un desarrollo emocional al momento de realizar el personaje a interpretar.

En su segunda etapa, profundiza en el estudio de las acciones físicas, en donde el sentimiento

o sensación en el actor parte de la acción física sin abandonar la emoción, es decir, la emoción que

Page 27: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

20

se genera ya no parte de la vivencia del actor hacía sus recuerdos, sino que es el resultado de un

riguroso estudio sobre la acción y el registro de los diferentes impulsos para realizarlas.

Con el fin de analizar mejor estas dos etapas tomaremos el libro: “Hacia la construcción de

personaje”.

Con este podemos identificar las herramientas que utilizo Stanislavski para realizar su propuesta

en el contexto del teatro Ruso en el siglo XX y a su vez su primer acercamiento con el trabajo de

las acciones físicas. Punto de interés sobre los que parten Mijaíl Chejov y lee Strasberg para

desarrollar su propio método.

Es importante resaltar que gran parte del estudio de Stanislavski parte de la lectura oportuna

sobre los mecanismos que se implementaban en la actuación en ese momento. La influencia de la

dramaturgia realista dejaba en evidencia los mecanismos que se empleaban para actuar, los cuales

no se compenetraban con la propuesta escrita por parte de los dramaturgos.

Para el maestro esta nueva propuesta dramatúrgica requería de personajes que se asemejaran a

la vida real y no a formas o maneras de decir el texto, por ello la necesidad de implementar una

nueva propuesta que responda a las necesidades que planteaba esa nueva dramaturgia rusa.

1.6.2. Hacia La Construcción Del Personaje

Stanislavski en su libro “hacía la construcción del personaje” propone como los artistas deben

encontrar mecanismos y herramientas que permitan desarrollar una propuesta artística en su

contexto, dado que esto permite ahondar, modificar o transformar las características de la sociedad

a la que pertenecen, privilegiando y enriqueciendo así su propia cultura.

Por lo tanto se tomaran las herramientas del método encontradas en el libro, con el fin de

exponer la funcionalidad que ejercieron en la propuesta.

Page 28: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

21

1.6.3. Aspecto Externo Del Personaje

Stanislavski cuando habla del aspecto externo del personaje aborda dos variables: las

características físicas y el vestuario del personaje. En las características físicas señala la

importancia y el valor que debe de tener el mundo interno del personaje, dado que este, permite

desarrollar de manera profunda lo visible al espectador (un tic, gesto, rasgo facial, nacionalidad,

deformidades), lo cual en la mayoría de los casos, brinda información de la historia del personaje

y su emoción, por lo tanto las facultades internas se ven reflejadas de manera más precisa.

Para ello es importante desarrollar diferentes mecanismos que permitan identificar ese aspecto

del personaje que es visible, para tal fin propone la observación de las personas en la vida real, la

observación sobre sí mismo y el intento por llevar a nuestro cotidiano lo que la imaginación brinda,

ya sea de manera intuitiva o través de medios mecánicos físicos.

Cuando se refiere a medios mecánicos físicos habla específicamente de como el cuerpo asimila

una postura o cambio físico, partiendo de una premisa física, es decir, la transformación a través

de una indicación corporal, por ejemplo: para un dolor de estómago, juntar los brazos sobre el

abdomen, mientras se dobla el cuerpo desde la pelvis; Para un golpe en la cara desplazar la

mandíbula a un costado, un tic, el gesto repetitivo de un lugar específico, entre otros. Cabe resaltar

que Stanislavski siempre les pide a sus estudiantes tener consciencia de que ello es gracias a una

historia y un estudio previo que atraviesa al personaje, todo esto con el fin de buscar lo verosímil

en las acciones, evitando que se desarrollen de manera gratuita.

Otro aspecto que nutre a este primero es el uso del vestuario. En este punto Stanislavski parte

de la misma premisa, identificar la historia del personaje y a ello sumarle, su profesión, dedicación,

gustos, nacionalidad, circunstancias climáticas y cualquier otro tipo de pregunta que nutra la

construcción del personaje. Todo esto con el fin de abordar en el vestuario, la información que

Page 29: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

22

responde a las preguntas relacionadas a la búsqueda del personaje, teniendo siempre presente la

construcción del mundo interno.

Stanislavski llega a una importante conclusión: Al momento de identificar la historia del

personaje, le permite al actor profundizar en el detalle, es decir, no es lo mismo vestirse de militar,

que construir el vestuario identificando al personaje en una guerra, obligado y resignado a morir;

en los dos casos cumple el rol de militar, pero la historia o circunstancias lo hacen particular y el

vestuario en relación a su uso, permitiría reflejar este tipo de características.

Con esta herramienta el maestro busca que sus estudiantes comprendan la individualidad que

caracteriza un personaje a través de un proceso de maduración interior, el cual se ve reflejado en

el exterior justificadamente, permitiendo alejar de cualquier estereotipo o conducta prediseñada al

estudiante.

Como diría Stanislavski: “la caracterización externa explica e ilustra y por tanto transmite a

los espectadores la concepción interna de su papel”. (Stanislavski, 2012, pág. 31)

1.6.4. Entrenamiento Corporal

Stanislavski considera importante el entrenamiento físico, dado que le permita al actor

desarrollar un cuerpo capaz de abordar cualquier tipo de exigencia física, ya sea para la

construcción del personaje o para su cotidiano.

Partiendo de ello, el maestro entrena a sus alumnos a través de ejercicios acrobáticos (gimnasia)

y la danza.

Con la gimnasia buscaba mejorar dos aspectos: la decisión y la concentración en el actor. La

decisión en la acrobacia es fundamental, debido a que los movimientos acrobáticos ocurren en

cuestión de segundos, una vez realizado el impulso, la acción se inicia, desarrolla y finaliza,

buscando que ocurriera esto mismo con la acción en escena.

Page 30: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

23

En el aspecto relacionado a la concentración se ejercitaba a la mente y el cuerpo, con el fin de

entrar en coordinación al momento de ejecutar un movimiento acrobático, de no ser así, la

desconexión entre estas dos partes podía brindarle al actor unos cuantos golpes.

Sin embargo Stanislavski observa que la gimnasia a través de los movimientos rectilíneos

empleados en su práctica, llena de tensiones al actor; por lo tanto busca otro mecanismo que

solucione este inconveniente, encontrando en la danza a través de movimientos fluidos y variados,

la plasticidad para des tensionar al actor.

La danza además le permite corregir la postura escénica del actor, concientizándolo de las

falencias en su postura cotidiana; a su vez transforma el caminar en una búsqueda donde el actor

controle su peso y su propio cuerpo, flotando y no reptando. Al permitir que el actor tenga una

mayor consciencia de su cuerpo y sus movimientos, el maestro empieza a limpiar los gestos y

ademanes físicos prediseñados del teatro decimonónico.

El trabajo corporal que se desarrollaba con el método, no solo buscaba despojar de gestos

innecesarios al actor, si no, intentar generar la consciencia suficiente para desarrollar

congruentemente gestos propios del personaje, privilegiando los movimientos del ser que se

interpreta.

Un cuerpo entrenado no solo brinda un mejor control físico, sino la capacidad de estar activo y

presente al momento de ejecutar una acción en escena.

En este punto la concentración del trabajo corporal empleado con anterioridad, le brinda al actor

la posibilidad de tomar decisiones sobre las acciones físicas a desarrollar, buscando la naturalidad

y neutralidad en los gestos y movimientos.

Con esto el actor ruso empieza a generar su carta de presentación en las obras de teatro a nivel

nacional e internacional, mostrando al mundo una nueva forma de accionar el cuerpo en escena.

Page 31: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

24

1.6.5. La Voz

Stanislavski le propone a los actores la emisión correcta del sonido que posee cada letra al

conformar una palabra, debido a que estas se pueden considera como una orquesta, en donde cada

letra es un instrumento que suena, por ello es importante que los sonidos que la conforman se

escuchen de manera afinada, para implementar en los actores la correcta dicción en la emisión de

los textos.

Esto se acompañaba de la ubicación o colocación de la voz, una voz bien apoyada brinda con

mayor facilidad matices, tonalidades, entonaciones, potencias, entre otros.

Pero, ¿Por qué era importante el ubicar y proyectar la voz?

Esto le permitía una mejor comunicación al actor con el espectador, dado que hace a este

participe de todos los momentos, que expresados a través de la voz, brindan información concreta

del personaje.

Si el espectador por un instante deja de comprender lo que el actor dice, puede entrar en

desconexión con el trabajo que observa, y a su vez, llegar a perder todo interés en el personaje.

Por lo tanto emitir de manera correcta los textos, es un principio de comunicación del trabajo del

actor con el público.

El emitir bien un texto permite desarrollar de mejor manera el subtexto, entendamos por

subtexto: “…la expresión manifiesta e interiormente sentida que fluye ininterrumpida bajo las

palabras del texto y que le proporcionan la vida y una base de existencia… ” (Stanislavski, 2012,

pág. 174), Es decir, la identificación de la intención y la carga emocional con la que se debe

manifestar el texto propiamente dicho, para ello se debe tener en cuenta las circunstancias dadas

del personajes, movimientos internos emocionales, objetivos, verdades, creencias, y otros

elementos similares.

Page 32: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

25

Esto permite elaborar lo verosímil en lo que se dice, obteniendo como resultado una actuación

más veras. Una correcta emisión del texto se debe escuchar de tal manera que permita identificar

la carga de intención, la imagen en la palabra, pausas, acentos, entonaciones y espontaneidad, con

tal de acercarse lo más posible a la vida real.

1.6.6. La Perspectiva En El Papel

El trabajo de la perspectiva del personaje va relacionado con el estudio de la distribución

calculada o medida de las acciones a lo largo de la los actos o partes que conforman una obra, es

decir, la identificación de los momentos por los que atraviesa el personaje para entender la línea

emocional y distribuir de la mejor manera el uso de la acciones, esto con el fin de evitar que el

actor desarrolle sucesos o momentos de otras escenas de la obra.

Como los actores no entendían como desarrollar de manera equilibrada o justifica las acciones

del personaje a lo largo de las obra, Stanislavski le propone abordar una herramienta: el tempo –

ritmo, del personaje, las acciones y emociones por las que atraviesa.

Entendamos por tempo “… la rapidez o la lentitud de pulsación…” (Stanislavski, 2012, pág.

268) y por ritmo a las unidades de duración establecidas en un tempo. Esto permite al actor

identificar como se expresa su cuerpo ante una situación específica de la vida, por ejemplo: cuando

se está triste los movimientos tienden a ser lentos con una duración más extensa a cuando se está

alegre, dado que en este estado de ánimo los movimientos son con mayor velocidad.

Para el maestro una manera técnica de entender esto era pensando en la música, por ejemplo: si

el estado de ánimo es lento, se puede pensar que el personaje está en uno de tiempo de redonda, es

decir contar hasta cuatro internamente mientras se desarrolla un movimiento o una acción. Cuando

un actor no entendía le daba una indicación física, vas a mover la cabeza mientras cuentas uno,

dos lo más rápido que puedas, el movimiento de la cabeza debe ir concorde al conteo,

Page 33: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

26

Con estas indicaciones le sugería al actor una herramienta técnica para solucionar emociones o

estados de ánimo que no se encontraban relacionados a una escena, permitiéndole al actor tener un

mayor control y consciencia sobre lo que debía elaborar.

¿Que brinda esto al actor?

Entender a través del tempo-ritmo como expresar toda la información que se puede obtener de

las escenas de la obra, evitando que desarrolle acciones fuera de la idea que brinda un determinado

momento.

