Literatura Medieval Italiana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LITERATURA ITALIANA

Citation preview

LITERATURA MEDIEVAL ITALIANAA lo largo de la edad media, la iglesia perdi peso en la cultura y poco a poco surgi entre la clase noble y grupos de burgueses, interesado en una lectura sin propsito doctrinal. Con el reinado de Juan II se inaugura un periodo de efervescencia literaria. La corte se convierte en un lugar de debates poticos y la literatura en vehculo de lucimiento. As la cultura paso a ser parte indispensable de la educacin de la clase aristocrtica de un perfecto caballero, se esperaba en el siglo XV no solo que supiera justar y servir a los dems, sino que tambin compusiera poesa y leyera a los autores de moda. En este marco donde florece la poesa cancioneril y otras manifestaciones de la corriente cortesana, como los libros sentimentales y de caballeras. Entre la clase noble y los letrados, aparece tambin inters por el humanismo; un movimiento procedente de Italia en que la recuperacin de los clsicos y el estudio de la antigedad, la filosofa moral y la historia; ocupan un lugar central. DANTE, PETRARCA Y BOCAC son los mximos representantes del humanismo. En el siglo XV conviven la tradicin medieval y la imitacin de modelos clsicos. Temas y actitudes se expresan a travs de una sintaxis lxico complicado que imitan al latn, donde abundan las alusiones culturales al mundo clsico. Todo esto hace que el estilo de estas obras sea en ocasiones artificioso y algo pedante.DANTE ALIGHIERI Se desconoce en qu ao naci Dante, aunque suele datarse su nacimiento en torno a 1265, tomando en cuenta algunas alusiones autobiogrficas en la Vita Nova y en el Infierno. Segn esto, suele situarse el nacimiento de Dante Alighieri entre el 21 de mayo y el 21 de junio de 1265. Su familia era una gran familia florentina cuyo verdadero nombre era Alighieri, favorable al partido gelfo. Su padre, Alighieri de Bellincione, era un gelfo blanco, pero no sufri la venganza de los gibelinos, despus de su victoria en la batalla de Montaperti. Esta salvacin le dio un cierto prestigio a la familia. La madre de Dante era Bella degli Abat y falleci cuando Dante tena slo 5 6 aos. Poco despus su padre Alighieri se volvi a casar con Lapa di Chiarissimo Cialuffise. El padre de Dante tuvo con ella dos hijos: Francesco y Tana. Mientras estudiaba en su ciudad natal en 1278, fue discpulo de Brunetto Latini, quien hace aparicin en Infierno, y fue amigo del poeta Cavalcanti. Cuando Dante tuvo 12 aos, se comprometi con Gemma, hija de Mes ser Manetto Donati, con la que se cas en 1291. Los matrimonios negociados a edades tan precoces eran entonces frecuentes y constituan una ceremonia importante, que exiga actos oficiales firmados delante de notario. Dante tuvo varios hijos con Gemma. Como es frecuente, algunas personas se hacen llamar hijos naturales de algn personaje clebre, lo mismo ocurri con Dante, y es probable que Jacobo, Pietro o Antonia fueran sus hijos reales. Antonia se hizo monja con el nombre de Hermana Beatrice. Educacin y poesaMuy poco se sabe de la educacin de Dante. Se presume que se educaba en casa y que estudi poesa toscana de Guittone de Arezzo y Bonagiunta Orbicciani. En ese momento, la Escuela Siciliana (Escuela potica siciliana), un grupo cultural de Sicilia, cautiv a Dante. Sus centros de inters lo llevaron a conocer juglares de Provenza y la cultura latina. Tambin se haca evidente su admiracin hacia Virgilio. Adems estudi la lengua verncula italiana, el latn, el provenzal, y de hecho insert algunos versos en este idioma en el Purgatorio. Cuando tena 9 aos encontr a Beatriz Portinari, hija de Folco Portinari, de la cual se enamor a primera vista, y al parecer sin an haberse hablado. l la vio con frecuencia despus de los 18 aos, a menudo intercambiaban saludos en la calle, pero nunca lleg a conocerla bien, l mismo con eficacia propuso el ejemplo para el supuesto Amor corts. Es difcil entender lo que este amor comprenda en realidad, pero algo sumamente importante para la cultura italiana pasaba. Era en nombre de este amor que Dante dio su impresin al Dolce sutil nuovo que influenciara a escritores y poetas a descubrir el tema del Amor, que nunca antes haba sido tan acentuado. El amor por Beatriz, al parecer, era la razn de su poesa y de su vida, junto con sus pasiones polticas. Cuando Beatriz muri en 1290, Dante trat de encontrar un refugio en la literatura latina. Entonces se dedic a estudios filosficos en escuelas religiosas, como Santa Mara Novella. Esta pasin excesiva por la filosofa sera criticada ms tarde por el personaje de Beatriz en el Purgatorio, el segundo libro de la La Divina Comedia.politicaDante, como muchos florentinos de aquellos das, estuvo involucrado en el conflicto de los gelfos y gibelinos. Luch en la batalla de Camp aldino (el 11 de junio de 1289), es miembro del Consejo Especial del Pueblo entre 1295 y 1296 y posteriormente form parte del consejo que elega los priores. De 1296 a 1297 fue miembro del Consejo de los Ciento. En el ao 1300 fue designado como embajador en San Gimignano. En 1300 Dante es elegido como uno de los seis magistrados ms altos en la ciudad de Florencia. La situacin poltica en Florencia no era fcil, porque el Papa Bonifacio VIII planificaba una ocupacin militar de la misma, y esto dificult su labor como funcionario poltico. En 1301, Carlos de Valois, hermano del rey Felipe IV de Francia, visit Florencia porque el Papa lo haba designado pacificador de Toscana. Pero el gobierno de la ciudad ya haba reaccionado negativamente a la llegada de los embajadores del Papa algunas semanas antes, buscando as la independencia de las influencias papales. Para resolver el problema, Dante fue designado como embajador y jefe de una delegacin para proponer un tratado de paz, pero al llegar a Roma fue retenido por el Papa Bonifacio VIII que pretenda tomar Florencia, para que, de acuerdo con los gelfos negros, la ciudad se anexara a los Estados Pontificios. Corzo Donati, jefe de los gelfos negros desat una persecucin en contra de los gelfos blancos, despus de que el pontfice tom la ciudad por la fuerza en 1301.Condena, exilio y muerteEl poeta particip en varias tentativas de los Gelfos blancos para recuperar el poder que haban perdido, pero fallaron entre otras cosas debido a traiciones. Dante, disgustado por el trato que recibi de las manos de sus enemigos, tambin se molest por las luchas internas y la ineficacia de sus aliados, y de hecho vot a hacer un partido de uno. Llegado a este punto comenz a bosquejar las ideas para la Divina Comedia. En 1310 Enrique VII de Luxemburgo, Rey de los Romanos, invadi Italia; Dante vio en l la ocasin de la venganza, as que le escribi varias cartas (y a otros prncipes italianos) en las que le incitaba a destruir violentamente a los Gelfos Negros. Mezclando la religin y preocupaciones privadas, invoc la peor clera de Dios contra su ciudad, sugiriendo varios blancos particulares que coincidan con sus enemigos personales.En 1315, Florencia fue forzada por el oficial militar que controla la ciudad a conceder una amnista a los exiliados. Dante estaba en la lista de ciudadanos perdonados. Pero Florencia requiri que, aparte del pago de una suma del dinero, estos ciudadanos estuvieran de acuerdo con ser tratados como delincuentes en una ceremonia religiosa y someterse a un consejo pblico en el que se les reconocera como delincuentes pblicos. Dante rechaz este vergonzoso requerimiento y prefiri permanecer en el exilio. Cuando el oficial militar que controla la ciudad finalmente derrot a Florencia, la pena de muerte de Dante se convirti en el confinamiento, en la condicin nica de que volviera a Florencia a jurar que nunca fuese a entrar a la ciudad otra vez. Confirmaron su condena a muerte y la ampliaron a sus hijos. Dante esper mucho tiempo ser invitado a volver a Florencia en trminos honorables. Para l, el exilio era casi una forma de muerte despojndolo de la mayor parte de su identidad. Desde luego, nunca regres. El prncipe Guido Novello da Polenta lo invit a Rvena en 1318 y l acept. Termin el Paraso, y finalmente muri en 1321 a la edad de 56 aos de regreso a Rvena de una misin diplomtica en Venecia, quizs de malaria. Dante fue enterrado en la Iglesia de San Pier Maggiore. Finalmente, Florencia lament el exilio de Dante. En 1829, se construy una tumba para l en Florencia en la Baslica de Santa Cruz. Esa tumba ha estado siempre vaca y el cuerpo de Dante permanece en su tumba en Rvena.

