2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S inocencia en el tratamiento de los perso- najes y las situaciones. Es un li bro editado para la celebración del qu into cen te nario d el descubrimiento de Amética, en edición bilingüe, cuya traducción al inglés fue realizada por Lui s Carl os y Janeth Díaz, y revisada por Laura Zuleta. Es una obra con unos textos mejor logrados que otros, pero que en conj un to aporta una buena calidad. Se aprecia w1 trabajo cuidadoso y elaborado. Esto mis- mo no puede decirse del conjunto de la obra de Ja iro Aníbal Niño. Sólo al gunos de sus libroscompaitirían este acierto: La alegria de querer, libro de poemas para nii 1os y jóvenes, y Zoro, su primera nove- la in fantil, los más destacados. Aunque El quinro viaje no está específicamente dirigido a los niños, es un libro que también ellos pueden disfru- tar, tanto por los temas como por el tratamien to que les da a algunos pasajes, propio de la cándida mirada de un niño. B EATRIZ HELENA ROBLEDO Los ricos no usaban charreteras Refor ma militar y sociedad en la Nueva Grana - da , 1773-1808. Afian J. Kuerhe Banco de la República, Santafé de Bogot á, 1993. 442 págs. Publicado hace algo más de qui nce años en inglés, por fin aparece en caste ll ano -co n un a introducción en la cual el auto r sereafirmaensusconclusiones-el libro de A ll an J. Kuethe sobre las reformas militares del úl ti mo tercio del siglo xvm en la Nueva Granada - por lo demás, relativamente contemporáneas de lo ocu- rrido en este terreno en los otros virreinatos hi spanoame ri canos- . Más que una corta reseña -y lo que aquí esc ribiremos será un a inj usti cia fr ente a la riqueza del libro, pues sólo tomare- mos en cuenta una de sus tesis- , este libro merece a una amplía discusión en nuestro medio, no sólo por la importancia intrínseca del tema (existe hoy en día en Bolctin Cultural y Bibliogrilfico. Voi.JO. num . 34. 1993 el país un relativo consenso sobre la necesidad de una refotma democrática de la institución mi litar), sino por el profun- do interés hi stórico de s us tesis y conclu- siones, y aun , por el carácter riguroso de la construcción intelectual con que el lector se ve gratame nt e sorprendi do , pues más allá del estudio específico de un conjunto de reformas, lo que el autor presenta es una visión de gran coherencia sobre las estructur as sociales de los fina- les del siglo XVIII colonial. Apoyándose en un conocimiento cui- dadoso de la creciente literatura in terna- cional sobre el problema (el lib ro consti- tuye un a buena introducción al "estado del arte") y en una consulta detenida de cinco importan tes archivos (en Colom- bia, Ecuador y Es paña), dan al li bro un a gran base probatoria e ilustrativa; este trabajo es un ejemplo de una historia erudi ta -en el sentido tradicional de la expresión- que no se niega a incorporar nuevas técnicas -como la cuantifica- ción-, pero que sobre todo busca el anális is y la interpretación de largo alien- to, como lo demuestra su tesis sobre las relaciones entre civi le s y militares en el país, por diferencia con lo que el autor denomina las "tradiciones p re torianas", para referirse a la experiencia histórica de otros países de América Latina. Desde este punto de vista este libro, de hace ¡quince años!, constituye un modelo y un reto para la más reciente historiografía uni ve rsitari a, cad a día más técnica y pro- fesional, pero tal vez más alejada de los análisis relacional es y de los impulsos de s ín tesis que animaron a la p ri mera "nue- va hi storia". HI ST O RI A El tema del libro es. en sentido estric- to, el aná li sis de las relaciones entre la refonna militar--- qu e buscaba mejorar el sistema de defen sa externa y aumentar el pa pel político del ejército en la sociedaJ local- y l as estructuras sociales y políti- cas de la Nueva Granada, vista tal refo r- ma en el contexto general del refonnismo borbónico, con todas las ambigüedades, desigualdades y contradicciones que tal empresa compottó. Un tema más bi en virgen en el estudio de nuestra sociedad colonial. Cuidadoso en la cronología y en el seguimiento de la evolución de los even- tos --e l autor sigue con gran detalle los comienzos de la reforma (de ! 770 en adelante) y sus diversos aspectos y fases (defensa costera, reducción de indígenas en zonas de frontera , control político intemode lapartecentral del virreinato)- hay que señalarell ogro que constituye la no limitac ión de su trabajo al estudio de los aspectos legales, institucionales y procedi mentales, como ha sido costum- bre en los escasos escritos que en nuestro medio han examinado la hi storia de la insti tu ción militar, y no sólo en el caso de la sociedad colonial. Muy por el contrario, es w1 logro notable del libro del profesor Kuethe su pe1i cia para "leer" la re forma mil itar en función de las condiciones y coyunturas locales, "internas", de la sociedad neogranadina. La refotma militar no fue -como no lo fue , por lo demás, ninguna otra de las reformas ilustradas- simple- mente un conjunto de dis po siciones y reglamentos producto de l as nuevas orien- taciones del círculo que rodeaba a Carlos IIl. La reforma fue - y ésta es una orien- tación de método básica qu e no debe olvidar quien se ocupe del ref om1 ism o barbón- la redejinición de un conjun to de orientaciones e imposiciones enfun - ción de intereses sociales, de fonnas de identidad y de modalidades de cultura y acción política que resumían más de dos- cientos años de una expet iencia singular de ejercicio del poder. que había dotado a grupos regionales dominantes de una capacidad de control social y territo ri al que difícilmen te admitía di scusión. Es eso lo qu e aparece bien sustentado por el análisis de los avatares y traspiés de la reforma militar en Popayán y, más en gener al , por el estudio de la "región andina", entendida és ta como una verda- dera formación social y no como una ent idad geográfica o étnica, - o ambas 1 33 brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Revistas y Boletines - Banco de la República