Sin embargo el maestro quería ir más allá en este herramienta y desarrolla un trabajo

relacionado entre el mundo interno y externo del personaje. Para ello plantea el uso de dos tempo-

ritmos o más, en donde uno de ellos se encargara de reflejar el aspecto externo y otro el mundo

interno. Con ello intentaba enseñarle a los actores que la actuación se debe asemejar a la vida real;

un estado de ánimo no siempre nos muestra la realidad por la que atraviesa una persona y lo mismo

ocurre con el personaje, las contradicciones, cambios de ánimo, opinión son repentinos y esta

herramienta buscaba brindar a través de un acercamiento técnico la posibilidad de comprender la

idea a trabajar abordada desde otro punto de vista, por ejemplo: el tempo-ritmo externo se relaciona

en una circunstancias dada donde la expresión física sea acelerada (alegría) , pero a su vez el

mundo interno del personaje se encuentra destruido (tristeza), Estos dos tempo ritmo evidencian

un contraste entre la expresión por mostrarse bien y lo que se siente, convirtiendo la actuación en

el deleite del actor en relación a que privilegiar, si evidenciar el mundo interno del personaje o lo

que se puede expresar con el externo.

Todo esto acompañado del aspecto externo, el entrenamiento corporal, la voz y la perspectiva

en el papel, brindan en el actor un atractivo escénico. Este atractivo se da debido gracias a la labor

del actor ejerciendo un uso consciente de su instrumento, el cual permite al espectador deleitarse

Page 34: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

27

con los gestos, escuchar las intenciones, emociones y entonaciones de los pensamientos hechos

palabra, que acompañados de la capacidad de evidenciar u ocultar por lo que atraviesa un

personaje, hacen de la labor el actor un trabajo digno de admirar.

1.6.7. Aportes

Al analizar el libro “hacia la construcción del personaje”, se puede decir que las herramientas

que brinda Stanislavski en su propuesta para romper con el teatro decimonónico, van relacionadas

al estudio de un aspecto externo, el entrenamiento físico y la voz, que va acompañado y ejercido

en la perspectiva de un personaje que se desarrolla a lo largo de una obra.

Para el desarrollo del aspecto externo busca obtener todo tipo de información interna e historia

del personaje con el fin de reflejarse en el vestuario. Con el entrenamiento físico, busca limpiar al

actor de los gestos prediseñados por el teatro decimonónico y brindarle consciencia sobre la

importancia del control físico para emplear gestos impulsados desde un mundo interno, a su vez

fortalecer la toma de decisiones sobre las acciones o impulsos que surjan en una escena.

Con la voz fortalece la expresión del mundo interno a través de las intenciones que señala el

subtexto de una obra, que al ser atravesado por pausas, entonaciones y acentos permiten evidenciar

de mejor manera todo lo que internamente ocurre con el personaje.

Es decir que Stanislavski con su método, “limpia” al actor Ruso de gestos innecesarios, dándole

prioridad a las intenciones internas por las que atraviesa el personaje, brindando la posibilidad de

ser expresadas de manera verosímil a través de la voz.

Todas herramientas aplicadas del estudio de la perspectiva del papel, le permiten al actor tener

consciencia sobre los diferentes mecanismos para expresar de manera acertada, todos los

momentos por los que atraviesa el personaje a lo largo de la obra.

Page 35: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

28

Stanislavski ve al actor como un todo, no lo ve separado en secciones, el por lo contrario intenta

que el cuerpo como instrumento del actor, este en las mejores condiciones para llevar a cabo de

manera correcta su función. Concibe al actor como un instrumento, que merece al igual que la

música, un estado de disciplina para identificar como se debe tocar y así encontrar el o los

mecanismos que permitan producir y de la mejor manera su oficio.

Es importante resaltar la importancia de la relación entre el mundo interno y el externo, dado

que para el maestro, el uno depende del otro en igual medida al momento de abordar un personaje.

Identificando estas herramientas en el aspecto externo, el entrenamiento corporal, la voz y la

perspectiva en el papel, se proseguirá con el estudio del mundo interno que desarrollo lee Strasberg

y la acciones físicas de Mijaíl Chejov, dado que estos maestros profundizan sus propuestas de

creación actoral a través del método del maestro Konstantin Stanislavski.

Page 36: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

29

-CAPITULO II: EL METODO DE MIJAÍL CHEJOV Y LEE STRASBER.

Stanislavski a través de su método emplea una pautas para abordar la creación escénica y es

gracias a esta posibilidad que la actuación se empieza a ver y percibir desde otro punto de vista.

El maestro revoluciona el quehacer teatral y con esta revolución aparecen nuevos maestros que

desarrollan o profundizan sobre su propuesta.

Su mecanismos y herramientas logran tal punto de elaboración que el mundo no se podría

permitir observarlo de costado, había que mirarlo de frente, tomarse el tiempo para analizarlo,

estudiarlo, apropiarlo, ejercerlo y capaz encontrar y disfrutar de esta posibilidad al momento de

actuar. Por lo tanto hay que ser partícipe de este método para saber a consciencia propia lo que

puede llegar a producir, como es el caso de otro gran maestro Ruso: Mijaíl Chejov.

2.1. Mijaíl Chejov.

Mijaíl o Michael Chejov fue un dramaturgo, director y actor ruso, el cual fue alumno directo

del maestro Konstantin Stanislavski y el cual se caracterizó por ser uno de los mejores actores de

la compañía del Teatro Arte de Moscú.

La historia de Chejov con su método actoral parte del inconformismo que se generó dentro del

teatro arte de Moscú con la implementación del método de Stanislavski, dado que él considera que

el actor debe partir de su diferentes mecanismos físicos a través de una técnica para desarrollar o

abordar la aparición de las emociones y no partiendo de ellas (emociones) para reflejarlas a través

del cuerpo.

Después de trabajar como actor en lugares como Letonia, Lituania, Austria, Francia, Inglaterra

y Alemania, decide crear su propio teatro; el Teatro Chejov. En este al igual que Stanislavski,

buscaba desarrollar su método para los actores rusos, sin embargo, con la aparición de la segunda

Page 37: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

30

guerra mundial debe trasladarse a américa en donde establece una nueva sede de su teatro, que con

el pasar del tiempo y debido a la ardua labor adopto el nombre de “chekhov players” (actores

Chejov).

Con la segunda guerra mundial al vilo a Chejov le resulto muy difícil llevar a cabo su propuesta,

debido en gran parte a que sus alumnos fueron llamados a prestar las armas, motivo que dificulto

en un tiempo el abordaje de su propuesta.

Una vez finalizada la segunda guerra mundial, Chejov tenía una nueva posibilidad gracias al

desarme de algunos alumnos y el ingreso de nuevos. Ya teniendo elementos con los cuales abordar

su idea, es que su propuesta llega a un mayor auge.

Chejov como gran actor que era, tenía la capacidad de llevar a cabo los ejercicios que proponía

en su método con tal maestría, que a los alumnos les era posible entenderlo con mayor facilidad.

Por lo tanto es tema de interés identificar como adopta su propuesta el maestro Chejov siendo

influenciado de manera directa por Stanislavski. Vale aclarar que Chejov parte de la herramienta

de las acciones físicas, desarrollada por su anterior maestro, que acompañado de su experiencia

logra profundizar, brindando al actor una idea más concreta de su propuesta.

Para identificar como adopta la propuestas de Stanislavski y las traduce a sus propias

necesidades, nos basaremos en el libro “al actor, técnica de actuación” de su autoría.

Con anterioridad ya se han mencionado unos aspectos puntuales que aborda Stanislavski, los

cuales llevaremos a la propuesta de Chejov partiendo del libro “Al Actor” de su autoría, con el fin

de observar su transformación y nuevas posibles herramientas en su abordaje. Dicho esto

comenzaremos con el entrenamiento corporal.

Page 38: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

31

2.1.2 Entrenamiento Corporal

Al analizar a Chejov identificamos desde el principio su propuesta hacía el entrenamiento

corporal. Para él, el entrenamiento del cuerpo no debería abordarse a través de la gimnasia o la

danza, debido a que este tipo de ejercicios permiten la conexión de la mente y el cuerpo, pero en

el momento en que se desarrolla la acción, una vez terminada el actor regresa a su estado normal

omitiendo dicha conexión.

Por lo tanto desliga su trabajo físico de esta posibilidad y lo guía conforme a un trabajo en

donde el cuerpo y la psicología del actor estén en un dialogo más constante.

¿Cómo realiza esto?

Chejov toma una frase en específico y la hace aprender a sus alumnos, una vez aprendida dice

que la repita en la mente contantemente mientras realizan unos movimientos indicados por él, por

ejemplo: la premisa es agrandar lo más posible el cuerpo y mientras ocurre esto se piensa en la

frase anteriormente aprendida: mi cuerpo se está despertando, llenando el espacio de energía y

entrando en disposición para abordar mi trabajo actoral.

El busca que el cuerpo y la mente tengan un mismo fin al momento de realizar el entrenamiento,

como es visible en su ejercicio. Los dos elementos (cuerpo y mente) se encuentran activos y a

favor de un mismo objetivo.

Esto lo desarrolla con otros ejercicios que parten de la misma idea, de abordar un objetivo en

común entre el cuerpo y la mente.

Chejov observa que una vez finalizado el entrenamiento, el estado del actor está en función de

los que continua, no hay interrupción como la que percibe con los entrenamientos de Stanislavski,

lo cual le permite al actor entrar en mayor disposición para abordar un próximo trabajo.

Page 39: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

32

Con esto podemos observar que Stanislavski realiza un proceso en donde el cuerpo se entrena,

con el fin de generar un estado activo buscando que el actor tenga presente que el cuerpo y la

mente deben estar disponibles para abordar una escena. Con Chejov llegamos a la conclusión que

intenta conectar la mente con el cuerpo y lo que continua a través de un objetivo en común, es

decir, conectar la mente y el cuerpo para que esto entre en función de lo que va a seguir una vez

termine el entrenamiento.

En este caso las premisas de Chejov dispone al actor con anterioridad para lleva a cabo dicho

fin, detalle que no ocurre con Stanislavski, debido a que separa en momentos diferentes el

entrenamiento corporal de la escena. Por lo tanto se podría decir que Chejov encuentra un puente

que conecta de manera más directa el cuerpo y el abordaje de la escena.

2.1.3 El aspecto externo del personaje

Como es visible en el trabajo del maestro Stanislavski, parte de la configuración o conocimiento

de la historia del personaje, es decir, adquirir la mayor información posible con el fin de conocer

en profundidad al ser a interpretar, para luego abordarlo con diferentes preguntas que al momento

de ser respondidas, van a brindar al actor la posibilidad de construir el aspecto externo.

En el caso de Chejov, parte de una herramienta como la imaginación. Para él, pensar en una

primera imagen una vez terminado de leer el texto varias veces, da un acercamiento al actor para

construir el personaje según su propia percepción, sin la influencia directa y constante del texto y

del director. Esto privilegia la labor creadora por parte del intérprete, para luego ser moldeada

conforme a las exigencias del actor, Es decir, abordar en primer lugar el trabajo del actor sobre el

cómo percibe el personaje en su imaginación para luego desarrollarla y complementarla con el

director.

Page 40: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

33

Sin embargo hablar de la imaginación es un término general, por ello es importante especificar

como lo aborda y como es la guía con tal de fortalecer y trabajar esta herramienta.

.Chejov le sugiere al actor pensar en una imagen según lo sugerido por el texto sobre el

personaje y a través de esta imagen observar los detalles que se puedan desarrollar a través de la

concentración. Como dice el mismo Chejov, es un trabajo de tiempo y paciencia, de una sobredosis

de perseverancia y disposición.

