7
LOS BANCOS DE GERMOPLASMA: UNA ESTRATEGIA PARA EL FUTURO Hoy día la gran mayoría de la simiente utiliza- da en nuestros campos está constituida por nue- vas variedades obtenidas mediante hibridaciones, retrocruzamientos, selecciones, etc., indudable- mente más productivas y mejor adaptadas a las actuales exigencias del mercado que las varieda- des tradicionales. Son el resultado de la aplica- ción de la Ciencia Genética al campo de la pro- ducción vegetal, como respuesta al aumento constante en la demanda de alimentos. Este cambio, aconsejable, junto con las moder- nas técnicas de cultivo y abonado, ha aumenta- do considerablemente las producciones agrícolas que, por ejemplo, en cereales se han duplicado en España en los últimos 20 años. Pero esta mejora indudable en los rendimientos tiene una contrapartida grave, pues la base gené- tica de estos cultivos ha disminuido peligrosa- mente. Las colecciones manejadas por genetistas Trilladora de rodillos y limpiadora utilizadas para preparar las muestras de algunas semillas. de todo el mundo están basadas en unas pocas líneas, las variedades mejoradas son peligrosa- mente homogéneas, se están abandonando las variedades locales más ricas en variabilidad y me- jor adaptadas a cada ambiente, aunque indudable- mente menos productivas. Esto entraña dos ries- gos: 1) Mayor vulnerabilidad de la producción a los factores adversos que de forma esporádica se presentan algunos años, como es el caso del ataque de roya amarilla del trigo sufrido en gran parte de España en el año 1978, y 2) reducción de patrimonio genético, esencial para los progra- mas de mejora. Es este segundo punto del que vamos a tratar. IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS GEN ETICOS A lo largo de siglos, las poblaciones vegetales han estado sometidas a un proceso evolutivo en el que mediante diferentes mecanismos han ido variando su acervo genético. Tales variaciones se producen mediante mutaciones, migraciones, re- combinaciones, deriva genética y selección natu- ral. Desde principios del siglo XIX, con el naci- miento de la Genética, el hombre ha aprendido estas técnicas de la naturaleza y puede dirigir !a evolución en su provecho. De esta forma los pro- cesos que duraban milenios de años se han acor- tado a unos pocos y variedades con mejores ca- racterísticas están desplazando a las tradicionales en nuestros mercados. La materia prima que precisa el genetista para producir nuevas y mejores variedades tiene que ser típicamente rica en variación genética. Se la designa colectivamente con el nombre de recur- sos genéticos y comprende las variedades primi- tivas genéticamente heterogéneas o variedades autóctonas, que el hombre cultivó antes del adve- nimiento de la genética vegetal científica, así co- mo poblaciones espontáneas afines a las plantas cultivadas y las importantes combinaciones de ge- nes creados artificialmente mediante los procesos de mejora. 65

LOS BANCOS DE GERMOPLASMA: UNA ESTRATEGIA PARA … · parte de España en el año 1978, y 2) reducción de patrimonio genético, esencial para los progra- ... casi exclusivamente,

Embed Size (px)

Citation preview

LOS BANCOS DEGERMOPLASMA: UNA

ESTRATEGIA PARA EL FUTUROHoy día la gran mayoría de la simiente utiliza-

da en nuestros campos está constituida por nue-vas variedades obtenidas mediante hibridaciones,retrocruzamientos, selecciones, etc., indudable-mente más productivas y mejor adaptadas a lasactuales exigencias del mercado que las varieda-des tradicionales. Son el resultado de la aplica-ción de la Ciencia Genética al campo de la pro-ducción vegetal, como respuesta al aumentoconstante en la demanda de alimentos.

Este cambio, aconsejable, junto con las moder-nas técnicas de cultivo y abonado, ha aumenta-do considerablemente las producciones agrícolasque, por ejemplo, en cereales se han duplicadoen España en los últimos 20 años.

