145
1 LISTA COMENTADA DE LAS ESPECIES DE MURCIÉLAGOS PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUÁCHAROS.UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ACEVEDO-HUILA Alejandra Walteros Vergara UNIVERISDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGIA BOGOTA D.C. ENERO DEL 2019

LISTA COMENTADA DE LAS ESPECIES DE MURCIÉLAGOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15926/1/...LISTA COMENTADA DE LAS ESPECIES DE MURCIÉLAGOS PRESENTES

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

LISTA COMENTADA DE LAS ESPECIES DE MURCIÉLAGOS PRESENTES EN

EL PARQUE NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUÁCHAROS.UBICADO

EN EL MUNICIPIO DE ACEVEDO-HUILA

Alejandra Walteros Vergara

UNIVERISDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGIA

BOGOTA D.C. ENERO DEL 2019

2

LISTA COMENTADA DE LAS ESPECIES DE MURCIÉLAGOS PRESENTES EN

EL PARQUE NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUÁCHAROS. UBICADO

EN EL MUNICIPIO DE ACEVEDO-HUILA

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGIA,

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS.

Alejandra Walteros Vergara

Trabajo de grado modalidad Monografía para optar el título de Licenciada en

Biología

Dirigido Por: director: Gustavo Giraldo Quintero Ms. R

UNIVERISDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGIABOGOTA D.C.

ENERO DEL 2018

3

Dedicatoria

A mi Sobrino Tomás Cortes Walteros. Por ser, La alegría de la casa y Chelo por ser el

gordo destrozón.

Alejandra Walteros Vergar

4

Agradecimientos

A La fuerza creadora de la vida que me tenido hasta este momento, a mis padres por

apoyarme Durante mi vida y proceso académico, a mis hermanos por ser mi compañeros y

mejores amigos durante mi vida y a mi abuelita Sofía por ser la persona más linda.

A la Universidad Distrital Francisco José De Caldas, por haberme permitido ser estudiante

de su Alma mater; al profesor Gustavo Giraldo por haberme tenido muchísima paciencia

durante todo este proceso. Además, de su apoyo a Parques Nacionales Naturales de

Colombia por haberme permitido realizar mi trabajo de grado en el Parque Nacional

Natural Cueva de los Guácharos, Al profesional del Área Gustavo Herrera Suarez, que

apoyo mi trabajo, a los funcionarios del Área Juan y Rosendo que siempre estuvieron

acompañándome en el trabajo de campo y a los estudiantes de la Universidad de los Andes

por su apoyo y animo durante el trabajo de Campo.

Por último, a todas personas que compartieron conmigo este duro y largo proceso de

pregrado como: mis Amigas Kendy y Magnolia, mis compañeras de semillero Alison y

Laura que con sus consejos dieron valiosos aportes a mi trabajo y al resto de profesores,

amigos, compañeros estuvieron conmigo durante este largo proceso. De todos aprendí algo

y han ayudado a construir la persona que soy hoy en día.

Alejandra Walteros Vergara

5

TABLA DE CONTENIDOS

LISTA DE FIGURAS O GRAFICAS

LISTA DE IMÁGENES O FOTOS

LISTA DE MAPAS

LISTA DE TABLAS

RESUMEN 21

1. INRODUCCION 22

2. PROBEMATICA 25

2.1. Pregunta Problema 25

2.2. Problemática 25

3. OBJETIVOS 26

3.1. General 26

3.2. Específicos 26

4. MARCO TEORICO 27

4.1. Antecedentes 27

4.1.1. INDERENA. Inventario de Fauna Silvestre Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos, 1983 27

4.1.2. Instituto Von Humboldt. Conservación de los Ecosistemas Subterráneos en

Colombia, 1998 27

4.1.3. Liliana Patricia Paz. Mamíferos del Macizo Colombiano que habitan en los altos del

Bosque Altoandino y Paramo, 1998 27

4.1.4. Javier Muñoz Arango. Los Murciélagos de Colombia: Sistemática, Distribución,

Descripción, Historia Natural y Ecología, 2001 27

4.1.5. Gerardo Ceballos y Colaboradores. Los Mamíferos Silvestres de México, 2005 27

4.1.6. Quimbayo Cardona Miguel Ángel. Documento propuesto de Monitoreo y

Seguimiento de Objetivos de Conservación del Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos y zona Amortiguadora, 2005 27

4.1.7. Alberto Enrique Rojas Martínez. El papel constructivo de los Murciélagos en el

Paisaje de Bosque, 2006 28

4.1.8. David Bejarano Bonilla y Colaboradores. Diversidad y Distribución de la Fauna

Quiróptera en un transepto Altitudinal en el Departamento de Tolima-Colombia, 2007 28

4.1.9. Merlín de Tuttle. Murciélagos Cavernícolas de México, 2008 28

4.1.10. Junta de Extremadura España. Manual para La Conservación de Murciélagos de

Extremadura España, 2009 28

4.1.11. John Jarold Castaño Salazar y Jorge Eduardo Bolero Echeverri. Murciélagos de la

Zona Cafetera. Colombiana, 2012 28

6

4.1.12. Jesús Ballesteros y Javier Rancero. Murciélagos del Área Urbana en la Ciudad de

Montería Córdoba-Colombia, 2012 29

4.1.13. Christian David Cabrera Ojeda. Caracterización del Ensamblaje de Murciélagos

Asociados a 3 Cuevas con intervención Antrópica y sus alrededores, en el área de

influencia de Enclave seco de Chicamocha, Santander, 2013 29

4.1.14. Ramiro Bracamonte y colabores. Diversidad y Función Ecológica de Murciélagos

en el Municipio de Icla, 2014 29

4.1.15. Carlos Arturo Cuartas Calle y David Marín. Guía Ilustrada de Mamíferos del Cañón

del Rio Porce-Antioquia, 2014 29

4.1.16. Louise H Emmons. Mamíferos de los Bosques Húmedos de América Tropical, 2015

29

4.1.17. Jairo Pérez Torres y colaboradores. Murciélagos, Siempre Amenazados nunca

comprendidos, 2016 30

4.1.18. María Mónica Díaz y colaboradores. Claves de Identificación de Murciélagos de

Suramérica, 2016 30

4.1.19. Gustavo Herrera Suarez, Solicitud de Concepto Técnico, de la Investigación para el

proyecto denominado: “Caracterización de las especies de Quirópteros, presentes en el

Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. (Sector: Cedros, La Cascajosa y Pequeña

Porción de Bosque Primario). Ubicado en el Municipio de Acevedo-Huila “,2016 30

4.2. Referencial 30

4.2.1. Los Quirópteros 30

4.2.2. Morfología General 31

4.2.3. Distribución de Especie de Murciélagos en el Mundo 32

4.2.3.1. Distribución de Murciélagos Colombia y especies 32

4.2.4. Importancia Ecológica de los Murciélagos en los Ecosistemas 33

4.2.5. Historia Natural de los Murciélagos. 34

4.2.5.1. Tipos de Refugios 34

4.2.5.2. Importancia de las Cuevas como Refugios 34

4.2.6. Estado de Conservación de los Murciélagos en Colombia 35

5. PROCEDIMIENTOS Y METODOS 38

5.1. Área de estudio 38

5.1.1. Coordenadas 39

5.2. Metodología 39

5.2.1. Aportar una Lista Comentada sobre: Nombre Común, Sinonimia, Fecha de Reporte

en el Parque, Morfología General, Distribución, Función Ecológica, Historia Natural y

Estado de Conservación. De las especies de Murciélagos presentes en el Parque Nacional

Natural Cueva de los Guácharos 39

5.2.1.1. Recopilación de Información 39

5.2.1.2. Identificar y comprobación teórica de las especies de Murciélagos presentes en el

Complejo de Cuevas del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos 39

5.2.1.3. Muestreo Exploratorio de 24 noches 39

5.2.1.3.1. Muestreo Entre Cueva del indio y Guácharos (Formación Rocosa la Piaz) 40

7

5.2.1.3.2. Muestreo en la Salida de la Cueva del indio 40

5.2.1.3.3. Muestreo entre Cueva del indio y Guácharos Helipuerto de Arriba 40

5.2.1.3.4. Muestreo Entre Cueva del Hoyo y del Cuadro Helipuerto de Abajo 41

5.2.1.4. Identificación Taxonómica de especies 41

5.2.1.5. Análisis Cualitativo de los especímenes capturados 42

5.2.2. Estimar preliminarmente la Composición, Abundancia y Riqueza de las especies de

Murciélagos presentes en los alrededores del complejo de Cuevas, del Parque Nacional

Natural Cueva de Los Guácharos a partir de un muestreo exploratorio 43

5.2.2.1. Caculo de los Índices de Composición 43

5.2.2.1.1. Ecuación de Esfuerzo de Muestro 43

5.2.2.1.2. Índice de de Captura 43

5.2.2.1.3. Análisis Grafica de Acumulación de especies y etapas reproductivas y sexos de

la muestra 43

5.2.2.1.3.1. Análisis Grafica de Acumulación de especies 43

5.2.2.1.3.2. Análisis Cualitativo y Cuantitativo de Etapas Reproductivas y sexo de la

muestra 44

5.2.3.Calculo el Índice de Abundacia y Riqueza 44

5.2.3.1.Calculo del Índice de Abundacia (Abundacia Relativa %) 44

5.2.3.2. Calculo del Índice de Riqueza (Rarefacción) 44

6. RESULTADOS 45

6.1. Aportar Una Lista Comentada sobre: Morfología General, Distribución, Función

Ecológica, Historia Natural y Estado de Conservación. De las especies de Murciélagos

