63
,/ MAIZ EN EL VALLE DE YARACUY, VENEZUELA: MANEJO ACTUAL Y OPORTUNIDADES PARA INVESTIGACION1/ L. Harrington* C. Rodriguez 1d : * Economista, CIMMYT, Mexico ** Ingeniero Agronomo, FONAIAP, Venezuela 1/ Este informe se basa en la encuesta exploratoria y la encuesta 1 rea 1 i zadas como pa rte de 1 cu r'so FONA IAP-C IMMYT. Quisieramos reconocer la participacion y apoyo de E. Moscardi, J. Barnett y los participantes del curso, en la recoleccion de datos para este informe. ,/ MAIZ EN EL VALLE DE YARACUY, VENEZUELA: MANEJO ACTUAL Y OPORTUNIDADES PARA INVESTIGACION1I L. Harrington* C. Rodríguez 1d : * Economista, CIMMYT, México ** Ingeniero Agronómo, FONAIAP, Venezuela jI Este informe se basa en la encuesta exploratoria y la encuesta 1 rea 1 izadas como pa rte de 1 cu r'so FONA IAP-C IMMYT. Quisieramos reconocer la participación y apoyo de E. Moscardi, J. Barnett y los participantes del curso, en la recolección de datos para este informe.

MAIZ EN EL VALLE DE YARACUY, VENEZUELA: MANEJO ACTUAL Y ...libcatalog.cimmyt.org/Download/cis/59168.pdf · Quisieramos reconocer la participacion y apoyo de E. Moscardi, J. Barnett

  • Upload
    dangbao

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

,/

MAIZ EN EL VALLE DE YARACUY, VENEZUELA: MANEJO ACTUALY OPORTUNIDADES PARA INVESTIGACION1/

L. Harrington*

C. Rodriguez1d:

* Economista, CIMMYT, Mexico

** Ingeniero Agronomo, FONAIAP, Venezuela

1/ Este informe se basa en la encuesta exploratoria y la encuestafor.m~1 rea 1i zadas como pa rte de 1 cu r'so FONA IAP-C IMMYT.

Quisieramos reconocer la participacion y apoyo de E. Moscardi,J. Barnett y los participantes del curso, en la recoleccion dedatos para este informe.

,/

MAIZ EN EL VALLE DE YARACUY, VENEZUELA: MANEJO ACTUALY OPORTUNIDADES PARA INVESTIGACION1I

L. Harrington*

C. Rodríguez1d:

* Economista, CIMMYT, México

** Ingeniero Agronómo, FONAIAP, Venezuela

jI Este informe se basa en la encuesta exploratoria y la encuestafor.m~1 rea 1 izadas como pa rte de 1 cu r'so FONA IAP-C IMMYT.

Quisieramos reconocer la participación y apoyo de E. Moscardi,J. Barnett y los participantes del curso, en la recolección dedatos para este informe.

1.0) Antecedentes

Mediante un convenio real izado entre el FONAIAP-CIMMYT se lleva en

el presente un curso sobre la planificacion, conduccion y anal isis de la

investigacion en campos de agricultores. Dicho curso pretende cubrir en~

seis distintas 111amadas" 0 "fases" el proceso de investigacion apl icada

en campos de agricultores, en un area de estudio, especificamente en el

Valle de Yaracuy.

Hasta el momenta se ha real izado una encuesta exploratoria (primera

lamada) y la encuesta formal (segunda llamada) en base a las hip6tesis

planteadas en la encuesta exploratoria, ademas, el anal isis estadistico de

losdatds cuantitativos logrados con la encuesta formal.

El objetivo del presente informe es presentar los resultados de

las encuestas mencionadas, con el fin de detectar los problemas comunes

de grupos de agricultores, tanto como oportunidades para investigacion en

el.area de estudio. En base a estes resultados, se planificara un conjunto

de experimentos en campos de productores, el fin de los cuales es formular

recomendaciones apropiadas para los productores.

2.0) Metodologfa

La metodologia del CIMMYT para la investigacion apl icada en campos

de productores, que se uso en el presente estudio, abarca los siguientes

p asos:

1.0) Antecedentes

Mediante un convenio real izado entre el FONAIAP-CIMMYT se lleva en

el presente un curso sobre la planificación, conducción y análisis de la

investigación en campos de agricultores. Dicho curso pretende cubrir en~

seis distintas lI11amadas ll o IIfases ll el proceso de investigación apl icada

en campos de agricultores, en un área de estudio, especificamente en el

Valle de Yaracuy.

Hasta el momento se ha real izado una encuesta exploratoria (primera

lamada) y la encuesta formal (segunda llamada) en base a las hipótesis

planteadas en la encuesta exploratoria, además, el análisis estadístico de

losdatds cuantitativos logrados con la encuesta formal.

El objetivo del presente informe es presentar los resultados de

las encuestas mencionadas, con el fin de detectar los problemas comunes

de grupos de agricultores, tanto como oportunidades para investigación en

el.área de estudio. En base a estos resultados, se planificará un conjunto

de experimentos en campos de productores, el fin de los cuales es formular

recomendaciones apropiadas para los productores.

2.0) Metodología

La metodología del CIMMYT para la investigación apl icada en campos

de productores, que se usó en el presente estudio, abarca los siguientes

pasos:

• ••• 2

a) Planeacion de la investigacion en base a las circunstancias

de los productQres.

b) Experimentacion agronomica bajo las condiciones de los produc-

tores.

c) Formulacion de recomendaciones a partir de los datos experimentales

d) Evaluacion de las recomendaciones por los productores.

e) Extens ion

Se presenta esta metodologTa en m§s detalle en 1a Figura No.1.

Cabe mencionar aquT que el informe actual solamente trata el primer paso

de los arriba mencionados: planeacion de la investigacion.

En la metodologTa del CIMMYT, el concepto del "dominio de recomen­

dacion" juega un papel muy importante, ya que la investigacion agron6mica

se planifica y se analiza dominic por dominio. Un dominic de recomenda-

cion se define como un conjunto de productores con problemas y circunstan­

cias simi lares y para quienes una sola recomendacion serTa aproximadamente

adecuada. Un dominic se puede considerar como un "es trato" 0 un "grupo

objetivo" de productores

2.1) Encuesta Exploratoria

La encuesta exploratoria en el Valle de Yaracuy se llevo a

cabo de la siguiente manera:

Se efectuo la encuesta exploratoria durante cuatro dras. El

grupo de dividioencuatro sub-grupos, cada ur.o de cuatro personas,

incluyendo un tecnico de la zona y un tecnico del CIMMYT. La region en

• ••• 2

a) Planeación de la investigación en base a las circunstancias

de los productQres.

b) Experimentación agronómica bajo las condiciones de los produc-

tores.

c) Formulación de recomendaciones a partir de los datos experimentales

d) Evaluación de las recomendaciones por los productores.

e) Extens ión

Se presenta esta metodologTa en más detalle en 1a Figura No. 1.

Cabe mencionar aquT que el informe actual solamente trata el primer paso

de los arriba mencionados: planeación de la investigación.

En la metodologTa del CIMMYT, el concepto del lIdominio de recomen­

dación ll juega un papel muy importante, ya que la investigación agronómica

se planifica y se analiza dominio por dominio. Un dominio de recomenda-

c ión se define como un conjunto de productores con problemas y circunstan­

cias simi lares y para quienes una sola recomendación serTa aproximadamente

adecuada. Un dominio se puede considerar como un Ilestrato ll o un IIgrupo

objetivol' de productores

2.1) Encuesta Exploratoria

La encuesta exploratoria en el Valle de Yaracuy se llevó a

cabo de la siguiente manera:

Se efectuó la encuesta exploratoria durante cuatro días. El

grupo de dividióencuatro sub-grupos, cada ur.o de cuatro personas,

incluyendo un técnico de la zona y un técnico del CIMMYT. La región en

Figura 1. Diagrama de un programa integrado de investigaci6n.

INVESTIGACION ENCAMPOS DE

AGRICULTORES

...• 3

Seleccion de Agricultores VPrioridades de Investigacion

CONTEXTO DELA POLITICA

IObietivos Nacionales. diSPOOi'lbilidad rje insumos, cnldito,mercados, etc.

Identificaci6n de Problemasde Politica Agricola

,. PlanifialciOnDblener el conocimiento Vla comprensi6n de las cir·cunstancias de los agriculto- _res V de sus problemas, pa·ra planificar los ensayos deexperimentaei6n.

•2. ExperimentaeionlIevar a cabo los ensayosen los terrenos de los ~agricultores para desarrollar _ Utecnologias, mejoradas, bajo <I:las condiciones de los agri· ~

cultores.. ~

3. Recomendaciones ::iAnalizar los resultados de ~los ensayos experimentales a:V las circunstancias de los _ ~

agricultores para elaborar ~recomendaciones para losmismos.

4. AnalisisAnalizar las experiencias delos agricultores con la apli· ..,Jcacion de la tecnoiogia.

I5. Promocion ,

Haeer demostraciones de lasteenologias para los agri·eultores.

Incorporaci6n de nuevas com·ponentes a la investigaei6n enlos terrenos de los agricultores

ESTACIONESEXPERIMENTALES

Desarrollo V selecci6n de nue·vas componentes teeno/Ogieos,ej.: nuevas variedades, nuevosherbicidas, nuevos pesticidas,etc.

IdentificaCion de problemaspara Ilevar a cabo investigacio·nes en las estaciones experi·mentales.