OBRASEntre sus obras tenemos a:a)La vita Nuova b) De Vulgari Eloquentia c) La divina comedia

LA DIVINA COMEDIAEL INFIERNOCanto I Prlogo general.- Dante se encuentra extraviado en una selva que representa la vida pecaminosa del ser humano, camina por una rampa que representa la virtud, en ste recorrido por el infierno, lo acompaa y gua Virgilio quien Dante reconoce como el smbolo de la razn y as comienzan su recorrido. Canto II Prlogo del infierno.- Se describe la misin de Virgilio, Dante tiene dudas sobre lo que viva, Virgilio le da nimo para seguir, cuando aparecen tres damas benditas que son las que ruegan por el regreso de Dante. Canto III Puerta del Infierno.- En esta parte del infierno se encuentran las personas que pasaron por la vida sin dejar huella, Carn es el barquero del infierno y el que da paso a Aquerante, lugar donde habitan estas personas. Canto IV Primer crculo en el que se encuentra el LIMBO, donde se encuentran las personas que murieron sin conocer la fe. Canto V Segundo crculo en el que se encuentran los lujuriosos y pecadores de la carne. En ste se encuentra Minos uno de los tres jueces del infierno quien custodia ese crculo. Canto VI.- Tercer crculo en el que se encuentran los glotones, menciona a Cerbero perro de tres cabezas, que guarda las puertas del infierno y la cruel condena de los que ah estn sumergidos. Canto VII.- Cuarto crculo en el que se encuentran los avaros y prdigos y la descripcin de Virgilio de lo que es la verdadera fortuna, la cual relaciona con un ngel que Dios le ha dado para equilibrar todo. Canto VIII.- Quinto crculo en el que se encuentran los colricos y perezosos, aqu tambin se refiere a que los demonios se oponan a que siguieran su camino. Canto IX.- A las puertas de Lucifer, se refiere al temor de Dante por las tres furias que representan la venganza celestial y los remordimientos de la conciencia. Encuentra un mensajero celestial que es el que les abre el camino para seguir adelante. Canto X y XI.- Sexto crculo en el que se encuentran los herejes y desvergonzados, est el rincn de los que aman los placeres sensuales y la tumba del Papa Anastasio describe la distribucin de los condenados en el infierno. Canto XII al XVII.- Sptimo crculo en los que se encuentran los violentos divididos en tres recintos, el primero describe a los violentos contra el prjimo y sus bienes, los tiranos que viven de sangre y de rapia, en el segundo recinto se encuentran los violentos contra ellos mismos esto es los suicidas y en el tercer recinto se encuentran los violentos contra Dios, los blasfemas, los intelectuales, las usureras violentas contra el arte y los violentos contra el espritu del hijo de Dios. Canto XVIII al XXX.- Octavo crculo en el que se encuentran a los engaadores divididos en diez fosas, en la primera fosa se encuentran los rufianes y seductores, en la segunda fosa se encuentran los adlteros y cortesanos, en la tercera fosa se encuentran los simoniticos, en la cuarta fosa se encuentran los adivinos y hechiceros, en la quinta fosa se encuentran los que trafican con cargos pblicos, en la sexta fosa se encuentran los hipcritas, en la sptima fosa se encuentran los ladrones, en la octava fosa se encuentran los que aconsejan el fraude, en la novena fosa los escandalosos y cismticos y en la dcima y ltima fosa se encuentran los falsarios, los alquimistas, los simuladores y los falsificadores de monedas. Canto XXXI al XXXIV.- Noveno crculo en el que se encuentran los traidores y a su vez se dividen en tres grupos, en el primero estn los traidores a sus propios parientes, en el segundo se encuentran los traidores a su ciudad y en el tercero se encuentran los traidores a sus bienhechores. EL PURGATORIOCanto I.- Prlogo al purgatorio.- 2do. Reino donde se purifica el espritu y se hace digno de subir al cielo. Despus de abandonar el carro que lo condujo descubre a un anciano a su lado, le pregunta que hacia ah, despus de explicar su presencia y suplicar que se le permitiera ir por los siete caminos, l y su gua llegaron a una playa desierta. Canto II.- El ante purgatorio: En la playa estando en la orilla del mar distinguieron unas formas blancas que pertenecan al ngel de Dios, en la barca que venan traa consigo a ms de cien espectros, a una seal de la cruz que hizo el ngel todos se lanzaron a la playa preguntando por el camino a la montaa, pero al darse que ah haba un ser vivo, que respiraba se agruparon alrededor de l, pero inmediatamente se dejo escuchar una llamada de atencin dicindoles el porque no se iban a purificar para que Dios se pudiera manifestar. Canto III.- El ante purgatorio: En la playa un grupo de almas se sorprende al ver un cuerpo humano que causa que la luz del sol aparezca cortada en el suelo y las almas piden que camine delante de ellos para subir esa montaa. Canto IV.- El ente purgatorio: Primer jirn de la montaa, continua el fatigoso andar de la montaa y un pequeo descanso antes de continuar su andar. Canto V.- El ante purgatorio: Segundo jirn de la montaa, nuevamente las almas se admiran de la luz que se intercepta por el cuerpo de Dante y varias almas van a preguntar acerca de esa gracia; pero ellos siguen caminando. Las almas dicen haber tenido muertes violentas pero se arrepintieron en el ltimo momento. Canto VI.- El ante purgatorio: Segundo jirn de la montaa, llega al encuentro de ellos un alma inmvil y solo ella les mostrar el camino ms corto, se trata de Sordello. Canto VII.- El ante purgatorio: El valle de los prncipes negligentes, continua la conversacin con Sordello, explicando como fue que paso por todos los crculos del reino del llanto, l servir como gua. Canto VIII.- El ante purgatorio: El valle de los prncipes negligentes. Sordello pltica con dos ngeles enviados por Mara, resguardan el valle contra la serpiente, y la admiracin que tienen al ver la gracia de Dios que le permite a Dante ir reconociendo todos los lugares. Canto IX.- Del ante purgatorio a la entrada del purgatorio, despus de haber despertado de su sueo, Dante y su gua le dice que ya ha llegado junto al purgatorio, llegando a una brecha que divide a un muro, se ve una puerta por la cual se suben tres grados de diferentes colores; encontrndose un portero que no deca palabra alguna. Despus les pregunta, qu quieren y quin guiaba sus pasos, ellos explican y dicen que una dama del cielo les indic que subieran las tres gradas y que al ir subiendo por estos le indica su protector ir pidiendo humildemente que se abra la cerradura. El ngel de Dios traza con la punta de su espada en la frente de Dante siete P diciendo que cuando est adentro lave esas manchas y le dijo cuando una de estas llaves falsea y no gira con regularidad por la cerradura la entrada no se abre, pero les advierte que el que mira hacia atrs vuelve a salir. Canto X.- El purgatorio: Primera terraza: Los orgullosos han entrado y sus pasos son lentos por el cuidado que se tiene al caminar. Hay esculturas esculpidas de los orgullosos, la condicin de sus tormentos los hace inclinarse hacia el suelo como gusanos. Canto XI.- Primera terraza: Los orgullosos continan el camino, hay almas de los orgullosos y los caminantes piden a Dios por ellos, continua el viaje. Canto XII.- Primera terraza: Los orgullosos, una hermosa criatura viene al encuentro de ellos, les muestra el camino para subir unas gradas, ah agita sus alas sobre la frente de Dante, al subir por la escalera Dante se siente ms ligero y su gua le explica que a medida que vayan borrando las P en su frente sus pies le obedecern tan sumisamente a su voluntad y Dante nota que en su frente quedan seis P. Canto XIII.- Segunda terraza: Los envidiosos, llegan a lo alto de la escalera y inician su recorrido, cuando sienten que a su alrededor vuelan espectros que no ven. Rogaron a Mara a Pedro y a todos los santos por ellos. Canto XIV.- Segunda terraza: Los envidiosos, siguen su camino y continan encontrando almas que en vida fueron envidiosas. Canto XV.- De la segunda a la tercera terraza: Dante siente un resplandor que lastima sus ojos, y su gua le dice que se trata de un mensajero del cielo que viene a invitarlo a subir al siguiente crculo. Canto XVI.- Tercera terraza: Los iracundos, encuentran espritus que van desatando la ira y que estaban envueltos en una nube de humo. Canto XVII.- De la tercera a la cuarta terraza: Al salir de la nube de humo, se interrumpen las visiones de Dante, el examinar el lugar donde l se encuentra. Hay un espritu divino que se oculta en su propia luz aqu en este crculo, se purifica el amor del bien que no ha cumplido su deber. Canto XVIII.- Cuarta terraza: Los perezosos, continua la teora del amor cuando el alma ha sido creada con predisposicin al amor y se lanza a todo lo agradable y tambin se comienza a hablar de la pereza. Canto XIX.- Cuarta terraza: Los perezosos, continan su camino encontrando un alma que pena por haber sido en vida un avaro. Canto XX.- Quinta terraza: Los avaros y los prdigos, aqu nos relata las facetas de los avaros y de los que en vida fueron prdigos. Canto XXI.- Quinta terraza: Los avaros y prdigos, aparece una sombra la cual saluda a los viajeros, les comienza a preguntar pero el gua de Dante explica la razn por la cual fue sacado del infierno. Canto XXII.- De la quinta a la sexta terraza: El ngel que los dirigi hacia el sexto crculo borro otra mancha de la frente de Dante y le dijo: Bienaventurados los que cifran sus deseos de la justicia. Aparece el rbol de la tentacin. Canto XXIII.- Sexta terraza: Los glotones, estn presentes las almas que se entregaron al vicio de la gula y la pena que arrastran. Canto XXIV.- Sexta terraza: Los glotones, continan los glotones contando sus desventuras, aparece el segundo rbol de la tentacin. Canto XXV al XXVII.- Sptima terraza: Los lujuriosos, espritus andando por las llamas, encuentran almas que dan paso a la lujuria gritando Viva Sodoma y Gomorra, se presenta el ngel de la castidad y Dante se encuentra en el alumbrar del paraso. Canto XXVIII.- Dante te encuentra en el paraso terrenal y se le explica toda la belleza extraordinaria del lugar, por medio de Matilde una mujer solitaria. Canto XXIX al XXXIII.- El paraso terrenal; La presencia de siete candelabros y veinticuatro personajes vestidos de blanco coronados con azucenas cuatro animales coronados de hojas verdes y cada uno tena seis alas con plumas llenas de ojos, un carro triunfal sobre dos ruedas llevando por un grifo y tres mujeres danzando al lado de la rueda derecha roja y la otra color esmeralda y la tercera como la nieve y a la izquierda cuatro danzando gozosas vestidas de prpura seguidas de siete ancianos coronados de rosas y vestidos de blanco. Beatriz continua con sus reproches, los remordimientos de Dante ante la infidelidad, la procesin nuevamente se aleja, Beatriz se queda como guardin del carro de la iglesia, Beatriz le da una serie de advertencias a Dante y tambin explica las vicisitudes que sufri el carro de la iglesia y Dante se dispone a subir a las estrellas.EL PARASOCanto I.