presentes en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos 45

6.1.1. Identificación Taxonómica de las especies en el muestreo 45

6.1.2. Lista de las especies de Murciélagos presentes en el Parque Nacional Natural Cueva

de Los Guácharos 46

6.1.2.1. Anoura caudifer 46

6.1.2.1.1. Nombre Común 47

6.1.2.1.2. Nombre de Quien lo Reporto 47

6.1.2.1.3. Fecha 47

6.1.2.1.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 47

6.1.2.1.5. Descripción Morfológica 47

6.1.2.1.6. Distribución 48

6.1.2.1.7. Función Ecológica 48

6.1.2.1.8. Historia Natural 49

6.1.2.1.9. Estado de Conservación 49

6.1.2.2. Anoura Cultrata 49

6.1.2.2.1. Nombre Común 50

6.1.2.2.2. Nombre de Quien lo Reporto 50

6.1.2.2.3. Fecha 50

8

6.1.2.2.4. Fecha de Reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 50

6.1.2.2.5. Descripción Morfológica 50

6.1.2.2.6. Distribución 50

6.1.2.2.7. Función Ecológica 51

6.1.2.2.8. Historia Natural 51

6.1.2.2.9. Estado de Conservación 51

6.1.2.3. Anoura geoffroyi 52

6.1.2.3.1. Nombre Común 52

6.1.2.3.2. Nombre de Quien lo Reporto 52

6.1.2.3.3. Fecha 52

6.1.2.3.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 52

6.1.2.3.5. Descripción Morfología 53

6.1.2.3.6. Distribución 53

6.1.2.3.7. Función Ecológica 54

6.1.2.3.8. Historia Natural 54

6.1.2.3.9. Estado de Conservación 54

6.1.2.4. Carollia brevicauda 55

6.1.2.4.1. Nombre Común 56

6.1.2.4.2. Nombre de Quien lo Reporto 56

6.1.2.4.3. Fecha 56

6.1.2.4.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 56

6.1.2.4.5. Descripción morfológica 56

6.1.2.4.6. Distribución 56

6.1.2.4.7. Función Ecológica 57

6.1.2.4.8. Historia Natural 57

6.1.2.4.9. Estado de Conservación 57

6.2.2.5. Dermanura cinérea 58

6.1.2.5.1. Nombre Común 58

6.1.2.5.2. Sinonimia 58

6.1.2.5.3. Nombre de Quien lo Reporto 58

6.1.2.5.4. Fecha 59

6.1.2.5.5. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 59

6.1.2.5.6. Descripción morfológica 59

6.1.2.5.7. Distribución 59

6.1.2.5.8. Función Ecológica 60

6.1.2.5.9. Historia Natural 60

6.1.2.5.10. Estado de Conservación 60

6.1.2.6. Desmodus rotundus 61

9

6.1.2.6.1. Nombre Común 61

6.1.2.6.2. Nombre de Quien lo Reporto 61

6.1.2.6.3. Fecha 61

2.1.2.6.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 61

6.1.2.6.5. Descripción morfológica 61

6.1.2.6.6. Distribución 62

6.1.2.6.7. Función Ecológica 63

6.1.2.6.8. Historia Natural 63

6.1.2.6.9. Estado de Conservación 63

6.1.2.7. Enchisthenes hartii 64

6.1.2.7.1. Nombre Común 64

6.1.2.7.2. Nombre de Quien lo Reporto 64

6.1.2.7.3.Fecha 64

6.1.2.7.4.Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 64

6.1.2.7.5. Descripción morfológica 65

6.1.2.7.6. Distribución 65

6.1.2.7.7. Función Ecológica 66

6.1.2.7.8. Historia Natural 66

6.1.2.7.9. Estado de Conservación 66

6.1.2.8. Epteriscus fuscus 67

6.1.2.8.1. Nombre Común 67

6.1.2.8.2. Nombre de Quien lo Reporto 67

6.1.2.8.3. Fecha 67

6.1.2.8.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 67

6.1.2.8.5. Descripción morfológica 67

6.1.2.8.6. Distribución 68

6.1.2.8.7. Función Ecológica 68

6.1.2.8.8. Historia Natural 69

6.1.2.8.9. Estado de Conservación 69

6.1.2.9. Histiotus montanus 69

6.1.2.9.1. Nombre Común 70

6.1.2.9.2. Nombre de Quien lo Reporto 70

6.1.2.9.3. Fecha 70

6.1.2.9.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 70

6.1.2.9.5. Descripción morfológica 70

6.1.2.9.6. Distribución 70

6.1.2.9.7. Función Ecológica 71

6.1.2.9.8. Historia Natural 71

6.1.2.9.9. Estado de Conservación 71

10

6.1.2.10. Lasiurus cinereus 72

6.1.2.10.1. Nombre Común 72

6.1.2.10.2. Nombre de Quien lo Reporto 72

6.1.2.10.3. Fecha 72

6.1.2.10.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 72

6.1.2.10.5. Descripción morfológica 72

6.1.2.10.6. Distribución 73

6.1.2.10.7. Función Ecológica 73

6.1.2.10.8. Historia Natural 74

6.1.2.10.9. Estado de Conservación 74

6.1.2.11. Lonchophylla handleyi 74

6.1.2.11.1. Nombre Común 75

6.1.2.11.2. Nombre de Quien lo Reporto 75

6.1.2.11.3. Fecha 75

6.1.2.11.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 75

6.1.2.11.5. Descripción morfológica 75

6.2.2.11.6. Distribución 75

6.1.2.11.7. Función Ecológica 76

6.1.2.11.8. Historia Natural 76

6.1.2.11.9. Estado de Conservación 77

6.1.2.12. Micronycteris megalotis 77

6.1.2.12.1. Nombre Común 78

6.1.2.12.2. Nombre de Quien lo Reporto 78

6.1.2.12.3. Fecha 78

6.1.2.12.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 78

6.1.2.12.5. Descripción morfológica 78

6.1.2.12.6. Distribución 79

6.1.2.12.7. Función Ecológica 79

6.1.2.12.8. Historia Natural 80

6.1.2.12.9. Estado de Conservación 80

6.1.2.13. Myotis keaysi 80

6.1.2.13.1. Nombre Común 81

6.1.2.13.2. Nombre de Quien lo Reporto 81

6.1.2.13.3. Fecha 81

6.1.2.13.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 81

6.1.2.13.5. Descripción morfológica 81

6.1.2.13.6. Distribución 82

6.1.2.13.7. Función Ecológica 82

6.1.2.13.8. Historia Natural 83

6.1.2.13.9. Estado de Conservación 83

11

6.1.2.14. Myotis nigricans 83

6.1.2.14.1. Nombre Común 84

6.1.2.14.2. Nombre de Quien lo Reporto 84

6.1.2.14.3. Fecha 84

6.1.2.14.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 84

6.1.2.14.5. Descripción morfológica 84

6.1.2.14.6. Distribución 85

6.1.2.14.7. Función Ecológica 85

6.1.2.14.8. Historia Natural 86

6.1.2.14.9. Estado de Conservación 86

6.1.2.15. Myotis oxyotus 86

6.1.2.15.1. Nombre Común 87

6.1.2.15.2. Nombre de Quien lo Reporto 87

6.1.2.15.3. Fecha 87

6.1.2.15.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 87

6.1.2.15.5. Descripción Morfológica 87

6.1.2.15.6. Distribución 87

6.1.2.15.7. Función Ecológica 88

6.1.2.15.8. Historia Natural 88

6.1.2.15.9. Estado de Conservación 88

6.1.2.16. Platyrrhinus dorsalis 89

6.1.2.16.1. Nombre Común 89

6.1.2.16.2. Sinonimia 89

6.1.2.16.3. Nombre de Quien lo Reporto 89

6.1.2.16.4. Fecha 89

6.1.2.16.5. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 90

6.1.2.16.6. Descripción morfológica 90

6.1.2.16.7. Distribución 90

6.1.2.24.8. Función Ecológica 91

6.1.2.24.9. Historia Natural 91

6.1.2.24.10. Estado de Conservación 91

6.2.2.17. Platyrrhinus vittatus 92

6.1.2.17.1. Nombre Común 93

6.1.2.17.2. Sinonimia 93

6.1.2.17.3. Nombre de Quien lo Reporto 93

6.1.2.17.4. Fecha 93

6.1.2.17.5. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 93

6.1.2.17.6. Descripción Morfológica 93

6.1.2.17.7. Distribución 94

12

6.1.2.17.8. Función Ecológica 94

6.1.2.17. Historia Natural 95

6.1.2.17.10. Estado de Conservación 95

6.1.2.18. Sturnira aratathomasi 95

6.1.2.18.1. Nombre Común 95

6.1.2.18.2. Nombre de Quien lo Reporto 95

6.1.2.18.3. Fecha 96

6.1.2.18.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 96

6.1.2.18.5. Descripción Morfológica 96

6.1.2.18.6. Distribución 96

6.1.2.18.7. Función Ecológica 97

6.1.2.18.8. Historia Natural 97

6.1.2.18.9. Estado de Conservación 97

6.1.2.19. Sturnira bidens 98

6.1.2.19.1. Nombre Común 99

6.1.2.19.2. Nombre de Quien lo Reporto 99

6.1.2.19.3. Fecha 99

6.1.2.19.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 99

6.1.2.19.5. Descripción Morfológica 99

6.1.2.19.6. Distribución 100

6.1.2.19.7. Función Ecológica 100

6.1.2.19.8. Historia Natural 101

6.1.2.19.9. Estado de Conservación 101

6.1.2.20. Sturnira erythromos 101

6.1.2.20.1. Nombre Común 102

6.1.2.20.2. Nombre de Quien lo Reporto 102

6.1.2.20.3. Fecha 102

6.1.2.20.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 102

6.1.2.20.5. Descripción Morfológica 102

6.1.2.20. Distribución 102

6.1.2.20.7. Función Ecológica 103

6.1.2.20.8. Historia Natural 103

6.1.2.20.9. Estado de Conservación 103

6.1.2.21. Sturnira Ludovici 104

6.1.2.21.1. Nombre Común 104

6.1.2.21.2. Nombre de Quien lo Reporto 104

6.1.2.21.3. Fecha 104

6.1.2.21.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 104

6.1.2.21.5. Descripción Morfológica 105

13

6.1.2.21.6. Distribución 105

6.1.2.21.7. Función Ecológica 106

6.1.2.21.8. Historia Natural 106

6.1.2.21.9. Estado de Conservación 106

6.1.2.22. Sturnira tildae 106

6.1.2.22.1. Nombre Común 107

6.1.2.22.2. Nombre de Quien lo Reporto 107

6.1.2.22.3. Fecha 107

6.1.2.22.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 107

6.1.2.22.5. Descripción Morfológica 107

6.1.2.22.6. Distribución 107

6.1.2.22.7. Función Ecológica 108

6.1.2.22.8. Historia Natural 108

6.1.2.22.9. Estado de Conservación 109

6.1.2.23. Thyroptera tricolor 109

6.1.2.23.1. Nombre Común 109

6.1.2.23.2. Nombre de Quien lo Reporto 109

6.1.2.23.3. Fecha 109

6.1.2.23.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 109

6.1.2.23.5. Descripción Morfológica 110

6.1.2.23.6. Distribución 110

6.1.2.23.7. Función Ecológica 111

6.1.2.23.8. Historia Natural 111

6.1.2.23.9. Estado de Conservación 111

6.2.2.24. Vampyressa melissa 112

6.1.2.24.1. Nombre Común 112

6.1.2.24.2. Nombre de Quien lo Reporto 112

6.1.2.24.3. Fecha 112

6.1.2.24.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 112

6.1.2.24.4. Descripción Morfológica 112

6.1.2.24.5. Distribución 113

6.1.2.24.6. Función Ecológica 114

6.1.2.24.7. Historia Natural 114

6.1.2.24.8. Estado de Conservación 114

6.1.2.25. Vampyrum spectrum 115

6.1.2.25.1. Nombre Común 115

6.1.2.25.2. Nombre de Quien lo Reporto 115

6.1.2.25.3. Fecha 115

6.1.2.25. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos 115

14

6.1.2.25.4. Descripción Morfológica 115

6.1.2.25.5. Distribución 116

6.1.2.25.6. Función Ecológica 117

6.1.2.25.7. Historia Natural 117

6.1.2.25.8. Estado de Conservación 117

6.2. Estimar preliminarmente la Composición, Abundancia y Riqueza de las especies de

Murciélagos presente en el complejo de Cuevas del Parque Nacional Natural Cueva de Los

Guácharos a partir de un muestreo exploratorio 117

6.2.1. Análisis de Composición 118

6.2.1.1. Análisis de la Muestra con Nombres de los especímenes identificados 118

6.2.1.2. Resultado de la Ecuación de Esfuerzo de Muestreo 118

6.2.1.3. Resultado de la Ecuación de Eficacia de Captura 119

6.2.1.4. Análisis Grafica de Acumulación de especies y etapas reproductivas y sexos de la

muestra 120

6.2.1.4.1. Análisis Grafica de Acumulación de especies 120

6.2.1.4.2. Análisis sexo y Etapa Reproductiva de cada Especie 122

6.2.2. Calculo el Índice de Abundancia y Riqueza 123

6.2.2.1. Análisis del Cálculo de la Abundancia% 123

6.2.2.2. Análisis Cálculo de La Riqueza (Rarefacción) 125

7. DISCUSION 126

8. CONCLUSIONES 132

9. BIBLIOGRAFIA 133

15

GRAFICAS O DIBUJOS

Grafica 1. Acumulación de Especies 120

Grafica 2. Etapa Reproductiva y sexos por cada especie 122

Grafica 3. Abundancia Relativa % 123

Grafica 4. Índice de Riqueza (Rarefacción) 125

16

LISTA DE IMÁGENES O FOTOS

Imagen 1. Techo de la Cueva del indio 35

Imagen 2. Techo de la Cueva del Hoyo 36

Imagen 3. Semilla de Bactris gasipaes (Palma Bombón) 36

Imagen 4. Comedero de Murciélagos ubicado en la cueva del Hoyo 37

Imagen 5. Captura en Red de un Murciélago en la Salida Cueva del indio 40

Imagen 6. Toma de medidas con Calibrador de la especie Sturnira bidens 42

Imagen 7. Frontal de la especie Anoura caudifer 46

Imagen 8. Lateral de la especie Anoura caudifer 47

Imagen 9. Lateral de la especie Anoura cultrata 49

Imagen 10. Anoura geoffroyi 52

Imagen 11. Frontal de la especie Carollia brevicauda 55

Imagen 12. Lateral de la especie Carollia brevicauda 55

Imagen 13. Lateral de la especie Dermanura cinérea 58

Imagen 14. Frontal de la especie Desmodus rotundus 61

Imagen 15. Lateral de la especie Enchisthenes hartii 64

Imagen 16. Lateral de la especie Epteriscus fucus 67

Imagen 17. Lateral de la especie Histiotus montanus 69

Imagen 18. Lateral de la especie Lasiuris cinereus 72

Imagen 19. Frontal de la especie Lonchophyta handleyi Adulto 74

Imagen 20. Frontal de la especie Lonchophyta handleyi Juvenil 75

Imagen 21. Lateral de la especie Micronycteris megalotis 77

Imagen 22. Lateral de la especie Micronycteris megalotis 78

Imagen 23. Frontal de la especie Myotis keaysi 80

Imagen 24. Lateral de la especie Myotis keaysi 81

Imagen 25. Frontal de la especie Myotis nigricans 83

Imagen 26. Frontal de la especie Myotis nigrcans 84

Imagen 27. Frontal de la especie Myotis oxyotus 86

17

Imagen 28. Platyrrhinus dorsalis 89

Imagen 29. Frontal de la especie Platyrrhinus vittatus 92

Imagen 30. Lateral de la especie Platyrrhinus vittatus 93

Imagen 31. Frontal de la especie Sturnira aratathomasi 95

Imagen 32. Lateral de la especie Sturnira bidens 98

Imagen 33. Foto lateral de la especie Sturnira bidens 99

Imagen 34. Lateral de la especie Sturnira erythromos 101

Imagen 35. Lateral de la especie Sturnira ludovici 104

Imagen36. Frontal de la especie Sturnira tildae 106

Imagen 37. Thyroptera tricolor 109

Imagen 38. Lateral de la especie Vampyressa melissa 112

Imagen 39. Vampyrum spectrum 115

18

MAPAS

Mapa 1. Mapa de Distribución de los Murciélagos a nivel Mundial 32

Mapa 2. Mapa del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos 38

Mapa 3. Distribución de la especie Anoura caudifer 48

Mapa 4. Distribución de la especie Anoura cultrata 51

Mapa 5. Distribución de la especie Anoura geoffroyi 53

Mapa 6. Distribución de la especie Carollia brevicauda 57

Mapa 7. Distribución de la especie Dermanura cinérea 59

Mapa 8. Distribución de la especie Desmodus rotundus 62

Mapa 9. Distribución de la especie Enchisthenes hartii 65

Mapa 10. Distribución de la especie Eptesicus fuscus 68

Mapa 11. Distribución de Histiotus montanus 71

Mapa 12. Distribución de la especie Lasiuris cinerus 73

Mapa 13. Distribución de la especie Lonchophylla handleyi 76

Mapa 14. Distribución de la especie Micronycteris megalotis 79

Mapa 15. Distribución de la especie Myotis keaysi 82

Mapa 16. Distribución de la especie Myotis nigricans 85

Mapa 17. Distribución de la especie Myotis oxyotus 88

Mapa 18. Distribución de la especie Platyrrhinus dorsalis 91

Mapa 19. Distribución de la especie Platyrrhinus vittatus 94

Mapa 20. Distribución de la especie Sturnira aratathomasi 97

Mapa 21. Distribución de la especie Sturnira bidens 100

Mapa 22. Distribución de la especie Sturnira erythromos 103

Mapa 23. Distribución de la especie Sturnira ludovici 105

19

Mapa 24. Distribución de la especie Sturnira tildae 108

Mapa 25. Distribución de la especie Thyroptera tricolor 110

Mapa 26. Distribución de la especie Vampyressa melissa 113

Mapa 27. Distribución de la especie Vampyrum spectrum 115

20

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tabla de Antecedentes (Bibliografía para construcción de la Monografía) 27

Tabla 2. Tabla de número de especies por familia de Murciélagos presentes en Colombia33

Tabla 3. Medidas y datos tomados en Campo a cada especie de Murciélago 42

Tabla 4. Explicación del Índice de Abundancia Relativa% 44

Tabla 5. Explicación de Índice de Riqueza (Rarefacción) 44

Tabla 6. Número de Individuos Identificados en el Muestreo del Parque Nacional Natural

Cueva de los Guácharos 118

Tabla 7. Calculo de Índice de Rarefacción 124

21

RESUMEN

La siguiente Monografía. Consiste, en una lista comentada, de las especies de Murciélagos

presentes en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Además, de estimar

preliminarmente la Composición, Abundancia y Riqueza. Esta Investigación, se realizó,

con base en una Revisión Teórica de: (Revistas, Bases de datos y Libros) y un muestreo

exploratorio de 24 noches, en el complejo de Cuevas para comprobar estas especies. Con el

cual, Se obtuvo, que se han registrado 24 especies, según la literatura, de estas especies, se

identificaron 8 y 1 posible nuevo registro (Myotis nigrcans) en el muestreo. Además, se

aportó la siguiente información teórica: que todas las especies son Endémicas; Se

encuentran en Estado de Conservación: Preocupación Menor (LC), En Riesgo (NT) y

Vulnerable (VU); Tienen varias Funciones Ecológicas como: Carnívoros, Frugívoros,

Hematófagos, Insectívoros y Nectarívoros y de su Ecología en general. Se obtuvo, un

Esfuerzo Muestreo de 72 h/Red y una Eficacia Captura de 1 individuo cada 3 horas;

Durante, todo el muestreo se acumularon 9 especies, del día 1 al día 9. Los Índices de

Diversidad dieron los siguientes resultados: La Abundancia Relativa% más alta fue para la

especie Anoura caudifer con un 56% y las especies raras Micronicteris megalotis y Myotis

oxyotus con 1% cada una. La Riqueza, calculado con el Índice de Rarefacción, dio un

resultado de 8 especies. Este trabajo, pretende, que se entienda la importancia Ecológica

que tiene cada especie y desde ahí sea una necesidad, Proteger y Conservar cada una de las

especies Murciélagos presentes en el Parque.

22

1. INTRODUCCION

Esta Monografía, logro, aportar, una Lista Comentada de las especies de Murciélagos

presentes en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Además, aporto

información general sobre: Nombre Común, Sinonimia (Algunas especies), Morfología

general, Distribución, Fecha de reporte en el Parque, Función Ecológica, Historia Natural y

Estado de Conservación, de las 25 especies. Y la Composición, Abundancia y Riqueza de

las especies identificadas en el muestreo.

Esta investigación, se realizó, mediante una indagación teórica de varios autores, artículos y

bases de datos de varias entidades Nacionales e Internacionales, para conocer que especies

estaban reportadas en el Parque. Además, se realizó un muestreo exploratorio en el

Complejo de Cuevas para identificar las especies presentes en la Literatura.

El muestreo exploratorio, se realizó en 24 noches de 17.30 a 20.30, con 4 redes de niebla

por punto, en 4 lugares estratégicos del Parque como: Formación Rocosa la Píaz, Salida de

Cueva de Indio y Helipuerto de Arriba que se encuentran entre Cueva de Indio y de los

Guácharos y, por último, Entre la Cueva del Cuadro y del Hoyo con el Helipuerto de

Abajo. Cuando, se instalaban las Redes de Niebla, se revisaban cada media hora, donde se

retiraban los Murciélagos de la Red. Posteriormente, se metían en bolsas tela, hasta

terminar el tiempo de Muestreo. Al terminar, se desmontaban las redes, para al siguiente

día volverlas a instalar. Posteriormente, se pesaban dentro de la bolsa de tela en una pesa

electrónica con variedad de medida de 0g a 500g, se sacaban de la bolsa, se les tomaban

medidas con el calibrador y algunos datos necesarios como: (Forma del Patagio, presencia

de cola, presencia de hoja nasal entre otros datos) para después, identificados hasta

especie con las claves: "Claves de Identifiacacion de Los Murciélagos de Suramérica“

(Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016). Estas especies, fueron corroboradas con

otros textos: (Muñoz, 2001), (Cuartas & Marin, 2013), (Emmons, 1998) y (Morales,

2004). Se les marcaba, para no volver a registrar el mismo individuo, detrás de la oreja con

un punto de esmalte azul. Después, se liberaban en el Parque.

Como resultados, se obtuvieron 25 especies. Dadas de la Indagación Teórica y el Muestreo

exploratorio. (Herrera, 2016), (Quimbayo, 2005) y (Paz, 1999). Las cuales, 24 fueron

encontradas, en Literatura. Del muestreo exploratorio se identificaron 8 especies, ya

reportadas en el Parque y 1 posible nuevo registro para el parque, para un total de 9

especies Identificadas en el muestreo.

Las especies encontradas, tanto en la Literatura como en el muestreo fueron las siguientes:

Anoura caudifer.

Anoura cultrata.

Anoura geoffroyi.

Carollia brevicauda.

Dermanura cinérea, sinonimia (Artibeus cinereus).

Desmodus rotundus.

Enchisthenes hartii.

Epteriscus fuscus.

Histiotus montanus.

Lasiuris cinereus.

Lonchphylla handleyi.

Micronycteris Megalotis.

Myotis keaysi.

23

Myotis nigricans. (Posible Nuevo Registro)

Myotis oxyotus.

Platyrrhinus dorsalis.

Platyrrhinus vittatus. Sinonimia (Vampirops infruscus)

Sturnira aratathomasi.

Sturnira bidens.

Sturnira erythromos.

Sturnira ludovici.

Sturnira tildae.

Thyroptera infruscus.

Vampyressa melissa.

Vampyrum spectrum.