Una vez desarrollada esa primera imagen, se le propone al actor llevarla a la vida real, intentar

con meticulosidad asemejar en lo posible esa propuesta que apareció inicialmente. Una vez

realizado este trabajo le propone al actor llevarlo a escena y percibir la experiencia brindada por

esta situación, después dejar nuevamente esa imagen e imaginar si ha sufrido algún cambio

respecto a cómo estaba inicialmente.

Para seguir nutriendo esta imagen sugiere al o los actores improvisar, teniendo siempre presente

que esta nueva herramienta debe poseer unas premisas para abordarla adecuadamente y evitar que

el actor quede sorprendido. Por lo tanto estructura el inicio y el fin de la escena, ya una vez que el

actor es consciente de ello, debe intentar entrar en disposición para desarrollar lo que sería la parte

media de la escena, vale aclarar que esta improvisación se realiza mientras el actor lleva al

escenario el personaje según lo imaginado con anterioridad.

Esto debería permitirle al actor experimentar que posibilidades le está brindando esa imagen, si

es necesario modificarla, llamar la atención sobre algo, corregir, quitar o agregar para llevar a

escena de mejor manera el personaje.

El maestro piensa que el texto es el descubrimiento de las profundidades psicológicas ofrecidas

en la obra, lo cual es una información que el actor puede abordar una vez finalice de construir su

propia idea sobre el personaje, para luego confrontarlo con el texto.

Page 41: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

34

Con esta herramienta observamos que hay una gran posibilidad por parte del actor por abordar

el personaje desde la imaginación, el cual se complementa con el texto, sin embargo el cambio o

la adaptación que sufre en relación con la de Stanislavski, va ligado al hecho desde donde se envían

las preguntas para construir externamente al personaje, en el caso de Stanislavski parte desde el

texto para complementar la propuesta y con Chejov se aborda desde la imaginación

complementada luego desde el texto.

Dada estas circunstancias se puede decir que las dos son herramientas que nutren al actor para

llevar a cabo su propuesta y a su vez, es otra posibilidad para abordar el aspecto externo del

personaje, pero en el caso del mundo interno (emociones) relacionado a lo exterior, podemos

percibir que Stanislavski insiste más en la construcción de este, insistiendo fuertemente a sus

alumnos para analizar la historia y toda la información que aporte al desarrollo y abordaje de las

emociones, esto con el fin de construir el exterior partiendo de la información suministrada o

recogida de la experiencia del actor y el texto.

En el caso de Chejov la construcción externa del personaje está más enfocada a la exploración

entre la imaginación y la realidad, dado que una vez llevada esta imagen construida mentalmente

a la escena, el actor tiene la posibilidad de experimentar a través de su experiencia que elementos

abordar o transformar, con el fin de seguir profundizando en el exterior desde su experiencia

directa.

Por lo tanto Chejov en este aspecto le da prioridad a la propuesta del actor conforme a como

imagina al personaje, para luego confrontarlo al texto y al director. La parte emocional no es

prioridad en este momento, sino, las vivencias del actor para construir el aspecto exterior del

personaje.

Page 42: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

35

2.1.4 La Voz.

Chejov es su propuesta actoral insiste constantemente a sus alumnos por el uso correcto de la

palabra emitida. Para es el fundamental entender que la voz debe aparecer partiendo de un impulso

originado de la necesidad del personaje por decir algo.

Como tal no propone ejercicios o premisas para el trabajo de la voz, dado que da por entendido

que un actor en ese contexto, ya debe comprender la importancia e influencia que posee la voz.

Esto permite que su idea relacionada al trabajo de la voz se partiendo directamente del impulso

con el cual se emite el texto y no en los mecanismos utilizados para realizarlo.

Este abordaje contrasta fuertemente con la labor de Stanislavski, dado que la propuesta de este

influye fuertemente sobre los mecanismos que debe ejercer el actor para realizar de manera

apropiada la proyección, dicción y vocalización de cada una de las palabras que conforman el texto

a emitir

2.1.5. La Perspectiva En El Papel.

Chejov para hablar sobre el entendimiento de los diferentes momentos o escenas que componen

una obra nos remite a la composición de la representación teatral.

El entiende a esta composición, como el conocimiento total por parte del actor en relación a la

obra en la que se va a desenvolver el personaje. Cuando habla de la totalidad se refiere a la

información de los diferentes momentos por los que atraviesa el personaje a lo largo de la obra.

Para Chejov estos momentos están conformados por una trama que se engendra, desarrolla y

concluye, en donde la transformación de lo momentos o puntos de giro permiten un contrastes, es

decir, acciones inesperadas que modifican la acción lineal en la que se pueda estar desarrollando

la obra.

Page 43: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

36

Otro elemento que permite identificar los momentos por los que atraviesa el personaje son los

momentos de tensión. Estos se identifican por el contraste que se desarrolla entre la atmosfera y la

acción que está desarrollando el personaje, por ejemplo: la atmosfera de un lugar es de alegría

total, la gente se regocija, grita, baila y disfruta de una buena fiesta, de un momento a otro un

personaje entra a escena con una atmósfera densa, pesada, contrastando con la del ambiente y a

su vez llamando la atención sobre la acción que va a desarrollar, este contraste de momentos genera

una confrontación entre dos acciones, lo cual podríamos denominar como conflicto y este tipo de

conflicto generan tensión, es decir, atención sobre lo que pueda suceder entre las disputas de estas

dos fuerzas.

Los momentos de tensión en la escena permiten tanto al actor, desarrollar poco a poco la acción

hasta llevarla al clímax, el cual es el momento más álgido del personaje a lo largo de la obra.

Este tipo de elementos deben estar presentes en la obra, escenas y personaje, dado que brinda

una transformación entre el inicio y el final del espectáculo.

En este caso Chejov aborda el conocimiento total de la obra partiendo de una premisa técnica,

como lo es el conocimiento de las acciones del personaje a través del inicio, desarrollo y final de

una acción a lo largo de una escena, que a su vez acompañada de contrastes, transformaciones,

momentos de tensión brindan al actor la posibilidad de desarrollar la acción hasta llegar a su

clímax.

Otra herramienta fundamental que le sugiere Chejov al actor, es tener presente el súper objetivo

del personaje en la obra. Por súper objetivo vamos a entender a la acción que desea realizar a toda

costa el personaje.

Esta herramienta permite identificar al actor, cual es la finalidad del personaje en la obra y

cuáles son los momentos u objetivos en las escenas para llegar a dicho fin. Los objetivos en este

Page 44: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

37

caso se pueden ver como las estrategias del personaje para acercarse poco a poco a cumplir su

propósito final.

A su vez, complementa el abordaje de súper objetivo, empleando al tempo – ritmo no como

herramienta física técnica para el actor al momento de abordar una escena, sino como la influencia

entre la atmosfera de la escena y la acción del personaje.

Para el la atmósfera es toda la información que nos brinda las circunstancias por las que

atraviesa un momento o espacio, los cuales van ligados a una percepción más objetiva en relación

a la acción subjetiva del personaje, es decir que la atmosfera influye sobre las acciones que

desarrolla el personaje.

Pero ¿cómo se entiende esto?

Lo relacionamos a las circunstancias dadas que brinda una escena, es decir todo tipo de

información que permite identificar las características, climáticas, sociales, espaciales, entre otros,

del espacio, con el fin de dar un abrebocas al desarrollo de la acción del personaje en ese contexto;

no es lo mismo entrar a un espacio atravesado por la guerra y el ambiente fúnebre una vez

finalizada la batalla, a entrar cuando se están haciendo los preparativos para realizar un ataque.

Como es visible la información que se brinda del espacio y el momento es objetiva, dado que

atraviesa a todo aquel que sea participe del momento, mientras que la acción que entra a desarrollar

el personaje se puede considerar subjetiva, porque los impulsos sobre los que parte este para

desarrollar la acción son personales, propios. Por lo tanto la subjetividad del personaje sobre esta

objetividad, brinda un contraste entre la circunstancias del momento y lo que desee realizar el

personaje.

Si relacionamos el tempo – ritmo a estas nuevas características, se percibe que Chejov no lo

toma como una herramienta técnica física para abordar y tener un mayor control sobre la escena,

Page 45: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

38

sino, que la implementa en función de la escena y el personaje, es decir, un ritmo establecido por

la atmosfera de la escena que contrasta con un ritmo relacionado a la acción que desarrolla el

personaje.

Stanislavski por ejemplo si remite el tempo – ritmo a una herramienta técnica física para que el

actor puede controlar y tener un mayor dominio sobre la acción que realiza el personaje en la obra,

mientras que Chejov lo aplica a la escena y la influencia que esta ejerce sobre el personaje.

Por lo tanto se podría decir que Chejov aborda el conocimiento de la totalidad de la obra, a

través de la información que suministra el texto, tomando como principio que cada escena, acción

o momento de poseer un inicio, un desarrollo y un final y para llevar a cabo esta estructura, el

actor puede valerse de un súper objetivo que acompañado de objetivos, momentos de tensión entre

la atmosfera de la escena y la acción del personajes, permitirán desarrollar un clímax, el cual es el

punto más álgido del personaje a lo largo de la obra.

2.1.6. Las Acciones Físicas

Cuando nos remitimos a las acciones físicas nos remitimos al estudio que realiza y profundiza

Chejov sobre la propuesta del maestro Stanislavski sobre la acción del actor partiendo del cuerpo.

Para Chejov el cuerpo es el instrumento visible del actor, por lo tanto la manera de su expresión

es lo que le llama la atención, dado que es lo visible para el espectador.

El considera que la emociones son fluctuante y por lo tanto no le brindan al actor la posibilidad

de emplear a través de una herramienta técnica el uso apropiado sobre esta, sin embargo acepta

que hay actores que poseen el don o la capacidad para realizarlo con mayor facilidad, pero nota

que la emoción ensimisma al actor, perdiendo la percepción sobre la acción que debe realizar el

personaje en la escena.

Page 46: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

39

Dada esta situación le propone al actor la relación entre el cuerpo y el pensamiento, no la

emoción, buscando que el actor privilegie las expresión corporal por encima de los sentimientos.

¿Cómo es esto?

Para él, el cuerpo tiene una memoria que acompañada de un pensamiento enfoca la acción por

la que atraviesa el personaje, por ejemplo: juntar las manos tapando la nariz y la boca, luego

levantar los ojos y a la vez pensar, acaban de asesinar a mi madre. Este tipo de premisa física

acompañada del pensamiento va a generar alguna sensación en el actor, que al momento de ser

guiada va a permitir una correcta expresión de una emoción.

Como el ejemplo anteriormente mencionado podemos observar que el cuerpo es el punto de

partida, después de establecer el movimiento a desarrollar, se le acompaña de un pensamiento en

función de la acción que está ejecutando el personaje para así acercarse a la emoción y su posible

expresión.

En el caso de Stanislavski, el actor parte de la posibilidad por re experimentar una emoción

anteriormente vivida en función de la situación por la que atraviesa el personaje y así

complementarlo en función de la acción para luego ser manifestada físicamente.

Para Chejov no se debe partir de la búsqueda de una emoción, dado que esta se da en unas

circunstancias puntuales en la vida del actor, por lo tanto revivirlas conllevaría de una gran

esfuerzo, estado de ánimo y demás características para hacer propicia su correcta expresión,

mientras que el cuerpo acompañado del pensamiento, busca que el actor desarrolle una acción

física con un objetivo en la mente para acercarse de manera técnica a la emoción.

