Author
hoanghuong
View
259
Download
0
Embed Size (px)
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA
REAJUSTE DEL PLAN CURRICULAR
Equipo Docente Responsable del Reajuste: Mgs. María Eugenia Rodríguez Guerrero Dr. Mg .Sc. César León Aguirre Dr. Mg. Sc. Carlota Ortega Sanginez Dr. Mg. Sc. Amable Ayora Fernández Dra. Mg. Sc. Teresa Arias Jara. Dra. .Mg .Sc. Ana Andrade Carrión. Dr. Mg. Sc. Juan Díaz Jumbo. Dr. Mg. Sc. Hernán Cortez Ortega. Dr. Mg. Sc. Lizardo Tuza. Psclin. Ronald Escalante Dra .Mg. Sc. Rita Torres Valdivieso Dra. Mg.Sc. Joice Jaramillo LOJA – ECUADOR
2012
2
1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN
1.1. NOMBRE COMPLETO DE LA INSTITUCIÓN
Universidad Nacional de Loja Área de la Educación, el Arte y la Comunicación, ÁEAC
1.2. MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN
La formación académica y profesional de calidad en el marco del SAMOT, con sólidas bases científicas y técnicas, pertinencia social y valores; la producción y aplicación de conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos, que aporten a la ciencia universal y a la solución de los problemas específicos del entorno; la generación de pensamiento; la promoción, desarrollo y difusión de los saberes y culturas; la oferta de servicios especializados; y, la gestión participativa e innovadora, con personal idóneo, comprometido institucional y socialmente. Es misión del Área de la Educación, el Arte y la Comunicación: La formación de talentos humanos en el marco del SAMOT, con pertinencia social, sólidas bases científico técnicas y valores; el desarrollo de la investigación científica y tecnológica para resolver problemas de la educación, el arte y la comunicación; la vinculación con la comunidad que le permita incidir efectivamente en el desarrollo de su zona de influencia y el País, mediante la prestación de servicios especializados, la producción, promoción y fomento de los saberes, las culturas, las artes, las ciencias de la educación, psicológicas y de la comunicación; y, la gestión participativa, ágil, incluyente y transparente.
2. DATOS GENERALES DE LA CARRERA
2.1. NOMBRE COMPLETO DE LA CARRERA
Psicología Infantil y Educación Parvularia
2.2. TIPO DE CARRERA
Carrera de formación profesional o de grado, en oferta permanente, Sesión del H. Consejo Universitario del día miércoles 8 de marzo de 1979: se aprueba la creación de la Especialidad de Profesores de Preescolares en la Facultad de Ciencias de la Educación.(Anexo 1)
2.3. TIPO DE TRÁMITE
Ajuste curricular a los requerimientos del CEES Y CEAACES
3
2.4. TÍTULO QUE OTORGA LA CARRERA
Luego de concluir los cuatro años de estudios y de elaborar, sustentar y aprobar un Proyecto y una Tesis de Grado, de conformidad con lo estipulado en los artículos 129–166 del Reglamento de Régimen Académico de la UNL, la Carrera otorga el grado académico de:
Licenciado en Ciencias de la Educación
Licenciada en Ciencias de la Educación
2.5. ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA CARRERA
En razón de que la Carrera abarca tres campos de conocimiento: las ciencias de la educación, la educación inicial, según la clasificación de las ciencias y las tecnologías realizada por la UNESCO, le corresponden tres códigos diferentes: 5803 Preparación y empleo de profesores
2.6. SUB-ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA CARRERA
Tomando como base el desarrollo que ha realizado la Universidad de País Vasco, a la clasificación de la UNESCO, las subáreas del conocimiento que corresponden a la Carrera son, asimismo, tres: 580302 Preparación de profesores
2.7. NIVEL DE FORMACIÓN
Tercer nivel, grado o profesional.
2.8. MODALIDAD DE ESTUDIO
Presencial, priorizando la utilización del Trabajo Autónomo de Estudiante, TAE y el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, prescritos en el Reglamento Codificado del Sistema Nacional de Educación Superior.
2.9. NÚMERO MÁXIMO DE PARALELOS
Con base en los recursos institucionales disponibles, especialmente: número de profesores, aulas, espacios para prácticas, infraestructura tecnológica, bibliografía impresa y electrónica, convenios con otras instituciones, la Carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia mantiene su oferta formativa de cuatro (4) paralelos, uno por cada uno de los cuatro años de formación, con un número referencial de treinta (30) estudiantes por grupo, sumando un total de ciento veinte (120) estudiantes, en toda la Carrera.
4
2.10. NÚMERO MÁXIMO DE ESTUDIANTES de primer año o su equivalente por cada
paralelo
Un solo paralelo de treinta (30) estudiantes, de acuerdo con la capacidad institucional y las exigencias del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CEAACES.
2.11. DURACIÓN DE LA CARRERA (incluido el proceso de titulación)
Cuatro años lectivos, distribuidos en ocho (8) semestres, más Proyecto y Tesis de Grado; dando un total de Doscientos cincuenta (250) créditos.
2.12. APROBACIÓN DEL PROGRAMA POR PARTE DEL ÓRGANO COLEGIADO
ACADÉMICO SUPERIOR
Fecha de aprobación: miércoles 8 de agosto de 1979
Sesión del H. Consejo Universitario del día miércoles 8 de agosto de 1979: se aprueba
la creación de la Especialidad de Profesores de Preescolares en la Facultad de Ciencias
de la Educación
Número de Resolución:
Anexo de la Resolución: (en digital, formato pdf)
2.13. Este programa se realiza en convenio con otra IES? SI NO X
2.14. TIPO DE SEDE EN QUE SE IMPARTIRÁ LA CARRERA (matriz o extensión)
Matriz La Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Psicología Infantil y
Educación Parvularia, se imparte y se prevé seguir haciéndolo, única y exclusivamente, en la
Sede Matriz de la Universidad Nacional de Loja, ubicada en la ciudad y provincia de Loja,
Ciudadela Universitaria “Guillermo Falconí Espinosa”, Parroquia “San Sebastián”, Barrio
“Punzara”, Sector “La Argelia”.
5
2.15. NOMBRE DE LA SEDE-MATRIZ O EXTENSIÓN EN LA QUE SE IMPARTIRÁ LA
CARRERA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
2.16. ARANCEL PROMEDIO COBRADO AL ESTUDIANTE (ANUAL)
GRATUIDAD EN LA EDUCACIÓN ARANCEL PROMEDIO COBRADO AL ESTUDIANTE
La Carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia, como parte constitutiva de una casa de estudios superiores de carácter pública, como es la Universidad Nacional de Loja, se regula por lo estipulado en el Decreto Ejecutivo de Gratuidad de los estudios superiores en el nivel de grado y lo prescrito en el Artículo 80 de la Ley Orgánica de Educación Superior; razón por la cual se garantiza la gratuidad, la cual observará el criterio de responsabilidad académica de los y las estudiantes, de acuerdo con las especificidades que en él se fijan; razón por la cual sólo aquellos estudiantes que obtienen segunda o tercera matrícula, cursan una segunda carrera o provengan del extranjero pagarán el valor de la matrícula, incluso con el carácter de diferenciado, conforme se detalla a continuación:
ESTUDIANTES NACIONALES
CONCEPTO MATRÍCULA
ORDINARIA
MATRÍCULA
EXTRAORDINARIA
MATRÍCULA
ESPECIAL
Segunda matrícula 90.00 124.00 158.00
Tercera matrícula 124.00 158.00 192.00
Segunda Carrera 56.00 90.00 124.00
MATRÍCULA DIFERENCIADA
CONCEPTO MATRÍCULA
ORDINARIA
MATRÍCULA
EXTRAORDINARIA
MATRÍCULA
ESPECIAL
Segunda matrícula 124.00 192.00 262.00
Tercera matrícula 158.00 226.00 296.00
6
ESTUDIANTES EXTRANJEROS
CONCEPTO MATRÍCULA
ORDINARIA
MATRÍCULA
EXTRAORDINARIA
MATRÍCULA
ESPECIAL
Segunda matrícula 229.00 280.00 433.00
Tercera matrícula 263.00 314.00 467.00
Segunda Carrera 297.00 348.00 501.00
2.16. OBSERVACIONES
3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
1. JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA En la Carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia existe plena conciencia de que, en la época actual, la principal fuente de riqueza y el potencial de los pueblos, ya no radica solo en los recursos naturales, sino también, y fundamentalmente, en el poder del conocimiento y la información. De allí la ineludible necesidad de volver la mirada al proceso de formación profesional universitaria, principalmente para el campo de la educación y el ejercicio de la docencia, con la intencionalidad de asegurar su pertinencia con las nuevas exigencias y necesidades sociales. Es creada en la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Loja en el año lectivo 1979 – 1980, como una respuesta a la necesidad social de atender científica y técnicamente los centros de educación inicial, dentro del sistema educativo y las diferentes instituciones para este nivel, como guarderías, orfelinatos, dependencias del Ministerio de Bienestar Social. Por ello desde su apertura, la Carrera ha evidenciado predisposición para incorporar a su currículo formal y procesal práctico todas las innovaciones que devengan del entorno social, el dintorno institucional, el avance científico y tecnológico en los ámbitos de las ciencias de la educación infantil. No de otra forma se pueden explicar los reajustes realizados a su Plan Curricular que se han dado en los años 2007 y 2009. Sin embargo, la entrada en ejecución del Plan Nacional del Buen Vivir 2009–2013: Construyendo un estado nacional plurinacional e intercultural, la plena vigencia de los cambios educativos, previstos en la Constitución de la República del Ecuador, que se han viabilizado con la expedición de la Ley Orgánica de Educación Superior, publicada en el Registro Oficial del 12 de octubre de 2010 y el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior, el 2 de septiembre de 2011 y la consecuente entrada en vigencia de los nuevos organismos de planificación, coordinación y evaluación del sistema de educación superior ecuatoriano:
7
Consejo de Educación Superior (CES), Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la calidad de la educación superior (CEAACES) determina la urgente necesidad de emprender en un proceso de rediseño curricular de la Carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia. Puesto que el Plan Nacional para el Buen Vivir plantea la necesidad de implementar y consolidar un sistema de educación superior y centros de excelencia en investigación. En esta perspectiva, es necesario conformar universidades que desarrollen programas formativos e investigativos acordes a las ventajas comparativas que tienen cada uno de los territorios donde se asientan (Ecuador, Plan Nacional para el Buen Vivir: 115). Dentro de estas universidades previstas se encuentra la Universidad Nacional de Educación, con sede en Azogues. Casa de estudios superiores que se justifica porque aproximadamente solo el 61% de los docentes en ejercicio tienen formación universitaria, 36% son bachilleres en ciencias de la educación o de institutos pedagógicos, el 2% tienen postgrados y un 0.2% no han completado el bachillerato. (Ecuador, Plan Nacional para el Buen Vivir: 166). Dentro del Plan Nacional del Buen Vivir, Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la Ciudadanía hay que tomar en cuenta la Política 2.5. Fortalecer la educación superior con visión científica y humanista, articulada a los objetivos para el Buen Vivir, dentro de la cual se prevé el cumplimiento de algunas acciones específicas como las de Fortalecer y consolidar el proceso de aseguramiento de la gratuidad de la educación superior pública de tercer nivel; Fortalecer el sistema de educación superior, asegurando las interrelaciones entre los distintos niveles y ofertas educativas; Impulsar la investigación y el desarrollo científico técnico en universidades y escuelas politécnicas; e, Impulsar programas de becas para la formación docente de alto nivel. Es necesario, también, tener en cuenta la Política 2.6. Promover la investigación y el conocimiento científico, la revalorización de conocimientos y saberes ancestrales, y la innovación tecnológica, en la que se prevé: Fomentar proyectos y actividades de ciencia y tecnología en todos los niveles educativos e incorporación en las mallas curriculares de los contenidos vinculados; y, Promover procesos sostenidos de formación académica para docentes e investigadores e investigadoras de todos los niveles educativos y reconocimiento de su condición de trabajadores y trabajadoras (Ecuador, Plan Nacional para el Buen Vivir: 173 - 174). En la perspectiva de contribuir a la construcción del tipo de sociedad que se postula en el Plan Nacional para el Buen Vivir, así como lo previsto en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, vigente desde el 31 de marzo de 2011 y su Reglamento desde el 19 de julio de 2012, es pertinente avanzar en un profundo proceso de reforma educativa, curricular y del proceso enseñanza aprendizaje, en cuya perspectiva desde el Ministerio de Educación se han planteado tres grandes propuestas: En primer término está el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015, que rescata los esfuerzos realizados y propone una gestión estatal de largo aliento que estabilice y organice las diferentes prioridades con un sentido inclusivo, pluricultural y multiétnico. Consta de ocho políticas educativas para el mediano y largo plazos.
8
Una de esas políticas es la Revaloración de la profesión docente, desarrollo profesional y condiciones de trabajo, con cuya ejecución se espera contribuir significativamente en los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación, a través del mejoramiento de la planta docente, por ello la importancia de aportar a su desarrollo profesional, mejorar las condiciones de trabajo y su calidad de vida. Para que estas aspiraciones de hagan realidad se plantean algunas acciones: Nuevo sistema de formación inicial; Nuevo sistema de desarrollo profesional; Estímulo a la jubilación para el personal que se encuentra amparado por la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional; Estímulo al desempeño a través del incremento de su remuneración; y, Construcción de vivienda para maestros de escuelas unidocentes del sector rural. El segundo Proyecto de importancia, que viene impulsando el Ministerio de Educación, es el de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica, en el cual se enfatiza en la pertinencia del mantener como una de las cuatro áreas fundamentales a Lengua Literatura, con una carga horaria semanal de doce (12) horas en segundo y tercer año, nueve (9) en cuarto y quinto, ocho (8) en sexto y séptimo y seis horas (6) en octavo, noveno y décimo años de Educación General Básica. Dentro de los tres últimos años de Educación General Básica, para el Área de Lengua y Literatura es necesario tomar en cuenta, entre otros, los siguientes rasgos del perfil de los adolescentes que hayan concluido el Décimo Año de Educación General Básica, en el que postula que es un sujeto con competencia comunicativa, porque es capaz de lo siguiente:
Conocer, utilizar y valorar las variedades lingüísticas de su entorno y el de otros;
Utilizar los elementos lingüísticos para comprender y escribir diferentes tipologías textuales;
Disfrutar y comprender la lectura desde una perspectiva crítica y creativa;
Reconocer la función estética y el carácter ficcional de los textos literarios; y,
Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas potenciando el gusto estético (Ecuador. Ministerio de Educación, 2010: 32).
Desde otro punto de vista de las propuestas estatales en materia educativa, los estándares de Psicología Infantil y Educación Parvularia definen la progresión del aprendizaje en tres grandes dominios de conocimiento, que están constituidos por las macrodestrezas establecidas en la Propuesta de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Inicial y que son: estimulación temprana de 0 a 5 años de edad, en las áreas sensoperceptiva- motriz, socioafectiva, cognocitiva y del lenguaje. Para poder impulsar un trabajo en el Área de Psicología Infantil y Educación Parvularia, con los enfoques antes enunciados, es necesario que los nuevos docentes se constituyan investigadores críticos que utilicen los textos que los rodean, para convertirlos en ejes vertebradores de la enseñanza y aprendizaje. Convertirse en guías que orienten y estructuren el aprendizaje de los estudiantes. Su rol es definir objetivos de aprendizaje, ofrecer a los estudiantes experiencias de aprendizaje que les permitan alcanzar los objetivos (lo que incluye recursos y materiales), y realizar un proceso de evaluación (que incluye la autoevaluación) para mejorar la enseñanza-aprendizaje.
