42
Manual bIR VOLUMEN II: MANUAL DE FISIOLOGÍA HUMANA Autora: Dra. Idalmis Perdomo López Editora: Dra. Iliana Perdomo López

Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Manual bIR

VOLUMEN II: MANUAL DE FISIOLOGÍA HUMANA

Autora: Dra. Idalmis Perdomo López

Editora: Dra. Iliana Perdomo López

Page 2: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Manual BIR. VOLUMEN II: MANUAL DE

FISIOLOGÍA HUMANA

Autora: Dra. Idalmis Perdomo López

© Iliana Perdomo López (editora). Depósito legal: DLC 609-2012

Reservado todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previsto en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de la editora.

Page 3: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

ÍNDICE MANUAL FISIOLOGÍA HUMANA

FISIOLOGÍA.

UNIDAD 1. GENERALIDADES 1

UNIDAD 2. SISTEMA NERVIOSO. 21

UNIDAD 3. EL MÚSCULO 69

UNIDAD 4. SISTEMA CARDIOVASCULAR 79

UNIDAD 5. SISTEMA SANGUÍNEO 121

UNIDAD 6. SISTEMA RESPIRATORIO 149

UNIDAD 7. SISTEMA URINARIO 167

UNIDAD 8. APARATO DIGESTIVO 187

UNIDAD 9. SISTEMA ENDOCRINO Y REPRODUCTOR. 211

BIBLIOGRAFÍA 255

Page 4: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

3

Motor o eferente (sistema que lleva la respuesta a la periferia y luego se ejecuta).

Sistema endocrino: Detecta cambios y a través de la sangre envía señales químicas (hormonas) a

los sitios diana. Es un sistema de control más lento.

1.2 Membranas biológicas. Sistemas de transporte a través de membranas. Señalizaciones

intercelulares e intracelulares.

1.2.1Estructura de la membrana celular.

Es una doble capa lipídica, con proteínas insertadas, que posee carácter hidrófobo y por tanto no

es miscible con los líquidos intracelular y extracelular. Constituye una barrera para sustancias

hidrosolubles. Posee diferentes tipos de proteínas:

Proteínas integrales: Están insertadas en la doble capa lipídica y atraviesan la membrana.

Proteínas periféricas: Están solo en la superficie, algunas forman parte del glicocalix y del

citoesqueleto.

Las proteínas integrales pueden funcionar como:

Poros

Proteínas de canal (de voltaje, de ligando)

Proteínas transportadoras

Receptores celulares

Poros: son proteínas integrales a través de las cuales pasan pequeñas moléculas hidrosolubles y

agua. Los poros o canales de agua se denominan acuaporinas. Un poro siempre está abierto, no

hay nada que impida el paso de la sustancia a través de él, no existen compuertas (preg 1-2014).

Proteínas de canal: son proteínas integrales a través de los cuales pasan iones. Presentan diversas

características donde cabe destacar:

1) Existe mecanismo de apertura o cierre. Varía drásticamente la permeabilidad de la

membrana. Abiertos (activos) permiten el paso del ión para los que es selectivo. La

dirección del movimiento dependerá del gradiente electroquímico del ión.

2) Son selectivos: permiten el paso de ciertos iones y no de otros (ej: canales de sodio).

3) Pueden presentar sensores (respuesta solo a determinados estímulos). Según esta

característica se clasifican en 3 tipos de proteínas de canal.

Canal de compuerta de voltaje (VOC) o regulados por voltaje: esta proteína de

canal es sensible a cambios en el potencial de membrana. Son muy importantes en

la iniciación y conducción de señales eléctricas.

Canal de compuerta de ligando, regulados por compuerta química o canales

operados por receptor (ROC): esta proteína de canal es sensible a la presencia de

una sustancia química o ligando. Ej: neurotransmisores, hormonas, segundos

mensajeros.etc.

Page 5: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

4

Canales de compuerta mecánica (MOC): se abren en respuesta a fuerzas físicas,

estímulos mecánicos como presión, estiramiento etc.

Proteínas transportadoras: son otro tipo de proteínas integrales. En el transportador proteico

hay sitios de unión para la(s) sustancia(s) a transportar. Una vez que se ha unido la sustancia, el

transportador cambia de conformación, y permite el paso de la misma a través de la membrana.

Receptores de membrana: A ellos se unen sustancias hidrosolubles afines. La unión de las

sustancias química con el receptor provoca un cambio conformacional en él y se activan sistemas

de transducción de señales, ej: enzimas, canales iónicos.

Los factores que determinan que una sustancia pase de un lado a otro de la membrana son:

En el caso de una molécula sin carga, el gradiente de concentración a ambos lados de la

membrana. Se desplazará desde donde existe mayor concentración a donde hay menor

concentración.

En caso de una molécula con carga dependerá del gradiente de concentración y del

gradiente eléctrico (diferencia de potencial a ambos lados de la membrana).

1.2.2. Mecanismos de transportes

Figura: Tipos de transportes. Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. “Tratado de fisiología médica”.2007.

Difusión simple: la sustancia difunde de un lado a otro de la membrana sin requerir una proteína

transportadora. Que esto ocurra depende de la naturaleza de la sustancia.

La difusión de una sustancia liposoluble depende de varios factores: el coeficiente de difusión “D”

de esa sustancia (que determina la velocidad con que se desplaza), el área “A” que dispone para

poder difundir y el gradiente de concentración “C” a ambos lados de la membrana. El espesor de

la membrana “E” es un factor que se opone a la difusión (inversamente proporcional, a mayor

espesor de membrana menor difusión).

Page 6: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

11

1.3. Excitabilidad celular. Potencial en reposo. Potencial de acción.

Célula excitable: célula capaz de generar impulsos eléctricos.

Potencial de reposo o de membrana en reposo: hace referencia a la diferencia de voltaje (o de

cargas) entre el interior y el exterior de las células excitables, como las del músculo y los nervios,

cuando están en reposo (preg 8 -2008).

El potencial de membrana en reposo tiene determinado valor, por ejemplo en los nervios es de -90

milivoltios. Por convención se nombra el potencial intracelular respecto al extracelular, y es

siempre negativo.

El potencial de membrana es consecuencia, de la desigual distribución de iones entre el medio

intracelular y el extracelular. En el líquido intracelular hay una acumulación de iones cargados

negativamente, que al ser aniones muy voluminosos, no pueden salir y tienden a atraer iones con

carga positiva para compensar esa negatividad. El potasio es mucho más abundante dentro de la

célula que en el líquido extracelular y para el sodio a la inversa.

Los iones se mueven a través de canales presentes en la membrana. Existe una gran

permeabilidad iónica para el potasio que tiende a salir por gradiente de concentración. Al ser

cationes, su salida crea un potencial negativo en el interior. Rápidamente este cambio de potencial

adquiere la magnitud suficiente para bloquear la salida de potasio a pesar del gradiente de

concentración.

El nivel de potencial que se opone exactamente a la difusión de un ión específico a través de la

membrana se denomina potencial de Nerst para ese ión. La ecuación de Nerst se emplea para

calcular el potencial de equilibrio o de Nerst para un ión monovalente a temperatura de 37grados.

Describe la relación entre el potencial de difusión y la diferencia de concentración. (preg 17-

2009).

En realidad el condicionante del equilibrio son las concentraciones en el interior y en el exterior

de ese determinado ión. Cuando un ión deja de estar en equilibrio, le confiere un voltaje a la

célula.

Cuando la membrana es permeable a varios iones, el potencial de difusión depende de varios

factores. Los podemos resumir en la ecuación de Goldman (proporciona el potencial de membrana

calculado en el interior cuando están implicados dos iones monovalentes positivos y uno

negativo).

En la práctica cuando la célula está en reposo hay salida de iones de potasio debido a los canales

que están siempre abiertos (canales de escape). También entra algo de sodio, pero el número de

canales para el sodio es menor. Contra estos movimientos de iones trabaja continuamente la

bomba de sodio y potasio, que saca sodio y entra potasio. Es electrógena, saca 3 sodios y entra 2

potasios, contribuye a la negatividad del interior la célula.

int

( ) 61logconcentracion racelular

FEM milivoltiosconcentracionextracelular

61log Na i Na K i K Cl e Cl

Na e Na K e K Cl i Na

C P C P C PFEM

C P C P C P

Page 7: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

12

En resumen, el potencial de membrana en reposo se establecen por:

1. Los potenciales de difusión.

2. La gran permeabilidad de la membrana para ciertos iones. Mayor para el potasio y menor

para el sodio.

3. Bomba electrógena de sodio y potasio en la membrana.

Las células excitables tienen la capacidad de cambiar la permeabilidad de su membrana cuando

reciben un estímulo. Convierten un estímulo en potencial y realizan una transducción de señal. Si

cambia la permeabilidad, hay movimientos de iones que se traducirá en un cambio de voltaje, si es

“suficiente” se produce potencial de acción. (preg 4 -2003).

Si debido a cambio de permeabilidad la “célula se hace más negativa”, se hiperpolariza.

Si debido a cambio de permeabilidad la “célula se hace menos negativa”, se despolariza.

- en ambos casos se producen potenciales locales-. Que se den potenciales de acción o potenciales

locales depende de la intensidad del estímulo.

Potencial local: Es la modificación de voltaje de intensidad tal que no es suficiente para que el

estímulo haga reaccionar a la célula. Discurre en una distancia corta y va perdiendo intensidad a

medida que avanza.

Potencial de acción: hace referencia a cambios rápidos del potencial de membrana de las células

excitables. Comienzan con un cambio del potencial negativo de reposo a un potencial de

membrana positivo (despolarización) y termina con un cambio, casi igual de rápido, hacia el

restablecimiento del potencial de membrana en reposo (repolarización). Si la despolarización llega

hasta un valor umbral se produce el potencial de acción. Dicho potencial es de intensidad

constante y puede viajar largas distancias en una neurona. Cuanto mayor sea el estímulo, mayor es

el número de canales por ejemplo de sodio, dependendientes de voltaje, que se abren; mayor es la

entrada de este ión y la despolarización. En las neuronas esto ocurre en el segmento inicial del

axón (cono axónico) ya que abundan dichos canales (preg 2-2014).

Los potenciales locales son escalonados, graduales (o graduados). (preg 102-2005).

Por ejemplo: Si una célula tiene un potencial en reposo de -95mv, y su umbral es de -75 mv,

cuando un estímulo hace que se alcancen los -77mv el cambio de negatividad aún no es suficiente

para que se produzca el potencial de acción, ya que la entrada de sodio se compensa con la salida

de potasio.

El umbral de excitación es el voltaje al cual la entrada de sodio supera la salida de potasio (preg 6

-2003).

Si se alcanza el valor umbral, la entrada de sodio, será tan rápida (explosiva) que la salida de

potasio no podrá compensarle.

La célula nunca alcanza tanta positividad como en teoría podría, porque los canales de sodio se

cierran rápidamente impidiendo que el sodio llegue a alcanzar su equilibrio y aunque se aplique

Page 8: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

18

Si el canal es para el cloruro (entra) o para el potasio (sale), la célula se hace mas negativa

(se hiperpolariza) y se crea un potencial postsináptico inhibitorio. (preg 40-2006).