2.1.7. Aportes

Al estudiar a Chejov podemos observar que el entrenamiento que aborda en los actores

desarrolla un puente que permite conectar la exigencia física y la escena de una manera más

Page 47: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

40

directa, por lo tanto el actor tiene la posibilidad de estimular su cuerpo en pro de la función que va

a realizar más adelante, evitando una ruptura entre el momento que se aborda el entrenamiento y

la escena.

En el aspecto externo, podemos deducir que la principal herramienta para construir lo externo

y visible para el actor es: la imaginación.

Con esta busca estimular la creación propia del actor, partiendo de la idea que brinda

inicialmente el texto, para luego moldearla a través de las exigencias del director. Es importante

resaltar que para Chejov, el actor debe confiar en su intuición, experimentarla, rehacerla,

modificarla, construirla, entre otros, para generar una idea propia y por lo tanto particular de como

el intérprete debería desarrollar la construcción del personaje que está en el papel y así llevarlo a

escena.

Esta herramienta desarrolla en el actor autonomía ante el texto que presenta una obra,

afianzando y fortaleciendo la expresión artística y los puntos de vista del intérprete sobre el trabajo

a desarrollar.

En el caso de la voz lo más importante está en el impulso, el cual es el motor que activa la

emisión de las palabras, vale aclarar que es determinante entender cuáles son los deseos del

personaje que nutren al actor, para identificar los diferentes impulsos, es decir, que la voz posee

un desarrollo interno que justifica el porqué de su aparición.

En otro aspecto como la perspectiva del personaje, el maestro Chejov aborda la construcción

del conocimiento de las acciones que se deben realizar a lo largo de la obra, utilizando como

herramienta los objetivos.

Page 48: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

41

Los objetivos los traducimos a las tareas que debe realizar el actor a través del personaje para

llegar a un cometido final, el cual entenderemos como el súper objetivo.

Estos objetivos cumplen la función de brindarle información al actor sobre los diferentes

momentos por los que atraviesa el personaje ya sea en una escena o en la obra, con el fin de evitar

acciones ajenas al propósito a cumplir.

Sin embargo Chejov va un poco más allá y propone al actor que desarrolle a través de las

acciones físicas los objetivos que posee el personaje.

Entenderemos como acciones físicas a la expresión corporal que desarrolla el actor para

expresar la emoción o las intenciones del personaje.

Con estas el maestro intenta encontrar un mecanismo que brinde al actor la posibilidad de

desarrollar una técnica abordada desde el cuerpo y acompañada del pensamiento, en donde el actor

tenga la posibilidad de concientizarse de las herramientas que utiliza para llegar a la emoción, es

decir que quiere evitar que el intérprete busque inicialmente la emoción para luego expresar y se

concentre en la expresión física como mecanismo para luego sentirla. Por lo tanto su expresión

estaría conectada a un mundo interno desarrollado a partir del pensamiento y la imaginación y no

en lo fluctuante que pueda ser la emoción.

En definitiva podríamos decir que Chejov parte de la expresión corporal para brindar al actor

una herramienta más tangible en comparación a la emoción, dado que la expresión de esta última

se puede relacionar a una experiencia subjetiva del actor, debido a lo fluctuante que puede llegar

a ser su búsqueda, mientras que con la acción física el actor puede partir de la expresión de la

emoción o sensación para llegar a ella.

Por otro lado el abordaje del mundo interno del personaje no parte de la emoción, sino de la

construcción del pensamiento y la imaginación para abordar la emoción.

Page 49: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

42

Al analizar a estos dos maestros podemos deducir la fuerte influencia de Stanislavski sobre el

trabajo se la construcción del personaje de Chejov, a su vez identificar la profundización,

apropiación y transformación que realiza este último para desarrollar un método más convincente

a su criterio.

La apropiación de las herramientas por parte de un método le permitió a Chejov identificar unas

necesidades propias y modificarlas conforme a su contexto y como este percibía el quehacer teatral

en ese momento. Esto ocurre de la misma manera con otro gran maestro: Lee Strasberg. El a

diferencia de Chejov profundización sobre la primera etapa de Stanislavski en donde aborda la

emoción como herramienta para la construcción del personaje.

Strasberg que vivía en estados unidos, tiene la posibilidad de ver una obra del teatro arte de

Moscú dirigida por Stanislavski. Desde ese momento le llama la atención los mecanismos que

implementaba el maestro ruso para abordar la construcción del personaje en sus obras.

Partiendo de este interés empieza a buscar e indagar sobre dichas herramientas, llegando al

punto de conocerla a través de estudiantes directos del maestro ruso que quedaron en américa

después de la gira. Gracias a ellos Strasberg empieza a modificar la información que le brindan a

su contexto y a la percepción propia de cómo sería desarrollar esta técnica en suelo estadounidense.

Sin embargo para llegar a este punto es importante identificar la experiencia previa del maestro

estadounidense con el teatro, por ello conoceremos un poco más de su historia y contexto.

2.2. Lee Strasberg.

Lee Strasberg fue un director, actor, productor y profesor de teatro estadounidense que nació

en Budanov, actual Ucrania el 17 de noviembre de 1901 y falleció en New york el 17 de febrero

de 1982.

Page 50: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

43

Strasberg llega a estados unidos gracias a los ahorros de su padre, el cual se encontraba en

Manhattan trabajando como planchador en una industria de confección. Una vez ahí se establecen

por un tiempo hasta que deciden mudarse al Bronx. Inicialmente se dedicó a la venta de pelucas

para señoras hasta el momento en que decide comprar el negocio de su jefe junto a otro amigo.

Se dedica por un buen tiempo a su negocio hasta que el interés hacías lo temas culturales lo

llevan a lecturas relacionadas con el teatro; en ese momento conoce a un amigo que lo invita a

unirse a un grupo llamado Students of art and drama, incorporándose sin ningún propósito.

En este alcanza a desarrollar algunos papeles que llaman la atención de un director llamado

Philip Loeb, el cual le propone que haga parte de su grupo de teatro, sin embargo Strasberg rechaza

su propuesta inicialmente, para después de unos cuantos años, buscarlo nuevamente y encaminarse

un poco más en el mundo teatral.

Sin embargo solo hasta 1923, fecha en la que Teatro Arte de Moscú visita América, es que

Strasberg entiende y siente el verdadero interés por ser parte del mundo teatral.

Partiendo de esta necesidad empieza a estudiar en una academia de actuación (Clare Tree Mayor

School), sin embargo no llena sus expectativas y gracias a ello continua su búsqueda por encontrar

un espacio que llene sus exigencias, llegando al grupo American Laboratory theatre, fundado por

Robert Boleslavsky y María Ouspenskaya, actores de la compañía rusa que decidieron quedarse

en New York, luego de que la compañía decidiera regresar.

En este momento Strasberg conoce de manera más cercana los mecanismos que implementaba

el maestro Ruso para la construcción del personaje, convirtiéndose en un fiel seguidor de su

sistema.

Page 51: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

44

Trabaja durante un buen tiempo en esta compañía intentado obtener la mayor información

posible sobre el sistema de Stanislavski. Cuando considera que ha obtenido una buena cantidad de

conocimientos sobre el tema decide abandonarle y probar suerte en otros grupos de teatro.

Esta nueva experiencia le permitió a conocer diferentes directores y actores con los cuales más

adelante tendría relación directa en el mundo de la enseñanza.

En octubre 1947 Elia Kazan funda en la ciudad de New York, junto con Cheryl Crawford y

Robert Lewis el Actor´s studio, lugar al que Strasberg llegaría en el año de 1949 para ser profesor.

Lee aborda la actuación con un alto nivel, permitiéndole convertirse en uno de los grandes

emblemas de dicha institución. Ahí se caracteriza por abordar un método propio de actuación para

la construcción del personaje basado en el sistema del maestro Stanislavski.

Partiendo de ello intentaremos identificar las herramientas para la construcción del personaje

que aborda el maestro Strasberg de las propuestas de Stanislavski, basándonos en el libro “El

Método en el Actor´s Studio”.

2.2.1. El Entrenamiento Corporal.

Strasberg en el caso del entrenamiento corporal, le sugiere al actor identificar inicialmente las

diferentes tensiones que posee, esto con el fin de abordar como herramienta principal en su

propuesta la relajación.

El considera que la acumulación de energía se transforma en tensiones, las cuales evitan que el

actor pueda llegar a la emoción con mayor facilidad. Para él, un cuerpo relajado es un instrumento

idóneo, dado que permite al actor permease con mayor facilidad de cualquier impulso, acción o

emoción.

Para abordar la relajación le pide al actor que busque una posición en la cual sienta que su

cuerpo se encuentra libre de tensiones, como si fuese a dormir, pero evitando dormir. Una vez

Page 52: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

45

encontrada esta posición centra su atención sobre puntos específicos del cuerpo, en donde

considera se hallan las mayores tensiones: el área de las cienes, los parpados, la boca, para luego

identificar sin el resto del cuerpo existe alguna.

¿Porque aborda estas zonas?

Llegamos a la conclusión que el área de las cienes es un área que si se encuentra relajada,

permite abordar los pensamientos y la imaginación de mejor manera, dado que no hay una

distracción física directa que llame la atención del actor sobre esta zona, brindando la posibilidad

de llevar la atención sobre los posibles pensamientos que se presente al momento de construir una

escena.

En el caso de la boca, identificamos que si esta zona se encuentra relajada, el actor tiene un

mayor control sobre los movimientos que generan la emisión de las palabras. Un actor con esta

tensión podría presentar inconvenientes en la dicción y correcta pronunciación del texto.

Con los parpados, lo relacionamos a que el actor como en la vida real, debe observar las

acciones que desarrolla el otro; tener la capacidad de relajar esta zona permite llevar la

concentración y ahondar en la capacidad de observación, ya sea en la escena o la vida real.

Con estas tres el actor tiene una mayor posibilidad de llevar su atención sobre los pensamientos,

la emisión de la voz y la capacidad de observar para llevar a escena o reaccionar ante lo que ocurre

en ella.

En otro aspecto la relajación, facilita la percepción en relación a los mecanismos de dirección

que pueda abordar Strasberg a través de sus consignas. Esta herramienta no solo ayudar a

solucionar los problemas que puedan generar las diferentes tensiones, sino que permite mejorar la

Page 53: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

46

escucha, aclarar las sensaciones y contribuir de manera significativa, sobre la construcción de otra

herramienta como lo es la memoria afectiva, la cual aclararemos más adelante.

Por lo tanto podríamos decir que el entrenamiento corporal de Strasberg no parte de una

exigencia física como en el caso de Stanislavski, sino de otra herramienta que brinda el mismo

maestro ruso y es la capacidad de relajar las diferentes tensiones que puede abordar un actor, con

el fin de tener una mayor consciencia sobre los posibles mecanismos o herramientas para abordar

ya sea la construcción de un personaje o una escena.

2.2.2. El Aspecto Externo Del Personaje.

Strasberg en el aspecto externo del personaje no ahonda mucho, dado que le da prioridad a la

construcción del personaje desde otra herramienta, la cual va ligada a la emoción, sin embargo les

pide a sus estudiantes que al momento de desarrollar ya sea el vestuario o algún gesto del personaje,

tengan presente la historia del personaje, dado que esto puede ser un argumento para justificar la

aparición de un aspecto externo.

Vale aclarar que toma la misma herramienta del maestro Stanislavski pero no profundiza en

ella, la nombra para que el actor tenga consciencia de esta e indague en el momento en que desee

desarrollar este aspecto.