9
Para el caso de los docentes del Área de Psicología Infantil y Educación Parvularia, los estándares de calidad de su desempeño se los divide en cuatro dimensiones: a) Desarrollo curricular; b) Gestión del aprendizaje; c) Desarrollo profesional; y, d) Compromiso ético. Con fundamento en los razonamientos antes expuestos es que consideramos de obligación moral y responsabilidad social garantizar la acreditación de la Carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia, a fin de continuar con la formación profesional universitaria de los futuros docentes que se vayan a responsabilizar de su proceso enseñanza aprendizaje y, consecuentemente, del estudio, Y porque la ciudad y provincia de Loja y su universidad estatal, que históricamente, se ha caracterizado por ser cuna de las artes y las letras y del buen decir no puede dejar de ofertar una Carrera, que se dedique a la formación de talentos humanos, la investigación y la vinculación con la sociedad en estos campos disciplinarios de carácter esencialmente humanísticos, que tanta falta nos hacen en la hora presente.
CÓDIGO DE LA CARRERA: C6 DATOS GENERALES VISIÓN: La Carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia, es una entidad académica de grado, en búsqueda permanente de la excelencia académica, dentro de los campos de la Psicología Infantil y Educación Parvularia; con profesionales altamente capacitados. Con sentido humanista, técnico, tecnológico, axiológico y ecológico; estrechamente vinculada con los sectores vulnerables de la sociedad, a través de la investigación y las prácticas pre-profesionales, en los ámbitos, local, regional y nacional. MISIÓN: Forma profesionales en Psicología Infantil y Educación Parvularia, con sólidas bases científicas y técnicas, con sentido: emprendedor, social, axiológico, ecológico, crítico, autocrítico reflexivo y propositivo, para aportar a la ciencia universal y a la solución de problemas de la realidad; sin discriminación, liderando y generando transformaciones a través de la educación inicial y básica, en los ámbitos, local, regional y nacional. 3.1. OBJETIVO GENERAL Formar profesionales en Psicología Infantil y Educación Parvularia, de acuerdo a los avances de la ciencia y tecnología, con calidad y pertinencia preparados para desenvolverse en la Docencia, Investigación, Vinculación con la Sociedad y Gestión 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Ejercer la docencia en Psicología Infantil y Educación Parvularia en el Nivel de Educación Inicial. Desarrollar investigaciones que proporcionen información de los problemas sociales, culturales, psicológicos y educativos del entorno en el que se desarrolla el niño, con el propósito de vislumbrar posibles alternativas de solución. Organizar, planificar y administrar centros educativos para la etapa de formación de infantes de 0 a 6 años.
10
DEFINICIÓN DE LA CARRERA La carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia, es una sub-Unidad Académico Administrativa de Grado, excelencia académica, que forma profesionales en Educación Inicial y Primer Año de Educación Básica, con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para, diseñar organizar, administrar, gestionar, investigar y evaluar los centros Educativos infantiles; propiciando estimulación y orientación a la niña, el niño y la familia, e iniciarlo en la vida escolar; con preparación científica- técnica, axiológica, ´psicopedagógica y ecológica; acorde a los requerimientos locales, regionales, nacionales y , ejercer la gestión en instituciones educativas y afines, en la perspectiva de contribuir en la consecución del Buen Vivir de los ecuatorianos. CAMPOS ESPECÍFICOS DE LA PROFESIÓN Con fundamento en la información brindada por el sector productivo empleadores, empleados y docentes del Área Psicología Infantil y Educación Parvularia, docentes y estudiantes del último año de la Carrera de Lengua Castellana y Literatura, quienes respondieron a una encuesta que se preparó para el efecto, insinuándonos que los campos específicos de los docentes, en el campo especializado de Educación Inicial, son los que a continuación se detallan: Desarrollo del currículo Inicial. Conocimiento de las etapas evolutivas del niño/niña. Dominio y manejo de los instrumentos psicométricos infantiles. Evaluación educativa y de aprendizajes. Investigación educativa, en el Nivel Inicial. Asesoría y prestación de servicios. Gestión y Administración de las instituciones educativas.
2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Los egresados de la Carrera Psicología Infantil estarán en capacidad de:
1. Desarrollar el currículo, en sus distintas fases, en función de los requerimientos
sociales, los avances en los campos disciplinarios de la Educación Inicial y las propuestas ministeriales, para la Educación infantil.
2. Dirigir los procesos de planificación, ejecución del proceso enseñanza aprendizaje de la Educación Inicial, en los niveles de estimulación temprana.
3. Dirigir los procesos de planificación, ejecución del proceso enseñanza aprendizaje de la Educación Inicial.
4. Implementar, dirigir y/o participa en equipos de evaluación educativa y de los aprendizajes.
5. Ejecutar proyectos de investigación educativa, en el campo de la educación inicial y difundir sus resultados.
6. Asesorar la elaboración de textos, que fomenten el uso apropiado, correcto y preciso de la psicología infantil y educación Parvularia, en instituciones educativas y afines.
7. Gestionar y administrar instituciones educativas y afines.
11
8. PRÁCTICAS PROFESIONALES Los egresados de la Carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia estarán habilitados para ejercer las siguientes prácticas profesionales:
1. Desarrolla el currículo, en sus distintas fases, en función de los requerimientos sociales, los avances en los campos disciplinarios de la Educación Inicial.
2. Dirige los procesos de planificación y ejecución del proceso enseñanza aprendizaje de la Educación en el nivel inicial.
3. Dirige los procesos de planificación, ejecución del proceso enseñanza aprendizaje de la psicología infantil, en el nivel inicial.
4. Implementa, dirige y/o participa en equipos de evaluación educativa. 5. Ejecuta proyectos de investigación educativa, psicológica y difunde sus resultados. 6. Asesora la elaboración de textos, que fomenten el uso apropiado, correcto y preciso de la
educación inicial, en instituciones educativas y afines. 7. Gestiona y administra instituciones educativas y afines.
3.3. PERFIL DE INGRESO
Los bachilleres que aspiren ingresar a la Carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia deben reunir los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes contemplados en el currículo del bachillerato, tener las siguientes competencias: Actitud amorosa hacia los niños, paciencia; ponderación, calma, dedicación, sacrificio, interés
por las actividades de los párvulos, salud física, equilibrio y control emocional, responsabilidad,
integridad moral, adaptación, sociabilidad, capacidad de observación, habilidad motriz,
comprensión, agilidad de reflejos, intuición, vivacidad, creatividad, imaginación, espíritu
investigativo, memoria, excelente atención.
Título de bachiller
Acta de grado de bachiller
Pago de aranceles
Documentos personales
(Cédula, certificado de votación)
2 fotos tamaño carnet.
Certificado médico conferido por el departamento de bienestar estudiantil universitario.
De manera complementaria, los bachilleres que aspiren a ingresar a la Carrera deben reunir, como mínimo, los siguientes rasgos que son parte del perfil de ingreso:
En la dimensión cognitiva requieren tener conocimientos básicos sobre ciencias sociales y humanidades y conocimientos básicos sobre la psicología infantil y la educación inicial.
En lo procedimental se requiere tener el hábito de la lectura o disposición para adquirirlo; y, habilidad motriz o, al menos, la disposición para dedicarle el tiempo necesario para aprender su correcto ejercicio.
12
En cuanto a las actitudes y valores es deseable, pero no indispensable, tener una vocación creativa e interés por aprender a enseñar correctamente; responsabilidad en el desempeño de sus actividades; e, interés por el estudio de la educación inicial, a través de su análisis histórico y creativo, así como por el estudio de la psicología.
Complementariamente, los futuros estudiantes de la Carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia necesitan: 1) Comprender las diferencias entre textos literarios y no literarios, así como las disimilitudes entre tradición oral y literatura oficialmente canonizada; 2) Aprender a utilizar herramientas de análisis literario, para identificar las características estéticas de los elementos literarios; 3) Reconocer la correspondencia e interacción de esos elementos para asumir el discurso literario como un sistema o totalidad; y, 4) Acudir a saberes de otras disciplinas para determinar el contexto social, cultural e histórico que atraviesa estéticamente a cada uno de los elementos de la totalidad.
3.4. REQUISITOS DE INGRESO
Requerimientos del régimen académico artículo 89.90, 91. Además de la LOES ART. 81,82. El ingreso de los estudiantes a la Carrera de Psicología Infantil se rige por lo prescrito en el Artículo 81 de la LOES, que regula el ingreso a las instituciones de educación superior, a través del Sistema de Nivelación y Admisión, al que se someterán todos los y las estudiantes aspirantes. En términos generales, los requisitos para el ingreso a la Carrera son los prescritos en el Artículo de la antes mencionada Ley. En concordancia con esta cuerpo legal y de conformidad a lo prescrito en el Artículo 89 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Nacional de Loja, los aspirantes a ingresar a una de las carreras o programas que oferta la Universidad Nacional de Loja, incluida la Carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia, deben cumplir y aprobar las pruebas de aptitudes previstas en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión implementado por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), con la calificación mínima exigida de 800/1000 para todas las carreras de salud y educación y, si desea exonerarse de la nivelación debe, además, superar las pruebas de conocimiento que determine la Carrera, con una calificación mínima de 90/100. Conforme lo estipula en Artículo 90, del ya citado cuerpo legal, para matricularse en el módulo uno del nivel de grado se requiere: a. Título de bachiller o acta de grado o su equivalente, de conformidad con el requerimiento de cada Carrera (aceptarán los títulos de bachilleres obtenidos en el extranjero, reconocidos o equiparados por el Ministerio de Educación); b. Documentos personales: cédula de ciudadanía y certificado de votación; c. Pago de los derechos arancelarios, si legalmente corresponde; d. Haber aprobado el sistema de admisión y nivelación; y, e. Una fotografía tamaño carné. Los estudiantes extranjeros presentarán, en sustitución de lo establecido en los literales a) y b), el título equivalente al de bachillerato, reconocido por el Ministerio de Educación del Ecuador, y,
13
el pasaporte. El extranjero para ser considerado estudiante deberá cumplir con las demás exigencias de la Ley. Según lo prescrito en el Artículo 91 del Reglamento de régimen académico, para matricularse en los módulos siguientes se requiere: a. Aprobación del módulo anterior; y, b. Pago de derechos arancelarios, si legalmente corresponde. 3.5. PERFIL DE EGRESO Producto de la encuesta aplicada a los sujetos sociales del currículo de la Carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia, ya enunciados con anterioridad, se aspira que al término de la Carrera, en relación directa con los logros de aprendizaje previstos, los estudiantes estén en capacidad de hacer los siguientes:
EN LO COGNITIVO
Dominar los fundamentos filosóficos, epistemológicos, sociológicos, ecológicos, antropológicos, psicopedagógicos y didácticos, que sustentan la práctica docente en Psicología Infantil, en el nivel inicial.
Aplicar los procesos de planificación, diseño, ejecución y evaluación del currículo, en los campos disciplinarios de su incumbencia.
Emplear la fundamentación teórico conceptual para el proceso enseñanza aprendizaje en el nivel inicial.
Conocer, comprender y aplicar la Psicología infantil, la creatividad y sus destrezas para el campo de la educación inicial.
Comprender y aplicar la teoría, crítica, el análisis y la creatividad en la educación Parvularia.
Desarrollar el proceso de la investigación científica y tecnológica, en ciencias de la educación, infantil.
Demostrar conocimiento de la gestión y legislación educativas. EN LO PROCEDIMENTAL (PSICOMOTRIZ)
Desarrollar los procesos de planificación, diseño, ejecución y evaluación del meso y micro currículo.
Ejecutar, evaluar y mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en la Educación Inicial.
Elaborar y utilizar materiales didácticos, audiovisuales y multi media, para facilitar el PEA de la psicología infantil.
Desarrollar la investigación científica y tecnológica, en ciencias de la educación, en Educación Inicial.
Asesorar, guiar y fomentar el uso apropiado, correcto y preciso de la expresión oral y escrita, en español.
Gestionar y administrar instituciones educativas y afines.
14
EN LO ACTITUDINAL
Practicar y fomentar el cultivo de valores: ecológicos, cívicos, morales, sociales, profesionales e intelectuales.
Ejercer la profesión docente con espíritu investigativo, creativo, innovador, crítico y propositivo.
Promover la democracia y la aplicación de políticas de acción afirmativa, para fomentar el Buen Vivir.
Certificados de promoción de 1° a 8° módulo
Aprobación de los talleres de:
Educación Física
Idiomas.
Computación
Aprobación de prácticas pre profesionales.
3.6. REQUISITOS DE GRADUACIÓN
Para la obtención del título de Licenciado (a) en Ciencias de la Educación, Mención: Psicología Infantil y Educación Parvularia, al igual que el resto de carreras de grado de la UNL, se requiere cumplir con los servicios a la comunidad mediante prácticas pre profesionales y pasantías, según lo prescrito en los artículos 87 y 88 de la LOES, así como con lo determinado en los artículos 129 – 166 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Nacional de Loja, los cuales aluden a los procesos de graduación en el Nivel Profesional o de Grado. Es necesario tener muy en cuenta lo estipulado en el Art. 152 del citado Reglamento, en donde se prescribe que, previa a la sustentación de la tesis el aspirante deberá ser declarado apto por el Director de Área, para lo cual presentará una solicitud al Coordinador de la Carrera, adjuntando la tesis con el informe del director que autoriza la presentación y sustentación de la misma. Para cuya declaratoria, el aspirante deberá presentar los siguientes documentos: a. Solicitud dirigida al Director de Área; b. Récord académico de la carrera, que comprende las matrículas de los años, ciclos o módulos correspondientes, si corresponde; la aprobación de los años, ciclos o módulos en los que se incluyen los talleres, cursos o seminarios; conferido por el Secretario-Abogado del Área; c. Certificado de pago de aranceles de grado y obtención de título, y fotocopia de estos documentos, cuando corresponda; d. Certificados de haber aprobado los talleres de cultura física, los niveles de idioma extranjero, y, los cursos de computación, si fueron parte del plan de estudios; y,
15
e. Declaración juramentada en que declare no ser egresado o poseer título académico o profesional a nivel universitario en el nivel de grado, para efecto de pago de recargo de aranceles. En caso que el Secretario-Abogado verifique que el aspirante al grado mantiene una obligación pendiente, no procederá a emitir el informe de aptitud legal, debiendo notificar al interesado. Para la declaratoria de aptitud, el interesado presentará los requisitos previstos en este Artículo, que le corresponda. Los demás requisitos señalados en este artículo, el Secretario-Abogado, de oficio, deberá adjuntar al expediente. La aptitud legal será declarada en el término de ocho días de presentada la solicitud.