Los ricos no usaban charreteras

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los ricos no usaban charreteras

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

S

inocencia en el tratamiento de los perso­najes y las situaciones.

Es un libro editado para la celebración del qu into centenario del descubrimiento de Amética, en edición bilingüe, cuya traducción al inglés fue realizada por Luis Carlos y Janeth Díaz, y revisada por Laura Zuleta.

Es una obra con unos textos mejor logrados que otros, pero que en conjunto aporta una buena calidad. Se aprecia w1

trabajo cuidadoso y elaborado. Esto mis­mo no puede decirse del conjunto de la obra de Jairo Aníbal Niño. Sólo algunos de sus libroscompaitirían este acierto: La alegria de querer, libro de poemas para nii1os y jóvenes, y Zoro, su primera nove­la infantil, los más destacados.

Aunque El quinro viaje no está específicamente dirigido a los niños, es un libro que también ellos pueden disfru­tar, tanto por los temas recr~ados como por el tratamiento que les da a algunos pasajes, propio de la cándida mirada de un niño.

B EATRIZ HELENA ROBLEDO

Los ricos no usaban charreteras

Refor ma militar y sociedad en la Nueva Grana­da, 1 773-1808. Afian J. Kuerhe Banco de la República, Santafé de Bogotá, 1993. 442 págs.

Publicado hace algo más de quince años en inglés, por fin aparece en castellano -con una introducción en la cual el autor sereafirmaensusconclusiones-el libro de Allan J. Kuethe sobre las reformas militares del último tercio del siglo xvm en la Nueva Granada - por lo demás, relativamente contemporáneas de lo ocu­rrido en este terreno en los otros virreinatos hispanoamericanos- .

Más que una corta reseña -y lo que aquí escribiremos será una injusticia frente a la riqueza del libro, pues sólo tomare­mos en cuenta una de sus tesis- , este libro merecería una amplía discusión en nuestro medio, no sólo por la importancia intrínseca del tema (existe hoy en día en

Bo lctin Cultural y Bibliogrilfico. Voi.JO. num. 34. 1993

el país un relativo consenso sobre la necesidad de una refotma democrática de la institución mi litar), sino por el profun­do interés histórico de sus tesis y conclu­siones, y aun, por el carácter riguroso de la construcción intelectual con que el lector se ve gratamente sorprendido, pues más allá del estudio específico de un conjunto de reformas, lo que el autor presenta es una visión de gran coherencia sobre las estructuras sociales de los fina­les del siglo XVIII colonial.

Apoyándose en un conocimiento cui­dadoso de la creciente literatura interna­cional sobre el problema (el libro consti­tuye una buena introducción al "estado del arte") y en una consulta detenida de cinco importantes archivos (en Colom­bia, Ecuador y España), dan al libro una gran base probatoria e ilustrativa; este trabajo es un ejemplo de una historia erudita -en el sentido tradicional de la expresión- que no se niega a incorporar nuevas técnicas -como la cuantifica­ción-, pero que sobre todo busca el análisis y la interpretación de largo alien­to, como lo demuestra su tesis sobre las relaciones entre civiles y militares en el país, por diferencia con lo que el autor denomina las "tradiciones pretorianas", para referirse a la experiencia histórica de otros países de América Latina. Desde este punto de vista este libro, de hace ¡quince años!, constituye un modelo y un reto para la más reciente historiografía universitaria, cada día más técnica y pro­fesional, pero tal vez más alejada de los análisis relacionales y de los impulsos de síntesis que animaron a la primera "nue­va historia".