2.2.3. La Voz.

El maestro Strasberg para abordar la voz, le propone a sus estudiantes que encuentren en primer

lugar un estado de relajación físico, después de establecer esta herramienta le pide que lleven su

atención sobre la voz, pero sin ser emitida aun, como cree que suena, que debe fortalecer y que es

necesario para ello; después le pide que empiece a tararear una canción cualquiera, la que desee y

con la que se sienta cómodo.

Page 54: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

47

Una vez empieza a ser emitida le pide que empiece a apropiarse de ella, no importa cómo suena,

si esta desafinada o afinada, lo importante es que disfrute y se deje llevar por ella. Mientras esto

ocurre da como consigna dejar que el cuerpo se mueva conforme a lo que se genera a través de la

voz.

A su vez le propone al estudiante pasar por todos los resonadores que conozca hasta llegar a un

punto en donde sienta que la voz está vibrando y sonando a través de estos, siempre teniendo

presente el movimiento del cuerpo.

Para él, la voz es una herramienta muy propia del actor, por lo tanto considera que cada una

debe llevar un proceso diferente, particular, debido a que las falencias se manifiestan dependiendo

de la capacidad que cada actor pueda llevar consigo, por ello intenta identificar en primera estancia

a través de este ejercicio, las posibles dificultades que pueda presentar la voz en cada actor, dado

que el canto contiene elementos como la dicción, pronunciación, capacidad sonora, potencia, entre

otros, las cuales le permiten indagar y encontrar soluciones a los posibles problemas que se

presentan en cada actor.

2.2.4. La Perspectiva En El Papel.

El maestro Strasberg para abordar la perspectiva en el papel parte de una premisa puntual, la

lógica del personaje.

Entenderemos por la lógica del papel a “… la conciencia de las cualidades de un personaje y

a un estado de experiencia necesario para producir esas cualidades…” (Strasberg & Hethmon,

1972, pág. 101)

Es decir que el actor debe poseer el suficiente conocimiento sobre tolo lo que se relacione al

personaje, dado que esto le va a permitir desarrollar la posibilidad de llevarlo a escena y

experimentar la expresión o como se manifiesta en la escena.

Page 55: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

48

Para Strasberg la investigación es una de las principales herramientas del actor para abordar un

personaje, esta brinda la enorme posibilidad de conocerlo y a su vez da como resultado la

apropiación del mismo, por lo tanto permea al actor de seguridad para desarrollar de manera

consciente su creación.

Si un actor posee los conocimientos necesarios que conforman y hacen parte del ser a crear,

tendrá la posibilidad de realizar acciones congruentes a las cualidades que aborda el personaje,

evitando que ejecute de manera indiferente cualquier tipo de acciones a lo largo de una escena o

de la obra.

Es decir que Strasberg no utiliza la herramienta del tempo - ritmo para abordar de manera

técnica los momentos por los que atraviesa el personaje a lo largo de la obra, sino que implementa

el estudio de la historia del personaje, que en el caso de Stanislavski lo utiliza para la construcción

del aspecto externo, trasponiendo esta herramienta en función de la perspectiva del personaje, con

el fin de brindar el mayor conocimiento posible al actor sobre las diferentes cualidades,

pensamientos, características y demás herramientas que hacen parte del personaje.

2.2.5. Memoria Afectiva.

La memoria afectiva es la propuesta sobre la que desea profundizar el maestro Lee Strasberg.

Esta herramienta la transforma partiendo del mundo interno del personaje que aborda el maestro

Stanislavski.

Entenderemos por memoria afectiva como la respuesta de las experiencias emocionales que

atraviesa y envuelve la personalidad del actor a través de los sentidos, es decir, la historia de sus

vivencias puestas como herramientas para el abordaje de una escena y la construcción de un

personaje.

Page 56: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

49

Sin embargo para llegar a desarrollar esta herramienta se necesita el empleo de otras más, con

el fin de abordarla de la mejor manera.

Entre las herramientas que propone Strasberg está el abordar la imaginación partiendo de tres

aspectos: los impulsos, las creencias y la concentración. Los impulsos se consideran como el motor

o la necesidad que ayuda a desarrollar la acción del personaje, las creencias se aborda como la

herramienta del pensamiento para considerar algo como verdadero, que en este caso sería el

impulso y a la concentración como la capacidad de unir el impulso y esa creencia.

Es decir que Strasberg en esta primera etapa busca estimular la imaginación del actor

desarrollando impulsos imaginarios con el fin hacerlos reales, creíbles para sí mismo. Esta

herramienta guía al intérprete a una posible respuesta que va relacionada con el aspecto sensorial.

Este trabajo sensorial busca abordarse desde los sentidos, es decir, recordar cómo estos se

vieron afectados por la emoción.

Por lo tanto todo esto produce lo que Strasberg denomina como memoria afectiva, como diría

Strasberg “… lo importante al usar la memoria afectiva es mantenerse concentrado no en la

emoción, sino en los objetos o elementos sensoriales que forman parte del recuerdo de la

experiencias anterior…” (Strasberg & Hethmon, 1972, pág. 86)

Con la memoria afectiva se intenta recordar a través de los sentidos, ver a personajes que ya

hemos observado, escuchar cosas de un determinado momento, sentir los objetos que se

encontraban en ese momento, o como sentí la sensación entre la ropa que llevaba en ese momento

y mi piel, pero no se intenta recordar para nada la emoción.

¿Pero cómo pone esta herramienta en práctica?

Desarrolla un ejercicio denominado como momento íntimo. Con esta busca que el actor realice

una pequeña escena donde evidencia una experiencia personal; para saber si es un momento íntimo

Page 57: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

50

le da la siguiente consigna al estudiante: debes pensar que si te descubren te sentirías incómodo en

ese momento, dado que es algo que solo desarrollas en tu completa privacidad.

No busca que el actor aborde cosas obscenas ni nada por el estilo, sino que piense en algo que

no muestre al mundo, dado que de esta manera hay un vínculo más directo y verosímil entre la

acción a realizar y las sensaciones que experimenta el actor mientras las lleva a cabo.

Una vez definido este momento, le pide al actor que traiga objetos que forman parte de ese

espacio, dado que van a ser fundamentales al momento de abordar la escena, después le pide que

imagine y recuerde todo lo que pueda a través de sus sentidos mientras le realiza determinadas

preguntas: ¿Cómo olía el espacio? ¿Está oscuro o hay mucha luz? ¿Estabas descalzo? Entre otras.

Como es visible estas preguntas activan el imaginario de los sentidos y establecen una conexión

directa con la escena.

Como se ha mencionado con anterioridad la memoria afectica no busca recordar la emoción,

pero si ser un motor generador de esta, es decir, Strasberg es consciente que la emoción es algo

fluctuante, no se va a desarrollar del mismo modo todas las veces que surja, por ello encuentra en

los sentidos el mecanismo propicio para abordarla.

Esto a su vez le permite ahondar y trabajar sobre falencias que encuentra en sus estudiantes, las

cuales son: la excesiva sensibilidad, la verdad, la anticipación, el temor a dejarse o no llevar por la

emoción, la ambigüedad, la comodidad, el ego, los clichés, la inexpresividad, el nerviosismo, entre

otros.

Por lo tanto podríamos decir que la memoria afectiva parte del mundo interno que propone

Stanislavski, la cual se aborda no desde la búsqueda de la emoción como lo propone el maestro

Ruso, sino a través de los recuerdos sensoriales que experimento el actor para llegar a la emoción.

Page 58: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

51

A su vez aborda diferentes preguntas que permiten ahondar, desarrollar y guiar al actor en

función de la escena, siempre teniendo como premisa principal lo verosímil de la acción.

2.2.6. Aportes.

De esta información podríamos decir que Strasberg parte de la relajación como herramienta

para descubrir las tensiones que posee un actor, esto le brinda la posibilidad de encontrar

mecanismos que solucionen este inconveniente, dándole como resultado un cuerpo dispuesto a

escuchar y abordar unas consignas.

En el caso del aspecto externo no profundiza demasiado, pero insiste al actor que en el momento

en que se aborde este punto tenga como premisa la historia del personaje, es decir toda la

información necesaria para justificar el porqué del vestuario o algún gesto.

En la voz, utiliza el canto para abordar todos los resonadores e identificar cuáles son las posibles

falencias que posea el actor en este aspecto, vale aclarar que insiste en que cada actor posee unas

falencias y fortalezas en su voz, por lo tanto el proceso con cada uno debe ser desarrollado

conforme a sus necesidades.

Con la perspectiva del personaje utiliza la herramienta de Stanislavski, en donde aborda la

historia del personaje, sin embargo Strasberg le sugiera al actor que investigue y se dedique de

gran manera a este punto dado que, según él, va a ser la base o los cimientos para empezar a

construir el personaje.

Todas esta herramienta las busca utilizar con la memoria afectiva, que parte del mundo interno

del personaje propuesto por Stanislavski. Con esta busca abordar el recuerdo de las experiencias

sensoriales del actor para llegar al desarrollo de la emoción, por lo tanto no parte de una búsqueda

de la emoción, sino de cómo los sentidos permiten llegar a ella.

Page 59: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

52

Todo esto permite identificar o establecer unos aspectos puntuales que abordan estos tres

directores; claramente cada uno los aborda partiendo de unas necesidades y búsquedas personales,

que incitan al actor para realizar la construcción un personaje.

Por lo tanto tomaremos estos aspectos y los compararemos según el abordaje que cada director

propone en su método o sistema.

Es importante resaltar que cada una de las propuestas se realiza en un contexto determinado,

por ejemplo en el caso del maestro Stanislavski surge como respuesta a las necesidades de la

dramaturgia y el inconformismo al teatro decimonónico.

En el caso del maestro Chejov, se encuentra en una búsqueda personal después de ser estudiante

directo del maestro Stanislavski y atravesar una series de circunstancias sociales como la segunda

guerra mundial, que lo llevan a estados unidos, donde termina de desarrollar su propuesta en este

país.

Con el maestro Lee Strasberg surge la necesidad por desarrollar un método que permita al actor

americano abordar la construcción del personaje. Aunque parte de la influencia directa del maestro

Stanislavski logra traducir las herramientas que brinda esta al contexto estadounidense.

Ver Tabla 1, Comparación de métodos.

Page 60: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

53

CAPITULO III: LA CONSTRUCCION TEÓRICO – PRÁCTICA DEL PERSONAJE EN

UN CONTEXTO COLOMBIANO

Después de analizar a grandes maestros como Stanislavski, Chejov y Strasberg, se puede decir

que ellos abordan la construcción del personaje influenciados por su contexto. Por lo tanto, este

último afecta la manera de abordar sus propuestas, es decir que sus métodos para la actuación

responden a los cambios que consideran pertinentes, basándose y viéndose influenciados por toda

la información que los rodea.

Dada esta circunstancia, en este capítulo se desarrollara la construcción teórico – práctica del

personaje llevándolo a un contexto colombiano. Para ello es importante identificar algunas

características del país.

Colombia desde su colonización por los españoles, ha sido un país atravesado por diferentes

situaciones sociales que fortalecieron, nutrieron y diversificaron su cultura. Esto se da en gran

parte al mestizaje entre los europeos, esclavos e indígenas, introduciendo en la sociedad a

Mestizos, Moriscos, Cholo, Mulatos, Zambo, Castizo y Criollo por nombrar algunos.

Gracias a esto Colombia no solo se nutre de diferentes culturas, si no que intercambia con los

colonizadores y los que venían con ellos, las tradiciones o demás herramientas propias de su

contexto, que en algunos casos se ven modificadas o eliminados, ya sea por la enseñanza que

ejercieron a través de la iglesia o por temor a morir, y en otros casos, por la apropiación de nuevas

posibilidades que se daban al relacionarse con estos nuevos habitantes.