Solicitud al Director del Área, pidiendo la declaratoria de aptitud legal, para el grado de licenciatura Documentos personales, cédula de ciudadanía, certificado de votación, libreta militar o su equivalencia a quien corresponda. (original y dos copias) Original y copia del título de bachiller y acta de grado Certificación del director de tesis Certificado de haber aprobado todos los módulos del uno al octavo Certificación de aptitud legal de licenciatura Certificado de egresado (a) Copias de los certificados de computación e idioma extranjero Certificado de aprobación del taller de Cultura Física. Certificados de prácticas docentes Certificado de record de estudios Declaración juramentada ante una notaría o juzgado (a más de la carrera de psicología infantil y Educación Parvularia el egresado(a) tiene otra carrera universitaria) Una fotografía a color tamaño carné. Certificado de no adeudar (tesorería de la institución)
3.7 JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA
La Educación Superior Ecuatoriana está considerada en la Ley Orgánica de Educación
Superior como un área estratégica, cuyos fines se orientan a la búsqueda de la verdad, la
afirmación de la Identidad, el desarrollo cultural y el dominio del conocimiento científico y
tecnológico, a través de la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad,
que constituyen, prioridades para el desarrollo económico, social y cultural del país.
Para que la educación superior ecuatoriana contribuya a identificar y solucionar los
problemas de la sociedad, se requiere que sea pertinente y de calidad, es decir, que debe
actuar con responsabilidad y compromiso en la creación, desarrollo y transmisión del
conocimiento, en todas sus formas y, expresiones promoviendo su uso en todos los
campos.
16
Entonces la calidad juega un papel importante, lo que implica que todos los actores
vinculados a la educación superior actúen responsablemente en la generación y
consolidación de una actitud auto- reguladora, buscando que ésta no se convierta en un
proyecto individual, sino que a más de ser una tarea de todos, sea un proceso permanente,
participativo y se constituya en una práctica común.
La Universidad Nacional de Loja consciente de su misión y visión, promueve la formación
integral de los profesionales en todas sus carreras, para responder adecuadamente a las
múltiples necesidades: socioeconómicas, políticas, culturales y psicoeducativas, de la región
sur y del país, direccionando la aplicación de sus postulados: de docencia, investigación, e
interacción con la colectividad, de acuerdo a la profesión, para responder a los avances de
la ciencia y la tecnología del mundo moderno.
La niña y el niño son seres biológicos que aprenden. Por ello es necesario profundizar en la
plataforma básica para los aprendizajes conformados por los sistemas neuro-biológicos, ya
que sus características se convierten en fuente para organizar los aprendizajes y conducen
a las concepciones psicológicas y por ellas a las pedagógicas. La niña y el niño son sujetos
sociales que asimilan culturas y las modifican. Por ello es indispensable profundizar en lo
socio-cultural, ya que la cultura es fuente de información para los contenidos y
procedimientos de aprendizaje y alimentan a las concepciones pedagógicas.
Entre sociedad y educación existe un condicionamiento mutuo, si bien es la sociedad la que
organiza su sistema de educación y no a la inversa, y de ella provienen casi todos los
componentes del proceso educativo. Por eso se suele decir que la educación es un reflejo
de lo que pasa en la sociedad. Sin embargo, la educación puede tener un influjo relativo
sobre el desarrollo de la sociedad a la que se pertenece. El currículo reproduce la
estructura, las formas, las relaciones e interacciones de la sociedad (etnicidad, la clase
social, el género y las relaciones de poder) y esta a su vez se alimenta de los procesos
educativos.
En ese sentido el Área de la Educación, el Arte y la Comunicación, a través de la Carrera
de Psicología Infantil y Educación Parvularia, considera que la formación de sus
profesionales deberá responder a las exigencias del momento actual con calidad y
pertinencia, ya que la época exige la incorporación a los sistemas escolares de las
instituciones destinadas a la formación de las niñas y niños en edad inicial.
17
4. DESCRIPCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA CARRERA
4.1. EQUIPO COORDINADOR DE LA CARRERA
APELLIDOS Y NOMBRE
CÉDULA DE
IDENTIDAD
NACIONA-LIDAD
TÍTULO DE TERCER
NIVEL
TÍTULO DE CUARTO
NIVEL CARGO
TIEMPO DE
DEDICA-CIÓN SEMANAL AL
PROGRA-MA
TIPO DE RELACIÓN CONTRAC
TUAL
Mg. Sc. María
Eugenia
Rodríguez
Guerrero
1706964077
Ecuatoriana
Licenciada En
Ciencias De La
Educación,
Especialidad:
Psicología
Infantil Y
Educación
Parvularia
Mgs.
Gerencia y
Liderazgo
Educacional.
Mgs. En
Educación y
Desarrollo
Social
Docente 40 h Titular
Dra. Carlota
Ortega
Sanginez Mgs.
Sc
1101376224 Ecuatoriana
Licenciada En Ciencias De La
Educación, Especialidad:
Psicología Educativa Y Orientación Vocacional
Magíster en Educación
Infantil Docente 40 h
Administrativo
Dra. Mg. Sc María Lorena Reyes Toro
11028666 Ecuatoriana
Licenciada En
Ciencias De La
Educación,
Especialidad:
Psicología
Infantil Y
Educación
Parvularia.
Magíster en Educación
Infantil Docente 40 h Titular
18
4.2. DESCRIPCIÓN DE LA DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA DE LA CARRERA A
LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA UNIVERSIDAD
4.3. PROYECCIÓN DE LA MATRÍCULA DE PRIMER AÑO Y TOTAL
Matrícula primer ciclo Matrícula total
Año 1 30 90
Año 2 30 90
Año 3 30 90
Año 4 30 90
4.4. PRESUPUESTO ANUAL DE LA CARRERA (PARA LA DURACIÓN DE UNA
PROMOCIÓN) AÑO 1 (en miles)
Desglose
Administración Central*
imputado a la carrera
Provisión de
Educación
Superior*
Fomento y desarrollo científico y tecnológico
(investigación)
Vinculación con la sociedad
TOTAL
GASTOS CORRIENTES
Gastos en Personal* 30,000
30,000
Administrativos/no docentes*
485,000 47,500 12,500
545,000
Profesores e investigadores* 10,000
10,000
Bienes y Servicios de Consumo*
25,000
25,000
Gastos Financieros
Otros Gastos Corrientes
INVERSIÓN
Infraestructura
5,000
5,000
Equipamiento (no computacional)
2,500 2,500
5,000
Equipamiento computación 5,000
5,000
Bibliotecas
10,000
10,000
TOTAL GENERAL 47,500 527,500 47,500 12,500
635,000
19
AÑO 2
Desglose
Administración Central*
imputado a la carrera
Provisión de
Educación
Superior*
Fomento y desarrollo científico y tecnológico
(investigación)
Vinculación con la sociedad
TOTAL
GASTOS CORRIENTES
Gastos en Personal* 30,000
30,000
Administrativos/no docentes*
485,000 47,500 12,500
545,000
Profesores e investigadores* 10,000
10,000
Bienes y Servicios de Consumo*
25,000
25,000
Gastos Financieros
Otros Gastos Corrientes
INVERSIÓN
Infraestructura
5,000
5,000
Equipamiento (no computacional)
2,500 2,500
5,000
Equipamiento computación 5,000
5,000
Bibliotecas
10,000
10,000
TOTAL GENERAL 47,500 527,500 47,500 12,500
635,000
20
AÑO3
Desglose
Administración Central*
imputado a la carrera
Provisión de
Educación
Superior*
Fomento y desarrollo científico y tecnológico
(investigación)
Vinculación con la sociedad
TOTAL
GASTOS CORRIENTES
Gastos en Personal* 30,000
30,000
Administrativos/no docentes*
485,000 47,500 12,500
545,000
Profesores e investigadores* 10,000
10,000
Bienes y Servicios de Consumo*
25,000
25,000
Gastos Financieros
Otros Gastos Corrientes
INVERSIÓN
Infraestructura
5,000
5,000
Equipamiento (no computacional)
2,500 2,500
5,000
Equipamiento computación 5,000
5,000
Bibliotecas
10,000
10,000
TOTAL GENERAL 47,500 527,500 47,500 12,500
635,000
21
Año 4
Desglose
Administración Central*
imputado a la carrera
Provisión de
Educación
Superior*
Fomento y desarrollo científico y tecnológico
(investigación)
Vinculación con la sociedad
TOTAL
GASTOS CORRIENTES
Gastos en Personal* 30,000
30,000
Administrativos/no docentes*
485,000 47,500 12,500
545,000
Profesores e investigadores* 10,000
10,000
Bienes y Servicios de Consumo*
25,000
25,000
Gastos Financieros
Otros Gastos Corrientes
INVERSIÓN
Infraestructura
5,000
5,000
Equipamiento (no computacional)
2,500 2,500
5,000
Equipamiento computación 5,000
5,000
Bibliotecas
10,000
10,000
TOTAL GENERAL 47,500 527,500 47,500 12,500
635,000
5. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA
5.1. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
22
23
T
OT
AL
C
RE
DI
TO
S
2
50
,0
0
57
,0
0
95
,0
0
98
,0
0
0
,0
0
25
0,
00
%
C
RE
DO
S
10
0,
00
%
2
2,
80
%
3
8,
00
%
3
9,
20
%
0,
00
%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Evaluación Institucional
24
MALLA CURRICULAR 2012
AREA DE ECUCACIÓN EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA: PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA
MOD NOMBRE DEL MODULO EVENTOS ACADEMICOS CODIGO
INSTITUCIONAL CODIGO UNESCO
TIEMPO
TOTAL
HORAS SEMANAL
CREDITOS
TOTAL
CREDITOS EJE HUMANI
STA
CREDITOS EJE
BÁSICA
CREDITOS EJE
PROFESIONAL
CREDITOS EJE
OPTATIVA
I PROBLEMATICA GLOBAL DE LA REALIDAD SOCIAL
PSICOLOGIA GENERAL C6,M1,A1 5801.07 128
6 8,00 8,00
NUTRICION Y SALUD INFANTIL C6,M1,A2 3206.99 80 4 5,00 5,00
FILOSOFIA DE LA EDUCACION C6,M1,A3 7203 96 5 6,00 6,00
REALIDAD NACIONAL C6,M1,A4 6310 96 5 6,00 6,00
EDUCACION AMBIENTAL C6,M1,A5 5705.99 96 5 6,00 6,00
0,00
31,00
II FUNDAMENTOS BASICOS DE LA FORMACION PROFESIONAL
BASES BIOLOGICAS C6,M2,A1 2414.99 112 6 7,00 7
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
C6,M2,A2 6199 112 6 7,00 7
EXPRESION ORAL Y ESCRITA C6,M2,A3 5705.99 80 4 5,00 5
ESTADISTICA C6,M2,A4 1209 80 4 5,00 5
PEDAGOGIA C6,M2,A5 5801.07 112 5 7,00 7
0,00
0,00
0,00
31,00
III DESARROLLO BIO-PSICO SOCIAL DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA C6,M3,A1 610201 100 5 6,00 6
PUERICULTURA C6,M3,A2 99047320 50 3 3,00 3
NEUROPSICOLOGÍA C6,M3,A3 249000 100 5 6,00 6
LABORATORIO DE PSICOLOGÍA C6,M3,A4 610599 50 3 4,00 4
ESTIMULACIÓN TEMPRANA C6,M3,A5 610299 100 5 6,00 6
DIDÁCTICA INTEGRADA I C6,M3,A6 5899 100 4 6,00 6
25
0,00
31,00
EL CURRICULO EN EL NIVEL INICIAL
TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR C6,M4,A1 610204 112 5 7,00 7
EDUCACION ARTISTICA: DANZA, CANTO, RONDA, DRAMATIZACION
C6,M4,A2 5801 96
5 6,00 6
EXPRESION MUSICAL C6,M4,A3 6203.03 96 5 6,00 6
PSICOMOTRICIDAD C6,M4,A4 5899 96 5 6,00 6
RECREACION INFANTIL C6,M4,A5 5899 96 5 6,00 6
0,00
0,00
31,00
IV
EL CURRICULO EN EL NIVEL INICIAL
TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR C6,M4,A1 610204 112 6 7,00 7
EDUCACION ARTISTICA: DANZA, CANTO, RONDA, DRAMATIZACION C6,M4,A2 5801 96 5 6,00 6
EXPRESION MUSICAL C6,M4,A3 6203.03 96 5 6,00 6
PSICOMOTRICIDAD C6,M4,A4 5899 96 5 6,00 6
RECREACION INFANTIL C6,M4,A5 5899 96 5 6,00 6
0,00
0,00
31,00
V
EL ARTE Y LA CULTURA EN LA EDUCACIÓN INICIAL
LITERATURA INFANTIL C6,M5,A1 5899 50 3 3,00 3
INICIACIÓN A LA LECTURA C6,M5,A2 5800 100 5 6,00 6
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL C6,M5,A3 5899 100 4 6,00 6
LOGOPEDIA C6,M5,A4 610404 100 5 6,00 6
INICIACIÓN A LAS OPERACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS C6,M5,A5 5800 100 5 6,00 6
TEATRO INFANTIL Y TÍTERES C6,M5,A6 580104 50 3 4,00 4
31,00
VI PREVENCION Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE C6,M6,A1 6102.02 96 5 6,00 6
26
DIAGNOSTICO DE LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO Y APRENDIZAJE DDEL NIÑO
PSICOPATOLOGIA INFANTIL C6,M6,A2 610104 112 5 7,00 7
DISEÑO Y PLANIFICACION CURRICULAR DE EDUCACION ELEMENTAL C6,M6,A3 5802.03 96 6 6,00 7
DIDACTICA APLICADA C6,M6,A4 531204 96 5 6,00 6
PSICOMETRIA INFANTIL C6,M6,A5 610505 96 5 6,00 6
0,00
0,00
0,00
31,00
VII
RIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL NIÑO Y LA FAMILIA
ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA C6,M7,A1 6104 150 7 9,00 9
INCLUSIÓN EDUCATIVA C6,M7,A2 2596980 100 5 6,00 6
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL C6,M7,A3 6302.03 100 5 6,00 6
ÉTICA PROFESIONAL Y SOCIAL C6,M7,A4 7102.02 50 3 4,00 4
PSICOTERAPIA FAMILIAR C6,M7,A5 610307 100 5 6,00 6
0,00
0,00
0,00
31,00
VIII
PLANINIFICACION, ORGANIZACIÓN Y DIRECCION DE CENTROS INFANTILES
EVALUACION INSTITUCIONAL C6,M8,A1 5802.02 48 3 3,00 3 ADMINISTRACION Y GESTION EDUCATIVA
C6,M8,A2 5699 48 3 3,00 3
LEGISLACION EDUCATIVA C6,M8,A3 5605 48 2 3,00 3 ELABORACION DE MATERIAL DIDACTICO MATERIAL CURRICULAR
C6,M8,A4 580199 48 2 3,00 3
0,00
0,00
0,00
0,00
512 12,00 TOTAL CREDITOS 228,00 57,00 95,00 98,00 0,00
27
EVENTOS
INGLÉS 2 NIVELES
CULTURA FÍSICA 1 NIVEL
COMPUTACIÓN 2 NIVELES
INVESTIGACION DE GRADO 20 CREDITOS
250,00
% CREDITOS 100,00% 22,80% 38,00% 39,20% 0,00%
28
MÓDULO UNO (1):
PROBLEMÁTICA GLOBAL DE LA REALIDAD SOCIAL
OBJETO DE TRANSFORMACIÓN:
La realidad social, la educación, el arte y la comunicación constituyen un escenario en crisis en las dimensiones: socioeconómica,
ideológico-política, histórico-cultural, científico-técnica y medio-ambiental, causado por la estructura y desarrollo del sistema
capitalista, a través del neoliberalismo y la globalización que generan exclusión, dependencia y deterioran las condiciones y
calidad de vida en la sociedad. Frente a esta realidad se requiere que los estudiantes universitarios conozcan, analicen,
interpreten y expliquen con visión global, conciencia humanista, rigor científico y actitud de compromiso la realidad social,
educativa, artística y comunicacional, en la perspectiva de su transformación desde el accionar cotidiano y de su futura práctica
profesional.
RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE:
En el desarrollo del primer módulo, estudiantes y coordinadores desarrollan las siguientes prácticas
sociales:
Identifican las dimensiones socio-económicas, socio-antropológicas, ideológico-políticas, histórico-culturales, científico-
técnicas y medio-ambientales, que conforman la realidad en crisis, en el contexto de la educación, el arte y la comunicación.
Conocen, analizan, interpretan y explican con visión global, conciencia humanista, rigor científico y actitud de compromiso,
los problemas de la educación, el arte y la comunicación en el contexto del neoliberalismo y la globalización como
estrategias del sistema social.
Proponen alternativas desde el accionar cotidiano y de su futura práctica social fomentando las capacidades críticas y
propositivas en la perspectiva de su transformación individual y social.
OBJETIVOS:
Adentrar al estudiante universitario en el conocimiento y análisis de la problemática global de la realidad social, la
educación, el arte y la comunicación, que posibiliten desarrollar potencialidades para el trabajo intelectual y mejorar el
conocimiento de procesos y prácticas desde las dimensiones: socioeconómicas, socio-antropológicas, ideológica-políticas,
histórico-culturales, científica-técnicas y medio-ambientales, en los ámbitos global, nacional y con énfasis en lo regional-
local.
Identificar los problemas de la realidad social, de la educación, el arte y la comunicación causados por la
globalización y el neoliberalismo, mediante la investigación.
Comprender y explicar los problemas de la realidad social, de la educación, el arte y la comunicación con
fundamentos científicos, ideológicos y políticos.
Construir lineamientos alternativos para el cambio individual y social, impulsando el desarrollo de las capacidades
críticas y propositivas de los estudiantes.
EQUIPO DE DOCENTES:
NOMBRE DE
LA
ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS EJES DE
FORMACIÓN
NÚMERO DE
CICLO,
PERÍODO
LECTIVO O
SEMESTRE
NÚMERO DE
CRÉDITOS
29
PSICOLOGÌA
GENERAL
C6,M1,A15801.07
Conceptualización y campos de estudio
Métodos de investigación
Teorías y sistemas psicológicos
Psicología básica
Psicología aplicada
Diferencia entre la psicología y otras ciencias sociales
BÀSICA PRIMERO Créditos 8
NUTRICIÓN Y
SALUD
INFANTIL
C6,M1,A2
Crecimiento y Desarrollo del niño
Nutrición del Niño
Lactancia materna
Prevención y salud
Enfermedades del niño
BÀSICA Créditos 5
FILOSOFÍA
DE LA
EDUCACIÓN
C6,M1,A3
El ámbito de la filosofía. Los problemas de la
filosofía. Principales corrientes de la filosofía. Los
fines de la educación. Jerarquización de los fines
educativos. La educación en valores.
BÀSICA Segundo Créditos 6
REALIDAD
NACIONAL
C6,M1A4,6310
BASICA CRÈDITOS 6
EDUCACIÒN
AMBIENTAL
C6,M1,A5,5705.9
9
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX BÀSICA CRÈDITOS 6
ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA
C8.M1-1209
La estadística. Papel de la estadística. Clasificación de
la estadística: estadística descriptiva, estadística
inferencial y probabilidades. Estadística aplicada
a la investigación: la población y muestra. Aplicación
de la estadística: datos estadísticos, caracteres,
variable, notación con sigma, propiedades.
Estadística descriptiva. Análisis de pequeños
conjuntos de datos. Medidas de tendencia central: la
media aritmética, la mediana; y, la moda. Medidas de
dispersión: la amplitud total, la desviación media, la
varianza; y, la desviación estándar. Análisis de
grandes conjuntos de datos. Organización de datos
mediante tablas estadísticas. La distribución de
frecuencias. ¿Cómo construir una distribución de
frecuencias? Tabla de frecuencias acumuladas y
relativas. Representaciones gráficas: el polígono de
frecuencias, el histograma y la curva acumulativa de
frecuencias relativas.
Ciencias Básicas
de la Carrera e
Informática
Primero Créditos 5
Expresión Oral y
Escrita I
C8.M1-5705.11
El arte de leer para cultivarse; La lectura crítica:
algunas opciones metodológicas y técnicas. Técnicas
de estudio: El método el ser 3; El arte de tomar
notas; El comentario crítico; Las fichas; Los
organizadores gráficos: mapa conceptual, mapa
mental, mapa semántico, mapa de carácter, mentefacto
conceptual, mentefacto categorial, la red semántica, la
red conceptual, el diagrama de secuencia, la
constelación de ideas, el diagrama UVE, árbol de
problemas, espina de pescado, organizador araña,
diagrama jerárquico, proyecto de trabajo, rueda de
atributos, rueda lógica, gráfico sistémico, endograma.
Ciencias Básicas
de la Carrera e
Informática
Primero Créditos 3
30
MÓDULO DOS (2):
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
OBJETO DE TRANSFORMACIÓN:
La práctica docente en educación inicial, en las instituciones educativas del nivel medio y superior de Loja, la Región Sur y el País,
al carecer de rigurosos y sólidos fundamentos filosóficos, sociológicos, psicopedagógicos y didácticos contestatarios, críticos y
alternativos se caracteriza por el tradicionalismo y el conductismo, en lo metodológico, técnico y operativo; por lo que se hace
indispensable la formación del nuevo docente en lengua castellana y literatura, con fundamentos en la perspectiva filosófica
dialéctico - materialista, la sociología crítico - transformadora, la psicología histórico - cultural, la pedagogía marxista y la didáctica
crítica, que guardan coherencia con el SAMOT, como proyecto pedagógico, académico y educativo vigente en la UNL y que se
propone contribuir en la construcción de un discurso y práctica educativa, curricular y del proceso aprendizaje enseñanza innovadora,
crítica, propositiva y transformadora.
RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE:
En el desarrollo del segundo módulo de la Carrera, los estudiantes se forman para desempeñar las siguientes prácticas básicas de
la profesión:
Tienen una concepción científica y dialéctico materialista de la realidad y conocen las principales tendencias
epistemológicas, en torno al proceso de construcción del conocimiento.
Conocen y cuestionan las principales teorías de filosóficas, sociológicas y psicológicas que fundamentan a la práctica,
docente y del proceso enseñanza aprendizaje.
Comprenden y justiprecian las principales corrientes psicológicas y didácticas contemporáneas y asumen las perspectivas
alternativas.
OBJETIVOS:
Proporcionar a los estudiantes las bases teórico - conceptuales y metodológico - técnicas a cerca de la filosofía, la
sociología, la pedagogía, la psicología y la didáctica, para que se conviertan en agentes de cambio socio - cultural,
educativo, curricular y del proceso aprendizaje, al desarrollar, con calidad y pertinencia, su práctica profesional docente en
Psicología Infantil y educación parvularia.
Desarrollar las capacidades intelectuales de los estudiantes, a través del proceso de investigación formativa, que les permita
interpretar y explicar problemas, hechos y fenómenos de la realidad objetiva en el campo de la educación, el currículo y el
proceso aprendizaje enseñanza de la educación inicial.
EQUIPO DE DOCENTES:
NOMBRE DE
LA
ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS EJES DE
FORMACIÓN
NÚMERO
DE CICLO,
PERÍODO
LECTIVO O
SEMESTRE
NÚMERO
DE
CRÉDITOS
BASES
BIOLÒGICAS
C6,M2,A1
BÀSICA Segundo Créditos 7
DESARROLLO
DE LA
INTELIGENCI
A
C6,M2,A2,61.9
9
HOWARD GARDNER,
TEORÌA DE LAS INTELIGENCIAS MÙLTIPLES
BÀSICA Segundo Créditos 7
EXPRESIÓN La expresión oral. Camino fácil y rápido para hablar BÀSICA Segundo Créditos 5
31
ORAL Y
ESCRITA II
C6.M2,A3,-
5705.11
eficazmente. El arte de la comunicación oral. Elementos
de la oratoria. El discurso. Partes del discurso oratorio.
La expresión escrita: La sílaba; Clases de sílabas; El
diptongo; El triptongo; El hiato. La acentuación: Acento
y tilde; Clasificación de las palabras por el acento;
Acentuación de los monosílabos: tilde diacrítica y
enfática. Mayúsculas y abreviaturas: Uso de las
mayúsculas; La tilde en las letras mayúsculas;
Abreviaturas. Ortografía de los números. Los signos de
puntuación. Uso de las letras dudosas. Errores
morfológicos, sintácticos, ortográficos, barbarismos y
extranjerismos: Errores fonológicos y ortográficos;
Palabras que deben separase, unirse o escribirse juntas o
separadas. Construcción de oraciones impersonales y
unipersonales y el uso de enclíticos y proclíticos.
Sinónimos, antónimos, parónimos, homónimos,
homófonos, homógrafos. Principales prefijos y sufijos
griegos y latinos. Cómo escribir bien: la oración
gramatical; El párrafo; La concordancia; El ensayo; La
redacción de citas y referencias bibliográficas
documentales. Redacción de documentos de uso
común: La carta; La carta personal; La solicitud; La
solicitud de trabajo o empleo; La carta de renuncia;
Carta de presentación y recomendación; Carta de
felicitación; Carta de pésame; El certificado; El
memorando; Redacción de actas; Redacción de
informes; El currículo vital.
ESTADÍSTICA
6,.M2, A4,-1209
HUMANISTA Segundo Créditos 5
PEDAGOGÍA
C6,M2,A5
5801.07
XXXXXXXXXXXXX BÀSICA Segundo Créditos 7
Didáctica
general
C8.M2-5801.07
La pedagogía tradicional y los modelos instruccionales.
Pedagogía tradicional. La pedagogía conductista. La
nueva escuela y el modelo activista. Escuelas
Pedagógicas: Pedagogía perennialista. Pedagogía
pragmatista. Pedagogía naturalista. Pedagogía histórico-
cultural. Paradigmas de aprendizaje: Teoría del
aprendizaje conceptual. Un acercamiento a la pedagogía
conceptual en el campo operativo.
Modelos pedagógicos: El constructivismo. El
cognoscitivismo. Modelo pedagógico marxista.
Ciencias
Profesionalizantes
Segundo Créditos 6
La didáctica y su evolución histórica
La dimensión técnica, tecnológica y artística de la
Didáctica.
El proceso de enseñanza y aprendizaje como objeto de la
Didáctica.
Ámbitos de intervención didáctica: Educación formal.
Educación no formal.
Educación informal
El docente como responsable del trabajo didáctico
La propuesta del plan de trabajo en el aula:
Transposición didáctica
Programación áulica: Componentes
Ciencias
Profesionalizantes
Segundo Créditos 6
32
MÓDULO TRES (3):
DESARROLLO BIO – PSICO SOCIAL DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
OBJETO DE TRANSFORMACIÓN:
Existen dificultades en el progreso del niño debido a factores endógenos y exógenos, lo que ocasiona alteraciones biológicas,
psicológicas y sociales, por lo que es necesario que las profesionales. Conozcan a profundidad aspectos teóricos- prácticos de las
condiciones internas y externas relacionadas con el desarrollo integral del niño
RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE:
Conocen de las etapas de desarrollo evolutivo del niño y las particularidades psicológicas.
Desarrollan destrezas para interpretar las condiciones internas y externas de los aspectos psicológicos del niño/ña.
Diseñan programas orientados al mejoramiento de la calidad de vida del niño y la familia.
Desarrollan habilidades sociales.
OBJETIVOS: Fundamentar al estudiante en el conocimiento y análisis de los cambios y transformaciones que se producen en el niño en su
desarrollo bio-psicosocial, para generar estrategias que permitan la inserción de la familia, el sector educativo y la comunidad en la
prevención, cuidado y atención del niño de 0-6 años.
Investigar los problemas del desarrollo bio-psicosocial de los niños de 0 a 6 años y las etapas y factores en todos sus dominios y
mediante un proceso de investigación.
Fundamentar y explicar la crisis familiar devenida por los problemas del desarrollo bio-psicosocial de los niños de 0 a 6 años.
Construir escenarios alternativos para contribuir al fortalecimiento del desarrollo del niño, a través de la adquisición de
competencias cognitivas, axiológicas, actitudinales y comunicativas de los estudiantes.
EQUIPO DE DOCENTES:
Dra. Mg.Sc. María Padilla Guamán. Dr. Mg. Sc. Amable Ayora Fernández Dr. Mg. Sc. Paúl Palacios Sotomayor. Psclin. Ronald Escalante. Mgs. María Eugenia Rodríguez Guerrero
33
NOMBRE DE
LA
ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS EJES DE
FORMACIÓN
NÚMERO
DE CICLO,
PERÍODO
LECTIVO O
SEMESTRE
NÚMERO DE
CRÉDITOS
Psicología Evolutiva C6,M3,A1, 610201
La Perspectiva del Desarrollo del Ciclo Vital; Desarrollo
Prenatal y Nacimiento; Primera Infancia: Desarrollo Físico;
Niñez Temprana; Psicología Evolutiva: Enfoque y sub-campo; La Perspectiva del Desarrollo del Ciclo Vital; Desarrollo
Prenatal y Nacimiento; Desarrollo Prenatal y Nacimiento;
Primera infancia: Desarrollo Físico; Desarrollo Motor;
Desarrollo Cognitivo; Desarrollo Socio-emocional.
BÀSICA Tercero Créditos 6
Puericultura
C6,M3A2
99047320
Metas del desarrollo humano: autoestima, autonomía,
creatividad, felicidad, salud
El niño y la crianza
El niño y la familia
El cuidado del niño
El niño y la escuela
PROFESIONAL Tercero Créditos 3
NEUROPSICO
LOGÍA
C6,M3,A3,
249000
El sistema nervioso central, periférico
Desarrollo neurológico infantil HUMANISTA Tercero Créditos 6
LABORATORI
O DE
PSICOLOGÍA
C6,.M3,A4,
610599
El WPPI a nivel pre-escolar , autor D.Wechsler
El método de M. Frostig.
Pruebas de personalidad para los niños
Test de lenguaje: articulado, comprensivo, etc.