Figura 1. Diagrama de un programa integrado de investigación.

INVESTIGACION ENCAMPOS DE

AGRICULTORES

...• 3

Selección de Agricultores VPrioridades de Investigación

CONTEXTO DELA POllTICA

¡Objetivos Nacionales. diSPOOi'lbilidad rje insumos, crédito,mercados, etc.

Identificación de Problemasde Política Agrlcol.

,. PlanifialciónObtener el conocimiento Vla comprensión de las cir·cunstancias de los agriculto- _res V de sus problemas, pa-ra planificar los ensayos deexperimentación.

•2. Experimentaciónllevar a cabo los ensayosen los terrenos de los ~agricultores para desarrollar _ Ütecnologías, mejoradas, bajo <1:las condiciones de los agri- ~

cultores.. ~

3. Recomendaciones ::iAnalizar los resultados de ~los ensayos experimentales a:V las circunstancias de los _ ~

agricultores para elaborar ~recomendaciones para losmismos.

4. AnálisisAnalizar las experiencias delos agricultores con la apli- ..,Jcación de la tecnología.

I5. Promoción ,

Hacer demostraciones de lastecnologías para los agriocultores.

Incorporación de nuevos comoponentes a la investigación enlos terrenos de los agricultores

ESTACIONESEXPERIMENTALES

Desarrollo V selección de nue·vos componentes tecnológicos,ej.: nuevas variedades, nuevosherbicidas, nuevos pesticidas,etc.

Identificación de problemaspara llevar a cabo investigacio­nes en las estaciones experi·mentales.

• •• • It

cuestion fue dividida en cuatrozonas de acuerdo a su division polltica

(Yaritagua, Chivacoa, Urachiche y Sucre) por parte de los tecnicos de la

zona. Se intento tomar en cuenta las caracterfsticas agroeco1ogicas de

cada zona, para 10 cual se dieron los tipos de sue10 y condiciones c1 ima­

ticas de cada zona, segun el estudio de COPLANAR; sin embargo, este no

fue el criterio que se utilizo para definir los diferentes dominios de

recomendac ion.

Los datos se tomaron directamente de los agricu1tores, en

base a entrevistas informales perc organizadas en base a un esquema for­

mal, que inclufa los siguientes aspectos:

1) Sistemas de produccion: rotaciones y calendario de cul­

tivos, arreglo de cultivos, cuellos de botella de mano de obra y maqui­

naria, seleccion de cultivo objetivo.

2) Manejo del cultivo objetivo: labranza, control-de male­

zas, ferti I izacion, etc.

3) Recursos: tierra, maquinaria, mana de obra, agua de

riego, etc.

4) Factores externos agroclimaticos: regimen de 11uvias,

suelos, vientos, etc.

5) Factores externos socioeconomicos: organizacion campesi­

na, precios, disponibi1idad de insumos, tamano de parcela, tenencia, in­

fraestructura, credito, etc.

Durante los cuatro dfas cada grupo entrevisto un promedio de

cuatro agricu1tores diarios, al final de cada dfa se efectuaba una reu­

nion con todos los miembros del grupo y se intercambiaban ideas sobre los

• •• • l}

cuestión fue dividida en cuatro zonas de acuerdo a su división política

(Yaritagua, Chivacoa, Urachiche y Sucre) por parte de los técnicos de la

zona. Se intentó tomar en cuenta las características agroecológicas de

cada zona, para 10 cual se dieron los tipos de suelo y condiciones cl imá­

ticas de cada zona, según el estudio de CaPlANAR; sin embargo, este no

fue el criterio que se utilizó para definir los diferentes dominios de

recomendac ión.

los datos se tomaron directamente de los agricultores, en

base a entrevistas informales pero organizadas en base a un esquema for­

mal, que incluía los siguientes aspectos:

1) Sistemas de producción: rotaciones y calendario de cul­

tivos, arreglo de cultivos, cuellos de botella de mano de obra y maqui­

naria, selección de cultivo objetivo.

2) Manejo del cultivo objetivo: labranza, control-de male­

zas, ferti 1ización, etc.

3) Recursos: tierra, maquinaria, mano de obra, agua de

riego, etc.

4) Factores externos agroclimáticos: régimen de lluvias,

suelos, vientos, etc.

5) Factores externos socioeconómicos: organización campesi­

na, precios, disponibilidad de insumas, tamaño de parcela, tenencia, in­

fraestructura, crédito, etc.

Durante los cuatro días cada grupo entrevistó un promedio de

cuatro agricultores diarios, al final de cada día se efectuaba una reu­

nión con todos los miembros del grupo y se intercambiaban ideas sobre los

· ... 5

distintos aspectos recogidos durante el dra. Con las entrevistas de los

dos primeros dias se establecieron en forma tentativa los dominies de re­

comendacien. Ademas, se determine que el cultivo objetivo era el marz de­

bide a la importancia del mismo en la zona. Durante los dos ultimos dias

se cubrieron los aspectos que no se tocaron 0 estaban debiles durante las

e~revistas de los primeros dras dandosele enfasis a todos los aspectos

relacionados con el cultivo del maiz. La encuesta exploratoria concluyo

con la elaboracien del IIlnforme Sobre una Encuesta Exploratoria en el Valle

de Yaracuyll.

2.2) Encuesta Formal

El objetivo de la encuesta formal fue cuantificar y verificar

la informacion obtenida en la encuesta exploratoria. La encuesta formal

se llevo a cabo en la siguiente forma:

Primero, se realizo, por medio de cada participante del curso

una serie de preguntas par factores considerados prioritarios en la encues­

ta exploratoria. Cada tema fue depurado con intervencion de todos los par­

ticipantes hasta obtener un primer cuestionario. Este primer cuestionario

fue probado en el campo con cualquier agricultor encontrado, al cual se

Ie apl ico el cuestionario, y se determine cuales eran las preguntas que

no correspandran a determinada situacion 0 que no estaban 10 suficiente­

mente claras para ser contestadas. De nuevo se procedia a afinar el cues­

tionario, tantas veces como fuese necesario, hasta lograr el cuestionario

final que fue apl icado a la muestra escogida (Ver Anexo). El cuestionario

en cuesti6n contaba de los siguientes aspectos:

1) Identificaci6n: (Productore~,direcci6n,organizacion uni­

dad agroecolegica, etc.).

· ... 5

distintos aspectos recogidos durante el día. Con las entrevistas de los

dos primeros días se establecieron en forma tentativa los dominios de re­

comendación. Además, se determinó que el cultivo objetivo era el maíz de­

bido a la importancia del mismo en la zona. Durante los dos últimos días

se cubrieron los aspectos que no se tocaron o estaban débiles durante las

e~revistas de los primeros días dándosele énfasis a todos los aspectos

relacionados con el cultivo del maíz. La encuesta exploratoria concluyó

con la elaboración del IIlnforme Sobre una Encuesta Exploratoria en el Valle

de Yaracuy'l.

2.2) Encuesta Formal

El objetivo de la encuesta formal fue cuantificar y verificar

la información obtenida en la encuesta exploratoria. La encuesta formal

se llevó a cabo en la siguiente forma:

Primero, se realizó, por medio de cada participante del curso

una serie de preguntas por factores considerados prioritarios en la encues­

ta exploratoria. Cada tema fue depurado con intervención de todos los par­

ticipantes hasta obtener un primer cuestionario. Este primer cuestionario

fue probado en el campo con cualquier agricultor encontrado, al cual se

le apl icó el cuestionario, y se determinó cuales eran las preguntas que

no correspondían a determinada situación o que no estaban lo suficiente­

mente claras para ser contestadas. De nuevo se procedía a afinar el cues­

tionario, tantas veces como fuese necesario, hasta lograr el cuestionario

final que fue apl icado a la muestra escogida (Ver Anexo). El cuestionario

en cuesti6n contaba de los siguientes aspectos:

1) Identificaci6n: (Productore~,direcci6n,organización uni­

dad agroecológica, etc.).

· ..• 6

2) Se'lección del campo objetivo: (Número de campos de maíz,

su pendiente, color).

3) Labranza: (Tipo y número de labores, calidad, problemas)

4) Siembra: (Forma, variedad, problemas, resiembra, fechas)

5) Fertil ización: (Fórmulas, dosis, épocas, formas, problemas)

6) Control de malezas: (Especies, tipos de herbicidas, dosis

época, cal idad problemas)

7) Cosecha: (Forma, rendimientos, problemas)

8) Sistemas: (Cultivo de rotación, superficie, manejo, problemas)

9) Socio-económicos: (Créditos, libertad en toma de decisiones)

Una vez que se contó con el cuestionario se real izó un muestreo

estratificado por organización campesina: I'organizado" vs lino organlzado".

Para ello se tomaron como marcos de muestreo los 1istados de productores

provenientes de catastro que fueron utilizados como parte del diagnósitco

bisocioeconómico que real izaba el FONAIAP. Para el sector organizado

se hizó un muestreo de dos etapas, el cual consisti6 en: (1) escoger

al aza rocha organ izac iemes campes inas, con probab jI i dad de se 1ec-

ción en proporción al número de miembros (2) dentro de cada organización

escogida, escoger al azar cuatro miembros o productores. Así el tamaño

de muestra para el estrato 1I0rganizado'l fue de 32 productores. Para el

estrato de productores lino organizados ll se tomó una muestra senci lla al

azar, de 23 productores.

