Click here to load reader
View
0
Download
0
Embed Size (px)
1
Los límites del lenguaje y su implicación sobre los límites del
cuidado: a propósito de Wittgenstein y la Enfermería.
From Act to Habit: a new look at construction of Care.
Autores: Alexandra González Aguña12, José María Santamaría García13
Filiación: 1. Grupo MISKC. Universidad de Alcalá, Madrid. 2. Hospital Universitario Príncipe
de Asturias. SERMAS. Alcalá de Henares, Madrid. 3. E.A.P. Meco. SERMAS. Madrid.
Dirección de contacto: Grupo de investigación MISKC. Departamento de Ciencias de la
Computación. Escuela Politécnica Superior. Campus Científico - Tecnológico. Universidad
de Alcalá. Ctra. Madrid-Barcelona, Km. 33,600
Teléfono de contacto: 918856957 // Fax: 918856645
Correo Electrónico: [email protected]
Artículo recibido el 01/07/2018
Artículo aceptado el 15/07/2018
L O S L Í M I T E S D E L L E N G U A J E Y S U I M P L I C A C I Ó N S O B R E L O S L Í M I T E S D E L C U I D A D O : A P R O P Ó S I T O D E W I T T G E N S T E I N Y L A E N F E R M E R Í A
Consultado de http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/823
ENE 12(2) ago 2018 - ISSN 1988-348X
mailto:[email protected]
2
Resumen:
La persona tiene la capacidad para representar imágenes del mundo y esto es posible por
su condición de ser racional dotado de lenguaje. Un lenguaje que influye en la construcción
de la propia persona como ser de cuidado. Bajo este marco, la Enfermería ha propuesto
lenguajes para representar situaciones del cuidado, las cuales históricamente han sido
delimitadas al contexto de la acción profesional. El lenguaje de la comunidad enfermera
puede representar la atención profesional. Sin embargo, ¿puede este lenguaje representar
el cuidado en su máximo significado? Wittgenstein forja las bases del presente trabajo con
las proposiciones de su obra “Tractatus logico-philosophicus”, a partir de las cuales surge el
estudio hacia un modelo de lenguaje para una ontología del cuidado.
Palabras clave: Atención de Enfermería, Lenguaje, Sistemas de Información en Salud
Abstract:
The person can represent images of the world and this is possible because of its condition
of being rational endowed with language. A language that influences the construction of
one's own person as a being of care. Under this framework, Nursing has proposed languages
to represent situations of care, which historically delimit situations to the context of
professional action. The language of the nursing community can represent professional
attention. However, can this language represent care in its maximum meaning?
Wittgenstein forges the bases of the present work with the propositions of his work
"Tractatus logico-philosophicus", from which arises the study towards a language model for
an ontology of care.
Keywords: Nursing Care, language, Health Information Systems
L O S L Í M I T E S D E L L E N G U A J E Y S U I M P L I C A C I Ó N S O B R E L O S L Í M I T E S D E L C U I D A D O : A P R O P Ó S I T O D E W I T T G E N S T E I N Y L A E N F E R M E R Í A
Consultado de http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/823
ENE 12(2) ago 2018 - ISSN 1988-348X
3
El principio está en un origen figurado.
