7
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR INTRODUCCION El mantenimiento de la infraestructura de transporte, y particularmente el de las carreteras, ha adquirido considerable importancia durante los últimos 20 años. La disponibilidad de vías adecuadas para el transporte es esencial, tanto para garantizar la competitividad y capacidad exportadora de los países como para promover su desarrollo local y la calidad de vida de sus habitantes. Es por ello que los países de la región han hecho y están haciendo grandes esfuerzos para mejorar su vialidad básica. Sin embargo, a medida que las redes viales son utilizadas por el transporte de carga las vías se van deteriorando, y si no se mantienen oportuna y adecuadamente, ese deterioro alcanza niveles que pueden requerir su reconstrucción en períodos relativamente cortos con relación a la vida útil prevista en la decisión de inversión original. La carencia de una infraestructura adecuada de transporte afecta la competitividad de los países y el desarrollo local. Sin embargo, a pesar de los progresos conseguidos en muchos países de la región, en cuanto a la expansión y mejora de la disponibilidad de infraestructura durante los últimos años –particularmente en el sector vial– su conservación exige instituciones, organización, financiamiento y herramientas técnicas adecuadas para llevarla a cabo en forma eficaz y eficiente, aspectos sobre los cuales resulta necesaria aún una mayor focalización. Se ha observado, en muchos casos, que los organismos y entes públicos del sector transporte relacionados con la planificación sectorial y la ejecución del mantenimiento de su infraestructura deben fortalecerse institucionalmente, promover una utilización racional de los recursos que se destinan a su financiamiento y propiciar una mayor sostenibilidad del sector vial. OBJETIVOS

Mantenimiento Vial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Podrán encontrar aquí algunos puntos importantes para poder re1alizar un buen mantenimiento de las vias.

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADORINTRODUCCIONEl mantenimiento de la infraestructura de transporte, y particularmente el de las carreteras, ha adquirido considerable importancia durante los ltimos 20 aos.La disponibilidad de vas adecuadas para el transporte es esencial, tanto para garantizar la competitividad y capacidad exportadora de los pases como para promover su desarrollo local y la calidad de vida de sus habitantes. Es por ello que los pases de la regin han hecho y estn haciendo grandes esfuerzos para mejorar su vialidad bsica. Sin embargo, a medida que las redes viales son utilizadas por el transporte de carga las vas se van deteriorando, y si no se mantienen oportuna y adecuadamente, ese deterioro alcanza niveles que pueden requerir su reconstruccin en perodos relativamente cortos con relacin a la vida til prevista en la decisin de inversin original. La carencia de una infraestructura adecuada de transporte afecta la competitividad de los pases y el desarrollo local. Sin embargo, a pesar de los progresos conseguidos en muchos pases de la regin, en cuanto a la expansin y mejora de la disponibilidad de infraestructura durante los ltimos aos particularmente en el sector vial su conservacin exige instituciones, organizacin, financiamiento y herramientas tcnicas adecuadas para llevarla a cabo en forma eficaz y eficiente, aspectos sobre los cuales resulta necesaria an una mayor focalizacin. Se ha observado, en muchos casos, que los organismos y entes pblicos del sector transporte relacionados con la planificacin sectorial y la ejecucin del mantenimiento de su infraestructura deben fortalecerse institucionalmente, promover una utilizacin racional de los recursos que se destinan a su financiamiento y propiciar una mayor sostenibilidad del sector vial.OBJETIVOS Entender los aspectos econmicos, institucionales y tcnicos relacionados con el mantenimiento vial, la organizacin para el mantenimiento. Tener en la cabeza un un panorama de los aspectos crticos en la implementacin de prcticas efectivas relacionadas con el diseo, la planificacin, el desarrollo y la implementacin del mantenimiento.