Por lo tanto toda esta diversidad de información, modifica las tradiciones utilizadas por los

indígenas para ser expresadas como propias, es decir, apropiándolas en el contexto que se

desenvolvían.

Page 61: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

54

Todo esto da como resultado una diversidad cultural que nos caracteriza como sociedad, vale

aclarar que esto ocurre en todas partes, pero de manera diferente, por lo cual es importante ver que

de eso, que se considera como propio, puede aportar en una propuesta actoral.

Sin embargo al observar la actualidad a Colombia, se puede identificar que los espacios que se

brindan para el estudio o desarrollo de propuestas es mínima, en comparación a otros países

anteriormente mencionados como Rusia y Estados Unidos, los cuales como hemos visto con los

maestros, han brindado unas mejores condiciones para abordar sus propuestas.

Un ejemplo de ello es que el estado colombiano reduce año tras año los fondos que se

encuentran destinados al arte. Gracias a ello la producción artística apoyada por parte del gobierno

es reducida, convirtiéndose esta posibilidad en un privilegio.

La gran mayoría de artistas colombianos ejercen su arte, partiendo de una iniciativa propia

financiada por ellos mismos, que en muchos casos cuentan con los recursos mínimos para hacerlo,

lo cual no brinda las mejores condiciones para ejercer su arte. A su vez los espacios que se abren

por parte del gobierno para brindar posibilidades artísticas, compiten con el alto consumo

televisivo, que en la mayoría de los casos gana por encima de esta posibilidad, es decir que hay un

mayor consumo hacia la televisión que hacia un espacio artístico.

Vale aclarar que se toma el aspecto económico como algo fundamental partiendo del ejemplo

brindado por Rusia, dado que este país encontró en el arte una herramienta para mejorar su imagen

a nivel mundial y a la vez fortalece el pensamiento colectivo del pueblo, educándolo,

concientizándolo, entre muchas más posibilidades que puede brindar el arte.

Aun así esta son algunas de las características que envuelven la actualidad artística colombiana

y como estudiante, observo que esto no ha permitido generar espacios idóneos de estudios, que

Page 62: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

55

partan de características de nuestra cultura y brinden herramientas partiendo de lo nuestro, como

lo hicieron los maestros Stanislavski, Chejov y Strasberg.

Por lo tanto para la construcción de esta propuesta, se tomaran algunas herramientas

características culturales, partiendo de la siguiente pregunta: ¿Qué herramientas brindan las

tradiciones colombianas (canto popular, danza, música entre otros) para potenciar y apropiar la

construcción del personaje en este contexto?

Basado en esto partiré de los aspectos anteriormente mencionados, los cuales son: el

entrenamiento corporal, el aspecto físico, la voz, la perspectiva en el papel y propondré una

herramienta denominada: Del Pensamiento, la cual parte de las acciones físicas del maestro

Chejov.

3.1. Entrenamiento Corporal.

En el aspecto del entrenamiento corporal quiero proponer un ejercicio que permita ejercitar el

cuerpo del actor y al mismo tiempo activarlo con el fin de eliminar el estado cotidiana que trae del

afuera, previo al entrenamiento. Entendamos por estado cotidiano a la disposición que posee el

cuerpo para abordar una función o acción.

Considero que un cuerpo activo permite desarrolla de mejor manera las exigencias que se

puedan abordar en una escena. Imaginen a un actor realizando una acción sin energía, sin decisión,

sin actitud para ejecutarla y eso es precisamente lo que se quiere evitar, queremos cuerpos vivos y

dispuestos.

Estoy de acuerdo con Stanislavski en que un cuerpo entrenado, le brinda al actor la posibilidad

de tener un mayor control sobre este y a su vez la conciencia necesaria para utilizarlo.

Partiendo de esta idea, realizare la propuesta del ejercicio estableciendo esta ruta a seguir.

Page 63: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

56

Le propongo al actor desarrollar un pensamiento partiendo de la siguiente frase: estoy activando

mi cuerpo y entrando en disposición para… lo que continúa lo complementa el actor a través de

un objetivo o deseo que posea en el momento. Con esta herramienta busco que se tenga una idea

concreta para empezar a desarrollar el entrenamiento y a su vez evitar que la mente divague.

Una vez establecido el pensamiento con el objetivo, le indico que escuche la música que se va

a poner y reaccione corporalmente a los impulsos que esta le genere. El objetivo en este punto es

que el cuerpo empiece a moverse libremente hasta desarrollar una danza propia, sin restricciones

pero siempre teniendo presente el objetivo ¿Qué deseo yo, mientras me muevo de esta manera?

Luego que el actor ha empezado a genera una danza personal, le doy la consigna de llenar todo

el espacio de energía, para ello sugiero llevar el cuerpo a todos los niveles (alto, medio, bajo) y a

la vez probar con diferentes velocidades.

Esta parte del ejercicio, intento que el actor empiece a eliminar ese estado de cotidianidad,

activando todos los músculos posibles a través de la danza y los diferentes niveles.

Una vez se observe que la disposición por parte los actores se han transformado, empiezo a

desaparecer la música gradualmente, finalizando de esta manera el ejercicio.

Es importante agregar que este ejercicio se desarrolla partiendo de la música de la costa atlántica

y pacifica colombiana. Aclaro que se puede utilizar cualquier música, pero con esta en especial se

busca desarrollar dos aspectos.

El primer aspecto, parte de observar como el cuerpo reacciona a la música de la cultura

colombiana, independientemente de si es cercana o lejana para el actor, dado que esta hace parte

de la raíz que caracteriza al pueblo colombiano. Se considera que este tipo de música ayuda a

Page 64: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

57

contextualizar este ejercicio y a su vez, identificar que produce en el actor trabajar partiendo de

algo que es más cercano para él.

En el segundo aspecto, el alto nivel de percusión que se aborda en este tipo de música, permite

establecer en el actor un ritmo propio, facilitando el abordaje de la danza personal.

Como se puede leer, a diferencia del maestro Chejov, no se busca crear un puente que permita

al actor entrar en disposición directa con la escena que se va abordar, lo importante en este ejercicio

es permitirle al actor salir de su estado cotidiano para entrar en uno más activo y con este abordar

la escena con una mayor disposición.

Aclaro, no digo que la propuesta del maestro Chejov no ponga en disposición al actor, lo que

se intenta expresar, es que el interés no está en encontrar ese puente directo entre el entrenamiento

y la escena; lo que se quiere es eliminar el estado cotidiano del actor ejercitando su cuerpo a través

de la danza, con el fin de cruzar ese puente establecido por Chejov con mayor facilidad.

3.2. El Aspecto Externo Del personaje.

Para abordar la construcción del aspecto externo del personaje, tomare la herramienta que

brinda el maestro Stanislavski, en donde propone que para la construcción de este aspecto se debe

investigar a profundidad la historia del personaje partiendo del texto, con el fin de justificar el

porqué de lo que se emplea o desarrolla exteriormente.

Para desarrollar este punto, abordare el vestuario y las características físicas del personaje como

herramientas. Considero importante aclarar que estos dos aspectos influyen directamente sobre el

aspecto externo que pueda desarrollar el personaje, pero el segundo puede influenciar y hasta

modificar de manera radical al primero.

Page 65: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

58

3.2.1. Características Físicas Del Personaje.

Cuando el maestro Stanislavski habla sobre la construcción de la historia, lo traduzco a la

creación de experiencias imaginarias por las que ha pasado el personaje, definiéndolo hasta el

momento que aparece en la obra.

Todas estas historias conllevan a unas experiencias que generan y establecen unos gustos,

temores, deseos, impulsos, acciones, pensamientos e infinidad de elementos que permiten aclarar

el porqué de la existencia de un posible gesto, tic, deformidad, entre otros.

Es importante como dice el maestro, regresar al texto para seguir construyendo, esto es debido

a que todos los personajes poseen unas características físicas que vienen con ellos, es decir, su

naturaleza, las cuales ayudan a aclarar, enmarcar y definir aún más su historia.

Cuando hablo de naturaleza me remito a las características fisionómicas y genéticas que vienen

con él y lo definen, por ejemplo: es bajo, calvo, peludo, tiene barba, lampiño, color de los ojos,

tamaña de sus manos, etc.

Por lo tanto para entender este punto, hay que tomar enserio la palabras de Strasberg

relacionadas al estudiar a profundidad; es un ir, volver, experimentar, ajustar, cuestionar y pensar

constantemente en el personaje, para entender el porqué de su posible aspecto físico, tics, gestos y

demás que lo conforman

3.2.2. Vestuario.

Para identificar la importancia del vestuario me remitiré a Anne Ubersfeld, la cual nos expresa

en su libro---- la relevancia que desarrolla el vestuario en el personaje. Este brinda todo tipo de

información al espectador, dado que habla de una condición social, una calidad de vida, una época,

características de la profesión que ejerce, entre otras, que ayudan a establecer y definir unos

Page 66: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

59

parámetros de comportamientos, pensamientos y características en las acciones, que ayudan a

definir el personaje.

Por lo tanto para desarrollar una propuesta de vestuario se debe establecer en primera estancia

partiendo la historia, dado que esta nos ayuda a guiar toda la información en pro de lo que sería el

personaje. Si se desconoce su profesión o gustos por nombrar algunos, como se podría decir que

es apropiado lo que se está construyendo.

Gracias a toda esta información se podría decir que no se intenta abordar una propuesta diferente

a la que propone Stanislavski, solo se intenta traducir como se entendió y partiendo de ello,

aclararlo con el fin de abordarlo en esta propuesta de la manera que se explica.

Al analizar un poco más la propuesta de Stanislavski identifico la importancia que tiene la

construcción de la historia, dado que esta es el motor, el eje transversal que atraviesa las

características físicas y el vestuario que posee el personaje.

Por lo tanto esta herramienta me llama la atención, dado que se relaciona con el eje fundamental

de esta propuesta, desarrollar algo propio para justiciar el porqué de lo que se hace en un contexto,

que en el caso del personaje parte de un información que brinda el texto, se constituye hasta

volverse único y regresa a su contexto: la obra.

3.3. La Voz.

Leyendo al maestro Stanislavski, identifico que este aspecto es uno de los puntos más

importantes que se debe desarrollar en el actor, dado que a través de este, tiene la posibilidad de

expresar los pensamientos del personaje a través de la emisión de las palabras.

Si un actor presenta problemas para abordar el trabajo de la voz, posee ante sus ojos una gran

dificultad, debido a que de no ser escuchado o entendido, privara al público de comprender de

mejor manera lo que expresa el personaje, ocasionando que se distancien de este.

Page 67: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

60

Por lo tanto para abordar este aspecto, propongo realizar el siguiente ejercicio, el cual busca

activar la voz del actor para entrar en función de las exigencias requeridas al trabajar un texto.

1. Le propongo al actor ubicarse de pie lo más relajado posible, una vez ahí le indico que

realice el gesto de bostezo manteniendo la apertura de la mandíbula pero sin abrir la boca.

Es importante la conciencia sobre el trabajo de la respiración, dado que es la base para la

correcta emisión del sonido. Después debe emitir el sonido de las vocales de manera

continua, intentando que dure lo que le permita la respiración.

2. Manteniendo el gesto inicial, le sugiero al actor que pruebe las tonalidades variando desde

los sonidos más agudos hasta los más graves. Vale aclarar que al momento de experimentar

esta nueva posibilidad, debe mantener el tono conforme a lo que dura la respiración.

