10
Juan Bautista Carpio Dueñas Doctor en Historia. Director del Museo PRASA Torrecampo Los Pedroches en la Edad Media a través de las colecciones del Museo PRASA Torrecampo. La comarca de Los Pedroches, situada al norte de la actual provincia de Córdoba, ha tenido una gran importancia a través de la Historia. Sus variados y ricos recursos minerales, explotados desde la Prehistoria, y su paisaje ondulado cubierto por un bosque mediterráneo que puede aclararse para formar dehesas que proporcionen ricos pastos para el ganado han sido sus dos principales valores económicos. Durante la Edad Media, la posición intermedia que ocupa entre las importantes ciudades de Toledo y Córdoba dio a este territorio un especial significado estratégico. Sin embargo, la escasez y dispersión de las fuentes documentales y la falta de trabajos arqueológicos han provocado un gran desconocimiento sobre la historia medieval de Los Pedroches. Las colecciones del Museo PRASA Torrecampo, procedentes casi íntegramente de este territorio, pueden ayudarnos a conocer mejor un espacio que, durante toda la Edad Media, fue un verdadero puente entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir. I. El Museo PRASA Torrecampo, una ventana abierta a Los Pedroches. El Museo PRASA Torrecampo ha nacido a partir de las colecciones formadas por Esteban Márquez Triguero y expuestas en la antigua Casa – Museo Posada del Moro  en Torrecampo (Córdoba). Tenemos constancia de que, ya a finales de los años 50 del siglo XX, Esteban Márquez recopilaba restos materiales de la comarca, con los que en 1972 abrió un museo en la casa renacentista conocida como “Posada del Moro” de esta localidad. En 1995, el museo y sus colecciones fueron adquiridos por Grupo PRASA, que proyecta desde entonces un ambicioso proyecto de ampliación

Los Pedroches en La Edad Media

Embed Size (px)

Citation preview

7/16/2019 Los Pedroches en La Edad Media

http://slidepdf.com/reader/full/los-pedroches-en-la-edad-media 1/10

Juan Bautista Carpio Dueñas

Doctor en Historia. Director del Museo PRASA Torrecampo

Los Pedroches en la Edad Media a través de las colecciones del Museo

PRASA Torrecampo.

La comarca de Los Pedroches, situada al norte de la actual provincia de

Córdoba, ha tenido una gran importancia a través de la Historia. Sus variados y

ricos recursos minerales, explotados desde la Prehistoria, y su paisaje

ondulado cubierto por un bosque mediterráneo que puede aclararse para

formar dehesas que proporcionen ricos pastos para el ganado han sido sus dos

principales valores económicos. Durante la Edad Media, la posición intermedia

que ocupa entre las importantes ciudades de Toledo y Córdoba dio a este

territorio un especial significado estratégico.

Sin embargo, la escasez y dispersión de las fuentes documentales y la falta

de trabajos arqueológicos han provocado un gran desconocimiento sobre la

historia medieval de Los Pedroches. Las colecciones del Museo PRASA

Torrecampo, procedentes casi íntegramente de este territorio, pueden

ayudarnos a conocer mejor un espacio que, durante toda la Edad Media, fue un

verdadero puente entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir.

I. El Museo PRASA Torrecampo, una ventana abierta a Los

Pedroches.

El Museo PRASA Torrecampo ha nacido a partir de las colecciones

formadas por Esteban Márquez Triguero y expuestas en la antigua Casa – 

Museo Posada del Moro en Torrecampo (Córdoba). Tenemos constancia de

que, ya a finales de los años 50 del siglo XX, Esteban Márquez recopilaba

restos materiales de la comarca, con los que en 1972 abrió un museo en la

casa renacentista conocida como “Posada del Moro” de esta localidad.

