Los Jovenes y Sus Identidades_ECA_2004_No.324-325

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Los Jovenes y Sus Identidades_ECA_2004_No.324-325

    1/7

    virtud de las relaciones de oposicin

    y

    conflicto,

    al menos con tres entidades nacionales diferentes:

    las oposiciones salvadoreo-angloamericano, sal

    vadoreo-mexicano

    y

    salvadoreo-centroamerica

    no. Las identidades locales -municipales canto

    nales y de barrio- y tnicas mantienen ciertas

    contradicciones con la identidad nacional, pero se

    encuentran subordinadas a ella

    y,

    al menos por el

    momento, no representan una amenaza real. No obs

    tante, algunas de estas identidades estn introducien

    do cambios significativos, en la configuracin social

    y cultural de El Salvador, como en las identidades

    indgenas, que estn desarrollando nuevas concep

    ciones y prcticas culturales, y los salvadoreos que

    viven en Norteamrica, quienes tienden a redefinir

    la identidad salvadorea.

    Una de las rupturas ms profundas en la identi

    dad nacional salvadorea es la de las identidades

    basadas en la estratificacin social, las cuales tie

    nen como fundamento la oposicin cultura hege

    mnica-culturas populares, pues provoca un distan

    ciamiento considerable, en los estilos

    de

    vida

    de los

    sectores con este tipo de identidad. Otra ruptura im

    portante es la de las identidades de grupos de edad

    Uvenes-adultos), las cuales desarrollan concepcio

    nes diferentes del ser salvadoreo. Las identidades

    religiosas, basadas en la oposicin cultura catlica

    culturas protestantes, tambin ocasionan una ruptura

    significativa

    y

    provocan cortes en la estructura so

    cial y en el sistema de smbolos culturales. En con

    secuencia, en la actualidad, la identidad nacional sal

    vadorea es una identidad conflictiva.

    Referencias bibliogrficas

    Adams, Richard (1994). Etnias y sociedades (1930

    1979) , en

    H.

    Prez Brignoli,

    De laposgue rra a la

    crisis. Historia general de Centroamrica, tomo V,

    San Jos, FCE.

    Adams, Richard (1995). Etnias en evolucin social. Es-

    tudios de Guatemala y Centroamrica. Mxico.

    Aguirre Beltrn, Gonzalo (1992). El proceso de acultura-

    cin y el cambio sociocultural en Mxico. Mxico.

    Barth, Fredrik (1976).

    m

    Jrupos tnicos y susfronte-

    ras. Mxico.

    Bastide, Roger (1970). l pr jimo y e l e xt rao: e l en-

    cuentro de las civilizaciones. Buenos Aires.

    Behar, Ruth (1993). Translated Woman. Crossing the

    Border with Esperanzas Story. Boston.

    Bonfil Batalla, Guillermo (1981). Utopa y revolucin:

    elpensamientopoltico contemporneo de los indios

    en Amrica Latina. Mxico.

    450

    Bonfil Batalla, Guillermo

    l 9 8 1 ~ L o P t 8

    aproximacin al problemadelco1 ltrR

    Bonfil Batalla, Guillermo (l986) l:ff

    iXit

    culturalen el estudio de losprose;s

    Bonfil Batalla, Guillermo (1987).Me

    civilizacin negada. Mxico;

    Cohen, Abner (1974). Urban Efhinid

    Cohen, Abner (1976).

    Two Dime1 lsip

    on the Anthropology of Power

    Complex Societies. California.

    Garca Canclini, Nstor 1986).1... l,S

    en el capitalismo. Mxico.

    Garca Canclini, Nstor (1990).

    CulRi

    tegiaspara entrary salir de lmo

    Geertz, Clifford (1987).

    La interprta

    ras. Mxico.

    Instituto Universitario de Opinin

    cuesta sobre religin y religiosidizd/; d

    reiios. San Salvador.

    Lara Martnez, Carlos Benjamn.

    nes sobre la problemtica indge;.na.

    San Salvador.

    Lara Martnez, Carlos B e n j a m n l g ~ ~ ?

    en Calgary:

    el

    proceso de

    con.ifi

    gurac .

    o grupo tnico. San Salvador.