Un solo contacto sináptico no suele ser suficiente para que se produzca potencial de acción.

Generalmente son necesarias la sumación espacial y/o la sumación temporal. (preg 1-2013; 12-

2012). En el organismo pueden ocurrir los dos fenómenos a la vez o por separados.

A: Sumación espacial: cuando la célula está recibiendo varios contactos sinápticos en diferentes

puntos. Entra sodio por diferentes puntos, que se acumula y alcanza el valor umbral.

B: Sumación temporal: cuando la neurona está siendo estimulada de una forma repetida y muy

rápida. No da tiempo a que la entrada de sodio se compense con la salida de potasio.

Otras consideraciones:

Una misma neurona puede recibir varias sinapsis simultáneamente y puede ocurrir que unas sean

excitadoras y otras inhibidoras. El que haya o no un potencial de acción depende de que los

potenciales excitadores superen a los inhibidores.

Puede ser que ocurra inhibición presináptica, cuando se impide que el potencial influya sobre la

célula postsináptica. Esto ocurre porque el axón de la célula presináptica esta siendo modificado

por una sinapsis axo-axónica. (preg 25-2007).

Una vez que los neurotransmisores ejercen su acción, han de desaparecer del espacio sináptico, lo

cual puede ocurrir de diversas maneras:

1. Volver a la célula presináptica (recaptación). Proceso que consume energía, pero que

permite que el neurotransmisor pueda reutilizarse.

2. Degradarse en la neurona o en una célula postsináptica, previa captación. Parte de los

restos degradados pueden reutilizarse.

3. Difundir hacia otras células, o degradarse en el propio espacio sináptico.

Hay determinadas sustancias que pueden actuar como agonistas de los mismos receptores que el

neurotransmisor y provocan la misma acción que él. Las sustancias antagonistas ocupan el

receptor impidiendo que el neurotransmisor se una, por lo tanto impiden su acción.

Principales neurotransmisores y neuromoduladores:

Catecolaminas (Dopamina, noradrenalina y adrenalina). Se sintetizan a partir del

aminoácido tirosina. Son característicos del sistema nervioso simpático, aunque también

algunos están presentes en sistema nervioso central. Actúan en receptores de proteína G.

Acetilcolina, neurotransmisor de sinapsis neuromuscular (denominada placa motora) y del

sistema nervioso autónomo. Actúa tanto en receptores ionotrópicos (nicotínicos) como en

metabotrópicos (muscarínicos).

Serotonina o 5 hidroxitriptamina (5HT), se sintetiza a partir del triptófano, actúa en

receptores 5HT1, 5HT2…5-HT7, que pueden ser canales iónicos o receptores de proteína

G. Está muy distribuida por nuestro organismo y es muy importante su acción en el SNC.

Page 9: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

19

Histamina, se forma a partir de la histidina y es liberada por numerosas células del

organismo a destacar mastocitos y basófilos.

Aminoácidos que actúan como neurotransmisores. El ácido aspártico y el glutámico, son

excitadores, mientras que el ácido gamma-aminobutírico (GABA) y la glicina son

inhibidores. Actúan sobre diferentes receptores, por su importancia debemos mencionar la

acción del GABA sobre receptores acoplados a canales de cloruro (receptor postsináptico

GABA tipo a), aumentando la conductancia al cloruro. La glicina también incrementa la

conductancia del ión cloruro. (preg 4-2012). El glutámico es el neurotransmisor excitador

más frecuente en SNC, y el GABA es el inhibidor más importante en el encéfalo. A nivel

de médula espinal es muy importante el papel inhibitorio de la glicina.

Sustancia P. interviene en la transmisión del dolor. Es considerado neurotransmisor.

Péptidos opioides, como las encefalinas y las endorfinas. Se unen principalmente a los

receptores , , e interfieren en procesos como control de la sensación de dolor. Se

consideran pricipalmente moduladores.

Oxido nítrico. se sintetiza a partir de la arginina en neuronas que poseen la enzima oxido

nítrico sintetasa. Al ser un gas no se almacena, difunde y sale de la neurona a medida que

se va sintetizando. La síntesis es regulada por las necesidades. Tiene una vida media muy

corta y actúa principalmente como modulador.

Page 10: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

21

UNIDAD 2. SISTEMA NERVIOSO. (2014) 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 16, 17, 18, 28;

(2013) 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 34, 68; (2012) 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 23, 44, 61, 231; (2011) 1, 2, 3, 4,

5, 6, 7, 9; (2010) , 31, 32, 33, 37, 38, 39, 252; (2009) 1, 2, 3, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 41, 251; (2008) 1, 6, 7, 11,

12, 12, 14, 17, 31, 39, 40, 43; (2007) 1, 2, 3, 5, 6, 7, 18, 25, 30; (2006) 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 32, 33, 34, 40,

251; (2005) 101, 103, 106, 120, 140, 141, 142, 143, 144, 145, ; (2004) 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 44; (2003) 5, 9,

10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18.

2.1. Generalidades

El sistema nervioso (SN) es un sistema regulador, su finalidad es mantener la homeostasis. Las

neuronas son la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Tiene acciones más rápidas

que las células del sistema endocrino y menos duradero.

Anatómicamente el sistema nervioso lo podemos diferenciar en:

Sistema nervioso central (SNC): encéfalo y Médula espinal

Sistema nervioso periférico: nervios periféricos

El sistema nervioso es un sistema de conexiones que esta organizado por zonas sensoriales, que

detectan todos los estímulos del medio que nos rodea y del medio interno. Todo lo detectado es

conducido hacia zonas de integración, que procesan toda la información. Luego salen unas

órdenes del centro de integración y llegan a diferentes estructuras que ejecutan las acciones, estos

son las estructura o elementos motores.

Las vías sensoriales o centrípetas conectan la información recibida con los sitios de

procesamiento. A los elementos motores llegan las vías eferentes o centrifugas.

Centros motores a donde llegan las vías eferentes:

Músculo esquelético. Sistema motor somático, voluntario (preg 31 -2008).

Vísceras. Sistema nervioso autónomo, involuntario

El tejido nervioso esta formado por células de dos tipos.

1. Células de la glia: células de apoyo para el funcionamiento de neuronas

2. Neuronas, son células excitables

1. Tipos de Células de la Glia. (preg 68-2013; preg 231-2012)

En SNC: Microglia , Ependimarias , Astrocitos, Oligodendrocitos.

A: Células de la microglia: Tienen función fagocitaria, eliminan sustancias extrañas protegiendo a

las neuronas.

B: Células ependimarias: tapizan áreas donde hay líquido cefalorraquídeo, de forma similar a un

epitelio.

C: Astrocitos: Células del SN muy ramificadas con prolongaciones en los extremos, rodean los

capilares en el cerebro, establecen uniones muy fuertes que dan lugar a la barrera

hematoencefálica. Esta barrera frena el paso de determinadas sustancias, microorganismos, etc.

del interior de la sangre hacia el sistema nervioso central. Al rodear a los capilares permite captar

glucosa, potasio etc. y ayudar a mantener la homeostasis en el sistema nervioso. (preg 16-2014)

Page 11: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

22

D: Oligodendrocitos: Las prolongaciones de estas células rodean las prolongaciones de las

neuronas del SNC formando cubiertas de mielina, sustancia aislante. Una célula rodea varias

prolongaciones neuronales, las une, le suministra soporte, sostén.

Tipos de células de la Glia en sistema nervioso periférico

Células satélite: sirven de soporte para las neuronas en periferia, por ejemplo en ganglios

nerviosos.

Células de Schwan: Tienen la misma función que los oligodendrocitos pero envuelven los

axones de las neuronas de SNP. Forman la cubierta de mielina y una célula entera es la que

forma la cubierta de mielina, no son solo las prolongaciones.

Las células que no tienen vaina de recubrimiento, es decir son amielinicas, están en contacto

directo con el líquido extracelular.

Teloglía: Es glía de los órganos sensoriales. Célula que acompaña a terminaciones

nerviosas en los corpúsculos sensoriales de la piel y órganos del olfato, gusto y el oído.

2.Tipos de neuronas.

Las neuronas se pueden clasificar en sensitivas, motoras e interneuronas (conectan sensitivas

y motoras). Poseen formas variadas, existen las llamadas:

Multipolares: prolongaciones que salen de muchos sitios

Bipolares. Con prolongaciones que salen de dos sitos

Unipolares: poco frecuentes, prolongación que sale de un solo sitio.

Pseudounipolares o neuronas en T: tienen una prolongación que se bifurca y se

comporta funcionalmente como un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama

periférica recibe señales, funciona como dendrita y transmite el impulso sin que este pase por

el soma neuronal.

Las neuronas están formadas por:

Núcleos (en SNC)

- Cuerpo o soma: que tienden a agruparse formando

Ganglios (en SNP)

A partir del cuerpo se forman dos tipos de prolongaciones:

- dendritas: Zona de la neurona por donde entra la información (es capaz de recibir estímulos),

aunque el cuerpo neuronal también puede recibir. La membrana de las dendritas tiene muchos

receptores (proteínas de membranas) a los que se pueden unir sustancias y como consecuencia de

ello cambiar la permeabilidad de la membrana.

- cuerpo neuronal: zona donde se sintetizan muchas sustancias (neurotransmisores y

neuromoduladores) y de donde sale el llamado cono axónico, zona de integración y rica en

canales iónicos dependientes de voltaje, de donde puede partir el potencial que se conducirá por

todo el axón. (preg 2-2014)

Page 12: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

24

Nervios: conjunto de axones rodeados por una membrana.

Tipos: Sensitivos o aferentes: transmiten sensaciones

Motores o eferentes: van hacia los órganos efectores

Mixtos

Según la zona a la que estén conectados:

Craneales: conectados al encéfalo

Raquídeos o espinales: conectados a la médula espinal

Nervios craneales: pueden ser sensitivos, motores o mixtos. Son 12 pares.

Existen doce pares de nervios craneales, simétricos entre sí, parten de diferentes zonas de la

base del encéfalo (núcleos localizados en zonas del troncoencéfalo, el III y IV en

mesencéfalo; V,VI,VII,VIII en protuberancia; IX,X,XI,XII en bulbo raquídeo). Se distribuyen

a lo largo de las diferentes estructuras de la cabeza y cuello. Las fibras motoras controlan

movimientos musculares y las sensitivas recogen información del exterior o del interior del

organismo (preg 14-2014).

Page 13: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

27

Fuente: fig.14-1ª. John Wiley & Sons. “ Principles of Anatomy and Phisiology”, 2006

Corteza cerebral: la parte funcional comprende una fina capa de neuronas que cubre la superficie

de todas las circunvoluciones. Contiene cien mil millones de neuronas. La mayoría de las

neuronas son de tres tipos: granulares o estrelladas, fusiformes y piramidales. Está organizada en

tres areas funcionales: areas sensitivas, areas motoras y areas de asociación.