Dificultades de la lectura (dislexia)
Escala motriz de Oseretzky
Test de Laureta Bender
BÀSICA Tercero Créditos 4
ESTIMULACI
ÓN
TEMPRANA
C6,M,A5,
610299
El desarrollo integral del infante; El niño objeto de análisis psicológico; El pensamiento moral; Programa de estimulación temprana; El niño y sus cuidados; Guía del desarrollo del niño;
PROFESIONAL Tercero Créditos 6
DIDÁCTICA
INTEGRADA
C6, M3,A6,
5899
La pedagogía y la didáctica como ciencia de la
educación: importancia y aplicación
Fines y objetivos de la educación inicial y del nivel de 0
a 2 años
Atención de los menores en el Ecuador.
Fundamentos de la Educación inicial
La estimulación. Concepto. Característica o condiciones
de la estimulación. Tipos de estimulación
El currículo parvulario en sala cuna, sus elementos,
organización del trabajo en sala cuna.
La planificación y evaluación. Elementos constitutivos de
una planificación
El referente curricular. Ciencias de apoyo, diseño técnico del referente.
BÁSICA Tercero Créditos 6
34
MÓDULO CUATRO (4):
EL CURRÍCULO EN EL NIVEL INICIAL
OBJETO DE TRANSFORMACIÓN:
La insuficiente formación teórico-científica sobre las fuentes, los paradigmas, las modalidades curriculares, la didáctica y estrategias
metodológicas, trae como consecuencia que las maestras se adapten a materiales y contenidos pre-elaborados, escasa predisposición
para elaborar planificaciones y micro planificaciones curriculares, problemáticas que requieren, que las/los profesionales en
Psicología Infantil y Educación Parvularia tengan una adecuada formación epistemológica sobre el currículo en la Educación Inicial,
con la finalidad que se produzcan cambios importantes dentro del proceso educativo.
RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE:
Conocen y utilizan, con actitud reflexiva, crítica y propositiva, los elementos conceptuales del currículo.
Proponen, ejecutan y evalúan conocimientos teóricos científicos.
Planifican, desarrollan y evalúan planes meso y micro curriculares.
Desarrollan estrategias didácticas para la formación inicial.
OBJETIVOS:
a. Desarrollar conocimientos teórico-científicos y prácticos en torno a las fuentes, paradigmas, modelos de organización curricular,
estrategias didácticas y metodológicas del Currículo en el Nivel Inicial, que permitan a las profesionales, desempeñarse con
eficiencia dentro del proceso educativo.
b. Brindar metodologías, técnicas e instrumentos especializados, que admitan desarrollar los procesos de la investigación
formativa en interacción con los diversos sectores sociales.
EQUIPO DE DOCENTES:
NOMBRE DE
LA
ASIGNATURA
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS EJES DE
FORMACIÓN
NÚMERO
DE CICLO,
PERÍODO
LECTIVO O
SEMESTRE
NÚMERO DE
CRÉDITOS
Teoría y
diseño
curricular
C6,M4A1,
610204
El currículo Fundamentos de diseño curricular Estudio del marco jurídico de la educación formal en el Ecuador: educación inicial, básica, bachillerato Enfoques curriculares
HUMANISTA Cuarto Créditos 7
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: DANZA, CANTO, RONDA, DRAMATIZACIÓN. C6,M4,A2,
5801
. Literatura y Teatro Infantil.
.Expresión Musical.
.Folklore.
.Desarrollo de la Expresión Plástica y creatividad.
. Historia del Arte.
PROFESIONA
L
Cuarto Créditos 6
EXPRESIÓN MUSICAL C6,M4,A3,
6203.03
. Metodología de la Educación Parvularia.
. Metodología para el aprendizaje infantil.
. Modalidades curriculares para la educación. Modelos de evaluación de los aprendizajes. .Estrategias de aprendizaje. . Metodología de la Educación Parvularia.
BÀSICA Cuarto Créditos 6
35
. Articulación de los niveles inicial y básico.
. Adaptaciones curriculares
Psicomotricidad C6,M4,A4, 5899
¿Qué es la psicomotricidad? Definición. La Psicomotricidad en los niños y bebés. Lo que aporta la psicomotricidad en la infancia. Práctica de ayuda psicomotriz
HUMANISTA Cuarto Créditos 6
Recreación Infantil. C6,M4,A5,
5899
¿Qué es la recreación? Tendencias actuales de la recreación El secesionismo La animación sociocultural La recreación de la recreación educativa Características de un animador de niños Tipos de participación
HUMANISTA Cuarto Créditos 6
MÓDULO CINCO (5):
EL ARTE Y LA CULTURA EN ELNIVEL INICIAL
OBJETO DE TRANSFORMACIÓN:
La inadecuada organización y planificación educativa y el prejuicio con que se mira a la cultura como un elemento accesorio, quizá
hasta ornamental de la vida social, no ha contribuido a valorar lo que el hombre es capaz de expresar, a través de la creación artística.
La literatura, música, danza, juegos tradicionales, y la plástica. En éste contexto se plantea como alternativa el rescate de la práctica
de los valores humanos, procesos curriculares que fortalecen en el niño la identidad cultural; y respecto a la identidad ecológica, a fin
de potenciar el talento artístico, crítico y creativo, valorar y rescatar las costumbres y tradiciones ancestrales.
RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE:
Identifica y valora las culturas y etnias de la sociedad lojana y ecuatoriana
Utiliza juegos tradicionales , música y leyendas lojanas y ecuatorianas
Promueve el desarrollo artístico y literario del niño
Utiliza la literatura infantil para desarrollar el lenguaje y la creatividad
OBJETIVOS:
Desarrollar las competencias teórico-prácticas necesarias para que los alumnos de Psicología Infantil y Educación Parvularia manejen
estrategias metodológicas que permitan a las niñas y niños construir los conocimientos en un ambiente lleno de afecto y estimulado
por el juego y el arte para su formación integral.
Formar en los estudiantes el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores en los estudiantes, con la finalidad que desarrollen en los niños al amor por el arte y la cultura y la expresen artísticamente con creatividad.
Utilizar metodologías, técnicas e instrumentos especializados, que permitan desarrollar los procesos de la investigación formativa en interacción con las diversas culturas y sectores sociales.
EQUIPO DE DOCENTES:
Dr. Mg. Sc. Carlota Ortega Sanginez
Dra. Mg. Sc. María Lorena Reyes Toro Dra. Mg .Sc. Ana Andrade Carrión. Dr. Mg. Sc. Juan Díaz Jumbo.
36
NOMBRE DE
LA
ASIGNATUR
A
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS EJES DE
FORMACIÓN
NÚMERO
DE CICLO,
PERÍODO
LECTIVO O
SEMESTRE
NÚMERO DE
CRÉDITOS
Literatura
Infantil
C6,M5,A1,
5899
Teoría de la literatura infantil Géneros literarios La poesía en la educación inicial Los cuentos, fábulas, trabalenguas, coplas, retahílas.
PROFESIONAL Quinto Créditos 3
Iniciación a la
lectura.
C6,M5,A2,
5800
La lectoescritura, Método de enseñanza de la lectoescritura, Evolución y estimulación, Factores que condicionan la adquisición de la lectoescritura, Proceso de la lectoescritura, El maestro y el alumno, La biblioteca.
HUMANISTA Quinto Créditos 6
Didáctica de la Educación Infantil C6,M5,A3,
5899
El niño y la niña de 4 a 5 años y su ambiente de aprendizaje Desarrollo y aprendizaje Funciones básica: expresión lingüística y pensamiento La senso-percepción La psicomotricidad
PROFESIONAL
Quinto
. Créditos 6
Logopedia C6,M5,A4,
610404
Dificultades de la pronunciación. ¿Cómo se produce el habla? Características de los fonemas españoles. Niños con dislalias. Niños Disléxicos. Niños tartamudos. Otros trastornos del lenguaje
HUMANISTA Quinto . Créditos 6
Iniciación a las operaciones Lógico matemáticas C6,M5,A5,
5800
Introducción a la lógico matemática en el diseño curricular de base. La enseñanza de la matemática en el nivel inicial. Conceptos básicos de la teoría de situaciones didácticas. Formas de organizar el trabajo matemático en el parvulario. Las Matemáticas en situaciones interdisciplinarias y globalizadoras. Desarrollo del razonamiento matemático en la escuela infantil
HUMANISTA Quinto Créditos 6
Teatro Infantil y Títeres. C6,M5,A6
580104
Qué es el teatro, características e importancia El aprendizaje de la producción tetra La dramatización y sus personajes El espectáculo Técnicas de actuación Elaboración de títeres Cómo dar vida a los títeres Utilización de la voz para la representación teatral Técnicas de manejo por parte del docente Cómo realizar una función de títeres
PROFESIONAL Quinto Créditos 4
37
MÓDULO SEIS (6):
PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO Y APRENDIZAJE DEL NIÑO.
OBJETO DE TRANSFORMACIÓN:
Las condiciones sociales, políticas y económicas en las que se desarrolla la práctica de la educación en la región sur del país, ciudad y provincia de Loja, la hecho que la prevención y el diagnóstico de los trastornos del comportamiento y aprendizaje de los niños y niñas sea limitada; ello exige que, las profesionales de la psicología infantil y educación Parvularia tengan adecuados conocimientos especializados sobre esta área del conocimiento; y de esta manera obtener una práctica social, alternativa, ética y científica, que conlleve hacia la prevención y elaboración del diagnóstico en los trastornos del comportamiento y aprendizaje, de los primeros años de Educación Básica, a fin de obtener un desarrollo armónico de la personalidad y un mejor desempeño educativo.
RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE:
Elaboran la problemática de los problemas relacionados con la prevención y diagnóstico de los trastornos del comportamiento y aprendizaje infantil en la región Sur y en Ecuador en el contexto de la problemática social económica, ambiental, cultural y política, reconociendo su historicidad e identificando el rol de las profesiones, con sus particularidades, para construir a su transformación. Emplean un enfoque integral del ser humano, a partir de la comprensión-explicación de las interacciones de las dimensiones biológica, psíquica y social en distintas culturas, capaces de autogenerar situaciones.
.
OBJETIVOS:
Desarrollar conocimientos actualizados y científicos sobre la prevención y el diagnóstico de los trastornos del
comportamiento y aprendizaje de los niños y niñas de los primeros años de Educación Básica de la ciudad y provincia de
Loja.
Capacitar a los alumnos para elaborar y aplicar instrumentos y técnicas especializadas que permitan la elaboración de los tipos de diagnóstico psicológico, obteniendo su validez científica y su alcance posterior.
Investigar el ámbito de las formas de prevención y diagnóstico de los trastornos del comportamiento y aprendizaje pre-escolar en un marco de los valores humanos, de la ética comportamental y humanística.
EQUIPO DE DOCENTES:
NOMBRE DE
LA
ASIGNATUR
A
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS EJES DE
FORMACIÓN
NÚMERO
DE CICLO,
PERÍODO
LECTIVO O
SEMESTRE
NÚMERO DE
CRÉDITOS
Problemas de aprendizaje C6,M6,A1, 6102.02
Problemas de pre-escritura Problemas de pre-lectura, Déficit de atención Problemas motores Problemas auditivos Problemas de percepción, memoria, lenguaje, lateralidad Agresividad, celos, Fobias, miedos, rabietas, autismo
PROFESIONAL Sexto .Créditos 6
Psicopatología infantil
Clasificación Trastornos emocionales
PROFESIONAL Sexto Créditos 7
38
C6,M6,A2, 610104
Trastornos del comportamiento Trastornos del desarrollo Trastornos psicobiologicos Trastornos de la alimentación Trastornos de lenguaje
Diseño y planificación curricular de educación elemental C6,M6,A3,
5802.03
El currículo. Perspectivas pedagógicas. Características del currículo. Fuentes del currículo. Niveles de Concreción del currículo. Elementos del currículo. Algunos ejes fuerza a modo de conclusiones. El currículo educativo. El modelo curricular
PROFESIONAL Sexto Créditos 6
Didáctica Aplicada C6,M6,A4, 531204
La maestra de educación infantil y Educadora Parvularia a lo largo de la historia. La profesión de la Maestra en Educación Infantil. Teorías Psicológicas de Desarrollo Infantil. Teorías del Condicionamiento y la modificación de la conducta.
HUMANISTA Sexto Créditos 6
Psicometría
Infantil
C6,M6,A5,
610505
Escala especial de J.C. Raven para niños. El WPPI a nivel pre escolar D. Wechsler; el Método de M. Frostig, Pruebas de personalidad para niños. Test para el diagnóstico de la inteligencia emocional de los padres de familia. L.E. SHAPIRO
PROFESIONAL Sexto Créditos 6
39
MÓDULO SIETE (7):
ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL NIÑO Y LA FAMILIA
OBJETO DE TRANSFORMACIÓN:
El contexto ideológico, político, social y cultural de nuestra realidad, determina dificultades en la relación escolar y familiar, por lo
que hay una escasa comunicación y participación activa, ocasionando retraso en el desarrollo integral del niño de 0 a 6 años, por lo
que se hace necesario el planteamiento de técnicas y estrategias para realizar orientación psicopedagógica tanto al niño como a la
familia.
RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE:
Manejan estrategias profesionales orientadas a obtener la intervención familiar.
Selecciona y aplica terapias al niño y a la familia.
Organiza y desarrolla programas de orientación para padres
OBJETIVOS:
Dotar al futuro profesional en los conocimientos que proporciona la psicopedagogía para despertar el interés por la aplicación
de la teoría psicológica y la práctica de la enseñanza en la prevención y tratamiento de problemas inherentes al desarrollo socio-
afectivo y las estrategias que se deben tomar relacionadas con las normas educativas que se deben poner en práctica en el
entorno familiar con el objetivo de formar padres responsables.
• Identificar problemas relacionados con el desarrollo psicopedagógico del niño producidos en el entorno educativo.
• Capacitar al futuro profesional en la aplicación de la técnica de la entrevista psicológica y observación del comportamiento
humano con miras a la solución de problemas de conducta del niño, su entorno familiar y el desarrollo de valores.
• Capacitar al futuro profesional para la orientación psicopedagógica de padres de familia, con la finalidad de coordinar el
hacer educativo y lograr el desarrollo integral del niño.
EQUIPO DE DOCENTES:
Dr. Mg. Sc. Amable Ayora Fernández. Dra. Mg. Sc. Teresa Arias Jara. Dr. Mg. Sc. Juan Díaz Jumbo. Dra. Mg. Sc. María Padilla Guamán. Dr. Mg. Sc. Hernán Cortez Ortega. Ing. Wilman Merino Alberca. Dr. Mg. Sc. Lizardo Tuza.
NOMBRE DE
LA
ASIGNATUR
A
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS EJES DE
FORMACIÓN
NÚMERO
DE CICLO,
PERÍODO
LECTIVO O
SEMESTRE
NÚMERO DE
CRÉDITOS
Orientación psicológica C6,M7,A1,
Marco conceptual de la orientación psicopedagógica
Experiencias Modificadoras. Aspiración a un
cambio.
PROFESIONA
L
Séptimo Créditos 9
40
6104
Resolución de conflictos. Diagnóstico y
Tratamiento.
Inquietudes de Padres y Educadores.
