28
Manejo de Residuos Sólidos Econ. Eduardo García Zamora [email protected]

Manejo de Residuos Sólidos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manejo de Residuos Sólidos

Manejo de Residuos Sólidos

Econ. Eduardo García [email protected]

Page 2: Manejo de Residuos Sólidos

Importancia del problema de los residuos sólidos

El problema de los residuos sólidos, se explica básicamente:

Acelerado crecimiento de la población y concentración en las áreas urbanas

Desarrollo industrial Cambios de hábitos de consumo y; Mejor nivel de vida

Page 3: Manejo de Residuos Sólidos

Riesgos directos a la Salud

Los recolectores, debido a la manipulación de recipientes inadecuados para el almacenamiento de los desechos, al uso de equipos inapropiados y por carecer de ropa limpia, guantes y zapatos de seguridad. Los segregadores, cuya actividad de separación y selección de materiales es realizada en las peores condiciones y sin la más mínima protección. Estas personas muestran una incidencia más alta de parásitos intestinales que en el público en general.

Además, experimentan tasas más altas de lesiones que las de trabajadores de la industria; estas lesiones se presentan en las manos y en los pies, así como también lastimaduras en la espalda, hernias, heridas, enfermedades respiratorias y en la piel, entre otras

Page 4: Manejo de Residuos Sólidos

Riesgos indirectos a la salud

• Proliferación de vectores sanitarios. se originan por la proliferación de vectores de enfermedades tales como: moscas, mosquitos, ratas y cucarachas, que encuentran en los residuos sólidos su alimento y las condiciones adecuadas para su reproducción.

• Alimentación de animales con basura (cerdos, aves, etc.), práctica no recomendable como disposición final, puesto que se corre el riesgo de deteriorar la salud pública. El consumo de cerdos alimentados con basura causa triquinosis, cisticercosis, etc.

• Accidentes aéreos y terrestres, por la disminución de la visibilidad debido a los humos y aves en los botaderos de basura cerca a aeropuertos y carreteras.

Page 5: Manejo de Residuos Sólidos

Riesgos indirectos a la salud

Vector Enfermedad Vector Enfermedad

Moscas Fiebre TifoideaSalmonelosisDisenteríasDiarrea infantilOtras infecciones

Mosquitos MalariaFiebre amarillaDengueEncefalitis vírica

Cucarachas Fiebre tifoideaGastroenteritisInfecciones intestinalesDisenteríaDiarreaLepraIntoxicación alimenticia

Ratas RabiaPeste bubónicaTifus murinoLeptospirosisFiebre de HaverhillRicketsiosis vesiculosaEnfermedades diarreicasDisenterías

Page 6: Manejo de Residuos Sólidos

Efectos en el ambiente

• Deterioro estético de las ciudades y paisaje natural.

• Contaminación del agua, superficial y subterránea• Contaminación del suelo, Deterioro estético y

desvalorización tanto del terreno como de las áreas vecinas

• Contaminación del aire, En los botaderos a cielo abierto donde se generan incendios y humos que reducen la visibilidad y son causa de irritaciones nasales y de la vista, así como de incremento en las afecciones pulmonares, además de las molestias originadas por los malos olores

Page 7: Manejo de Residuos Sólidos

Sistema de Manejo de Residuos Sólidos

a) Generación: Cualquier persona u organización cuya acción cause la transformación de un material en un residuo. Una organización usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza mas un material.

b) Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama su carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material transportado.

c) Tratamiento y disposición: El tratamiento incluye la selección y aplicación de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno sanitario.

d) Control y supervisión: Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres sub sistemas.

Page 8: Manejo de Residuos Sólidos

Por estado: Sólidos Líquidos Gaseosos

Por origen: Municipales Industriales Hospitalarios

Por tipo de manejo: Residuo peligroso Residuo inerte Residuo no peligroso

Clasificación de Residuos Sólidos

Page 9: Manejo de Residuos Sólidos

BotaderoSitio de acumulación de residuos sólidos, que no cumple con las disposiciones vigentes o crea riesgos para la salud y seguridad humana o para el ambiente general.

Page 10: Manejo de Residuos Sólidos

Planta de Transferencia

Es una instalación especialmente construida para realizar la transferencia de residuos sólidos desde las unidades de recolección hacia unidades de gran capacidad, tiene la finalidad de evitar el desplazamiento de las unidades de recolección hasta los rellenos sanitarios, instalaciones que en las grandes ciudades se ubican generalmente a grandes distancias de las zonas de generación de residuos.