Las neuronas de la corteza están dispuestas en seis capas. Las capas I, II, III reciben impulsos

aferentes sensitivos y se proyecta sobre otras zonas de la corteza. La capa IV recibe aferencia del

tálamo, la capa V origina proyecciones para el troncoencefálico y la médula espinal. La capa VI

origina las fibras corticotalámicas.

La corteza está dividida en varios lóbulos con diferentes funciones. Dichos lóbulos toman el

nombre del hueso debajo del que se encuentran, así serán lóbulo frontal, parietal, temporal y

occipital. La mayoría de las actividades requiere coordinación entre múltiples áreas. Ambos

hemisferios están unidos por el cuerpo calloso.

Lóbulo frontal: es esencial para planificar y ejecutar los comportamientos aprendidos e

intencionales, existen varias áreas muy importantes: a destacar en su parte posterior**, la corteza

motora. Esta se divide en tres subáreas, la corteza motora primaria, el área promotora y el área

motora suplementaria.

La corteza motora primaria, se localiza en la primera circunvolución de los lóbulos frontales,

delante del surco central (cisura de Rolando), lateralmente, comienza en la cisura de Silvio o

surco lateral del cerebro, se extiende hacia arriba hasta la parte mas superior del cerebro y luego

se mete en la cisura longitudinal (es el área 4 de Brodmann) (preg 5-2012).

El área promotora, se localiza anterior a la corteza motora primaria, desciende a la cisura de

Silvio y asciende a la cisura longitudinal, colindando con el area motora suplementaria.

El area motora suplementaria se localiza en la cisura longitudinal, las contracciones

desencadenadas por la estimulacion de estea area generalmente son bilaterales. En general este

area funciona conjuntamente con el área promotora y proporciona postura y movimientos de

Page 14: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

28

fijación como base para un mejor control de brazos y manos por parte del area promotora y la

corteza motora primaria.

De la corteza motora salen proyecciones (haz corticoespinal o piramidal) que conectarán con las

motoneuronas en las astas anteriores de la médula espinal. Las neuronas motoras reciben

información de la corteza pero también reciben señales que modifican la señal que le está

llegando de corteza. Estas señales proceden de neuronas del cerebelo, troncoencéfalo y ganglios

de la base. Forman el llamado sistema extrapiramidal. (preg 43-2008; preg 28-2006). En la

corteza también existe el homúnculo motor, mientras mayor sea la actividad motora del área

concreta del cuerpo mayor será su representación en la corteza motora.

Figura: representación de las diferentes áreas del cuerpo en la corteza motora.

Fuente: fig.55.2, pág.766. Guyton & Hail. “Tratado de fisiología médica”.2007.

Lóbulo temporal: interviene en la percepción auditiva, la memoria, las emociones. (preg 145-

2005).

Lóbulo parietal: se encarga de integrar gran parte de las sensibilidades (recibe información

sensitiva de piel, sistema músculo esquelético, visceras, papilas gustativas). En estos lóbulos se

encuentra la llamada corteza somatosensitiva primaria donde existe una representación de la

superficie corporal. Esta zona, como otras de la corteza, tiene 6 capas de células. La más

importante es la IV ya que recibe proyecciones procedentes de núcleos ventrolateral posterior y

ventrolateral posteromedial del tálamo. Desde aquí la información se propaga a otras áreas. (preg

18-2014; preg 3-2011)

Gnosia: proceso de conocimiento a partir de las impresiones suministradas por los órganos

sensoriales. Implica percepción, reconocimiento y denominación de los estímulos provenientes de

un objeto. Existe gnosis visual, gnosis olfatoria ect.

Estereognosis: facultad de reconocer la naturaleza de los objetos por su forma o consistencia.

Page 15: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

31

Fuente: fig.58.5, pág.822. Guyton & Hail. “Tratado de fisiología médica”.2007.

Concretamente la amígdala se relaciona con ciertas funciones vegetativas y además con furia,

comportamiento agresivo; el hipocampo con los procesos de consolidación de la memoria; el

septum con el placer y el hipotálamo tiene dos grandes funciones, la endocrina y la de control

vegetativo pero además existen diversas funciones del hipotálamo donde debemos destacar:

1. Regulación de la ingesta de agua: el centro de la sed esta en la parte lateral y recibe

información sobre la osmolaridad sanguínea.

2. Participa en regulación cardiovascular. Abarca control de la frecuencia cardíaca y la tensión

arterial. Estos efectos se llevan a cabo a través de los centros cardiovasculares del

troncoencefálico que tiene un gran protagonismo en dicho control como se explicará en otro

capítulo.

3. Regula la función endocrina (ej: hipotálamo regula liberación de GH, prolactina, ACTH, etc).

Las neuronas del núcleo paraventricular forman oxitocina y las supraópticas vasopresina.

4. Regulación de función gastrointestinal y la ingesta de alimentos. El núcleo ventromedial se

conoce como centro de la saciedad.

5. Regulación de la temperatura corporal (lo realizan neuronas del área preóptica capaces de

responder a cambios de la temperatura de la sangre que circula por esta zona).

La información sobre la temperatura ambiental es llevada al cerebro por los termoreceptores

localizados principalmente en la piel y sobre la temperatura interior es llevada por la sangre. En

el hipotálamo anterior y la región preóptica se encuentra el centro termoregulador constituido por

neuromas que procesan toda esta información y envían las señales apropiadas.

El centro regulador es capaz de mantener la temperatura corporal dentro de un estrecho margen

comprendido entre 36,5 ºC y 37,5 ºC cuando la temperatura ambiental se encuentra en los 20º C y

los 55 ºC.

Cuando la temperatura corporal sube un poco por encima de los 37º C el centro termoregulador

induce vasodilatación y la producción de sudor. Por el contrario, cuando la temperatura es baja,

las señales enviadas por el centro termoregulador hacen que se produzca una vasoconstricción que

Page 16: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

33

El tronco encefálico está dividido en:

bulbo raquídeo

protuberancia o puente

mesencéfalo o cerebro medio

El tronco encefálico esta formado por agrupaciones de neuronas formando núcleos y haces de

fibras ascendentes y descendentes. Muchas de estas fibras sufren cruce a nivel de unas estructuras

llamadas pirámides bulbares.

Bulbo raquídeo: es una extensión de la médula espinal. Se encuentran centros de

control de funciones vitales y de actividades reflejas tales como: parte del centro

respiratorio, el centro de control cardiovascular, centros coordinadores de los reflejos:

la tos, de la deglución y del vómito. (preg 28-2014).

Protuberancia: situada entre el bulbo y el mesencéfalo y enfrente al cerebelo. Se

localiza parte del centro respiratorio y núcleos de pares craneales.Transmite

información desde los hemisferios cerebrales hasta el cerebelo.

Mesencéfalo: contiene núcleos de los pares craneales III y IV, relacionados con los

movimientos oculares. En el se encuentran los tubérculos cuadrigéminos a los que

llega información auditiva y visual. (preg 29-2006, preg 1-2010).

El tronco encefálico participa, en coordinación con otras estructuras, en el control de la

postura y el equilibrio, de los movimientos oculares así como de ciertos movimientos

estereotipados. Por él pasan neuronas que regulan la actividad del Sistema Nervioso Autónomo,

del Sistema Nervioso Somático. Además hay una zona, que forma parte de la llamada formación

reticular, el sistema activador ascendente reticular (SAAR) que participa en el control de ciclos

sueño/vigilia.

El sueño se define como un estado de inconsciencia del que la persona despierta ante estímulos

sensitivos. Debe distinguirse del coma, estado de inconsciencia del que la persona no despierta

ante estímulos.

Según la teoría “pasiva” de explicación de la producción de sueño, este ocurre cuando desciende

la actividad del sistema activador reticular. De forma resumida se interpretaba de la siguiente

forma: si las señales que pasan por SAAR lo hacen a una alta frecuencia estamos despiertos, si se

enlentece mucho aparece sueño y en casos de lesión de dicha zona se produce coma. (preg 17-

2008).

En la actualidad hay otros postulados que hacen referencia a un mecanismo “de inhibición

activa” en relación con varias áreas del encéfalo. Algunas de dichas áreas son el núcleo del Rafe y

zonas del fascículo del tracto solitario en la mitad inferior de la protuberancia y en el bulbo. Los

neurotransmisores implicados parecen ser 5HT, Ach, NA, e histamina.

Existen dos tipos de sueño, el sueño con movimientos oculares rápidos (REM) y sueño sin

movimientos oculares rápidos (NREM), conocido por muchos como sueño de ondas lentas.

El sueño NREM es muy reposado, es el llamado “sueño reparador” se asocia a disminución de

funciones vegetativas, de la tensión arterial, frecuencia respiratoria y metabolismo basal. Durante

Page 17: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

34

este se pueden tener ensoñaciones o pesadillas pero no se recuerdan. Se divide en 4 fases, donde

las fases 3 - 4 son de sueño más profundo, con ondas cerebrales muy lentas, la fase 4 es más

profunda en niños y casi inexistente en ancianos.

El sueño REM, o en ocasiones llamado “sueño paradójico”, es un sueño desincronizado con una

actividad cerebral intensa. Se acompaña de contracciones de músculo esquelético a pesar de que

el tono muscular esté reducido, la frecuencia cardiaca y respiratoria se pueden hacer irregulares.

Durante este período se producen ensoñaciones que la persona puede recordar, al menos en parte.

Se producen los típicos movimiento oculares rápidos.

En una noche de sueño de aproximadamente 8 horas, deben ocurrir 4 ciclos de alternancia de

sueño NREM y REM. Cada 90 minutos aparecen periodos de sueño REM de ente 5 y 30 minutos

de duración.

La actividad cerebral se puede reflejar en ondas del electroencefalograma (EEG),

independientemente de que la persona esté despierta o no. Tipos de ondas: alfa, beta, theta y delta.

Ondas alfa: son rítmicas con una frecuencia entre 8 y 13 por segundo y se aprecian en adultos

sanos y despiertos con un estado mental tranquilo.

Ondas beta: tienen una frecuencia mayor alrededor de 14-15 ciclos por segundo pero pueden

aumentar mucho. Se aprecian en los estados de excitación del SNC, de tensión, alerta, también se

pueden apreciar en sueño REM.

Ondas theta: tienen una frecuencia de entre 4 y 7 ciclos por segundo. Aparecen en niños pero

también en situaciones de estrés emocional en adultos, o en trastornos cerebrales degenerativos.

Ondas delta: son todas las que tienen una frecuencia menor de 3,5 ciclos por segundo,

sincrónicas. Se producen en el sueño muy profundo, característicamente aparecen en las últimas

fases del sueño NREM. También en la lactancia y en enfermedades graves con depresión del

SNC.