El análisis teórico, dio como resultados, que Todas las especies son Endémicas de

América del Sur, Central y Penínsulas; están en Rango de Conservación en Preocupación

Menor (LC), En Riesgo(NT) y Vulnerable (VU); Tiene distintos tipos de Dietas como:

Frugívoros (Carollia brevicauda), dispersores de semillas; Nectarívoros (Lonchophylla

handleyi), polinizadores nocturnos; Insectívoros (Myotis keaysi), controlan las poblaciones

de insectos en el Parque; Hematófagos (Desmodus rotundus) se alimentan de pequeñas

cantidades de sangre de grandes Mamíferos, Aves; y Carnívoros (Vampirum specturm) se

alimenta Mamíferos Pequeños u otros Murciélagos. (Muñoz, 2001). (Cifuentes, Ramirez,

Leon, Vargas, Galvis, & Stevenson, 2013); Algunos son depredados por otras especies de

animales como (Myotis nigricans) que es depredado por el Falso Vampiro (Vampyrum

spectrum) y Chucha común (Dilphis albiventris) entre otras especies. (Muñoz, 2001)

(Cuartas & Marin, 2014) (Herrera, 2016) (Morales, 1995); Suele vivir en cuevas en su gran

mayoría, pero algunos anidan en hoyos como Sturnira bidens o en arboles como el

Vampirum spectrum (Muñoz, 2001) (Tuttlle & Moreno, 2008); suelen compartir su refugio

con otras especies, aunque su permanecía en las Cuevas está siendo amenazada por la

intervención Antrópica. Tienen crías en su mayoría, en la época productiva de frutos del

bosque que es en marzo, abril y mayo. Exceptuado, la especie Platyrrhinus vittatus que

tienes crías en cualquier época del año (Muñoz, 2001) (Tuttlle & Moreno, 2008)

En el muestreo exploratorio, se capturaron 129 individuos, con la identificación de 9

especies, con el aporte, de 1 nuevo posible registro para el Parque. (Herrera, 2016). Las

especies identificadas en el muestreo fueron las siguientes: Anoura caudifer con 72

individuos con 15 Hembras, en las siguientes estados reproductivos ( 5 Inactivas, 4

Gestantes y 6 Lactantes) y 57 Machos, en los siguientes estado (17 juveniles y 40 edad

reproductiva); Carollia brevicauda con 8 individuos, 2 hebras (en estado juvenil) y 2

machos (1 en estado juvenil y 5 edad reproductiva); Lonchophylla handleyi con 6

individuos, 1 hembra ( en estado juvenil) y 5 machos (1 juvenil y 4 etapa reproductiva);

Micronycteris megalotis, con 1 solo individuo hembra (Estado juvenil); Myotis Keaysi con

8 individuos, 2 hembras (1 Juvenil, 1 Gestante) y 5 Machos ( 1 juvenil y 5 edad

Reproductiva); Myotis nigricans con 10 individuos, 2 hembras (Lactantes) y 7 machos (2

Juveniles y 5 edad reproductiva); Myotis Oxyotus con 1 individuo, macho (Juvenil);

Platyrrhinus vittatus con 21 individuos, con 6 hebras ( 4 juveniles, 1 Gestante y 1 Lactante)

y 15 machos (4 Juveniles y 15 edad reproductiva) y por último, Sturnira bidens con 2

individuos, 2 Machos (Juveniles).

24

Además, se realizó, un esfuerzo de muestreo de 72 h/Red, con una Eficacia de Captura: En

la cual caí un individuo en la red, cada 3 horas. La acumulación de especies se dio del día 1

al día 9 de muestreo, con 9 especies, con una Abundancia Relativa de 56% para la especie

Anoura caudifer con 72 individuos y Micronycteris megalotis y Myotis oxyotus con 1%

cada una, consideradas como especie raras. También, se obtuvo una Riqueza, calculado,

con el Índice de Rarefacción, con un resultado de 8 especies, que es el número de especies

esperado en el muestreo.

Como Conclusiones, se tiene que el estudio de Murciélagos es muy impórtate para conocer

el estado de Conservación de un Ecosistema. Ya que, las especies presentes permiten

identificar, un Ecosistema Conservado o que posea altos grados de intervención Antrópica.

Como el Parque Nacional Natural Cuevas de los Guácharos, que tiene especies, que solo se

encuentran en los bosques Conservados como (Vampyressa melissa y Vampyrum spectrum)

y muy pocas que pueden vivir en sitios distintos a un bosque como (Platyrrhinus vittatus),

que se adaptan a cualquier tipo de Ecosistema. Tampoco, se encontró ninguna especie, que

tenga relación directa con la intervención del Hombre a excepción, del Murciélago

Vampiro (Desmodus rotundus), que suele encontrarse en áreas donde se realiza actividades

de ganadería o en área con presencia de grandes Mamíferos y Aves. Demostrando, que el

Parque, tiene un estado óptimo de Conservación. Ya que todas las especies de Murciélagos

son importantes para el Equilibrio Ecológico del Parque Nacional Natural Cueva de Los

Guácharos.

Es necesario, realizar, estudios con colecta referenciadas a un Museo, para proteger las

especies presentes. Ya que, es necesario una identificación de cráneo y dientes, como una

herramienta de identificación especifica. También, es importante, estudios que aporten

sobre su ecología y la importancia de la Cuevas como sitios importantes para la anidación

de estas especies. Porque, son sitios seleccionados específicamente por especies de

generación en generación y puede ayudar a la Protección de especies de Murciélagos que

están en Riesgo o Vulnerables.

25

2. PROBLEMÁTICA

2.1. Pregunta Problema

1. ¿Conocer, cuáles son las especies de Murciélagos presentes en el Parque Nacional

Natural Cueva de los Guácharos? ¿Y de ahí el papel que cumplen en la Conservación

del Parque además de su Morfología general, Fusión Ecológica, Distribución, Historia

Natural y Estado de Conservación?

2.2. Problemática

Es importante conocer, las especies de Murciélagos presentes en el Parque Nacional

Natural Cueva de los Guácharos. Porque, cada especie de Murciélago cumple un papel

importante en el Parque, que ninguna otra especie puede cumplir. Todo esto lo efectúan

gracias a su Morfologia previlegiada, que presenta modificaciones en su extremidades

superiores que les permite volar (Patagios), realizar la mayoría de actividades en forma

nocturna. También, gracias, al sitema de Ecolocalización en sus orejas y hoja nasal que les

permite ubicarse con facilidad en cualquier lugar del Parque. (Emmons, 1998)

Cada especie, tiene una Función Ecológica específica en el Ecositema, que les permite

realizar Fuciones como: Dispersar semillas, Polinizar flores, Controlar con su alimentación:

de poblaciones de insectos, vertebrados, Invertebrados y de su misma especie; También, se

encargan de degradar la materia o otros organismos con alimentación de sangre. La

alimentación, por lo general, la realizan en lugares especificos del bosque, dependiendo de

sus requerimientos energéticos que necesiten. Esto lo harán, según las necesidad a suplir

para su supervivencia, como anidar en cierto lugares específicos que los proteja de

depredadores y no tener competencia con otras especies por el espacio y alimento; por lo

general, tienen las crías en temporadas donde haya abundancia de frutos para poder cumplir

las necedades alimenticias tanto de la madre como de las crías, entre otras estrategias

adaptivas que le permita su supervivencia. (Muñoz, 2001)

También, es importante reconocer el gran impacto que ha causado el hombre a todas las

especies vivientes en el planeta, con la disminución de estas a lo largo de la trasformación

del planeta por el hombre. Por eso, es importante conocer el estado de Conservación en que

se encuentren estas especies que pueden ser afectadas por el desplazamiento o modificación

de su hábitat, caza, entre otros factores que han permitido la extinción de especies.

Por eso este trabajo es relevante, ya que menciona todos los elementos para conocer una

especie como sus distintas interacciones en un hábitat. Para que se tome conciencia de su

existencia y su importancia para el Equilibrio Ecológico. Del Parque Nacional Natural

Cueva de los Guácharos.

Esta Monografía. También, aportará preliminarmente datos, de las especies mas abundantes

y su Riqueza. Ya que, según la especies encontradas todas cumplen una fusión o varias

funciónes Ecologicas en el parque. El número de estas especies, dependerá de que

requerimientos específicos, necesita el Parque para su Equilibro y Conservación.

(Magurran, 1993)

26

3. OBJETIVOS

3.1. General

Conocer las especies de Murciélagos presentes en el Parque Nacional Natural Cueva de

los Guácharos.

3.2. Específicos

Aportar una Lista Comentada sobre: Nombre Común, Sinonimia, Fecha de Reporte en

el Parque, Morfología General, Distribución, Función Ecológica, Historia Natural y

Estado de Conservación. De las especies de Murciélagos presentes en el Parque

Nacional Natural Cueva de los Guácharos.

Estimar preliminarmente, la Composición, Abundancia y Riqueza de las especies de

Murciélagos presente en los alrededores del complejo de Cuevas del Parque Nacional

Natural Cueva de Los Guácharos a partir de un muestreo exploratorio.

27

4. MARCO TEORICO

4.1. Antecedentes

Numeral Autor Titulo Año Tipo de Publicación Resumen

4.1.1. INDERENA Inventario de la

Fauna Silvestre

del Parque

Nacional

Natural Cueva

de los

Guácharos

1983 Concepto Técnico. Base

de datos, del Parque

Nacional Natural Cueva

de los Guácharos.

Trata de un listado de los Mamíferos

presentes en el Parque Nacional

Cueva de los Guácharos. Con el

Reporte de 19 especies de

Murciégalos para el Parque. (Instituto

Nacional de los Recursos Renovables

y de Ambiente, 1983)

4.1.2. INSTITUTO VON

HUMBOLDT

Conservación

de los

Ecosistemas

Subterráneos

en Colombia.

1998 Artículo de Revista.

Instituto Von Humboldt

Este artículo, trata de las distintas

especies de animales que habitan en

un Cueva. Este estudio se realizó en

el Parque Nacional Natural Cueva de

los Guacharos, tiene muy poca

información sobre las especies de

Murciélagos presentes en las Cuevas.

Solo habla de unos pocos géneros.

(Instituto Von Humboldt, 1998)

4.1.3. LILIANA PATRICIA

PAZ

Mamíferos del

Macizo

Colombiano

que habitan las

áreas del

Bosque

Altoandino y

Paramo.

1998 Documento de Internet,

formato en PDF.

Esta Investigación, Es la recopilación

de estudios de varios Parques

Nacionales entre ellos el Parque

Nacional Cueva de los Guácharos.

Para el Parque se Reportó las

siguientes especies aparte de los

Murciélagos.

En los siguientes ordenes de

Mamíferos reporto: Artiodactyla: 6

especies; Carnívora: 17 especies;

Endentata: 3 especies; Insectívora: 2

especies; Lagomorpha: 1 especie;

Marsupialia: 4 especies;

Perissodactyla: 1 espcie;

Polyprotodontya: 3 especies;

Primates: 4 especies; Rodentia: 26

especies y de Quirópteros fueron

reportados solo para el Parque 10

especies. (Paz P. , 1993)

4.1.4. JAVIER MUÑOZ

ARANGO

Los

Murciélagos de

Colombia:

Sistemática,

Distribución,

Descripción,

Historia

Natural y

Ecología.

2001 Libro, Editorial

Universidad de

Antioquia.

Este libro, trata de las 200 especies de

Murciélagos que hay en Colombia.

Además, de los aspectos más

importantes de cada especie. El libro

esta divide por Órdenes. (Arango,

2001)

4.1.5. GERARDO

CEBALLOS

Los Mamíferos

Silvestres de

México.

2005 Libro, Formato PDF Este, Libro trata distintos aspectos

sobre la Fauna presente en México.

Aportando, información sobre su

Ecología y pautas sobre su protección

y Conservación. Tomado en este

trabajo el capítulo de los Murciélagos

(Gonzales & Oliva, 2005)

4.1.6. QUIMBAYO

CARDONA MIGUEL

ANGEL

Documento

propuesto de

Monitoreo y

Seguimiento de

Objetivos de

Conservación

del Parque

Nacional

Natural Cueva

de los

Guácharos y

zona de

2005 Documento, Base de

Datos del Parque

Nacional Natural Cueva

de los Guácharos.

Este documento, trata sobre la

Caracterización Biótica, del Parque

Nacional Natural Cueva de los

Guácharos y su zona Amortiguadora.

Aportando una guía Ilustrada de

Aves. Con relación a los Mamíferos,

se realizó, una lista comentada de las

59 especies de Mamíferos y de ella de

las 12 especies de Murciélagos.

(Quimbayo, Documento propuesta de

Monitoreo y Seguimiento de

Objetivos de Conservación del

28

Amortiguación.

Parque Nacional Natural Cueva de

los Guácharos y zona Amortiguadora,

2005)

4.1.7. ALBERTO ENRIQUE

ROJAS MARTINEZ

El papel

constructivo de

los Murciélagos

en el Paisaje del

Estado de

Hidalgo.

2006 Artículo de Revista. Base

de Datos de la UNAM.

Este artículo trata, sobre la poca

visibilidad que tienen los murciélagos

a diferencia de otros Mamíferos.

Lo Cuál, responde la pregunta: ¿Cuál,

es la importancia que cumple según

su especie?, en la Dispersión de

semillas, Polinización y control de la

población de insectos. Y Porque, las

Cuevas son importantes refugios para

estas especies.

Este, articulo es importante porque la

idea principal es quitar la mala

imagen que tienen los murciélagos en

la Sociedad. (Martínez, Soriano

Sánchez, & Sánchez Rojas, 2006)

4.1.8. DAVID BEJARANO

BONILLA

Diversidad y

Distribución de

la Fauna

Quiróptera en

un transepto

Altitudinal en

el

Departamento

de Tolima-

Colombia.

2007 Artículo de Revista. Base

de Datos Universidad

Nacional de Colombia.

Este es un estudio, realizado por la

Universidad Nacional, en la región

del Tolima. Se realizó con un

muestreo por transeptos en diferentes

altitudes de esta región.

Se obtuvieron en el muestreo 42

especie. Donde el género más

abundante fue Sturnira y el más bajo

fue para Artibeus que iba

disminuyendo, su presencia con

aumento de la Altitud. Además, se

registró una nueva especie para esta

zona Histiotus montanus. (Bonilla,

Yate Rivas, m, & Bernal Bautista,

2007)

4.1.9. MERLIN DE TUTTLE Los

murciélagos

Cavernícolas

del Norte de

México.

2008 Libro. Formato en PDF. Este libro trata, sobre las 137 especies

de Murciélagos que están reportados

en México. Haciendo énfasis, en las

especies Cavernícolas. Este libro,

muestra aspectos importantes para

tener en cuenta en su Conservación

ya que las especies que habitan en

Cuevas son las más Vulnerables. Sin

dejar a un lado las que suelen habitar

en otros sitios.

Este libro, tiene en cuenta las cuevas

ya que es el lugar donde hay mayor

acopio de estas especies. La idea

principal de este libro es aportar

información para quitar la mala

imagen que tiene los murciélagos.

(Tuttle & Moreno, 2008).

4.1.10. JUNTA DE

EXTREMADURA

ESPAÑA

Manual para

La

Conservación

de Murciélagos

de

Extremadura.

2009 Manual de Conservación.

Base de datos. Página

web.

Este Manual, se realizó, mediante un

estudio que duro 3 años. Para aportar

información sobre la Ecología y

Biología de estos Mamíferos. Este

Manual fue echo para que cualquier

persona tenga información básica

sobre la Biología y Ecología de los

Murciélagos. Para evitar la

desinformación y repudio hacia este

Orden.

Este Manual, da el conocimiento

necesario, para tratar estos

Mamíferos, para que desde ahí

Proteger su hábitat y refugios y a

ellos mismos. (Extremadura, 2009)

4.1.11. JOHN HAROLD

CASTAÑO Y

COLABORADORES

Murciélagos de

la Zona

Cafetera,

colombiana.

2012 Concepto Técnico. Base

de datos, del Cetro de

Investigaciones del Café.

Cenicafe. Formato PDF.

Este avance Técnico, presenta los

resultados, del estudio realizado por

Cenicafe, sobre la comunidad de

Murciélagos, resaltado su

importancia Ecológica y Diversidad

29

de especies presentes en la Zona

Cafetera Colombiana. (Castaño &

Botero Echeverri, 2012)

4.1.12. JESUS

BALLESTEROS Y

JAVIER RANCERO

Murciélagos del

Área Urbana

en la Ciudad de

Montería

Córdoba-

Colombia.

2012 Artículo de Revista

Digital, Universidad de

Córdoba. Formato PDF.