Page 11: Manejo de Residuos Sólidos

Relleno sanitarioEs una técnica para la disposición de residuos sólidos en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad publica, método este, que utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo menor posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable, para cubrir los residuos así depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos al final de cada jornada.

Page 12: Manejo de Residuos Sólidos

Generación per cápita de residuosGeneración per cápita de residuos::2001: 0,711 kg/hab/día2001: 0,711 kg/hab/día2007: 1,08 kg/hab/día (8 091 283,4 t/a)2007: 1,08 kg/hab/día (8 091 283,4 t/a)

1º Lima: 8 938,57 t/día1º Lima: 8 938,57 t/día2º Piura: 1 343,35 t/día; 2º Piura: 1 343,35 t/día; último M de Dios: 86,93 t/díaúltimo M de Dios: 86,93 t/día

LogrosLogros: Disposición final mejoramiento del servicio x : Disposición final mejoramiento del servicio x participación privadaparticipación privada

250 empresas servicios residuos sólidos250 empresas servicios residuos sólidos560 empresas de comercialización de rrss560 empresas de comercialización de rrss

CoberturaCobertura: en LM 92,6%; ámbito nacional sólo 26%: en LM 92,6%; ámbito nacional sólo 26%TarifasTarifas: 2005: S/. 16,00 x t en 2007: 12,50 x t: 2005: S/. 16,00 x t en 2007: 12,50 x t

Situación de los Residuos Sólidos en Perú

Fuente: MINAM, Informe de la Situación Actual de los Residuos Sólidos Municipales, José Buendía Rojas, 2008

Page 13: Manejo de Residuos Sólidos

Nº Distrito Provincia Región (t) %

1 San Juan de Lurigancho Lima Lima 970,32 4,30

2 San Martín de Porres Lima Lima 625,93 2,80

3 Comas Lima Lima 525,94 2,34

4 Ate Lima Lima 516,64 2,30

5 Callao Lima Lima 449,16 2,00

6 Villa El Salvador Lima Lima 412,33 1,80

49 Tacna Tacna Tacna 95,43 0,40

50 San Juan Bautista Maynas Loreto 95,25 0,40

51 Parinas Piura Piura 94,63 0.40

98 Rupa Rupa Leoncio Prado Huánuco 54,45 0,20

99 Huaraz Huaraz Ancash 54,41 0,20

100 Parcona Ica Ica 53,02 0,20

Generación Diaria de Residuos Sólidos por Distrito

Page 14: Manejo de Residuos Sólidos

CONO ITEM DIRECCION UBICACION DENOMINACIONTIPO DE RESIDUOS

PREDOMINANTE

1Av. Nestor Gambeta s/n cruce con el Pte Chillón

San Martín de Porres

Chuquitanta Domiciliario

2 Av. Tupac Amaru, alt. Km 23 Carabayllo Carapongo Domiciliario

3Av. Pan. Norte, alt Km. 23.5 Comas Puente Chillón Domiciliario y

EscombrosCarratera Panamericana Norte Ref. entrada de Ancón margen derecha

5Av. José Sacos Rojas alta, Km 5 Carretera IPEN

Carabayllo San Pedro de Carabayllo Domiciliario

6Av. San Diego de Alcala San Martin de

PorresSan Diego Domiciliario y

EscombrosAv. Jose Sacos RojasRef: Alt. Km 20-21 Tupac

8 Alt. Km-23-24 Pan. Norte Puente Piedra Gallinazo Domiciliario9 Av. Alameda Sur s/n Chorrillos Cultural Lima Escombros y Maleza