Fascículo corticoespinal (via piramidal). Es la principal vía eferente de la corteza motora. Se

origina principalmente en la corteza motora primaria y en el área promotora. Tras dejar la corteza

los axones de este haz penetran en la capsula interna, viajan por el tronco encefálico hasta el bulbo

raquideo. Aquí se encuentran las pirámides bulbares. En la unión de este con la médula la mayor

parte de la fibras cruzan al lado contrario y entran en medula en el cordón lateral (forman el

fascículo corticoespinal lateral). Las fibras que no se cruzan continuan hasta los segmentos

dorsales (forman el fascículo corticoespinal ventral).

Además de las proyecciones a la médula algunas ramas de este haz llegan al caudado y putamen

(ganglios o núcleos basales), al núcleo rojo, formación reticular, protuberancia y oliva inferior.

Existe una vía rubroespinal de llevar la información motora, es entonces una vía alternativa

cuando hay ciertas lesiones del haz corticoespinal.

Tanto el haz corticoespinal (piramidal) como el rubroespinal, excitan a las neuronas espinales.

Page 18: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

45

PATOLOGIA DEL SNA: son las llamadas disautonomías que cursan con trastornos vegetativos

como por ejemplo hipotensión postural severa y mantenida, estreñimiento o diarreas, impotencia,

incontinencia urinaria, elevación de la temperatura por intensa vasodilatación, etc…

2.5. Órganos de los sentidos.

2.5.1. Receptores sensoriales. (preg 7-2014)

Las células que detectan los estímulos son los receptores sensoriales. Pueden estar ampliamente

distribuidos en el organismo pero no de forma uniforme. Los receptores sensoriales muestran una

gran especificidad ya que cada tipo de receptor es sensible solo a un tipo de estímulo para el cual

tiene un bajo umbral y una alta sensibilidad.

En función de los estímulos que perciban se clasifican en:

Mecanorreceptores

Quimiorreceptores

Termorreceptores

Fotorreceptores (electromagnéticos)

Nociceptores

También los receptores se pueden clasificar según su localización y estímulos que los activan:

Extereoreceptores: se encuentran cerca de la superficie corporal o en esta (piel y

mucosas), son sensibles a estímulos que se originan en el entorno. Aportan

información del ambiente externo, ejemplo: receptores del olfato, de la vista, tacto,

vibración, temperatura etc.

Propioceptores: se encuentran en músculos, tendones, articulaciones, brindan

información sobre la orientación del cuerpo en el espacio, de la posición del cuerpo y

las extremidades.

Interoreceptores: se encuentran en vasos sanguíneos, visceras, sistema nervioso y

aportan información sobre cambios en el ambiente interno, tienen como estímulos el

pH, la osmolaridad, la presión sanguínea, la concentración de oxígeno, CO2, H+ etc.

Por lo general los impulsos que producen no se perciben a nivel consciente.

Los receptores sensoriales pueden ser primarios si son neuronas o receptores sensoriales

secundarios si son células especializadas o modificadas.

Receptores primarios: las células encargadas de detectar los estímulos los pueden

transformar en potenciales de acción. Neurona sensitiva capaz de responder a estímulo

sensorial. Pueden ser de dos tipos:

Simples: terminaciones nerviosas libres

Complejos: terminaciones nerviosas encapsuladas

Page 19: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

46

Receptores secundarios: detectan estímulos pero la transformación en potencial de acción

lo desarrolla otra célula, una neurona. Pueden ser células epiteliales modificadas o incluso

a veces son neuronas modificadas que carecen de axón.

Según sean receptores primarios o secundarios, el mecanismo de transducción de señales será

ligeramente diferente.

El cambio en el potencial de membrana del receptor sensitivo es un potencial escalonado, se

llama potencial de receptor, puede ser excitador o inhibidor. Ocurre por ejemplo, por apertura o

cierre de canales iónicos en la membrana del receptor (de forma directa o a traves de segundos

mensajeros). Con mayor frecuencia se producen despolarizaciones aunque pueden ocurrir también

hiperpolarizaciones. En algunas ocasiones el potencial de receptor inicia un potencial de acción

que viaja a través de la fibra nerviosa. En otros casos da lugar a la liberación de un transmisor

que actuará en una célula nerviosa asociada. (preg 3-2014)

El receptor tiene que transformar un tipo de energía del estímulo, en impulso nervioso. Esta

transformación recibe el nombre de transducción.

La zona apical de la célula es la zona con mayor superficie de contacto con el medio, el estímulo

por lo general suele originar una despolarización, un potencial de receptor o potencial

generador. La consecuencia de ese potencial de receptor es diferente en caso de receptores

primarios y secundarios.

Cuando se trata de un receptor primario si la despolarización alcanza el umbral se

desencadena un potencial que se genera en el cono axónico donde existen numerosos

canales de sodio de voltaje. Este potencial de acción llega hasta el extremo opuesto al

apical (extremo basal), se abren canales de calcio y se libera el neurotransmisor, así la

neurona siguiente recibe la señal.

Cuando se trata de un receptor secundario no se produce un potencial de acción lo que se

produce es un cambio de voltaje que provoca la salida de un transmisor que es quien

inducirá la producción de un potencial de acción en la neurona asociada a este receptor.

Según la duración de la activación de los receptores (adaptabilidad), los receptores sensoriales se

dividen en 2 grupos.

Fásicos: de adaptación rápida, dejan rápidamente de informar. Por ejemplo los de

tacto, olfato.

Tónicos: de adaptación lenta, están activados continuamente mientras persista el

estímulo. Ejemplo los receptores del dolor. (preg 7-2008, preg 37-2010).

Somos conscientes del estímulo cuando el potencial de acción llega a la corteza cerebral, la mayor

parte de las veces, los estímulos se suelen percibir en el hemisferio cerebral opuesto a la parte del

cuerpo de donde procede ese estímulo. Esto se debe a que en el recorrido hasta el SNC las fibras

sufren un cruce o decusación, lo que hace que la información que llega al cerebro sea

contralateral.

Page 20: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

47

Las sensaciones son apreciadas con diferente intensidad, la razón de las diferentes intensidades

radica en la frecuencia con la que llegan los estímulos al cerebro.

** Los estímulos se pueden localizar muy bien sobre todo cuando se trata de los que se originan

en la superficie corporal (pinchazos, quemaduras etc.). La localización se debe a la existencia del

campo receptivo de una neurona, que es la superficie o área inervada por dicha neurona y sobre

la cual un estímulo va a causar una activación (preg 5-2003).

Por ejemplo, en las sensaciones somáticas, si recibimos dos pinchazos en dos campos receptivos

diferentes, detectaremos dos estímulos. Pero si los pinchazos se hacen en sitios muy cercanos (en

un mismo campo receptivo) percibimos un solo estímulo.

***Cuanto más pequeño es el campo receptivo más sensible es la zona, por ejemplo los dedos.

*** Cada receptor es capaz de captar un solo tipo de estímulo, porque ese estímulo es el único

capaz de hacerle cambiar el potencial de membrana y producir el potencial de receptor (existe alta

sensibilidad diferencial y un bajo umbral para dicho estímulo) (preg 6- 2008).

En el sistema sensorial con frecuencia ocurre fenómeno de convergencia, en el cual varias

neuronas presinápticas envían señal a un menor número de neuronas postsinápticas. Este

fenómeno es muy importante cuando se trata de receptores que detectan señales muy débiles, ya

que permite que varios estímulos subumbrales se sumen en la neurona postsináptica. También

puede ocurrir lo contrario fenómeno de divergencia (principalmente cuando son sensaciones

complejas). En ocasiones existe inhibición lateral, proceso por el cual se aumenta el contraste

entre los campos perceptivos activados y los campos vecinos inactivados. Así se “aisla” la

localización de un estímulo, ocurre inhibición de las neuronas más alejadas al estímulo. (preg 8-

2014).

Código de línea marcada. Cada estímulo sigue una línea determinada que llega a una zona

específica de la corteza cerebral. El estímulo procedente de un determinado receptor siempre llega

al mismo punto de la corteza.

2.5.2. Quimiorreceptores.

Los quimiorreceptores son de muchos tipos, detectan estímulos químicos de diferente naturaleza.

Los que característicamente detectan estímulos químicos exógenos son:

Receptores para el gusto

Receptores para el olfato

Receptores de gusto: Los receptores del gusto están en la cavidad bucal. Cuando se estimulan

nos permite percibir sabores, también tiene función visceral (inconsciente), activando funciones

del tracto gastrointestinal que facilitan la digestión, incluso si el sabor es desagradable induce

nauseas y vómitos.

La mayoría de los receptores están en la lengua. Son células epiteliales, receptores secundarios

(preg 16-2003). Se disponen formando botones gustativos que a su vez forman papilas, entre las

que se encuentran, las filiformes que no tienen receptores para sabor, permitirán apreciar la

textura.

Page 21: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

48

Fuente: fig.17-2c. John Wiley & Sons. “ Principles of Anatomy and Phisiology”, 2006

Las células receptoras nos van a permitir apreciar los sabores básicos o primarios y hacen sinapsis

con fibras aferentes:

Estos sabores son:

Dulce, Salado, Acido, Amargo, Umami (en alimentos que contienen L-glutamato

como extracto de carnes).

Cuando estas sustancias entran en la boca, al contactar con la zona superficial de los receptores se

encuentra con proteínas de membrana.

Los receptores para el salado y el ácido son ionotrópicos. Detectan sustancias que tienen

cationes (Na+, H+ respectivamente).

Para el dulce, amargo y umami. Los receptores están acoplados a diferentes proteínas G.

Cuando se produce el estímulo en los dos tercios anteriores de la lengua (sensible a los sabores

dulces, umami y salado) el potencial de acción se conduce primero por ramas del trigémino y

después se unen a una rama del nervio facial, VII par craneal. La sensación gustativa del tercio

posterior de la lengua (amargo, ácido) viaja por fibras del IX par craneal. Las fibras de la epiglotis

y otras zonas del área posterior viajan por algunas fibras del X par.

Desde la entrada al troncoencéfalo estas fibras nerviosas se integran en el tracto solitario y

establecen sinapsis en el núcleo de este mismo sitio, posteriormente van hasta el núcleo ventro

medial del tálamo y luego hasta la corteza cerebral.

Además existen reflejos gustativos en los que intervienen fibras que van desde el tracto solitario

hasta núcleos salivadores. Al parecer existen otras vías mal definidas que van hacia el hipotálamo,

al sistema límbico etc. Esas fibras son los que hacen que existan funciones viscerales asociadas a

recuerdos y emociones.

Page 22: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

49

PATOLOGÍA:

Disgeusia. Alteración en la percepción del gusto.

Ageusia: ausencia de percepción del gusto.

Receptores del olfato.

Los estímulos en este caso son sustancias volátiles, con determinada configuración espacial que

acceden a la mucosa de la cavidad nasal.

El olfato también influye en el sistema digestivo, endocrino y reproductor pero en el humano esta

última función está mermada.

Los receptores del olfato están situados en la parte superior de la cavidad nasal, en el epitelio o

membrana olfatoria. Las células receptoras son neuronas de tipo bipolar, en un extremo está el

axón y en el otro hay una zona ensanchada con cilios, o vellosidades olfatorias.