La zona Urbana de Córdoba, presenta

gran Diversidad de especies de

Murciélagos, En esta zona se han

realizado 13 muestreos en varios

puntos de la Ciudad. Donde la

abundancia relativa, se dio en las

siguientes especies: Artibeus

planirostris, Artibeus lituratus,

Glossophaga soricina. El resultado

de Murciélagos está representado por

los Gremios: Insectívoros,

Frugívoros, Nectarios, Omnívoros y

Piscívoras. (Ballesteros & Rancero

Casarrumbia, 2012)

4.1.13. CHRISTIAN DAVID

CABRERA OJEDA

Caracterización

del Ensamblaje

de Murciélagos

Asociados a 3

Cuevas con

intervención

Antrópica y sus

alrededores, en

el área de

influencia de

Enclave seco de

Chicamocha,

Santander.

2013 Trabajo de grado

modalidad Monografía.

Base de datos

Universidad de Nariño.

Esta Investigación, es un trabajo de

grado, modalidad Monografía. El

cual se realizó, en Santander en el

Enclave Seco Chicamocha. Este

Investigación, se realizó, en 4 Cuevas

en los alrededores del Departamento

de Santander. En el Antiguo

Municipio de San Gil, El Indio

(Paramo) y la Vaca (Curtí).

Esta, investigación se realizó, con el

fin de Conocer como la Intervención

Antrópica, afecta a las especies de

Murciélagos presentes en la zona.

Además, Evaluó: La Riqueza, La

Estructura de la Composición y la

Diversidad de Murciélagos para cada

sitio, como, también la

Correspondencia Canoníca para cada

sitio.

Se aportó información de: 18 especie

para las 3 Cuevas. (Cabrera, 2013)

4.1.14. RAMIRO

BRACAMONTE Y

COLABORADORES

Diversidad y

Función

Ecológica de

Murciélagos en

el Municipio.

2014 Informe de Investigación.

Base de datos,

Universidad Mayor y

Real y Pontificia de San

Francisco Xavier de

Chuquisaca.

Este, trabajo es un inventario, de la

fauna de Murciélagos, del Municipio

de Icla en México. Este artículo,

aporto un análisis de la Fusión

Ecológica de las cuatro especies

observadas de Murciélagos. Además,

sugiere que se realice otro trabajó,

para analizar más afondo la

Diversidad de especies que se

encuentran en la zona. (Bracamonte,

Vera, & Padilla, 2014)

4.1.15. CARLOS ARTURO

CUARTAS Y DAVID

MARIN

Guía Ilustrada

de Mamíferos

del Cañón del

Rio Porce-

Antioquia.

2014 Guía Ilustrada. Base de

datos Universidad de

Antioquia, formato PDF.

Esta guía, aporta información de los

Mamíferos presentes en esta zona.

Que en el cual, se identificaron 135

especies herpetos, 454 especies de

aves y 700 especies de mamíferos.

En la zona se han registrado 117

especies de mamíferos. Estas especies

pueden estar en peligro, debido a

distintas prácticas que se hacen en la

zona como: Cacería, destrucción del

hábitat, establecimiento de vías,

competencia y depredación por

especies exóticas. El 21%, de las

especies presentes en esta guía, está

en algún estado de vulnerabilidad por

las causas anteriormente

mencionadas. (Cuartas & Marin, .

Guía Ilustrada de Mamíferos del

Cañón del Rio Porce-Antioquia, ,

2014)

4.1.16. LOUISE H EMMONS Mamíferos de 2015 Libro, formato en Físico. Este Libro, es un guía de campo

30

los Bosques

Húmedos de

América

Tropical.

completa de los Mamíferos presentes

en los Bosque tropical. El libro, Tiene

una descripción detallada por especie

teniendo encueta su Historia Natural.

(En esta investigación se tuvo en

cuenta el Capítulo de Murciélagos.

(Emmons & Feer, 2015)

4.1.17. CLAUDIA CUERVO Y

COLABORADORES

Murciélagos,

Siempre

Amenazados

nunca

comprendidos.

2016 Artículo de Revista. De

Pesquisa Pontificia

Universidad Javeriana,

Formato PDF.

La cueva, además, de ser un sito

inhóspito. Es lugar favorito de

hábitat, de los Murciélagos. Donde

conviven con distintitas especies de

Murciélagos con sus diferentes

requerimientos Energéticos.

Las Cuevas de Macaregua, han sido

declaradas, sitio de Conservación de

los Murciélagos. Ya que, habitan más

de 20.000 individuos.

Los Murciélagos, siempre, se les ha

visto como una amenaza, y ellos se

han sido desplazado a los hábitats

humanos por la pérdida de su hábitat,

causando, infinidad de problemas

para el hombre. (Cuervo, Perez

Torres, & Pavia, 2016)

4.1.18. MARIA MONICA

DIAZ Y

COLABORADORES

Claves de

Identificación

de Murciélagos

de Suramérica.

2016 Claves taxonómicas,

Base de datos PCMA

(Programa de

Conservación de

Murciélagos de

Argentina), Formato

PDF.

Estas claves, reconocen

aproximadamente para Suramérica,

302. De estas especies, de

Murciélagos. 20 emballonuridos, 175

Filostomidos, 7 mormoopidos, 2

noctilionidos, 2 furipteridos, 5

Tiropteridos, 3 Natlidos, 40

molosidos y 40 Vespertilionidos. Las

claves fueron, utilizadas para la

identificación de individuos en

campo. (Diaz, Solari, Aguirre,

Aguiar, & Barquez, 2016)

4.1.19. GUSTAVO HERRERA

SUAREZ

Caracterización

de las especies

de Quirópteros,

presentes en el

Parque

Nacional

Natural Cueva

de los

Guácharos.

(Sector:

Cedros, La

Cascajosa y

Pequeña

Porción de

Bosque

Primario).

Ubicado en el

Municipio de

Acevedo-Huila

2016 Concepto Técnico, Base

de datos Parque Nacional

Natural Cueva de Los

Guácharos, Formato Pdf

Este, Concepto Técnico, Menciona,

las tres investigaciones que ha habido

en el Parque desde 1989, al 2005. De

ellas ha dado como resultados, la

identificación, de 24 especies para el

Parque Nacional Natural Cueva de

los Guácharos. (Herrera, 2016)

4.2. Marco Referencial

4.2.1. Los Quirópteros

Son Mamíferos, que pertenecen al Orden Quiróptera. Con más de 1100 especies, en el

mundo. Son el Orden con un mayor número de especies al igual que los Roedores. El orden

Quiróptera, se divide en 2 Sub-Ordenes: Mega- quiróptera que son los Murciélagos que se

encuentran en Europa y otras partes del mundo y Micro -quiróptera que son los

31

Murciélagos que habitan en América. En Colombia se encuentran registradas 200 especies,

mostrando una gran diversidad en el País. (Aguilar & Archiga Ceballos, 2011)

Los Quirópteros, en su mayoría, tienen una distribución Cosmopolita. Ya que, se pueden

encontrar tanto en Tierras Bajas como tierras altas. Durante años han desarrollado, un

Complejo sistema adaptativo, llamado Ecolocación, sistema basado en ultrasonidos, que

funciona como radar para capturar y ubicarse en la Oscuridad y adaptarse a distintas

altitudes. (Aguilar & Archiga Ceballos, 2011)

Estos Individuos, tienen una gran importancia Ecológica, para el Equilibrio de los

Ecosistemas y en el sistema Económico del hombre. Por ejemplo, Las especies

Insectívoras como Myotis nigricans, son grandes depredadores de las poblaciones de

Insectos que son un problema de salud Pública delos seres Humanos; También, están las

especies Polinizadoras como Anoura caudifer, que son los encargados de realizar la

Polinización nocturna en los Bosque, además de Polinizar plantas muy importantes para el

hombre como la que produce bebida alcohólica el Tequila, extraída de la planta, Agave

Azul (Agave tequilana); También, tenemos especies Frugívoras, que son las encargadas de

realizar la Dispersión Nocturna en los bosque, asimismo, Que se encarga de gran

importancia, para la dispersión de la Guayaba (Psidium guajava), que es Dispersado por la

especie de Murciélago Carollia brevicauda. (Aguilar & Archiga Ceballos, 2011)

4.2.2. Morfología General

La Morfología de los Murciélagos, es la única, familia de Mamíferos que están diseñados

para el Vuelo. Con la modificación, más importante que es, que las extremidades inferiores,

estén modificadas en forma de Patagios que han privilegiado su supervivencia. (Rodriguez,

Allendes, Carrasco Lagos, & Moreno, 2014)

Su estructura ósea, es Homologa a la de la especie humana, pero modificada para que

puedan realizar el vuelo. Las extremidades, superiores, están cubiertas por una membrana

delgada de epidermis denomina Patagio. Que se divide, en varias regiones como:

Protopatagio, Paliopatagio, Uropatagio y Dactilopatagio. El Uropatagio, es muy importante,

ya que se encuentra entre la patas y el Pubis y suele insertarse en la cola, en algunas

especies. El Uropatagio, dependiendo de la especie, es muy útil para el Equilibrio en el

Vuelo. Como en el caso de la especie Myotis keaysi, que tiene el Uropatagio muy largo

terminado en cola. Siendo este un Excelente volador, que captura sus presas en pleno vuelo

(Insectos). (Rodriguez, Allendes, Carrasco Lagos, & Moreno, 2014) (Rodriguez, Allendes,

Carrasco Lagos, & Moreno, 2014)

También, Tienen Un pulgar que les permite el Equilibrio en Vuelo y Sus extremidades

inferiores, posee en uñas que les permite, atrapar a sus presar y sostenerse de los refugios.

(Rodriguez, Allendes, Carrasco Lagos, & Moreno, 2014)

La Cabeza y las Orejas tienen distintas Formas, que los diferencia según la Dieta que

posean. Por Ejemplo, la especie Anoura caudifer, tiene un hocico relativamente largo con

una lengua larga, que le permite alimentarse del polen de las flores. Los Myotis Oxyotus,

tienen un Hocico corto, con pequeños dientes afilados que le permite consumir Insectos. A

diferencia, de los que muchos, piensan los Murciélagos tienen ojos desarrollados que les

permite ubicarse. La mayoría, de los Murciélagos, tienen adaptaciones en su pelaje y orejas

que les permite camuflarse en la naturaleza para que no sean vulnerables a depredadores.

(Rodriguez, Allendes, Carrasco Lagos, & Moreno, 2014)

32

4.2.3. Distribución de las especies de Murciélagos Mundo

Los Murciélagos, se pueden encontrar en cualquier parte de mundo. Exceptuado en los

Polos ya que no pueden regular su temperatura Corporal con el medio. Pero, la abundancia

se dará, más en los bosques Tropicales y Sub-Tropicales. Respeto, a las distintas

distribuciones altitudinales, se encuentran tanto al nivel del mar como a grandes alturas. Su

distribución, dependerá, de sus requerimientos energéticos y su mecanismo de Equilibrar su

temperatura Corporal con el exterior. (Bioexpediction, 2015)

Mapa 1. Distribución de los Murciélagos a Nivel Mundial

Imagen tomada de: (Naturalista, 2018)

Imagen 1. La parte azul clara, es donde ha habido registro de Murciélagos en el Mundo. En

Colombia, se ve en el mapa se encuentran casi distribuidos en todo el territorio Nacional

con 200 especies. (Bioexpediction, 2015)

4.2.3.1. Distribución de los Murciélagos en Colombia y especies.

En las zonas Templadas y Cálidas de Colombia, podemos encontrar infinidad de especies

de Murciélagos. Sobre pasando las alturas en Colombia de los 2500 metros de elevación.

Como, por ejemplo, siendo menor la población de estos Mamíferos en Bogotá. Sin

embargo, hay murciélagos, que se han adaptado a vivir en zonas altas. (Hernandez, 2015)

En los bosque de alta montaña, podemos encontrar distintas especies, entre ella: un gran

Polinizador como el Genero Anoura, que está presente, en el parque Nacional Natural

Cueva de los Guácharos; El género, Sturnira que es un gran Dispersor de semillas del

género solanum, teniendo predilección por el consumo del (Lulo) y también encontramos

los Myotis que son los encargados de controlar las poblaciones de insectos en estas zonas.

(Hernandez, 2015)

33

En zonas más altas, sobrepasando los 3500 metros de elevación al igual que en el Parque

Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Podemos encontrar a los Géneros: Emoops (Que

se alimenta de Libélulas Anipsoptera o Avispas Vespula); Lasiurus, Histiotus. (Hernandez,

2015)

Tabla 2. De número de especies por familia de Murciélagos presentes en Colombia

Número de especies de Murciélagos por Familia o Sub-Familia en Colombia

Familia o Sub-Familia Número de especies

Familia Emballonuridae 17

Familia Phyllostomidae 118

Sub-familia Carrolliae 8

Sub-familia DesmodontidaeS 3

Sub-familia Glossophaginae 19

Sub-Familia Phyllostominae 28

Sub-Familia Stenodermatidae 48

Sub-familia Sturnirini 12

Familia Momoorpidae 5

Familia Noctilionidae 2

Familia Furipteridae 2

Familia Thyropteridae 5

Familia Natalidae 3

Familia Molossidae 21

Familia Vespertilionidae 22

Total 200

Tabla 2. La tabla, explica la cantidad de especies que hay por Familias de Murciélagos que

hay en Colombia. LA Familia con más miembros es la Phyllostomidae (Murciélagos de

hoja Nasal), representadas con 118 especies en 7 sub-familias. (Diaz, Solari, Aguirre,

Aguiar, & Barquez, 2016).

4.2.4. Importancia Ecológica de los Murciélagos

El 75% de las especies de Murciélagos son Insectívoras. Es decir, que son las que

controlan las poblaciones de Insectos, sobre todo los de Dípteros, que son vectores de

enfermedades para el hombre. El Genero Myotis, puede alimentarse más de 1000 mosquitos

en una hora. Los insectívoros, también apoyan la agricultura, porque son depredadores de

Insectos que son considerados como plaga para la agricultura. (Red Latinoamerica de

COnservaccion de Murcielagos, 2001)

Los Murciélagos, se alimentan también de grandes cantidades de fruta, de esta fruta, ellos

expulsan Las semillas, en las heces, para que estas, puedan, tener, un óptimo crecimiento en

algún lugar. Algunas, de estas plantas que son dispersadas por los Murciélagos, son

alimento de otras especies y otras de gran importancia para el hombre. Como el Zapote

(Pouteria sapota), Pitaya (Pachycereea stenocereus), entre otros, que son frutos que se han

adaptado a la dieta del hombre. En los bosques, las plantas con semillas grandes eran

dispersadas por mamíferos grandes, presentes en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos. Como el Tapir (Tapirus pichaque). Pero, estos Mamíferos, se han ido

desplazando a las partes más altas y lejanas del bosque, dejando todo este trabajo, a los

Murciélagos, en este caso, el Murciélago Carrollia brevicauda. (Cuartas & Marin, Guia

Ilustrada de Mamiferos Cañon del Rio Porce Antioquia, 2013)

34

Las Agaváceas, presentes en el parque, son polinizadas por algunas especies de

Murciélagos, como el Murciélago (Lochophylla handleyi). (Red Latinoamerica de

COnservaccion de Murcielagos, 2001)

También, tenemos otras especies de Murciélagos, que se encargan de alimentarse de

mamíferos pequeños como Roedores, Reptiles y anfibios y otras especies de Murciélagos.

Que son los encargados de controlar, las poblaciones de estas especies en el parque, para

que no haya competencia por recursos. La especie, de Murciélago, encargada de realizar

esta función es el Vampirum spectrum.

Los Murciélagos Vampiros, como el Desmodus rotudus, son una de las pocas especies

Hematófagas, que se encuentran presentes en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos y en Colombia. Se alimentan, de la sangre, de grandes Mamíferos o de los

Guácharos. Que, en cierto modo, sirven para controlar las poblaciones de estas especies.

(Red de Conservacion de Murcielagos de Bolivia, 2013) (Emmons, Mamiferos de bosques

humedos de America Tropical, 1998)

4.2.5. Historia Natural de los Murciélagos

Son, animales nocturnos. Que pueden convivir con el hombre. Suelen buscar refugios con

acceso Vertical. Donde suelen descansar colgados con la cabeza abajo y se puedan proteger

de depredares y de los cambios ambientales. (Greenhall, 1965) Estas especies, sufren,

gracias a la perdida de hábitat, contaminación de los Ecosistemas y al Cambio Climático.

(Greenhall, 1965).

4.2.5.1. Tipos de Refugios

Los Murciélagos, suelen habitar en varios tipos de ecosistemas en el mundo. Sus refugios,

dependerán, del ecosistema en que vivan y les permita: Descansar, Protegerse de

depredadores y Cuidar a las crías entre otras funciones. Estos, sitios, deben tener una

temperatura adecuada, para regular su temperatura corporal y realizar algunas funciones

Filológicas. (Univerisdad Autonoma Metropolitana de Mexico, 2016)

Los refugios pueden ser:

Refugios Naturales: Cortezas, Huecos, Cuevas, Hojas, debajo de Rocas y Grietas.