En 1995, el museo y sus colecciones fueron adquiridos por GrupoPRASA, que proyecta desde entonces un ambicioso proyecto de ampliación

7/16/2019 Los Pedroches en La Edad Media

http://slidepdf.com/reader/full/los-pedroches-en-la-edad-media 2/10

2

que pretende convertir el nuevo Museo PRASA Torrecampo en un centro

cultural de referencia para su entorno. En la actualidad están comenzando las

obras de ampliación, sobre un solar de unos 6.000 m2, basadas en un proyecto

arquitectónico redactado por Toscano Arquitectos. Además, la Fundación

PRASA., entidad sin ánimo de lucro que se encarga de la gestión del museo,

ha impulsado un programa de conservación, documentación, investigación y

difusión de las colecciones, para ponerlas a disposición de la sociedad.

De esta forma, durante los últimos años se ha realizado un programa

completo de conservación de las colecciones. Para ello se contrató a una

empresa especializada en conservación y restauración de obras arqueológicas

(Gares, S.L.), realizándose los tratamientos necesarios a más de 3.000 piezas

de la colección permanente. Paralelamente, el proceso de documentación de

las colecciones se ha visto enriquecido con las aportaciones de diferentes

investigadores que, desde distintas universidades y centros de investigación,

nos han permitido conocer con mayor profundidad las piezas conservadas en

nuestro museo, a la vez que difunden la importancia de las colecciones a

través de sus publicaciones científicas.

El hecho de que la exposición permanente del museo se encuentre

actualmente cerrada al público debido a las obras de ampliación en marcha nos

ha llevado a poner un interés especial en el programa de difusión de las

colecciones. Para ello, desde el museo se han impulsado actividades y

publicaciones destinadas a darlo a conocer al público más cercano (en

Torrecampo y en el conjunto de la comarca de Los Pedroches) y también, con

publicaciones como este artículo, a todos cuantos pudieran estar interesados

en el Patrimonio Arqueológico de una comarca muchas veces olvidada.

Además, diferentes piezas de nuestras colecciones han participado durante losúltimos años en grandes exposiciones temporales de carácter internacional y

están integradas en programas europeos de difusión del Patrimonio Histórico,

como el proyecto Qantara , dedicado a los intercambios culturales en el

Mediterráneo medieval, que lidera el Instituto del Mundo Árabe de París.

Las colecciones del museo están formadas por más de 13.000 objetos,

la mayoría de carácter arqueológico. Su principal valor está en la continuidad

histórica, ya que contamos con piezas muy representativas de la comarca deLos Pedroches desde el Calcolítico hasta la Edad Moderna. De todas ellas, nos

7/16/2019 Los Pedroches en La Edad Media

http://slidepdf.com/reader/full/los-pedroches-en-la-edad-media 3/10

3

centraremos para estas breves notas en aquellas que nos permiten conocer

mejor la comarca de Los Pedroches a lo largo de la Edad Media.

II. Los visigodos en el llano de los metales.

Aunque esta época está muy poco estudiada, las colecciones

tardorromanas y visigodas del Museo PRASA Torrecampo, junto con la

existencia de abundantes yacimientos de la época, nos confirman que la

riqueza en minerales metálicos de esta comarca la hizo especialmente atractiva

entre los siglos IV y VIII.

Conocemos un buen número de pequeños yacimientos que es posible datar

en esta época, pero los estudios arqueológicos han sido escasos y muy

puntuales, centrados en la basílica paleocristiana de El Germo (Espiel –

Alcaracejos), el yacimiento tardorromano de Majadaiglesia (El Guijo),

identificado con la antigua ciudad romana de Solia, y las pequeñas necrópolis

de El Majago (Obejo) y La Losilla (Añora). Abundan, sin embargo, los hallazgos

casuales de materiales arqueológicos, entre los que destacan las piezas

integradas en las colecciones Carbonell y Riesgo, del Museo Arqueológico de

Córdoba, o en la colección Aulló, del Museo Arqueológico Nacional. A las que

habría que sumar las importantes colecciones visigodas del Museo PRASA

Torrecampo.

