30
LITERATURA MEDIEVAL VALENTINA SAAVEDRA VARÓN 11,06 J.M

Literatura medieval

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Todo lo que quieres saber de literatura medieval

Citation preview

  • 1. VALENTINA SAAVEDRA VARN 11,06 J.M

2. Caractersticas. Contexto histrico, social y cultural. Los gneros literarios. La poesa medieval La narrativa. El Mester de Juglara. El Mester de clereca. La prosa medieval. El teatro medieval. INDICE 3. CARACTERSTICAS: Teocentrismo. Ausencia del Estado.-Seores Feudales Economa agrcola. El feudo como unidad productiva bsica. Predomina la servidumbre. Conflicto constante. Hegemona cristiana. Actividad guerrera, la vida es breve e inestable. 4. Es una corriente de pensamiento que supone que Dios es el centro del universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas. OSCURANTISMO: se basa precisamente en la imposicin de lmites, que afectan la extensin y difusin del conocimiento. Uno de los principales objetivos de este control en el medioevo era impedir el cuestionamiento de dogmas. Preocupacin por la ultratumba. TEOCENTRISMO La filosofa de la edad media fue un movimiento teolgico y filosfico, denominado escolstico, que buscaba integrar el pensamiento secular del mundo antiguo, como el de Aristteles, con el dogma implcito en las revelaciones del cristianismo. 5. Ritual simblico de vasallaje. SOCIEDAD 6. Musulmanes: (711) se introdujeron en la pennsula, exceptundose en las zonas del norte. tenan garantizadas la vida, la propiedad de sus bienes y la libertad de culto, as como un alto grado de autonoma jurdica, que les permita, por ejemplo, acudir a sus propios tribunales para dirimir los asuntos de sus comunidades Cristianos: reconquistaron los territorios musulmanes culminando en 1942 con la toma de Granada. Desarrollaron dos estilos arquitectnicos: el gtico y el romnico. Judos: jugaron un papel importante en la economa de la pennsula. transmisor de los conocimientos rabes. Gracias a l, en cortes como la de Alfonso X, junto con colaboradores rabes, se pudo llevar a cabo la enorme obra de recopilacin, traduccin y divulgacin de todo el saber humano de la poca . CULTURA 7. Divulgacin lingstica. Los monasterios. Las universidades. Escuela de traductores de Toledo. Ruta de las peregrinaciones. 8. Alta edad media:476 Primeros textos literarios S.X: Jarchas, cantigas y villancicos. Feudalismo, sistema poltico y social. Divisin en tres periodos Plena edad media: Surge la caballera cortesana. Mester de juglara y Mester de clereca. Traduccin de los textos al idioma castellano. Vida de Rodrigo Daz de Vivar. Baja edad media: Monarqua absoluta. Surgen la nobleza cortesana y la Burguesa. Surgen las universidades. 9. 10. Gnero literarios. Carcter annimo: El autor no firma su obra porque sabe que esta pertenece a una colectividad. No busca diferenciarse de los dems. Obra oral: Era difundida oralmente por los juglares, ya que la gente no saba leer.Esto explica que sean pocas las obras que se han conservado. Obra en verso: En la Edad Media se consideraba que el verso era lo que haca literaria a una obra. Imitacin: Los autores recogan una tradicin popular o un texto latino y los recreaban. Es decir, las obras no eran originales ni se consideraba importante que lo fueran. Didactismo: Las obras, en su mayora, tenan una funcin didctica: transmitan valores cristianos y ofrecan modelos de comportamiento. 11. La poesa lrica se manifest de forma espontnea y fue la ms extendida durante la Edad Media y surgi en todas las lenguas de la pennsula ibrica Contenido: la enamorada se lamenta por la prdida, ausencia o tardanza del amado. Confidente: la muchacha expresa sus lamentos de amor a algo o a alguien: la madre, la hermana, la amiga, las olas del mar, las flores del campo, etc. Motivos comunes: Suelen aparecen situaciones o motivos relacionados con el amor o el encuentro amoroso: el ro y las fiestas, como lugar o momento para el encuentro amoroso; la cinta, como smbolo de virginidad, etc. Estructura mtrica: Las canciones se suelen adaptar a la estructura zejelesca o a la estructura paralelstica. Gnero lrico 12. Jarchas: Compuestas a finales del siglo X y en el siglo XI. Las jarchas mozrabes de amor son pequeos poemas populares en los que, generalmente, la voz del autor o de la autora es la de una muchacha que les habla de sus experiencias amorosas a sus hermanas o a su madre De diversa estructura, la mayora de jarchas son cuartetas y en menor grado pareados. 13. Trovadores: fue cultivada por los trovadores entre los siglos XII y XIII. Es expresin del cdigo de valores del "amor corts". no son annimas, sino obra de autores conocidos, llamados trovadores. stos las componen y las difunden acompaadas de msica. Son una especie de juglares, pero cultos (aunque no clrigos) y mucho ms respetados. 