- Prlogo del paraso.- La gloria de aquel que todo lo mueve se difunde por el Universo. Dante invoca a Apolo para que ste lo llene de valor. Dante continua admirando su asenso al Paraso; y por lo cual Beatriz le llama la atencin dicindole No debes pues, a lo que pienso, admirarte mas ms de tu ascensin. Lo ms maravilloso en ti sera que, libre de todo obstculo te hubieras sentado abajo, como lo sera el que la viva llama permaneciese quieta y apagada a la Tierra. Canto II al V.- Primer cielo, el de la luna: las almas que no cumplieron sus votos.Dante nos advierte que por el agua donde sigue jams fue recorrida, Minerva sopla en su vela y Apolo lo conduce a las nueve musas que le ensean las osas, tambin manifiesta la maravillosa sensacin de penetrar en la luna refirindose a esta como una margarita que lo recibi dentro de s. Beatriz explica que las manchas que presenta la luna son las diferentes virtudes.Dante ve imgenes debilitadas y creyendo que no existirn continuo su camino junto con su gua (Beatriz) pero ella le dijo que en realidad eran sustancias que haban faltado a sus votos y le dijo que les creyera todo cuanto le dijeran pues la verdadera luz que las acoga evita que tuerzan sus pasos. Aqu las almas se encuentran en una esfera muy lenta y a estas almas la virtud de la calma las calma. Dante comprende ahora porque todo en el cielo es paraso y pregunta si es posible satisfacer un voto con alguna buena obra? A lo cual Beatriz responde que si cree que puede hacer buen uso de lo que ya ha ofrecido, es como si quisiera hacer una buena obra con una cosa mal adquirida y Dante encuentra a un alma resplandeciente que le habla y que se esconde dentro de su mismo fulgor. Canto VI y VII.- Segundo cielo. El de mercurio: Las personas que practicaron el bies por conseguir honor y fama. Nos habla de algunos personajes que encaminaron con sus palabras a la verdadera fe y como Dios los ayudaron a realizar grandes obras y Beatriz explica a Dante porque el hombre necesit que Dios mandara a su hija para salvarnos del pecado. Canto VIII y IX.- Tercer cielo. El de venus: Las almas que estuvieron sujetas al amor. En este cielo se menciona al amor, Dante al pasar a este cielo ve ms hermosa a Beatriz, habla de porque los hijos tienen diferentes caracteres a los de los padres, que si el hombre se apoyara en los cimientos de la naturaleza habra mejores habitantes en l y de las maldiciones de los paps que solo piensan en el dinero. Canto X al XVI.- Cuarto cielo. El del sol: Las almas de los sabios: Nos muestra la gran sabidura de Dios al crear el mundo, Dante asciende al sol y Beatriz le dice: da gracias al sol de los ngulos que por su bondad te ha elevado a este sol sensible. Aqu hay mas espritus vivos y triunfantes. Dante encuentra a unas santas luces que cantaban y danzaban despus de terminar se refirieron a ellos, felicitndose de pasar de uno a otro lado y que los hombres no deben aventurarse a los juicios. Nos manifiesta el gozo y el resplandor despus de la resurreccin de la carne, se dice que cuando nos revistamos de la carne gloriosa y santa nuestra persona ser mucho ms grata a Dios y que el que toma su cruz y sigue a Cristo todo ser mejor. Canto XV al XVIII.- Quinto cielo. El de marte: Las almas que ha combatido por la fe. Dante se complace al encontrar a su tatarabuelo al que le pregunta por su infancia, le pide que le aclare a su futuro destierro, le dice que abandonar todas las cosas que ms ame y que este ser el primer dardo que arroje al arco del destierro, probar cun duro camino es el pan ajeno y lo que mas grabar se espaldas ser la compaa estpida y malvada pero agrega: Tu primer refugio ser la cortesa de Lombardo. Beatriz le dice a Dante que son bienaventurados los espritus que all abajo antes de venir al cielo alcanzaron gran renombre con sus acciones. Dante se da cuenta que el hombre que obro bien advierte que de da en da el aumento de su virtud. Dante vio unas luces que formaron cinco veces siete vocales y consonantes formando la siguiente frase Diligite Jiatitiam y las ultimas fueron qui judacatis terram y despus estas mismas luces al chocar formaron la cabeza y el cuello de un guila y los dems bienaventurados terminaron por formar el cuerpo del guila, todo esta formacin provino de que la M final se transforma en flor de lis y guila imperial. Canto XIX y XX.- Sexto cielo. El de marte: Los justos y piadosos. El guila imperial le dice a Dante que por haber sido justo y piadoso est aqu exaltado hasta esta gloria y que no se deja vencer por el deseo y sigue diciendo; que en la tierra dejo tal memoria de l, que los hombres ms perversos la recomiendan pero no siguen el ejemplo. Dante hace hincapi sobre que sin fe y sin obras no hay salvacin. Despus de haber visto las brillantes luces que adornaban la sexta estrella el guila real le explica las diferentes almas que forman su ojo - pupila est en medio y fue el cantor del espritu santo encargado de transportar el arco de ciudad en ciudad, de los cinco que forman el arco de mi ceja el ms prximo al pie conoce cuan caro cuesta no seguir a Cristo, el que le sigue en la parte superior de la circunferencia conoce que los eternos juicios de Dios son invariables aunque una ferviente oracin consigue all abajo que suceda maana lo que debera suceder hoy, el otro guiado por una buena intencin que produjo malos frutos conoce que el mal resultado de su buena accin no le es nocivo por mas que haya sido su destruccin, el que esta en el declive del arco conoce ahora el amor del cielo hacia un rey justo y lo manifiesta por el resplandor que lo rodea.Tambin se le dice que Dios abri sus ojos a nuestra redencin futura y le menciona a las tres mujeres que estaban junto a la rueda derecha del carro le bautizaron mas de mil aos antes de que se instituyera el bautismo. Canto XXI y XXII.- Sptimo cielo. El de saturno: Los contemplativos. Dante cada vez que ve el rostro de su amada lo ve mas bello, ella le explica que brillara mas su rostro cuando mas se ascienda por las gradas del eterno palacio. Despus el observa una escala del color del pro y tan elevadas que no podran sus ojos seguirla y por ah bajaron muchos resplandores, el que se quedo cerca de ellos comenz a resplandecer mucho y l pregunta quin es? Y comienza a decirle que era Pedro Damin el cuenta su vida y se hace una crtica del lujo y malicia delos prelados.Cuando su gua observ cien esferas tena miedo preguntar cuando la mayor de las perlas se adelanto haca Dante para detener su curiosidad, ella habla de la caridad y seala a unos fuegos que fueron hombres contemplativos es decir aquellos que abrazan aquel ardor que hace nacer las flores y frutos santos, Dante le pide ver su rostro descubierto pero el le explica que solo su deseo se realizar en la ltima esfera donde todos son perfectos, maduros y enteros. Se menciona la corrupcin de los monasterios. Canto XXIII al XXVII.- Octavo cielo. El de las estrellas fijas: Triunfo de CRISTO. Dante y Beatriz se encuentran en la legin del triunfo de Cristo y todo el fruto recogido de la rotacin de estas esferas. Dante sigue maravillado con la belleza de Beatriz y no percibe el hermoso jardn que florece bajo los rayos de Cristo por lo cual ella le llama la atencin as mismo Cristo y la Virgen Mara se remontan al Empreo. Se le hace un examen de fe a Dante comenzando por preguntarle que es la fe? Es la sustancia de las cosas que se esperan y el argumento de las que no aparecen a nuestra mente, pero l sigue preguntando por qu la colocan entre las sustancias y no entre los argumentos? Porque las cosas que aqu se manifiestan claras y patentes en la creencia sobre que se funda la alta esperanza por eso se toma el nombre de sustancia. Dante sale bien de la prueba y es bendecido. Santiago apstol examina a Dante sobre la esperanza, a lo que el contesta, La esperanza es una expectacin cierta de la vida futura, producida por la gracia divina y los meritos anteriores. Hay una aprobacin general y Dante trata de ver el cuerpo del santo ( San Juan ) lo que momentneamente siega a Dante a pesar de que Beatriz esta a su lado.Nuevamente es examinado pero ahora sobre la cavidad, recibe el aplauso de los elegidos y recobra la vista aqu encuentra a Adn dndose una explicacin del porque fue desterrado no por comer la fruta del rbol prohibido si no por haber infringido la orden. Los bienaventurados cantan un himno, se menciona la corrupcin general del hombre y sus causas. Canto XXVIII y XXIX .- Noveno cielo o primer mvil. Dios y los ngeles. Menciona que simultneamente fue creado y establecido el orden de las sustancias, el producido en acto puro estn en la cima del mundo, y el inferior es destinado a la potencia pura y el medio uni a la potencia y accin, la causa del que mora ah en el centro de la tierra fue el orgullo. Canto XXX al XXXIII.- Dcimo cielo o Empreo: Dios, ngeles y bienaventurados. Ha desaparecido el punto luminoso y los coros anglicos desisten de seguir cantando la belleza de Beatriz. Ya han salido del mayor de los cuerpos celestes para subir al cielo que es pura luz. Aqu el amor tranquiliza , Dante siente elevarse de un modo superior a sus fuerzas. Dante contempla la viva luz, y voltea a ver a su dama, pero en su lugar hay un anciano vestido como la familia gloriosa, el le indica que vea el tercer circulo a partir de la grada superior y ah esta Beatriz que por su merito ha ocupado este trono. Dante la invoca pidindole le mantenga su alma sana, el anciano que es San Bernardo le dice que el lo llevara a feliz termino de su viaje, Dante ve como mil ngeles festejan , ve sonrer una beldad, el anciano explica la distribucin de los elegidos en la Rosa, debajo de Maria se encuentran en el orden que forman los terceros puestos, Raquel, Beatriz, Sara, Rebeca, Judith y la bisabuela del cantor y desde la sptima grada para abajo se suceden las Hebreas, dividiendo las hojas de la flor y en la parte en que estn provista de todas las hojas estn los que creyeron en la venida de CRISTO y en los semicrculos interrumpidos por huecos, estn los que creyeron en l despus de haber venido y en los otros escaos inferiores que forman gran separacin esta Juan siempre santo que sufri la soledad y el martirio y debajo de el esta Francisco y debajo de ste Benito y otros varios y en la grada que corta por mitad ambas filas hasta bajo nadie se sienta por su propio merito porque son espritus desprendidos de la tierra. Aqu en este reino los asientos no son dados por casualidad, tampoco cabe la tristeza la sed ni el hambre. Le dice que en los primeros siglos bastaba con tener la inocencia y la fe de los padres para salvarse. Maria es glorificada por Gabriel y los dems ngeles. San Bernardo hace una plegaria a la Virgen para que Dante pueda contemplar el sumo placer, y su plegaria ha sido escuchada y Dante fija su mirada en la luz divina. Fin de la visin.