De entre los materiales de época visigoda del Museo PRASA Torrecampo

destaca especialmente la serie de placas de cinturón de bronce, procedentes

de hallazgos casuales dispersos por toda la comarca. Fechados entre los siglos

VI y VIII, están presentes las formas y tipos decorativos más variados. A travésde ellos podemos acercarnos a la variedad de influencias (clásicas, bizantinas,

germánicas, etc.) que confluyeron en este espacio durante esta etapa histórica.

De todos ellos, podemos destacar por su singularidad y su particular

relación con la comarca el núm. Inv. 5.844. Se trata de un broche de placa

rígida, cuyo anverso presenta una interesante decoración incisa. Representa

una pareja de animales mitológicos (grifos) afrontados, bebiendo de la fuente

de la vida eterna. Fechado a fines del siglo VI, entre los reinados de Leovigildo

7/16/2019 Los Pedroches en La Edad Media

http://slidepdf.com/reader/full/los-pedroches-en-la-edad-media 4/10

4

y Recaredo, es fruto de un taller local que muy posiblemente estuviera

localizado en la actual comarca de Los Pedroches.

A pesar del esquematismo en el tratamiento del tema su interés es

indudable, ya que traslada un mito de la Antigüedad Oriental, cristianizándolo

en el extremo Occidente. El modelo que comentamos contiene la

representación más clásica del mito de la fuente de la vida. Los dos animales

se sitúan frente a frente y beben de una fuente cuyas formas están claramente

marcadas. Muy similares a este modelo son las dos placas incompletas

conservadas en el propio Museo PRASA Torrecampo (núm. 11.958) y en el

Römisch-Germanisches Zentralmuseum de Maguncia. En ellas, la

cristianización del antiguo mito se hace más evidente: en la segunda pieza de

Torrecampo, sustituyendo la fuente central por un pie de altar con cruz inscrita;

en la de Maguncia (también procedente de la provincia de Córdoba) colocando

en su lugar un rostro con nimbo, representación de Cristo. Para simbolizar así

con mayor claridad las palabras de Cristo: “Yo soy la fuente de la vida eterna”.

III. De la invasión islámica al Fahs al-Ballut .

Tras la invasión islámica del 711, muy pronto este territorio se convertirá en

un enclave estratégico, dando lugar a la formación de un distrito militarizado

cuya función principal sería la defensa de las vías que comunican Córdoba con

la Meseta. La ocupación del territorio por los musulmanes se basa en la

estructura de clanes típica de los nuevos pobladores. Una serie de grupos

árabes, como los Gafiq o los Bali, se establecerán en el norte de la actual

comarca, más rica en recursos agrícolas y mineros, mientras que los clanesnorteafricanos se asentarán en el entorno del río que tomará de ellos su

nombre: el Guadalbarbo, “río de los bárbaros “ o de lo bereberes.

Es muy poco lo que sabemos de la comarca de los Pedroches durante los

dos primeros siglos de presencia islámica. Sin embargo, los restos materiales

conservados en el Museo PRASA Torrecampo parecen confirmar que ya desde

los primeros momentos estas tierras fueron consideradas una posición

estratégica. La abundancia de minerales metálicos pero, sobre todo, las rutasque comunicaban Córdoba con Toledo y con las importantes minas de

7/16/2019 Los Pedroches en La Edad Media

http://slidepdf.com/reader/full/los-pedroches-en-la-edad-media 5/10

5

Almadén hicieron necesario desde muy pronto un control estricto de este

territorio.

Tres precintos de plomo muy simples, con inscripción “al-Andalus ” en

relieve nos informan sobre el uso de estas vías de comunicación para el

traslado de sacas de mercancías, entre las que destacarían los metales y las

monedas utilizadas para pagar a las tropas. Y son precisamente los hallazgos

casuales de monedas del siglo VII en diferentes puntos de la comarca los que

mejor reflejan el dominio islámico temprano sobre este territorio.