La entrevista Psicológica.
Terapias y Procesos Evolutivos.
Orientación para Madres y Padres.
Inclusión
Educativa
C6,M7,A2,
2596980
Inclusión
Aproximaciones conceptuales
Diversidad y equidad
Enfoques de la inclusión
Currículo inclusivo. Inclusión, necesidades
educativas especiales en el nivel pre-escolar.
BÀSICA Séptimo Créditos 6
Diseño de
investigación
social.
C6,M7,A3,
6302.03
a. Tema;
b. Problemática;
c. Justificación;
d. Objetivos;
e. Marco teórico;
f. Metodología;
g. Cronograma;
h. Presupuesto y financiamiento; e,
i. Bibliografía.
PROFESIONA
L
Séptimo Créditos 6
Ética
Profesional y
Social
C6,.M7,A4,
7102.02
La filosofía y la ética. Ubicación de la Ética en el
campo de la Filosofía. Objeto de estudio. La ética
y la moral. La Axiología
La teleología. Los objetivos en el programa de
vida. Los fines y los medios. Los principios y
valores que guían los actos.
Inter-relación social. Relaciones inter
personales en el grupo familiar. Relaciones
interpersonales en el grupo social. El liderazgo.
Las condiciones materiales y morales del grupo
Formación profesional. Objetivo de elegir la
profesión. Responsabilidad en el compromiso de
estudiante. La solidaridad estudiantil y el ego
personal. Colaboración con el docente
La profesión y la sociedad. Principios y valores
sociales. La profesión y el humanismo. La
profesión en el cambio social. Principios,
valores y virtudes del docente de literatura. El
valor del estudiante como persona
BÀSICA Séptimo Créditos 4
Psicoterapia
Familiar
C6,M7,A1,
610307
INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA FAMILIAR, Definición, Estudio y Análisis; de
Las clases de familia; Familia Funciona;l
Familia Disfuncional; La familia de las niños con
discapacidad; El destete de los padres; El retiro de
la vida afectiva; Función protectora del síntoma;
Reglas familiares; Reglas Reconocidas, implícitas
y secretas; Transición y cambio.
BÀSICA Séptimo Créditos 6
41
MÓDULO OCHO (8): PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE CENTROS INFANTILES
OBJETO DE TRANSFORMACIÓN:
La educación inicial de niños y niñas es una tarea imprescindible de la sociedad actual. La incorporación de la mujer al
trabajo creativo ha creado la necesidad de delegar la educación formación inicial del niño y niña a los centros de
desarrollo infantil. Estos centros de atención parvularia, en gran medida, por una parte, no garantizan una educación de
calidad en razón de la grave crisis social y económica que afecta a la sociedad ecuatoriana, y por otra, el número de
centros infantiles es insuficiente para atender la gran demanda social. Surge entonces la necesidad de formar
profesionales que dirijan instituciones educativas de alto nivel formativo y con compromiso social. Frente a esta
realidad, la carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia cumple con la tarea de formar profesionales con
conocimientos en planificación, organización y dirección de instituciones educativas que les permita gerenciar
eficientemente centros de educación infantil de 0 a 6 años. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE:
. Manejan estrategias profesionales orientadas a la planificación curricular y la educación inicial
. Organiza y desarrolla la administración y gestión educativa
OBJETIVOS:
Dotar al futuro profesional en los conocimientos que proporciona la organización y gestión educativa para despertar el interés
por la aplicación del diseño curricular de con el objetivo de formar padres responsables.
• Identificar problemas relacionados con el desarrollo psicopedagógico del niño producidos en el entorno educativo.
• Capacitar al futuro profesional en la aplicación de la evaluación institucional, para manejar los centros de educación inicial.
• Capacitar al futuro profesional para la formación en la ética profesional, como futuros profesionales y evidenciar una
relación exitosa con padres de familia, con la finalidad de coordinar el hacer educativo y lograr el desarrollo integral del niño.
EQUIPO DE DOCENTES:
Dr. Mg. Sc. Amable Ayora Fernández. Dra. Mg. Sc. Teresa Arias Jara. Dr. Mg. Sc. Juan Díaz Jumbo. Dra. Mg. Sc. María Padilla Guamán. Dr. Mg. Sc. Hernán Cortez Ortega. Ing. Wilman Merino Alberca. Dr. Mg. Sc. Lizardo Tuza.
NOMBRE
DE LA
ASIGNATUR
A
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS EJES DE
FORMACIÓN
NÚMERO
DE CICLO,
PERÍODO
LECTIVO
O
SEMESTRE
NÚMERO
DE
CRÉDITOS
EVALUACIÒN INSTITUCIONAL,
¿Cómo estamos en la institución?
Análisis de: Eficacia, eficiencia, pertinencia y
relevancia de un programa o proyecto.
Compara efectos del programa con meta propuesta.
HUMANISTA Octavo Créditos 3
42
C6,M8,A1 ,5802.02
Herramientas para la evaluación institucional.
Proceso de evaluación institucional
Normas Vigente.
Administraci
ón y Gestión
Educativa
C6,M8, A2,
5699
Nuevas tendencias en la gestión educativa:
democracia y calidad.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
La administración educativa y su fundamentación
epistemológica.
Administración y gestión educativa: perspectivas
conceptuales y analíticas.
Hacia un nuevo paradigma de la administración de
la educación.
Aportes de la administración moderna a la gerencia
educativa.
Constitución de la República del Ecuador. (Principales
artículos de la Constitución de la República del
Ecuador, referidos a la educación).
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural
Código de la niñez y la adolescencia.
Reformas al Código de la niñez y la adolescencia.
PROFESIONA
L
Octavo . Créditos 3
Legislación
Educativa
C8-M8-5605
El derecho a la educación y la libertad de enseñanza en el sistema ecuatoriano de derechos y
libertades
El derecho a la educación y las libertades
educativas en
Los textos jurídicos internacionales
El derecho a la educación
El sistema educativo ecuatoriano La educación superior en el Ecuador
BASICA OCTAVO CREDITOS 3
Elaboración de
material
didáctico
Material
Curricular
C6,M8,A4,
580199
Técnicas grafo plásticas
Móviles
Tarjetas
Carteles
Loterías
Dominós
Collage
Figuras, números, muñecas, animales
BASICA Octavo Créditos 3
43
5.2. MALLA CURRICULAR PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA
44
Malla Curricular Ps. Infantil y Ed Parvularia MEJORADA 2012
MÓDULO 1
MÓDULO 2
MÓDULO 3
MÓDULO 4
MÓDULO 5
MÓDULO 6
MÓDULO 7
MÓDULO 8
EJES
BÁSICA
HUMANISTA
PROFESIONAL
OPTATIVA
DIDÁCTICA INTEGRADA I
6 CRÉD. C6,M3,A6 5899
Psicología GENERAL 8
CRED C6,M1,A1
NUTRICIÓN Y SALUD
INFANTIL 5 CRÉD.
5705.99
Ponderada 6 creditos
FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN 6 CRÉD
C6,M1,A3 7203
Educación Ambiental
6 CRÉD C6,M1,A5
5705.99
REALIDAD NACIONAL 6
CRÉD. C6,M1,A5 5705.99
BASES NIOLÓGICAS 7
CRÉD.C6,M2,A1
DESARROLLO DE LA
INTELIGENCIA C6,M2,A2
6199 7CRÉD
EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA 5 CRÉD.
C6,M2,A3
ESTADÍSTICA 5
CRÉD. C6,M2,A4
PEDAGOGÍA 7
CRÉD. C6,M2,A5 5801.07
Psicología Evolutiva
6 CRÉD. C6,M3,A1
610201
Puericultura
3 CRÉD. C6,M3,A2
99047320
Neuropsicología
6 CRÉD. C6,M3,A3
249000
Laboratorio de Psicología
4 CRÉD. C6,M3,A4
610599
ESTIMULACION
TEMPRANA 6
CRÉD C6,M3,A5
Teoría y diseño curricular
7 CRÉD. C6,M4,A1
610204
Educación artística:
danza, canto, ronda,
dramatización. 6
CRÉD. C6,M4,A2
EXPRESIÓN MUSICAL 6
CRÉD. C6,M4,A3
6203.03
PSICOMOTRICIDAD
6 CRED. C6,M4,A4
Recreación Infantil
6 CRÉD.
Iniciación a las
Operaciones Lógico
Matemáticas
C6,M5,A5 6 CRÉD.
Didáctica aplicada
C6,M6,A4 6 CRÉD.
Psicopatología infantil
C6,M6,A2 7 CRÉD.
Problemas de
aprendizaje
C6,M6,A1 6 CRÉD.
Psicometría infantil
C6,M6,A5 6 CRÉD.
Diseño y planificación
curricular de educación
elemental C6,M6,A3 7
CRÉD.
Didáctica de la Educación
Infantil C6,M5,A3
6 CRÉD.
Iniciación a la lectura
C6,M5,A2 6 CRÉD.
Logopedia C6,M5,A4
6 CRÉD.
Literatura infantil
C6,M5,A1 3 CRÉD.
Teatro infantil y títeres
C6,M5,A6 4 créd.
EVALUACION
INSTITUCIONAL
C6,M8,A1 3 CRÉD.
Administración y Gestión
Educativa C6,M8,A2
3 CRÉD.Legislación educativa
C6,M8,A3 3 CRÉD.
Elaboración de material
didáctico Material
Curricular C6,M8,A4
3 CRÉD.
Orientación Psicológica
C6,M7,A1 9 CRÉD.
Inclusión educativa
C6,M7,A2 6 CRÉD.
Diseño de Investigación
Social C6,M7A3 6
CRÉD.
Ética, PROFESIONAL Y
SOCIAL C6,M7A4 4
CRÉD.
Psicoterapia Familiar
C6,M7,A5 6 CRÉD.
45
Malla Curricular Ps. Infantil y Ed Parvularia MEJORADA 2012
MÓDULO 1
MÓDULO 2
MÓDULO 3
MÓDULO 4
MÓDULO 5
MÓDULO 6
MÓDULO 7
MÓDULO 8
EJES
BÁSICA
HUMANISTA
PROFESIONAL
OPTATIVA
DIDÁCTICA INTEGRADA I
6 CRÉD. C6,M3,A6 5899
Psicología GENERAL 8
CRED C6,M1,A1
NUTRICIÓN Y SALUD
INFANTIL 5 CRÉD.
5705.99
Ponderada 6 creditos
FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN 6 CRÉD
C6,M1,A3 7203
Educación Ambiental
6 CRÉD C6,M1,A5
5705.99
REALIDAD NACIONAL 6
CRÉD. C6,M1,A5 5705.99
BASES NIOLÓGICAS 7
CRÉD.C6,M2,A1
DESARROLLO DE LA
INTELIGENCIA C6,M2,A2
6199 7CRÉD
EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA 5 CRÉD.
C6,M2,A3
ESTADÍSTICA 5
CRÉD. C6,M2,A4
PEDAGOGÍA 7
CRÉD. C6,M2,A5 5801.07
Psicología Evolutiva
6 CRÉD. C6,M3,A1
610201
Puericultura
3 CRÉD. C6,M3,A2
99047320
Neuropsicología
6 CRÉD. C6,M3,A3
249000
Laboratorio de Psicología
4 CRÉD. C6,M3,A4
610599
ESTIMULACION
TEMPRANA 6
CRÉD C6,M3,A5
Teoría y diseño curricular
7 CRÉD. C6,M4,A1
610204
Educación artística:
danza, canto, ronda,
dramatización. 6
CRÉD. C6,M4,A2
EXPRESIÓN MUSICAL 6
CRÉD. C6,M4,A3
6203.03
PSICOMOTRICIDAD
6 CRED. C6,M4,A4
Recreación Infantil
6 CRÉD.
Iniciación a las
Operaciones Lógico
Matemáticas
C6,M5,A5 6 CRÉD.
Didáctica aplicada
C6,M6,A4 6 CRÉD.
Psicopatología infantil
C6,M6,A2 7 CRÉD.
Problemas de
aprendizaje
C6,M6,A1 6 CRÉD.
Psicometría infantil
C6,M6,A5 6 CRÉD.
Diseño y planificación
curricular de educación
elemental C6,M6,A3 7
CRÉD.
Didáctica de la Educación
Infantil C6,M5,A3
6 CRÉD.
Iniciación a la lectura
C6,M5,A2 6 CRÉD.
Logopedia C6,M5,A4
6 CRÉD.
Literatura infantil
C6,M5,A1 3 CRÉD.
Teatro infantil y títeres
C6,M5,A6 4 créd.
EVALUACION
INSTITUCIONAL
C6,M8,A1 3 CRÉD.
Administración y Gestión
Educativa C6,M8,A2
3 CRÉD.Legislación educativa
C6,M8,A3 3 CRÉD.
Elaboración de material
didáctico Material
Curricular C6,M8,A4
3 CRÉD.
Orientación Psicológica
C6,M7,A1 9 CRÉD.
Inclusión educativa
C6,M7,A2 6 CRÉD.
Diseño de Investigación
Social C6,M7A3 6
CRÉD.
Ética, PROFESIONAL Y
SOCIAL C6,M7A4 4
CRÉD.
Psicoterapia Familiar
C6,M7,A5 6 CRÉD.
46
5.3. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE
En términos generales, la metodología que orienta el proceso enseñanza-aprendizaje y
los principios psicopedagógicos que sustentan el proceso de formación docente
Psicología Infantil y Educación Parvularia son aquellos que propician la interacción y el
diálogo, de manera que los estudiantes no solo permanezcan como objetos pasivos
sino que se conviertan en sujetos activo que participen y aporten en la construcción de
su propio conocimiento.
La metodología se centra en el estudiante, en sus procesos de aprendizaje, en los
resultados o logros de aprendizaje que alcance; con aplicación de los procesos
específicos de la didáctica crítica, la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación y la puesta en marcha del Trabajo Autónomo del Estudiante, a fin de
generar las condiciones para desarrollar el pensamiento reflexivo, crítico, analítico y
creativo.
Los principios psicopedagógicos que sustentan el proceso enseñanza aprendizaje son
la teoría gestaltista, el paradigma con el que se trabajará será el constructivismo y el
ecológico contextual. La integración teoría práctica se prevé desarrollársela a partir de
la vinculación con el trabajo de campo que se puede y debe llevar adelante en la
investigación tanto lingüística como literaria.
De conformidad con el modelo educativo institucional de la Universidad Nacional de
Loja, el trabajo académico presencial, durante el desarrollo de cada uno de los
componente disciplinarios que integran la Malla curricular de la Carrera, luego de la
sesión inicial en la que se establecerán los acuerdos, entre docente y estudiantes, para
garantizar la correcta y efectiva ejecución de lo que consta en las respectivas
programaciones analíticas, ahora denominadas sílabos, que serán las que guíen la
concreción del currículo formal.
Estas actividades académicas se distribuyen en cuatro grandes procesos básicos y
complementarios entre sí, tal como a continuación se detallan:
47
1. El tratamiento de los contenidos teóricos, para lo cual se requiere la participación
integral y creativa de los estudiantes, a partir del trabajo de lectura, crítica y reflexión
individual, subgrupal y colectiva sobre los referentes teóricos básicos y
complementarios que se han previsto para el desarrollo de los distintos componentes
disciplinarios que integran la malla curricular de la Carrera.