10 Av. Prolongación Cesar Vallejo Villa el Salvador Lomo de Corvina Escombros

11 Av. Mateo Pumacahua s/n Villa el SalvadorBy Pass de Villa el

Salvador Escombros

12 Av. Panamericana Sur Km. 51 San Bartolo Cruz de Hueso Escombros

13Av. Panamericana Sur Km 56-57.5 Pucusana Quebrada Caracoles Escombros

14 Av. Prolong. 1er de Mayo Villa el Salvador Porquerizo Escombros

15 Av. Huarochiri s/n Desvio Km 17.5-ingreso cono este Pachacamac Pampa Tinajas --------

16Prolog. Av. La Molina alt, 55 carretera a Cieneguilla

Cieneguilla San Benito o Quebradilla

Domiciliarios

17Prolon. La Molina Alt. Cdra 55 Carretera Cieneguilla

Cieneguilla La Cantera Domiciliarios

18Prolong, Av La Molina- Alt. 55 Carretera Cieneguilla

Cieneguilla Cieneguilla 1 Domiciliarios

19Carretera Cieneguilla – Prolonga. Av. La Molina

Cieneguilla Tolentino 2 Escombrso

20Av. Proceres de Idependencia s/n

San Juan de Lurigancho

Las Violetas Escombros

21 Alt. Km. 9.5 Carretera Central Ate Santa Clara Escombros

ES

TE

SU

RN

OR

TE

7

4

RELACIÓN DE BOTADEROS POR CONOS EN LIMA METROPOLITANA

Ancón La Pampa Domiciliario y Escombros

Carabayllo Chaperito Escombros

Page 15: Manejo de Residuos Sólidos

P.T.VESSA

P. T. VILLA EL SALVADOR

P. T. VILLA MARIA

P.T. CHORRILLOS

P.T. SAN ISIDRO

P.T. CARABAYLLO

P.T. HUAYNA CAPAC

P.T. MIRAFLORES

P.T. PATRESOL

Plantas de Transferencia en Lima

Page 16: Manejo de Residuos Sólidos

Disposición Final de Residuos Sólidos en Lima

ÍtemRelleno Sanitario Población %

1 Ancón 1 416 512 18,60

2 Callao 389 185 5,11

3 Huaycoloro 3 973 318 52,18

4 Zapallal 162 063 2,13

5Portillo Grande 1 570 651 20,63

6 No dispone 102 907 1,35

7 614 636 100,00

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LIMA METROPOLITANA

19%

5%

52%

2%

21%1%

ANCÓN CALLAO HUAYCOLORO ZAPALLAL PORTILLO GRANDE NO DISPONE EN RELLENO SANITARIO

Page 17: Manejo de Residuos Sólidos

Normatividad vigente en Perú

• Ley de Bases de la Descentralización 27783 (12.08.97)

• Ley General de Residuos Sólidos 27314 (21.07.00)

• Ley Orgánica de Municipalidades 27972 (26.05.03)

• Reglamento de la Ley General de RRSS (24.07.04)

• Ley General del Ambiente 28611 (15.10.05)

Page 18: Manejo de Residuos Sólidos

Generación

Separación

Almacenamiento Recolección Transporte Transferencia

Confinamiento final

Tratamiento

Barrido de vías y limpieza de áreas

públicas

FLUJOGRAMA DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

(Situación actual)

Page 19: Manejo de Residuos Sólidos

Reduce ….

¿Porque no reducir nuestros desperdicios antes de comprar? ¿Preguntémonos si realmente es necesario lo que vamos a comprar? ¿Si es o no desechable? ¿Si lo podemos reutilizar rellenar, retornar o reciclar?.Todo Aquello que compramos y consumimos tiene una relación directa con lo que tiramos.Consumiendo racionalmente, evitando el derroche y usando solo lo indispensable, directamente colaboramos con el cuidado del ambiente.

Page 20: Manejo de Residuos Sólidos

¿Por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer? ¿Por qué tirar algo que todavía sirve?.Reutilizar consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas, ahorrando la energía que se hubiera destinado para hacer dicho producto

Reutiliza ….

Page 21: Manejo de Residuos Sólidos

En promedio una familia de Perú genera mensualmente en promedio 162 kg de basura; constituida básicamente por papel, cartón, vidrio, metal, plásticos, materia orgánica, varios y control sanitario.Si la basura se compone de varios desperdicios y si como desperdicios no fueron basura si los separamos adecuadamente podremos controlarlos y evitar posteriores problemas.Separando nuestros desperdicios correctamente antes de que se conviertan en basura es posible reducir 80% de espacio.

Separación ….

Page 22: Manejo de Residuos Sólidos

Consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas. Reincorporar recursos ya usados en los procesos para la elaboración de nuevos materiales ayuda a conservar los recursos naturales ahorrando energía, tiempo y agua que serian empleados en su fabricación a partir de materias primas.

Recicla ….

Page 23: Manejo de Residuos Sólidos

Reciclar se traduce en

• Importantes ahorros de energía.