En la colección numismática de nuestro museo destaca una pieza de oro

fechada en el año 98 de la hégira (entre los años 712 y 713). Se trata de un

“sólido” o “dinar indiccional”, correspondiente al primer tipo de moneda acuñada

por los musulmanes en la Península Ibérica con el fin de realizar los pagos a

las tropas. En estos momentos, cuando aún no existe un modelo de moneda

andalusí fijado, se utiliza el peso y aspecto de los sólidos bizantinos, incluyendo

una leyenda que, en latín, nos permiten fechar la pieza. En esta pequeña pieza

están contenidas algunas de las influencias que, recogidas del mundo clásico y

mediterráneo, terminarán dando origen a la cultura andalusí.

Con el paso del tiempo, el territorio de la actual comarca de Los Pedroches

terminaría formando una provincia, el Fahs al-Ballut o Llano de las Bellotas,

integrada en el califato de Córdoba. Sin embargo, a pesar de la cercanía a la

capital, esta comarca mantuvo una fuerte personalidad durante todo el período

andalusí. Así lo indica Ibn Hazm cuando critica que los habitantes de Bali ,

población del Fahs al-Ballut , solían comunicarse en lengua latina, al no conocer

correctamente el árabe.

Bitraws (Pedroche) y Gafiq (Belalcázar) fueron las poblaciones másimportantes de este distrito durante el califato. El territorio estaba además

perfectamente dominado desde una red de castillos y núcleos fortificados que

 jalonaban las principales vías de comunicación, y cerraban la comarca

mediante un arco en su zona norte: Hisn Ibn Arun (Aznaharón), Shillun 

(Chillón), Mistasa (Mestanza), Mugawwar (Torrecampo) y Bali – Sant Quniya 

(Santa Eufemia) son algunas de las fortalezas mencionadas en las fuentes

andalusíes.

7/16/2019 Los Pedroches en La Edad Media

http://slidepdf.com/reader/full/los-pedroches-en-la-edad-media 6/10

6

Nuevamente la falta de estudios arqueológicos en los yacimientos

existentes nos priva de una información que sería fundamental. Sin embargo,

los hallazgos de moneda y fragmentos de cerámica califal en distintos puntos

de la comarca nos permiten certificar la importancia de este espacio en el siglo

X, además de permitirnos acercarnos a la vida cotidiana, el comercio, la

artesanía o el mundo de las creencias en esta época.

Hasta hace muy poco tiempo se dudaba de la identificación del Bitraws 

citado por las fuentes árabes con el actual Pedroche. Sin embargo, el estudio

fonético (nuestra transcripción Bitraws podría leerse también perfectamente

Petroch ) y las coincidencias que presentan las crónicas árabes y cristianas que

se refieren a este enclave entre los siglos X y XIII parecen confirmar que se

trata de una misma población. Son muy escasos los restos materiales del

pasado andalusí del actual Pedroche, aunque se trata de elementos tan

significativos como un yamur , elemento utilizado frecuentemente para coronar

los alminares de la mezquitas, que se conserva sobre los tejados del Convento

de la Concepción, y dos lápidas funerarias que documentan la existencia de un

cementero árabe en las proximidades del Parque del Salvador.

Las dos lápidas funerarias, fechadas en el siglo XI, aparecieron muy

próximas entre sí, en una zona colindante con la principal vía de comunicación

entre Pedroche y Córdoba, lugar idóneo para localizar la almacabra o

cementerio andalusí de Bitraws . Una de ellas, fechada en el año 1017, forma

parte de las colecciones del Museo Arqueológico de Córdoba (núm. 23.297)

mientras la segunda, con fecha 1085, está depositada en el Museo PRASA

Torrecampo (núm. D-002). La principal particularidad de esta última lápida está

en el hecho de que usa en la fecha el mes del calendario cristiano (agosto) en

lugar del musulmán. Este hecho puede explicarse por la pervivencia en elmundo rural del calendario solar, más adecuado para la programación de las

actividades agrarias, ya que la sucesión de meses (siembra, cosecha, etc.)

coincide siempre con las mismas estaciones, al contrario de lo que sucede con

el variable calendario lunar.