Pero esta mejora indudable en los rendimientostiene una contrapartida grave, pues la base gené-tica de estos cultivos ha disminuido peligrosa-mente. Las colecciones manejadas por genetistas

Trilladora de rodillos y limpiadora utilizadas para prepararlas muestras de algunas semillas.

de todo el mundo están basadas en unas pocaslíneas, las variedades mejoradas son peligrosa-mente homogéneas, se están abandonando lasvariedades locales más ricas en variabilidad y me-jor adaptadas a cada ambiente, aunque indudable-mente menos productivas. Esto entraña dos ries-gos: 1) Mayor vulnerabilidad de la producción alos factores adversos que de forma esporádica sepresentan algunos años, como es el caso delataque de roya amarilla del trigo sufrido en granparte de España en el año 1978, y 2) reducciónde patrimonio genético, esencial para los progra-mas de mejora. Es este segundo punto del quevamos a tratar.

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOSGEN ETICOS

A lo largo de siglos, las poblaciones vegetaleshan estado sometidas a un proceso evolutivo enel que mediante diferentes mecanismos han idovariando su acervo genético. Tales variaciones seproducen mediante mutaciones, migraciones, re-combinaciones, deriva genética y selección natu-ral. Desde principios del siglo XIX, con el naci-miento de la Genética, el hombre ha aprendidoestas técnicas de la naturaleza y puede dirigir !aevolución en su provecho. De esta forma los pro-cesos que duraban milenios de años se han acor-tado a unos pocos y variedades con mejores ca-racterísticas están desplazando a las tradicionalesen nuestros mercados.

La materia prima que precisa el genetista paraproducir nuevas y mejores variedades tiene queser típicamente rica en variación genética. Se ladesigna colectivamente con el nombre de recur-

sos genéticos y comprende las variedades primi-tivas genéticamente heterogéneas o variedadesautóctonas, que el hombre cultivó antes del adve-nimiento de la genética vegetal científica, así co-mo poblaciones espontáneas afines a las plantascultivadas y las importantes combinaciones de ge-nes creados artificialmente mediante los procesosde mejora.

65

Semillas sometidas a desecación en la cámara correspondiente.

A medida que la agricultura se va modernizan-do y que nuevas variedades reemplazan a las an-tiguas, existe el riesgo de que ciertos recursosgenéticos se hagan cada vez más raros o se pier-dan. Sólo si se hace un esfuerzo decidido porlocalizarlos, reunirlos y conservarlos, se podrá ga-rantizar el éxito de la mejora vegetal en el futuro.

En los países con una avanzada tecnologíaagrícola, las variedades locales son ya práctica-mente inexistentes en el medio rural y se encuen-tran, casi exclusivamente, en las colecciones detrabajo de los mejoradores, colecciones que porrazones obvias no pueden ser todo lo extensasque se necesitaría. En los países en proceso dedesarrollo como España, cuyas agriculturas estánsufriendo un rápido e irreversible cambio orienta-do a su industrialización, la tarea de salvaguardarlos recursos genéticos es inaplazable.

RECURSOS GENETICOS VEGETALES

Los recursos genéticos vegetales o germoplas-ma considerados en un sentido amplio, puedenagruparse como sigue:

Cultivares avanzados o variedades comerciales

Son las variedades resultantes de un procesointensivo de mejora genética con unos objetivosdeterminados. La mayoría de estas variedades secaracterizan por una mayor productividad y unauniformidad que les confiere vulnerabilidad.

Cultivares primitivos o variedades localestradicionales

Son cultivares que han evolucionado a lo largode los siglos y en los que han influido de formadecisiva las migraciones y la selección naturaljunto con una mínima selección por parte delhombre. Existe una gran variedad genética entrey dentro de estas variedades, ya que están adap-tadas a sobrevivir a las condiciones ambientalesmás diversas y a las enfermedades y plagas típi-cas de cada hábitat.

Poblaciones de especies silvestres afines a lasespecies cultivadas

Son poblaciones del mismo o de un géneromuy cercano al de las plantas cultivadas. Estaafinidad confiere la posibilidad de enriquecer, me-diante cruzamiento, la dotación genética de lasplantas cultivadas, con la aportación genética delas silvestres. La necesidad de estas poblaciones

se hace cada vez más patente en los futurosprogramas de mejora.

Poblaciones de especies silvestres de usopotencial y líneas de mejora genética

Es parte del material vegetal que usa el mejora-dor en sus programas de mejora.

CONSERVACION DE LOS RECURSOSGEN ETICOS

Esencialmente la conservación puede realizarsede dos maneras: en su hábitat original o fuerade él.