Refugios Artificiales: Construcciones abandonadas, Techos de las casas, Túneles,

Puentes y otros sitios más. (tuttle & Moreno, 2005)

Algunos de refugios, pueden cambiar según la temporada del año, algunos son de Transito

o Migratorios, Reproducción o de cría. (Univerisdad Autonoma Metropolitana de Mexico,

2016)

4.2.5.2. Importancia de las Cuevas como Refugios

Los Murciélagos, que anidan en Colonias grandes, son los que pueden vivir en las Cuevas

del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos como la especie Plathyrrinus vittatus.

Los Murciélagos, suele, seleccionar la Cuevas como refugios, porque es muy pequeña la

probabilidad de que sean atacados por depredadores. También, las Cuevas, son utilizadas

para descansar y mantenerse frescos y secos durante las temporadas de lluvia y calor. (tuttle

35

& Moreno, 2005)También, es el sitio en donde las madres crían a sus crías, en los lugares

más altos y Rugosos de las cuevas para protegerlos de Depredadores. (tuttle & Moreno,

2005)

4.2.6. Estado de Conservación de los Murciélagos en Colombia

Son pocas las especies de Murciélagos que están en amenaza o peligro como la especie

Natulus brevinanus. Que se encuentra, en el Archipiélago de Santa Marta. (Datos Abiertos

Gobierno digital de Colombia, 2018).

Las Amenazas de Extinción de Murciélagos en Colombia, se deben: A la desinformación, o

falsas creencias que tiene la población colombiana Sobre, Drácula o que todas las especies

son Hematófagas y Consumen sangre. (Velasquez, 2014)

Otras amenazas, se debe a la Perdida de su Hábitat Natural; Destrucción y Perturbación de

sus Refugios; Conflictos entre Murciélago y el Hombre, por la Agricultura, La Ganadería y

Enfermedades que los Murciélagos pueden transmitirle al hombre y emisión de Sustancias

toxicas en su hábitat. (Velasquez, 2014)

Imagen 1. Techo de la Cueva del indio (Walteros, Techo Cueva del Indio, 2017)

Imagen 1. Imagen del Techo de la Cueva del indio. En el Cual, se veían varias colonias de

Murciélagos que anidad en las partes más alta de la Cueva. En la cueva, se veían un

Murciélago volando alrededor de la formación Rocosa. Siendo esta Cueva, una de las más

habitada por estos Mamíferos.

36

Imagen 2. Techo Cueva del Hoyo

(Walteros, Techo Cueva del Hoyo, 2017)

Imagen 2. Techo Cueva del Hoyo. En esta Imagen, se ve un Murciélago, sobrevolado la

Cueva. Esta Cueva, se considera un sitio ideal de refugio para los Murciélagos ya que tiene

poca Intervención Antrópica. En esta Cueva, se observó un mayor número de colonias.

(Turttle, 2008).

3. Imagen De Semilla de Bactris gasipaes (Palma Bombón)

(Walteros, Semilla de Bactris gasipaes, 2017)

Imagen 3. Estas imágenes de la Cueva del Hoyo. Se ve una semilla de la Palma bombón

(Bactris gasipaes). Posiblemente dispersada por: Aves, Roedores o Murciélagos. (Mesa &

Galeano, 2013) La semilla, fue encontrada en la Cueva de Indio. Probablemente, dispersada

por un Murciélago Frugívoro perteneciente a la Familia Phyllostomidae. (Moreno, 2011)

37

Imagen 4. Comedero de Murciélagos Ubicado en la Cueva del Hoyo

(Walteros, Comedero de Murcielagos Cueva del Hoyo, 2017)

Imagen 4. Rastro de comedero de Murciélagos, observado en la Cueva del Hoyo. En esta

cueva se ve Indicios de Dispersión de semillas realizada por los Murciélagos. (Turttle,

2008).

38

5. METODOLOGIA Y PROCEDIENTOS

5.1. Área de Estudio

El Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Fue el primer Parque Nacional

Natural de Colombia, declarado en (1960). El Parque, Posee 9000 Hectáreas, que se

encuentran ubicadas en las Coordenadas Geográficas (1°33′00″N 76°08′00″O); las cuales,

se encuentran en la Cordillera Central, en el Municipio de Acevedo (Huila) y en el

Municipio de San José de Fragua (Caquetá). El relieve de Parque consiste en varias

formaciones rocosas Como: Colinas, Montañas, Escarpes, Cañones, Valles y Cuevas.

Dando un tipo de Bosque Húmedo Nublado Sub-Andino, posee alturas de los 800m a los

4020m, dando una variabilidad de clima y temperatura de 16°C a 22°C (Frio a Templado).

Además, posee las partes altas de las Cuencas Rio Zuasa y Fragua Grande. (Parques

Nacionales Naturales de Colombia, 2009).

En el sector Cedros, se encuentran el sistema de Complejo Cuevas (De los Guácharos, Del

indio, Del Cuadro y del Hoyo. (Parques Nacionales Naturales Cueva de Los Guacharos,

2018). Donde se encuentran Los puntos de muestreo que se seleccionaron, en los

alrededores del Complejo de Cuevas. En este sitio se encuentra lugares de interés para el

Parque como: El sector del Hotel, parte de sendero Ecológico, Formación Rocosa La Piaz y

los 2 Helipuertos. (Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, 2018). En el Sector

Cedros, se seleccionó, los siguientes, puntos de muestreo: Salida Cueva del indio,

Formación Rocosa La Piaz, Helipuerto de Arriba y de abajo. Estos sitios, fueron

seleccionados por el profesional del Parque.

En la cual, se encuentra 1 área Importante para el Parque:

Zona de Alta Densidad de Uso: Por sus condiciones ambientales pueden realizarse

actividades recreativas y de educación ambiental bosque primario. (Parques

Nacionales Naturales de Colombia, 2009)

Mapa 2. Mapa del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos.

39

(Parques Nacionales Naturales Cueva de Los Guacharos, 2018) (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2009)

Mapa 2. Mapa del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. El mapa indica, en

que parte del parque se encuentra los alrededores del Complejo de Cuevas Ubicado en el

sector Cedros, donde están, los 4 puntos de Muestreo: Formación Rocosa La Piaz, Salida

Cueva del indio, Helipuerto de Arriba y Helipuerto de Abajo. Los Cuatro puntos, forman

un polímero con un área total de 3 km. (Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos,

2018), (Sistema Nacional de Áreas protegidas, 2018).

5.1.1. Coordenadas

Puntos donde se realizó el Muestreo

Formación Rocosa la Piaz: 01°00´50´´N 76°6´18´´O.

Salida del Cueva del indio: 1°36´40´´N 76°61´4´´O.

Helipuerto de Arriba: 1°36´48´´N 76°6´14´´O.

Helipuerto de Abajo: 1°37´11´´N 76°6´60´´O.

5.2. Metodología

5.2.1. Aportar una Lista Comentada sobre: Nombre Común, Sinonimia, Fecha de

Reporte en el Parque, Morfología General, Distribución, Función Ecológica, Historia

Natural y Estado de Conservación. De las especies de Murciélagos presentes en el

Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos Tomado de: (Bracamonte, Vera, &

Padilla, 2014), (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016), (Echeverry, 2013)

(Vargas, 2012), (Perez, 1993), (Magurran, 1993).

5.2.1.1. Recopilación de Información

Se realizó, una Investigación Teórica, de los estudios de Murciélagos, que se hayan hecho

en el Parque Nacional Cueva de los Guácharos, alrededores y en el país. Después, se realizó

un análisis teórico de la importancia de cada especie encontrada. Este análisis, se obtuvo

con base en documentos obtenidos en base de datos de distintas Entidades del país e

Investigaciones hechas, también se utilizaron libros en físico y en formato Digital de

Documentos del internet o Formato PDF.

5.2.1.2. Identificar y comprobación teórica de las especies de Murciélagos presentes en

el Complejo de Cuevas del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos

En la cual, se encontraron 4 Investigaciones, en la literatura, de estas se aportaron 24

especies de Murciélagos Totales. Del Muestreo exploratorio se identificaron 9 especie, de

estas 8 presentes en la literatura y un posible nuevo registro.

5.2.1.3. Muestreo exploratorio de 24 Noches

El muestreo se realizó, en 24 noches, de 17.30 a 20.30, con 4 Redes de Niebla.

Específicamente, en los alrededores del complejo de Cuevas. Al atardecer y noche En 4

40

puntos específicos: por períodos de 3 noches, consecutivos por punto, de la siguiente

Manera:

1. Formación Rocosa la Piaz,

2. Cueva del Indio Salida, 3. Helipuerto de Arriba

4. Helipuerto de Abajo.

Para un total de 12 días. Cuando, se terminó, el periodo de muestreo se repitió en el mismo

orden de muestreo, tiempo y Metodología. Para terminar con las 12 noches restantes del

muestreo. Para obtener un total 24 noches de muestreo del Complejo de Cuevas.

Imagen 5. Captura en Red de un Murciélago en la Salida Cueva del indio

(Walteros, Captura en Red de Murcielago en la Cueva del Indio)

Imagen 5. Imagen de Captura en Red de Niebla de Murciélago, de la especie Anoura

Caudifer en la Cueva del Indio. Esta Cueva se destacó, por tener el mayor número de

Individuos capturados en el muestreo. Aquí, se demuestra como las cuevas son lugares

aptos como Refugio (Tuttlle & Moreno, 2008)

5.2.1.3.1. Entre Cueva del indio y Guácharos (Formación Rocosa la Piaz)

Se montó una Red de Niebla, por punto. La Red se Instaló a las 17.00, para comenzar el

muestreo a las 17.30. Se revisó la Red cada 30 minutos. En la cual, se desmotaban los

Murciélagos de la Red. Después, se metían en una bolsa de tela para su posterior

Identificación. Cuando terminaba el muestreo, se desinstalaba la Red, para instalarla en

mismo punto u otro. Este muestreo se realizará 3 noches seguidas para continuar con el otro

punto.

5.2.1.3.2. Cueva del Indio (Salida)

Se utilizó la misma estrategia que en la Formación Rocosa la Piaz. Con el mismo periodo

de tiempo y el mismo número de observaciones consecutivas por punto.

5.2.1.3.3. Entre Cueva del indio y Guácharos Helipuerto de Arriba

Este muestreo, se realizó de la misma manera y con la misma metodología de observación

por 3 días seguidos.

41

5.2.1.3.4. Entre Cueva del Hoyo y del Cuadro Helipuerto de Abajo

Este muestreo se realizó de la misma manera, con la misma Metodología.

5.2.1.4. Identificación Taxonómica de Especies

El muestreo se realizó en un período de 24 noches por todos los puntos. La Red de Niebla

se revisó periódicamente cada 30 minutos de (17:30 a 22:30). Se desinstalaron al terminar

el muestreo y se instalaron nuevamente de noche. Los puntos fueron los mismos durante las

3 noches. Cuando se acaba el ciclo de muestreo se repitió en el mismo orden con la misma

metodología y los mismos periodos de tiempo.

Para capturar los especímenes, dentro de la Red, se utilizó la técnica (tratando de protección

y manejo de especímenes Capturados), (Romero, 2000). Posteriormente, se liberaron de las

Redes de Niebla, se colocaron en bolsas de tela para pesarlos en una pesa Digital con

capacidad en gramos de 0g a 500g. Para, tomarle los siguientes datos y medidas con

Calibrador.

Captura del primero al último, para ser liberados en el mismo orden o según Prioridad de

orden o condición:(animales enfermos, hembras en periodos de gestación y Lactantes].

Después, de pasar este filtro, todos los individuos capturados pasaron por la misma

metodología: Se pesaron con la pesa Digital de capacidad en gramos; Se midieron con el

calibrador en milímetros; se le observaron características Morfológicas( Sexo, etapa

reproductiva, condición de salud, estado del Patagio, Forma del Uropatagio, Presencia o

ausencia de Hoja Nasal, Coloración del pelaje ventral y dorsal, presencia de líneas en

rostro o en la parte dorsal, presencia de cola, forma del trago entre otros datos

suministrados por cada individuo colectado). Estos datos, se ajuntaron en una base de datos

para su posterior identificación.

Después, con los datos obtenidos de los Murciélagos, se identificaron hasta especie, con la

ayuda de las claves: “Claves de Identificación de Murciélagos de Suramérica, de María

Mónica Díaz y colaboradores del 2016”. Por último, después, de la identificación

taxonómica de cada individuo; se marcaron con esmalte Azul detrás de la oreja; se le

tomaron fotografías y se liberaron en orden de captura.

Tabla 3. Medidas y datos tomados en Campo a cada Murciélago Identificado

DATOS Y MEDIDAS TOMADAS EN CAMPO

MEDIDAS DATOS

Longitud total. Presencia o Ausencia de Trago.

Longitud Cola. Forma del Hocico.

Longitud del Antebrazo. Presencia o Ausencia de Hoja Nasal.

Longitud de la Oreja. Presencia o Ausencia de Órgano Natalio.

Medida del pelaje según la especie. Presencia o Ausencia de garra en el Pulgar.

Presencia o Ausencia de Bolsa Alar.

Presencia Ausencia de Uropatagio.

Bandas de Color en el Pelaje (Dorsal).

Presencia de Glándulas.

Presencia o Ausencia de Cola.

Tabla 3. Medidas y datos tomados para la identificación de Murciélagos en campo y

después para el análisis teórico de cada especie, por medio de los siguientes autores:

(Cuartas & Marin, 2014) (Diaz, Solari, Aguirre, & Ruben, 2016) (Muñoz, 2001).

42

Después, con los datos obtenidos de cada individuo y fotografías, se realizó una indagación

teórica, para verificar cada una de las 9 especies identificadas. Que posteriormente, fueron

rectificadas con las claves (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016). Los textos

fueron los siguientes: “Mamíferos terrestres y voladores de Colombia. Guía de Campo,

(Morales, 2004); Mamíferos de los bosques Húmedos de América Tropical Una guía de

Campo (Emmons, 1999); Los Murciélagos de Colombia (Sistemática, distribución,

descripción, historia Natural y Ecología). (Muñoz, 2001) Y a Guía Ilustrada de Mamíferos

del Cañón del Rio Porce Antioquia (Cuartas & Marin, 2013).

Imagen 6. Toma de medidas con Calibrador de la especie Sturnira bidens

(Nassar, 2017)

Imagen 6. En esta Imagen, se ve como se le va a tomar medidas en milímetros del:

Antebrazo, Patagio, Orejas, Etc, a la especie Sturnira bidens.

5.2.1.5. Análisis Cualitativo de los especímenes capturados

De la matriz en Excel, se utilizaron los datos recolectados de cada espécimen identificado,

diarios de campo y fotografías. Para realizar una recopilación teórica sobre su Función

Ecología, Estado de Conservación o categoría en la Lista Roja de la UICN (The IUCN Red

list of threatened Species, 2017), Distribución, historia Natural y otros datos.

La información se obtuvo: de documentos, artículos, en físico o formato PDF. Para

construcción del documento, Se tomó como referencia el formato de análisis la “Guía

ilustrada del cañón de Rio Porce en Antioquia”, (Cuartas & Marin, 2013). Ya que, maneja

la información de una manera sencilla y clara, sobre los aspectos más importantes de los

Murciélagos. De este texto, se tomó información relevante que fue comparada con otros

textos que dieron datos importantes de las 25 especie presentes en el Parque Nacional

Natural Cueva de los Guácharos.

43

5.2.2. Estimar preliminarmente la Composición, Abundancia y Riqueza de las especies

de Murciélagos presente en el complejo de Cuevas del Parque Nacional Natural

Cueva de Los Guácharos a partir de un muestreo Exploratorio. (Perez, 1993),

(Magurran, 1993)

5.2.2.1. Caculo los Índices de Composición:

Está representada con una Matriz en Excel, con la siguiente Información: Nombres de los

especímenes identificados, cantidad de individuos, especies, sexo y Etapa reproductiva.

Primero, se calculó la composición con los Índices de Esfuerzo de Muestreo y Eficacia de

Captura. Posteriormente, se realizó la Gráfica de Acumulación de especies por todo el

muestreo. Como metodología útil para representar, el número de especies encontradas.