HIST O RI A

El tema del libro es. en sentido estric­to, el análisis de las relaciones entre la refonna militar---que buscaba mejorar el sistema de defensa externa y aumentar el papel político del ejército en la sociedaJ local- y las estructuras sociales y políti­cas de la Nueva Granada, vista tal refor­ma en el contexto general del refonnismo borbónico, con todas las ambigüedades, desigualdades y contradicciones que tal empresa compottó. Un tema más bien virgen en el estudio de nuestra sociedad colonial.

Cuidadoso en la cronología y en el seguimiento de la evolución de los even­tos --el autor sigue con gran detalle los comienzos de la reforma (de ! 770 en adelante) y sus diversos aspectos y fases (defensa costera, reducción de indígenas en zonas de frontera, control político intemode lapartecentral del virreinato)­hay que señalarellogro que constituye la no limitación de su trabajo al estudio de los aspectos legales, institucionales y procedimentales, como ha sido costum­bre en los escasos escritos que en nuestro medio han examinado la historia de la institución militar, y no sólo en el caso de la sociedad colonial.

Muy por el contrario, es w1 logro notable del libro del profesor Kuethe su pe1icia para "leer" la reforma mil itar en función de las condiciones y coyunturas locales, " internas", de la sociedad neogranadina. La refotma militar no fue -como no lo fue, por lo demás, ninguna otra de las reformas ilustradas- simple­mente un conjunto de disposiciones y reglamentos producto de las nuevas orien­taciones del círculo que rodeaba a Carlos IIl. La reforma fue - y ésta es una orien­tación de método básica que no debe olvidar quien se ocupe del refom1ismo barbón- la redejinición de un conjunto de orientaciones e imposiciones enfun­ción de intereses sociales, de fonnas de identidad y de modalidades de cultura y acción política que resumían más de dos­cientos años de una expetiencia singular de ejercicio del poder. que había dotado a grupos regionales dominantes de una capacidad de control social y territorial que difícilmente admitía discusión. Es eso lo que aparece bien sustentado por el análisis de los avatares y traspiés de la reforma militar en Popayán y, más en general , por el estudio de la "región andina", entendida ésta como una verda­dera formación social y no como una entidad geográfica o étnica, - o ambas

133

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by Revistas y Boletines - Banco de la República

Page 2: Los ricos no usaban charreteras

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

HISTORIA

cosas a la ,·ez- . según la moda mas ~

rccrcntc. Por oposición con lo que sucedió en la

región costera, las elites de las zonas interiores del vin·einato desarro llaron desde e l pr·incipio de la reforma un senti­miento de hosti lidad. desconfianza y re­chazo frente a e lla. pues veían en el nuevo papel del ejército una amenaza para sus privilegios y su autonomía tradicional, lo mismo que-a través del mecanismo del "fuero militar''- un principio de a ltera­ción de su autoridad política, al trastornar las jerarquías sociales y las fo rmas de dominio estamental. A diferencia de la costa norte, en donde el ejército reforma­do fue un importante medio de movilidad social. que reforzó pretensiones dudosas de nobleza y permitió la elevación de individuos de los grupos subalternos (a través de los conocidos destacamentos de pardos), en e l interior del vin·einato no hubo creación de lazos firn1es entre la institución mi 1 itar y las aristocracias crio­llas, lo que, según nuestro autor, impidió el desarrollo de una "tradición militar elitista", siendo mirado el ejército, por el contrario, con hostilidad y rencor. Por lo demás, las relativas restricciones a l in­greso de los criollos en la alta oficialidad obraron como un factor más que permitía ver a los militares como una verdadera fuerza de ocupación. Si a finales de los años 90 encontramos un número impor­tante de criollos en cargos a ltos de la oficialidad, e llo se debe a una especie de evolución natural de quienes habían in­gresado en posiciones intermedias en los años 70 y ahora ascendían, y a la dificul­tad de llenar con españoles los cargos vacantes de la oficialidad.

, .