El primer caso supone la creación de reservasnaturales donde las plantas sigan su evolución,dejando que la naturaleza actúe como lo hahecho durante milenios.

Esta solución, que a primera vista parece lamás adecuada, entraña dificultades de todo or-den, y si bien es la solución más idónea paralas especies silvestres y leñosas, no lo es para lasplantas cultivadas incapaces, muchas de ellas, desobrevivir sin la intervención del hombre que lasha domesticado.

Fuera de su hábitat original las plantas se con-servan en colecciones, bien de plantas propiamen-te dichas (Jardines Botánicos), o bien de partede ellas capaces de reproducir el total del indivi-duo, que son los bancos de semillas, de poleny de tejidos.

La conservación del individuo completo es ne-cesaria en las plantas de multiplicación sexual,pero tiene el inconveniente de que las necesida-des de terreno no permiten que las colecciones

1

sean tan amplias como sería de desear. En la ac-tualidad está muy avanzada la investigación entorno a los bancos de tejidos que, en muy pocoespacio y con gastos reducidos, permitirían con-servar este tipo de plantas, pero no se ha logradovencer todavía alguna de las dificultades que laconservación de este tipo de bancos entraña,aunque las perspectivas para el futuro son opti-mistas.

Por último, la conservación en bancos de semi-llas es hoy la solución más práctica y económi-ca. Es aplicable a las plantas que se reproducenpor semilla y cuyas semillas pueden sometersea procesos de conservación a largo plazo. Entreestas se encuentra una gran mayoría de plantasherbáceas cultivadas y sus afines.

BANCOS DE SEMILLAS O BANCOS DEGERMOPLASMA VEGETAL

Un Banco de germoplasma vegetal podría pa-recer a primera vista un almacén de semillas, yrealmente lo es, pero es mucho más que un sim-ple lugar donde se almacenan en condicionesadecuadas unas semillas. Su objetivo primordiales la conservación de la variabilidad genética,objetivo que se logra a través de la conservaciónde las semillas donde esta variabilidad está pre-sente.

Pero esta conservación ha de ser dinámica, ypor tal entendemos que no se ha de limitar aconservar, sino que ha de asegurar el aprovecha-miento de los recursos que el Banco encierra,para lo cual se pondrá a disposición de los inves-tigadores el material en él depositado, y además,se mantendrá la potencialidad genética existenteen la flora actual para satisfacer las necesidadesde los investigadores del futuro si esta flora llega-ra a desaparecer (lo que está sucediendo a ritmocreciente en la actualidad). En pocas palabras,ha de preservar la diversidad genética con objetode asegurar su utilización hoy y en el futuro.

El aprovechamiento práctico de este materialexige conocer al máximo la potencialidad genéti-ca de cada muestra, para lo que es preciso unaevaluación de las mismas lo más completa posi-ble. Esta evaluación se inicia con los datos derecogida: clase de muestra, origen, suelo, comu-nidad de plantas, etc., y se va completando pro-gresivamente.

Paralelamente a las semillas, ha de conservar-se toda la información concerniente a ellas. Estainformación estará ordenada y archivada, de talforma que sea fácil en cualquier momento saberlo que se conserva, en qué condiciones está y su

posible utilidad para el mejorador. «No es sóloimportante conservar las áreas, comunidades, po-blaciones o individuos, es también importante quela información relativa a ellos sea adecuadamenteregistrada, salvaguardada y hecha accesible» (Fran-kel, 1970). De todo lo anteriormente expuesto sededuce la complejidad del trabajo de un Bancode Germoplasma que, para llevar a buen fin sumisión, ha de conocer la riqueza genética de lasespecies que pretende salvaguardar, dónde se en-cuentran, cuándo y cómo puede obtenerlas, re-cogerlas, conservarlas, multiplicarlas, evaluarlas yponerlas a disposición de los mejoradores.

EL BANCO DE GERMOPLASMA VEGETALDE «EL ENCIN» (INIA)

El problema que entraña el aumento de la vul-nerabilidad de los cultivos alimenticios mundialesdebido a la uniformidad genética, llevó a diversosorganismos internacionales a prestarle la debidaatención. En 1972, la Conferencia de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo Humano propuso,entre otras recomendaciones, la de recomendarque los gobiernos, en cooperación con la Secre-taría general y FAO, tomasen la determinaciónde: «Desarrollar un programa internacional parapreservar los recursos genéticos en el mundo...Colaborar para establecer una red global de cen-tros dedicados a la conservación de recursosgenéticos con acuerdo para la disponibilidad delmaterial y la información».

Ya de antiguo los mejoradores españoles habíansentido esta necesidad, e incluso hubo varios in-tentos de creación de un centro de conservaciónde recursos fitogenéticos. Pero no fue hasta fina-

Estufa-balanza empleada para determinar la humedad de lassemillas.

67

les de 1977, tras la colaboración de varios inves-tigadores del INIA en una expedición internacionalpara la recogida de trigo en el Sur y Este de Es-paña, cuando se iniciaron conversaciones conFAO y, con la colaboración financiera de esteorganismo, se puso en marcha el proyecto yconstrucción de un Banco de Germoplasma Vege-tal en «El Encín» (Alcalá de Henares), del CRI-DRA-06 del INIA. Desde el inicio, el Banco co-labora con el International Board Plant GeneticResources (IBPGR) y de acuerdo con éste asumióla responsabilidad de conservar el material genéti-co autóctono del área mediterránea en el sectoragrícola y, especialmente, de leguminosas de grano.

Como se expuso en párrafos anteriores, el tra-bajo del Banco se desarrolla en varios camposestrechamente relacionados, todos ellos necesa-rios para llegar al fin propuesto, que es la utili-zación por los mejoradores de la riqueza genéticaexistente, para que el agricultor reciba unas semi-llas de mejor calidad y mejor adaptadas a su me-dio ambiente.

Prospección

Aunque se deberían conservar todas aquellasplantas que están en peligro de extinción, facto-res de tipo económico lo impiden y obligan a se-leccionar los objetivos. Si no podemos protegertodo, debe hacerse un estudio de posibilidades yprioridades, y según éste hay que seleccionardónde va a aplicarse lo poco o mucho que este-mos capacitados para hacer. Teniendo en cuentalos conocimientos actuales sobre centros de ori-gen, diversificación, introgresión, etc., ¿qué espe-cies es interesante recoger en España?. De éstas¿cuáles son susceptibles de conservarse en unBanco de semillas?

Teniendo presente estas premisas, el Banco deGermoplasma Vegetal de El Encín (INIA), deci-dió dedicar su atención preferentemente a lasleguminosas de grano por varias razones: grandesextensiones de la España seca son muy adecua-das para su producción, España es deficitaria enproteínas de pienso y existe una gran variabilidadgenética en muchas leguminosas de grano ennuestro país.

El trabajo de prospección se inició, previa con-sulta de la bibliografía existente, mediante una en-cuesta a las Agencias de Extensión Agraria detodo el territorio nacional sobre la situación delcultivo de leguminosas, solicitándose expresamen-te datos sobre si se cultivan actualmente o si hansido cultivadas con anterioridad, así como sobrela presencia de especies silvestres afines a las cul-

Estufa de germinación dotada de diversas bandejas en lasque se colocan las semillas a germinar.

tivadas. El resultado de esta encuesta sentó lasbases para el desarrollo progresivo de sucesivasexpediciones de recogida de diferente material ve-getal. Hemos establecido así una primera guíade recolección.

Cada expedición se planifica con una especievegetal como objetivo primordial. Será preciso co-nocer perfectamente el ciclo de la planta, sus fa-ses de desarrollo y épocas de floración y madura-ción. En base a esto se pueden buscar similitu-des de ciclo con otras especies que figuren en laguía de recolección y recoger más de una especieen cada expedición, pero no es aconsejable diver-sificar mucho las especies a recoger. La experien-cia demuestra que el resultado final no es satis-factorio cuando se quiere recoger «todo» al mis-mo tiempo.

Es conveniente, aunque no siempre puede ha-cerse, que previamente a la realización de unaexpedición se recorra la zona prevista cuando lasplantas se encuentran en una fase de su des-arrollo en que se pueda observar la variabilidaddentro de las poblaciones; el momento ideal sueleser la floración. Con ello se logra conocer mejorlo que se va a recoger y se fija el itinerario másidóneo para la recogida del material.