Cada productor incluido en la muestra fue identificado por unidad

agro-ecológica, util izando de nuevo el marco de muestreo elaborado por

FONAIAP para própositos de los estudios bio-socioeconómicos. Las uni-

• ••• 7

dades representadas en la muestra son: 2E197, 2E142, 3F18, y 2E198.

Contándose con el cuestionario y la muestra, se dividió el

grupo grande en cuatro sub-grupos de tres personas y se realizó el tra­

bajo de campo, de recoger los datos. Una vez real izadas todas las entre­

vistas" se hizó la depuración y la codificación de los datos. El anál isis

se hizó por medio de frecuencias, medias y pruebas de chi-cuadrado y Ilt ll •

2.3) Encuesta de Seguimiento

En el momento de empezar el anál isis de la encuesta formal,

se determinó que hubieran insuficientes datos sobre los cultivos de ro­

tación, que siguen el maíz. Por 10 tanto, se elaboró un pequeño cuestio­

nario sobre este tema. (Ver Anexo). Se aplicó este cuestionario a una

muestra no al azar de 19 productores. El criterio de selección de estos

productores fue de que acostumbraban sembrar un cultivo de rotación.

3.0) Descripción del Area de Estudio

La zona de estudio comprende las partes agrícolas de los municipios

de Yaritagua, Chivacoa, Urachiche y Sucre, Estado de Yaracuy. Por IIpar­

te agrícola ll se entiende áreas donde la agricultura es actualmente de

cierta importancia.

3.1) Factores Agrocl imáticos

Para la descripción agroclimática del área de estudio se tomó

como referencia IIDiagnóstico Agroecológico Prel iminar de las Areas del

País al Norte del Orinoco ll, real izado por el equipo de diagnóstico agro-

• ••• 8

ecológico del FONAJAP. Además se utilizó información proporcionada por

técnicos y agricultores de la zona.

El área de estudio comprende alrededor de diez unidades agro­

ecológicas (UA) de las cuales cuatro tienen mayor importancia para tales

cultivos como maíz, sorgo, frijol o caña de azucaro Las cuatro UA son

1 •• 1/as slgulentes- :---

2E142: Bosque tropical seco con período de humedad de 3-6

meses, y con suelos planos de clase 1, muy aptos para la agricultura.

2E197: Bosque tropical seco con período de humedad de 3-6

meses, y con suelos aptos para la agricultura (aunque no sean tan aptos

como los de la UA 2E142 por topografía).

3F18: Bosque humedo premontano con período de humedad de 6-9

meses, con suelos de textura gruesa y con pendientes que puedan hacer

difícil el uso de estos suelos para propositos agrícolas.

2E198: Bosque seco tropical con período de humedad de 3-6

meses, con suelos de color amarillo-rojizo con problemas de acidez y de

eros ión.

Cabe mencionarse aquí que se ha planteado la posibi 1idad :de

combinar las UA 2E142 y 2E197, ya que son bastante similares en cuanto a

su uso para los cultivos que actualmente se encuentran en la zona.

De la UA mencionadas, la combinación de la 2E142 y la 2E197

son de mayor importancia en cuanto a la agriaultura se refiere. Son de

mayor área (según el mapa de las UA) y cuenta con un mayor número de

productores (según los datos que provienen de la encuesta formal -- ver

Cuadro 3.1).

1/ Esta interpretación breve de los UA tiene como fuente el informemencionado (IIDiagnóstico Agroecológico Prel iminar .... 11) Y comunica­ción directa con la Ing. D. Beg.

Cuad ro 3. 1

FRECUENC IA DE PRODUCTORES, 'POR UA

NO. DEUA PRODUCTORES %

(MUESTRA)

2E197 23 42

2E142 11 20

3F18 13 24

2E198 7 12

Otra 1 2

9

• ••• 1O

Los datos de la encuesta indican que hay diferencias entre las

UA en cuanto a productividad se refiere. Los rendimientos de maíz eA la

3F18, por ejemplo, son muy inferiores a los rendimientos obtenidos en la

2E142 o la 2E197. (Ver Cuadro 3.2).

Sin embargo, no parece haber ninguna relación entre las UA

y el color del suelo reportado por el productor. Este resultado puede

tener como causa el tamaño pequeño de muestra para la UA 2E198. Se en­

cuentra una pequeña relación entre UA y topografía. (Cuadros 3.3 y 3.4).

3.2) Factores Socio-económicos

Factores socio-económicos, tanto como factores agrocl imáticos

pueden influir en la toma de decisiones sobre tecnología agrícola. Dichos

factores incluyen organización campesina, disponibilidad de insumos, dis­

ponibil idad de crédito, mercados para el producto, asistencia técnica,

etc.

Organización: La población de productores en la zona de es­

tud iCi> se puede di vi di r ent re los productores 1I0rgan izados ll (que pertenecen

a 1as lIempresas económi cas campes inas u "OEe l') y los productores lino or­

ganizadosll o lIindependientes" • En la encuesta exploratoria se notaron

muchas diferencias entre las dos clases de productores. Por ejemplo. los

productores 11 independ ientes ll parecían tener mayor hectáreaje, sembrar con

más cuidado, aplicar fertilizante en una época diferente, contar con ma­

quinaria propia, etc. Inclusive, se había planteado factor I~rganización

campesina ll como un criterio para del inear dominios de recomendación.

Durante de la elaboración del marco de muestreo, sin embargo, se encontró

• ••• 1 1

Cuadro 3.2

RENDIMIENTO DE MAIZ (INVIERNO 1981),POR UA

RENDIMIENTOUA (kg/ha) 1/

2E197 32752E142 3516

3F18 2819

2E198 2506

!/ Los rendimientos de 2E197 y 2E142 son estadísticamente iguales

(t = 0.062). Hay una diferencia significativa entre 2E197 y 3F18

(t = 1.41) Y entre 2E142 y 3F18 (t = 1.54).

.••• 1 2

Cuadro 3.3

UA POR COLOR DEL SUELO!/

COLOR DELSUELO UA

+ 2E1973F18 2E198. ·2E142

%

AMAR ILLO 33 38 28

PARDO 15 24 43

NEGRO 52 38 29

TOTAL 100 100 100

!/ Chi-cuadrado = 3.56, g.l .. = 4. Este cuadro se elabor6 de nuevo,sin combinar 2E197 y 2E142. En ese caso tampoco hubo relaci6nentre UA y color del suelo.

Cuadro 3.4

UA POR TOPOGRAFIA!/

UATOPOGRAFIA 2E197 2E1Q2 3F18 2E198

%

Plano 91 73 62 71

Con pendiente 9 27 38 29

1/ Chi-cuadrado = 4.71, g.l. 3 (20%).

• ••• 13

• ••• 14

que el número de productores lIindependientes" en la zona es menos de

100 personas mientras el número de productores 1I0rganizadosll es mayor

a 3000 personas. Por lo tanto, se cons idera el productor 1I0rgan izadoll

como el productor representativo. Los datos que provienen del sector

'Iindependientell serán usados solamente como una fuente de hipótesis

sobre los efectos de posibles cambios tecnológicos.

El hecho de que los productores 1I0rganizadosll trabajan a

través de una OEe indica que ellos solos no pueden tomar todas las

decisiones sobre el manejo de sus cultivos. En el caso de maíz, por

ejemplo, solamente 25% de los productores toman ellos mismo la decisión

sobre la fórmula de fertilizante a apl icar (Ver Cuadro 3.5). Esto

tiene como implicación que los técnicos, los tractoristas' y las juntas

directivas de las OEC, tanto como los productores, deben tomarse en

,cuenta cuando se formulan recomendaciones.

Disponibil idad de Insumas: La encuesta formal no arrojó

datos sobre la disponibil idad de insumos. Sin embargo, en la encuesta

exploratoria los productores indicaron lo siguiente: (1) Insecticidas,

herbicidas, semilla de maíz -- No parece haber ningún problema de dis­

ponibil idad de los insumos mencionados. (2) Fertil izantes -- No parece

haber dificultad en conseguir IIfertil izante ll , pero sí hay problemas en

que muchas veces el productor no puede conseguir la fórmula de fertil i­

zante que más le conviene, sino tiene que aceptar los que hay en el mer-

cado. (3) Maquinaria La maquinaria alquilada forma un cuello de

botella en la época de la siembra, con el resultado de que la siembra se

" ,,15

Cuadro 3.5.

TOMA DE DECISIONES

LABOR

Cultivo a sembrar

No. de rastras

Fecha apl icación herbicida

Formula fertil izante

Cantidad fertilizante

Fecha fertilización

PORCENTAJE!!

44

66

60

253460

!I Porcentaje de productores "organizados" que indican que ellos, no el

técnico o el tractorista, toma una dada decisión agrícola.

· •.. 16

hace a veces muy al apuro, en forma descuidada. Aún así, la mayoría

de los productores indican no tener dificultad en conseguir la maquinaria

para la labranza y la siembra (ver Cuadro 3.6). La maquinaria se consi­

gue, pero la cal idad del labor es a veces deficiente. (4) Mano de Obra

Todos los productores se quejan de lo difícil de conseguir mano de obra

(y el alto costo del mismo). Esta mano de obra se utiliza para la ferti­

lización yel "coqueo'lo el " re -busque" en el momento de la cosecha. Esta

falta de mano de obra puede ser aún más lmportante en restringir el área

en cultivos de rotación (frijol, caraota), que en el cultivo de maíz ya

que el grado de mecanización es mayor en este cultivo.

Mercado del Producto: En cuanto a maíz se refiere, no parece

haber ningún problema en comercializar mayores cantidades de grano, en

caso de aumentar la producción. El aumento en la producción local debe

servir como sustituto por maíz importado.

Crédito: En la encuesta formal, 100% de los productores or­

ganizados reportan util izar el crédito del ICAP. De ellos, 60% conside­

ran que el crédito es suficiente y 66% 10 considera como oportuno.

4.0) Dominios de Recomendaci6n

Para llevar a cabo investigación apl icada en campos de productores

en forma eficiente, hay que usar el concepto del "dominio de recomendación ll .

Este concepto fue presentado en sección (2.0). Se trata de la estratifica­

ción de la población de productores en una zona dada, en grupos homogéneos,

Cuadro 3.6

DISPONIBILIDAD DE MAQUINARIA

.... 1 7

VARIABLE

Preparan el terreno con maquinariaa1qui lada

Tienen problemas para conseguirmaquinaria - 1abranza1/

Siembran con maquinaria alquilada

Tienen problemas para conseguirmaquinaria - siembra1/

% DE PRODUCTORESORGANIZADOS

88

36

88

25

!/ Entre los productores que usan maquinaria alquilada

•••• 18

con el fin de planificar, conducir y analizar la investigación tomando en

cuenta las oportunidades que se presentan en cada'dominio.

En la encuesta exploratoria, se propusó la del ineación de seis domi-

nios en el área de estudio:

Productores con riego: Esta gente se dedica a la producción de

caña de azucar y frutas. Quizá sea un dominio prioritario para el FONAIAP,

pero desde el punto de vista del curso, queda fuera del estudio.

IIConuqueros ll : Son pequeños agricul tores que no trabajan a través

de las organizaciones campesinas. En sus parcelas, que son de tamaño re-

ducido, cultivan un conjunto de cultivos (por ejemplo, maíz, yuca, frijol,

cambur) en arreglos relativamente complejos, bajo condiciones de temporal.

Hay relativamente pocos Ilconuquerosll, por lo cual tampoco se consideran en.el curso actual.

Productores organizados/suelos planos: Son productores que per-

tenecen a las OEC, y que no tienen problemas de erosión.

Productores organizados/suelos con pendiente: Son productores

que pertenecen a las OEC, y que sí tienen problemas de erosión.

Productores independientes/suelos planos.

Productores independientes/suelos con pendiente

Durante la encuesta formal, se 1legó a la conclusión de que los do-

minios mencionados quizá no sean los más adecuados. Sobre todo, los dos

dominios de productores independientes son de poca importancia, ya que hay

menos de 100 productores de esa clase en todo el área de estudio.

•••• 1 ~

Igualmente se han planteado alternativas para estratificar los pro-

ductores organizados que posiblemente sean más razonables que el factor•

"topografíall que se·ha mencionado. Entre las alternativas que hay: (1)

unidad agro-ecológica (2) color del suelo (3) propiedad de tractor.

En resumen, se han encontrado dos grupos de productores que no

deben ser clasificados como dominios por su pequeño tamaño (conuquero,

productores independientes s in riego), un dominio que no será estudiado

(productores con riego) y el grupo grande de productores organizados. En

las secciones que siguen, se harán algunos análisis con el fin de averi-

guar si este último grupo debe ser partido en base a algún criterio (UA,

suelos, propiedad de tractor, topografía) o si debe seguir como un solo

dominio.

s.O} Productores Organizados -- Uso de la Tierra y Rotaciones

El sistema de finca para los productores organizados no tiene algunas

de las compl icaciones importantes que frecuentemente se encuentran. Ac~

tividades pecuarias no son comunes, por ejemplo; tampoco se acostumbran

sembrar varios cultivos en arreglos compl icados. De m8s importancia para

la zona de estudio es la práctica actual de rotaciones, y la posibil ¡dad

de mejorarla.

5.1) Uso de la Tierra y Rotaciones -- Práctica Actual

Entre los productores organizados, el cultivo de maíz es de mu~

cha importancia. En el invierno, por ejemplo, es el único cultivo que se

maneja. La mayoría de los productores siembran su maíz en un solo campo,

20

en suelos planos. Hay una ligera tendencia para sembrar este cultivo

en suelos amarillos. En promedio, los productores siembran 7.4 ha de

maíz. (Ver Cuadro 5.1).

La mayor parte de los productores no siembran ningún cultivo

de rotación. Para los 20% - 30% de productores que sr siembran un cul-

tivo después de cosechar el maíz, hay una preferencia marcada para el

frijol!!.

La decisión sobre la siembra de un cultivo de rotación tiene

algunas implicaciones para la delineación de dominios. La siembra de

un cultivo de rotación no tienen ninguna relación con UA, suelos o topo-

grafía, pero sí tiene una relación fuerte con la propiedad de la maqui-

naria: los productores que cuentan con maquinaria propia son los que

siembran un cultivo después del marzo (Ver Cuadro 5.2).

La siembra de un cultivo de rotación puede afectar el manejo

del cultivo de maíz. Sin embargo, los datos provenientes de la encuesta

formal indican que hay pocas interacciones de esta clase. Aparentemente,

el hecho de sembrar un cultivo después del maíz no afecta ni la forma

de preparar el suelo para el maíz, ni la variedad de maíz sembrada, ni

la fecha de siembra de maíz. Además, la siembra de frijol antes de la

siembra de maíz no ayuda a aumentar los rendimientos de ese cultivo.

(Ver Cuadro 5.3).

!/ En la encuesta de seguimiento, en la cual se entrevistó solamenteproductores que sembraron un "cultivo de rotación", 37% de losproductores reportaron haber sembrado frijol y otros 37% sorgo,pero el sorgo en sustitución del maíz.

• ••• 2 1

Cuadro 5.1

USO DE LA TIERRA Y ROTACIONES!/

PRACTICA

Siembran un solo campo de maíz

Siembran maíz en suelos planos

Siembran maíz en suelos:

amari 1105

pardos

negros

Area en maíz

Siembran todo su terreno en maíz (invierno)

Siembran un cultivo de rotación (1981)

Siembran un cultivo de rotación (1980):

sorgo

frijol

caraota

!/ Fuente: l'Encuesta Formal"

PORCENTAJE DEPRODUCTORES ORGANIZADOS

89

75

442531

7.4 ha

100

19

31

322

3

• •.• 22

Cuadro 5.2

LA SIEMBRA DE UN CULTIVO DE ROTACION, POR POSIBLES DOMINIOSDE RECOMENDACION

VARIABLE

UA:

2E197

2E142

3F18

2E198

SUELOS:

Amari llos

Pardos

Negros

TOPOGRAFIA:

PORCENTAJE DE PRODUCTORES QUESIEMBRAN UN CULTIVO DE ROTACION!/

2618

23

57

33

27

20

11

61

26

33

Planos

Con pendiente

PROPIEDAD DE MAQUINARIA:**

Propia

Alqui lada

ORGANIZACION CAMPESINA:*

Organizados 19

Independientes 39

* Significativa al 10%

** Significativa al 1%. Esta significancia se guarda aún controlandopor organización, util izando datos de productores organizados solamente.

!/ En este cuadro se util izó datos de ambos, productores organizados eindependientes, encuesta formal.

Cuadro 5.3

PRACTICAS EN EL CULTIVO DE MAIZ, POR LA PRESENCIA DE UNCULTIVO DE ROTACION

.... 23

CULTIVO DE ROTAC ION 11VARIABLE SI NO

Rendimiento kg/ha (1981) 2890Y 3190

% productores que sembraron antesdel 20 de mayo 59 74

% productores que sembraron Obregon 40 45

% productores que aran o Big-Romean 87 88

% productores que fert i 1izan 100 100

Dosis promedio de N kg/ha 111 y 104

1/ Datos de productores organizados, encuesta formal

2/ Cultivo anterior = frijol o caraota

• ... 24

5.2) Problemas con los Cultivos de Rotación

Como se indicó en la sección previa, solamente 19% de los pro­

ductores organizados reportaron en la encuesta formal que decidieron sem­

brar un cultivo de rotación para el ciclo norte-verano 1981. Se les pidJ6

a los que no sembraron un cultivo de rotación, que indicaran el motivo

por esta decisión. La razón más importante fue por falta de humedad para

un cultivo de rotación, debido a la cosecha atrasada de maíz. (En 1981,

el maíz se sembró tarde por condiciones climáticas.) Además, muchos pro­

ductores indicaron que no pudieron sembrar un segundo cultivo por falta

de crédi too (Ver Cuadro 5.4).

Los datos que provienen de la pequeña encuesta de "seguimiento"

dan un apoyo a estos resultados. Los problemas principales en hacer un

segundo cultivo son: insuficiente humedad y falta de crédito (Cuadro 5.4).

En la encuesta exploratoria, se planteó la hipótesis que el

frijol y la caraota eran de baja productividad. En la encuesta de "se­

guimiento", los productores indicaron recibir en años anteriores un ren­

dimiento promedio de 440 kg/ha de frijol, sin tomar en cuenta los produc­

tores que reportaron pérdidas totales. Incluyendo estas pérdidas, el pro­

medio baja a 280 kg/ha de frijol.

Se ha planteado la posibilidad de que el Gesaprim aplicado al

maíz sea la causa de la baja productividad del frijol o caraota. En la

encuesta formal, 32% de los productores (organizados e independientes)

que sembraron un cultivo de rotación han observado daño de herbicida en

· ... 25

Cuadro 5.4

PRINCIPALES PROBLEMAS PARA HACER OTRO CULTIVO DESPUESDEL MAIZ

MOTIVO

No hay crédito

Insuficiente humedad, debido acosecha atrasada de maíz

Falta de maquinaria

Otros empleos

Rendimiento muy bajo

Otros

ENCUESTAYFORMAL

30

44

74

4

11

%

ENCUESTA DE~/SEGUIMIENTO

19

38

15

O

19

8

!/ Productores organizados, encuesta formal

2/ Productores que sí sembraron un cultivo de rotación, encuesta deseguimiento.

.... 26

las leguminosas. Es interesante notar que los que sí observaron daño

de Gesaprim en el frijol, aplicaron 3-4 kg/ha Gesaprim 80 al maíz mien­

tras los que no observaron ningún daño aplicaron alrededor de 2 kg/ha

Gesaprim 80 al maíz (t = 1.63, significante al 10%). Este resultado

es apoyado por los datos de la encuesta de seguimiento: 25% de los pro­

ductores entrevistados en esa encuesta consideran que la baja de produc­

tividad de frijol o caraota se debe al uso de herbicidas en el maíz.

Otro motivo que quizá influya en los bajos rendimientos del

frijol es la forma de manejar ese cultivo. Los productores se acostum­

bran comprar su semilla en la IIbodega ll (o sea, semilla no certificada),

para sembrarla en pequeñas áreas sin fertilizantes y sin pesticidas.

5.3) Perspectivas para los Cultivos de Rotación

Surgieron algunos datos de la encuesta de seguimiento que

aclaran las perspectivas para los cultivos de rotación. En esa encuesta

indicaron que, en caso de disponer de crédito, preferirían el cultivo de

frijol (47%) o caraota (32%) como cultivo de rotación. Los que prefieren

el frijol consideran que es un cultivo que soporta el verano y que es ren­

table cuando se dá bien.

Sin embargo, ellos opinan que para que tengan éxito estos cul­

tivos de rotación debe existir una fecha tope para la cosecha de maíz y

a la vezlhumedad para real izar la siembra del cultivo de rotación,

y la mayoría estuvo de acuerdo que esta fecha no debe pasar del 30 de

· ..• 2 7

septtembre (69%).

Por otro lado, existe la disposición por parte de los agri­

cultores de efectuar esta segunda siembra en el año, tan es así, que el

90% de los entrevistados estarían dispuestos a sacrificar algo de su ren­

dimiento de maíz utilizando una variedad más precoz, con el fin de poder

tener éxito con el cultivo de rotación. Además, esto 10 respalda el he­

cho de que la mayoría se mantiene en su finca durante la epoca de verano

y no trabaja fuera de la finca (94%).

6.0) Manejo del Cultivo de Maíz

En las secciones que siguen, se tratará el manejo del cultivo de maíz,

incluyendo labranza, siembra, fertil ización, control de malezas, control

de plagas y enfermedades, y cosecha. Para cada tema, se presentará la

práctica actual del productor organizado, y posibles alternativas para esa

práctica.

6.1) Labranza

La preparación del suelo para el cultivo de maíz, adn para el

productor organizado, es totalmente mecanizada. La práctica más coman para

dichos productores es un pase de Big-Rome en marzo o abril, seguido por

3-4 pases de rastra. Sin embargo, hay algunos productores que usan 5, 6

ó más pases de rastra. (Cuadro 6.1). Con estas labores, la mayor parte

• ••• 28

de los productores organizados (78%) opinaron que su terreno recibió una

wena preparación.

Los criterios planteados para del inear dominios de recomenda­

ción no parecen influir mucho en la forma de labranza. Se observa que los

productores en las UA "buenas" (2E197 y 2E142) usan más la rastra solamente,

que en las otras UA. También parece que productores en suelos amarillos

usan menos el arado. Aún así, el uso del Big-Rome más la rastra es la

práctica representativa para todas las condiciones. (Cuadro 6.2).

Los posibles dominios tampoco influyen en la selección de la

época del arado o 8ig-Rome. Hay una mayor tendencia de llevar a cabo

una Illabranza adelantada" (después de la cosecha) en las UA 2E197 y 2E142,

Y por parte de los productores que cuentan con maquinaria propia. De todos

modos, la labranza en la época marzo-mayo es la práctica representativa

bajo todas condiciones (Cuadro 6.3).

Labranza adelantada es la práctica de labranza que más afecta

los rendimientos de maíz (Cuadro 6.4). Se detectó una diferencia en ren­

dimientos encima de 800 kg/ha, debido a labranza adelantada. Una parte

(pero no toda) de esta diferencia puede ser una consecuencia del mayor

porcentaje de productores en UA 2E197 y 2E142 que usan esta práctica. La

labranza adelantada no tiene ninguna relación con la forma de labranza

(arado vs. 8ig-Rome) ni con el número de pases de rastra. Sin embargo,­

es evidente que tiene relación con la posibilidad de sembrar un cultivo

de rotación. La labranza adelantada podría ser una alternativa para aque­

llos productores que no quieren o no pueden sembrar un cultivo de rotación.

Cuadro 6.1.

LABRANZA PARA EL CULTIVO DE MAIZPRODUCTORES ORGANIZADOS

PRACT ICA

LABRANZA MECANIZADA

arado y rastra

Big-Rome y rastra

rastra solamente

NO. PASES DE RASTRA

3 pases

4 pases

5 pases

6 pases o más

EPOCA DE ARADO O BIG-ROME

después de la cosecha (Oct.-Dic.)

antes de la siembra (marzo-mayo)

USO DEL ARADO

aran cada año

aran cada dos años

aran cada tres años o más

nunca aran

· .•. 29

PORCENTAJE DE PRODUCTORE~

100

16

7212

38

2810

24

14

86

14

724

55

Cuadro 6.2

FORMA DE LABRANZA, POR POSIBLES DOMINIOS DE RECOMENDACION!I

· ... 30

PORCENTAJE DE PRODUCTORES QUE USAN:

ARADO BIG-ROME SOLAMENTEVARIABLE + RASTRA + RASTRA RASTRA

UA:**

2E197 21 65 14

2E142 O 64 36

3F18 15 85 O

2E198 42 57 O

SUELOS:

Amari Ilos 6 83 11

Pardos 27 64 9Negros 24 60 16

TOPOGRAFIA:

Plano 12 80 8

-- Con pendiente 25 50 25

PROPIEDAD DEL TRACTOR:

Propio 24 59 18

-- Al qu i lado 16 76 10

ORGANIZACION CAMPESINA:

Organizados 16 72 13

Independientes 22 65 13

11 Productores organizados e independientes

** Significancia al 5%

• ... 31

Cuadro 6.3

EPOCA DE LABRANZA, POR POSIBLES DOMINIOS DE RECOMENDACION!/

VARIABLE

UA: -/,

2E1972E142

3F18

2E198

SUELOS:

Amari 110

Pardo

Negro

TOPOGRAFIA:

Plano

Con pendiente

PRoprEDAD DEL TRAC~OR:*

-- Propio

-- Alquilado

ORGANIZACION CAMPESINA:

Organizados

Independientes

PORCENTAJE DE PRODUCTORES QUE PREPARAN ELSUELO DESPUES DE LA COSECHA (OCT-DIC).

24

438

O

13

20

24

18

20

29

11

16

25

!/ Productores organizados e independientes.

* Significancia al 10%. La relación con UA se mantiene pero la relacióncon la propiedad del tractor desaparece cuando se controla por orga­nización campesina

· ... 32

Cuadro 6.4

EFECTO DE PRACTICAS DE LABRANZA EN LOS RENDIMIENTOSDE MAl zlI

PRACTICA RENDIMIENTO (KG/HA)

FORMA DE LABRANZA

arado + rastra

big-rome + rastra

rastra solamente

NO. DE PASES DE RASTRA

34

más de 4

EPOCA DE LABRANZA**

después de la cosecha (Oct.-Dic.)

antes de la siembra (marzo-mayo)

2685

3241

2770

3025

31573156

37912964

1/ Datos de productores organizados e independientes

** Significancia al 5%

· •.. 33

En cuanto a la fecha del último pase de rastra, se refiere, es

inmediatamente antes de la siembra, de allí, que se concentre más en los me­

ses de abril, mayo y junio (80% de los productores) y por 10 tanto no tiene

mucha relación oon el hecho de estar o no organizados. Tampoco se encontró

relación con el hecho de poseer maquinaria propia o alquilada.

Sin embargo, es importante el hecho de que sí existe relación

(al 5 % de significancia) entre unidad agroecológica y fecha de rastreo,

en este sentido se encontró que los productores ubicados en la unidad agro­

ecológica 3F18 pasan la última rastra entre fines de abril y principios de

mayo, por el contrario, los productores ubicados en las unidades agroeco­

lógicas 2E197 y 2E142 realizan el último pase de rastra entre finales de

mayo y principios de junio (Cuadro 6.5).

Se había planteado como problema en la preparación del suelo,

que la dificultad de conseguir maquinaria y la poca supervisión que el pro­

ductor organizado supuestamente haga al tractorista, tienen como consecuencia

una mala preparación del suelo. Los datos de la encuesta formal, sin em­

bargo, indican que no hay ninguna relación entre dificultad de conseguir

un tractor y la calidad de la preparación. Además, 100% de los productores

organizados reportaron haber estado presentes para la preparación del suelo.