DESARROLLONivel de Servicio.Las caractersticas o nivel de servicio exigido en todos los camino de la redes licitadas fueron los siguientes: Faja del camino: Toda el rea comprendida entre los lmites laterales del rea fiscal, debe estar limpia de todo elemento extrao como escombros, basuras, etc., No debe existir vegetacin que interfiera el adecuado escurrimiento de las aguas hacia las obras de saneamiento, ni que impida la total visibilidad de la sealizacin y defensas camineras. Los rboles deben presentarse firmes y sin riesgo que caigan ramas sobre las pistas. Obras de arte mayores: Todo puente o paso a distinto nivel debe encontrase en perfecto estado estructural, carpetas sin baches ni grietas, ferretera completa, drenajes limpios. En general la estructura debe estar limpia, con sus vigas y barandas pintadas. En el caso de puentes, su cauce a lo menos 100 metros aguas arriba y abajo debe asegurar un escurrimiento adecuado; cepas y estribos no deben mostrar socavacin. Obras de arte menores: Toda losa, alcantarilla, sifn cmara, sumidero, etc., debe estar libre de todo elemento que impida u obstaculice el libre escurrimiento de las aguas. Los elementos estructurales no deben presentar deformaciones, asentamientos, enfierradura a la vista ni corrosin. Obras de saneamiento: Todos los fosos, contrafosos, cuentas y bajadas de agua deben estar libres de todo elemento que altere su seccin normal o interfiera en el libre escurrimiento de las aguas. Los fosos y contrafosos deben estar libres de vegetacin, elementos extraos o materiales acumulados por arrastre o derrumbe. Cortes y terraplenes: Cortes deben presentar taludes sanos, sin riesgo de derrumbes y los terraplenes sin deformaciones, asentamientos o erosin alguna. Bermas: Deben tener su ancho completo y bombeo adecuado. Bermas de hormign o mezcla asfltica, no deben presentar losas o trozos sueltos, ahuellamiento, deformaciones ni desniveles mayores a 1 cm entre ellas o respecto a la calzada. Sus junturas y grieta deben estar selladas. Bermas granulares sin baches ni erosiones, desnivel no mayor a 2 cm. y la superficie no debe estar suelta ni con sobretamao mayor a 3. Seguridad Vial: Sealizacin vertical completa, sin xido, bien ubicada e instalada. Las leyendas y smbolos no deben estar rayados y no deben existir avisos ilegales. La demarcacin debe tener una reflectancia mnima de 70 m.c.d/lx/m2 y tanto lneas como letras y smbolos deben estar completos, con sus dimensiones y posicin correcta y visible perfectamente de da y de noche. Defensas camineras completas, sin xido y su pintura en buen estado. Calzadas de Hormign: No debe presentar losas ni trozos sueltos, inestables, hundidos o con diferencias mayores a 5 mm. entre losas o trozos de losas. Sus junturas, grietas mayores a 3 mm. y oquedades adecuadamente selladas. Drenes laterales limpios y funcionando. Calzadas de Asfalto: No deben presentar baches, asentamientos ni deformaciones o huellas mayores a 1 cm. Las grietas mayores a 3 mm deben encontrarse selladas. Si el rea es mayor a un 20% (medida segn el procedimiento del Instructivo de inspeccin vial), debe aplicarse una lechada asfltica o sello a entero cargo del contratista.Inspeccin y nivel de cumplimientoEl nivel de servicio se verificaba mediante revisiones semanales y mensuales. Inspeccin de pago se denomin a la recepcin mensual nica de conservacin que examinaba un 10% de la red bajo contrato y determinaba mediante un procedimiento establecido, el porcentaje de nivel de servicio efectivamente ofrecido durante el mes. Esta inspeccin estaba a cargo de una comisin de dos personas nombradas por Vialidad. La inspeccin habitual la realizaba semanalmente el inspector fiscal a un mnimo de un 5% de la red elegida al azar. Durante esta revisin, el inspector comunicaba los incumplimientos al nivel de servicio encontrados en el camino y la empresa contaba con plazo determinado, segn el grado de la falta, para solucionar dicha situacin Para ambos tipos de inspeccin, los porcentajes de la red a revisar se componen de tramos de 1 km., que fueron definidos en forma aleatoria por un programa computacional. Estos tramos, a su vez, estaban divididos en segmentos de 100 m, que constituan la unidad bsica para efectos de la revisin del nivel de servicio. A los caminos con un mayor estndar se les aplic un factor de peso de manera de privilegiar el cumplimiento de los parmetros en ellos.Enfoque del mediano y largo plazo en la planificacin del mantenimientoEl mantenimiento vial requiere un enfoque de mediano y largo plazo. Por lo tanto, resulta imprescindible que los organismos viales posean capacidades adecuadas para la planificacin a largo plazo, y permitan prever las necesidades en materia de inversin en obras de rehabilitacin (p.e., recapados). La planificacin a mediano plazo brindar luego las herramientas para prever dichas inversiones, y prepararse para disponer de recursos financieros, ejecutar los diseos, redactar los documentos de licitacin y ejecutar los procesos licitatorios, con el objetivo de realizar las obras en el momento oportuno, y maximizar su rentabilidad. En el corto plazo, por ejemplo, la planificacin y programacin anual de actividades deber concentrarse en el mantenimiento rutinario (limpieza de desages, zona de camino, etc.) y el peridico menor (sellados, bacheos, etc.), adems de garantizar que su ejecucin responda a las estrategias seleccionadas y a las decisiones tomadas en oportunidad de la planificacin a mediano y largo plazo, para asegurar niveles de operacin y conservacin adecuados sobre la totalidad la red vial. Es decir, que los planes operativos anuales de las agencias viales deben basarse en planes de mayor alcance (mediano y largo plazo), de manera que exista consistencia entre ellos a fin de mantener la red vial en determinada condicin mnima y garantizar los beneficios esperados al momento de decidir y ejecutar las obras que dieron origen al patrimonio fsico constituido por las vas que conforman la red. Los planes deben ser slidos y flexibles y permitir el ajuste derivado de los factores intervinientes (heterogeneidad de los materiales y variabilidad en su comportamiento, incertidumbre en la demanda estimada, nuevas restricciones temporales de recursos, aspectos poltico-econmicos que requieren pequeas alteraciones en las prioridades, nuevas tecnologas, etc.). Esta flexibilidad y capacidad de ajuste no debe nunca perder de vista el objetivo final, la planificacin de largo plazo y el estado general de la red. Resulta imperiosa la implantacin de un proceso eficaz de toma de decisiones en este sentido. Para una determinada red vial, es deseable disponer de herramientas de planificacin que permitan predecir con antelacin el tipo y cantidad de recursos que sern necesarios para 17conservar la red en un determinado estado o condicin, fijado como objetivo, en relacin con los beneficios esperados. Es deseable, adems, mantener la red en una condicin estacionaria. Para esta condicin estacionaria, en lnea con el objetivo de estado prefijado para la red y una vez alcanzado el mismo, los recursos necesarios para mantenerla tanto los correspondientes al gasto recurrente en mantenimiento como a las inversiones en obras de rehabilitacin resultarn previsibles y estables, a moneda constante, y aumentarn de acuerdo al aumento de longitud de la red o a las mejoras de estndar que se implementen en cada perodo (p.e., pavimentaciones). Esta condicin estacionaria para el mediano plazo es un objetivo esencial en la gestin de una red vial, ya que asegura el mantenimiento del nivel de servicio esperado, as como la previsibilidad y disponibilidad de recursos de acuerdo a las restricciones presupuestarias. Sin embargo, las redes viales se encuentran frecuentemente en situaciones no estacionarias y con niveles de estado o condicin muy por debajo de los requerimientos adecuados para asegurar el retorno previsto de las inversiones realizadas y su resguardo patrimonial. Sostenibilidad del mantenimientoNo cabe duda que la sostenibilidad del mantenimiento es un factor clave y crtico en la gestin de redes viales. En muchos aspectos, se podra comparar el mantenimiento vial con un motor elctrico en funcionamiento. En efecto, mientras la alimentacin sea constante, el motor seguir en marcha consumiendo cierta energa y brindando el mismo servicio, pero si el motor se detiene, la energa necesaria para ponerlo nuevamente en marcha es muy superior a la que consume en rgimen uniforme, no importando en este caso si el motor ha estado parado un minuto o varios meses. Sucede entonces de manera parecida en el mantenimiento vial, si se deja de hacer, el costo para volver a igual situacin ser mucho mayor, con el agravante en este caso que ese costo de rehabilitacin aumentar conforme sea mayor el perodo en el cual no se realiza el mantenimiento, y adems la velocidad con que aumenta ese costo ser mayor a medida que pase el tiempo sin realizarlo.La disponibilidad de informacin actualizada, oportuna y confiable, as como la necesidad de una estructura de financiamiento para el mantenimiento que permita alcanzar y mantener adecuados niveles de gasto en conservacin, y finalmente la confiabilidad y consistencia entre todos los diferentes programas que involucran la gestin vial (de inversin, operacin y mantenimiento), son factores crticos de xito y coadyuvan a la sostenibilidad del mantenimiento y consecuentemente del sistema vial. Por ltimo, la sostenibilidad del mantenimiento estar siempre ligada a la voluntad (o decisin) poltica de los niveles ms altos de la administracin. Sin esa frrea voluntad, convenientemente transmitida a los diferentes niveles gerenciales, ser imposible recrear el crculo vial virtuoso y mantenerlo en el tiempo. Hace falta el conocimiento adecuado para saber qu es necesario hacer, hace falta capacidad para saber cmo hacerlo, pero indudablemente se necesita la voluntad para llevarlo a cabo. En ocasiones, la falta de esta visin gerencial en materia de gestin del sector repercute inevitablemente en el nivel de mantenimiento.CONCLUSIONES Considerar en la seleccin y el diseo del modelo de gestin aspectos tales como: beneficio del usuario, equidad, posibles subsidios cruzados y regulacin tarifaria en el caso del peaje. Ejecutar un inventario y evaluacin inicial, tanto fsico o patrimonial como de condicin, al comienzo de contratos controlados por resultados. Disear adecuadamente las condiciones a exigir en el momento de la recepcin final.BIBLIOGRAFIA http://publicaciones.caf.com/media/1133/IS_Mantenimiento_vial.pdf http://www2.udec.cl/~provial/trabajos_pdf/20FelipeDominguezniveldeservicio.pdf