Exploración y recolección

Aunque el material vegetal puede llegar al Ban-co por otras vías, como son el intercambio, en-

68

vio por parte de investigadores, etc., una de lasactividades más importantes de un Banco de Ger-moplasma consiste en la recolección directa sobreel terreno del material en peligro de extinción. Elcriterio a seguir en la recolección es el de reco-lectar el máximo de variabilidad, sin entrar en jui-cios de valor sobre la utilidad a corto plazo delmaterial, criterio que probablemente prevaleceríaen un recolector-mejorador.

El grupo recolector suele estar formado por 2a 4 personas con preparación botánica y agronó-mica adecuada. Es conveniente que, al menos,uno de los componentes de la misión conozcaperfectamente la especie objeto de la recolección,para poder analizar, con conocimiento de causa,la variabilidad existente. Es conveniente tambiénconocer las posibles plagas y enfermedades quepuedan afectar a esa especie en la región a re-correr. El contacto con técnicos locales es esen-cial por razones obvias. El tiempo de recolecciónadecuado es cuando las plantas están en estadode madurez. Se recolectarán las formas silvestresy las especies afines a la especie objeto de re-colección.

Es preciso llevar una guía de campo donde setome nota, individualmente para cada muestra, detodos los datos que contribuyan a la identificaciónde la misma, tales como, lugar de recogida, al-titud, tipo de suelo, topografía, medio ambien-te, comunidad de plantas, etc.

Dentro de cada especie la variabilidad es casiinfinita: toda colección no es más que una mues-tra de esta variabilidad. Naturalmente, cuanto ma-yor sea la muestra recogida y mayor el númerode muestras, mejor representada estará la variabi-lidad total. En todo caso será preciso conjugarcriterios de eficacia y recoger el máximo de varia-bilidad con un mínimo de muestras.

Es difícil determinar cuántas muestras se toma-rán en cada área, intervalos espaciales entre lasmismas, etc. Dependerá en cada caso de multitudde factores, de la especie a recolectar, de la uni-formidad o no del terreno, del clima, de la alti-tud, etc. La intensidad del muestreo se decidiráen base a los cambios de vegetación y factoresde medio ambiente, intensificándolo en aquellaszonas donde se sabe o presume que hay unamayor variabilidad.

A este respecto FAO recomienda que cuandoel área recorrida parece uniforme en cuanto aclima, tipo de suelo, prácticas de cultivo y altitud,los intervalos de recogida sean relativamente am-plios, de unos 20 a 50 km. Si el cambio de al-titud es rápido, recomienda tomar muestras mu-

Cámara de conservación a —2° C, en la que se aprecianlos recipientes cerrados herméticamente que contienen las se-

millas.

cho más frecuentemente, cada 100 m en diferen-cia de altitud, aproximadamente. Pero será siem-pre el recolector el que al observar los cambiosde vegetación, prácticas de cultivo y otros facto-res ambientales decida la intensidad del muestreo.

En cuanto al sistema de muestreo, será siempreal azar, procurando que la muestra sea represen-tativa de la problación que se recoge. Aunquecada especie y cada área tiene su problemáticaespecífica, que habrá que tener en cuenta, comoregla general se suele recomendar recoger, paraplantas alógamas, 100 semillas de 50 plantas dife-rentes. Esta cantidad será mayor para plantasautógamas (100 a 200 plantas) y menor para lasapomícticas.

En las expediciones realizadas por el Banco deGermoplasma de El Encin ha sido de inestimablevalor la colaboración de los servicios de extensiónagraria que han tenido un papel de protagonistatanto en la prospección como en la propia reali-zación de las expediciones.

Seleccionada la zona a recorrer, en colabora-ción con los responsables adecuados del SEA, seelaboró en cada caso el itinerario más adecuadopara recoger el máximo de variabilidad en base ala situación de los cultivos, introducción de semi-llas foráneas, tipos de suelo, climas, etc. El co-nocimiento profundo del campo, su cercanía almismo, así como la vocación de los técnicosdel SEA hizo fácil la tarea.

