19
 Este blog Vinculado desde aquí Museos Este blog Vinculado desde aquí Museos lunes 9 de agosto de 2010 El Primer Loft Moderno: La Maison Dalsace (du Verre) de P.Chareau y B. Bijvoet

Loft

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Loft

5/16/2018 Loft - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/loft5572001549795991699ec233 1/19

 

Este blog

Vinculado desde aquí

Museos

Este blog

Vinculado desde aquí

Museos

lunes 9 de agosto de 2010

El Primer Loft Moderno: La Maison Dalsace (du Verre) de P.Chareau yB. Bijvoet

Page 3: Loft

5/16/2018 Loft - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/loft5572001549795991699ec233 3/19

 

 Pierre Chareau + Bernard Bijvoet. Maison du Verre (Maison Dalsace). París 1928-1932 Hoy cedemos nuestro espacio a un entusiasta grupo de estudiantes que, motivadas por el reciente "sincomentarios" entre esta vivienda y el Hotel Tassel (http://arquitecturamashistoria.blogspot.com/2010/07/sc-133-victor-horta-pierre-chareau-y-la.html) nos han preparado una breve introducción sobre las característicasgenerales del proyecto. Les agradecemos especialmente el envío del material. 

Page 5: Loft

5/16/2018 Loft - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/loft5572001549795991699ec233 5/19

Page 6: Loft

5/16/2018 Loft - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/loft5572001549795991699ec233 6/19

Page 7: Loft

5/16/2018 Loft - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/loft5572001549795991699ec233 7/19

Page 8: Loft

5/16/2018 Loft - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/loft5572001549795991699ec233 8/19

Page 9: Loft

5/16/2018 Loft - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/loft5572001549795991699ec233 9/19

 

 Desde sus inicios profesionales, Pierre Chareau ha estadoen contacto con el diseño industrial. Durante su pasopor las oficinas de Waring & Gillow, se introduce en el diseño mobiliario, de interiores y en encargos derenovación de teatros ligado con una particular clientela internacional; estos proyectos motivan su fascinaciónpor el teatro, la música y las artes visuales que se ven reflejado en los elementos móviles característicos desus diseños. En este período floreciente conoce al matrimonio Dalsace, quienes en el año 1927 le encargan eldiseño de su vivienda, actualmente conocida como la “Maison du Verre”. 

El terreno para la vivienda se eligió por su privilegiada ubicación en el barrio de Saint Germain, centro de lavida social e intelectual de la burguesía parisina de finales de los años 20. La casa se inserta en el patiointerior de una manzana cerrada periféricamente, dividiendo el solar en dos partes (propio de la tipología delhotel francés): un patio anterior al cual se llega cruzando un portón y el jardín posterior, privado, queprolonga el espacio doméstico en oposición al carácter público del ingreso. 

La imposibilidad de demoler el piso superior de la vivienda, debido a que la negación de la anciana quehabitaba dicha residencia, determina la demolición solamente de los pisos inferiores, su reemplazo por unaestructura portante con perfiles doble T y la inserción de un interior dinámico de triple altura. La fachada debloques de vidrio agrega a la flexibilidad espacial el gran ingreso de luz que baña todos los rincones; losespacios son definidos por paneles delgados, equipamiento mobiliario, e incluso mecanismos pivotantes. 

El encargo de la familia Dalsace consistía en un programa compuesto por el consultorio del Dr. Dalsace y lavivienda familiar. En planta baja se ubica la actividad profesional: uno de los programas mas afines con lamodernidad, por estar relacionado con la necesidad de limpieza, la estricta funcionalidad, y por estarequipado por maquinas de vanguardia. Había una entrada común para los habitantes de la casa y para lospacientes, pero ya en el interior, la escalera principal con paneles abatibles, modificaba el recorrido según eluso. La segunda planta albergaba las funciones públicas de la vida de los Dalsace; allí se encontraba el salónprincipal con una Gran Sala de doble altura donde se celebraban pequeños conciertos domésticos. En la parte

trasera, con visuales al jardín se encontraba un pequeño invernadero y un salón de menor tamaño. La tercer planta comprende los dormitorios, todos ventilando a una terraza posterior. La circulación de accesoa los dormitorios balconea al salón principal, por intermedio de una biblioteca que cumple un segundo rol de

Page 10: Loft

5/16/2018 Loft - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/loft5572001549795991699ec233 10/19

 

seguridad. Por último, las áreas de servicio se resuelven con un volumen lateral en el patio de acceso, incluyendo lacocina y las dependencias para los empleados. Se colocan junto a la medianera los servicios rígidos -losservicios permanentes-, mientras que el resto del programa se va desarrollando en paneles y cerramientos demecanismos móviles que otorgan diversidad y sorpresa.  

Pierre Chareau se introdujo gracias a la familia Dalsace dentro del mundo del teatro. Logra relacionar su

fascinación por las escenografías teatrales con la arquitectura japonesa, conformando bandejas que flotanentre la estructura y las medianeras y alcanzado una dinámica calidad espacial a través de un recorrido fluidobañado en todos sus puntos de luz natural.

Pierre y Bernard continúan con la Maison du Verre la problemática de vivienda urbana entre medianeras,liberando el programa con los sistemas de cerramiento y de estructura, e incorporando una ingeniería dedetalle típicas de un ebanista. El diseño pormenorizado da como resultado un carácter particular, quepreanuncia las enormes posibilidades de la arquitectura con materiales vistos frente al por entonces“moderno” estuco pintado de blanco que había dominado la década del 20.  