IV. La frontera. Siglos XI-XIII

7/16/2019 Los Pedroches en La Edad Media

http://slidepdf.com/reader/full/los-pedroches-en-la-edad-media 7/10

7

A partir de la caída del califato, más que la mayor o menor dependencia de

estas tierras respecto a la capital cordobesa, será el avance hacia el sur de la

frontera cristiana el hecho que más contribuya a transformar la comarca de Los

Pedroches. Porque, fundamentalmente a raíz de la conquista de Toledo en el

año 1085, estas tierras se convierten en zona de frontera, y asistimos a un

rápido encastillamiento de los núcleos de población existentes.

Los enclaves fortificados de la sierra formarán una primera línea defensiva

destinada a proteger el fértil Valle del Guadalquivir. Y Gafiq comenzará a

compartir la capitalidad de este territorio con el enclave de Bitraws , que se

convierte en el bastión más importante para la defensa de la frontera durante el

siglo XI y buena parte del siglo XII. En este último siglo, la frontera se ha

estabilizado en el entorno del Guadiana, y Bitraws (Pedroche) quedará

demasiado expuesto a las incursiones cristianas. Esta población fue

conquistada por Alfonso VII en 1155 y, aunque los cristianos no llegaron a

dominar efectivamente el territorio, toda la zona norte de la comarca se había

convertido ya durante la segunda mitad de este siglo en una especie de tierra

de nadie casi completamente abandonada. La población se había refugiado en

enclaves situados más al sur, como el antiguo Cuzna , próximo ya al Puerto

Calatraveño, desde donde se articularía la defensa fronteriza.

A través de los restos materiales visibles en los yacimientos andalusíes de

la comarca (Cuzna, Almogávar, etc.) es posible documentar este proceso de

encastillamiento defensivo desde fines del siglo XI. Poblaciones como Cuzna 

aumentan considerablemente su tamaño, y en muchos de los núcleos

fortificados que conocemos abundan en superficie los fragmentos cerámicos

del siglo XII. Situación que tiene su paralelo en las colecciones de nuestro

museo.Las piezas del siglo XII conservadas en el Museo PRASA Torrecampo nos

muestran cómo la cercanía de la frontera no paralizó el desarrollo económico

de un territorio que sigue teniendo una importancia capital en las

comunicaciones y el comercio entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir. Un

buen ejemplo nos lo ofrecen piezas como el candil de bronce dotado de un

amplio repié (núm. 4.155) o el molde para la fabricación de amuletos de plomo

(núm. 4.156).

7/16/2019 Los Pedroches en La Edad Media

http://slidepdf.com/reader/full/los-pedroches-en-la-edad-media 8/10

8

Pero, si al hablar del siglo VIII escogíamos como ejemplo una moneda

correspondiente al primer modelo acuñado por los musulmanes en la Península

Ibérica, con leyenda en latín, quizá la pieza que mejor represente estos

momentos de guerra, pero también de intercambios económicos y culturales

entre lo que queda de al-Andalus y los reinos cristianos, sea también una

moneda: en el Museo PRASA Torrecampo se conservan tres morabetinos 

(núm. 5.806, 5.807 y 5.808) de época de Alfonso VIII, con inscripciones en

árabe y un modelo tomado directamente de las monedas de oro andalusíes.

Precisamente de sus similitudes con las piezas musulmanas deriva el nombre

con el que fueron conocidos: morabetinos , denominación que sobrevivió al

escaso período en el que estas monedas fueron acuñadas (1184-1217), para

dar nombre a la unidad de cuenta utilizada en Castilla hasta 1848: el maravedí .

A simple vista, el aspecto de estas piezas es muy similar al de los dinares

almorávides, aunque cuentan con una representación de la Cruz en el centro,

 junto con las iniciales ALF, correspondientes al monarca que ordenó su

acuñación.