Para el tratamiento de los referentes teóricos se utilizarán diversas técnicas de trabajo
grupal, que potencien el trabajo y esfuerzo individual y subgrupal previos y propicien la
capacidad de reflexión en torno a los problemas de la profesión y las prácticas
profesionales objeto de estudio e investigación.
En este proceso los docentes y alumnos, como los ejecutores directos del currículo
formal, tendrán una participación activa, crítica y propositiva. Esta actitud les permitirá,
entre otros procesos específicos: sustentar, profundizar, ampliar y compartir los
aprendizajes significativos logrados, individual y subgrupalmente; contrastar, de manera
permanente, los contenidos teóricos estudiados con las propias vivencias y
experiencias prácticas de los docentes coordinadores y los discentes en proceso de
formación universitaria; planificar, aplicar y evaluar técnicas grupales, de trabajo
intelectual y de investigación que propicien el debate, la reflexión y la crítica,
promoviendo la comunicación y la integración grupal a la tarea académica, asesoría
especial y seguimiento del desarrollo de la investigación; y, evaluar el proceso y los
resultados o logros aprendizajes de los estudiantes.
2. El desarrollo de las actividades prácticas, para lo cual los equipos de trabajo
académico constituidos, con la asesoría y tutoría permanente de sus profesores,
retomando los logros de aprendizaje previstos en los sílabos proseguirán con el
proceso de elaboración, procesamiento, análisis e interpretación de la información
teórico empírica recopilada, la elaboración de los informes parciales y finales,
socialización y validación de los resultados sistematizados, en los lugares, organismos
e instituciones investigadas y, finalmente, exposición, sustentación y defensa del
informe final de investigación, ante el colectivo de docente y estudiante del curso.
Dadas las particulares características de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la
Educación, Mención: Psicología Infantil y Educación Parvularia, durante todo el proceso
48
de formación profesional universitaria, para el ejercicio de la docencia, será conveniente
asistir a conferencias, cursos y talleres especializados, actos y eventos culturales,
artísticos y literarios, dentro y fuera de la ciudad, como encuentros de literatura,
encuentros de escritores, concursos de oratoria, concursos de libro leído, recitales de
cuento y poesía, encuentro de declamadores, lanzamiento de obras literarias,
programas radiales o televisivos, en el ámbito de la lengua castellana y la literatura,
entre otros.
3. El Trabajo Autónomo de los Estudiantes, (TAE), puesto que según lo previsto en
el artículo 9 del Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional
de Educación Superior, en la modalidad presencial: “(…) El tiempo real de interacción
entre el estudiante y el docente es de 16 horas por crédito.” y en el Artículo 18, numeral
1, se ratifica que: “un crédito corresponde a 16 horas presenciales efectivas y al menos
16 horas correspondientes al trabajo autónomo del estudiante.”
Con el ánimo de no disminuir la calidad académica del proceso formativo se debe
programar, de manera detallada, las actividades académicas que se podrían desarrollar
en entornos virtuales de aprendizaje, tal como ya se lo prevé ejecutar en el Proyecto:
Diseño de un entorno virtual de aprendizaje para sustentar el trabajo autónomo de los
estudiantes de pregrado en la Universidad Nacional de Loja, que se ha planteado desde
la Coordinación General de Docencia de la Institución y para cuya efectiva
implementación ya se capacitó al estamento docente en el periodo inter modular, entre
el 21 de febrero y el 4 de marzo de 2011.
4. La realización de las prácticas profesionales docentes, en virtud de tratarse de
una Carrera profesional que forma para el ejercicio de la práctica docente en el campo
especializado de la Psicología Infantil y educación Parvularia se aspira que un eje de
formación fuerte sea el de las ciencias de la educación, en general, y de manera
específica en investigación, currículo, administración y gestión, psicopedagogía,
didáctica, evaluación. En el proceso de formación universitaria se debe preparar a los
discentes, teórica y prácticamente y a través del proceso investigativo, para que sean
capaces de planificar, ejecutar y evaluar proyectos educativos, curriculares, de
enseñanza aprendizaje en su campo especializado de la Educación Inicial.
49
En lo atinente a la formación para la práctica docente ésta, desde el segundo año de
estudios, se inicia con la formación y se proyecta, sucesiva y secuencialmente, con las
prácticas de observación, las pre prácticas profesionales y las práctica de conducción
de clase en el Centro de Desarrollo Infantil de la UNL, así como en el Jardín de Infantes
José Alejo Palacios del AEAC/UNL
5.4. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
En lo referente a la permanencia y promoción de los estudiantes de la Carrera
Psicología Infantil y Educación Parvularia ésta se cumplirá de acuerdo con lo estipulado
en los artículos 53 - 59 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad
Nacional de Loja, vigente desde el 09 de julio de 2009.
En este cuerpo legal se prescribe que la evaluación será asumida y aplicada como un
proceso sistemático, continuo y permanente. Su operativización se hará a través de
estrategias metodológicas del aprendizaje activo y grupal, las mismas que permitirán la
reflexión, el análisis crítico y valorativo, para reorientar las actividades académicas,
asesorar el desarrollo de la investigación y retroalimentar la consecución de los
resultados o logros del aprendizaje, de parte de los estudiantes.
En el Artículo 53 se prevé que: “La evaluación de los aprendizajes tiene el objetivo de
determinar si el estudiante ha alcanzado los conocimientos, habilidades, destrezas,
competencias o prácticas profesionales, valores y actitudes previstos en el programa
del módulo, con la finalidad de realizar los reajustes necesarios y brindar apoyo
académico; y, para efectos de acreditación y promoción” y en el Artículo 54 determina
que: “Se evaluarán todos los aspectos inherentes al proceso de enseñanza –
aprendizaje, durante el desarrollo del módulo. La acreditación se realizará al final de
cada unidad, fase o momento, curso, seminario o taller, de ser pertinente, con la
calificación que, luego de ser conocida por los estudiantes, será consignada en la
secretaría de la carrera o programa”.
La acreditación entendida como la necesidad institucional de certificar conocimientos,
permite construir elementos para acreditar el componente disciplinario, por parte de los
50
estudiantes, quienes, de manera individual o grupal, deben cumplir con todas las
actividades planteadas en los respectivos sílabos.
La calificación será la sumatoria de las valoraciones efectuadas a los procesos de la
investigación y del aprendizaje, en una escala cuantitativa de 00 a 10 puntos, lo que
permitirá cumplir con la normatividad institucional de la Universidad Nacional de Loja, la
misma que en lo atinente a los procesos de evaluación - acreditación y calificación, en
el ya citado Artículo 55 y Disposición General Tercera del Reglamento de Régimen
Académico, puntualiza que: “La calificación mínima para acreditar el módulo será de
siete sobre diez (7/10)”.
5.5. SISTEMA DE EVALUACION DE PROFESORES E INVESTIGADORES
Será un proceso sistemático de indagación, análisis crítico y valorativo de los resultados de la actividad académica y de los procesos que han conducido a los mismos, con la finalidad de dimensionar la distancia entre lo planificado con lo realmente alcanzado. Entre los criterios a considerarse son:
Calidad y pertinencia de los materiales de estudio entregados por el docente.
Oportunidad y pertinencia de los trabajos teórico-prácticos a desarrollarse en la jornada de autoestudio.
Asesoramiento en la etapa de autoestudio.
Dominio científico metodológico de la temática tratada.
Capacidad para facilitar el trabajo individual y grupal.
Utilización de ayudas didácticas.
Relación entre el docente y los alumnos.
Actitud y capacidad para responder preguntas e inquietudes de los maestrantes.
Articulación teoría-práctica.
Aplicabilidad de los conocimientos adquiridos para resolver problemas de la práctica profesional.
Claridad en el lenguaje verbal y en los mensajes.
Asesoría para la presentación del informe final de la temática.
Asistencia y puntualidad.
Cumplimiento de los objetivos de la temática.
51
Los resultados de la evaluación serán dadas a conocer a los docentes para su propia reflexión, y a nivel de programa se consolidará la información con el propósito de elaborar un Plan de Mejoras a nivel de toda la planta docente.
Los docentes de la Carrera de Psicología Infantil, como parte del Alma Máter lojana, se
insertan en el Sistema de Evaluación del desempeño docente de la Universidad
Nacional de Loja, el mismo que ha sido propuesto y direccionado por la Comisión de
Evaluación Interna de la Institución, para valorar el nivel de desempeño de los docentes
de las treinta y cinco carreras de grado, en la modalidad presencial.
En la mencionada Propuesta, que se viene ejecutando durante los últimos tres años
lectivos, se entiende y asume a la evaluación del desempeño docente como un proceso
sistemático de obtención de información válida y confiable referida a la idoneidad
científica, pedagógica y ética que requiere la prestación del servicio educativo,
considerando aquellos aspectos que son propios de la función docente, los cuales se
precisan en tres grandes categorías: el saber, el hacer y ser, que recogen los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se hacen evidentes en la práctica
de los docentes. La evaluación del desempeño docente permite comprobar y valorar el
efecto educativo que produce en los estudiantes, el despliegue de sus capacidades en
la docencia, investigación, vinculación con la colectividad, en la cooperación
interuniversitaria y compromiso institucional.
El modelo utilizado para el proceso de evaluación del desempeño docente es el modelo
centrado en el perfil del maestro (evaluación en base a un perfil previamente
elaborado), que considera al docente universitario como un profesional con
conocimientos, habilidades y actitudes para cuestionar, cambiar y transformar las
formas habituales de enseñar y aprender; que facilita el proceso de formación del
estudiante; coordina los esfuerzos y crea un ambiente de trabajo para lograr que el
aprendizaje se produzca; que conoce el campo problemático de su profesión; desarrolla
actitudes de búsqueda continua del conocimiento y la creatividad; como también,
desarrolla valores de responsabilidad, justicia, equidad, transparencia, respeto,
solidaridad, sensibilidad social y compromiso institucional. Se integra así:
52
a) La evaluación considera los referentes de calidad. Estos referentes son las
características y estándares de calidad (7 y 33 respectivamente). En las características
se concreta el perfil del docente;
b) El objeto a evaluar está referido a los ámbitos y componentes, esto es, un ámbito
y tres componentes.
c) El componente central en el cual confluyen los ámbitos, componentes,
características y estándares, son los indicadores de calidad (33);
d) El modelo considera la información necesaria para autoevaluar, que se clasifica
en: hechos y opiniones. Los primeros son documentos, informes, registros, y datos
cuantitativos. Los segundos se refieren a criterios, razonamientos y percepciones;
e) Los procedimientos (¿Cómo evaluar?), es decir los pasos que hay que dar para
diseñar y aplicar los instrumentos, la recopilación de la información, su procesamiento,
el análisis para identificar fortalezas y debilidades y la valoración ponderada de los
resultados;
f) Las técnicas a utilizar para recopilar la información son las encuestas. De igual
manera, los instrumentos a utilizar son los cuestionarios de encuestas. (Con las
técnicas e instrumentos se responde a la pregunta ¿con qué evaluar?);
g) Las personas que informan. Estas personas están consideradas como claves y
son los estudiantes, los propios docentes y la Comisión Académica de la Carrera de
Grado;
h) Las personas que evalúan. La Comisión de Evaluación Interna es la encargada
de dirigir la evaluación del desempeño docente, que a su vez se apoya en la Comisión
Técnica de Evaluación. La evaluación del desempeño docente es responsabilidad de
los coordinadores de carrera y programas de posgrado;
i) El Plan de Mejoras. Considerado en el modelo como el instrumento que permite
proyectar en el tiempo las acciones necesarias para mejorar la calidad de la práctica
educativa. Se formula a partir de los resultados de la evaluación del desempeño
docente realizado por la institución, con el propósito de modificar o mejorar el estado
actual de ese desempeño.
j) Los informes, tanto borradores como final, en los que se incluyen los planes de
mejoramiento.
53
Conscientes de que la calidad de la docencia se construye fundamentalmente en la
concepción, diseño y desarrollo del currículo, así como en la evaluación y acreditación
de sus resultados, y cuya tendencia debe ser la formación integrada. En la evaluación
del desempeño docente, la docencia es el ámbito de análisis y depende en gran medida
de la capacidad profesional, de la capacidad pedagógica y de su práctica de valores. En
otras palabras, se valora al profesor con buen desempeño, si “tiene conocimientos”, si
los “sabe enseñar” y si es honorable.
a) Capacidad profesional. Se asume que el profesorado universitario es profesional,
es decir, que tiene una formación sujeta a licencia; un amplio margen de
discrecionalidad en su acción; que ésta se resuelve desde supuestos teórico-científicos;
que implica un constante esfuerzo de mejora y actualización; que está orientada a
cubrir necesidades sociales básicas, fundamentalmente, la docencia en Educación
Superior. Con esta última afirmación señalamos que la actividad del profesor
universitario es dar clase, lo que parece obvio, pero que debe recordarse. El profesor,
sin duda, podrá investigar, gestionar la institución, buscar recursos y otras actividades,
pero su existencia es posible porque hay alumnos a los que debe enseñar y, lo que es
más importante, que éstos deben aprender (Peña Calvo: 2003).
b) La capacidad pedagógica.- Ser un docente universitario competente desde una
concepción humanista de la educación significa no sólo ser un conocedor de la ciencia
que explica (física, matemáticas), sino también de los contenidos teóricos y
metodológicos de la psicología y la pedagogía contemporáneas que lo capacite para
diseñar un proceso de enseñanza-aprendizaje que potencie el desarrollo de la
personalidad del estudiante. (González Maura: 2003). Existen aspectos importantes
relacionados con la práctica pedagógica que atiendan a la dimensión ética y están
vinculadas al currículo, tales como las estrategias de enseñanza-aprendizaje-
evaluación, las cuales incluyen actividades, procedimientos, tareas, recursos y medios
utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos (Díaz Barriga: 1999).
El trabajo autónomo del estudiante – TAE, es una metodología que contribuye a
potenciar los procesos de enseñar y aprender a través de las nuevas tecnologías de
información y comunicación como: foros, chats, blogs, wikis, e-mail, audio, video y
multimedia en general y puede ser utilizado por docentes y estudiantes para apoyar los
procesos académicos de docencia, investigación y vinculación con la colectividad.
c) La práctica de valores. No se trata de que el docente enseñe valores, se trata de
que pueda crear una atmósfera moral en el aula, dentro de la cual se use a la ética en
función de los conflictos, se estimule el pensamiento de los estudiantes para que ellos
54
construyan juicios y razones. Todo lo que ocurra dentro de un salón de clase y vaya en
contra de la vida, es anti ético. Se requiere entonces un docente puntual, organizado,
negociador, oyente, preparado cognitivamente, con sensibilidad social, capaz de
discernir, canalizar las dificultades que surjan en el recinto universitario, atendiendo al
bien colectivo, más que al personal. (Universidad Nacional de Loja, 2012: 16 - 22).