Dante Alighieri

RENACIMIENTO INGLESRenacimiento ingls era a cultural y movimiento artstico en Inglaterra el fechar del temprano decimosexto siglo al temprano 17mo siglo. Se asocia al pan-europeo Renacimiento que muchos historiadores culturales creen origin en norteo Italia en catorceno siglo. Esta era en historia cultural inglesa se refiere a veces como la edad de Shakespeare tomando el nombre del autor ms famoso y de la mayora del monarca importante del renacimiento ingls, respectivamente; sin embargo vale el recordar de que estos nombres son algo engaosos: Shakespeare no era escritor especialmente famoso en su propio tiempo, y el renacimiento ingls cubre reinado de un Elizabeth del perodo ambos antes y despus. Poetas por ejemplo Edmundo Spencer y Juan Milton trabajos producidos que demostraron un inters creciente en entender creencia cristiana inglesa, tal como la representacin alegrica del Dinasta de Tudor en La reina del Ferie y el revelln de la cada de la humanidad del paraso adentro Paraso perdido; dramaturgos, por ejemplo Christopher Marlote y Guillermo Shakespeare, representaciones de teatro compuestas de la toma inglesa el vida, muerte, e historia. Acercando al final de la dinasta de Tudor, los filsofos tienen gusto del sir Thomas ms y sir Francis Bacon public sus propias ideas sobre humanidad y los aspectos de una sociedad perfecta, empujando los lmites de metacognition en aquel momento. Inglaterra vino ms cercano a ciencia moderna que alcanzaba con Mtodo de Baconian, un precursor del Mtodo cientfico.

WILLIAM SHAKESPEARE William Shakespeare nacio en Stratford-upon-Avon, en abril de 1564. Fue el tercero de los ocho hijos que tuvieron John Shakespeare, un prspero comerciante que lleg a alcanzar una destacada posicin en el municipio, y Mary Arden, que descenda de una familia de abolengo. El padre de Shakespeare, que se encontraba en la cumbre de su prosperidad cuando naci William, cay poco despus en desgracia. Acusado de comercio ilegal de lana, perdi su posicin destacada en el gobierno del municipio. Se ha apuntado tambin que tal vez tuvo que ver en su procesamiento una posible afinidad con la fe catlica, por ambas partes de la familia. William Shakespeare curs probablemente sus primeros estudios en la escuela primaria local, la Stratford Grammar School, en el centro de su ciudad natal, lo que debi haberle aportado una educacin intensiva en gramtica y literatura latinas. A pesar de que la calidad de las escuelas gramaticales en el perodo isabelino era bastante irregular, existen indicios en el sentido de que la de Stratford era bastante buena. El 28 de noviembre de 1582, cuando tena 18 aos de edad, Shakespeare contrajo matrimonio con Anne Hathaway, de 26, originaria de Temple Grafton, localidad prxima a Stratford. Dos vecinos de Anne, Fulk Sandalls y John Richardson, atestiguaron que no existan impedimentos para la ceremonia. Parece que haba prisa en concertar la boda, tal vez porque Anne estaba embarazada de tres meses. Tras su matrimonio, apenas hay huellas de William Shakespeare en los registros histricos, hasta que hace su aparicin en la escena teatral londinense. El 26 de mayo de 1583, la hija primognita de la pareja, Susanna, fue bautizada en Stratford. Un hijo, Hamlet, y otra hija, Judith, nacidos mellizos, fueron asimismo bautizados poco despus, el 2 de febrero de 1585; Hamlet muri a los once aos, y solamente llegaron a la edad adulta sus hijas. A juzgar por el testamento del dramaturgo, que se muestra algo desdeoso con Anne Hathaway, el matrimonio no estaba bien avenido.Londres y su paso por el teatroHacia 1592 Shakespeare se encontraba ya en Londres trabajando como dramaturgo, en 1596, con slo once aos de edad, muri Hamlet, nico hijo varn del escritor, quien fue enterrado en Stratford el 11 de agosto de ese mismo ao. Algunos sostenen que la muerte de su hijo pudo haber inspirado a Shakespeare la composicin de Hamlet (1601), pronto se convertira en actor, escritor, y, finalmente, copropietario de la compaa teatral conocida como Lord Chamberlain's Men, que reciba su nombre, al igual que otras de la poca, de su aristocrtico mecenas, el lord chambeln. La compaa alcanzara tal popularidad que, tras la muerte de Isabel I y la subida al trono de Jacobo I Stuart, el nuevo monarca la tomara bajo su proteccin, pasando a denominarse los Hombres del rey. Hacia 1598 Shakespeare haba trasladado su residencia a la parroquia de St. Helen, en Bishopsgate. Su nombre encabeza la lista de actores en la obra Cada cual segn su humor, de Ben Jonson. ltimos aosShakespeare se retir a su pueblo natal en 1611, pero se vio metido en diversos pleitos, en marzo de 1613 hizo su ltima adquisicin, no en su pueblo, sino en Londres, comprando por 140 libras una casa con corral cerca del teatro de Blackfriars, de cuya suma slo pag en el acto sesenta libras, pues al da siguiente hipotec la casa por el resto al vendedor, en las ltimas semanas de la vida de Shakespeare, el hombre que iba a casarse con su hija Judith un tabernero de nombre Thomas Quiney fue acusado de promiscuidad ante el tribunal eclesistico local. Una mujer llamada Margaret Wheeler haba dado a luz a un nio, y afirm que Quiney era el padre. Tanto la mujer como su hijo murieron al poco tiempo. Esto afect, no obstante, a la reputacin del futuro yerno del escritor, y Shakespeare revis su testamento para salvaguardar la herencia de su hija de los problemas legales que Quiney pudiese tener. Shakespeare falleci el 23 de abril de 1616. Estuvo casado con Anne hasta su muerte, y le sobrevivieron dos hijas, Susannah y Judith.

OBRAS Entre sus obras tenemos a:

TRAGEDIASa)Tito Andrnico (1592) b)Romeo y Julieta (1595) c)Julio Csar (1599) d)Hamlet (1601) e)Troilo y Crsida (1602) f)Otelo (1603-1604) g)El rey Lear (1605-1606) h)Macbeth (1606) i)Antonio y Cleopatra (1606) j)Coriolano (1608) k)Timn de Atenas (1608)

COMEDIAS

a)La comedia de las equivocaciones (1591) b) Los dos hidalgos de Verona (1591-1592) c)Trabajos de amor perdidos (1592) d)El sueo de una noche de verano (1595-1596) e)El mercader de Venecia (1596-1597) f)Mucho ruido y pocas nueces (1598) g)Como gustis (1599-1600) h)Las alegres comadres de Windsor (1601) i)A buen fin no hay mal principio (1602-1603) j)Medida por medida (1604) k)Pericles (1607) Cimbelino (1610) l) Cuento de inverno (1610-1611) m)La tempestad (1612)

ROMEO Y JULIETAPrimer Acto Galera en el Palacio de Capuleto Capuleto, un noble de Verona, celebra con un baile de mscaras la presentacin de su hija Julieta, que cumple quince aos de edad. Romeo y varios amigos enmascarados llegan al palacio de sus tradicionales enemigos y desde un ngulo del saln se disponen a observar la magnfica fiesta. De pronto Romeo ve a Julieta sintiendo en su corazn la llama inextinguible del amor. El joven se acerca, ignorando que la nia es una Capuleto, de quien un mar de sangre los separa. Julieta escucha emocionada las clidas palabras de Romeo, expresndole su naciente presin. Jams sus odos han escuchado una frase de amor y su corazn virginal despierta sbitamente. No son dos seres que acaban de encontrarse accidentalmente, son dos prometidos que vuelven a reunirse. Teobaldo se acerca. Rpidamente Romeo se coloca el antifaz, pero ha sido reconocido por el joven Capuleto, quien le recuerda el abismo que separa a ambas familias: el odio se hereda en ellas como si fuese patrimonio. La revelacin desconcierta a los enamorados que ignoran sus identidades respectivas que los torna enemigos. Segundo Acto Jardn en casa de Julieta Romeo no teme el odio de sus enemigos y con la esperanza de ver a su amada canta al pie de su balcn. Aparece Julieta y ambos jvenes se abrazan apasionadamente con la complicidad de la luna que alumbra apenas ese cuadro de dos eres que olvidan el odio de sus familias que se cierne sobre sus cabezas. Julieta alerta a Romeo de que alguien se acerca. El joven rpidamente se oculta entre los rboles del jardn. Aparecen varios invitados que vigilan la casa. Vuelve Romeo y el tierno idilio se reanuda, desafiando el peligro de esas entrevistas furtivas. Tercer Acto Cuadro Primero: Claustro en un monasterio Romeo visita a Fray Lorenzo en el convento. Tambin Julieta, acompaada por su nodriza, llega hasta el religioso, quien cree ver en el encuentro de los dos enamorados una seal del cielo, la esperanza de poner fin a la lucha entre las dos casas enemigas y bendice secretamente el matrimonio de la pareja. Terminada la ceremonia, Julieta regresa nuevamente a su casa. Cuadro Segundo: Frente posterior del palacio de Capuleto Esteban, el paje de Romeo, canta una cancin ofensiva frente a la casa de Capuleto. Sale Gregorio para reprender al insolente, pero al reconocerlo como a uno de los compaeros de Romeo, se dispone a castigarlo severamente. La ria se desarrolla de inmediato sumndose a ella Mercucio y Teobaldo. Llega Romeo quien trata de evitar la lucha, pues no desea combatir contra los parientes de su esposa. Sus propsitos son intiles ya que el odio de ambos bandos es mayor por toda reflexin. La contienda se reanuda. Teobaldo hiere con su espada a Mercucio. Romeo al verlo caer, no puede dominar la fatal herencia de venganza y empuando sus armas combate con Teobaldo, dndole finalmente muerte. Teobaldo pide al padre de Julieta que no tarden en vengarlo. Inesperadamente llega el duque de Verona, quien condena a Romeo a ser desterrado por la muerte que acaba de cometer. Cuarto ActoHabitacin de Julieta Romeo, que debe abandonar Verona, ha logrado introducirse en casa de Capuleto para despedirse de Julieta y obtener su perdn por la muerte de Teobaldo. Tras esa fugaz noche de amor la despedida reviste tristes contornos por la cruel separacin que se les impone. Aparecen Capuleto y Fray Lorenzo. Capuleto comunica a la joven que ha resuelto su matrimonio con el conde Paris, el que ha de realizarse sin prdida de tiempo. Julieta manifiesta su desesperacin ya que teme contrariar a su padre, pero por otra parte es la esposa de Romeo. Cuando se retira Capuleto, Fray Lorenzo conforta a la joven y le entrega un narctico, el que deber tomar momentos antes de la ceremonia. La bebida le dar la apariencia de muerte por cuarenta y ocho horas; luego podr huir con Romeo. Julieta sigue el consejo de su confesor e ingiere el narctico, el que no tarda en producir sus efectos. Julieta cae aparentemente muerta ante la consternacin y asombro de sus familiares. Quinto Acto La cripta de los Capuleto Julieta yace en sopor sobre un lujoso catafalco. Romeo no ha recibido el mensaje de Fray Lorenzo, por lo que cree a su amada efectivamente muerta. Llega al recinto funerario y la abraza con inmenso dolor. Provisto del veneno que ha de permitirle reunirse con ella, lo toma sin vacilar. Cuando empieza a sentir sus efectos, Julieta despierta de su letargo. Pero es demasiado tarde; los amantes slo tienen tiempo de darse el ltimo adis. Para morir con Romeo, Julieta busca el frasco del veneno pero lo encuentra vaco. Entonces toma el pual que su amado lleva en el cinto y lo hunde en su pecho. Ambos confundidos en apasionado abrazo, entran unidos en el sueo eterno.