Además, se aportó un Análisis de Sexos y Etapa reproductiva. (Jiménez, 2003)

5.2.2.1.1. Esfuerzo de Muestro

Como punto de partida, se calculó primero, la Composición con la Ecuación de Esfuerzo de

Muestreo

𝑬𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐𝒅𝒆𝑴𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒆𝒐 =𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐𝒅𝒆 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 ∗ 𝐍𝐮𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐑𝐞𝐝𝐞𝐬

𝐍𝐮𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐍𝐨𝐜𝐡𝐞𝐬

La ecuación define, el número de horas que estuvieron las Redes abiertas en las noches de

muestreo, multiplicado el número total de Redes, que después, se divide por el número total

de noches. El resultado dio en horas / Red. Ecuación tomada de (Magurran, 1993)

5.2.2.1.2. Calculo Índice de de Captura

𝑬 =𝐍𝐧

𝐌𝐡

Donde N es el número de Individuos capturados total en el muestreo, que es multiplicado

por n que es el número de noches. Este resultado se divide, por la multiplicación de M, que

es el número de Redes totales, por el número de horas que las Redes estuvieron abiertas.

La ecuación fue tomada: (Torres, (Perez, 1993).

6.2.2.1.3. Análisis Grafica de Acumulación de especies y etapas reproductivas y sexos

de la muestra

5.2.2.1.3.1. Análisis Grafica de Acumulación de especies

En una muestra tan pequeña, es imposible registrar, la totalidad de especies presente en un

Área determinada. En este caso, los puntos de muestreo observados en el trabajo.

Este análisis, se hizo estimando La Curva de Acumulación, que muestra la cantidad o tasa

de especies totales que se encontraron en el muestreo. (Magurran, 1993). Esta gráfica,

analiza la cantidad de especies que cae durante todas las noches del muestreo. En este caso,

para que el resultado del Esfuerzo de muestreo sea viable, La gráfica, debe formar una

asíntota. Por eso, El resultado, de la gráfica, dependerá, de las noches de muestreo en

relación con el número de especies identificadas en el muestreo.

44

5.2.2.1.3.2. Análisis Cualitativo y Cuantitativo de Etapas Reproductivas y sexo de la

muestra

El análisis, de Etapas reproductivas y sexos. Hizo referencia, a analizar cuantos Hembras,

machos y Juveniles totales hubo en la Muestra. Por cada Individuo Identificado, se observó

y adjunto toda la información en una matriz, de la siguiente información aportada por cada

especie: Etapa Reproductiva en que se encontraba o a que sexo o genero Pertenecía. Todos

estos datos se anotaron en un diario de Campo por cada individuo según correspondía:

sexo; hebra (Inactiva o Juvenil, gestante y lactante) y en los machos (Juvenil, inactivo y

etapa reproductiva). Después, de tomados los datos, se realizó un análisis Teórico y

Cuantitativo de la información obtenida.

5.2.3. Calcular el Índice de Abundacia y Riqueza

La Abundancia, se calculó, utilizando el Índice Abundancia Relativa %, para saber cuál es

la especie más Abundante en porcentajes %, en comparación de la Muestra. Además, de

darle un porcentaje a las demás especies Identificadas como también a las especies con

valores más bajos de Porcentaje consideradas como raras. (Cabrera, 2014) Y, por último, se

calculó, la Riqueza, con el índice de Rarefacción, para comparar el número posible de

especies en la muestra. Basado en el Libro Diversidad Ecológica y su Medición.

(Magurran, 1993)

5.2.3.1. Calculo del Índice de Abundacia (Abundacia Relativa %)

Tabla 4. Índice de Abundancia calculado con la Ecuación de Abundancia Relativa %

ÍNDICES DE DIVERSIDAD ABUNDACIA: Calculo, cual es la especie más abundante en la muestra y las consideradas raras.

ÍNDICE DESCRIPCION ECUACIONES

Abundancia Relativa% Es la relación porcentual, del número de

individuos de la especie con la muestra.

Ni=(Ni¨*N) *100

Tabla 4. Índice de Abundancia, calculado con la Ecuación de Abundancia Relativa%. Del

libro Diversidad Ecológica y su Medición de Anna Magurran. (Magurran, 1993).

5.2.3.2. Calculo del Índice de Riqueza ( Rarefacción )

Tabla 5. Calculo del Índice de Riqueza con la Ecuacion de Rarefacción

ÍNDICE DE DIVERSIDAD

RIQUEZA: Define, cuantas a especies en una muestra puede haber en el muestreo.

Índice de Rarefacción Calculo, el número esperado de especies

por una muestra determinada. ∑N − Ni

n= E(s)

K

N=1

Tabla 5. Calculo, del Índice de Riqueza con la Ecuacion de Rarefacción. Del libro

Diversidad Ecológica y su Medición de Anna Magurran. (Magurran, 1993).

45

6. RESULTADOS

6.1. Aportar una Lista Comentada sobre: Nombre Común, Sinonimia, Fecha de

Reporte en el Parque, Morfología General, Distribución, Función Ecológica, Historia

Natural y Estado de Conservación. De las especies de Murciélagos presentes en el

Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos

6.1.1. Identificación Taxonómica de los Especímenes en el muestreo

De las 24 noches de muestreos y 72/h.Red, de esfuerzo totales, se obtuvieron como

resultado: 129 individuos capturados, con 9 especies identificadas y de esas 1 posible nuevo

Registro, para el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. (Parques Nacionales

Naturales Cueva de Los Guacharos, 2018) (Herrera, 2016)

Las Especies Identificadas, serán mencionadas hasta especie y nombre común. Además,

del nombre de la persona que lo registro. La Identificación, se realizó, con el apoyo de los

siguiente autores, Principalmente,” las claves de Identificación de Murciélagos de

Suramérica del 2016 de Díaz y Colaboradores” (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez,

2016):(Cuartas Calle Carlos (Muñoz, 2001), (Emmons, 1998), (Morales, 2004). Además,

de revisar las especies Registradas por otros autores en el Parque Nacional Natural Cueva

de los Guácharos. (Herrera, 2016).

Especies Identificadas en el muestreo

1. Anura caudifer, (E Geoffroyi 1818).

(Murciélago Frugívoro Cola Corta o Chimbilai).

2. Carollia brevicauda (Schinz, 1821).

(Murciélago, frugívoro de cola corta o Murciélago colicorto Común).

3. Lonchophylla handleyi (Miller, 1912.).

(Murciélago trompón)

4. Micronycteris megalotis (Gray 1842).

(Murciélago pequeño orejón o Murciélago orejudo común).

5. Myotis keaysi (J.A. Allen. 1914)

(Myotis de patas peludas).

6. Myotis nigricans (Schinz, 1821).

(Murciélago Negro o Murcielaguito Peludo Oscuro).

Posible Nuevo registro para el Parque Nacional Natural Cueva de Los Guácharos.

7. Myotis oxyotus (Peters, 1867).

(Murciélago de Orejas Oxidadas).

8. Platyrrhinus vittatus (Peters, 1860).

Sinonimia: Vampyrops infuscus (Peters, 1860). (Reportado en el Parque Nacional

Natural Cueva de los Guácharo.

(Murciélago grande de franjas Blancas).

9. Sturnira bidens (Thomas, 1915)

(Murciélago de Chatarreras bidentado u Murciélago Hombro-Amarillo bidentado).

46

6.1.2. Lista de las especies de Murciélagos presentes en el Parque Nacional Natural

Cueva de Los Guácharos

A continuación, se explicara, de manera detallada información de las 25 especies de

Murciélagos presentes en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos, sobre:

1.Nombre de la especie, 2.Fotografía frontal y lateral, 3.Nombre Común, 4.Persona que

Reporto la especie, 5.Fecha de Reporte, 6.Fecha de Reporte en el Parque Nacional Natural

Cueva de los Guácharos, 7.sinónima (si aplica), 8.Morfología General, 9.Distribución,

10.Función Ecológica, 11.Historia Natural y 12.Estado de Conservación según Red IUCN

List Threatened Species (The IUCN Red list of threatened Species, 2017).

La información Teórica, fue recopilada, de los datos tomados en campo más el análisis de

varios Autores: (Cuartas & Marin, 2013), (Herrera, 2016), (Emmons, 1998), (Muñoz,

2001), entre otros. La lista fue Organizada por especies en orden alfabético.

6.1.2.1. Anoura caudifer

Imagen 7. Frontal de la especie Anoura Caudifer

(Walteros, Frontal de Anoura caudifer, 2017)

Imagen 7. Frontal de Anoura Caudifer. Es un Murciélago Pequeño, Macho, Inactivo,

hocico Alagado, Hoja nasal en forma de Lanza, orejas cortas y de color Oscuro. Su

Importancia Ecológico: Nectarívoro (Muñoz, 2001). Este Murciélago, fue Capturado con

Red de Niebla en la Salida Cueva del indio, del Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos, en las Coordenadas: (1°36´40´´N 76°61´4´´O.).

47

Imagen 8. Lateral de la especie Anura Caudifer.

(Walteros, Lateral de la especie Anoura caudifer, 2017)

Imagen 8. Lateral de la especie Anura Caudifer. Murciélago Pequeño, Macho, Inactivo,

hocico Alagado. Hoja nasal en forma de Lanza, orejas cortas, color Oscuro. Importancia

Ecológico: Nectarívoro (Muñoz, 2001). Este Murciélago, fue Capturado con Red de Niebla

en la Salida Cueva del indio, del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. En las

Coordenadas: (1°36´40´´N 76°61´4´´O.)

6.1.2.1.1. Nombre Común

Murciélago: longirrostro de cola pequeña o Murciélago lengüilargo común.

6.1.2.1.2. Nombre de Quien lo Reporto

Étienne Geoffroyi Saint-Hilaire

6.1.2.1.3. Fecha

1818.

6.1.2.1.4. Fecha de Reporte de la especie en el Parque Nacional natural Cueva de los

Guácharos

1983(INDERENA).

1999(Paz Liliana).

2004(Quimbayo Miguel Ángel).

2017 (Walteros Alejandra).

6.1.2.1.5. Descripción Morfológica

Longitud Total: 51 mm a 81 mm; Longitud Oreja: 15 mm a 16 mm; Longitud Antebrazo:

34 mm a 46 mm: Longitud de cola: 0; Peso: de 13g a 18g en edad adulta.

Pelaje dorsal: café oscuro, Pelaje ventral: de color café claro. El pelaje, es corto con 2

bandas de color blancuzco a grisáceo; Cabeza pequeña con el hocico corto y delgado; Hoja

nasal pequeña en forma de Lanza; Labio inferior es más largo que el superior surcado en

48

forma de v con glándulas alrededor y lengua larga angosta; Orejas pequeñas con forma

triangular; Uropatagio cortó en forma de V con pocos pelos Visibles; Cola casi ausente o

reducida. Medidas y toma de datos tomado en campo. (Cuartas & Marin, 2013), (Muñoz,

2001) y (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016).

6.1.2.1.6. Distribución

Se encuentra distribuida en casi toda Suramérica. En Colombia, tiene distribución en todo

el País. Desde los 500m a 3200m de altura. En el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos se encuentra alturas de los 800m a los 4200m. Anura caudifer, puede vivir en

esa altura el sector Cedros, que tienen alturas 1300 a los 3200m m. s. n. m. Especialmente,

puede anidar en la Cueva de Indio, ya que, varios miembros de esta especie fueron

capturados en este sitio. Es una especie Endémica de Suramérica. (Cuartas & Marin, 2013)

(Muñoz, 2001) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Esta especie. puede encontrarse presente en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos, en la parte del bosque Sub-andino que puede estar en Regeneración. Como la

parte de la entrada, los senderos, la parte de recreación y hotel perteneciente al sector

Cedros. (Rodriguez, 2010)

Mapa 3. Distribución de la especie Anura Caudifer

(Naturalista, 2018) y (The IUCN Red list of threatened Species, 2017).

Mapa 3. Distribución de la especie Anoura Caudifer. Se encuentra Distribuido en

Suramérica, Cetro América e Islas del Caribe. Es una especie Endémica. (Naturalista, 2018)

(The IUCN red listof threatened species, 2018). En Colombia, se encuentra reportada en

todo el país, Habita en zonas Montañosas y Húmedas. (Muñoz, 2001). Varios miembros

fueron capturados en la Cueva del Indio, que hace parte de la zona de Bosque Sub-Andino

en Regeneración, que pertenece al Sector de Cedros. (Rodriguez, 2010)

6.1.2.1.7. Función Ecológica

Nectario, de lo siguiente Familias de plantas: Solanácea, Melastomatácea, Solanácea,

Pasiflorácea y Bromeliácea. (Cifuentes, Ramirez, Leon, Vargas, Galvis, & Stevenson,

49

2013) A veces, según la productividad de Bosque puede ser dispersor de la familia

piperácea o de 38 familias distintas de plantas, que se encuentra en el parque. En épocas de

escases, dándose este caso rara vez. (Cuartas & Marin, 2013) (Muñoz, 2001) (Cifuentes,

Ramirez, Leon, Vargas, Galvis, & Stevenson, 2013)

6.1.2.1.8. Historia Natural

Viven en bosque húmedos Tropicales: (Bosque Primario, Secundario y Pastizales), como el

Parque Nacional Cueva de los Guácharos. Su refugio, se encuentra en lugares cerca del

agua, como la Cuevas, Árboles secos, Huecos de Árboles y Gritas de Rocas. En este caso,

todos los Individuos fueron Capturados en La Cueva del Indio y Posiblemente, sean

habitantes de otras Cuevas. Los patrones de reproducción, de esta especie varían con los

cambios climáticos y la Fenología de las plantas. Probablemente, por eso se capturaron más

machos que hembras. Pueden, anidar en Pequeñas colonias, a veces en compañía de otras

especies de Murciélagos. Además, Poseen, una reproducción sincrónica y tiene crías una

vez al año, con un solo embrión. Probablemente, en época de Producción de Frutos en el

Parque en el mes de abril. (Cifuentes, Ramirez, Leon, Vargas, Galvis, & Stevenson, 2013)

Por esta razón, no capturaron casi hembras en periodo de Lactancia ni Gestación.

(Cifuentes, Ramirez, Leon, Vargas, Galvis, & Stevenson, 2013) (Muñoz, 2001)

6.1.2.1.9. Estado de Conservación

Esta especie se encuentra en la Categoría de Conservación: (LC), que define, que esta

especie se encuentra en Preocupación menor. A pesar de ser una especie Endémica de

Suramérica tiene una distribución amplia por todo el continente. Puede vivir en diferentes

rangos de altura y variar su dieta. Esta estrategia adaptativa, le favorecería, para su

supervivencia. (Cuartas & Marin, 2013) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

6.1.2.2. Anoura cultrata

Imagen 9 . Lateral de la especie Anoura cultrata

(Torres, 2016)

50

Imagen 9. Anura Cultrata. Murciélago pequeño, pesente en el Parque Nacional Natural

Cueva de los Guácharos, que vive en un rango actitudinal 1500 a 2200. Nectarívoro de la

familia de plantas Marcgraviaceae. Suele vivir en Cuevas o Huecos de Árboles. especie

Endémica. (Muñoz, Los Murcielagos de Colombia Sistematica, Dsitribuccion, Descripcion,

Historia Natural y Ecologia, 2001)

6.1.2.2.1. Nombre Común

Murcielago longirrostro negro.

6.1.2.2.2. Nombre de quien lo Reporto

Charles O Handleyi.

6.1.2.2.3. Fecha

1960.

6.1.2.2.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos

1983(INDERENA).

1999(Paz Liliana).

2004(Quibayo Miguel Angel).

6.1.2.2.5. Descripción Morfológica

Longitud total: 71 mm a 79 mm; Cola: 4.0 mm a 4.5 mm; Pata: 16 mm a 17 mm;

Antebrazo: 40 mm; Peso: 15g a 16g. (Aguirre, 2010)

Presenta Dimorfismo sexual. Ejemplar pequeño, de hocico largo, con numerosas Vibrisas,

hoja nasal pequeña en forma de lanza, orejas pequeñas y redondas, protopatagio con

vellosidades y cola pequeña. Pelaje Dorsal: Negro cenizo o pardo amarillo. (Muñoz, 2001)

Además. De tener el pelaje tricoloreado de 7 cm a 8 cm a; pelaje Ventral: más claro que el

dorsal, Negro a Marrón oscuro. También, posee abundantes vellosidades en patas.

(Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018)

6.1.2.2.6. Distribución

Se distribuye en un rango altitudinal de los 150 a 2600 m.s.n.m. A través, de los Andes y

costa norte. Habitante de Bosques Húmedos, templados y a temperaturas bajas. (Secretaria

de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018)

Especies Endémica de Suramérica, distribuida en: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador,

Panamá, Perú y en Venezuela. En Colombia se encuentra: Antioquia, Cauca, (Torres,

Castano, & Henao, Primer registro de Anoura cultrata (Chiroptera: Phyllostomidae) para la

cuenca del río Cauca, Colombia, 2014) Huila (Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos, parte de la cordillera de los Andes, en bosque Húmedo de los 800 a los 2600

m.s.n.m.) y Santander. (Muñoz, 2001) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017).