5.6. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN
La Universidad Nacional de Loja, con base en el Posicionamiento, Visión, Misión, Principios y Valores institucionales, constantes en el Quinto Plan de Desarrollo Institucional 2008-2013, en la Función Investigación Científica y Tecnológica, ha privilegiado la implementación del Reglamento de Institucionalización de la investigación científica y tecnológica en la Universidad Nacional de Loja, la expedición del Normativo para la gestión de la investigación científica, tecnológica, los saberes, la innovación y transferencia en la Universidad Nacional de Loja y la construcción del Plan de Investigaciones para el Quinquenio 2009-2013, así como la priorización de las líneas de investigación fundamentadas. Obviamente que las líneas de investigación de la Universidad, las áreas académico administrativas, sus carreras y programas deben guardar coherencia con los requerimientos del desarrollo de Loja, la RSE y el País; las líneas de investigación de la RSE y de los organismos oficiales de ciencia y tecnología; y, las metas del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 y de los gobiernos locales autónomos. Tampoco olvidemos que la Alma Máter lojana, desde la instauración del SAMOT, en el año de 1990, formal y oficialmente, asumió a la investigación científica y sus resultados, en la que se involucran todos los estamentos universitarios, como la base fundamental para el fortalecimiento y dinamización de las funciones universitarias y el eje central de nuestro diario accionar académico y administrativo. En esta direccionalidad, algunos de los retos y futuros deseables, para el mediano y largo plazos, que se tiene que plantear la investigación científica y tecnológica en el ÁEAC y en sus once carreras de formación docente, dentro de las se incluye Lengua Castellana y Literatura, es que en la RSE la educación formal, informal y no formal, así como sus procesos de investigación y administración han mejorado en calidad, pertinencia y equidad en todos los niveles y modalidades; en lo cultural se ha logrado construir y fortalecer una identidad propia y se han generado las oportunidades para cultivar las diversas expresiones de la cultura artística; se ha incrementado el acceso de los (as) ciudadanos (as) a los bienes y servicios culturales, tanto en lo que se refiere a su difusión como a su cultivo y creación; y, los medios de difusión colectiva han mejorado la calidad de sus productos, aportan efectivamente al desarrollo humano sustentable.
55
Además, es necesario tomar en cuenta que, según el Ing. Carlos Valarezo Manosalvas, mientras desempeñaba la función de Director General de Investigaciones de la UNL, en la Institución:
Los conocimientos se generarán en proyectos, organizados en programas, los cuales convergen a líneas de investigación-desarrollo definidas en las ÁAA o interáreas.
Los programas de investigación a corto, mediano y largo plazos, deberán ser construidos en correspondencia con los Objetos de Transformación de los módulos de las carreras y programas de postgrado, y enmarcarse en las líneas de investigación desarrollo de las ÁAA.
Los proyectos deberán ser construidos y ejecutados con la participación de los docentes y estudiantes, mediante tesis de grado.
6.1. Líneas de investigación
1. Los fundamentos filosóficos, sociológicos, antropológicos, psicopedagógicos y didácticos, que sustentan la práctica docente en Psicología Infantil y Educación Parvularia.
2. La planificación, ejecución y evaluación del currículo inicial, en las instituciones educativas de nivel inicial de Loja, la Región Sur y el País.
3. El proceso de aprendizaje – enseñanza (o práctica docente) en Psicología Infantil, en las instituciones de educación inicial de Loja, la Región Sur y el País.
4. Elaboración de textos escolares, cuadernos de trabajo y guías de estudio, para orientar el Proceso Aprendizaje Enseñanza de la Psicología Infantil y Educación Parvularia, en las instituciones educativas de Educación Inicia de Loja, la Región Sur y el País.
5. El material didáctico como apoyo al proceso de aprendizaje – enseñanza de Psicología Infantil, en las instituciones de educación inicial de Loja, la Región Sur y el País.
6. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs): material didáctico y audiovisual para su aplicación en el proceso de aprendizaje – enseñanza e investigativo en Psicología Infantil , en las instituciones culturales y de educación inicial de Loja, la Región Sur y el País.
7. La Investigación en Psicología Infantil y Educación Parvularia. 8. La administración, gestión y legislación, en las instituciones de educación inicial
de Loja, la Región Sur y el País. De estas ocho líneas de investigación, anteriormente enumeradas se priorizarán dos, las mismas que aspiramos debe ser desarrolladas con los estudiantes que, en el período académico septiembre 2012 - febrero 2013 se encuentran cursando el Séptimo Módulo o Cuarto Año en la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación,
56
Mención: Psicología Infantil y Educación Parvularia de las que se desglosarán los respectivos programas y proyectos de investigación, con los cuales aspiramos que nuestros estudiantes y futuros profesionales elaboren sus respectivos proyectos de investigación y tesis de grado:
LÍNEA PROGRAMAS PROYECTOS
El proceso de aprendizaje – enseñanza (o práctica docente) en Psicología Infantil, en las instituciones de educación inicial de Loja, la Región Sur y el País.
La planificación, ejecución y evaluación de Proceso Aprendizaje Enseñanza en la educación inicial.
Los procesos de planificación, ejecución y evaluación del proceso enseñanza aprendizaje de la Psicología Infantil en las instituciones educativas de Loja, la Región Sur y el País. Por ejemplo: “Estudio crítico propositivo en torno al proceso aprendizaje enseñanza de la educación inicial en el Jardín de Infantes José Alejo Palacios, período lectivo 2008-2009”
El currículo inicial
Estudio histórico crítico del currículo en las instituciones educativas del nivel inicial de la ciudad de Loja.
1.
6.2. Sistema de investigación Como parte de la Universidad Nacional de Loja, la Carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia es parte del sistema de investigaciones de la Institución y como tal ha iniciado con la formulación e implementación de los siguientes proyectos de investigación:
La Psicomotricidad en los niños/as.
Desarrollo de destrezas, habilidades conocimientos y actitudes básucas en las niñas y niños de 4 a 5 años del nivel inicial.
57
En el desarrollo de estos proyectos de investigación se prevé la participación de docentes, estudiantes en formación y tesistas, que se encuentran en proceso de elaboración de proyectos y tesis de grado. Adicionalmente es necesario actualizar, de manera permanente, las líneas de investigación y verificar que la investigación formativa y las tesis de grado se enmarquen en las mismas, tal como ya ha venido sucediendo con quienes egresan en este año lectivo 2011 - 2012. 6.3. Investigación docente tiempo completo y medio tiempo En el diseño, desarrollo, evaluación y difusión de resultados de los proyectos de investigación antes enunciados, como ya dijimos con anterioridad, participan docentes de tiempo completo y medio tiempo. Adicionalmente será necesario solicitar el apoyo de nuevos talentos humanos como, investigadores y personal de apoyo para la investigación, así como bibliografía, becas, recursos económicos, etc. 7. LA VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD La Vinculación con la Colectividad alude a la interacción social de la Universidad con las instituciones, organismos, empresas y actores sociales externos, a través de las acciones encaminadas a crear, recrear, fomentar, promover, difundir y enriquecer las ciencias, las artes y la cultura; producir bienes y servicios y ofertarlos a quienes los requieran y los soliciten; promover el debate y la construcción de propuestas, en estrecha relación con el desarrollo de las funciones universitarias de Docencia y Formación de Talentos Humanos y de Investigación Científica y Tecnológica (Cfr. Córdova, 2010: 3). La función vinculación con la colectividad tiene como finalidad promover y asegurar que la institución universitaria se constituya en un espacio de interacción social, que construya pensamiento y propuestas para potenciar el desarrollo humano sustentable, cultive, fomente y difunda nuestras culturas y que oferte a la sociedad servicios especializados de calidad y en relación con las otras funciones sustantivas de la Universidad. Su propósito fundamental es el de hacer participar a los sectores poblacionales de nuestro entorno más inmediato de los beneficios de la cultura, la ciencia, la tecnología, la educación, la comunicación y las artes, que se cultivan en nuestra unidad académica universitaria, tratando de incidir en su integración y transformación, mediante la promoción, difusión, divulgación y prestación de servicios especializados de lo que hacemos en el diario accionar.
58
No olvidemos que la vinculación con la colectividad genera un mutuo beneficio en el avance del conocimiento, en la formación de talentos humanos, en la investigación científica y tecnológica, en el correcto planteamiento de los problemas del entorno y la búsqueda de solución a los mismos, en función del modelo de desarrollo humano sustentable, que se impulsa desde la Universidad. Por supuesto que para que esta función tenga el éxito esperado, tal como sugiere el CONEA, en cada carrera o programa, se debe organizar en programas, proyectos y acciones, en los que se garantice y se evidencia una efectiva participación de los docentes y estudiantes en proceso de formación.
7.1. Vinculación con la colectividad de los docentes Con base en las proyecciones institucionales antes esbozadas, la Carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia proyecta la Función Vinculación con la Colectividad, a través de múltiples proyectos, subproyectos, actividades y tareas. Como las que a continuación se detallan:
Coordinación de los cursos de mejoramiento profesional a los docentes del Área de Educación Inicial, que laboran en los niveles de educación básica y bachillerato del magisterio nacional, en el marco del Convenio suscrito entre la Universidad Nacional de Loja y el Ministerio de Educación.
Proyecto: Caminemos Juntos de “Tierras Coloradas del Barrio Víctor Emilio Valdivieso de la ciudad de Loja.
Organización de Encuentro de Educación Inicial.
Taller de pintura, danza.
Presentación de obras de docentes y estudiantes de la Carrera.
Participación de docentes y estudiantes en eventos de la Psicología Infantil y educación parvularia, dentro y fuera de la ciudad y provincia de Loja.
7.2. Vinculación con la colectividad de los estudiantes Tal como sucede en el caso de la investigación, en el desarrollo de los proyectos de vinculación con la colectividad de la Carrera participan docentes, estudiantes en formación y tesistas, que se encuentran en proceso de elaboración de proyectos y tesis de grado. Adicionalmente los estudiantes participan en el proceso de formación, planificación, desarrollo y evaluación de las prácticas de observación, pre prácticas y prácticas profesionales en el Centro de Desarrollo Infantil AEAC/UNL, Jardín de Infantes José Alejo Palacios, y otros establecimientos educativos fiscales de la ciudad y provincia de Loja.
6. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE PROFESORES E INVESTIGADORES DE LA CARRERA
6.1 Detalle del perfil de los profesores
PROFESOR CÉDULA ASIGNATURA TÍTULO AÑOS EXPERIENCIA
N° PUBLICACIONES
TIPO DE PROFES.
DEDIC. SEMAN.
TIPO CONTRATO
3° NIVEL 4° NIVEL DOCENT. PROFES. INDEX. OTRAS
Mgs. María Eugenia Rodríguez Guerrero
1706964077 Puericultura M3,A,B,C.
Licenciada en Psicología Infantil y Educación Parvularia
Magíster en Gerencia y Liderazgo Educacional Magíster en Educación y desarrollo Social
26 27 1 Titular 40H
Dr. Mg. Sc. Carlota Ortega Sanginez
1101376224
Literatura Infantil Teatro Infantil y Títeres M5,A,B,C.
Licenciada En Ciencias De La Educación, Especialidad: Psicología Educativa Y Orientación Vocacional
. Doctora en Ciencias de la Educación. Magíster en Psicología Infantil
40 40 10 1 Titular 40H
Dr. Mg. Sc. Amable Ayora Fernández
1100630779
Laboratorio de Psicología, M3, A,B,C. Diseño de Investigación Social M7- C
Licenciado En Ciencias De La Educación, Especialidad: Psicología Educativa y orientación. Doctor En Psicología Educativa Y Orientación Vocacional
Magíster En Educación Infantil
32 32 5 9 Titular 40H
Dra. Mg. Sc. Teresa Arias Jara.
0600707756
Orientación Psicopedagógica M7-B
Licenciada en Psicología Educativa Psicología Clínica Doctora en Ciencias de la Educación
Magíster en Docencia e <Investigación. Magíster en desarrollo educativo Experto
40 40 - 2 Titular 20H
60
Universitario en Administración Educativa Educación Virtual.
Dr. Mg. Sc. Paúl Palacios Sotomayor.
1102572219
Didáctica Integrada I. M3-A,B,C. Estimulación Temprana. M3-A,B,C.
Doctor En Psicología Educativa Y Orientación Vocacional Licenciado En Ciencias De La Educación Especialidad Psicología Educativa
Magíster En Docencia
Universitaria E Investigación
Educativa Maestría En Filosofía En Un Mundo
Global
18 18 - - Adm/
Docente 40H
Dra. Mg. Sc. María Lorena Reyes Toro.
1102866082
Iniciación a la Operaciones Lógico matemáticas M5-A,B,C Logopedia M5-A,B,C.
Licenciada En Ciencias De La Educación, Especialidad: Psicología Infantil Y Educación Parvularia
Magíster en Psicología Infantil.
17 17 - - Adm/
Docente 40H
. Dra. .Mg .Sc. Ana Andrade Carrión.
1102798954
Iniciación a la Lectura. M5-A,B,C. Logopedia, M5.A
Licenciada En Ciencias De La Educación, Especialidad: Psicologia Infantil Y Educación Parvularia
Magíster en Educación Infantil
17
17
-
-
40H Contrato Docente
Dr. Mg. Sc. Juan Díaz Jumbo.
1100766193
Didáctica de la Educación Infantil. M5-A,B,C. Orientación Psicopedagógica, M7-A
Doctor En Psicología Educativa Y Orientación
Magíster En Administración
Educativa 48 48 - - Titular 30H
Ing. Wilman Merino Alberca.
1101756151
Diseño de Investigación social. M7-A
Licenciado En Ccee Mención Enseñanza De La Física. Ing. Agrícola
Magíster En Docencia Universitaria E Investigación Educativa.
23 27 - 6 Titular 40H
61
Dr. Mg. Sc. Lizardo Tuza.
1101451597 Diseño de Investigación social. M7-B.
Licenciado En CCEE Especialidad Físico-Matemáticas Doctor En Ciencias De La Educación
Magíster En Docencia
Universitaria. 29 32 1 3 Titular 40H
Psclin. Ronald Escalante Romero
0704016500
Neuropsicología M3-A,B,C Psicología Evolutiva M3-C
Psicólogo Clínico
6 meses 2 -
2 40H
Contrato Docente
Dr. Mg. Sc. Hernán Cortez Ortega.
1100626959
Inclusión Educativa. M7-A,B,C. Psicoterapia Familiar. M7-A
Licenciado En Psicología Educativa Y Orientación Vocacional
Doctor en Ciencias de la Educación. 35 40 - 1 Titular 25H
Dra. Mg. Sc. María Padilla Guamán.
1102502091
Estimulación Temprana, M3-B Psicología Evolutiva M3-A-B Ética profesional y social, M7-A,B,C.
Licenciada En Ciencias De La Educación, Especialidad: Psicología Infantil Y Educación Parvularia
Magíster en Psicología Infantil.
17 17 - - Adm/
Docente
Dr. Mg.Sc.Yoder Rivadeneira
1102558531
Psicoterapia Familiar. M7-B,C.
Dr. Psicorrehabilitación y Educación Especial
Magíster en terapia Familiar Sistémica
14 16 - - Adm/
Docente
6.2 Porcentaje de profesores a tiempo completo de la carrera 50%
Otros Anexos: