21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO CORO CURSO: LA CULTURA POPULAR Y SUS MANIFESTACIONES Profesor: Suarez Maximiliano Autor: Zarraga Luismary CI: 19.616.608

los santos patronos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

se trata sobre los santos patronos aquellos q conocemos y otros que son nuevos para nosotros. en este documentos esta su historia y como lo celebran en su estado natal y cuales son los vestuarios, canciones y bailes q realizan sus creyentes.

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN.UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALSIMN RODRGUEZNCLEO COROCURSO: LA CULTURA POPULAR Y SUS MANIFESTACIONES

Profesor:Suarez Maximiliano

Autor: Zarraga LuismaryCI: 19.616.608

Seccin: A

Santa Ana De Coro; MARZO del 2014.INTRODUCCIN

En nuestro pas se celebran diversas fiestas conmemorativas a fechas que tienen que ver con algn hecho importante para la regin donde se realiza la festividad, o la celebracin de algn santo, la aparicin de alguna imagen religiosa, la fecha de nacimiento de un personaje importante para el pas o slo para esa regin, das de asueto como carnaval, Semana Santa, Navidad, ferias agropecuarias, etc., las cuales tienen caractersticas especiales segn el lugar donde acontezcan.Lo cierto es que nosotros los venezolanos, durante el ao, siempre y cuando tengamos los medios econmicos y que sean das no laborables nos trasladamos a esos lugares donde se est llevando a cabo determinada fiesta, ya sea por diversin, para escapar de la rutina, por conocer, por aprovechar a reunirse con los familiares regresando al lugar donde uno naci o estudio, o al cual nos une algn sentimiento.

SAN BENITOSan Benito es celebrado con entusiasmo y gran participacin colectiva en los estados occidentales: Zulia, Trujillo y Mrida. Los muchos devotos de esa regin le atribuyen al santo amplios poderes curativos considerndosele, adems, protector de las cosechas y los negocios. El estilo de las fiestas populares a San Benito vara segn la idiosincrasia de cada pueblo. Mientras los zulianos, con sus tambores chimbngueles le imponen gran animacin y euforia, los andinos expresan su devocin de manera recatada y solemne.En Mucuches, en el Estado Mrida, la festividad a San Benito se distingue por la organizacin de un ejrcito de hombres, mujeres y nios que simbolizan el espritu combativo y guerrero de los mucuchicenses. Es un estilo de festejo, que segn la historia oral, quiere rememorar la aparicin salvadora del santo en una batalla del ejrcito de El Libertador, que condujo al triunfo de los pobladores de Mucuches. Por eso cada 29 de diciembre bajan los Artilleros o devotos de San Benito, con sus caras pintadas de negro, desde los caseros de Mocao, Mucumpate, Misint y Apartaderos, entre otros, vistiendo uniformes y portando antiguas armas de fuego. Es una celebracin donde se han mezclado hechos de la historia local con elementos religiosos, y la plvora ha pasado a ser el smbolo central del homenaje San Benito.Las fiestas de San Benito, recordado como un descendiente de esclavos de origen africano, son una de las devociones cristianas ms arraigadas en el pueblo cabimense, donde destaca la participacin de los chimbangueles para animar las fiestas en su honor.Estas fiestas tienen su momento de inicio los das 27 y 28 de diciembre y finalizan el 6 de enero.En Zulia, San Benito es tambin homenajeado en Gibraltar, Encontrados, Santa Brbara, San Carlos y, especialmente, en Bobures, donde la poblacin sale a las calles los primeros das de enero para bailar al son del tambor.En los estados andinos, Trujillo y Mrida, tambin se celebra la fiesta del santo negro. Los das de jolgorio en honor a San Benito pueden extenderse hasta enero en algunas regiones.Giros, Chimbangles y Negros ofrendan al Santo con plvora, bailes y misas. San Benito es incluido en gaitas y festejos relacionados con navidad, dado que la fiesta es en diciembre. En Mucuches, estado Mrida se celebran fiestas de San Benito muy coloridas. El da de San Benito, se saca al santo y se coloca en pequeos altares iluminados y llenos de flores, en las puertas de las casas, as al pasar los negros le descargan plvora a cada imagen de Santo que encuentran a su paso. Los habitantes de la zona creen profundamente en San Benito y durante todo el ao se preparan para pagar sus promesas en esta fecha cuando la celebracin engrandece al pueblo que es visitado por incontables cantidades de personas.Esta tradicin se ha mantenido desde la poca de la colonia. Cuentan que los pobladores de los pramos se resistan a ser dominados por lo espaoles; un da estaban en desventaja numrica pero se salvaron al invocar a San Benito, que baj en una nube de plvora para darles valor a los hombres y espantar al enemigo.

SAN ANTONIO Larga tradicin tienen en el pas los festejos dispuestos por la iglesia para honrar a San Antonio. Muchas poblaciones de nuestra geografa llevan el nombre del santo; el 13 de junio en ellas se celebran solemnes misas. Es momento de cumplir promesas por los favores prodigados para alcanzar beneficios de salud, por la recuperacin de objetos perdidos y por el encuentro de una buena pareja. En el templo, el altar del santo es adornado con abundancia de flores y tambin frutos, todo lo cual nos remite al carcter general de las celebraciones del ciclo de fiestas del solsticio de verano asociadas a la fertilidad.En la vspera se rezan rosarios y otros actos que varan en cada regin. Pero aquellas comunidades donde existe esta devocin se preparan los llamados panes de San Antonio, que son bendecidos y luego repartidos entre feligreses al terminar el oficio religioso de ese da. Estos panecillos se preservan en los hogares en la creencia de que tendrn alimento todo el ao.En las poblaciones de Lara se celebra desde hace largos aos la Fiesta o Baile de los Negros de San Antonio, mejor conocida con el nombre de Tamunangue. En cada una de ellas sus habitantes rivalizan en la tarea de hacer los actos de homenaje con brillantez.Durante el mes de junio se concentran importantes manifestaciones de la cultura popular tradicional venezolana, esto en virtud de ser junio el mes en que se produce el solsticio de verano, ciclo astrolgico que desde tiempos inmemoriales motiv en el hombre la realizacin de diversos rituales. Es as como bajo la devocin de los santos del mes de junio, subyacen prcticas que se remontan a los albores de la civilizacin.San Antonio de Padua es uno de los santos ms queridos e invocados por el pueblo venezolano. Las mujeres casaderas solicitan su intervencin para conseguir novio; se le reconoce como el santo que ayuda a aparecer los objetos perdidos; los panes que bendicen en su nombre son celosamente guardados para asegurar que no falte el alimento en los hogares; y es adems el santo patrono de muchas poblaciones a lo largo y ancho del pas. Tal devocin no puede menos que generar manifestaciones colectivas en su da - 13 de junio - como es el caso del "Tamunangue", tradicin emblemtica del estado Lara.Esta tradicin, tambin conocida como Negros de San Antonio, Son de Negros o simplemente "Negros" es reconocida como una de las manifestaciones populares de mayor complejidad en el mbito nacional. Est conformada por una serie de piezas musicales y danzarias que reciben localmente la denominacin de "sones", y que dado a su diversidad, se puede concluir que la actual estructura del Tamunangue es producto de la integracin de expresiones culturales de distinta procedencia.Los instrumentos musicales del Tamunangue, al igual que los cantos y el baile, tambin reflejan diferentes de aportes tnicos. Estn las maracas de origen indgena, los cuatros de diversos tamaos, encordados, y afinacin como legado hispnico y el tambor "tamunango", de ascendencia africana, que seguramente leg su nombre a esta tradicin.

SAN JUAN El da de San Juan Bautista -24 de junio- es una de las fiestas cristianas ms extensamente difundidas en el mundo occidental. Durante siglos caracterizados por prcticas purificadoras con agua y fuego, ritos erticos y de adivinacin, que permanecen evidentes a travs de su capa de cristianizacin, son supervivencias de antiguos cultos entre los cuales se encuentran los agrarios solares. Aun cuando los antecedentes de esta fiesta estn olvidados en la mente popular, ao tras ao se siguen llevando a cabo con caractersticas semejantes, tanto en Europa como en los pases de Amrica Latina." "En Venezuela, los festejos en honor a San Juan Bautista revisten singular importancia, desde la poca colonial hasta el presente.... La fecha establecida por la Iglesia para conmemorar al Santo coincide aproximadamente con el solsticio de invierno, ambas de gran trascendencia, en las que se renen diversas prcticas rituales paganas destinadas a avivar y/o conservar el brillo del sol, fuente principal de energa, reconocida y venerada por el hombre desde la antiguedad." "La fiesta a San Juan Bautista es de singular significacin y fuerza en aquellas poblaciones donde el negro marc su impronta. En Miranda, se festeja en la gran mayora de los poblados de Barlovento, desde Caucagua hasta Cpira y Ro Chico; tambin en Guarenas, Guatire, Santa Luca, Ocumare del Tuy, Tcata y Ca, por nombrar algunos...Las caractersticas de la fiesta varan considerablemente de una comunidad a otra....En Guatire son las tamboras, el plato de peltre y las charrascas; en otras poblaciones es el mina acompaado de la curbata, la voz de los solistas alternados con el coro, junto al sonido de las guaruras y las maracas; y el conjunto redondo. La fiesta de San Juan ms conocida del estado es la de Curiepe, cuya organizacin en los ltimos aos ha sido responsabilidad del Conjunto Folklrico de Curiepe. Es tradicin en esta poblacin que la fiesta se inicie en la vspera del da de San Juan, es decir, el 23 de junio en la noche. Al inicio de la tarde, los tamboreros van "abriendo boca" -es decir, calentando la ejecucin que an no adquiere toda la vivacidad con el tambor mina y el curbata ubicados a un lado de la plaza. Ya en la noche y en una casa cercana donde se encuentra la pequea imagen en su nicho bien adornada con papeles de colores, flores, telas y palmas, llegan los tocadores de tambor redondo y comienzan a "entonar" delante del santo para dar inicio al primer velorio. Ms entrada la noche, se escucha el tambor mina en la calle y el tambor redondo en la sala. El baile del mina es libre y algunos llevan maracas que hacen sonar, a veces se oye la guarura que, antiguamente, era reemplazada por el cacho. Durante toda la noche, suenan los tambores y era costumbre que antes del amanecer los barloventeos se baaran en un ro o arroyo cercano, acompaados de cantos malembe y ritmos de tambores redondo...En la maana del 24 se celebra misa en honor a San Juan y tan pronto como concluye resuenan los tambores. Prosigue la parranda por la tarde con recorridos por el pueblo precedidos por el santo y acompaado de los tambores, hasta llegar a la casa donde se va a realizar otro velorio que, al igual que la noche anterior, se lleva a cabo con toques de tambores, cantos y bailes.El da 25 es El encierro de San Juan. Durante el da, el tambor descansa hasta las tres de la tarde, que es cuando se va despedir al santo. Para Curiepe este es el momento ms alegre y emocionante de toda la fiesta. A las cuatro de la tarde sacan a San Juan en andas de la casa donde se encuentra para llevarle en recorrido por el pueblo. Cuatro portadores lo llevan, bailando al ritmo de los tambores.... La batera de tambor grande llega a una esquina y comienza a tocar con fuerza. Todos se congregan, suenan los cohetes y viene el santo bailado y acompaado por los tambores redondos. Se detienen todos en la esquina. Tiempo atrs, los comerciantes lanzaban caramelos y dulces de pan (catalinas). Sigue el recorrido en direccin a la capilla, al llegar a la puerta comienza el baile, los cantos y los gritos con gran furor. De pronto, se detiene el baile y se contina el camino pero ahora hacia la iglesia a donde llegan con cantos y ejecuciones alternas de malembe, mina y redondo. El baile del tambor se inicia frente a la puerta de la iglesia. El pblico se distribuye en torno al tambor y por toda la plaza. Repican las campanas mientras el santo es introducido al templo. Slo entran los que cargan al santo y detrs de ellos se cierran las puertas. Las campanas repican con mayor fuerza; momento en que tambin lanzan dulces y caramelos al pblico. De repente, por una puerta lateral de la iglesia, sale el santo "robado" por sus cargadores. Detrs se le agregan los tambores redondos, mientras el mina sigue tocando en la puerta principal, donde se rene la mayor parte del pblico. Para finalizar, todos se dirigen a la casa de donde sali inicialmente el santo y all tocan hasta amanecer."La fiesta consagrada a San Juan fue establecida por la Iglesia en fecha correspondiente al da del solsticio de verano. Como en el caso de la Navidad, se guarda la antigua y extendida tradicin de realizar en muchos lugares oficios de medianoche, al amanecer y al medioda. En casi todo nuestro pas se hacen diversas prcticas con fines amorosos, curativos y de fertilidad, pero la celebracin con bailes rituales se lleva a cabo fundamentalmente en los estados Vargas, Miranda, Aragua, Yaracuy y Gurico. Las celebraciones de San Juan tienen especial representacin en zonas que durante el periodo colonial fueron haciendas destinadas al cacao, caf y caa de azcar, base de la economa de entonces. La poblacin de origen africano fue incorporada a la fuerza a cumplir este requerimiento, y como a los indgenas, les fue impuesta la fe catlica y la participacin en los rituales propios de la religin. Al igual que al resto de la poblacin, los esclavos debieron agruparse en las hermandades religiosas catlicas que les fueron permitidas, y pudieron incorporar progresivamente a las fiestas parte de sus tradiciones de msica y danza a estas celebraciones. SAN PEDRO En las ciudades de Guatire y Guarenas, estado Miranda, existe la tradicin de conmemorar el da 29 de junio con la Parranda de San Pedro, patrocinada por una hermandad religiosa que participa en la procesin y especialmente en un baile ritual con importantes elementos teatrales. Al nutrido cortejo de la procesin se incorpora el grupo de parranderos, integrado por los Sanpedreos, con sus rostros embetunados, trajeados de levita y pump, pero con rsticos calzados de cuero que llaman cotizas; los Tucusitos, representados por una pareja de nios vestidos con camisas, pantalones bombachos y gorros bicolores. Todos rodean a Mara Ignacia, protagonista del grupo, interpretada por un hombre que va ataviado a la manera femenina, y lleva en sus brazos una mueca a la cual trata como a su hija.Se pretende que el personaje que representa la Mara Ignacia recibi hace muchos aos el favor de San Pedro por restituir la salud de su pequea hija, as lo pregona en su baile de pago de promesa. El grupo hace su recorrido actuando en calles y casas y los Sanpedreos hacen fuertes zapateados que ganan aplausos, brindis y donativos. La Parranda de San Pedro es una diversin popular de gran colorido que, en homenaje a tal Santo, se practica en las poblaciones mirandinas de Guarenas y Guatire, el 29 de junio de cada ao. Consiste en una representacin dramtica, donde el escenario est representado por cualquiera calle de las ya mencionadas poblaciones del Estado Miranda, donde todo all constituye la decoracin propia del teatro en el cual actan los sampedreos, y el pblico espectador lo representan los hombres, mujeres y nios que alegremente aplauden y ren ... los gracejos y contrastes de los personajes que danzan; de las humoradas, ironas, stiras y sarcasmos que expresan en sus versificaciones los cantores del conjunto musical.Los protagonistas que constituyen tal grupo estn representados por el Abanderado, San Pedro, el Cargador, Mara Ignacia, los Tucusitos, los Sampedreos Danzantes, La Diabla, el Sampedreito, y los Msicos-Cantores." "La fiesta comienza, tanto en Guarenas como en Guatire, en la noche del 28 de junio, vspera del da de San Pedro, con una especie de serenata que se canta y danza ante la puerta del templo de la localidad y luego se hace lo mismo en las casas visitadas, y en el trayecto entonan coplas alusivas a los amigos y conocidos, concluyendo los cantos y danzas de esta comparsa de once a doce de la noche del mencionado da.En la maana del 29 de junio, se dice en la iglesia una misa solemne en homenaje a San Pedro Apstol, cuya imagen es conducida al mencionado recinto sagrado desde la casa de algn promesero donde estuvo reposando durante el ao. En tal ocasin, los Sampedreos asisten a la ceremonia religiosa trajeados de levita y pump y, al comps de la msica, dan principio a la danza en el altozano del templo. Luego se dirigen.a la jefatura con el objeto de solicitar el permiso correspondiente del Jefe Civil. De aqu marchan directamente a la Casa Parroquial y luego salen a visitar los hogares del vecindario y de sus propios parientes..." "Los Sampedreos hacen el recorrido hasta por lo ms apartados rincones de la ciudad cantando coplas laudatorias y danzando, desde la maana hasta las primeras horas de la noche, y en muchas casas se les obsequia bebidas y dinero en efectivo. Finalmente, se dirigen a una casa donde con antelacin se le ha preparado al grupo un suculento plato de comida criolla que se conoce con el nombre de tropezn." "Otras de las particularidades de...la Parranda de San Pedro (que se da principalmente en Guatire), es la referida al Encuentro de San Juan y San Pedro, el cual se realiza aproximadamente al medioda del da 29 de junio. En forma un tanto fortuita, las dos imgenes se encuentran en los alrededores de la Plaza Bolvar. En una especie de ceremonia reverencial, los cargadores de las imgenes las inclinan levemente al mismo tiempo que se las intercambian. Tambores, cuatros y cantos se oyen simultneamente, confundindose todo en un solo acto de alegra, de euforia colectiva porque se ha producido este singular y tradicional encuentro de los dos santos.Cada grupo -los sanjuaneros y los sampedreos- entona sus cantos a un mismo tiempo, mientras las imgenes se saludan; concluido esto, lo hacen por separado. Al terminar el acto, cada parranda se dispersa por sitios diferentes para continuar el recorrido, hasta al atardecer."

CONCLUSINEntre los santos ms populares del territorio nacional se encuentran San Antonio, San Juan, san Benito y San Pedro, guardianes supremos de las fiestas rituales tradicionales de mayor arraigo en Venezuela. Como otros santos lderes de la iglesia, stos desembarcaron en Amrica junto con las devociones, ritos y costumbres de los conquistadores europeos y en las sociedades del Nuevo Mundo sus fiestas prevalecieron al hibridarse con los aportes indgenas y afrodescendientes.Larga tradicin tienen en el pas los festejos dispuestos por la iglesia para honrar a San Antonio. Muchas poblaciones de nuestra geografa llevan el nombre del santo; el 13 de junio en ellas se celebran solemnes misas. Es momento de cumplir promesas por los favores prodigados para alcanzar beneficios de salud, por la recuperacin de objetos perdidos y por el encuentro de una buena pareja. En el templo, el altar del santo es adornado con abundancia de flores y tambin frutos, todo lo cual nos remite al carcter general de las celebraciones del ciclo de fiestas del solsticio de verano asociadas a la fertilidad. En las poblaciones de Lara se celebra desde hace largos aos la Fiesta o Baile de los Negros de San Antonio, mejor conocida con el nombre de Tamunangue. En cada una de ellas sus habitantes rivalizan en la tarea de hacer los actos de homenaje con brillantez.La fiesta consagrada a San Juan fue establecida por la Iglesia en fecha correspondiente al da del solsticio de verano. Como en el caso de la Navidad, se guarda la antigua y extendida tradicin de realizar en muchos lugares oficios de medianoche, al amanecer y al medioda. En casi todo nuestro pas se hacen diversas prcticas con fines amorosos, curativos y de fertilidad, pero la celebracin con bailes rituales se lleva a cabo fundamentalmente en los estados Vargas, Miranda, Aragua, Yaracuy y Gurico.En las ciudades de Guatire y Guarenas, estado Miranda, existe la tradicin de conmemorar el da 29 de junio con la Parranda de San Pedro, patrocinada por una hermandad religiosa que participa en la procesin y especialmente en un baile ritual con importantes elementos teatrales. se incorpora el grupo de parranderos, integrado por los Sanpedreos, con sus rostros embetunados, trajeados de levita y pump, pero con rsticos calzados de cuero que llaman cotizas; los Tucusitos, representados por una pareja de nios vestidos con camisas, pantalones bombachos y gorros bicolores. Todos rodean a Mara Ignacia, protagonista del grupo, interpretada por un hombre que va ataviado a la manera femenina, y lleva en sus brazos una mueca a la cual trata como a su hija. El grupo hace su recorrido actuando en calles y casas y los Sanpedreos hacen fuertes zapateados que ganan aplausos, brindis y donativos.En los estados andinos, Trujillo y Mrida, tambin se celebra la fiesta del santo negro. Los das de jolgorio en honor a San Benito pueden extenderse hasta enero en algunas regiones. Giros, Chimbangles y Negros ofrendan al Santo con plvora, bailes y misas. San Benito es incluido en gaitas y festejos relacionados con navidad, dado que la fiesta es en diciembre. En Mucuches, estado Mrida se celebran fiestas de San Benito muy coloridas. La fiesta de San Benito de Palermo es una celebracin caracterstica de la regin occidental, especialmente en la costa este y sur del Lago de Maracaibo, y en los estados Mrida y Tchira, entre el 25 de diciembre y el primero de enero.Durante la procesin del santo suenan distintos tipos de goles, estos son: Ag, Chocho, Chimbanglero, misericordia y Sangorong.Los golpes de tambor Chimbanguele, se destacan por su polirtmia, caracterstica que se hace presente debido a que en cada uno de los tambores que compone la batera, es ejecutado un patrn rtmico fijo pero distinto.