Las sustancias odoríferas actúan sobre los cilios en receptores acoplados a una proteína G especial

(Golf), esta cuando está activa facilita la formación de AMPc como segundo mensajero. Se

produce apertura de canales de sodio y de calcio, se despolariza la célula y da lugar a un potencial

de acción una vez que se ha superado el umbral. Hay unas 400 proteínas receptoras expresadas en

el humano. Las células olfatorias se adaptan rápidamente debido a la presencia de unas células

inhibitorias en el bulbo olfatorio.

Cuando se estimulan los receptores, el potencial de acción se transmite por el axón

correspondiente, todos los axones de las células de la cavidad nasal van a formar el nervio

olfatorio (I par craneal), atraviesa la lámina cribiforme del hueso etmoide y penetran en el bulbo

olfatorio, acaban en glomérulos de dicha zona que tienen dendritas de células mitrales y en ovillo..

Los axones de las células mitrales y en ovillo abandonan el bulbo olfatorio dirigiéndose a la

corteza cerebral, hipotálamo, sistema límbico. (preg 20-2009).

El olfato es una vía donde no hay relevo en tálamo. Se dice que el tálamo es la puerta de la

conciencia, todas las sensaciones excepto el olfato pasan de forma importante por el tálamo.

(preg 7-2004; preg 18- 2003).

PATOLOGÍA:

Hiposmia: disminución de la percepción de los olores.

Anosmia: ausencia en la percepción de los olores.

Page 23: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

52

optico (II par craneal). (preg 25-2006; preg 5-2004; preg 15-2003). En el sitio por donde emerge

el nervio óptico no se forma imagen, carece de conos y bastones (fotorreceptores), es el llamado

punto ciego. (preg 10-2003).

La luz lo primero que se encuentra en la retina son células ganglionares, después neuronas

bipolares, a continuación de las células bipolares están los fotorreceptores y después el epitelio

pigmentario oscuro que tiene función absortiva del exceso de luz, impide que se distorsione la

visión y participa en el ciclo de la vitamina A relacionado con la regeneración del fotopigmento

rodpsina. (preg 10-2014).

En dicho epitelio se fagocitan las membranas de los fotorreceptores cuando se van haciendo viejas

y van siendo sustituidas por nuevas.

Copyright@2007. Pearson Education Inc, publisching and Benjamin cummings

En la retina existe una zona hundida, llamada fóvea, las células están desplazadas hacia los lados.

En esa zona existen solamente conos, proporcionan nitidez en la imagen (el campo receptor es

pequeño), mayor agudeza visual. (preg 33-2006; preg 141-2005). El inconveniente que tienen los

conos es que son poco sensibles, por lo tanto necesitan mucha luz para ser estimulados son los de

visión diurna coloreada o fotópica. (preg 7-2013; preg 11-2012; preg 4-2007)

Los bastones son más numerosos y sensibles, con poca luz son estimulados, se encargan de la

visión nocturna o escotópica, pero nos dan una visión poco precisa, escasa agudeza visual. (preg

11-2012).

Page 24: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

57

que dividen al conducto en 3 partes y que reciben el nombre de membrana basilar y membrana de

Reissner (preg 61-2012). Los 3 conductos son:

Escala vestibular, llena de perilinfa (rica en Na+)

Escala media o coclear, llena de endolinfa (rica en K+), la entrada de este ión a las células

ciliadas es responsable de su despolarización (preg 6-2011)

Escala timpánica, lleno de perilinfa.(rica en Na+)

La escala vestibular y la escala timpánica están comunicadas por el helicotrema (en el vértice del

caracol).

En la escala media está el órgano de Corti, que se encuentra sobre la membrana basilar y a medida

que avanzamos hacia el helicotrema esta es cada vez más ancha y mas flexible (preg 14-2013; 34-

2006). En el órgano de Corti es donde están situadas las células receptoras de la audición. (preg

22-2009).

Fuente: fig.55.3, pág.731. Guyton & Hail. “Tratado de fisiología médica”.2007.

Órgano de Corti: esta formado por 3 filas de células ciliadas externas y una fila de células ciliadas

internas, estas últimas son las verdaderas células receptoras, el papel de las células externas en la

audición es de modulador. Los cilios de estas células están ordenados de mayor a menor y están

incluidos en una sustancia gelatinosa y que se denomina membrana tectorial, esta solo está sujeta

por el extremo más interno lo que le confiere mayor movilidad. (preg 13-2008; preg 34-2006;

preg 103-2005).

El conducto superior (la escala vestibular), se encuentra a continuación de la ventana oval. Al

empujar el estribo y este a la ventana oval aumenta la presión en la escala vestibular, a

continuación ese aumento de presión se transmite a la membrana de Reissner (conducto medio),

con esto aumenta la presión del conducto medio, se transmite a la escala timpánica y el liquido

que esta contiene ejerce una presión que hace que la membrana que cubre la ventana redonda se

mueva hacia afuera. Cuando se transmite el estímulo, los gradientes de presión se invierten y se

vuelve a la situación inicial. Con la llegada de la onda de presión al órgano de Corti, se mueven

Page 25: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

67

Reflejo flexor, de huida o retirada: es polisináptico. Se produce por el estímulo de los

receptores de la piel (estímulos táctiles, dolorosos o nocivos). Como resultado del estímulo se

produce flexión ipsolateral (en el lado del estímulo) provocando la retirada, y extensión en el otro

lado. Participan varias neuronas; por ejemplo circuitos divergentes para difundir el estímulo a

todos los músculos implicados en la retirada, circuitos de inhibición recíproca para inhibir los

músculos antagonistas y circuitos para causar una postdescarga prolongada (puede durar uno o

más segundos, según la intensidad del estímulo). (preg 7-2011)

Fuente: fig.55.2, pág.766. Guyton & Hail. “Tratado de fisiología médica”.2007.

Page 26: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

80

Fuente: fig.20.2a. John Wiley & Sons. “ Principles of Anatomy and Phisiology”, 2006

La circulación que irriga la pared del corazón es la coronaria. Se comentará más adelante.

El corazón tiene 4 cavidades: dos aurículas (A) y 2 ventrículos (V). En la vida postanatal no hay

comunicación directa entre las 2 Aurículas y los 2 Ventrículos. Existen tabique interauricular e

interventricular. Además existe un tejido fibroso que separa ambas aurículas de los ventrículos,

pero sí existe comunicación entre A y V gracias a las válvulas aurículo-ventriculares (mitral y

triscúpide) (preg 25-2014).

4.2.1.Válvulas Cardíacas.

a) Exiten 2 válvulas aurículo-ventriculares (A-V): mitral (A Izquierda-V izquierdo) y tricúspide

(A Derecha-V derecho).

b) Existen 2 válvulas semilunares (se localizan a la salida de los ventrículos): pulmonar

(ventrículo derecho (VD)) y aórtica (ventrículo izquierdo (VI)).

La sangre cuando llega al corazón llega a las aurículas (a través de venas) y sale del corazón a

través de los ventrículos (arterias).

Las válvulas A-V están constituidas por valvas ó cúspides (fina membrana) que pueden estar

abiertas o cerradas y están ancladas (sujetas) en un anillo fibroso.

. Válvula tricúspide: 3 valvas (en cavidad derecha), entre AD y VD.

Page 27: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

101

La resistencia vascular hace referencia a la dificultad para que fluya la sangre según el grado

de fricción o rozamiento del fluido con la pared vascular. Está determinada por:

Hematocrito (porciento de células rojas en cierto volumen de sangre, varia según el sexo)

La concentración de proteínas plasmáticas

La geometría vascular (efecto Fahreus-Lindqvist). A nivel de pequeños vasos, capilares, la

sangre presenta una viscosidad aparente menor que la que deberíamos esperar. Esto se debe al

alineamiento de los eritrocitos en la parte central del vaso y a la mayor distribución del plasma

hacia la periferia, hay un avance parabólico; una menor resistencia¡.

R= 8 L / r4

= viscosidad; L= longitud del vaso; r = radio del vaso.

La resistencia total dependerá también de la disposición de los vasos sanguíneos (serie o

paralelo). Cuando los vasos están en paralelo es mucho menor que cuando los vasos están

dispuestos en serie.

Excepciones:

A nivel renal los vasos están en serie (capilares glomerulares y peritúbulares).

En la zona esplácnica los vasos están en serie (intestino y luego va al hígado).

Distensibilidad vascular: Es el incremento del volumen que se produce en un vaso

cuando se incrementa la presión en 1 mmHg expresado en %. La distensibilidad es mayor

en VENAS.

Distensibilidad = P/V

Capacitancia vascular: volumen sanguíneo que se puede “almacenar” en un determinado

vaso a una presión concreta.

Capacitancia = distensibilidad x volumen inicial.

Vasos con mayor capacitancia serán las grandes venas donde se acumula gran cantidad de sangre.

(preg 37-2009; preg 41-2007).

Tono vascular: Depende de las fibras musculares lisas que forman parte de la pared del

vaso sanguíneo. Este varía en función de si dicho músculo se contrae o se relaja. Se

modifica la resistencia vascular.

Page 28: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

106

Copyright@2007. Pearson Education Inc, publisching and Benjamin Cummings

El 10% de lo filtrado, que no se reabsorbe drena a los capilares linfáticos.

Casos especiales: En los capilares glomerulares (fenestrados, se filtra a gran velocidad). Solo se

produce filtración, no hay reabsorción. La presión sanguínea supera en los 2 extremos del capilar

a la presión coloidosmotica u oncótica por eso solo se produce filtración.

En los capilares pulmonares (intercambio de gases) solo se produce reabsorción por tanto la

presión sanguínea es inferior a la presión coloidosmóstica a lo largo de todo el recorrido del

capilar.

4.16.Circulación venosa: Función: devolver la sangre desde la periferia al corazón.

Mas del 60 % de la sangre se encuentra depositada en la circulación venosa por lo tanto la

circulación venosa acumula grandes volúmenes de sangre (tienen gran distensibilidad y

capacitancia). En las venas hay válvulas, pliegues generados por músculo liso. Cuando se cierran

impiden el retroceso de la sangre, pero su músculo liso no tiene actividad miogénica, a diferencia

de las arterias que tras distenderse sufren retracción. ( preg 40-2007).

Factores que pueden modificar la circulación venosa.

La presión en la AD: a la entrada a la AD esta presión es baja (0-2 mmHg en la

desembocadura de las venas cavas, se le denomina presión venosa central). La presión en

la AD condiciona, entre otras cosas, la circulación venosa.

Por ejemplo si un individuo sufre insuficiencia cardiaca (el corazón no tiene posibilidad de

mantener un volumen minuto adecuado a las necesidades), la disminución del volumen sistólico

explica que la sangre se acumule en las cavidades del corazón, incuyendo aurículas. El retorno

venoso se dificulta porque la presión en las aurículas es alta, la sangre se acumula en las venas,

aumentando su presión y podrían provocarse edemas. (preg 42-2007; preg 20-2004).

La presión intraabdominal: afecta la circulación venosa.