69

'¿1 IV 4P-C-ONT-R-OL—DE RECEPCIONr

4 1 :Multiplicación o/y: :Limpieza y secaciO11 rejuvenecimiento Flujo de información",

Flujo de semillas ..11

:Prueba de germinación!y contenido en humedad:

y 'Envasado: DOCUMENTACION

1.1

-nLocalización en cámaras

I

oI conservacibn a corto plazo:Cámara -2°C 30% HR

í -nI Conservación a largo plazo'Cámara -15°C 30% HR I

1

Diagrama del funcionamien-to en el B.G.V. del IN/A.

J

'Intercambio; ;Introducciones' ;Expediciones,

'Distribución'

En la propia realización material de las expedi-ciones se contó también con su ayuda. Los Agen-tes Comarcales informaron, acompañaron y sirvie-ron de enlace con los agricultores. No es exage-rado afirmar que el éxito de las expediciones es-tuvo en gran parte condicionado a la ayuda re-cibida del SEA.

Hasta el momento se han realizado las siguien-tes expediciones:

1977.—Recogida de material autóctono de cerea-les y leguminosas-grano por el Sur y Este deEspaña. Realizada por el Banco de GermoplasmaVegetal de El Encín, España (BGVE), en colabora-ción con el Banco de Germoplasma de Bari (Ita-lia) y el de Leningrado (URSS). Financiada porINIA, FAO e IBPGR.

1978.—a) Recogida de material autóctono deVicia sativa, Vida ervilla y Lens culinaris por lasprovincias de Cuenca, Guadalajara, Albacete, To-ledo, Ciudad Real y Madrid. Realizada por elBGVE. Financiada por el INIA (España) y la Comi-sión Asesora de Investigación Científica y Técnicade Presidencia de Gobierno (España).

b) Recogida de material autóctono de Lupi-nus sp., Vicia faba y Pisum sativum por las pro-vincias de Cádiz, Sevilla, Huelva, Badajoz y Cáce-res. Realizada por el BGVE en colaboración conel Banco de Germoplasma de Gatersleben (R.D.A.).Subvencionada por el INIA (España), FAO e IBPGR.

1979.—Recogida de material autóctono de Tri-ticum sp, por las provincias de Oviedo y León.Realizada por el BGVE con la participación del

Banco de Germoplasma de Bari (Italia) y Japón.Financiada por el INIA (España), FAO e IBPGR.

1980.—a) Recogida de material autóctono deLupinus sp., Secale cereale, Phaseolus vulgaris yPisum sativum, por las provincias de Orense, Pon-tevedra, Salamanca y León. Realizada por el BGVEcon la participación del Banco de Germoplasmade Portugal y la Universidad de Cuzco (Perú).Financiada por el INIA (España), FAO e IBPGR.

b) Recogida de material autóctono de Lupi-I7US sp., Secale cereale y Vicia faba por el Sures-te de Portugal, parte oriental del Alentejo y Beiray el Algarve. Realizado por el INIA de Portugalcon la participación del BGVE. Financiada por elINIA (Portugal), FAO e IBPGR.

1981.—a) Recogida de material autóctono dePhaseolus vulgaris, Pisum sativum, Lupinus sp. ySecale cereale, por las provincias de Lugo, La Co-ruña y Oviedo. Realizada por el BGVE con la par-ticipación del INIA de Portugal. Subvencionadapor el INIA (España), FAO e IBPGR.

b) Recogida de material autóctono de Lupinussp., Secale cereale por las provincias de Algar-be, Alentejo, Extremadura y Beira. Realizada porel INIA de Portugal con la participación del BGVE.Subvencionada por el INIA de Portugal, FAO eIBPGR.

Multiplicación

Al objeto de cubrir las funciones del Banco deGermoplasma, conservación y utilización del ma-terial en él depositado, la muestra a conservar no

70

puede ser muy pequeña. Según la homogeneidadgenética del material se recomienda una muestrade 5.000 a 20.000 semillas en la colección básicay otro tanto en la colección de trabajo; además,las semillas deben estar en condiciones óptimasen el momento de su introducción en las cáma-ras, de lo que se hablará en el apartado «Con-servación». Por estas razones, en la mayoría delos casos es preciso multiplicar la muestra llegadaal Banco hasta obtener la cantidad y calidad desemilla deseada.