    Lara Martnez, Carlos Benjamn

    1 ? 2 ? ~ ;

    de

    valores sobre la identidadcultut

    ciclo de tres escuelas pblicas y

    zona central de El Salvador. SanS:llva

    Lara Martnez, Carlos Benjamn

    2 0 0 ~

    . '

    des socioculturales de los salvadoreo

    Investigaciones 2, separata. S a n S ~ l ~ ~

    Lvi Strauss, Claude (1961). A n t r o p o l o g ~

    Buenos Aires.

    Lungo Ucls, Mario (1991). lSalvd

    contrainsurgencia y revolucin, San

    LIobera, Josep R Eldios dela modemi

    del nacionalismo en Europa

    o c c i d e n t ~ {

    Mahler, Sarah (1995). American Dreamirt

    Lijeon the Margins. New Jersey.

    Mires, Fernando (1991).

    El discursoq?i

    la cuestin indgena enAmricaLafi

    Mauss, Maree (1971). Sociologa yanfr ,

    drid.

    Programa de Naciones

    UnidasparaelDes

    Desarrollo humano en Chile. Nosotr

    un desafo cultural. Santiago.

    Programa de Naciones Unidas paraell es

    Informe de desarrollo humano,

    E I . ~

    San Salvador.

    Srnith,

    M.

    P. YGuarnizo,

    E. 1998.

    ;;7]

    r an

    .

    from Below. New Jersey.

    Turner, Vctor (1980). a selva de los S1 1 73 Q

    Turner, Vctor (1982). FromRitual to Thea

    Los jvenes

    y

    sus identidades:

    estrategias del desencanto

    de identidades desde la precariedad

    l

    Roxana MarteP

    Universidad Centroamericana Jos Simen Caas

    El Salvador

    Resumen

    La tesis central de este artculo es que, en El Salvador, las formas de

    nombrar y ver a las y los jvenes se transformaron, en los ltimos

    aos, y adquirieron matices particulares. El discurso hegemnico, que

    recorre los medios y las instituciones oficiales, muestra

    el

    miedo que

    provocan unas formas nuevas de pensarse y ser, en definitiva, nue

    vas identidades. Para mostrar cmo se construyen estas formas iden

    titarias juveniles, se examinan dos tipos de discursos que caracterizan a

    la juventud.

    As,

    en este artculo se hace una breve revisin conceptual

    de la construccin de identidades, la cual sirve de marco para

    el

    anli

    sis posterior; se analiza

    el

    discurso oficial y hegemnico, en

    el

    cual las

    y los jvenes, sobre todo de los sectores populares, son protagonistas

    de la violencia actual; se acerca al discurso que, desde algunos grupos y

    adscripciones juveniles,

    los

    jvenes construyen, desde s mismos,

    y,

    por ltimo, se hace una reflexin sobre la construccin colectiva de los

    jvenes y las consecuencias socioculturales para una sociedad como

    la salvadorea.

    Ponencia presentada en las Jornadas sobre la formacin de identidades en El Salvador El pas imaginado ,

    orcranizadas por el Departamento

    de

    Filosofa, del 24 de enero

    al2

    de febrero

    de

    2005.

    r ~ f e s o r e investigadora del Departamento de Letras de la Universidad Centroamericana Jos Simen Caas

    (UCA).

  • 7/24/2019 Los Jovenes y Sus Identidades_ECA_2004_No.324-325

    2/7

    453

    valorados en ~ r n o s positivos por la sociedad, la

    cual los cuestIOna. Segn Gramsci, sera la cultura

    hegemnica. El segundo crculo es el de la cultura

    tolerada, es decir, el conjunto de prcticas, produc

    tos y procesos que, sin estar legitimados del todo

    por la cultura dominante, son permitidos. El tercer

    crculo es el de la cultura ilegtima, l cual no tie

    ne cabida en el espacio social. Se aleja de lo esta

    blecido y lo permitido, y se encuentra en franca

    confrontacin con la cultura legtima. La cultura

    legtima, la dominante, define qu prcticas y su

    jetos sociales se encuentran en los otros crculos

    hasta el punto de etiquetar como proscritas aque

    llas formas identitarias que, de algunamanera, con

    frontan los valores dominantes.

    vctimas. Son formas de violencia estructural, ge

    nerada por un sistema que los condena, los persi

    gue, los reprime y en el peor de los casos, los

    expulsa. La violencia juvenil puede convertirse en

    una forma ms de convivenc ia soc ia l, pues se

    refuerza un estilo de relacin basado en el domi

    nio, la fuerza y la agresividad. Los principales ac

    tores de esta violencia son los hombres. Algunas

    veces, este comportamiento violento se presenta

    desde lainfancia o enlos primeros aos de la ado

    lescencia. En un pas como El Salvador, donde las

    relaciones violentas son una forma de conviven

    cia, la posibilidad para que los jvenes repitan esta

    conductaes muy alta.