La presión intraabdominal aumenta con la ascitis (acumulación de líquido en la cavidad

abdominal), con la presencia de un tumor abdominal o un embarazo. Cuando aumenta la presión

Page 29: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

114

eliminación de CO2. En el CCCV ocurre activación en el área cardioestimuladora y también en el

área vasomotora.

Respuesta : Aumenta la actividad cardiaca y en los vasos sanguíneos se produce vasoconstricción,

que contribuye a aumentar la presión arterial.

Transcurridas 48h, se adaptan los receptores y la regulación nerviosa ya no funciona entonces es

importante la regulación hormonal.

En resumen: En el control rápido de la presión arterial participa el sistema nervioso a través de

mecanismos reflejos (el reflejo barorreceptor y el reflejo quimiorreceptor).

Reflejo barorreceptor arterial: mecanismo que comienza en los receptores de distensión, situados

en las paredes de grandes arterias (estos barorreceptores detectan cambios en la presión). Los

barorreceptores controlan la presión de la siguiente manera:

Si aumenta la presión arterial en los vasos donde ellos están localizados, aumenta la descarga de

impulsos que envían al centro de control cardiovascular, y como consecuencia ocurre inhibición

de la actividad simpática y estimulación de la parasimpática; se produce vasodilatación arteriolar

y venosa; disminución de la resistencia vascular y disminución de la frecuencia cardiaca y de la

fuerza de contracción (disminuye el gasto cardiaco); todo ello hace que disminuya la presión

arterial.

En caso de un descenso de la presión arterial, independientemente de la causa, se reducen las

señales enviadas desde los barorreceptores a los centros de control cardiovascular y centros

vasomotores, dando lugar entonces a una descarga simpática que produce aumento del gasto

cardiaco, vasoconstricción y aumento de la resistencia vascular; por lo que aumenta la presión

arterial para intentar recuperar el valor normal. (preg 20-2014)

Reflejo quimiorreceptor: Es un mecanismo similar al anterior, pero el estímulo para los receptores

es químico, no físico (presión, distención en el caso anterior). Los quimiorreceptores carotideos y

aórticos son sensibles a la falta de oxígeno, en menor medida al exceso de dióxido de carbono o al

exceso de hidrogeniones. Cuando la presión arterial cae por debajo de un valor critico, disminuye

el flujo sanguíneo, la disponibilidad de oxígeno y aumenta el CO2 y los hidrogeniones (ya que por

el lento flujo sanguíneo no se pueden eliminar adecuadamente). Estos constituyen el estímulo para

los quimiorreceptores, que entonces envían información por vías aferentes al centro del control

cardiovascular que provoca que se activen el área cardioestimuladora y el centro vasomotor, con

el consiguiente aumento de la presión arterial.

Page 30: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

120

Shock: Se produce por una hipoperfusión generalizada a los tejidos, lo cual produce múltiples

complicaciones que van desde la hipoxia hasta la ácidosis metabolica. Se manifiesta por palidez y

frialdad intensa, hipotensión severa con taquicardia compensadora, oliguria, taquipnea, confusión

o pérdida de conciencia. Puede clasificarse de diferentes formas según el origen, por ejemplo:

Shock hipovolémico: causado por hemorragias, deshidrataciones, quemaduras extensas..

Shock séptico: causado por diseminación generalizada de bacerias

Shock anafiláctico: causado por reacciones antigeno anticuerpo (reacciones alérgicas)

Shock neurógeno: se debe a pérdida brusca del tono vasomotor

Valvulopatías: Puede producirse estenosis (incapacidad para abrirse completamente) o

insuficiencia (no cierra totalmente) de cualquiera de las válvulas. De forma aislada o coexistir

algunas de ellas. En ocasiones son congénitas pero en la mayoría de los casos son secundarias a

diversos factores, por ejemplo fiebre reumática (afectación aortica y/o mitral), endocarditis

infecciosa, etc.

Insuficiencia aórtica. Incompetencia de la válvula, que no puede cerrar completamente, produce

un reflujo o regurgitación desde la aorta al ventrículo izquierdo durante la diástole.

Estenosis aórtica. Estrechamiento de la válvula que dificulta el flujo sanguíneo desde el

ventrículo izquierdo a la aorta durante la sístole, hay mayor resistencia al paso de la sangre, ocurre

sobrecarga de presión en el ventrículo..

Insuficiencia mitral. Incompetencia de la válvula que produce un reflujo desde el ventrículo

izquierdo a la aurícula durante la sístole, provocando cierta sobrecarga en ambas cavidades. Se

produce congestión pulmonar y signos de insuficiencia cardíaca izquierda.

Estenosis mitral: obstruye el flujo sanguíneo desde aurícula izquierda a ventrículo. Ocasiona

disminución del volumen sistólico del ventrículo izquierdo, congestión pulmonar considerable

con disnea de esfuerzo, hipertensión pulmonar, edema de pulmón.

Page 31: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

121

UNIDAD 5. SISTEMA SANGUÍNEO. (2014) 231; (2013) 28, 29; (2012) 14, 16, 17; (2011)

18; (2010) 3; (2009) 46; (2008) 249, 250; (2007) 19, 20, 21, 22, 23, 168, 233, 258; (2006) 162; (2004) 45;

(2003) 24, 25.

Unidad 5. Fisiología del eritrocito

La sangre está contenida en los vasos sanguíneos y las cavidades del corazón, se encuentra en

continuo movimiento. Es considera un tejido muy especializado y con relación a ella podemos

distinguir:

- Un órgano de producción: en el adulto es la médula ósea (pelvis, cráneo, columna

vertebral, costillas, huesos largos (fémur, etc.)

- Una fracción circulante: constituida por una parte líquida 60% (plasma) y una serie de

elementos celulares 40%. En las analíticas lo medimos como el hematocrito (% de la

sangre representado por células, de llas las mas abundantes son los hematíes). (preg 20-

2007).

- Elementos celulares:

Hematíes o eritrocitos: 5-6 x 1012 / L (Influye el sexo, la edad,.)

Leucocitos: 6-10 x 109/L

Plaquetas: fragmentos citoplasmáticos de megacariocitos 150-450 x 109/L

- Un órgano de destrucción: sistema mononuclear fagocítico (SMF) o sistema retículo

endotelial (SER).

El SMF es una membrana de tejido conjuntivo que se encuentra tapizando a la red vascular de

diferentes órganos como el hígado, bazo, médula ósea, pulmón. Dicho tejido consta de células

macrófagas que tienen una alta capacidad fagocítica.

Fuente: fig.19.2a. John Wiley & Sons. “ Principles of Anatomy and Phisiology”, 2006

Propiedades generales de la sangre

- Representa entre un 6% y un 8% del peso corporal del adulto. Hay entre 4-6 litros de sangre en

el organismo.

-La densidad de la sangre es mayor que la del agua por la presencia de células sanguíneas

- La temperatura aproximada es de 37 ºC.

- El pH es de 7,4

Page 32: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

127

FORMACIÓN DE Hb O HEMOGLOBINOGENESIS

Existen diferentes cadenas polipeptídicas ( ,,, ). En la molécula de Hb hay cuatro cadenas

polipeptídicas que suelen ser iguales 2 a 2:

-Hb adulto (llamada Hb A) tiene (2 cadenas , 2 cadenas ). Durante la vida intrauterina

aparece hemoglobina embrionaria 2 a + 2 . Después del 2do mes aparece la hemoglobina fetal

-Hb fetal (2 cadenas , 2 cadenas ). La presencian de dos cadenas gamma hace que la

hemoglobina fetal tenga mayor capacidad de captar oxigeno en el entorno bajo de este gas en la

placenta.(preg 249-2008).

Por cada molécula de Hb hay 4 átomos de Fe2

(con cada grupo hemo un Fe2

, hay cuatro

grupos hemo). Por lo tanto una molécula de Hb puede transportar 4 moléculas de O2

. La unión

entre el O2

y el Fe2

de la Hb es una unión fácil y reversible.

Hb + O Hb O2

2

Page 33: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

154

Capacidades pulmonares: resultado de la suma de diferentes volúmenes.

capacidad inspiratoria: es el volumen de ventilación pulmonar más el volumen de reserva

inspiratoria. Volumen máximo de aire que los pulmones pueden inspirar (CI: 3500ml).

capacidad funcional residual (CRF): es el volumen de reserva espiratoria más el volumen

residual. Volumen de aire que permanece en el pulmón tras una espiración normal (CFR:

2300ml). ( preg 30-2014; preg 31-2011; preg 31-2007).

Capacidad vital (CV): es la máxima cantidad de aire q ue una persona puede eliminar

desde los pulmones tras una espiración forzada, después de haberlos llenado al máximo

por inspiración forzada. Realmente es el resultado de la suma de VRI; VRE; VC (CV:

4600ml)

Capacidad pulmonar total (CPT): es el máximo volumen de aire que los pulmones

pueden alcanzar con el máximo esfuerzo inspiratorio. Resulta de sumar la capaciad vital y

el volumen residual (CPT: 5800 ml).

Fuente: Guyton & Hail. “Tratado de fisiología médica”.2007

Volumen minuto respiratorio (ventilación total): volumen de aire nuevo que se intercambia

durante 1 min. Se calcula multiplicando el volumen corriente o de ventilación por la frecuencia

respiratoria (12 ciclos por minuto).

VMR = VC x Frec. Respiratoria

500ml x 12 respiraciones = 6 litros/ min

Ese volumen de “aire” que proviene del exterior no va a intervenir todo en el intercambio de

gases porque parte queda en las vías de conducción y se le denomina volumen del espacio

muerto anatómico (VD) (es decir volumen de aire que no llega a sitios de intercambio, alvéolos),

es de aproximadamente 150 ml. (preg44-2013;preg 28-2007).

Page 34: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

155

Recordar que: El espacio muerto anatómico también cumple funciones:

Filtra (en los cilios se retienen partículas extrañas), calienta y humidifica el aire.

Hay otro parámetro: ventilación alveolar (VA). Más exacto, ya que tiene en cuenta el espacio

muerto anatómico (preg 17-2010).

La ventilación alveolar es la cantidad de aire inspirado que penetra por minuto en los alveolos y

particia en el intercambio de gases. (preg 32-2014)

Ventilación alveolar (VA) por minuto = (VC– V del espacio muerto anatómico) x FREC

respiratoria.

Ej: VA= (500- 150) x 12 = 4,2 litros/min, en condiciones de reposo.

Relación o coeficiente ventilación alveolar/perfusión sanguínea (V/Q).

La circulación pulmonar es un caso muy especial. La arteria pulmonar sale del ventrículo derecho

y solo a 5 cm aproximadamente se bifurca en arteria pulmonar derecha e izquierda. Estas ramas

pulmonares tienen una gran distensibilidad, lo que le permite acumular grandes volúmenes. Las

venas pulmonares son cortas pero con características de distensibilidad similares a las arterias.