El desarrollo en la comprensión del cuidado deviene de las reflexiones,
investigaciones y publicaciones realizadas por personas que, en algún momento de su vida,
sea por el motivo que fuere, afrontaron la mayor de las preguntas: la del ser y su existencia
en el mundo. (1) (2)
Las respuestas a dichas preguntas han proporcionado diversas representaciones
sobre una realidad que toda persona comparte y de la cual participa. (3)
La persona es comprendida como un ser vivo, un ser racional y un ser social. Como
ser vivo tiene unas necesidades que satisfacer, como ser racional tiene capacidad para
pensar, discurrir, argumenta, y, como ser social está inmerso en un entorno del cual forma
parte siendo influido e influyendo en el mismo. (4) (5) (6) En cualquier caso, la persona es,
la persona toma forma de ser existente en un mundo al cual va a acceder desde su condición
de ser vivo, racional y social. (5) La perspectiva tomada por cada uno será individual y
privada desde la condición de acceso al mundo como resultado de su vida, del razonamiento
llevado a cabo y de la influencia del contexto social. (5) (7) Una triada posible por el lenguaje
que habilita el discurso desde el cual cada persona representa, interpreta y construye. (8)
El lenguaje constituye así un elemento nuclear para la configuración de la realidad en
cada persona, en tanto en cuanto es desde donde recibe y aporta en el mundo. El lenguaje
sustancia el medio desde donde observamos e interpretamos la existencia de un ser con
necesidades, razonamientos y en constante relación con el mundo. Una condición de
existencia propia de un ser del cuidado. (9) (10)
El cuidado es una realidad inherente a esa persona que lo estudia en busca de su
interpretación y representación, de modo que dicho ejercicio solo es posible por una
capacidad del pensamiento que se doblega sobre sí mismo para tratar de posicionar la
mirada en un plano superior. (11) (12) Este ejercicio entre la racionalidad reflexiva sobre
uno mismo, en relación con una sociedad y sustentado en un lenguaje hará de la persona un
ser de lo “meta” en cuanto al acceso al mundo, en cuanto a la representación de la realidad
del cuidado. (12) (10)
La potencia y límites de los modelos que representan el cuidado estarán sujetos pues
al lenguaje. Un lenguaje cuyo análisis va a permitir comprender la mirada construida del
cuidado de la persona y los límites de su representación actual. Un postulado de
Wittgenstein, este de los límites del mundo desde el lenguaje, del cual dará cuenta el
presente artículo donde cada apartado toma proposiciones de su obra “Tractatus logico-
philosophicus”. (13)
L O S L Í M I T E S D E L L E N G U A J E Y S U I M P L I C A C I Ó N S O B R E L O S L Í M I T E S D E L C U I D A D O : A P R O P Ó S I T O D E W I T T G E N S T E I N Y L A E N F E R M E R Í A
Consultado de http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/823
ENE 12(2) ago 2018 - ISSN 1988-348X
4
El cuidado como realidad representada: “Nosotros nos hacemos figuras
de los hechos”
La persona es un ser vivo, social y racional cuya existencia en el mundo es posible por
la representación de la realidad vivida que le permite interaccionar dando respuesta a las
necesidades propias y de su comunidad. (4) (14) No obstante, esta característica podría ser
atribuida a otros seres vivos como algunas especies animales que actúan en función de los
entornos y logran su supervivencia y la de su comunidad; mostrando incluso
comportamientos que podría tildarse de racionales, no aventuraremos si inteligentes. (5)
¿Qué hace entonces especial a la persona respecto al resto?
La respuesta más aceptada hasta la actualidad es la idea del homo loquens, un ser que
es y vive desde un lenguaje característico que le permite no solo la comunicación con el
entorno ante las necesidades propias y ajenas, sino que además le habilita para la
metacognición. (5) (9) La persona puede reaccionar, representar y reflexionar sobre el
mundo y, al mismo tiempo, puede reaccionar ante las propias reacciones, representar las
propias representaciones y reflexionar sobre las propias reflexiones. (15)
El mito de la caverna de Platón ya expresaba esta situación donde aquellos individuos
obligados a vivir un mundo de sombras toman acceso desde una posición particular, pasiva
y asilada desde la cual reaccionan y representan la realidad. La interpretación reflexiva del
mundo vivido, la consciencia de otro mundo posible y la comunicación de dicha experiencia
solo es posible cuando en el mito aparece la capacidad del lenguaje. (7) (16)
La realidad va a comprender el conjunto de existencias reales y efectivas, la idea de lo
que acontece de verdad frente a lo ficticio o ilusorio. (17) Pero la historia de la humanidad
(o de la ciencia para quién lo prefiera) ha mostrado que, sobre la idea de verdad, pocas
afirmaciones han prevalecido inmutables en el tiempo. (14) (18) Cada persona (como cada
prisionero) accede al mundo desde una posición única (su existir) construyendo una
realidad diaria de constantes luces y la sombras. La realidad está arraigada en una posición
espacio-tiempo dependiente de cómo la persona accede al mundo y hace sus figuras; y de
ello aparecerán sus posteriores restos documentales en función de la imagen obtenida en
su particular mundo de dimensiones. (19) (20)
Las dimensiones de espacio y tiempo son fundamentales para poder analizar a pasado
y en presente. (21) (22) Cualquier análisis pictográfico o bibliográfico incluye un marco
desde donde