    La violenc ia juvenil es un fenmeno que ha

    cobrado relevancia, no solo en el pas , s ino que

    tambin en el mundo. Est asociada con procesos

    desestructuradores de lo social, en contextos urba-

    Sociedad

    JVENESY

    sus

    IDENTIDADES: ESTRATEGIAS DEL DESENCANTO

    alvador, el discurso

    domin nte

    y los produ

    s por los jvenes , se organiza la cul tura , en

    cin a las demandas juveniles. Para graficar la

    olidacin de estas formas culturales, podemos

    .amos del esquema terico propuesto por el

    plogo Herv Varenne 1986) sobre la conso

    n de la cultura en la sociedad. Verenne pro

    que esta

    es

    constituida por tres crculos con

    cos que, a su vez, representan tres formas

    cu1-

    e En primer crculo es el de la cultura legtima,

    deviene de

    las estructuras de poder, las cuales

    en poder nominativo, por su capacidad para

    r circular discursos por los medios de comuni

    n

    social. La cultura legtima est constituida

    el conjunto de prcticas, productos y procesos,

    a violenciajuvenil

    a violenciajuvenil es una preocupacin recu

    te al

    analizar los fenmenos sociales. En Am

    Latina, en general, y en El Salvador, en parti-

    , los adolescentes y adultos jvenes aparecen

    o vctimas y agresores de distintas formas de

    os violentos - homicidio, asalto, robo, violen

    exual, etc. El discurso dominante define la

    nciajuvenil como aquellas relaciones sociales

    e dan entre jvenes o desde ellos, en las cua

    l u so de la fuerza o de la coercin es una ca

    rstica particular Polica Nacional Civil, 2002).

    s relaciones asimtricas se presentan como una

    sin sistemtica, fsica, sexual o psicolgica

    e jvenes, la cual genera coaccin, miedo y

    . ento.

    ste concepto es limitado, porque encubre las

    as de violencia de las cuales los jvenes son

    452

    Construccin de identidades: apuntes

    o n p ~

    tuales

    La construccin del mundo social se realiza,

    segn Alfred Schultz 2003), por el significado es

    pecfico de las distintas relaciones que los sujetos

    Introduccin

    El discurso oficial afirma que el mayorproble

    ma de El Salvador es la violencia. En el imagina

    rio, la culpabilidad de esta violencia recae sobre

    un grupo de indiscutibles culpables. Entre estos cul

    pables destaca con claridad la figura de los jvenes.

    La categora joven ha sido histricamente proble

    mtica en muchos pases. Durante los aos de 1970,

    los jvenes irrumpieron en el espacio pblico con

    un fuerte discurso poltico, que interpel a un siste

    ma dividido en dos bandos, configurado por la gue

    rra

    fra

    En las dcadas

    de 1970

    y 1980, protagoniza

    ron muchos d e los movimientos antidictatoriales y

    de

    izquierdas latinoamericanas. En los aos de 1990,

    esa figura fue construida desde categoras como la

    violencia y el delito.

    La tes is central de este art culo es que en El

    Salvadorestas formas de nombrar y vera los jve

    nes se

    transformaron, en los ltimos aos, y adqui

    rieron matices particulares. El discurso hegemni

    co, que recorre los medios y las instituciones ofi

    ciales, muestra el miedo que provocan unas for

    mas nuevas de pensarse y ser, en definitiva, nue

    vas identidades. Desde el cuerpo, desde la msica,

    desde la confrontacin, los jvenes salvadoreos

    dejaron

    de

    seresos incmodos actores polticos que

    durante la guerra fueron perseguidos y desapareci

    dos. El conflicto ahora pasa por las maras, por las

    peleas interco1egiales y por los conciertos de r ck

    que producen violencia .