3. Después señalo puntos de interés, como por ejemplo: trabajar los resonadores del pecho, la

nariz y la cabeza. Para identificar que el sonido se encuentra en cada una de estas zonas, el

actor debe llevar su mano y sentir la vibración sobre el lugar de interés, si se siente, quiere

decir que la voz se encuentra apoyada desde esa zona, activándola desde las diferentes zonas

de apoyo que ofrece el cuerpo. La idea es atravesar por cada uno de los resonadores.

4. Después de un tiempo de trabajo autónomo, le propongo la realización de un ejercicio

articulatorio, con el fin de estimular los músculos faciales favoreciendo al trabajo de la

dicción. Para abordar este ejercicio sugiero realizar la siguiente propuesta: abrir la boca con

la lengua afuera lo más posible y juntar los labios en un gesto de beso, la idea es realizarlo

variando estos dos gestos y probando diferentes velocidades.

Con esta primera etapa del ejercicio se busca que el actor identifique los diferentes apoyos sobre

los que puede partir la emisión de la voz, trabajar los músculos faciales y la lengua, con el fin de

abordar con mayor disposición el trabajo vocal a desarrollar.

Page 68: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

61

Sin embargo considero importante profundizar sobre esta primera etapa, para ello se ha

desarrollado una segunda basada sobre el canto. Vale aclarar que para abordar la segunda parte de

este ejercicio, se le debe haber solicitado al actor con anterioridad aprender una canción típica de

Colombia.

Propongo que la canción sea típica, dado que esta es una raíz cultural que remite a exigencias

vocales propias de nuestro país, no quiere decir que todos posean la misma capacidad vocal, pero

si se puede decir que es más cercano, lo cual permite abordar tonalidades que responden a las

características vocales que poseemos.

El objetivo de la primera parte como se ha mencionado antes, es disponer la voz, con esta activa

el actor tiene un mayor control para abordar las exigencias que se pueden presentar al momento

de cantar, dado que con el canto se busca trabajar de manera conjunta los elementos técnicos

abordados anteriormente, por ejemplo:

El uso de la respiración: cuando se canta, el intérprete debe tener consciencia sobre la duración

de la frase para saber la cantidad de aire que debe tomar para dosificarlo de manera eficiente. Esto

establece una exigencia que al momento de abordarse con al texto, le brindara al actor la

posibilidad de tener un mayor dominio para emitir frases de corta o larga duración.

La variación de las tonalidades: el canto establece una melodía, la cual es la unión de la

tonalidades con su respectivas variaciones, permitiendo pasar por los diferentes resonadores de

manera fluida, brindando la posibilidad de encontrar el registro vocal que puede poseer el actor, el

cual le puede dar una base para construir la voz de un personaje o corregir el apoyo de la misma.

La dicción: a través de la letra que posee la canción se busca abordar la dicción desde una

exigencia, la cual parte en este caso de la entonación. Esto intenta que el actor aborde dos

herramientas en simultáneo que al ser trasladadas a la escena se traducirían en la intención o

Page 69: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

62

emoción que posea el actor mientras emite el texto. De fallar su correcta emisión no se entenderá

y por lo tanto se privara al espectador del correcto entendimiento de lo que se emite y por lo tanto

de su contenido.

En este caso el canto es una herramienta previa que busca disponer y crear consciencia al actor,

sobre la importancia del uso del conjunto de herramientas que hacer parte de la emisión, por lo

tanto permite disponer su aparato vocal de manera anticipada para luego ponerlo en función.

Gracias a esto se podría decir que en la primera parte se intenta potencializar de manera separada

las diferentes herramientas, mientras que en la segunda, se busca el trabajo conjunto de estas en

función de la emisión del texto.

3.4. La Perspectiva En El Papel.

Cuando se habla de la perspectiva en el papel, me remito a toda la información que brinda el

texto dramático, en el cual se establecen unos determinados momentos o sucesos por los que

atraviesa un personaje.

Para los anteriores maestros es fundamental que el actor comprenda la línea de acción que

realiza el personaje en la obra, debido a que permite establecer una idea global de como inicia,

desarrolla y concluye la acción.

Esta les permitía a los maestros justificarle al actor si se encontraba abordando diferentes

momentos en una escena, ya sea adelantándose o retrasándose a la acción. Vale aclarar que por

acción se entiende: hacer con un objetivo.

Esta información construye unos objetivos, que encadenados contribuyen a desarrollar el súper

objetivo del personaje.

Por objetivos entendinedo: el deseo o querer que posee el personaje hacia algo y por súper

objetivo: el mayor deseo o la meta a la que quiere llegar al personaje.

Page 70: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

63

Por lo tanto la construcción apropiada de los objetivos desarrolla una especie de parámetros que

permiten aterrizar la idea del actor, en cuanto el deseo que posea el personaje en una determinada

escena.

Para realizar la identificación de los objetivos y súper objetivo del personaje quiero proponer la

siguiente herramienta:

El actor va a tomar la obra y la va a dividir por escenas.

Cuando el haya identificado las escenas, va a establecer un objetivo en cada una de ellas. Vale

recordar que el objetivo, es lo que quiere lograr el personaje, que en este caso sería en cada escena,

Se sugiere escribirlo.

Este objetivo lo vamos a definir en un verbo activo. Por verbo activo entenderemos como la

realización de una acción que afecta directamente a otro personaje o personajes, por ejemplo:

matar, golpear, lamer, gritar.

Lo que se busca en este punto es que el verbo activo compacte la idea que se ha escrito como

objetivo.

A este verbo activo se le acompaña de mínimo dos estrategias, las cuales son otros verbos

activos o pasivos.

En el caso de los verbos pasivos la acción que desarrolla el personaje solo lo afecta a él y no a

otros personajes.

Para establecer una propuesta más clara sobre esta herramienta analizaremos la obra Roberto

Zucco de Bernard María Koltes.

Vamos a elegir la segunda escena en donde un joven asesino acaba de escapar de la cárcel,

convirtiéndose en un prófugo de la justicia. Regresando a su casa con la excusa de reclamar una

ropa militar de suma importancia para él. Cuando llega a su casa encuentra a su mamá rehusándose

Page 71: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

64

a abrirle, por lo cual decide acceder a la fuerza; una vez adentro le pregunta por su ropa, pero su

madre lo enfrenta y se niega a entregársela, brindándonos información sobre la relación que posee,

por qué se encontraba la cárcel y demás.

Después de una larga charla la madre le da el vestido, esto lo toma y decide asesinar a su madre,

una vez muerta se cambia y huye.

Escena 2:

Objetivo: Roberto Zucco quiere matar a su madre

Verbo activo: asesinar

Estrategias: acercarse, exigir, asfixiar.

Como es visible, el objetivo cumple con el propósito de establecer la idea del deseo, cuando

pasa al verbo activo esa idea se traduce y concretiza lo que quiere el personaje.

Las estrategias ayudan a cumplir ese verbo activo, por ejemplo: para el asesinar a su madre

necesita tener una excusa para ir a su casa, por lo tanto va a reclamar su traje, es decir que ya sabe

cómo está más cerca permitiéndoles desarrollar su segunda estrategia. Estando adentro necesita

una excusa para matarla, por lo tanto le exige su ropa pensando que se va a oponer, pero no cuenta

con que va a ella va a acceder y se la entrega, por lo tanto la justificación que tenía para matarla

desaparece evidenciando el verdadero objetivo: asesinarla y la estrategia para hacerlo es

asfixiándola.

Con este tipo de herramienta busco lo mismo que plantean los maestros, darle una herramienta

al actor que le permita entender la acción que va a realizar en una escena, para evitar que desarrolle

algo diferente que corresponda a otro momento por el que atraviesa el personaje.

Por lo cual considero que esta herramienta ayuda a concretizar y a definir la idea sobre la acción

que debe realizar el actor para cumplir el objetivo del personaje.

Page 72: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

65

Aclaro que esta es una herramienta teórica que necesita de la práctica para complementarse,

debido a que esta última va a evidenciar si el objetivo se cumple a través de las estrategias, por lo

tanto su constante transformación es necesaria para ajustar las posibilidades que puede abordar el

actor.

3.5. Del pensamiento.

La acción física como bien sabemos, es la herramienta que propone el maestro Ruso Mijaíl

Chejov, en la cual parte de la acción física acompañándola de un pensamiento para llegar o abordar

la emoción.

En esta propuesta tomare como base el pensamiento, dado que lo considero como el puente

idóneo para trabajar la relación entre la emoción y su expresión a través de una acción física.

Decido partir del pensamiento dado que es una herramienta que constantemente se encuentra

activa en nuestro cotidiano, por lo tanto la considero como un motor para desarrollar ya se una

emoción o una acción.

Al abordarla con la emoción, considero que el pensamiento nutre los diferentes estímulos

internos para desarrollarla, por ejemplo: identificar los pensamientos que se generan partiendo de

cuando se está en ese estado, o el comprender por qué se llora, ayuda a esclarecer el o los

pensamientos que pueden detonar la emoción.

Ahora relacionándolo con la acción física, propongo partir del impulso que genera el

pensamiento, dado que este se puede manifestar de una manera inmediata como rascarse o con

más tiempo como acciones organizar o limpiar, por nombrar algunas.

Es decir que el pensamiento puede nutrir una acción sin necesidad de una emoción y una

emoción sin necesidad de una acción física, pero en este caso nos interesa como herramienta

técnica que le permita al actor abordar los dos aspectos conforme a lo que el desee, ya sea de

Page 73: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

66

manera separada o como un puente que conecte ambas aspectos, emoción y expresión o expresión

y emoción.

Esto parte de la siguiente idea: En la vida por lo general nos encontramos constantemente

atravesados por una emoción y el pensamiento, dado que poseemos razón y nos permite identifica

y responder a una situación particular que afecta los sentimientos, es decir que hay una serie de

circunstancias que generan este estado y por lo tanto nuestros pensamientos. Esto puede ocurriré

también en el sentido contrario.

Como los pensamientos son constantes, es decir que no desaparecen, siempre están presentes,

detonan los impulsos ya sean internos o externos para llevar a cabo una acción.

Pero ¿A qué quiero llegar con este punto?

Inicialmente se toma la vida como ejemplo, pero cuando se lleva escena se quiere que el actor

entienda y tengo consciencia que a través del pensamiento posee una herramienta para realizar una

acción, ya sea por impulso o necesidad y que en algunos momentos las escenas pueden poseer

unas serie de circunstancias que afectan los sentimientos del personaje los cuales detonan la

emoción, que en este caso se pueden nutrir de pensamientos para desarrollarla o controlarla si la

misma escena lo sugiere.

Por lo tanto en este punto tomo el pensamiento partiendo de Chejov y lo propongo como una

herramienta técnica que le permita al actor desarrollar y abordar una acción física, una emoción o

un puente que conecte a los dos, a diferencia del maestro ruso que propone partir de la acción

física, para acompañarla de un pensamiento, para detonar la emoción.

Page 74: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

67

3.6. Aportes.

En esta propuesta para la construcción del personaje en un contexto colombiano, intento abordar

el entrenamiento corporal partiendo de una exigencia física, la cual responde a unos estímulos

externos, que en este caso parten de la música tradicional del pacifico y atlántico colombiano, con

el propósito de sacar al actor de un estado cotidiano, para entrar en disposición de las exigencias

que se puedan presentar.

En el aspecto externo del personaje, tomo la herramienta que sugiere el maestro Constantin

Stanislavski y la traduzco conforme a como considero se abordaría en función de esta propuesta.