• Ahorro de agua potable.• Ahorro de materias

primas.• Menor impacto en los

ecosistemas y sus recursos naturales.

• Ahorra tiempo, dinero y esfuerzo.

Page 24: Manejo de Residuos Sólidos

¿Sabías que?

• El vidrio que utilizamos tiene una antigüedad de mas de 3 mil años, y desde entonces se ha reciclado? Es decir el vidrio nuevo, nunca se acaba, es 100% reciclable. Reciclando el vidrio ahorramos el 32% de la energía que se requiere para hacer nuevo vidrio. Por cada tonelada que se recicla se salvan una tonelada de recursos.

• Reciclando una lata de aluminio, se ahorra suficiente energía. Cómo para hacer funcionar un televisor por 3,5 horas?. Para crear nuevo aluminio se necesitan grandes cantidades de materia prima (Bauxita) que no abunda en la naturaleza además de que el proceso es altamente contaminante.

• En Perú consumimos cerca de 200 000 botellas de plástico cada hora. Además de ser erróneamente clasificados como materiales de corta vida, provienen de hidrocarburos que son recursos materiales no renovables. Aproximadamente, el 95% de los plásticos son reciclables

Page 25: Manejo de Residuos Sólidos

Plásticos solubles en agua• Desaparecen al contacto con el agua y no generan residuos

de ningún tipo. Una empresa española envasa productos a los que se accede tras mojar el plástico que lo envuelve. 

• El alcohol polivinílico o polietenol, que es un polímero sintético que se obtiene a partir de otro, el acetato de polivinilo o polietanoato. Este polímero tiene una estructura parecida a la del polietileno, la presencia de los grupos -OH tiene efectos muy importantes, el más destacado es que el polímero es hidrófilo y por lo tanto, soluble al agua.

• Este tipo de plásticos se utilizan, además de para cuestiones industriales, en productos domésticos como jabones y elementos de higiene personal, cocinas, quitagrasas, bactericidas, productos para piscinas, herbicidas, y un largo etcétera.

Page 26: Manejo de Residuos Sólidos

Polímeros biodegradables

• Los bioplásticos de nueva generación retienen sus propiedades fisicoquímicas termoplásticas a lo largo del ciclo de vida del producto manufacturado pero, una vez depositados en condiciones de compostaje o metanización, se biodegradan completamente del mismo modo que los residuos orgánicos, es decir, son transformados por microorganismos en agua, dióxido de carbono y/o metano a un ritmo equivalente o superior al de la celulosa.

• La inestabilidad intrínseca de estas resinas -causada por la biodegradación- las convierte en herramientas imprescindibles para contribuir a la consecución de un auténtico desarrollo sostenible, ya que se producen a partir de recursos renovables y se transforman en herramientas que facilitan la recogida selectiva y posterior valorización de los residuos orgánicos generados por nuestra civilización.

Page 27: Manejo de Residuos Sólidos

• Bolsas de basura: Disponibles en cualquier dimensión y grosor convencional. Presentan propiedades fisicoquímicas semejantes a las de polietileno pero se biodegradan en menos de 35 días, bajo condiciones de compostaje. Ideales para la recogida selectiva de la fracción orgánica de los residuos domésticos y comerciales, restos de poda, jardinería, etc.

• Film para agricultura: Transparente, translúcido u opaco, disponible en diversas formulaciones para adaptarse a las necesidades de temporalidad del cultivo en cuestión.

• Film retráctil: Transparente para envases y embalajes.• Film Postal: Transparente y termosellable, ideal para

proteger periódicos, revistas, comunicados institucionales, etc.

Page 28: Manejo de Residuos Sólidos

• Cubertería: Cucharas, tenedores, cuchillos y cucharillas. Soportan elevadas temperaturas y se degradan en 120 días bajo condiciones de compostaje.

• Platos, vasos: Fabricados en papel laminado con film biodegradable o en ácido poliláctico (transparente).

• Bandejas: Todo tipo de bandejas asimilables a las fabricadas en la actualidad a partir de poliestireno, producidas a partir de piedra caliza y fibra celulósica reciclada y laminadas con film plástico biodegradable.

• Material de relleno: Fabricado mediante soplado en una extrusora especial, es soluble en agua y presenta unos periodos de biodegradación inferiores a 15 días, en condiciones de compostaje.

• Rafia y bridas para agricultura intensiva.