    Para mostrar cmo se construyen estas formas

    identitarias juveniles

    se

    examinan dos tipos de dis

    cursos, que caracterizan a los jvenes. En la primera

    parte del artculo se hace una breve revisin concep

    tual de la construccin de identidades, la cual sirve

    de marco para el anlisis posterior. En la segunda y

    tercera partes se analiza el discurso oficial y hege

    mnico, en el cual los jvenes, sobre todo de los

    sectores populares, son protagonistas de la violencia

    actual. En la cuarta, nos acercaremos al discurso que,

    desde algunos grupos y adscripciones juveniles, los

    jvenes construyen, desde s mismos. En la quinta y

    ltima parte, se reflexionar sobre esta construccin

    colectiva de los jvenes y las consecuencias socio

    culturales parauna sociedad como la salvadorea.

  • 7/24/2019 Los Jovenes y Sus Identidades_ECA_2004_No.324-325

    3/7

  • 7/24/2019 Los Jovenes y Sus Identidades_ECA_2004_No.324-325

    4/7

  • 7/24/2019 Los Jovenes y Sus Identidades_ECA_2004_No.324-325

    5/7

    459

    Estos conceptos permiten aproximarse a las for

    mas de expresinjuvenil, para identificar, desdeellas,

    cmose construyen las identidades. El punto de par

    t ida son los procesos de autopercepcin, es decir,

    losrelatos y discursos construidos desde un

    noso-

    tros colectivo y dotado de significados. El anli

    s is par tede la premisa de que los

    jvenes

    se agru

    pan alrededor de objetos-emblema, les dan identidad

    y les permitenestablecer diferencias. Uno de los ob

    jetos-emblema ms evidente es la msica. En El Sal

    vador, se han construido adscripciones identitarias dis

    tintas, desde la msica. Son movimientos culturales

    generados por msicas especficas, las cuales incluso

    han permitido

    la

    conexin con redes transnacionales

    y g loba les. Uno de estos mov imientos es e l de los

    B boy. No

    sonlos nicos ni los ms representativos,

    pero permiten acercarse a estas formas de nombrar

    se desde dentro.

    El

    anlisis podra hacerse con las

    propuestas punk, rack metal skate etc.

    SJVENES

    y

    sus

    IDENTIDADES: ESTRATEGIAS DEL DESENCANTO

    lugar, los presentan desde la criticada cate

    jvenes

    en

    riesgo .

    En

    el Seminario de

    sobre violencia, coordinado por el Progra

    sociedad sinviolencia , se critic este con

    por simplificar las formas cmo aborda los

    vinculados a los jvenes y por hacerlos invisi

    en cuanto sujetos de derecho Rodrguez, 2004).

    mbargo, este enfoque

    domina en la

    cobertura

    s distintos medios de comunicacin. En tercer

    ; los jvenes adquieren visibil idad desde los

    .os a travs de prcticas toleradas

    por

    el sis

    Son presentados como jvenes que partici

    n actividades deportivas, culturales o

    como

    illnidores del mercado. El tratamiento de estas

    ses extremadamente superficial y sus anlisis

    edan cortos ante la complejidad de fenme

    de la cultura juvenil .

    Con

    todo, es un enfoque

    inal.

    ese a la fuerza c on l a cual el discurso oficial

    mpone

    en

    los espacios pblicos y mediticos,

    jvenes t ienen iniciat ivas y formas de exp re

    , que nos permiten acercarnos a su discurso y a

    maneras de ser y nombrarse.

    El

    presupuesto ne

    oo esque los jvenes no son

    un

    dato ni un gru

    omogneo, sinouna construccin social y como

    una realidad compleja y en ciertos aspectos, con

    ctoria. No existe una nicaforma de sery nom

    se

    joven.

    La

    adscripcin es cruzada

    por

    otras

    as identitarias: nacionales, de gnero, de cla

    religiosas, etc. Es decir, no podemos encerrar o

    uci r a los jvenes a

    una

    definicin, como tam

    opodemos hablarde una sola identidad.

    Rossana Reguillo 2000) propone tres concep

    para aproximarse a las identidades juveniles.

    rimero es

    la

    agregacinjuvenil, el cual

    da

    cuen

    e las formas de agrupac in de los jvenes . Io

    ta descubrir los puntos

    de

    encuentro de los

    j-

    pes y las formas de juntarse. En esta lnea, con

    pe distinguir entre grupos, colectivos, movimien-

    e identidades juveniles. En los tres primeros existe

    inters comn coyuntural , que hace que los j-

    es se busquen y se encuentren. Las identidades

    eniles remiten a una propuesta identitaria espec

    ,E l segundoconcepto es la adscripcinidentitaria,

    a los procesos socioculturales mediante los cua

    los jvenes se adscriben, presencial o simblica

    nte, a ciertas identidades sociales y asumen unos

    cursos, unas estticas y unas prcticas determina

    :El tercerconcepto es la cultura juvenil, el cual

    se referencia al conjunto heterogneo de expre

    pes y prcticas socioculturales de los jvenes.

    soldados 10 rodearon. bselJ)iiOl

    Foucault, 1979). La

    .....