William Shakespeare

BARROCO ESPAOL

El Barroco espaol se produce en medio de los llamados Siglos de Oro de la literatura espaola. Espaa estuvo gobernada en ese lapso por tres monarcas: Felipe II, Felipe III y Felipe IV, gobernando este ltimo hasta 1665. Felipe II, hijo y sucesor de Carlos V del Sacro Imperio Romano y I de Espaa, por abdicacin de ste, tom posesin del trono espaol en 1556. Durante la centuria anterior a sta, Espaa haba alcanzado su mayor unidad y extensin territorial. Por herencias, conquistas, convenios diplomticos o matrimonios reales, llegaron a estar sometidas al cetro de Carlos V, Npoles y Sicilia; Flandes, Alemania, Hungra y Portugal, aparte de las nuevas y ricas tierras de Amrica. Por el contrario, a Felipe III y Felipe IV les toc perder una a una todas las tierras europeas. Esto ocasion graves problemas, religiosos, polticos, internos e internacionales. El siglo XVII es muy peculiar en cuanto a arte se refiere. Durante este siglo gobernaron en Espaa los Asturias menores, con en validos o favoritos, y en muchos aspectos hay una "medievalizaran" de la vida espaola. Felipe III (1598-1621) hereda un gran imperio en bancarrota, pero tambin la enemistad con Inglaterra y los Pases Bajos. El privado duque de Lerma traslada la Corte a Valladolid en 1600; seis aos ms tarde regresa a Madrid. Firma la paz con Inglaterra en 1604 y una tregua con los Pases Bajos (1609-1621). Expulsa de la Pennsula a los moriscos (1609), que generalmente trabajaban en el campo, lo que empobrece la agricultura y comercialmente el pas. Al duque de Lerma lo suceder el duque de Uceda. Espaa interviene en la Guerra de los Treinta Aos. Los nobles aumentan su poder, mientras la economa se estanca y se sustituyen las monedas de cobre en lugar de las de oro y plata. Felipe IV otorga el poder al conde-duque de Olivares, quien trata de mantener la supremaca espaola frente a Francia en la guerra iniciada en 1635, y el dominio en los Pases Bajos. La presin fiscal y el descontento poltico general provocan la sublevacin de Portugal, Catalua, Aragn, Navarra y Andaluca. Se inaugura el palacio del Buen Retiro, donde se celebrarn numerosas fiestas palaciegas. El conde-duque fue sustituido por Luis de Haro; en su destitucin influy una monja, sor Mara de Jess de greda, consejera del rey. En 1648 Espaa firma el Tratado de Westfalia, por el que pierde territorios en los Pases Bajos y Holanda consigue su independencia. En 1659 pone fin a la guerra con Francia en la Paz de los Pirineos. La pobreza, las epidemias y los elevados impuestos provocan un alarmante descenso de la poblacin y la migracin del campo a la ciudad; muchas zonas quedan despobladas, lo que perjudica a la economa nacional Carlos II (1665-1700) es el ltimo de los Asturias menores. Hereda el trono a los cuatro aos, por lo que lo regenta su madre Mariana de Austria, ayudada por una junta de notables. Fue un rey dbil y enfermizo, lo que le vali el apelativo de Hechizado. No dej descendencia a ninguna de sus dos mujeres, lo que favoreci que los monarcas europeos se sintiesen atrados por el territorio espaol y quisiesen repartrselo, incluso antes de su muerte. Durante su reinado Portugal (anexionado a Espaa durante el reinado de Felipe II en 1580) logra la independencia. Las continuas guerras con Francia evidencian an ms la decadencia de Espaa ante el podero de aquella nacin. Con Carlos II sin descendencia, nombra como heredero a Felipe de Anjou, futuro Felipe V, nieto del francs Luis XIV, lo que dio origen al conflicto llamado Guerra de Sucesin.

LOPE DE VEGA

Nacio en Madrid el 25 de noviembre de 1562 y muri 27 de agosto de 1635 fue uno de los ms importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro espaol; procedente de una familia humilde natural del valle de Carriedo, en la montaa cntabra, fue hijo de Flix de Vega, bordador de profesin, y de Francisca Fernndez Flrez. No hay datos precisos sobre su madre. De Nio muy precoz, lea latn y castellano ya a los cinco aos. A la misma edad compone versos . Siempre de acuerdo con su testimonio, a los doce escribe comedias. Cursa despus cuatro aos (1577-1581) en la Universidad de Alcal de Henares, pero no logra ningn ttulo. Quiz su conducta desordenada y mujeriega le hace poco apto para el sacerdocio. Sus altos protectores dejan de costearle los estudios. As, Lope no consigue el grado de bachiller y para ganarse la vida tiene que trabajar como secretario de aristcratas y prohombres, o escribiendo comedias y piezas de circunstancias. En 1583 se alista en la marina y pelea en la batalla de la Isla Terceira a las rdenes de su futuro amigo don lvaro de Bazn, marqus de Santa Cruz de Mudela. Tiempo despus dedicara una comedia al hijo del marqus. Estudi por entonces gramtica con los teatinos y matemticas en la Academia Real y sirvi de secretario al Marqus de las Navas; pero de todas estas ocupaciones le distraan las continuas relaciones amorosas. Sin embargo, por entonces ya se haba enamorado de Isabel de Alderete y Urbina, con quien se cas el 10 de mayo de 1588 tras raptarla con su consentimiento. En sus versos la llam con el anagrama "Belisa". En diciembre de 1588 volvi despus de la derrota de la Gran Armada y se dirigi a Valencia, la capital del Turia, tras quebrantar la condena pasando por Toledo.

ltimos aosEn sus ltimos aos de vida Lope de Vega se enamor de Marta de Nevares, en lo que puede considerarse "sacrilegio" dada su condicin de sacerdote; era una mujer muy bella y de ojos verdes, como declara Lope en los poemas que le compuso llamndola "Amarilis" o "Marcia Leonarda", como en las Novelas que le destin. En esta poca de su vida cultiv especialmente la poesa cmica y filosfica, desdoblndose en el poeta heternimo burlesco Tom de Burguillos y meditando serenamente sobre la vejez y su alocada juventud en romances como las famosas "barquillas". Los ltimos aos de Lope fueron infelices a pesar de los honores que recibi del rey y del papa. Sufri que Marta se volviera ciega en 1626, y muriera loca, en 1628. Lope Flix, hijo suyo con Micaela de Lujn y que tambin tena vocacin potica, se ahog pescando perlas en 1634 en la isla Margarita. Su amada hija Antonia Clara, fue secuestrada por un hidalgo, novio suyo, para colmo apellidado Tenorio. Feliciana, su nica hija legtima para ese entonces, haba tenido dos hijos: una se hizo monja y el otro, el capitn Luis Antonio de Usategui y Vega, muri en Miln al servicio del rey. Slo una hija natural suya, la monja Marcela, le sobrevivi.Lope de Vega muri el 27 de agosto de 1635. Su muerte fue sentida por la mayora de los espaoles. Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieron una mtica reputacin.

OBRAS

Entre sus obras tenemos a:NARRATIVAS a) La Arcadia b) El peregrino en su patria c)Pastores de Beln d)La DoroteaLIRICASa) Rimas sacras b) la filomena c) la circe d) triunfos divinos e) la vega del parnaso EPICASa)La dragontea b) Isidro c) La hermosura de AngelicaDRAMATICASa)Peribez y el comendador de Ocaa (1610) b)Fuenteovejuna (1612-1614) c) La dama boba (1613) d)Amar sin saber a quin (1620-1622) e)El mejor alcalde, el rey (1620-1623) f) El caballero de Olmedo (1620-1625) g) El castigo sin venganza (1631)