El motivo principal por la mala preparación del suelo, entre los que tuvie­

ron ese problema, fue el exceso de agua en el suelo que dejó como resultaáo

muchos te~rones. De todos modos, la IIma la ll preparación del suelo no afecta

el rendimiento de maíz, aunque posiblemente puede resultar en mayores pro-

· ... 34

Cuadro 6.5

FECHA DEL ULTIMO PASE DE RASTRA, POR UA!/

FECHA

10 DE ABRIL 10 DE MAYOUA 10 DE MAYO 10 DE JUNIO TOTAL

%

2E197 27 73 100

2E142 28 72 100

3F18 69 31 100

Porcentaje de productores organizados e independientes que pasanla última rastra (sin contar la rastra de la siembra) en una de­terminada fecha, por UA. Chi-cuadrado= 6.89, significativo al 5%.

· .•. 35

blemas con malezas (Cuadro 6.6). Los problemas con la preparación del

suelo no tienen relación con UA o con color del suelo.

6.2) Siembra

Los productores organizados en la zona de estudio se acos­

tumbran sembrar el maíz con maquinaria alquilada, por principios o media­

dos de mayo, utilizando las variedades FM-6 o Obregón. Casi todos están

presentes en la siembrn para velar al tractorista, pero hay pocos que

hacen una re-siembra (Cuadro 6.7).

Los criterios que se habían planteado para delinear dominios

de recomendación tienen poca influencia (con excepción de las UA) sobre

algunas prácticas de la siembra. La selección de variedad tiene relación

con las UA, ya que los productores en al 2E142 no usan la FM-6, mientras

que en la 2E198 esta es la variedad favorita. También se encuentra una

relación entre UA y época de siembra, pero no queda claro el "sentido"

de la relación (Cuadros 6.8 y 6.9).

Las prácticas de la siembra tienen alguna influencia sobre

los rendimientos del maíz. Los productores que cuentan con maquinaria pro­

pia logran mayores rendimientos. Sin embargo, los productores con maqui­

naria propia no usan una variedad diferente, ni siembran en una época dis­

tinta, a los productores que usan ~aquinaria alquilada. Posiblemente

tienen más cuidado en el momento de la siembra. (Cuadro 6.]0).

.... 36

Cuadro 6.6

PROBLEMAS EN LA PREPARACION DEL SUELO

VARIABLE

PREPARACION MALA DEL SUELO

Exceso de agua

Muchos terrenes

PORCENTAJE DEPRODUCTORES ORGANIZADOS

22

16

6

PREPARACION MALA DEL SUELO, CUANDO:

Hubo dificultad en conseguir maquinaria 27

No hubo dificultad en conseguirla 19

TIENEN DIFICULTADES PARA CONSEGUIR MAQUINARIA 34

TIENEN SERIOS PROBLEMAS DE MALEZAS

Buena preparación del suelo

Mala preparación del suelo

RENDIMIENTOS (KG/HA)

Buena preparación del suelo

-- Mala preparación del suelo

50

70

3089

3220

Cuadro 6.7

LA SIEMBRA DE MAIZ -- PRODUCTORES ORGANIZADOS

· ... 37

VARIABLE

SEMBRARON CON MAQUINARIA:

Propia

Alqui lada

PRESENTE EN LA SIEMBRA:

SEMBRARON:

FM-6

Obregón

Otra

SEMBRARON:

Ab ri 1

Principios mayo

Mediados de mayo

Fines de mayo

Junio

RESEMBRARON

PORCENTAJE DE PRODUCTORESORGANIZADOS

100

12

88

97

50

3812

12

25

35

19

9

19

.... 38

Cuadro 6.8

VARIEDAD POR POSIBLES DOMINIOS DE RECOMENDACION!I

VARIABLE

UA:**

2E197

2E142

3F18

2E198

SUELOS:**

-- Amari llos

Pa rdos

Neg ros

TOPOGRAFIA:

Plano

-- Con pendiente

PROPIEDAD DEL TRACTOR:*

Propio

-- Alquilado

ORGANIZACION CAMPESINA:

Organizado

Independiente

PORCENTAJE DE PRODUCTORES QUESIEMBRAN FM-6

43

o46

86

44

64

28

37

50

22

50

50

26

*

Productores organizados e independientes

Significancia al 10%. Esta relacion desaparece controlando pororganizacion campesina.

Significancia al 5%. La relacion con UA se mantiene aun controlandopor organizacion campesina

Cuadro 6.9

EPOCA DE SIEMBRA, POR POSIBLES DOMINIOS DE RECOMENDACION!I

· ... 39

PORCENTAJE DE PRODUCT ORES QUE SEMBRARON EN:

ABRIL PRINCIPIOS MEDIADOS FINES JUNIOVARIABLE DE MAYO DE MAYO DE MAYO

UA: ;': %

2E197 22 17 22 35 4

2E142 9 9 73 9 0

3F18 23 38 23 15 0

2E198 0 33 0 50 17

SUELOS:

Amarillo 22 33 28 11 6

Pardo 0 18 27 36 18

Negro 20 16 36 28 0

TOPOGRAFIA:

Plano 18 23 27 27 5

-- Con pendiente 9 18 45 18 9

PROPIEDAD DEL TRACTOR:

Prop i0 23 12 23 35 6

-- A1qu i 1ado ]3 26 34 2] 5

ORGANIZACION CAMPESINA:

Organizados ]2 25 34 ]8 9Independientes 22 17 26 35 0

!I Productores organizados e independientes

* Significancia al 10%

· ... 40

Hay indica.ciones de que los productores que tienen problemas con

semi lla de diferentes tamaAos ~jenen mayores problemas en lograr buenos ren­

dimientos, aunque la relacf6n no tiene significancia estadfstica. ~arece

que los product9res tuvieron mas problemas can la variedad Obreg6n en cuanto

a tamaAo de semilla se refiere, que can la FM-6 (Cuadro 6.11).

No aparecen diferencias en rendimientos por variedad de mafz,

perc la epoca de la siembra sf tiene influencia sobre rendimientos. Los

productores que siembran muy temprano 0 muy tarde logran rendimientos mas

bajos. Los productores que sembraron en abril 0 junio no 10 hicieron

debido a problemas en conseguir maquinaria para la siembra. Entre los pro­

ductores que tuvieron problemas para conseguir maquinaria 88% sembraron en

mayo, versus 75% de los productores que no tuvieron este problema. Como

se ha mencionado en secciones anteriores, no hay relaci6n entre la epoca

de la siembra y la forma. de labranza, ni can la presencia de un cultivo de

rotac i6n.

En la encuesta forma. 1, no se trat6 el tema de la densidad de

siembra, considerando que los datos obtenidos en la encuesta exploratoria

fueron suficientes. En la encuesta exploratoria, se determin6 que la den­

sidad del productor (45,000-60,000 plantas por hectarea) fue adecuada.

En cuanto a variedad se refiere, la encuesta exploratoria

tambien arroj6 una lista de las caracterlstica.s que los productores quieren

en nuevas varieda.des de maiz. Estas caracteristicas incluyen:

.... 41

Cuadro 6.10

EFECTO DE ALGUNAS PRACTICAS EN LA SIEMBRA SOBRE RENDIMIENTOSDE MAIZI/

PRACTICA

PROPIEDAD DEL TRACTOR:~/

Propio

-- Alqui Jado

PROBLEMAS CON LA SEMILLA:

Sf

-- No

VARIEDAD:

FM-6

-- Ob regan

EPOCA DE SIEMBRA:J/

Abr i 1

Mayo

Jun io

1/ Productores organizados e independientes

2/ Significancia al 10% (t 1.49)

RENDIMIENTO (KG/HA)

3408

2975

2769

3105

2897

2981

2861

3159

2295

3/ Significancia al 12% (t = 1.27) para mayo versus (abri 1 y junio)

· ... 42

Cuadro 6.11

PROBLEMAS CON EL TAMA~O DE LA SEMlLLA, POR VARIEDAD!/

VARIEDAD

Obregon

FM-6

SI

33

14

PROBLEMA

%

NO

6786

TOTAL

100

100

!I Productores organ i zados e i ndepend ientes. Ch i -cuadra,do = 3.42,significancia al 20%.

• ••• 43

buen rendimiento

porte bajo 0 mediano

buena cobertura de mazorca

tolerancia a la punta loca

grano blanco crista 1ina

Cabe mencionarse aquT que los productores estan dispuestos a sacrificar un

poco del rendimiento de maTz, si este sacrificio ayuda a tener exito con

un cultivo de rotacion.

6.3) Fertil izacion

lodos los productores organizados en el area de estudio ferti­

1izan su maTz, la mayorTa apl icando formula basica tres 0 cuatro semanas

despues de la siembra y sulfato de amonla algunas semanas despues. Ningun

productor organizado fertillza en el momenta de la siembra. Las dosis pro­

medio de fertilizante son: 107 kg/ha N, 80 kg/ha P y 68 kg/ha K. (Cuadro

6.12).

El nitrogeno tiene un efecto notable sobre los rendimientos de

maTz, perc no se pudo detectar ningOn efecto del fosforo. (El potasio no

se pudo estudiar debido a la alta correlaci6n entre la dosis de ese elemen­

to y la dosis del nitrogeno.) La epoca de la aplicacion de la formula ba­

sica no tiene ningun efecto sobre rendimientos, con la posible excepcion de

la "s iembra abonada 'l • Si hay poca respuesta al fosforo, como indican los

datos de la encuesta formal, es consistente que los rendimientos no sean

muy sensibles a la epoca de fertil izacion, con los rangos de fechas que

se estan manej ando. (Cuad ro 6. 13)

.... 44

Cuadro 6.12

FERTILIZACION EN EL AREA DE ESTUDIO -- PRODUCTORES ORGANIZADOS

VARIABLE ESTIMADO

% FERTILIZAN: 100

Solamente formula 28

Solamente N 0

Ambos 72

• % USAN LA FORMULA:

15-15-15 5612-24-12 34

Otra 10

% USAN COMO FUENTE DE N:

Sulfato de amonia 63

Urea 9

% APLICAN LA PRIMERA APLICACION:

Con la siembra 0

A los 1-8 dias 9A los 9-16 dias 22

A los 17-24 dias 40

A los 25-32 dias 30

% APLl CAN LA PRIMERA APLICACION:

Con tractor, en banda 53

-- A mano, en banda 47

DOSIS PROMEDIO N (kg/ha) 107

DOSIS PROMEDIO P (kg/ha) 80

DOSIS PROMEDJO K (kg/ha) 68

· ... 45

EI bajo costa de fertil izante en Venezuela, aun con los re-

cientes aumentos, es un motivo por las altas dosis de fertilizante. La

urea tiene un precio debajo de B 2/kg; el precio de campo de N, entonces,

es aproximadamente:

B 1.7 + B 0.2 = B 4.1/kg.46

estimando B 0.20/kg transporte del almacen al campo, y 46% N en la urea.

El precio de campo de maiz (precio de venta menos los costos por kilo de

cosecha, desgrane y transporte) anda por B 1.60/kg. Por 10 tanto se

necesitan:

4. t 2 5n = .

'kilos de maiz para comprar un kilo de mafz, una relacion sumamente favora-

b Ie para el productor.

Un productor que quisiera aumentar su dosis de N de 64 kg/ha

(el promedio para aquellos que usaron menos de 100 kg/ha) a 135 kg/ha (el

promedio para aquellos que usaron mas de 100 kg/ha) tendrian que lograr

un aumento de rendimiento de maiz de;

( (4. 1 x 71) + 70) x 1. 51.6

= 340 kg/ha

para pagar los costos, cuando:

B 4.3/kg = precio de campo de N

71 kg/ha N = aumento de dosis

B 70/ha = costa de apl i cacion

50% = costo de capital

B 1.8/kg = precio de campo de mafz

.... 46

Los datos en el cuadro 6.13 indican que el aumento en la dosis de N de

64 a 135 kg/ha tiene como resultado un aumento en el rendimiento de marz

de 830 kg/ha, 0 sea, las dosis altas de N siguen siendo muy rentables.

Los criterios planteados sobre dominios de recomendacion tie­

nen cierto impacto sobre la dosis de N que se aplica. Se encuentra que los

productores en la 3F18 apl ican menos N que los productores en las otras

UA. Igualmente, los productores con suelos pardos aplican menos N.

(Cuadro 6.14). En cuanto a la epoca de apl icacion de fertil izante se re­

fiere, ni UA, color del suelo, propiedad del tractor ni organizacion cam­

pesina parecen influir la epoca de aplicacion. (Debe mencionarse que

todos los productores que siembran abonado cuentan con maquinaria propia.

(A = 4)) Cuadro 6.15.

6.4) Control de Malezas

El problema de malezas en el Valle de Yaracuy parece ser mas

serio entre los agricultores organizados que en los 1ibres. Del total de

productores organizados entrevistados el 53% dijo tener serios problemas

de malezas en cambio los 1ibres solo el 30% considero que las malezas les

causan serios problemas (Chi-cuadrado al 10%).

Esta interaccion entre los problemas de malezas y el hecho de es~

tar 0 no organizados, tiene relacion con la tenencia de maquinaria propia

o alquilada. En este sentido, los que tienen maquinaria propia (que gene­

ralmente son los 1ibres) solo el 27% dijo tener problemas de malezas, en

cambio, los que disponen de maquinaria alquiJada eJ 51% tuvo problemas de

malezas.

.... 47

Cuadro 6.13

EFECTO DE DOSIS DE FERTILIZANTE Y EPOCA DE APLICACIONEN LOS RENDIMIENTOS DE MAIZ1/

VARIABLE

NITROGENO:**

< 100 kg/ha

> 100 kg/ha

FOSFORO:

< 75 kg/ha

> 75 kg/ha

EPOCA DE APLICACION:~/0-16 dfas despues de la siembra

17-32 dfas despues de la siembra

RENDIMIENTO (KG/HA)

2512

3344

2974

3058

3048

3110

1/

2/

Productores organizados

Hay cuatro productores independientes que sembraron abonado, queobtuvieron un rendimiento promedio de 4100 kg/ha

Significancia al 5%

Cuadro 6.14

DOSIS DE N, POR POSIBLES DOMINIOS DE RECOMENDACION1/

· ... 48

VAR IABLE

UA:Y

2E197

2E142

3F18

SUELOS )/

Ama rill os

Pardos

Negros

ORGANIZACION CAMPESINA:

Organizados

Independientes

DOSIS (KG/HA N)

121

124

100

126

91

108

107

118

1/ Productores organizados e independientes

2/ 2E197 diferente a 3F18 (t = 1.32, significante al 20%)

3/ Amarillo diferente a pardo (t = 1.89, significante al 10%)

Cuadro 6.15

• •... 49

112/

EPOCA DE LA PRIMERA APLICACION DE FERTIL'ZANTE, POR POSIBLESDOMINIOS DE RECOMENDACION I

PORCENTAJE QUE APLICAN ANTES DE LOSVARIABLE 16 DIAS DESPUES DE LA:SI!MBRA

UA:

2E197 18

2E142 27

3F18 46

2E198 40

SUELOS:

Amarillo 28

Pardo 30

Negro 25

PROPIEDAD DE TRACTOR:~/

Propio 35-- Alquilado 24

ORGANIZACION CAMPESINA:

Organizados 28

Independientes 26

Productores organizados e independientes

Cabe mencionarse que 100% de los productores que siembran abonando.cuenta con maquinaria propia.

· ... 50

Los problemas de malezas parecen tambien alter~rse segun la

unidad agroecologica. Se encontro que existen diferencias significativas

por la prueba del chi-cuadrado (5%) entre las unidades agroecologicas y

la seriedad en problemas de malezas, siendo los agricultores mas afectados

los que se encuentran en la unidad 2E142 (64%), y la 3F18 (69%), en cambio,

los agricultores ubicados en las unidades agroecologicas E197 y E198 dijeron

tener pocos problemas de malezas (26% y 14%, respectivamente) (Cuadro 6.16).

Habiendose encontrado marcadas interacciones entre los posibles

dominios pre-establecidos y la seriedad con respecto a la presencia de

las malezas, se busco su relacion con la posible baja en rendimientos, por

medio de la prueba de IIt'l, sin embargo, se encontro que no existia reduc­

cion significativa de produccion entre los que dicen tener serios problemas

(rendimiento promedio = 3338 kg/ha) y los que parece no tener problemas

(rendimiento promedio = 2957 kg/ha). Si los productores logran un buen con­

trol de malezas, este resultado hace sentido.

La especie de malezas mas comun en la zona de estudio es la

paja Johnson, la cual, estuvo presente en el 91% de los campos de los agri­

cultores consultados, muchas veces como principal problema (54% de las

veces) y otras veces afectando junto con la paja peluda y el bejuquillo.

Debido a la cosmopolita de las malezas, no se encontro relacion entre una

determinada especie y unidad agroecologica 0 tipo de suelos.

La manera de control mas util izada por los agricultores de la

zona es el control por medios qurmicos, el cual es util izado el 85% de las

veces. Pocos util izan el cultivo en alguna otra forma como medio de control

Cuadro 6.16

PROBLEMAS DE MALEZAS, POR POSIBLES DOMINIOs11

SERIO PROBLEMA SIN PROBLEMAVARIABLE DE MALEZAS DE MALEZAS

UA: ;,,~%

2E197 26 74

2E142 64 36

3F18 69 31

2F198 14 86

PROPIEDAD DEL TRACTOR:*

Propio 27 73Alquilado 51 49

ORGANIZACION CAMPESINA:*

Organizados 53 47

-- Independientes 30 70

RENDIMIENTOS (KG/HA) 3338 2957

11 Productores organizados e independientes

;, Significancia al 10%

** Significancia al 5%

· ... 51

.... 52

de malezas (Cuadro 6.17). La seleccion de una determinada forma de

control no guarda relacion con la tenencia de maquinaria propia 0 alqui­

lada (chi-cuadrado no significativo).

Los herbicidas mas utilizados en la zona son la combinacion de

Prowl + Triazina (72%), los cuales son aplicados generalmente durante la

primera semana despues de la siembra (85%), aunque, las epocas de aplicacion

mas frecuentes son a los cero, uno y dos dias despues de la siembra (61%)

(Cuadro 6.18).

La forma de aplicacion de dichos herbicidas es generalmente el

tractor, el cual es utilizado por el 93% de los agricultores. La dosis de

Prowl mas util izada es la de 3-4 lt/ha. En cuanto al Gesaprim, la dosis

mas util izada es la de 2 kg/ha (71% de los agricultores).

Una de las principales razones para un buen control de malezas

es la humedad del suelo y en este sentido aparentemente los agricultores

de la zona aplican el herbicida con el suelo 10 suficientemente humedo

como para real izar un buen control de malezas, de al Ii, que el 100% de

los agricultores que dijeron tener buen control, aplicaron el herbicida en

el suelo humedo.