    .... c

    ciona. Previene. Esa era

    do Molotov sali al esc:emuiolLlr

    dieron. Las canciones I U ( ~ r o n l ~ (

    voz y el cuerpo volvi a

    ~ - - - _ .

    pos que se acercan ,

    pos que se retan Slll:lbllic:amentle/el

    pos juvenilesque se erutrelltaJll a 105;/

    y losretancon gestos t

    .

    . . r 1 ~

    P .c>.

    hitme butnow

    gonna

    El fenmeno de las maras.Yi]la/c

    cierto de Molotov, en ple:na O r ) e t ~ i c

    permiten

    la aPJ[Qx:irnlacin

    11.. . , , , , ;

    cursiva de las ' r 1 ~ o ' ' ' ; . - l n , ' ' ; n _ .... . , V ~ . I

    discurso oficial.

    E s u n

    ols:cu:rs

    qj i

    gemnico,

    en

    tanto que

    cular por los med ios de cOlmunc;a.c]

    c an l a p au ta d e l o q u ee s

    l l e J g l t 1 I I 1 c l ~

    sociedad salvadorea. Los J v e n E : Y 9 l ~ 0 ~ : :

    el paradigmade la

    viclleI1lCia

    u v e m e i ~

    quier conducta que se U ' - ' \ ~ . l ' i ' - ' ' ' ' - ' ' l a . , , i ) . C ; l J

    denada por la sociedad.

    cacin del

    esquema

    V - JLUUJ U ,U

    turales de la sociedad a los elemols

    Sociedad

    En el discurso oficial y hegemnico, los

    jve-

    nes, sobre todo los de los sectores populares, apa

    recen

    como un

    sujeto social uniforme: violentos y

    amenazadores. E s u na simplificacin de los com-

    plejos procesos

    por

    los que atraviesan los jvenes

    salvadoreos. Aparte que estigmatiza conductas,

    4. La construccin del discurso

    por

    los jvenes

    La censura se ha convertido en publicidad gra

    t is ... todo el mundo est interesado en Molotov.

    Se hanincrementado las ventas de sus CD y todo

    elmundo los quiere i ra ver... queremos permitir

    les que hagan su conc ier to , q ue n o pa se a ms

    para que quede

    en

    la conciencia de todos que

    lo hacemos paraque se conozcan menos

    CNN.COM, 10 de octubre).

    La presin de

    la

    opinin pblica, en su mayora

    juvenil, modific la decisingubernamental y el con

    cierto tuvo lugar, pero con

    la

    voz amonestadora del

    presidente, que dej constancia de su desaprobacin.

    En

    definitiva, el concierto fuetolerado parano bene

    ficiar al grupo con la controversia. Las crt icas na

    cionales e internacionales fueron apaciguadas de

    la forma ms eficaz, el gobierno concedi el oscu

    ro objeto del deseo : e l concier to p rohibido . Este

    tuvo lugar bajo e l o jo v ig il an te del poder . La en

    trada ms baratacostabade cinco dlares - un pre

    cio demasiado alto para los jvenes de los sectores

    populares, cuyo salario mensual mnimo en el sec

    t or f orma l e s d e 1 30 d la re s

    El

    local se l len

    parcialmente. Los jvenes esperaron varias horas

    antes de

    poder

    ingresar al local,

    en

    el cual predo

    minaba la presencia policial y militar, policas y

    458

  • 7/24/2019 Los Jovenes y Sus Identidades_ECA_2004_No.324-325

    6/7

    El presupuesto necesario es que los

    jvenes no son un dato ni un grupo

    homogneo, sino una construccin

    social

    y,

    como tal, una realidad

    compleja y, en ciertos aspectos,

    contradictoria. [...] Es decir, no podemos

    encerrar o reducir a los jvenes a una

    definicin, como tampoco podemos

    hablar de una sola identidad.

    461

    violencia juvenil . Las expresiones, auncuando sean

    diferentes, pero que se aproximen a las formas de

    expresinutilizadas por los jvenesde las maras son

    consideradas sospechosas . El graffiti

    y

    las reunio

    nes dejvenes fueron penalizadas, en un primer mo

    mento, por la operacin mano dura. Jvenes como

    los B-boy se replegaron a espacios privados. El

    proceso de estigmatizacin, impulsado por las au

    toridades y el discurso oficial , ha reducido a los

    jvenes a seres violentos . En las entrevistas los

    jvenes narran cmo las iniciativas oficiales' por

    frenar la violencia juvenil maltratan a los jvenes

    en las discotec as y en las pue st as en e sc ena la s

    cuales tienen lugar bajo la vigilancia y la amdnes

    tacin de las autoridades.

    I?e esta forma, los espacios de los jvenes, para

    ~ m f s t r

    sus expresiones culturales -presenta

    CIOnes y

    producciones-

    han sido reducidos y los

    han obligado a replegarse al espacio privado. Los

    espacios para sus presentaciones

    n

    restaurantes,

    centros comerciales o en actividades pblicas-

    de

    ben ser negociados. Asimismo, deben buscar visibi

    l idad en los medios de comunicacin, puesto que

    estos destinan espacios marginales a estas expre

    siones juveniles. Al parecer, esta prctica, antes to

    lerada por el s is tema, se ha movido a los terrenos

    de la cultu:ra ilegtima. Los centros comerciales y

    los

    comercIOS

    de artculosjuveniles

    -como

    Reggae

    o rban se aprovechan del poder de convocato

    ria de esta adscripcin identitaria, tal como lo ex

    pone NaomiKlein. En el grfico se observa la apli

    cacin del esquema conceptual a la propuesta de

    identidad de B-boy.

    Sociedad

    d i s c u r ~ o hegemnico est c o ~ s t r u i d o desde dad de los jvenes de l as maras , qui enes se han

    edo. MIedo a la p ropues ta radIca l de ident i- convert ido en la med ida de 10 tole rado y de lo

    JVENES y SUS IDENTIDADES: ESTRATEGIAS DEL DESENCANTO

    s musicales, transmitidos por canales espe

    adoso

    Losjvenes de Santa Ana, Quezaltepeque,

    arcos, San Miguel y San Salvador comenza

    liS

    prct icas en grupos de amigos del mismo

    6 Primero, en sus casas; pero luego, en las ca

    parques de su localidad, donde las demostra-

    S

    entusiasman a ms jvenes con esta propues

    tural. Hay, pues, una puesta en escena en los

    9ios pblicos. En los B-boy, el carcter prefor

    yo de las identidades es fundamental (E. Goff

    2004), porque ella marca una distancia de los

    os

    jvenes respecto a otras formas identitarias

    l a de los jvenes de l as pandi ll as o maras ,

    es son considerados como agentes generado

    violencia por la opinin pblica.

    os

    puntos de encuentro de los jvenes identi

    os con la cultura Hip hop, a travs del Break,

    las discotecas de San Salvador (nivel local) y

    oros virtuales en la red de Internet (nivel glo

    .iDnforo virtual muy utilizado por los jvenes

    ovimiento, segn informantes , es el s it io

    seek.net . Este foro se ha

    convert ido en un

    io de intercambio de msica, videos, presen

    es, etc. Aquellos que tienen acceso a Internet

    den la informacin a los otros miembros del

    . i ento s in acceso. A t ravs de est e s it io , se

    izan encuentros o batallas , segn su jerga,

    a

    del pas. Los jvenes salvadoreos han via-

    a Panam, Nicaraguay Guatemala para parti

    esas batallas regionales.

    ora bien, los espacios delimitados por estos

    es estn marcados por una ruptura: la ola de

    ESTUDIOS CENTROAMERICANOS Eq

    El Salva

    fuera deest

    to cultural,y'

    jvenes urb

    mera gene ,

    boy aparecig

    da de 1980, bajo la influencia

    delIIl9

    Estados Unidos. Cuando los m e d i o s i ~ ; S

    cin salvadoreos interrumpieron la d ~ .

    msica y de las expresiones

    r e l a c i o n a q ~

    la fiebre termin. Pareca ser una mod,

    finales de la dcada de 1990 einici

    surgi la segunda generacin, tambil1.