.... ' . .~. ··~·--,

' . ' ...... . ' .•. ·• ' . . . • • • • • . . ' . • • • • . . ' . . '. ' ' ..... ' .. . .. '. ' .. . ' . . . ' . . . •·. . . ... ' . .. . . . ~ . . . ' . . ' .. . . ..... ... . . ' . .

134

' . •• t • •

De acuerdo con el autor. la ausencia de nexos fuertes entre aristocracia local y ejército. y los sentimientos de mutuo rechazo, favorecie ron el que nuestro país llegara al siglo XIX "sin una tradición de e litismo militar", y es uno de los elemen­tos que explican la (afortunada) ausencia de tendencias de "autonomía mi litar" que ha caracterizado a Colombia, a diferencia de otros países vecinos, incluso el muy vecino Ecuador (cuya ·reforma militar dependió de los virreyes con asiento en Santafé). Sin embargo, con prudencia Allan Kuethe consigna que ese tipo de relaciones entre ejército y aristocracias criolbs "no explica por sí solo el carácter peculiar de lo c ivil y de lo militar en Colombia", aunque es "una valiosa ayu­da para comprender la escena general" (pág. 387).

Y hace bien e l autor en matizar su conclusión. Por lo menos por tres razo­nes. La primera tiene que ver con una ausencia. Su tesis se refiere a la actitud de los círculos de e lite frente a la institución militar, pero no indaga -a pesar de una mención ilustrativa- la actitud de las clases subalternas, aunque habria dema­siados argumentos para corroborarla. Re­cordemos el papel de control interno que se dio al ej ército, su intervención como garante de la reforma fiscal y su función en el reclutamiento de grupos populares a los cuales se obligaba al trabajo forzado en las obras públicas. D e todas maneras, seria apasionante escribir la historia de las actitudes populares frente a lo "mili­tar'', que en cuanta a imágenes parece haber representado una atracción, pero que en cuanto a relaciones reales, vividas, ha tenido mucho de pesadilla.

La segunda tendría que ver con posi­bles discontinuidades introducidas por el siglo XlX y que podrían producir varia­ciones en el funcionamiento general que Kuethe ha sabido percibir en e l siglo XVIII. La hacienda, las diversas formas del caudillismo y las guerras civiles que acompañaron a los fraccionamientos re­gionales redefinieron las relaciones entre elites y formas primarias de la la "institu­ción milita r", lo que permitió el surgimiento de nuevas formas de presti­gio y de privilegio para aquellos que podían mostrar títulos militares -desde luego, en posic iones de mando-. No olvidemos que ni e l Reyes de la vida real ni el Buendía de la novela dejaron nunca de usar s u titulo de "General", para men­cionar sólo un ejemplo .

R

La tercera razón tendria que ver con la forma espec{fica de las relaciones entre capitalismo y ref01mas sociales en e l siglo XX colombiano, forma que ha de­terminado la uti lización más bien siste­mática del ejército como el "actor" que enfrenta al movimiento socia l y sus rei­vindicaciones. Demasiados fenómenos, pues, de la sociedad colombiana contem­poránea muestran una escena social a lta­mente militarizada y un amplio papel protagónico de la institución militar. Y, sin embargo, todo e llo ha transcunido siempre en un marco formalmente demo­crático, en donde nanea desaparece por completo la referencia a la ley, y, con una sola excepción, bajo la presencia expresa de fórm ulas de derecho, siendo, por lo demás, esa extraña combinación parte de lo que un agudo comentarista llamó, refi­riéndose a la nuestra, " una democracia enigmática".

N inguna de estas observaciones, des­de luego, resta ningún valor a la tesis general del profesor Kuethe sobre las relaciones entre c iviles y militares en Colombia, tesis que, por e l contrario, permite abrir un inmenso terreno de in­vestigación para la sociología política y la historia.

R ENÁN SrLVA

Universidad del Valle

Recomendable

Reclamos y representaciones. Variaciones so­bre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815 Margarita Garrido Banco de la República, Santafé de Bogo~ 1993, 414 págs., ilus.

Reclamos y representaci(>nes. Variacio­nes sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 177 0-1815, escrito por Marga­rita Garrido, es un estudio de la sociedad colonial del último tercio del siglo XVTII y del periodo de la Independencia que se inscribe dentro de la aún nueva comente de la historia, la historia social y cultural, para abrir novedosas y ricas perspectivas en e l campo.

El texto se aparta de los estudios de carácter institucional y económico-polí-

Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol.30, núm. 34, 1993