Andrea Carnero; Sofia Forti; Ines Belen Martin; Daniela Stocco

Page 12: Loft

5/16/2018 Loft - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/loft5572001549795991699ec233 12/19

 

 

Page 13: Loft

5/16/2018 Loft - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/loft5572001549795991699ec233 13/19

Page 15: Loft

5/16/2018 Loft - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/loft5572001549795991699ec233 15/19

 

 Editado por el arq. Martín Lisnovsky 

El loft surge en los años 70 en Nueva York, con epicentro en el Soho, como una iniciativa de estudiantes

y artistas (escultores, pintores y fotógrafos) que buscaban espacios económicos para vivir y trabajar.

Motivados por el costo accesible del alquiler, se mudaron a galpones y locales industriales desocupados.

Esta situación les permitiría integrar trabajo y vivienda en un mismo lugar, a menor costo y con la

 posibilidad de contar con grandes e iluminados espacios.

Más tarde, la demanda de estos espacios sumó a nuevos emprendimientos: restaurantes, tiendas, estudios

de pintura, estudios fotográficos y galerías de arte, y rápidamente el loft se trasladó al ámbito domestico,

haciendo de galpones y fábricas en desuso un lugar de grandes viviendas, espaciosas y confortables.

El loft es un estilo moderno, vanguardista y de alto nivel, que poco a poco se fue readaptando asuperficies más pequeñas y mezclando con elementos propios de otros estilos.

Las características del estilo Loft

 El loft se caracteriza por grandes superficies sin divisiones, con mucha luz y destacado aspecto fabril . El

loft necesita de espacios amplios, preferentemente viejas fábricas o galpones (aunque también se puede

construir un loft desde cero). Se destaca por la ausencia de divisiones, con zonas comunes conectadas

entre sí, aunque podrían haber zonas más privadas y separadas del resto. El espacio vacío constituye elelemento más importante del estilo loft.

Page 16: Loft

5/16/2018 Loft - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/loft5572001549795991699ec233 16/19

 

Otra característica distintiva del loft es el uso de dos plantas o entrepisos que, aunque comunicados,

separan el área principal de salón, living y cocina, de los dormitorios, el estudio u otras habitaciones

complementarias. La unión de ambas plantas generalmente se logra con escaleras de importante peso

decorativo.

La integración visual de todo ese gran espacio es de suma importancia, utilizando los pisos, paredes,

materiales y colores para lograr uniformidad.

Page 18: Loft

5/16/2018 Loft - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/loft5572001549795991699ec233 18/19

 

Materiales Los materiales más característicos son el cemento, el ladrillo, el metal, el plástico y la goma. La elección

de estos materiales proviene principalmente de lograr un cierto aspeto industrial o fabril. Una buena idea

es conservar los elementos estructurales originales (columnas, paredes, vigas, etc.) e incorporarlos al

diseño.

Decoración La decoración del loft es fría en apariencia. Los colores, objetos y diseños, junto con los materiales

utilizados, deben poder lograr esa sensación. Recordemos que el espacio es el principal elemento del

estilo loft, y por lo tanto se utilizarán materiales, colores y elementos que respeten y no invadan el

espacio.

El loft va muy bien con un estilo minimalista. Los ambientes despojados y los colores claros refuerzan el

concepto del loft. [Ver Minimalismo »] 

Colores Los colores utilizados en este estilo generalmente suelen ser fríos, con grises, azules y sobre todo blancos,

 pero también se utilizan tonos vainilla, tierra o hueso.

(Izquierda: La arquitectura de un loft debe privilegiar el acceso de luz natural)  

Iluminación Por su espaciosidad la luz juega un rol fundamental en el estilo loft. Tendrá que tener grandes ventanales

y techos muy altos, permitiendo un acceso importante de luz por todo el espacio. La luz debe inundar el

ambiente. Una buena iluminación artificial también es importante. La posibilidad de dejar los cables a la

vista permite una mayor flexibilidad. Las lámparas "galponeras" colgando del cielo raso son una elección

acorde.

Algunos detalles e ideas a tener en cuenta

• El loft requiere de una altura considerable de los techos, sin embar go si no la hubiera se puede crear 

sensación de altura por medio de la decoración y los acabados.

Page 19: Loft

5/16/2018 Loft - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/loft5572001549795991699ec233 19/19

 

• El estilo loft permite detalles de obra a la vista, por ejemplo: columnas, cables, cañerías de intalación

eléctrica o calefacción.

• En un principio el loft parecía ser frío y de líneas geometricas puras. La estética industrial era lo que lo

caracterizaba. Sin embargo, actualmente se puede organizar un ambiente loft con mezclas de estilos, en

ambientes más cálidos, con muebles y objetos de diseño.

• El loft es un buen recurso para estudios o despachos profesionales. Su amplitud, luminosidad y diseño

hacen más interesante el ámbito de espacios creativos.

• Si estamos buscando una propiedad para convertirla en un loft, lo ideal es un local antiguo y

desaprovechado, preferentemente de techos altos, cuyo costo nos permita guardar dinero para luego

invertirlo en la reforma.

• Los lofts son ideales para viviendas de una sola persona o para quienes deseen integrar trabajo y

vivienda en un mismo lugar sin problema.

• Si se requieren divisiones se deben evitar paredes y puertas, utilizando para ello elementos alternativos:

 bibliotecas, paneles, telas, etc.

(Arriba: Una biblioteca hasta el techo es una buena elección para dividir espacios sin perder las

características del loft, aportando un elemento de importante presencia visual)