    naro urbano. Jvenes adolescentess

    de nuevo al movimiento, impulsadospq

    suscitado a travs de los medios dec()

    los cuales difundieron produccionesiIlS

    videogrficas. Algunos jvenes de lasg

    neracin Old School B-Boy p r o m o v i ~

    culacin y expansinde esta forma cul

    Los B-boy salvadoreos nacieron

    espacios locales. Los jvenes en distiIl

    t

    del pas aprenden los movimientos,atra:

    de Internet, son las s i g u i e n t ~ ~ S ; ; : ~

    aprender la historia delB Z,9J.l i/

    P

    dos .los f u n d a m e n t o s , n ) i ; ; ~ ~ . ~

    headspins, estar s i e m p r e l i t 8 Y : ~

    tos), aguantar siempre

    l a s p a l . l ~

    gundos, no robar movimiegt8

    que su inventor lo a u t o r i c e , ~ : ~ ~

    a los B-boy como m o d e l o p ) i ~ ~

    sitio. Los jvenes que

    p e r t e n e s ~ g

    to, con algunas pequeasdiferen

    reproducen estas n o r m s ~

    Pese a ser

    un

    movimientO/e

    capacidad para generar

    a d s c ~ R 8 ~

    ni la academia, las p o l t i c ~ g

    mado en cuenta. El m e r c a d o ~ s i i ~ 1 .

    en el potencial de la cultura l l i l ? i ~ ~

    vechado la imaginera de lacult1l:r

    e n r i q l . l ~ S

    N a o m i ; ; i ~

    2 0 0 1 ) . I - ~ ~ i

    e n l o s j 9 Y ~ ~

    c a d o p r ~ ~ e

    tidad

    p r ~ t

    NikeYTo

    tienen/en

    identitari

    nuevosprg.

    o n s u o ~

    460

    Aunque es mucho ms visible por su msica y

    sus bai les que por e l mov imiento susci tado a su

    alrededor, la cultura Hip

    hop est conformada por

    cuatro expresiones: el rap,

    el break, el graffiti y el

    pinchadiscos . Estos cua

    tro elementos son reprodu

    cidos por

    l os jvenes de

    todo el mundo, quienes han

    creado sus propias redes de

    comunicacin. As, los j

    venes salvadoreos estn

    vinculados con movimien

    tos de los otros pases cen

    troamericanos y se organi

    zan para participar en fo

    ros globales.

    Los med ios de comu-

    nicacin y los vnculos transnacionales (migracio

    nes) han facil itado, a una enorme diversidad de

    jvenes, adscribirse al movimiento. De esta mane

    r a, l as r ede s l oc al es se h an con ec tado a r ede s

    transnacionales por medio del cine - Breaking y

    2 - los canales de v ideo las d is tr ibu idoras

    d i s c ~ g r f i c a s ,

    las radios y los sitios de Internet.

    La

    cultura

    Hip hop,

    de la cual se desprenden

    los B-Boy, tiene una propuesta identitara con est

    tica propia, reivindicacin de espacios para expre

    sarse, formatos culturales - historias dramatizadas

    en bailes y cantadas en letras de rap o

    graffitis

    y

    una agenda que busca expandirse. Las caractersti

    cas culturales ms destacadas de esta propuesta son

    la adscripcin a un estilo de vida, puesta en escena

    performance Y los procesos de distribucin cultu

    ral . Las reglas del B-boy, tomadas de una pgina

    Los B-boy son una forma de expresin juvenil

    conuna presenciaimportanteen el pas. En El Sal

    vador exi st e una ser ie de grupos de jvenes que

    comparten su inters y cercana con lo que llaman

    este estilo de vida El B-boying es una forma de

    Hip hop dance conocida como breaking, un baile

    callejero urbano con elementos de suelo parecidos

    a la gimnasia deportiva. El Hip hop es un movi

    miento cultural originado en Estados Unidos (Nue

    vaYork) , a [males de l a dcada de 1960 e ini cios

    de la de 1970. Las industrias culturales lo popula

    rizaron con rapidez. El cine, los programas musi

    cales, los conciertos de representantes famosos del

    gnero hicieron del Hip hop una marca de poca

    de los aos de 1980.

  • 7/24/2019 Los Jovenes y Sus Identidades_ECA_2004_No.324-325

    7/7

    Sitioselectrnicos

    y

    SUSIDENTIDADES: ESTRATEGIAS DEL DESENCANTO

    463

    Smutt, M. Y Miranda, J. (1998). El f enmeno de las

    pandillas en El Salvador. San Salvador.