51

Mapa 4. Distribución de la especie Anoura cultrata

(The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 4. Distribución de la especie Anoura Cultrata. Especie Endémica de Suramérica, se

distribuye de los 150 a los 2600 m.s.n.m. Habitante de Bosques Húmedos como el Parque

Nacional Natural Cueva de los Guácharos. (Muñoz, 2001) (Secretaria de Educacion

Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018) (The IUCN Red list of threatened

Species, 2017).

6.1.2.2.7. Función Ecológica

Nectarívoro. (Muñoz, 2001). Esto quiere decir que se alimenta de polen de algunas familia

de plantas como: Marcgraviaceae, (Muñoz, 2001) (Secretaria de Educacion Superior

Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018)Aunque, hay muy poca información sobre los

hábitos alimenticios de esta especie.

6.1.2.2.8. Historia Natural

Se pude encontrar en el Parque en las partes de bosque, refugiándose en Cuevas o huecos

de árboles en Compañía de los Guácharos en colonias mixtas. Esto quiere decir que se

puede encontrar en la cueva de los Guácharos o la del Cuadro. (Muñoz, 2001).

Su etapa reproductiva, se encuentra en época seca con el nacimiento de una o dos crías; con

presencia de gestantes en noviembre, que concuerda con la época seca en el Parque.

Algunos autores dicen que pueden encontrarse crías en el Parque en los Meses de Julio y

agosto, con presencia de machos con desarrollo del escroto en febrero (Museo Nacional de

Costarica, 2013). (Cifuentes, y otros, 2013). (Aguirre, 2010) (Secretaria de Educacion

Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018).

6.1.2.2.9. Estado de Conservación

Según la base de datos de The Unid red list, esta especie se encuentra en estado). Que

Significa que está en estado de Conservación de preocupación menor. (The IUCN Red list

of threatened Species, 2017).

52

Aunque se encuentra distribuida en varias áreas de Suramérica. La existencia de la especie

puede verse afectada por el uso de la tierra y las fuentes de agua. (The IUCN Red list of

threatened Species, 2017)

6.1.2.3. Anoura geoffroyi

Imagen 10. Anoura geoffroyi

(society, The RPS Royal photographic, 2018)

Imagen 10. Anoura geoffoyi. Murciélago mediano, presente en el parque Nacional Natural

Cueva de los Guácharos, trago muy desarrollados. Especie común en los picos del Parque.

Por lo tanto, puede vivir en el Complejo de Cuevas o en grietas de rocas. Función

Ecológica: Nectarívoro. (Muñoz, 2001)

6.1.2.3.1. Nombre Común

Murciélago Logirrostro de Geffroy.

6.1.2.3.2. Nombre de quien lo reporto

Jhon Edward Gray.

6.1.2.3.3. Fecha

1838.

6.1.2.3.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos

1983(INDERENA).

1999(Paz Liliana).

2004(Quimbayo Miguel Ángel).

53

6.1.2.3.5. Descripción Morfológica

El murciélago más grande para su género. Longitud total 58 mm a 73 mm; Pata: 11 mm a

14 mm; Antebrazo: 40 mm a 45 mm; Orejas: 12 mm a 16 mm; Cola:0 mm y Peso: 13g a

18g. (Muñoz, 2001).

El hocico de este murciélago es largo, con abundantes vibrisas; Hoja nasal pequeña en

forma de lanza; Orejas cortas y redondas, superando el tamaño de la cabeza con un trago

desarrollado; Legua, larga con papilas Filiformes; Labio Inferior en forma de V con un

rostro largo. (Muñoz, 2001) Uropatagio en forma triangular, pequeño y peludo, sin cola y

presenta un calcar reducido. (Muñoz, 2001)

Pelaje Dorsal: De castaño gris a Oscuro; Pelaje Ventral: Café claro a crema y tiene una

coloración más clara en los hombros. (Muñoz, 2001)

6.1.2.3.6. Distribución

Se distribuye en Suramérica, con alta predilección por los bosques de alta montaña. en los

siguientes países: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Nueva

Guinea, Granados, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú.

Especie Endémica. (Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017).

En Colombia, se encuentra en casi todas las regiones del país exceptuando en la Amazonia

Habitando de los 40 a los 3600 m.s.n.m En las siguientes regiones: Antioquia, Cauca,

Cundinamarca, Huila (Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos) Nariño, Risaralda

y Valle del Cauca. (Greenhall, 1965) (Muñoz, 2001)

Vive en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, porque es un Bosque húmedo

Tropical, donde puede habitar en Cuevas, rocas y a bajas temperaturas. Se puede encontrar

o capturar en: Bosques primarios y Pastizales. (The IUCN Red list of threatened Species,

2017)

Mapa 5. Distribución de la especie Anoura geoffroyi

(Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 5. Distribución de la especie Anoura geoffroyi. Especie Endémica de Suramérica.

Presente en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Se puede encontrar en los

54

Pastizales y en la Parte de Bosque primario. (Muñoz, 2001) (The IUCN Red list of

threatened Species, 2017).

6.1.2.3.7. Función Ecológica

Nectarívoro. (Muñoz, 2001) (Torres J. P., 2006). Se alimenta con frecuencia del Genero

Ipomea (Caballero, Rivas Manzano, & Aguilera Gomez , 2010) (Martinez, Aguilera

Gomez, Rivas Manzano, Aguilar Ortigoza, & Lemus Molina, 2012). Pero puede

alimentarse de las siguientes Familias de plantas también: Convolvulácea, Agavácea,

Bombacácea, Asterácea, Solanácea, Mimosácea y Cactácea. (Caballero, Rimas, &

Aguilera, 2009)

61.2.3.8. Historia Natural

Especie común. Suele vivir en montañas y bosque a grandes alturas, como el Parque

Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Puede anidar en las cuevas, en grietas o rocas en

el Parque. (Muñoz, 2001)

Se han encontrado hembras en gestación, octubre a diciembre concordando con la época de

baja productividad de frutos en el bosque. (Muñoz, 2001) (Cifuentes, y otros, 2013) Las

hembras suelen cambiar las cuevas según la Fusión Fisiológica: para cúpula, crianza y de

nacimientos abundantes, que suelen darse en las épocas de lluvia en el parque, serian Marzo

a Abril. (Cifuentes, y otros, 2013) (Vasquez, Garcia, Araujo Reyes, Brito, & Machado,

2015) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

6.1.2.3.9. Estado de Conservación

Esta especie se encuentra en estado de Conservación: (LC). Que según esta categoría define

que está en estado de Preocupación Menor. Debido a su amplia distribución, con grandes

poblaciones. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Se recomienda, la protección de su hábitat y también de sus sitios de refugio, como las

Cuevas. Además, de posibles estudios sobre ecología y taxonomía de estas especies ya que

hay poca información (The IUCN Red list of threatened Species, 2017).

55

6.1.2.4. Carollia brevicauda

Imagen 11. Frontal de la especie Carollia breviacauda

(Walteros, Frontal de Carollia Breviacauda, 2017)

Imagen 11. Frontal de Carollia brevicauda. Murciélagos Pequeño, Juvenil, Macho

Capturado en el Helipuerto de Abajo, Coordenadas: (1°37´11´´N 76°6´60´´O). Lengua

recortada, Hocico corto y ancho, tiene una verruga de gran tamaño en el mentón rodeadas

de unas más pequeñas, Hoja nasal pequeña en forma de lanza. Función Ecológica:

Frugívoro. (Muñoz, 20)

Imagen 12. Lateral de la especie Carollia brevicauda

(Walteros, Lateral de la especie Carollia brevicauda, 2017)

Imagen 12. Imagen Frontal de la especie Carollia brevicauda. Murciélagos Pequeño,

Juvenil, Macho, Capturado en el Helipuerto de Abajo, Coordenadas: (1°37´11´´N

76°6´60´´O), lengua recortada. Hocico corto y ancho, Tiene una verruga de gran tamaño en

el mentón rodeadas de unas más pequeñas, Hoja nasal pequeña en forma de lanza. Función

Ecológica: Frugívoro. (Muñoz, 2001). (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016)

56

6.2.1.4.1. Nombre Común

Murciélago Frugívoro de Cola Corta o Chimbilai.

6.2.1.4.2. Nombre de Quien lo Reporto

Hans Schinz.

6.2.1.4.3. Fecha

1821.

6.2.1.4.4. Fecha de Reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos

1983(INDERENA).

2004(Quimbayo Miguel Ángel).

2107(Walteros Alejandra).

6.2.1.4.5. Descripción Morfológica

Longitud Total 51 mm a 81 mm; Longitud Oreja: 15 mm a 16 mm; Longitud Antebrazo: 34

mm a 46 mm: Longitud de cola: 1 mm a 2 mm y Peso: 13g a 18g. (Diaz M. M., Solari,

Aguirre, Aguiar, & Barquez, 2016)

Pelaje dorsal: Café oscuro y Pelaje ventral: Café claro. El pelaje, en general, es corto con 2

bandas de color blancuzco a grisáceo. Cabeza pequeña, con el hocico corto y delgado; Hoja

nasal pequeña en forma de Lanza; Labio inferior es más largo que el superior, surcado en

forma de v, con una glándula central y varias pequeñas alrededor, con una lengua larga

angosta; Orejas pequeñas, con forma triangular; Uropatagio cortó en forma de V. Medidas

y datos, tomado en campo. (Muñoz, 2001), (Cuartas & Marin, 2013) y (Diaz, Solari,

Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016).

6.2.1.4.6. Distribución

Se encuentra distribuida en casi toda Suramérica. En Colombia, tiene distribución en todo

el País, Desde los 500m a 3200m de altura. En el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos se encuentra alturas de los 800m a los 3200m. Puede, encontrarse en el Parque

en la zona de Boque Primario, Pastizales y zona del hotel (Sector Cedros) y en zonas muy

Conservadas de Bosque Secundario como el Bosque de Robles. Esta especie, fue capturada

tanto en el Helipuerto de Arriba, como en el de abajo, que pertenecen a la parte de Bosque

Primario del Parque. (Posiblemente, no se puede encontrar en la parte más alta del parque

como el Pico de la Fragua que está 4200msn). Es una especie Endémica de Suramérica.

(Muñoz, 2001) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017).

57

Mapa 6. Distribución de la Especie Carollia Brevicauda

(Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 6. Mapa de Distribución de la especie Carollia brevicauda. Su distribución se

encuentra, En las Islas del Caribe: de Trinidad y Tobago; En Centro América: en Panamá y

las islas Balín; y en Suramérica se encuentra en: Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana

Francesa, Guyana, Perú y Surinam. En Colombia, se encuentra en toda la geografía

colombiana, desde los 500 a 3500 msnm. Esto quiere decir, Que, en el Parque Nacional

Natural Cueva de los Guácharos, se puede encontrar en la parte de Bosque Primario,

Pastizales y Bosque Secundario. Es una especie Endémica, de estas regiones. (The IUCN

red list of threatened species, 2018) (The IUCN Red list of Threateded Species, 2017

(Naturalista, 2018).

6.2.1.4.7. Función Ecológica

Frugívoro. Dispersor, principalmente de las familias: piperácea, Arácea y Mirtácea.

Además, de los géneros de plantas como: Solanum, Piper y Ficus (Aroca, Gonzales,

Murrillo, & Hurtado, 2016) que se encuentra en el parque. En épocas de escases, varia la

dieta polinizadora de flores, Cuando, no consigue frutos del bosque. Cambia su dieta a

insectívora, pero es poco frecuente. (Cifuentes, Ramirez, Leon, Vargas, Galvis, &

Stevenson, 2013) (Cuartas & Marin, 2013) (Muñoz, 2001) (Maguiña, Amanzo, & Huaman,

2012)

6.2.1.4.8. Historia Natural

Es una de las especies Más abúndate de Murciélagos, presentes en cualquier Ecosistema.

Viven en bosque húmedos Tropicales, como el Parque Nacional Cueva de los Guácharos;

Su refugio, se encuentra en lugares cerca del agua como: arboles huecos, Cuevas y grietas

de rocas, siempre, se van a encontrar en los estratos bajos de bosque, porque es el lugar

donde hay mayor oferta de frutos; Vive en Bosque Primario, Pastizales y Bosque

Secundario. Su periodo de gestación, se da en los meses de abril y mayo Que concuerdan

con los meses de productividad de frutos del bosque. (Cifuentes, Ramirez, Leon, Vargas,

Galvis, & Stevenson, 2013), La gestación en esta especie dura 120 días, suelen cargar a sus

crías durante el Vuelo; Su Rango de actividad, por lo general, consiste 70% descanso y el

58

otro restante de su actividad, lo dedican al acicalamiento, alimentación, desplazamiento y

Sociabilización. (Emmons, 1998). (Muñoz, 2001)

6.2.1.4.9. Estado de Conservación:

Esta especie, se encuentra en estado de Conservación: (LC). Esa categoría de Conservación

define, que la especie se encuentra en estado de Preocupación menor. A pesar ser una

especie Endémica de Suramérica, tiene una distribución amplia por todo el continente

suramericano, puede vivir en diferentes rangos de altura y tiene una dieta variada, que le

permite tener unas ventajas amplias para su supervivencia. (The IUCN Red list of

threatened Species, 2017)

6.2.1.5. Dermanura cinérea

Imagen 13. Lateral de la especie Dermanura cinérea

(Novoes, 2011)

Imagen 13. Lateral de la Dermanura cinerea. Especie registrada en el Parque Nacional

Natural Cueva de los Guácharos. Murciélago pequeño, posee 2 líneas blancas bien

definidas. Se Localizan en el Parque por debajo de 20000 m.s.n.m en el bosque o en lugares

abiertos. Función Ecológica: Frugívoro. (Muñoz, 2001) (Naturalista, 2018)

6.1.2.5.1. Nombre Común

Murciélago frutero cenizo o Murciélago Frutero Pigmeo.

6.1.2.5.2. Sinonimia

Artibeus cinereus y Sternoderma cinereus. (Muñoz, 2001) (Solari & Martinez Arias , 2014)

Claves de Díaz, Aprecia la especie no reportada para Colombia. (Diaz M. M., Solari,

Aguirre, Aguiar, & Barquez, 2016)

6.1.2.5.3. Nombre de quien lo reporto

Paul Gervais.

59

6.1.2.5.4. Fecha

1856.

6.1.2.5.5. Fecha de reporte para el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos

1983(INDERENA).

6.1.2.5.6. Descripción Morfológica

Longitud total: 41.09 mm a 49. 84 mm; Antebrazo: 37.7 mm a 42.58 mm. (Foltran, 2009)

(Diaz M. M., Solari, Aguirre, Aguiar, & Barquez, 2016)

Murciélago pequeño. Posee 2 líneas blancas bien definidas en rostro y dos en la parte

frontal; Hoja Nasal en forma de lanza; Orejas cortas y redondas con un fondo amarillo. El

patagio en pequeño y ancho con pocas vellosidades; El Uropatagio mediano termina con

una borla de pelo alrededor y un calcar pequeño (Muñoz, 2001) Pelaje dorsal es cenizo

oscuro con apariencia de gris, sin línea dorsal blanca; El pelaje ventral es del mismo color,

pero más claro. (Foltran, 2009)

6.1.2.5.7. Distribución

Se encuentra en altura bajas según la literatura de los 200 a 700 m.s.n.m o indefinido. (The

IUCN Red list of threatened Species, 2017) Suele vivir en el agua cerca a fuentes de agua o

en la parte de bosque primario. (Ascorra, Solari T, & Wilson, 1996)

Endémico de Suramérica, de los Siguientes países: Brasil, Colombia, Guyana, Guyana

Francesa, Perú, Surinam y Venezuela. (Mantilla & Jimenez Ortega, 2015) (Sanchez, 2017).

Habita en todo el país en: Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Guajira, Huila (Parque

Nacional Natural Cueva de los Guácharos) (Herrera, Concepto Tecnico sobre la

Investigacion Caracterizacion de las especies de Murcielagos presentes en el Parque

Nacional Natural Cueva de los Guacharos, 2016)(INDERANA, 1983), Magdalena, Meta,

Nariño, Risaralda, Santander y Valle del Cauca. (Muñoz, 2001) (Mantilla & Jimenez

Ortega, 2015) (Sanchez, 2017)

Mapa 7. Distribución de la especie Dermanura cenérea

(Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

60

Mapa 7. Distribución de la especie Dermanura cinérea. Especie Endémica, de Suramérica.

Registrada para el parque como Artibeus cinereus (Sinonimia). Al parecer en forma dudosa

registrada para Colombia por algunos autores (The IUCN Red list of threatened Species,

2017) (Diaz M. M., Solari, Aguirre, Aguiar, & Barquez, 2016). Pero, aparece registrada

para Colombia y en el Parque Nacional Natural de los Guácharos para los siguientes

autores: (INDERANA, 1983), (Muñoz, 2001), (Mantilla & Jimenez Ortega, 2015)

(Sanchez, 2017).