En general se dice que es un sistema circulatorio que opera a bajas presiones y que cuando la

concentración de O2 disminuye por debajo de lo normal se produce vasoconstricción,

distribuyendo el flujo sanguíneo a donde es más efectivo el intercambio (a zonas mejor

ventiladas).

La distribución de ese flujo sanguíneo es desigual. De pié el flujo es mayor en las bases (por la

presión hidrostática) y en decúbito el flujo es mayor en las zonas superiores.

Lo ideal lógicamente es que la relación V/Q sea 1, es decir que el pulmón este bien ventilado y

bien prefundido.

Se ventila mejor en la base del pulmón porque cuando el individuo está de pie, la gravedad afecta

a la presión pleural. La presión pleural es menor en la zona apical “vértice” que en la base por el

propio peso del pulmón. La presión pleural es mayor en la base.

Cuando los alvéolos están bastante distendidos el que incremente todavía su tamaño (que se

distienda más) necesita un sobreesfuerzo, mayor trabajo. Si el alvéolo esta poco distendido cuesta

menos trabajo introducir aire. Esto explica que las zonas apicales (P pleural menor) estén menos

ventiladas que las zonas basales.

Una vez que el aire llega a los alvéolos el siguiente paso es el intercambio con los capilares. el

intercambio de gases.

6.2. Intercambio de Gases.

Para que este ocurra de forma correcta entre alvéolo y sangre es necesario que la perfusión y la

ventilación se encuentren en una relación normal.

Alvéolo: gracias al aire inhalado tenemos O2 que pasa desde el alvéolo (PO2 100 mmHg) a los

capilares pulmonares (PO2 40 mmHg) y el CO2 pasa de los capilares pulmonares (PCO2 46

mmHg) al alvéolo (PCO2 40 mmHg). El intercambio de gases se lleva acabo mediante difusión.

La fuerza con la que difunde un gas (fuerza de difusión) dependerá de la presión parcial de

dicho gas que viene determinada por la concentración del mismo.

Page 35: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

167

UNIDAD 7. SISTEMA URINARIO. (2014) 24, 33, 34, 35, 41; (2013) 39; (2012) 2, 32, 33,

34, 35, 36, 37; (2011) 32, 33, 34, 35, 36, 37; (2010) 11, 12, 14, 21; (2009) 9, 10, 11, 12, 23, 43, 44; (2008) 20,

21, 22; (2007) 14, 15, 16, 17, 232, 251; (2006) 19., 20, 42; (2005) 122, 134, 135, 136, 137; (2004) 28, 33, 34,

35, 36; (2003) 36, 37, 38, 39, 40.

El total de los líquidos corporales está distribuido principalmente en dos grandes compartimentos:

el líquido extracelular y el líquido intracelular. (preg 33-2004). El líquido extracelular se divide

en: instersticial y plasma sanguíneo.

Los líquidos transcelulares (espacios sinovial, peritoneal, pericárdico, intraocular y el

cefalorraquídeo) suman en conjunto de 1 a 2 litros.

En adulto normal (70 kg), el agua corporal total supone el 60% del peso corporal, (42 litros).

Figura Representación de los principales compartimentos líquidos

Fuente: fig.25.1, pág.321. Guyton & Hail. “Tratado de fisiología médica”.2007.

7.1. Organización del sistema urinario.

El riñón es un órgano par, encima tiene las glándulas adrenales que secretan hormonas. La función

primordial del mismo es formar y eliminar orina. Al formar orina filtra el plasma y lo equilibra.

El riñón tiene un papel fundamental en el mantenimiento de la homeostasis.

Se encarga de:

1) Eliminar sustancias de desecho: urea, ácido úrico, restos del metabolismo de hormonas,

etc. Sustancias extrañas: productos de la digestión, o por ejemplo fármacos.

2) Eliminar un volumen de líquido variable: así regulamos la presión arterial y mantenemos

constante la cantidad de electrolitos.

Page 36: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

176

El que pasen los tubos va a depender de las células epiteliales de la zona, porque este no es

siempre el mismo. Las células son más o menos gruesas (en su interior hay mitocondrias), así el

proceso puede ser activo con gasto de energía.

Fuente: fig.27.1, pág.360. Guyton & Hail. “Tratado de fisiología médica”.2007.

Reabsorción de sustancias

1. En el túbulo proximal tenemos células con muchas vellosidades, que aumentan la

superficie de absorción, por lo tanto, la mayoría de la absorción tiene lugar en el tubo

proximal, al igual que la secreción y suelen ser procesos más o menos constantes. La

variación en la concentración de la orina para mantener la homeostasis ocurre más

adelante, en las porciones finales de la nefrona. Las células tienen muchas mitocondrias,

fuente de energía y puede ocurrir transporte activo. Aquí la orina es isosmolar con

respecto al plasma. (preg 32-2011)

2. En el asa de Henle, en la parte delgada no hay mitocondrias, células muy delgadas paso

por difusión.

3. En el asa de Henle, porción gruesa hay mitocondrias transporte activo pero no muy

intenso debido a que no hay microvellosidades.

4. Túbulo distal hay dos tipos de células: (zona final y colector)

células principales son la mayoría

células intercaladas tiene algunas vellosidades pero como son pocas, la

superficie de absorción no es muy grande.

En este túbulo distal, hay transporte activo porque hay ATP, pero la reabsorción es pequeña

porque hay pocas células.

La mayoría del H2O filtrada se va a reabsorber por osmosis. Pero en el caso del H2O hay que tener

en cuenta dos características:

1) la rama ascendente del asa de Henle es impermeable, la primera porción del distal

tambien lo puede ser. (preg 40- 2003).

2) zona final del túbulo distal y túbulo colector la reabsorción de H2O está regulada por

hormonas. La ADH (hormona antidiurética) tiene un papel muy importante; a este

proceso se le puede llamar reabsorción facultativa de agua evita que se elimine mucha

Page 37: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

177

orina, la ADH hace a esta porción de los túbulos permeables al H2O . (preg 42, 2006;

preg 36-2003).

Reabsorción de Na+.

El movimiento de Na+ condiciona el movimiento del H2O, y el de otros muchos solutos. El

mecanismo de acción de muchos diuréticos se basa en la absorción de Na+. (preg 9-2009)

Túbulo proximal: presencia de células similares a enterocitos. Existen varios tipos de transportes:

bombas para el cotransporte de Na+- glucosa (SGLT), una vez en la célula sale por

transporte facilitado (GLUT).

contratransportes de Na+ y H+ (proceden del propio metabolismo celular). Así al mismo

tiempo que se está reabsorbiendo Na+ se está aportando a la sangre HCO3- . El hidrogenión

estará entonces en la luz tubular (se elimina). Los que hacen este proceso son las mismas

células del principio del tubo distal.

cotransporte Na+-glucosa. (transporte secundario). La proteína tiene un sitio de unión para

sodio y otro para glucosa. Así que la glucosa según se filtra rápidamente se va a

reabsorber acoplada al Na+.

Si la absorción de glucosa se produce por unos transportadores en esa zona, una característica

de la reabsorción de glucosa acoplada al Na+ será que es un “transporte limitado” (se absorbe

toda la aquella glucosa que le permita el número de transportadores, es un proceso saturable).

Esto es lo que ocurre en los diabéticos (tienen hiperglucemia) y gran cantidad de glucosa

filtrada, se saturan los transportadores y aparece glucosuria.

En la segunda mitad del tubo proximal la reabsorción de Na+ está acoplada a la reabsorción de Cl-.

Al reabsorberse Na+ , arrastra H2O por ósmosis.

Asa de Henle:

1) descendente: no existe reabsorción de Na+, todo lo contrario, incluso hay una

pequeña secreción. Aquí si se reabsorbe H2O.

2) ascendente: al principio la reabsorción de Na+ es pasiva (sale Cl--Na+ de forma

pasiva). En la zona gruesa, tenemos un transporte activo para Na+/K+/2Cl-, pero esta

reabsorción de soluto es sin H2O (zona impermeable al H2O). Se le llama segmento

de dilución de la orina. (preg 33-2014, preg 35-2012; preg 14-2010).

En el asa de Henle la reabsorción de sodio y H2O es independiente, pero en general en el asa

de Henle hay una mayor reabsorción de solutos que de H2O. Así el líquido que sale de esta es

más diluido de lo que entró.

Túbulo distal: en la primera porción todavía sigue siendo impermeable al H2O, se sigue

reabsorbiendo Na +, así la orina es todavía más diluida (hipoosmolar). Preg 39-2013.

Túbulo distal final y colector: se reabsorbe Na+ que puede ser por una bomba Na+/K+

(reabsorción Na+ / secreción K+). Las células principales son las responsables del movimiento

antes descrito y bloqueable por diuréticos ahorradores de potasio.

Page 38: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

184

**Cuando aumenta el volumen de sangre o la presión arterial

El sistema nervioso simpático se inhibe, predomina la vasodilatación, no se secreta ADH, no se

secreta renina, no se forman angiotensinas.

Los receptores osmóticos detectan sangre muy diluida y se deja de secretar ADH. Si aumenta el

volumen de sangre el aparato yuxtaglomerular lo detecta y se produce el cese de secreción de

renina. Esto implica que se anulen los demás efectos.

No es que solamente no haya secreción de ADH o renina sino que además al aumentar el volumen

de sangre en aurículas, sus paredes se distienden, esto estimula receptores de volumen se produce

secreción de péptido natriurético atrial (PNA). El PNA tiene una acción completamente opuesta

al sistema renina-angiotensina-aldosterona.

El PNA actúa: (preg 36-2012).

1) Aumenta la TFG se filtra más líquido y en consecuencia también más Na+. Este Na+ se

va a expulsar en mayor cantidad hacia el exterior.

2) Reduce la reabsorción de Na+ en el tubo proximal y de agua.

3) Inhibe la secreción de aldosterona. De tal modo, que también disminuye la reabsorción de

Na+en el tubo distal y colector.

4) Disminuye la secreción de ADH.

El aumento de la presión arterial produce los procesos de diuresis y natriuresis por presión.

Estos son explicados por:

o Ligeras elevaciones de flujo sanguineo renal y TFG, (menos del 10% con valores de

presión entre 75-160mmHg).

o Elevación de la presión hidrostática peritubular, dando lugar a una reducción de la

reabsorción de sodio y agua, aumento de su excreción por la orina.

o Redución de la formación de angiotensina II que también contribuye a reducir la

reabsorción de sodio. (preg 24-2014).

PATOLOGÍA

Insuficiencia Renal Aguda (IRA): es el deterioro rápido de la función renal en días o semanas,

que provoca una acumulación de productos nitrogenados en la sangre (uremia). Muchas veces es

el resultado de un traumatismo importante, enfermedades o cirugía, pero en algunos casos está

provocado por una enfermedad intrínsica renal rápidamente progresiva.

Insuficiencia Renal Crónica (IRC): es un deterioro progresivo y a largo plazo de la función renal.