FUENTEOVEJUNAPrimer actoTodos contra la Gaitn!..todos a una Fernn Gmez, llega a la casa del Maestre Rodrigo Tllez de Girn. El comendador lo recibe y empiezan a entablar una conversacin en la cual se trata el tema de la conquista de Ciudad Real por las tropas a las rdenes que stos ostentan con objeto de liberar dicha ciudad para el rey, siendo sta un punto estratgico muy preciado entre Castilla y Andaluca.En este acto se empieza a dar muestra de la rebelda del pueblo ante los reyes catlicos, adems se notaba la unin que existia entre el pueblo para derrotar la tirana y la injusticia expuesta crudamente a finales del siglo XV y principios del XVI.En este momento se ve el carcter de personaje del Comendador por ciertas frases ilcitas que este sugiere al Maestre. En todo momento Fernn Gmez recuerda al joven Maestre la forma que obtuvo su puesto por la muerte de su padre ya que su gobierno qued mediado por la supervisin de otra persona que prontamente falleci, y ahora en su todava juventud l tiene que gobernar sin ningn consejo, ni supervisin. Esta juventud (cosa que recalca Lope a lo largo de la obra) hace al Maestre confiar de pleno en todo lo que dice el Comendador y lo cual en cierto modo (cosa que tambin Lope pone mucho nfasis en denotar) lo exime de toda responsabilidad en los futuros acontecimientos. Ms tarde otra situacin y de las ms importantes del acto es la conversacin de dos mujeres de Fuente Ovejuna: Pascuala y Laurencia. La conversacin trata de la posibilidad que tiene Laurencia de liarse con Fernn Gmez ya que ste insista antes de irse a la guerra desde haca mucho tiempo en estar con ella. Sin embargo ella deca, que no por su categora iba ella a rendirse ante l, siendo ste una persona que no la quera para casarse con ella sino que como ella afirma duramente l slo la quiere para tenerla un tiempo y dejarla como haba hecho ya con muchas otras. Aparecen en ese momento Frondoso, Barrildo y Mengo; otros tres convecinos que estn discutiendo un tema sobre el cual las dos mujeres se interesan escuchando las apuestas que ellos hacan sobre quin sera el poseedor de la razn. El tema, bastante curioso, result ser si exista o no el amor, afirmando Mengo que no exista nada ms que el amor por uno mismo y contradicindole los otros dos. Se establece un debate entre los cinco personajes, no sacando nada en claro. En estos momentos aparece Flores uno de los ayudantes del Comendador el cual empieza a relatar las maravillas de la guerra recin terminada y que haba sido vencida por el bando del jefe del que as hablaba y del Maestre. Dirigindose despus de la charla a la casa de la encomienda el Comendador se encuentra a Pascuala y a Laurencia en la puerta por casualidad. ste las intenta convencer de que entren con l con la excusa y grandiosidad de su reciente batalla ganada. Estando stas ignorndolo de mala manera ste dndose cuenta deja las palabras y pasa a los hechos y manda a sus protegidos Ortuo y Flores que las metan en la casa y si lo consiguiesen, que cerrasenSegundo actoEl acto con un dilogo sobre la astrologa al que luego, Leonelo y Barrildo se incorporan cambiando el tema a la utilidad de la enseanza de la universidad salmantina. Llega pues Juan Rojo quejndose de la poca abundancia de bienes (cosecha) que hay en el pueblo, y claro, achacando el mal al que dirige el pueblo desde ms arriba, es decir, el Comendador. Esto no saca pues el tema de los agravios de ste y del poco bien, adems que trae al pueblo. Sale pues, el hombre del que todos hablaban acompaado, como no, de sus dos mancebos. ste les hace sentarse para que escuchen lo que ste les tena que decir, que no era sino la queja de que la hija del alcalde, Laurencia, no quera nada con l y la an ms fuerte y malhumorada queja de la necesidad del prendimiento de Frondoso por el agravio realizado en el campo hacia su persona. Los ciudadanos all presentes, con su alcalde, adems de hacer caso omiso a las quejas del mandatario le echan en cara todos los inconvenientes que ste est trayendo al pueblo. Fernn Gmez se enciende y echa a stos con malos modos del lugar de reunin prometiendo una satisfaccin de su parte. Poco despus de dicho incidente aparece un soldado advirtiendo al jefe de la Encomienda que Ciudad Real est casi tomada por los Reyes Catlicos y que tendr que darse prisa si quiere impedirlo; esto hace que Fernn rena a todos sus hombres y marche apresuradamente hacia la Ciudad Castellano Manchega. Antes de marchar ste tiene un incidente con una mujer que quiere llevarse con l (para variar) y que Mengo siendo el nico hombre presente en el agravio impide a costa de un montn de latigazos. Frondoso vuelve a pedir el amor de Laurencia, que est ya ms conmovida por la actuacin valerosa de ste frente al Comendador, medio accede. En esos momentos llega el padre de Laurencia, el alcalde, y dndose cuenta de la situacin da la mano de Laurencia a Frondoso. En Fuente Ovejuna se celebra la boda entre Frondoso y Laurencia, con los consiguientes cantos, bailes y alegra. En esos momentos aparece el Comendador y sus esbirros y pide a sus ayudantes que los meta presos a Frondoso y a Laurencia frente a todo el pueblo que observa admirado.Tercer actoEste tercer y ltimo acto comienza con la reunin del pueblo con un tema principal: analizar el comportamiento del Comendador y si ste es en realidad merecedor de castigo; y, en ese caso, cmo se puede aplicar. En esos momentos aparece Laurencia toda maltrecha, recin escapada de su prisin, reclamando a gritos poder tomar parte y voz en el consejo de hombres que all se est realizando. Con esto se recuerda adems la prisin de Frondoso por defender sus derechos y los problemas que el Comendador siempre origina con las mujeres. Por otro lado Mengo suma su voz recordando los latigazos que le fueron propinados por otra razn semejante. El pueblo se organiza en un revuelo y decide tomar la justicia por su mano, tomando por la fuerza la casa de la Encomienda y asesinar al Comendador por sus maldades. Las dudas en cierto momento surgen por la carencia de armas en comparacin de los guardianes de la casa antes nombrada y en nombre de quin realizaran la accin. Deciden pues hacerlo en nombre de Fuente Ovejuna y de los Reyes Catlicos pensando que si a los reyes el poder les viene de Dios, qu mando debe poseer un Comendador para poder estar contra el rey. Llegados pues al palacio del Comendador derrotan las puertas y a sus guardianes y matan a su dirigente clavando posteriormente su cabeza en una pica. A sus sirvientes, Flores y Ortuo, les dan buena cuenta las mujeres.

Lope de vega

NEOCLASICISMO FRANCSEn la primera mitad del siglo XVII, se cultiv la literatura barroca, como puede verse en el preciosismo de autores como el poeta Vincent Volitare. No obstante, en la segunda mitad del siglo Francia se convirti en defensora de un ponderado y sereno clasicismo, basado en principios radicalmente opuestos a los del barroquismo. A travs de los programas polticos y artsticos del Antiguo Rgimen, la literatura francesa se convirti en dominante en las letras europeas del siglo XVII. Los reyes estimularon y protegieron la creacin artstica. La monarqua absoluta impone reglas precisas en literatura, siendo trascendental, a este respecto, la creacin de la Academia Francesa para la Lengua y la Gramtica, por Richelieu en 1635. Todos los escritores se sometan a unas mismas reglas, derivadas de Aristteles y Horacio. El estilo evitaba excesos, aspirando a la naturalidad y sencillez. El tema preferido es el estudio del carcter del hombre. No se trata de una literatura popular, sino que el pblico era la corte y la aristocracia. Nicols Boileau sistematiz las reglas literarias siguiendo precisamente la preceptiva aristotlica en su Arte potica. El clasicismo francs destaca sobre todo por su teatro. Los gneros se separaban, deba respetarse la regla de las tres unidades y, adems, cumplir una funcin moral. Por un lado, la tragedia clsica, creada por Pierre Corneille y llevada a su perfeccin por Jean Racine, en un estilo noble y elevado trataba temas de la antigedad grecolatina o asuntos bblicos. Corneille tiene un estilo ms bien retrico, centrndose en los conflictos que se producen dentro del alma de los personajes, en obras como El Cid o Cina. Racine destaca por su realismo psicolgico, pudiendo mencionarse, como obra ms destacada, Fedra. La comedia viene representada magistralmente por Moliere, escritor y actor, protegido por Luis XIV. En sus obras satiriza a la aristocracia y la alta burguesa de su tiempo, pero a travs de personajes universales como el hipcrita (Tartufo), el vanidoso nuevo rico (El Burgus gentilhombre) o El avaro. La prosa francesa del siglo XVII destaca por su claridad y orden. As, en su obra filosfica Discurso del mtodo, Descartes resulta un modelo de claridad expresiva. Madame de La Fayette cultiv la prosa de ficcin, adaptando el modelo de las novelas espaolas al gusto francs, ahondando en la psicologa de los personajes. Dado que la Europa del siglo XVII est dominada por las controversias religiosas, la literatura de controversia tambin se cultiv, destacando en Francia la figura de Bosque, obispo que atac el protestantismo e interpret la historia en sentido providencialista (Discurso sobre la Historia Universal). Dentro del propio catolicismo, el movimiento jansenista preconizaba soluciones parecidas a las de los protestantes, lo que hizo que fuera condenado por el papado; la figura que ms destaca fue el matemtico e inventor Blaise Pascal, con sus Cartas provinciales en defensa del jansenismo, adems de unos Pensamientos de gran profundidad filosfica y mstica. De Fnenlo se recuerda sobre todo Las aventuras de Telmaco, en la que el tema mitolgico sirve de excusa a reflexiones morales y polticas. La poesa no destac en el clasicismo francs. No obstante, siempre puede mencionarse a Franois de Malhiere y a La Font aine, que aprovechando fuentes clsicas compuso una serie de Fbulas. Se conservan de este siglo epistolarios (Madame de Svign) y memorias (Louis de Rouvroy, duque de Saint-Simn).

MOLIEREProveniente de una familia de comerciantes burgueses, Juan Bautista Poqueln naci en Paris el 15 de Enero de 1,622. Desde muy joven se aprecia su gran inclinacin por el teatro y en 1,642 forma una compaa con la que recorre las provincias del sur de Francia hasta el ao 1,658 en que la compaa se establece en Paris con el nombre de Troupe de Monsieur. Posteriormente contrae matrimonio con la joven Armande Bjart, proveniente de una familia de comediantes, con quien tuvo un hijo que muri poco despus de nacer. Moliere fue el nombre con que se dio a conocer en el teatro, y fue bajo este seudnimo que escribi grandes comedias. Se le considera el mayor representante de la comedia clsica francesa por su genialidad con la pluma para luchar contra las costumbres de su poca a travs de la irona, y por su dominio de la tcnica teatral.Fallece el 17 de Febrero de 1,673, tras sufrir fuertes dolores durante la presentacin de su obra El Enfermo Imaginario.