    Tijoux, M. E. (1994).

    Jvenes de la calle: realidad d e l a

    regin metropolitana. Santiago de Chile.

    Varenne,

    H

    (1986). SimboliazingAmerica. Lincoln.

    Zarzuri, R. Ganter S., R. (1999). Tribus urbanas:

    por

    el devemrcultural de nuevas socialidades juveniles ,

    en Perspectivas 8. Santiago de Chile.

    Zilberg, E. (2002). From Riots to Rampart: A Spatial

    Cultural Politics

    of

    Salvadoran Migrationto and from

    Los Angeles . Diser tacin para obtener el grado de

    doctoraen filosofa. Austin.

    Weber, M. (1969). Economa

    y

    sociedad. Mxico.

    l vww.molotov.com.mx

    http://www.infonnaticahispana.com/rock metal

    www.lahaine.orglmusicalcultura_comun.htm

    www.angelfire.comlhiphoplbdf

    www.hiphopflash.com

    http://hhdirecto.webcindario.com

    www.soulseek.net

    ina, Juan Carlos (2000). Juventud y tribus urbanas.

    ponencia presentada en el Congreso sobre problemas

    de lajuventudlatinoamericana. Via del Mar, Chile.

    ca Nacional Civil (2002). Pandillas en El Salvador.

    San Salvador.

    os,

    C.

    G.

    (2002). Marginacin, exclusin social

    y

    violencia , en Ramos, Carlos et

    al. Violencia en una

    ociedaden transicin. San Salvador.

    ? illo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles.

    Estrategias del desencanto. Bogot.

    illo,

    R.

    (2003). Ciudadanas culturales. Ponencia pre

    sentada en el XI Encuentro de Facultades de Comu

    nicacin Social Comunicacin, ciudadana y demo

    cracia . Puerto Rico.

    illo, R. (1995). Socialidad y medios de comunica-

    cin . en Versin 5. X, pp. 31-42.

    guez, E. (2004). Jvenes

    y

    violencia en El Salva

    dor: enfoque de r iesgo o enfoque de oportunida

    des? . El Salvador.

    tacruz, M. y Concha Eastman, A. (2001). Barrio

    adentro. La so lid arida d vio lenta d e las p an di l la s.

    San Salvador.

    ultz, A (2003).

    El

    p rob lema d e la real ida d socia l.

    scritos l.

    Buenos Aires.

    Referencias bibliogrficas

    Argueta, S. (1991). Diagnstico

    maras en San Salvador. F a c : t O I : e s i i 5 ~

    prevalecen en los jvenes ( lHi I I ;; ...

    vista de psicologa de El Sa valdor::>\{Iol

    Castells, M. (1998). La e ra d e

    ma sociedad

    y

    cultura.

    identidad.

    Madrid.

    Cohen, E. (2003).

    Con

    el

    diablo

    y brujas en el renacimiento.

    ciones Filolgicas, UNAM.

    M:xioc::w.IOf .iG.zerzen

    cional de fin d e sig lo y vnncivio>cte

    Salvador.

    Cruz, J . M. (1998). Solidaridad

    d il la s d el g ra n S an ,:>alva zor.

    loca. San Salvador.

    Foucault, M. (1979). Vigilar

    y

    la prisin. Mxico.

    Goffman, E. (2004). La v r e ~ r ; e n t a c i l 5 n l t e

    la vida cotidiana. Buenos

    Gonzlez,

    L.

    (2003). Sociedad y

    dar a inicios del s iglo XXI ,

    Salvador.

    Klein, N. (2001). No logo. El

    celona.

    MartnBarbero, J. (2001).

    nuevos itinerarios de la investiiga() QI

    sallo de Lopes y R. Fuentes

    como objeto

    y

    ca mp o d e

    o t ur/,;ti

    flexivas latinoamericanas. M:Xll)O:>

    ESTUDIOS

    ...

    porque en este

    .1J..1.\..L.1.1 .lV uc;

    el joven hace el .

    .....

    por ly laMara

    en la sociedad. Es ..:

    desde las fronteras

    nos

    identitarias juveniles, las

    ,...n

    I , , ; ~ .

    apertura a lo global y a la

    r ln1o.....; ; . . : r ; ; ~

    los versos deun joven ,.1U,)v.