Ahora bien, existe un 36% de los agricultores que dicen tener

un regular 0 mal control de malezas, de alIi que se averiguo si tenia al-

9 una interaccion con el resto de variables. Se determino que los agricul­

tores ubicados en la unidad agroecologica E197 tienen un buen control de

malezas (77%), en cambio, los ubicados en la unidad E142 y F18 apenas la

mitad dijeron tener buen control de malezas (Cuadro 6.19).

Cuadro 6.17

FORMA DE CONTROL DE MALEZAS

.... 53

TIPO DE CONTROL

Cultivos

Herbicidas

Cultivos y herbicida

Otro

PROMEDIO DEFRECUENCIA

%

11

74

6

9

Cuadro 6.18

TIPO, EPOCA Y DOSIS DE HERBICIDA

•••. 54

VARIABLE ESTIMADO

% Prowl + Gesaprim 80 72

% Prowl solamente 16

% ApI iean:

2 lt/ha Prowl 17

3 lt/ha Prowl 39

4 lt/ha Prowl 27

% Apliean:

kg/ha Gesaprim 80 7

2 kg/ha Gesaprim 80 58

3-4 kg/ha Gesaprim 80 18

% Apliean:

Mismo dia de la siembra 22

Al dia siguiente 24

A los dos dias 15

A los 3-7 dias 24

Cuadro 6.19

CALIDAD DE CONTROL DE MALEZAS

.... 55

VARIABLE

PRODUCTORES

UA: oJ:

2E1972E142

3F182E198

FORMA DE LABRANZA:*

Arado y rastra

Big-Rome y rastra

Rastra solamente

PROPIEDAD DE MAQUINARIA:*

Prop ia

-- Alqui1ada

COLOR DEL SLiELO:

Amari 110

Pardo

Negro

RENDIMIENTO:

Buen control (kg/ha)

-- Mal control (kg/ha)

* Significancia al 10%

PORCENTAJE DE PRODUCTORESQUE LOGRAN UN BUEN CONTROL

65

77

54

50

83

100

55

71

8356

41

82

74

31473013

· ... 56

El tipo de labranza tambien tiene que ver con el control de malezas

los que aplicaron arado mas rastra el 100% consideraron tener un mejor

control de malezas. La tenencia de maquinaria propia 0 alquilada tambien

influy6 en el buen control de malezas. De los que tienen maquinaria propia

el 83% dijo tener buen control de malezas, en cambio, los que disponen de

maquinaria alquilada solo el 56% tuvo buen control. Las dosis de Prowl

o Gesaprim no tenfan relaci6n con el grado de control de malezas; las

dosis bajas fueron igual que las altas en cuanto a lograr un buen control.

A pesar de que el grado de control de malezas esta relacionado

much as veces con distintas variables, 10 mas importante es que aparente­

mente no tiene influencia sobre los rendimientos. Posiblemente, el lima I

control" no fue tan malo, sobre todo en las etapas iniciales del desarrollo

de la plantae

6.5) Control de Plagas y Enfermedades

Para los agricultores de mafz no existen, aparentemente, perdi­

das en la cosecha causadas por plagas y enfermedades; de alIi, que este

punto no fue tratado en la encuesta formal. Mediante la encuesta informal

se pudo constatar que con pequenos y medianos productores se suceden los

mismos problemas; a contrinuaci6n se describen las experiencias de agricul­

tores.

Plagas:

Cogollero (Spodoptera frugiperda): Su mayor dano, segun los

agricultores, 10 hace como "cogollero", generalmente los pequenos pro­

ductores 10 controlan aplicando productos quimicos (insecticidas) que

.... 57

casas comerciales expenden a la union de prestatarios 0 a la Organizacion

Economica Campesina, entre ellos tenemos el Lorsban 4-E, de reciente in­

troduccion al mercado, Lannate L, Azodrin, Cytrolane y Cebicid. Este

Gltimo, segGn algunos productores, es el de mejor resultado para control.

En el caso de insecticidas liquidos utilizan asperjadoras de espalda y el

granulado (Cebicid) 10 aplican manualmente en la plantacion. Generalmente

efectuan de 2 a 3 controles durante el cicIo de cultivo. Los medianos pro­

ductores util izan los mismo productos quimicos que adquieren directamente

de las casas comerciales, perc utilizan otra forma de aplicacion, bien

sea con asperjadora acoplada al tractor 0 con avioneta (plantaciones gran­

des de aproximadamente 50 ha).

La epoca de aplicacion es subjetiva, ya que los agricultores

deciden de acuerdo a su experiencia cuando creen que el dana sera severo.

Sin embargo, algunos agricultores mas tecnificados aplican preventivamente,

cuando apeoas aparecen algunas manchitas sobre la hoja que segun ellos

es la epoca de donde el control es mas efectivo. En cambio, la mayoria

controla cuando observan determinada frecuencia de poblacion del cogollero

en sus campos.

Actualmente no son considerados los productos quimicos y la

apl icacion como costosas operaciones para los agricultores.

Barrenadores

Estos insectos atacan al maiz general mente en epoca de flo­

racion y debido a que las variedades comerciales utilizadas en la zona son

de porte alto, su control se hace muy dificil y costoso para pequenos pro-

· ... 58

ductores. Los medianos productores utilizan aplicaciones aereas de pro­

ductores quimicos (generalmente Lannate L). Dichas aspersiones las rea­

liza el productor cuando cree que eldano pueda causar perdidas economicas.

Enfermedades:

La Gnica enfermedad que segGn antecedentes de los agriculto­

res causo perdidas fue la conocida como IIPunta Loca ll (Perenosclerospora.

sorghi); dicha anomalia produjo grandes perdidas en el ano 1975, perc

actualmente las variedades e hfbridos que se siembran tienen cierta resis­

tencia a la enfermedad, ya que solo se observan planta aisladas con ataque

del hongo perc sin que represente algGn problema economico. Los agricul­

tores util izan como practica rutinaria el iminar las plantas afectadas.

6.6) Cosecha y Mercadeo

La cosecha en mafz generalmente es mecanizada, realizada en esta

forma por el 93% de los agricultores (Cuadro 6.20). Entre los problemas

encontrados para la cosecha con maquina se presenta el retardo para la co-

s echa por I imitacion de maquinaria, viendose afectados principal mente los

pequenos productores, que podrian util izar el terreno en rotacion con otros

cultivos.

Otro problema frecuente es que la cosechadora deja hilos sin

cosechar por efecto de las distancia de siembra, deb ida a que la maquina

cosechadora no ajusta la variabilidad en las distancias encontradas; ade­

mas, quedan plantas sin cosechar por el acame ocasionado por el viento.

Esto trae como consecuencia perdidas para el agricultor, quien trata de

hacer una cosecha manual posterior a la mecanizada (coqueo), perc con el

Cuadro 6.20

PRACTICAS DE COSECHA Y COQUEO EN LA ZONADE ESTUDIO

· ... 59

PORCENTAJE DE AGRICULTORES

COSECHA REALI ZAN COQUEOVARIABLE MAQUINA MANUAL SI NO

% DE AGRICULTORES 93 7 86 14

ORGANIZACION

OEC 91 9 78 22

-- Libres 95 4 96 4

COLOR DE SUELO

Ama rill 0 89 11

Pardo 73 27

Oscuro 88 12

PENDIENTE DE SUELO

Plano 84 16

-- Ondulado 91 9

· ... 60

inconveniente de la escasez de mano de obra y 1a baja eficiencia de 1a

mi sma.

E1 porcentaje de agricultores que real izan 1a practica de

coqueo es bastante alta (85% de los agricultores), siendo mas frecuente

entre los agricu1tores I ibres (Cuadro 6.20). Ademas se determin6 por me­

dio de las pruebas de chi-cuadrado que 1a practica de coqueo no guarda

re1aci6n con pendiente de suelo, ni con el color del sue10 (Cuadro 6.20).

E1 rendimiento promedio total (cosecha + coqueo) de 1a zona es

de 3087 kg/ha, siendo un poco mayor entre los agricultores I ibres (3146

kg/ha) que en los organizados (3028 kg/ha); sin embargo, mediante las

pruebas de "t ll estas cifras no son significativas (cuadro 6.21).

En cuanto a 1a cantidad de kilogramos por hectareas obtenidas

en el coqueo el promedio general es de 300 kg/ha siendo algo mayor entre

los agricultores I ibres (331 kg/ha) que en los organizados (269 kg/ha).

Mercadeo:

E1 ma;z una vez cosechado en el campo, general mente va a la

Corporaci6n de Mercadeo Agricola y en algunos casos va directamente a

la industria fabricante de harina precocida; sin embargo, este ultimo

caso sucede con agricu1tores (1 ibres) que trabajan con capital propio

u otra Fuente de credito que no sea de 1a banca oficia1. Entre los

problemas de mercadeo se encuentran que e1 productor ignora 1a cantidad

exacta de maiz que esta sa1iendo de su parce1a, 1a humedad diferencia1

por ade1antos 0 retardos en 1a cosecha por problemas en conseguir

• ••• 61

maquinaria, el bajo precio del producto y el retardo en el pago por parte

de la Corporacion de Mercadeo Agricola.

Cuadra 6.21

RENDIMIENTOS DE MAIl EN LA lONA DE ESTUDIO

RENDIMIENTO

COQUEO TOTAL(Casecha + Caquea

kg/ha

Pramedia 300 3087

Organizacion

OEC 269 3028

-- Libre 331 3146

· ... 62