Con la voz se intentó trabajar de manera separada las herramientas que se consideran necesarias

en la emisión de la palabra, para luego abordarlas a través del canto de manera conjunta.

Esto último acerca al actor a unas determinadas exigencias que asemejan el trabajo en una

escena, es decir que busco un trabajo procesual cuyo fin es brindar herramientas al actor para

abordar la emisión de las palabras.

En el aspecto de la perspectiva en el papel, propongo una herramienta teórica que busca nutrir

al actor de información para desarrollar una acción determinada en la escena, partiendo

inicialmente de un objetivo, el cual se convierte en un verbo activo, alimentándose de diferentes

estrategias que permiten lograr su cometido.

Con el aspecto del pensamiento, busco que el actor tenga una herramienta técnica para abordar

la emoción o la acción física pero siempre partiendo del pensamiento, dado que para esta propuesta

se considera el motor que desarrolla y nutre los anteriores aspectos mencionados.

Con el aspecto del pensamiento, busco que el actor tenga una herramienta técnica para abordar

la emoción o la acción física pero siempre partiendo del pensamiento, dado que para esta propuesta

se considera el motor que desarrolla y nutre los anteriores aspectos mencionados.

Page 75: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

68

Es decir intentaR desarrollar una propuesta teórico - práctica para abordar el cuerpo y la voz,

partiendo del canto tradicional, la música tradicional y la danza, con el fin de analizar si este tipo

de herramientas pueden brindar al actor un abordaje de la construcción del personaje adecuándola

a su contexto. Esta idea parte de identificar como los grandes maestros lo han hecho con sus

propuestas, brindando nuevas herramientas al que hacer de la actuación.

Si bien los otros aspectos (del pensamiento, la perspectiva en el papel, vestuario), no toman

directamente herramientas propias de la cultura colombiana, parten de una propuesta personal

basada en los maestros anteriormente mencionados, para intentar encontrar una conexión entre el

trabajo físico – vocal, con la parte teórica y del pensamiento.

Por lo tanto se puede decir que la propuesta del pensamiento, toma herramientas de otros

maestros y los contextualiza a través de la música, la danza y el canto; vale aclarar que la danza

funciona en este caso como respuesta a los impulsos generados en el cuerpo por la música que la

acompaña y no partiendo de elementos coreográficos tradicionales.

Page 76: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

69

*IV. CONCLUSIONES.

Al desarrollar la construcción de este trabajo, resulta interesante analizar como todos los

maestros se han visto influenciados de manera directa con el contexto que los rodea. Stanislavski

intenta romper con la propuesta del teatro decimonónico, Chejov intenta mejorar la propuesta de

Stanislavski y Strasberg propone un método en el contexto estadounidense, es decir que sus

propuestas han partido de una determinada información, la cual establece no solo unas condiciones

a nivel social, sino a un nivel de pensamientos, los cuales generan unas preguntas que a través de

sus propuestas buscan responder.

Hay un elemento o característica que llama la atención en sus propuestas, ello toman de

herramientas que brindan sus lugares de orígenes, por ejemplo: Stanislavski parte del ballet para

entrenar a sus estudiantes; es como si se tomara el Currulao o el Mapalé para entrenar a los actores

colombianos, es decir que su propuesta no solo parte de buscar una respuesta, si no de transformar

partiendo de lo que pueden tomar pero de su contexto, es decir de eso que los caracteriza que los

identifica, por eso los actores rusos actuaban también, porque entendían la idea que se proponía,

no era lejana a ellos.

En el caso de Strasberg por ejemplo, había grandes directores que sugerían herramientas y

demás, pero no había alguien que tradujera o contextualizara el sistema de Stanislavski hasta su

aparición. El aunque parte de la propuesta del maestro ruso, realiza un trabajo que acerca esas

herramientas al contexto estadounidense y la modifica conforme a las exigencias o requerimientos

de su alrededor, potencializando la actuación en América, dado que encontró algo propio que los

actores entendían y como lo entendían les era más exequible llegar a nuevos objetivos.

Page 77: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

70

Esto mismo ocurre con Chejov, el profundiza sobre una propuesta partiendo de Stanislavski y

la lleva consigo a estados unidos, crea una gran escuela, pero genera la siguiente pregunta ¿Por

qué el método de Strasberg es más conocido si se terminaron desarrollando en el mismo contexto?

Por lo cual se podría decir que fue la manera en que se tradujeron las herramientas. Strasberg

vivió toda su vida ahí, mientras que Chejov llega por determinadas circunstancias, por lo tanto se

podría decir que cada uno traduce su propuesta conforme a cómo perciben su contexto, no es lo

mismo ser americano que llegar a vivir a América.

Sin embargo las propuestas que desarrollan poseen un eje transversal y es la construcción del

personaje.

Se es consciente que para ellos llegar a plantear sus métodos o sistemas, parten de muchos años

de trabajo, por lo cual se podría decir que sus publicaciones son el resultado de la información que

han recopilado a lo largo de su experiencia, a diferencia de la propuesta teórico – práctica, dado

que esta surge como base para empezar a desarrollar una propuesta, no como un resultado.

Por lo tanto como es una base para empezar a construir una propuesta, está abierta a la

posibilidad de transformarse con el tiempo y la experiencia que se pueda obtener con él.

En conclusión la propuesta teórica – práctica intenta acercar al actor colombiano para abordar

una serie de herramientas de otros grandes métodos o sistemas para la construcción del personaje,

a través de elementos propios de su contexto.

Page 78: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

71

Bibliografía

Sopena Lopez, R. (1995). Enciclopedia tematica sopena. Barcelona: Editorial Ramon Sopena s.a.

Stanislavski, C. (2012). La construcción del personaje. Buenos Aires: Alianza editorial.

Strasberg, L., & Hethmon, R. (1972). El metodo del Actors Studio. Madrid: Editorial fundamentos.

Zola, E. (2002). El naturalismo. Barcelona: Ediciones Peninsula.

Chejov, M. (1971). Al actor. Ciudad de México: Editorial Diana.

Page 79: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

72

ANEXO

Tabla 1 Comparación de propuestas

ASPECTOS

CONSTANTIN

STANISLAVSKI

MIJAÍL

CHEJOV

LEE

STRASBERG

PROPUESTA

DE

ABORDAJE

(DEL

PENSAMIENTO)

ENTRENAMIENTO

CORPORAL

Aborda el

entrenamiento

corporal desde la

gimnasia y la

danza, con el fin

de limpiar al actor

de los gestos

prediseñados por

el teatro

decimonónico.

Desarrolla el

pensamiento

en conexión

con el cuerpo

como puente

para abordar

directamente

la escena, una

vez terminado

el

entrenamiento.

Aborda la

relajación

como

herramienta

para

identificar las

diferentes

tensiones que

posee el actor.

Abordo la danza

acompañada de

música del

pacifico y

atlántico

colombiano,

como

herramienta

practica que

busca sacar del

estado cotidiano

al actor

ASPECTO

EXTERNO DEL

PERSONAJE

Parte del estudio

del texto,

tomando a este

como la

Parte de la

experiencia

propia del

actor ante el

Aborda la

misma

herramienta de

Stanislavski.

Parto de la

herramienta

abordada por el

maestro

Page 80: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

73

herramienta

principal para

adquirir toda la

información

posible sobre el

vestuario o los

posibles gestos y

puede llevar o

realizar el

personaje

texto

dramático,

fortaleciendo

el punto de

vista del actor

ante la

propuesta del

actor, con el

fin de ser

moldeado de

acuerdo a las

exigencias del

director.

Stanislavski, que

consta del

estudio profundo

del texto para

ponerlo en

relación con el

aspecto externo

del personaje.

LA VOZ

Insiste en la

correcta emisión,

pronunciación y

dicción del texto,

dado que este es

el puente entre el

pensamiento del

personaje y su

expresión

Propone el

entendimiento

y desarrollos

de los

impulsos del

personajes

para justificar

la emisión de

la palabra, a su

vez intenta que

Trabaja la voz

desde el canto

buscando

descubrir las

falencias y

fortalezas que

posee el actor

con el fin de

corregirlas.

Para el trabajo

de la voz,

propongo un

ejercicio que

busca abordar

diferentes

aspectos vocales

por separado,

para luego

trabajar en

Page 81: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

74

palabra con el

público.

al momento de

realizarla está

cargada de una

intensión fruto

del impulso.

conjunto a través

del canto, el cual

es basado en

música

tradicional

colombiana

LA PERSPECTIVA

EN EL PAPEL

Utiliza el tempo –

ritmo como

herramienta

técnica para

desarrollar en el

actor el control

sobre los

diferentes

momentos por lo

que atraviesa el

personaje.

Establece

como

herramienta

principal los

objetivos del

personaje, con

el fin de logras

un súper

objetivo

Propone al

actor una

ardua

investigación

con el fin de

abordar la

lógica del

papel, la cual

es el

conocimiento

de exhaustivo

sobre las

características,

pensamientos,

objetivos y

demás, que

buscan servir

Para abordar la

perspectiva del

personaje,

propongo el

estudio del

objetivo del

personaje, para

luego

convertirlo en un

verbo activo que

encierre ese

objetivo

inicialmente

encontrado, el

cual consta de

dos o más

estrategias que a

Page 82: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

75

de base al

actor para

construir el

personaje y

evitar que

desarrolle

acciones que

el personaje no

Realizaría.

realizar dicho

propósito.

LAS ACCIONES

FISICAS

Propone al actor

que exprese a

través del cuerpo

la emoción por la

que esta siento

atravesado.

Propone al

actor abordar

la emoción

partiendo de

un aspecto

físico, es decir

la expresión de

esta a través

del cuerpo.

Vale resaltar

que su

propuesta

parte de la

expresión

Intenta que

la emoción y

su expresión a

través del

cuerpo sean

los más

verosímil y

real posible.

Para él, el

cuerpo es el

encargado de

evidenciar o

expresar la

emoción, pero

En el campo de

las acciones

físicas parto de

la herramienta

que propone el

maestro Chejov:

el pensamiento,

pero

abordándolo

como

herramienta

principal, el cual

cumple con la

función de

Page 83: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

76

como

herramienta

técnica para

llegar a la

emoción.

es necesario

sentirla

primero para

luego ser

expresada.

impulso para

llevar a cabo la

acción.

LA MEMORIA

EMOTIVA

Stanislavski

no desarrolla este

punto pero aborda

la base

fundamental para

construirla: el

mundo interno

del personaje.

Con este buscaba

que el actor

reviviera la

emoción que

sintió en alguna

experiencia a lo

largo de su vida.

Se

concentra en el

desarrollo de

la expresión

física de la

emoción y no

en partir de

ella para luego

expresarla.

Propone al

estudiante

partir de las

experiencias

sensoriales

para llegar a la

emoción.

No parte de

esta sino del

implemento de

los sentidos

para recordarla

y de ese modo

revivirla.

Su base

fundamental

es la memoria

emotiva

Parto del

pensamiento

como

herramienta

técnica para

llegar a la

emoción.

Entendamos

como

pensamiento a la

capacidad de

formular ideas

en la mente de

un individuo,

por lo tanto con

esta herramienta

se le propone al

actor generar

Page 84: Encabezado: DEL PENSAMIENTO Del Pensamiento …

77

implementada

por el maestro

Stanislavski.

pensamientos o

ideas que sirvan

como motor para

llegar a la

emoción.

Datos obtenidos de la información de los maestros (elaboración propia)

Del pensamiento: Es la posibilidad que parte del pensamiento, como herramienta técnica para

desarrollar las acciones físicas y la emoción o como puente que conecte ambas.