V. La conformación de una comarca en la Baja Edad Media.

Aunque los datos históricos son muy escasos, sabemos que la comarca de

Los Pedroches fue conquistada para Castilla por Fernando III en una fecha

cercana a la de la toma de la ciudad de Córdoba (1236). La despoblación en

que se encontraba, tras casi dos siglos de frontera, y la falta de atractivo de

unas tierras mucho más pobres que el fértil Valle del Guadalquivir para

conseguir el asentamiento de pobladores del norte, provocó que la repoblaciónde la comarca fuera lenta y trabajosa. Desde el primer momento, los

castellanos intentaron mantener los dos principales enclaves de la época

anterior: Pedroche (Bitraws) y Gahete (antiguo Gafiq, que cambia a fines del

siglo XV su nombre por el de Belalcázar).

Tenemos constancia de la lentitud del proceso repoblador de Pedroche, que

frustra la idea inicial de los castellanos de mantener un distrito autónomo al

norte de Córdoba, integrándose finalmente todo este territorio en el término jurisdiccional de la ciudad. Durante más de 20 años, la falta de pobladores es

7/16/2019 Los Pedroches en La Edad Media

http://slidepdf.com/reader/full/los-pedroches-en-la-edad-media 9/10

9

un problema acuciante, que provoca que la división en tres partes de los

términos eclesiásticos del obispado de Córdoba adjudique a Belmez la cabeza

del arcedianato de la Sierra, no trasladándose esta institución de forma

definitiva a Pedroche hasta los años 60 del siglo XIII. Este hecho puede estar

relacionado con la conservación del yamur, elemento perteneciente a la antigua

mezquita, que terminaría coronando la iglesia del Convento de la Concepción.

Durante los siglos XIII y XIV, la recuperación demográfica y económica tiene

dos consecuencias muy importantes: en primer lugar, la paulatina apertura de

espacios abiertos en el bosque para conseguir pastos para los ganados, que

dará origen al actual paisaje de dehesa característico de toda la comarca; en

segundo lugar, el nacimiento de pequeños núcleos de población, aldeas que

entre comienzos del siglo XIV y mediados del siglo XVI terminarán por

conformar la red de poblamiento conservada hasta nuestros días.

* * * * *

En conclusión, podemos afirmar que las completas colecciones del Museo

PRASA Torrecampo nos permiten conocer mejor la historia medieval de la

comarca de Los Pedroches. Una historia de indudable interés, ya que a la

riqueza minera y a las posibilidades de desarrollo ganadero se une su posición

estratégica, de puente entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir. Y será

precisamente esta idea, la situación geográfica e histórica de Los Pedroches

como comarca de transición entre el norte y el sur, la que guiará el recorrido

que, desde la Prehistoria hasta fines de la Edad Media, ofrecerá la futuraexposición permanente de nuestro museo.

7/16/2019 Los Pedroches en La Edad Media

http://slidepdf.com/reader/full/los-pedroches-en-la-edad-media 10/10

10

 

Pies de foto:

Imagen 01. El entorno de la Posada del Moro (Torrecampo) a fines de los años

60 del siglo XX.

Imagen 02. Placa de cinturón visigoda decorada con grifos afrontados (Museo

PRASA Torrecampo, Inv. 5.844).

Imagen 03. Placa de cinturón visigoda con decorada con animales (Museo

PRASA Torrecampo. Inv. 10.050).

Imagen 04. Inscripción funeraria del siglo XI hallada en Pedroche (Museo

PRASA Torrecampo, Inv. D-002. Propiedad del Ayuntamiento de

Pedroche).

Imagen 05. “Sólido” o “dinar indiccional”, fechado en 712-713 (Museo PRASA

Torrecampo, Inv. 5.810).

Imagen 06. Cerámica califal con decoración pintada (Museo PRASA

Torrecampo, Inv. 704).

Imagen 07. Molde para la fabricación de amuletos de plomo (Museo PRASA

Torrecampo, Inv. 4.156).

Imagen 08. Morabetino (Museo PRASA Torrecampo, 5.806).

Imagen 09. Yamur del Convento de la Concepción (Pedroche).