La multiplicación se hace de forma que seconserve el máximo de variabilidad genética de lamuestra original. Para ello, es preciso cultivarlaen condiciones adecuadas, aislando poblacionespara que no se produzcan cruzamientos entre ellasy facilitando la fecundación cruzada dentro de laspoblaciones alógamas.

Evaluación

Comienza en el momento de la recogida, conla toma de datos ecológicos sobre el terreno demuestreo. Progresivamente se irá ampliando consucesivas evaluaciones: morfológica, agronómica,genética, bioquímica etc.

Conservación

Para asegurar una larga vida a las semillas, sonesenciales los factores de temperatura y humedaddurante su almacenaje. Una gran mayoría desemillas de plantas cultivadas pueden aumentarsu longevidad almacenándolas a bajas temperatu-ras si han sido previamente desecadas. La rela-ción entre viabilidad, temperatura y humedad laexpresó Harrington (1973) de la siguiente manera:

a) Cada reducción de 1 por 100 en el conteni-do de humedad de la semilla, dobla la vida dela semilla.

b) Cada reducción de 5° C en la temperaturade almacenaje, dobla la vida de la semilla.

Respecto al contenido de humedad, para unaóptima conservación, el IBPGR y FAO recomien-dan los niveles de 5-7%. A niveles superiores,con presencia de oxígeno, la semilla envejece rá-pidamente y el peligro de ataque de hongos esobvio. En niveles inferiores pueden producirsealteraciones cromosómicas o se puede llegar a unestado de letargo irreversible.

En cambio, no hay problemas en cuanto a lasbajas temperaturas, pero con temperaturas pordebajo de —20° C, el aumento de viabilidad esmínimo, mientras que el gasto de energía subeconsiderablemente. Por tanto, por razones prácti-cas, no se recomiendan temperaturas inferiores,

aunque éstas nunca son dañosas si las semillasestán adecuadamente desecadas.

Frente a una gran mayoría de semillas para lasque las afirmaciones anteriores son válidas, hayalgunas especies de interés económico que notoleran una disminución de su contenido de hu-medad interna por debajo del 15 por 100, puespierden su capacidad germinativa rápidamente yno es posible su conservación. A las primeraslas llamó Roberts (1973), «ortodoxas» y a lassegundas «recalcitrantes». Las semillas conserva-das en el Banco de Germoplasma Vegetal de ElEncín (INIA), pertenecen al grupo de las «orto-doxas».

El proceso de conservación seguido en el Ban-co de Germoplasma Vegetal es como sigue:

La primera operación es la desecación. Se rea-liza en una cámara con temperatura y humedadrelativa regulables. La temperatura no debe sobre-pasar los 35° C, pues las temperaturas superiorespueden afectar negativamente la longevidad delas semillas. La humedad relativa se regula sobreun 10-20 por 100. En condiciones de 30° C y 15por 100 de humedad relativa se consigue ladesecación deseada (5-7 por 100 de contenido deagua) en cinco-siete días para cereales y siete-diez días para leguminosas, aproximadamente. Noes conveniente que la desecación sea más rápida,pues afectaría negativamente a la longevidad de lasemilla.

Alcanzado el grado de secado deseado, las se-millas se introducen en recipientes herméticamen-te cerrados que se almacenan en dos tipos decámaras: la colección básica en cámara a —15° Cy 30 por 100 de humedad relativa y la colecciónde trabajo en cámara a —2° C y 30 por 100 dehumedad relativa.

En estas condiciones, el poder germinativo delas semillas se conserva por más de cien años,teóricamente. Pero son organismos vivos conreacciones complejas: cada especie, cada variedade incluso cada semilla dentro de una misma pobla-ción, responde de distinta manera a la conserva-vación. Por ello, es preciso hacer controles periódicosdel poder germinativo de las muestras conserva-das, y en el caso de que éste disminuya pordebajo de ciertos límites proceder al rejuveneci-miento de la muestra mediante su siembra y mul-tiplicación.

M. A. Bueno (1)M. C. Alamán (2)

(1) Dra. Ciencias Biológicas. Coordinadora del Programa Na-cional del INIA. «Banco de Germoplasma».

(2) Perito Agrícola. Banco de Germoplasma Vegetal. INIA.CRIDA-06.

71