Los síntomas se desarrollan lentamente e incluyen anorexia, náuseas, vómitos, disgeusia, nicturia,

cansancio, fatiga, acumulación de productos de degradación de proteínas, anemia, hipotermia,

hipertrigliceridemia, prurito, disminución de la agudeza mental, calambres y contracturas

musculares, retención de agua, hiperparatiroidismo secundario, osteodistrofia renal, úlcera y

Page 39: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

189

Secreciones.

Las secreciones se producen en células aisladas secretoras o reunidas formando glándulas. La

mayoría están en criptas. A la luz del tubo digestivo también llegan secreciones de las glándulas

accesorias (secreción de saliva, pancreática, biliar). Las secreciones exocrinas son las que van

hacia la luz del tracto gatrointestinal, tienen función digestiva. Las secreciones endocrinas se

vierten a la sangre, son hormonas, regulan las secreciones exocrinas y los movimientos del tubo

digestivo.

Actividad motora.

La realiza el músculo liso del tubo digestivo, músculo liso visceral, de control involuntario

(excepto boca y ano). Este músculo funciona como un sincitio, el cual tiene siempre un tono que

varía en función de los estímulos que reciba. El músculo liso circular en algunas zonas aparece

engrosado y conforma los esfínteres que facilitan o limitan el avance del contendido del tubo

digestivo.

Prácticamente todo el músculo del tubo digestivo es liso unitario, involuntario. Con la excepción

de boca y ano.

Tipos de movimientos:

Movimientos de mezcla o segmentación: sucesiones de contracción y relajación

de determinadas áreas o segmentos que se van alternando con otras zonas

cercanas. Se favorece la mezcla de los alimentos y nutrientes con los jugos y el

contacto de los nutrientes con la zona de absorción (epitelio).

Movimiento de avance o peristáltico: facilita el avance del alimento por el tubo

digestivo. El alimento más o menos digerido, distiende la pared provocando

contracciones, así pasa al segmento siguiente.

Complejo motor migratorio (CMM): tiene lugar en los periodos interdigestivos.

Es una contracción muy intensa que se repite aproximadamente cada 90 min.

También se le llama onda de barrido ya que arrastra los restos de alimentos que

no se digirieron, ni absorbieron. Esta onda se inicia en el estómago y se desplaza a

lo largo de todo el intestino hasta que se expulsan con las heces fecales. Ej: se

aprecia cuando tragamos semillas

Regulación de las secreciones y del movimiento. La realizan el sistema endocrino-paracrino y el

sistema nervioso.

Sistema endocrino-paracrino

Muchas sustancias reguladoras se liberan a la sangre y luego van a los sitios diana (sistema

endocrino) pero son liberadas por células, no hay agrupaciones como verdaderas glándulas.

Algunas sustancias no se vierten a la sangre, tienen acción reguladora sobre células vecinas,

(sistema paracrino). (preg 53-2008).

Page 40: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

190

Sistema nervioso

Sistema nervioso central: tanto la corteza cerebral como otras estrucuras relacionadas con los

sentidos especiales pueden participar en la regulación de las funciones digestivas . En la que

posteriormente llamaremos fase cefálica de la regulación.

Sistema Nervioso autónomo: Predominan fibras nerviosas que pertenecen al parasimpático

(estimulador) y que proceden del nervio vago¡. También al tubo digestivo llegan fibras del

simpático (inhibidor) procedente de zona torácica y lumbar. Todas estas fibras forman parte del

llamado sistema nervioso extrínseco.(preg 4-2010).

Sistema nervioso intrínseco o entérico. Formado por los plexos. A estos plexos llegan fibras del

SNA pero es un sistema que puede también funcionar de forma independiente. El plexo

mienterico (está en capa muscular) regula motilidad. El plexo submucoso (cercano a vasos,

glándulas) regula secreciones.

Boca.

Funciones: participa en la percepción del gusto, en masticación, habla, deglución, digestión de

hidratos de carbono (ptialina en un medio rico en HCO3-), función inmunitaria (lisozima).

Glándulas productoras de saliva: parótidas, submandibulares y sublinguales. Las células

que la producen están en forma de acinos (producen la saliva primaria). La saliva tiene

una composición iónica similar a la del plasma, es isotónica. En su recorrido por los

conductos de las glándulas para salir a la boca sufre modificaciones: se reabsorbe cloruro

y sodio, se secreta bicarbonato y potasio, queda ligeramente hipotónica.

Hay una secreción basal de saliva, en ausencia de alimentos en la boca. El SN conduce a aumentar

la secreción de saliva. Estímulos que proceden de receptores sensoriales de olor, sabor, vista, tacto

llegan a SNC, se estimula luego el centro de la salivación y a través del SNA (parasimpático) se

produce estimulación de la salivación. (preg 8-2010; preg 16-2004). También se estimula la

salivación por la llegada de los alimentos a la boca, que son detectados por mecanoreceptores y

quimiorreceptores.

La saliva mezclada con alimentos produce el bolo que se debe deglutir. La 1ra parte del proceso

es voluntario (utiliza músculo estriado) luego es involuntario (músculo liso).

Esófago.

Función: Transporta el alimento gracias a la producción de moco del epitelio. Al inicio y final del

esófago existen esfínteres.

Esfínter esofágico superior (EES): se abre de forma refleja por la llegada de alimento.

Esfínter esofágico inferior (EEI) o cardias. Se abre como consecuencia de la onda

peristáltica. Una vez pasa el alimento se cierra para evitar el reflujo.

Page 41: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

Fisiología InspiracleBIR/2015

219

Hay dos tipos de IGF: IGF-I e IGF-II

Son sintetizados en los hepatocitos. (preg 30-2009; preg 31-2009).

Efectos de la hormona de crecimiento:

1) Sobre el crecimiento somático óseo: se observa que la GH en ocasiones estimula al hígado

promoviendo la producción de IGF los cuales pasan a la circulación sanguínea y ejercen

su acción concretamente sobre el cartílago hialino, que es responsable del crecimiento de

los huesos largos. Aquí el IGF contribuye a incorporar grupos sulfato a los proteoglucanos

para promover el crecimiento (efecto indirecto de la GH)

2) También se ha observado que la GH puede ejercer directamente acción sobre los

condrocitos o células del cartílago. Así sintetizan o producen IGF locales, los cuales

ejercen su acción paracrina sobre los condrocitos vecinos estimulando su proliferación y

maduración, asi como activación de osteoclastos. La GH tiene importantes efectos sobre

el metabolismo concretamente sobre el metabolismo proteico especialmente en las células

musculares donde la presencia de GH aumenta la captación por parte de estas células

musculares de aminoácidos, aumenta la formación de proteínas y por lo tanto disminuye

el catabolismo proteico. (preg 39-2014)

3) La GH en las adipocitos estimula una utilización de las grasas, aumenta la lipólisis,

aumenta la destrucción de los triglicéridos y consecuentemente aumenta la disponibilidad

o formación de ácidos grasos libres.

4) Con relación al metabolismo de carbohidratos la GH disminuye la utilización de glucosa y

va a generar un efecto diabetogénico. A nivel hepático aumenta la producción de glucosa

y por tanto los niveles de glucosa circulantes aumentan y ello llevará a un

hiperinsulinismo.

Regulación: Por acción de la Somatocrinina (GHRH) o de la Somatostatina (GHIH). El efecto

predominante es de la GHRH. Además la GH también va a estar controlada por los IGF que

actúan directamente en la hipófisis ejerciendo una acción inhibidora o bien actúan a nivel

hipotalámico sobre las neuronas que controlan la GH. Las IGF actúan a nivel hipotalámico

estimulando la GHIH e inhibiendo la GHRH.

Además se observa un control metabólico de la secreción de GH de manera que cuando se

produce una hiperglucemia o también cuando se produce un aumento de ácidos grasos libres la

GH se inhibe. Un aumento de glucosa o ácidos estimula GHIH e inhibe a la GHRH, en definitiva

la GH disminuye y consecuentemente disminuyen sus efectos metabólicos. Se aprecian aumentos

de la liberación de GH en diferentes momentos de la vida como los relacionados con ciertas fases

del sueño, hipoglucemia, ayuno, ejercicio. (preg 43-2014; preg 22-2013; 25-2008).

Page 42: Manual bIR - Inspiracle · Fuente: fig.4.2, pág.48. Guyton & Hail. ... Célula excitable: célula cap. ... (preg 25-2007)

InspiracleBIR/2015 Fisiología

234

c) Potencia al glucagón en páncreas endocrino e inhibe a la insulina. Intervienen las

catecolaminas en situaciones de hipoglucemia. En recuperación de hipoglucemias.

Las catecolaminas también ejercen la acción en situaciones de estrés.

Aumentan la actividad cardiaca, el flujo sanguíneo hacia el músculo esquelético, así se

consigue que llegue mas O2 y nutrientes y nos permiten llevar un mayor esfuerzo en una

situación de estrés.

PATOLOGÍA

Cushing: El síndrome de Cushing es el conjunto de signos y síntomas del exceso de

glucocorticoides.

Causas: tumor hipofisario secretante de ACTH, tumor no hipofisario (ectópico) secretante de

ACTH o tumor de la propia glándula adrenal (a nivel de la corteza, Cushing primario). Pero la

causa más frecuente de aumento de glucocorticoides es iatrogénica (consumo prolongado de

glucocorticoides). Los rasgos clínicos más destacables son: hiperglucemia, intensa debilidad,

estrías rojizas

en el abdomen, osteoporosis, acné e hirsutismo, edema ("cara de luna llena"), inmunosupresión e

hipertensión etc.

Una parte de la hormona ACTH es hormona estimulante de los melanocitos (MSH), responsable

de la pigmentación. En el Cushing por exceso de ACTH se produce Hiperpigmentación, mientras

que en el yatrogénico y el primario no lo hay y se denominan Cushing blancos.

En analíticas se encuentran: elevación del cortisol libre y de los 17-OH-corticoides urinarios,

pérdida del ritmo circadiano del cortisol.

Hiperaldosteronismo primario y secundario:

Primario: es causado por la presencia de un adenoma suprarrenal, es el llamado síndrome de

Conn, la renina plasmática se encuentra baja debido al incremento autónomo de la aldosterona.

- Los rasgos clínicos más destacables son: hipertensión, debilidad muscular (hipokalemia),

expansión del volumen plasmático (HTA). Hallazgos bioquímicos: hipernatremia, elevación del

potasio urinario

Secundario: a el aumento de renina. Entre las causas de hiperaldosteronismo secundario destaca:

síndrome de Bartter (hiperaldosteronismo por hiperplasia yuxtaglomerular), insuficiencia cardiaca

etc.

Insuficiencia suprarrenal, Enfermedad de Adisson: es de etiología primaria, por atrofia de las

suprarrenales, o secundaria a otras patologías como infecciones (meningitis meningococcica,

tuberculosis). El cuadro clínico se relaciona con el déficit de mineralocorticoides y

glucocorticoides, hay hiperpigmentación por el exceso de ACTH.

Feocromocitoma: es un tumor de las células enterocromafines de la médula suprarrenal, es

hiperproductor de catecolaminas, por lo tanto se caracteriza por aumento de la actividad