OBRAS a)El mdico volador (1645). b)El atolondrado o los contratiempos (1655). c)El doctor enamorado (1658) d)Las preciosas ridculas (1659). e)Sganarelle 1660. f)La escuela de los maridos (1661). g)La escuela de las mujeres (1662). h)El casamiento forzado (1662). i)La princesa de lide (1664). J)Tartufo (1664). Don Juan (1665). k)El misntropo o El atrabiliario enamorado (1666). l)El mdico a palos (1666). m)Georges Dandin (1668). n)El avaro (1668). )Anfitrin (1668). o)El seor de Pourceaugnac (1669). p) El burgus gentilhombre (1670). q)Los enredos de Scapin (1671). r)La condesa de Escarbas (1671). s) Las mujeres sabias (1672). t)El enfermo imaginario (1673)

EL AVARO

Acto I: La trama se desarrolla en Pars. El rico, avaro y usurero Harpagn tiene dos hijos: Elizabeth, enamorada de Valerio, un gentil hombre napolitano que trabaja como intendente al servicio de Harpagn pero resulta ser que proviene de una familia pudiente y noble, y Cleanto, que est enamorado de Mariana una joven de baja clase social y nacida en un orfanato. A Cleanto no le gusta nada que la avaricia de su padre pueda contrariar sus proyectos sentimentales, ya que este quiere que su hija se despose con Anselmo. Harpagn por su parte vive aterrorizado por el miedo a que alguien le pueda robar una arqueta con diez mil escudos que ha escondido en el jardn. Suspicaz, desconfa de todo el mundo, incluyendo a sus hijos. Al final del acto desvela a todo el mundo sus intenciones: desea casarse con Mariana; Elizabeth, su hija, ser entregada a un anciano purulento, Anselmo, ante lo cual ella se niega con vehemencia; y Cleanto est destinado a casarse con su ta irlandesa, para as asegurar el linaje.Acto II: Cleanto, que no puede contar con su padre, tiene la necesidad urgente de contar a todas sus ovejas y ganado para llevarle un regalo a la cortesana con la que ha convivido por casi 2 aos. Flecha, su criado, se encarga de buscarle un prestamista, un intermediario le informa de las condiciones que resultan ser de una usura feroz. Indignado, acaba descubriendo que dicho usurero es en realidad su padre; tienen una violenta discusin. La intrigante Frosina entra en escena y convence a Harpagn de que Mariana es una mujer que prefiere a los hombres mayores que le recuerden a su abuelo y que estara dispuesta a casarse con l. El avaro se muestra contrariado por la ausencia de fortuna de la joven, pero aunque esta sea horrible, el solo piensa en su doncellez , pero Frosina le convence de que se trata de una mujer que no gasta, debido a que no le interesa su aspecto en lo absoluto, y esto es muy conveniente para l, ya que nunca se arregla para aparecer en sociedad, secretamente se considera ermitao. Frosina pretende cobrar por los servicios prestados, pero Harpagn se escabulle por la ventana trasera.Acto III: Con motivo de la firma del contrato de matrimonio, Harpagn invita a comer a Mariana, pero le insiste en que ella cocine usando su propio dinero, ella se muestra molesta, pero urde un plan para vengarse. Mientras el viejo se desnuda, Mariana (aterrorizada) intenta robar sus joyas. Harpagn advierte al servicio y en especial a Maese Santiago de que debe mantener vigilada a Mariana y propone que la aten en el stano. El cocinero protesta, el intendente Valerio apoya al avaro y alaba el plan. En ese momento llega Cleanto y Mariana reconoce al joven del que est enamorada. Los tres amantes hablan y se desvelan su amor recproco. Cleanto le quita a su padre del dedo un anillo de gran valor, y se lo ofrece a su amada en su propio nombre. Harpagn no llega a entender la situacin, as que enloquece y sale huyendo de la casa.Acto IV: Harpagn decidido a confirmar sus temores, para sondear a su hijo y saber qu desea, finge haber cambiado de opinin y haber renunciado a esa boda. El ingenuo hijo confiesa a su padre todo, su amor por Mariana y su afn de casarse con ella y con Frosina. Harpagn, furioso, sufre un ataque y maldice a su hijo. El espritu de Maese Santiago interviene para separarlos y reconciliarlos. De manera separada, hace creer a cada uno de los dos que el otro ha renunciado. Pero la reconciliacin dura poco, el conflicto se reanuda y slo se detiene con la llegada de Flecha con la arqueta de los diez mil escudos, que l mismo ha robado. Harpagn promete encontrar al culpable y castigarlo como merece.Acto V: Harpagn enva a un comisario de polica para que investigue el robo de la arqueta y, en su delirio avaricioso, pretende que se interrogue a todos los habitantes de Pars. El comisario, movido por la avaricia, acepta y encarcela a todo Paris. Para vengarse, Maese Santiago acusa a Valerio que llega precisamente en ese momento. Se le insta a que se explique y a que confiese su delito. Valerio cree que se ha descubierto su amor por Elizabeth, y confiesa que estn prometidos en secreto. Una vez ms Harpagn descubre tarde lo que est sucediendo y se enfurece de nuevo. Anselmo, que iba a casarse con Elizabeth, llega mientras Valerio ha empezado a contar su historia y se da cuenta de que Valerio y Mariana son sus hijos, que l crea muertos el da que los lanzo al mar tiempo atrs. Cleanto se casa con Mariana y Valerio con Elisa. Harpagn acepta que sus hijos se casen libremente, pero exige a Anselmo que d la dote para los matrimonios, de modo que Harpagn no invierta nada.

MOLIERE

ROMANTICISMOALEMANIA El Romanticismo suele dividirse en cuatro pocas: inicial, pleno, tardo y posterior; en casos concretos no es sencillo realizar divisiones de autores y pocas. El primer Romanticismo se puede considerar desde un punto de vista terico literario la fase ms interesante. Un grupo de autores que trabajaban en Jena y cultivaban una buena amistad, como los hermanos August Wilhelm (17671845) y Friedrich Schlegel (17721829), Wilhelm Heinrich Wackenroder (17731798), Ludwig Tieck (17731853) y Friedrich von Hardenberg (17721801), que publicaba bajo el seudnimo de Novalis, rompieron con muchas convenciones: por ejemplo, mezclaron en sus novelas poemas y baladas, pequeos cuentos, etc.; para ello a menudo hacan referencia a la obra de Goethe (Werther, Los aos de aprendizaje de Wilhelm Meister). El hecho corresponde al concepto de poesa universal progresiva de Friedrich Schlegel, que no slo rene los gneros y conocimientos ms diversos, sino que reflexiona sobre s mismo y contiene su propia crtica. Uno de los instrumentos ms importantes de esta poesa de la reflexin es la irona, que saca a relucir que el estado ideal, que segn la teora clsica debe ser reflejado por el arte, se escapa a la imaginacin del ser humano y que las imgenes a travs de las que se intenta representar este estado, no son confiables. Por otra parte, nunca podemos estar seguros de los mltiples significados y creaciones de las obras literarias, por lo que lo mejor es dejarse llevar por el atrevimiento de la mentira que representa el arte. El fragmento literario es otro de los instrumentos apreciados por los romnticos, en el que el arte reflexiona sobre su propio fracaso y se separa del concepto clsico de la obra armnica y cerrada en s misma, que representaba un estado ideal. Como representantes del Romanticismo pleno se consideran Achim von Arnim (17811831) y Clemens Brentano (17781842). Editaron bajo el nombre de Des Knaben Wunderhorn (El cuerno mgico del muchacho) una coleccin de canciones populares. Fue su hermana y esposa respectivamente, Bettina von Arnim (17851859), la que con su obra Goethes Briefwechsel mit einem Kinde (1935, Intercambio epistolar entre Goethe y un nio) que contribuy de forma considerable a la popularidad de Goethe en Alemania, pero tambin describi una y otra vez las desigualdades sociales y polticas en Alemania en su obra (Armenbuch, Libro de los pobres, Dies Buch gehrt dem Knig, Este libro pertenece al rey, sobre todo su apndice, adems de Polenbroschre, Folleto polaco). Tambin los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm pertenecen con su coleccin de cuentos populares a esta poca. Tambin se puede incluir en esta poca la obra adulta de Tieck. El autor ms conocido del Romanticismo tardo es E. T. A. Hoffmann (17761822), que en relatos como Kater Murr (Gato Murr) y El hombre de arena emple la irona romntica de forma psicolgica, con lo que extendi una potica moderna que ya no estaba basada en el idealismo. Al Romanticismo tardo pertenece adems el poeta Joseph von Eichendorff (17881857). Heinrich Heine (17971856) adopta a menudo una actitud irnica frente al Romanticismo y sus temas, y posiblemente debiera estar incluido en el primer Realismo.