14. Cantigas: Este gnero forma parte de la lrica galaico-portuguesa medieval. Los testimonios ms antiguos conservados se remontan a finales del siglo XII y alcanzan su esplendor en el siglo XIV. Cantigas de amigo: se pone en boca de una muchacha que se dirige a su madre para preguntarle por su amigo, novio. Cantigas de amor: estn puestas en boca de un hombre que se dirige a su amada, en el genero mas influido por los cansos. Cantigas de escarnio o maldecir: tienen intencin satrica y burlesca. Olas del mar de Vigo, Visteis a mi amigo? Ay Dios! vendr pronto? Olas del mar agitado, Visteis a mi amado? Ay Dios! Vendr pronto? Visteis a mi amigo, aqul por quien yo suspiro? Ay Dios! Vendr pronto? Visteis a mi amado, por quin tengo gran cuidado? Ay Dios! Vendr pronto? 15. VILLANCICOS: fueron incluidos en los grandes Cancioneros de los siglos XV y XVI. El amor y la naturaleza, con sus muchas variaciones, son los temas ms frecuentes de estas canciones castellanas. VILLANCICO ( S. XVI ) (Juan Boscn) Si no os hubiera mirado, no penara, pero tampoco os mirara. Veros harto mal ha sido, mas no veros peor fuera; no quedara tan perdido, pero mucho ms perdiera. Qu viera aqul que no os viera? Cul quedara, seora, si no os mirara? Aparecen como cantares de dos a cuatro versos, que oscilan entre cuatro y diez slabas, con predominio de hexaslabos, heptaslabos y octoslabos. 16. Mester de Juglara: Narran hazaas de personajes relevantes y acontecimientos de especial trascendencia para la comunidad social a la que van dirigidos. A travs de relatos cantados formados por series de versos de distinto nmero de slabas y rima asonante. Llamados Cantares de Gesta. Narrativa. 17. San Esteban y Medinaceli Menndez pidal -S.XIV ARGUMENTO TEMA ESTRUCTURA: Cantar del destierro. Cantar de las bodas, cantar de la afrenta de corpes. Mtrica Irregular, tiradas Monorrimas. Valores artsticos: Realismo, habilidades del autor, humor. Poema- Mio Cid. 18. De su estilo cabe destacar: El uso del epteto pico, para enaltecer y magnificar al hroe Frmulas dirigidas al oyente, con el fin de comunicarse con l y de que participe en la narracin ("Como oiris contar", "Bien oiris lo que dir") Episodios humorsticos, cuya funcin principal era la de divertir al auditorio e introducir un momento de distensin en medio de sucesos dramticos . 19. Mester de Clereca: Didctico morales: realistas y satricos religiosos. Mtrica y estructura: organizada estrfica, verso regular y rima consonante. Lengua y estilo: popular y elevado a la ves. Autores: Arcipreste de Hita: Libro de un buen amor. Gonzalo de Berceo: Litrgicas. Gonzalo de Berceo 20. El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita. El libro se caracteriza por su gran variedad: de contenido. Mtrica: cuaderna va, estrofas de diecisis versos, estrofas zejelescas. Tono: serio, festivo, religioso, profano. 21. El romance es una composicin potica de carcter pico-narrativo nacida para ser cantada. formada por versos octoslabos con rima asonante en los pares y cuyo origen se encuentra en los cantares de gesta. Por su tema, los romances pueden clasificarse en: Tradicionales: Provienen de un hecho histrico o de los cantares de gesta. Juglarescos: Su origen es diferente de los anteriores. Por su estructura, el romance puede ser: Romance-cuento: relata una historia completa de principio a fin. Romance-escena: se concentra en un momento concreto de la accin. Uso de arcasmos. Lenguaje sencillo y con gran capacidad de sugerencia. Uso de repeticiones, paralelismos y aliteraciones. Romances 22. 23. La mayor parte de la literatura destinada a las emociones se escriba en prosa. Dado su mayoritario carcter culto, se escriba en latn. La prosa 24. ALFONSO X EL SABIO. El derecho: Libro de las leyes o las siete partidas Las ciencias: Tablas alfonses o Lapidario Los juegos: El libro del axedrez e dados e tablas La historia: General Estoria o Crnica General Alfonso X tiene una obra que el solo escribi (Cantigas a la Virgen) 25. EL CONDE LUCANOR: (cuento) Estructura: Introduccin: El Conde Lucanor tiene un problema y le pide consejo a Patronio. Ncleo: Patronio cuenta un cuento que se asemeja al problema planteado. Aplicacin: Patronio aconseja la manera adecuada de solucionar el problema, en relacin con el cuento narrado. Moraleja: Se termina con dos versos en los que el autor resume la enseanza de la narracin. Canciller Ayala: gnero histrico(1332-1407) 26. Estn ligados al carcter histrico. Su aparicin revela por el inters humano. Fernando Prez de Guzmn: generaciones y semblanzas. Hernando del Pulgar: Cronista de los Reyes catlicos. Biografas 27. Las novelas de caballera son las primeras composiciones escritas en prosa. contaban las hazaas de un caballero, cuyo principal propsito no era otro que defender a su seor y conquistar el corazn de una virtuosa e inaccesible dama. El primero en Espaa es Libro del caballero Zifar, pero el ms importante es Amads de Guala. Libros de caballeras 28. El teatro medieval surge muy ligado a las celebraciones litrgicas. El nico texto medieval conservado es el del Auto de los reyes magos. Teatro 29. Se llama tambin Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensin y a su estructura. La intencin es con el fin de advertir a los jvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentacin de sentir el amor como lo nico y los ms importante; como algo que si no se domina conduce a la destruccin y a la muerte. La celestina 30.