JOHANN WOLFANG VON GOETHENaci en Frncfort del Meno (Frankfurt am Main), hijo de Johann Caspar Goethe, un abogado y consejero imperial que se retir de la vida pblica y educ a sus hijos l mismo, bajo la mxima de no perder el tiempo en lo ms mnimo, y de Katharina Elisabeth Textor, hija de un antiguo burgomaestre de Frankfurt. Estas vinculaciones familiares le pusieron en contacto desde el principio con el patriciado urbano y la vida poltica. De inteligencia superdotada, y provisto de una enorme y enfermiza curiosidad, hizo prcticamente de todo y lleg a acumular una omnmoda o completa cultura. Primeramente estudi lenguas, aunque sus inclinaciones iban por el arte y nunca, a lo largo de toda su vida, dej de cultivar el dibujo; al tiempo que escriba sus primeros poemas, se interes por otras ramas del conocimiento como la geologa, la qumica y la medicina. Goethe estudi Derecho en Leipzig (1765); all conoci los escritos de Winckelmann sobre arte y cultura griegas, pero una grave enfermedad le oblig a dejar los estudios en 1768 y volver a Frankfurt; Katharina von Klettenberg, amiga de su madre, le cuid y le introdujo en el misticismo pietista, que pona su nfasis en el sentimiento dentro de la confesin protestante; por entonces compuso sus primeros poemas. La inspiracin del Werther le vena de mediados de 1772, cuando, mientras era practicante como abogado en el tribunal de Wetzlar, se enamor de Charlotte Buff, la novia y prometida de su colega, por esa poca tambin jurista practicante, Johann Christian Kestner. Las desventuras del joven Werther tuvo un xito tan grande y represent tan bien en la figura del protagonista el desencanto de las jvenes generaciones que suscit una epidemia de suicidios adolescentes en el pas. En la primavera de 1775 Goethe se comprometi con la hija de un banquero de Frankfurt, Lili Schnemann, compromiso que debido a incompatibilidades sociales y de estilo de vida de las respectivas familias no lleg a concretarse en matrimonio. Ingres en la Masonera el 11 de febrero de 1783, dentro de la efmera logia Amalia, que abati columnas dos aos despus. En 1830, dos aos antes de su muerte, Goethe compuso un poema titulado Para la fiesta de San Juan de 1830, en ocasin de celebrarse su cincuentenario como miembro de la masonera. A su condicin de masn y a su paso por la Masonera, as como a otras aficiones que al parecer cultiv, se atribuye influencia en su obra, especialmente en Fausto. Dirigi el Teatro ducal entre 1791 y 1813 y con motivo de este cargo conoci en 1794 al dramaturgo Friedrich von Schiller, con el que sostuvo una luenga amistad y cierta correspondencia epistolar hasta la muerte de ste en 1805. Schiller incit a Goethe a que prosiguiera en la gran obra de su vida, el Fausto, poema que no paraba de corregir y ampliar y cuya primera versin apareci en 1808. Desde dos aos antes se hallaba ya casado con Christiane Vulpius, quiz para acallar a quienes criticaban su estilo de vida. El hecho ms importante quiz de esta poca de su vida es su entrevista en rfurt con Napolen I en 1808, cuando el ejrcito francs ocupaba parte del territorio prusiano en el marco de las guerras Napolenicas. La Revolucin francesa supuso para Goethe un gran trastorno; algunos de sus epigramas venecianos ya tratan este tema, pero como su pensamiento se hallaba por completo imbuido del equilibrio y armona del clasicismo y vea el ser como una totalidad orgnica a partir de la filosofa de Kant, el desarrollo de la revolucin y el cambio provocado por la violencia le parecan una atrocidad.

OBRASa)El capricho del enamorado (1767) b)Los cmplices (1768) c)Gtz von Berlichingen (1773) d)Las penas del joven Werther (1774) e)Clavijo (1774) f)Stella (1775) g)Ifigenia en Turide (1787) h)Egmont (1788) i)Torquato Tasso (1790) j)Elegas romanas (1795) k)Los aos de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796) l)La novia de Corinto (1797) m)Hermann y Dorothea (1798) n)Fausto, Primera Parte (1807) o)Las afinidades electivas (1809) p)Poesa y verdad, Parte I (1811) q)Viaje a Italia (1816) r)Divn de Oriente y Occidente (1819) s)Los aos de peregrinaje de Wilhelm Meister (1821) t)Fausto Segunda Parte(1832) u)Poesa y verdad Parte II ( (1833).

LAS PENAS DEL JOVEN WERTHERToda la historia empieza cuando Werther se encuentra en una aparente paz espiritual carente de toda tribulacin, llega a contemplar la naturaleza en su profundidad, se maravilla incluso del vuelo de las abejas, del roco matinal y del sonido del viento, que para el no es ms que una hermosa sinfona de vida. En uno de sus das mas cotidianos topa su mirada con la escancia del ser ms puro que en su vida haba contemplado, Carlota, de la que se enamora de manera asfixiante y no puede ms que ataviarse de su existencia que se har indispensable para el pobre Werther, no slo es su fsico, sino tambin sus acciones, su actitud, su olor, su sombra. No puede el pobre sino respirar por cada poro de su piel el amor que siente por Carlota y lo imposible de ste ya que Carlota est comprometida con el joven que ella ama con toda su alma Alberto. Werther piensa en odiar a ese extrao que de improviso se convierte en el peor enemigo que un ser humano puede tener, aquel enemigo que es capaz de arrebatarle la felicidad de un slo tajo, sin embargo no puede, ya que Alberto es el hombre ms puro, leal y noble que Werther a conocido. Sin ms razn que la fra y dura pared de la realidad piensa que tal vez la distancia y el tiempo sern la medicina que lo libre de este mal que se llama "impotencia" pero al pasar el tiempo su corazn siente nauseas y sabe que no puede escapar a ningn lugar ni a ningn tiempo.Regresa donde Carlota y Alberto y pretende relacionarse amistosamente con la pareja, cree que tal vez el simple hecho de verla aminorar su pesar, sin embargo produce el efecto contrario. No puede ms, va con su amigo Alberto pide prestadas sus pistolas, lo ha contemplado todo.Piensa en el final no sin antes decir todo aquello que guardaba en sus entraas podridas por el amor cuando no es posible y Carlota no puede ms que llorar y alejarse. Werther espera la noche adecuada para dejar esta pesada carcel de situaciones cotidianas y de dispara en la sien...lo dems es lo de menos...una tumba fra, una sepultura pobre, un velorio triste...y Carlota llorando frente a la ventana mirando las gotas de lluvia lamer el cristal por el que alguna vez ella observ acercarse a Werther.

JOHANN WOLFANG VON GOETHE

ESPAACansados del escrupuloso rigor de los escritores ilustrados, surge, en la dcada de 1830 y bajo la influencia de los escritores prerromnticos europeos, como Goethe o Rousseau, el Romanticismo en Espaa. Los autores romnticos se rebelan contra todo lo establecido por el Neoclasicismo, son atrados por lo misterioso y tratan de evadirse del mundo que les rodea, disgustados por la sociedad burguesa y aptica en la que les toc vivir. En esta poca, los conservadores trataban de preservar sus privilegios, mientras los liberales luchaban por suprimirlos. En Europa se desarrolla fuertemente la industria y crece culturalmente, mientras Espaa pareca aislarse cada vez ms, dando la imagen de un pas retrasado. Las primeras manifestaciones del Romanticismo en Espaa fueron en Andaluca, donde Juan Nicols Bhl de Faber public en el Diario Mercantil de Cdiz una serie de artculos defendiendo el teatro del Siglo de Oro, y en Catalua, a travs del diario El Europeo, siguiendo el modelo de Bhl y defendiendo un Romanticismo moderado y tradicionalista. Uno de los principales introductores del prerromanticismo fue Manuel Jos Quintana. En la poesa, los poetas plasman con euforia y pasin todo cuanto sienten. Los principales temas son el amor pasional, las reivindicaciones sociales, el Yo del poeta y la naturaleza, ambientada en lugares oscuros y misteriosos. El representante ms destacado de la poesa del Romanticismo es Jos de Espronceda, 25 de marzo de 1808 Madrid, 23 de mayo de 1842, aunque tambin cabe destacar a otros poetas como Carolina Coronado, Juan Arolas, el gallego Nicomedes Pastor Daz, Gertrudis Gmez de Avellaneda y Pablo Piferrer.ProsaCon el trmino de prosa se designa a aquella estructura o forma natural que toma el lenguaje para expresar los conceptos que se quieren y que se caracteriza por no estar sujeta a las exigencias de rima y medida de los versos, como si ocurre con el verso, el cual si se encuentra sometido a las obligaciones de cadencia y ritmo. Una muy elemental referencia, pero que seguramente servir para muchos a la hora de distinguir entre prosa y verso, es que la prosa es aquel texto que no termina en ninguna rima. Uno de los ejemplos literarios de la prosa es la prosa potica, la cual corresponde al segundo tipo de obras lricas que existen y en la cual se pueden hallar los mismos elementos que en el poema tradicional, tales como el hablante lrico, la actitud lrica, el objeto y el tema, peros sin sus elementos ms formales y distintivos como son el ritmo y la mtrica. Entonces, la prosa potica se distinguir del poema bsicamente por esa falta de rima y del relato o el cuento, porque su finalidad no ser la de narrar un hecho, sino ms la de transmitir sentimientos, emociones, impresiones del mundo y puntos de vista. Entre los autores ms destacados que a lo largo de la historia se han destacado en la prosa potica, podemos mencionar a Platn, Cicern, Charles Baudelaire, Julio Cortzar, Rubn Daro y Oliverio Girondo, entre otros. Por otra parte, en el uso o lenguaje coloquial, la palabra prosa es generalmente utilizada cuando se quiere referir a la utilizacin de una verborrea excesiva que expresa ideas banales y sin importancia. Y por otro lado, cuando se quiere referir a aquel aspecto de la realidad ms vulgar o lejano del ideal, suele usarse el trmino prosa para referirse a l.TeatroEl teatro neoclsico no logr calar en los gustos de los espaoles. A comienzos del siglo XIX an se aplaudan las obras del Siglo de Oro. Estas obras eran despreciadas por los neoclsicos por no sujetarse a la regla de las tres unidades (accin, lugar y tiempo) y mezclar lo cmico con lo dramtico. Sin embargo aquellas obras atraan fuera de Espaa, precisamente por no sujetarse al ideal que defendan los neoclsicos. El Romanticismo triunfa en el teatro espaol con La conjuracin de Venecia, de Francisco Martnez de la Rosa; El Trovador, de Antonio Garca Gutirrez; Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch; pero el ao clave es 1835, cuando se estrena Don lvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas (17911865). Cabe mencionar tambin la importante obra Don Juan Tenorio (1844) de Jos Zorrilla y Murete y vers de Bretn de los Herreros. Lo ms cultivado es el drama. Todas las obras contienen elementos lricos, dramticos y novelescos. La libertad domina en el teatro en todos los aspectos.Romanticismo tardoYa en la segunda mitad del siglo XIX, los gustos por lo histrico y lo legendario pasaron a un segundo plano, y la poesa se torn sentimental e intimista. Los poetas estn influenciados por la poesa alemana, en especial la de Heinrich Heine. La poesa, al contrario de la novela y el teatro, contina siendo romntica (la novela y el teatro seguir la tendencia realista). Centra su atencin a lo emotivo que puede poseer el poema. Se reduce la retrica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasin por el mundo por lo bello como temas principales. Se buscan nuevas formas mtricas y nuevos ritmos. La homogeneidad de la que gozaba el Romanticismo se transforma en pluralidad en las ideas poticas. Los poetas ms representativos de este perodo son Gustavo Adolfo Bcquer, Augusto Ferrn y Rosala de Castro, aunque ya no triunfan en aquella sociedad de la Restauracin, utilitaria y poco idealista. Se admiraron ms a los escritores que trataban temas de la sociedad contempornea, como