6.1.2.5.8. Función Ecológica

Frugívoro. (Sanchez, 2017) (Velasquez, Gonzalez S, & Prieto Arcas, 2009) Especie

Nómada. Tiene una dieta especializada en frutos pequeños del bosque, que obtiene del

forrajeo o del dosel. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017) A esta especie, es

necesario realizar un estudio sobre su dieta para conocer más a fondo como aporta a través

de su dieta al ecosistema.

6.1.2.5.9. Historia Natural

Especie abundante de este ecosistema y de lugares abiertos. Suele anidar de hojas anchas en

el parque. Además, Se pueden encontrar hembras gestantes en enero. (Muñoz, 2001)

Puede vivir en Bosque primario, Bosque Secundario y Pastizales en el Parque, Es una

especie tolerante a la perturbación causada por el hombre. (The IUCN Red list of

threatened Species, 2017). Se sabe conoce muy pocos de esta especie se recomiendan,

realizar estudios sobre esta especie.

6.1.2.5.10. Estado de Conservación

La especie Dermanura cinérea, según UICN, se encuentra en estado de Conservación (LC),

que define que esta especie está en estado de Preocupación menor. (The IUCN Red list of

threatened Species, 2017)

Esta especie fue reportada en el Parque en 1983, (INDERENA, 1983). Este registro es

muy antiguo, es necesario tomar medidas o hacer estudios si esta especie se encuentra

todavía presente en el parque. Además, del estado de sus poblaciones ya que es muy poco

lo que se conoce de esta especie.

61

6.1.2.6. Desmodus rotundus

Imagen 14. Frontal de la especie Desmodus rotundus

(Michael & Fogden, 2012)

Imagen 14. Frontal de la especie Dosmodus rotundus. Murciélago mediano, presente en el

Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Este Murciélago las patas son largas que

les permite desplazarse, Uropatagio totalmente reducido; Hoja Nasal totalmente

modificada; Los dientes Incisivos son puntiagudos y Centrales. Se alimenta de sangre de

Mamíferos y Aves (Guácharos (Emmons & Feer, Mamiferos de los Bosques Humedos de

America Tropical, 2015)). Función Ecológica: Hematófago. (Muñoz, 2001).

6.1.2.6.1. Nombre común

Murciélago Vampiro Verdadero o Vampiro Común.

6.1.2.6.2. Nombre quien lo reporto

Etienne Geoffroy Saint Hilaire.

6.1.2.6.3. Año

1810.

6.1.2.6.4. Fecha de reporte en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos

1983 (IDERENA).

2004 (Quibayo, Miguel Ángel).

6.1.2.6.5. Descripción Morfológica

Longitud Total: 85 mm a 90 mm; Antebrazo: 60 mm a 67 mm; Pata: 13 mm a 20 mm;

Oreja: 15 mm a 20 mm; Cola: 0 mm y peso: 30 g. (Fernadez, Diaz, Allende Barrios, &

Rodriguez San Pedro, 2016). (Villa, 2015)

62

Murciélago mediano. Cabeza pequeña y ancha; Hoja nasal modificada en forma de U

abierta; Labio inferior surcado en forma de V; Orejas cortas y puntiagudas; Ojos pequeños;

Pollex desarrollado con una sola almohadilla; (Diaz M. M., Solari, Aguirre, Aguiar, &

Barquez, 2016) Calcar diminuto; Patagio ancho con un Uroapatagio completamente

reducido cubierto de pelo. (Muñoz, 2001)

Pelaje dorsal: Café Oscuro, variando de color en la zona de la cabeza y hombros; Pelaje

Ventral: Es más claro brillante. El pelaje en general es denso y es peludo por todo el

cuerpo. (Muñoz, 2001)

6.1.2.6.6. Distribución

Se distribuye desde el norte de México hasta Suramérica con un rango de distribución

amplio en los siguientes países: Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica,

Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,

Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Esta especie la podemos encontrar en el parque a

partir de los 2400 a 3000 m.s.n.m. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

(Muñoz, 2001) Especie endémica de estas regiones. (Fernadez, Diaz, Allende Barrios, &

Rodriguez San Pedro, 2016). Habitante de regiones cálidas y templadas y Bosque Sub-

Andino (Bosque Primario, Bosque secundario y Pastizales en el parque porque tiene mayor

oferta alimenticia. (Quintana & Pacheco, 2007) (Bejarano, Yate Rivas, & Bernal Bautista,

2007)

En Colombia, se encuentra en las siguientes regiones del país: Antioquia, Bolívar, Cauca,

Cundinamarca, Guajira, Huila (Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos);

Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Tolima y Valle del Cauca. (Muñoz, 2001)

Mapa 8. Distribución de la especie Desmodus rotundus

(The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 8. Distribución de la especie Desmodus Rotundus. Murciélago presente en el Parque

Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Especie Endémica de Suramérica, lo podemos

encontrar de 2400 a 3000 m.s.n.m en la zona de Bosque primario, Bosque Secundario y

Pastizales. (Fernadez, Diaz, Allende Barrios, & Rodriguez San Pedro, 2016) (Muñoz, 2001)

(The IUCN Red list of threatened Species, 2017) (Bejarano, Yate Rivas, & Bernal Bautista,

2007) (Quintana & Pacheco, 2007)

63

6.1.2.6.7. Fusión Ecológica

Hematófago. Esto quiere decir que se alimenta de la sangre de: Aves, Mamíferos y

Reptiles. (Villa, 2015). En el Parque por lo general se puede alimentar de sangre de dantas

(Tapirus Pichaque) o el Puma (Puma Concolor). Pero, a la disminución de estos mamíferos

suele alimentarse de la sangre de Guácharos, sobre todo de sus polluelos (Emmons & Feer,

Mamiferos de los Bosques Humedos de America Tropical, 2015) (The IUCN Red list of

threatened Species, 2017) (Bracamonte, Vera, & Padilla, Diversidad y Función Ecológica

de Murciélagos en el Municipio de Icla, 2014)

Esta especie de Murciélago posee ciertas características Morfológicas, que le permiten

alimentarse de sangre como una Lengua surcada: que les permite que la sangre fluya hasta

cavidad bucal. Además, tiene unos riñones y estomago que les permite absorber y procesar

el plasma sanguíneo. Asimismo, para detectar a su presa, tiene ciertas características como:

sensores, ubicados en el Hocico, que le permiten ubicar las partes donde emana más calor

su presa, para hacer una incisión en esa zona y alimentarse. Este tipo de Murciélagos, no

puede vivir más de 2 días sin alimentarse y por lo general consume en una noche minino 20

ml. (Correa, y otros, 2015). (Bracamonte, Vera, & Padilla, Diversidad y Función Ecológica

de Murciélagos en el Municipio de Icla, 2014). Su mordedura, no se siente o duele, pero

puede ser vector de ciertas enfermedades como: Histoplasmosis (Anemia), Rabia

parasitaste, entre otras. (Muñoz, 2001)

6.1.2.6.8. Historia Natural

Esta especie es gregaria, nómada, con colonias numerosas, que puede compartir con otras

especies de Murciélagos o aves, como en la cueva de los Guácharos. (Emmons & Feer,

Mamiferos de los Bosques Humedos de America Tropical, 2015) En el parque habitan en

cuevas, grietas de rocas y troncos, cerca de fuentes de agua y área de forrajeo. Pueden

migrar de refugios, según los cabios climáticos o estacionales, si la temperatura asciende

del 30% al 40%. (Villa, 2015) (Sampedro, y otros, 2008) (Juarez, 2012) (Muñoz, 2001)

Tienen una organización jerárquica por colonias: Con un macho Alfa que protege a las

hembras y las crías y machos aislados juveniles o menor rango al alfa. Se reproduce una

vez al año. Con un tipo de reproducción poliestrica, asincrónica con una cría, con un

periodo de gestación que dura 7 meses, que concuerda con la época productiva del bosque.

(Cifuentes, y otros, 2013) (Juarez, 2012) La cría la carga en vuelo, enseñándoles como

alimentarse, adherida a la glándula mamaria. Esta especie, tiene grandes cuidados

parentales con sus congéneres, durante largos periodos de tiempo, con la presencia de tías

nodrizas cuando la madre no está en el refugio o de otros miembros de la colonia con el

cuidado y alimentación de la cría por regurgitación. Cuando la cría excede su tamaño, lo

abandona, para que sobreviva por sí mismo. (Villa, 2015) (Sampedro, y otros, 2008)

(Juarez, 2012) (Muñoz, 2001)

6.1.2.6.9. Estado de Conservación

Esta especie, según (The IUCN Red list of threatened Species, 2017). Se encuentra en

estado (LC). Esto significa que se encuentra en estado de preocupación menor. (The IUCN

Red list of threatened Species, 2017). Se siguiere al parque, implementar campañas de

educación por concientizar a la población visitante y aledaña sobre la importancia de este

64

murciélago. Para su protección y no sea objeto de perturbación de sus refugios, con el

lanzamiento de objetos a sus colonias y ruido para espantarlos. (Tuttlle & Moreno, 2008)

(The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

6.1.2.7. Enchisthenes hartii

Imagen 15. Lateral de la especie Enchisthenes hartii

(Martinez J. G., 2014)

Imagen 15. Lateral de la especie Enchisthenes hartii. Murciélago presente en el Parque

Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Especie Endémica de Suramérica. Se puede

encontrar en el parque a partir de 1500 a 2700 m.s.n.m. en el dosel del bosque, ríos o

fuentes de agua o en zonas abiertas. Función Ecológica: Frugívoro. (Cuartas & Marin, Guia

Ilustrada de Mamiferos Cañon del Rio Porce Antioquia, 2013)

6.1.2.7.1. Nombre Común

Murciélago frutero Achocolatado o Murciélago Frutero aterciopelado.

6.1.2.7.2. Nombre quien lo reporto

Oldfield Thomas.

6.1.2.7.3. Fecha

1892.

6.1.2.7.4. Fecha de reporte en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos

1983 (INDERENA).

65

6.1.2.7.5. Descripción Morfológica

Longitud total: 55 mm a 58 mm; Longitud pata: 11 mm a 14 mm; Longitud Oreja: 14 mm a

18 mm; Longitud Antebrazo: 38 mm a 42mm; Cola: 0 mm y peso: 14 mm a 18 mm.

(society, The RPS Royal photographic, 2018) (Cuartas & Marin, Guia Ilustrada de

Mamiferos Cañon del Rio Porce Antioquia, 2013)

Murciélago pequeño. Hoja nasal suculenta y negra; borde alrededor de la nariz; Orejas,

mediana, semi-redondas; Pelaje dorsal: café oscuro cambiando de coloración en la cabeza y

hombros; Pelaje Ventral: más oscuro, cambiando de coloración en el vientre; la cabeza

tiene 4 líneas alrededor de los ojos color crema; Uropatagio largo en forma de V, con una

borla de pelo alrededor; calcáneo pequeño en comparación de las patas con bastante pelo.

(Red de Conservacion de Murcielagos de Bolivia, 2013) (Cuartas & Marin, . Guía Ilustrada

de Mamíferos del Cañón del Rio Porce-Antioquia, , 2014)

61.2.7.6. Distribución

Especie endémica de Suramérica. La podemos encontrar en los siguientes países: Bolivia,

Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, estados Unidos (Arizona) Guatemala,

Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela. (The IUCN Red list of threatened Species,

2017)

. En Colombia, se encuentra en todo el país en bosques Tropicales y Subtropicales de lado a

lado de los Andes. (Corporacion Autonoma Regional del Tolima, 2018) (Arcos, Albuja V,

& Moreno, 2007). Esta especie, la podemos encontrar en el país de 800 a los 2475 m.s.n.m

en el parque. (Cuartas & Marin, Guia Ilustrada de Mamiferos Cañon del Rio Porce

Antioquia, 2013).en la zona de borde. (Moreno, 2011)Se recomienda, realizar estudios si

esta especie todavía se encuentra presente en el parque ya que su último registro fue en

1983, por el INDERENA. (Herrera, Concepto Tecnico sobre la Investigacion

Caracterizacion de las especies de Murcielagos presentes en el Parque Nacional Natural

Cueva de los Guacharos, 2016)

Mapa 9. Distribución de la especie Enchisthenes hartii

(The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

66

Mapa 9. Distribución de la especie Enchisthenes hartii. Especie endémica, de Suramérica,

presente en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, se puede encontrar en el

parque de los 800 a los 2700 m.s.n.m. Es probable encontrar esta especie en la zona de

borde. (Moreno, 2011) (Cuartas & Marin, . Guía Ilustrada de Mamíferos del Cañón del Rio

Porce-Antioquia, , 2014) (Corporacion Autonoma Regional del Tolima, 2018) (Arcos,

Albuja V, & Moreno, 2007) (Herrera, Concepto Tecnico sobre la Investigacion

Caracterizacion de las especies de Murcielagos presentes en el Parque Nacional Natural

Cueva de los Guacharos, 2016)

6.1.2.7.7. Función Ecológica

Frugívoro. Suele alimentarse de frutos del género Ficus o la familia de plantas Rosácea en

Las partes altas de los arboles presentes en el parque. (Moreno E. , 2011) (Corporacion

Autonoma Regional del Tolima, 2018)Consigue su alimento en claros del bosque o sobre el

dosel del bosque. (Cuartas & Marin, . Guía Ilustrada de Mamíferos del Cañón del Rio

Porce-Antioquia, , 2014)

6.1.2.7.8. Historia Natural

Esta especie suele anidar en arboles de hojas anchas en el parque. (Almazar, y otros,

2009)Con un tipo de reproducción bi-modal que concuerda con la épocas productivas del

bosque de Enero a Septiembre. (Cifuentes, y otros, 2013)Este Murciélago lo podemos

encontrar en el parque cerca de los ríos. Según el autor tiene movimientos migratorios

desde México. (Almazar, y otros, 2009)Suele volar sobre el dosel del Bosque (Cuartas &

Marin, . Guía Ilustrada de Mamíferos del Cañón del Rio Porce-Antioquia, , 2014)

6.1.2.7.9. Estado de Conservación

Esta especie según (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)se encuentra, en estado

de conservación: (LC). Que define, que se encuentra en estado de preocupación menor. A

pesar de ser una especie poco común. Además, de poseer poca información de su Ecología.

(Almazar, y otros, 2009) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017). Se recomienda,

realizar estudios sobre esta especie en el parque.

Se recomienda, realizar monitoreo de esta especie en el parque ya que es vulnerable a la

perdida de hábitat. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

67

6.1.2.8. Eptesicus Fuscus

Imagen 16. Imagen lateral de la especie Eptesicus fuscus

(Tragenser, 2010)

Imagen 16. Lateral de la especie Eptesicus fuscus. Murciélago presente en el parque

Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Habitante de grandes alturas en el parque. De

tamaño mediano y robusto. Anida en el parque en: Árboles y Cuevas y se pueden encontrar

crías de septiembre a marzo. Función Ecológica: Insectívoro (Muñoz, 2001).

6.1.2.8.1. Nombre Común

Murciélago Insectívoro Oscuro o Murciélago marrón grande.

6.1.2.8.2. Nombre quien lo reporto

Palisot de Beauvois.

6.1.2.8.3. Fecha

1976.

6.1.2.8.4. Fecha de reporte en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos

1999(Paz Liliana).

6.1.2.8.5. Descripción Morfológica

Murciélago de mayor tamaño, en comparación con otros miembros del género, presenta

dimorfismo sexual (las hembras son de mayor tamaño que los machos). (Muñoz, 2001)

Longitud total: 32 mm a 105 mm; Cola: 25 mm a 75 mm; Antebrazo: 72 mm a 75 mm;

Pata: 9 mm a 12 mm; Oreja: 16 mm a 24 mm y peso de 4 g a 50 g. (Red de Conservacion

de Murcielagos de Bolivia, 2013)

Cabeza: Larga y ancha; Cola delgada y alargada, insertada en el Uropatagio; Ojos

pequeños, orejas pequeñas cortas y redondas, Vibrisas alrededor del mentón. (Diaz M. M.,

Solari, Aguirre, Aguiar, & Barquez, 2016)Pelaje dorsal: De rosado a chocolate; Pelaje

68

Ventral: es más claro que el Dorsal y el pelaje en general es: Largo, Suave y Aceitoso.

(Muñoz, 2001)

6.1.2.8.6. Distribución

Esta especie se distribuye en: Norte, Central y Suramérica en la Cordillera de los Andes.

Endémico de los Siguientes países: Barbados, Belice, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba,

República Dominicana, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,

Puerto Rico, Estados Unidos y Venezuela. Se puede encontrar en el parque a alturas

mayores de 1500 a los 3100 m.s.n.m. (Aguero S & Albuja B, 2012) (Basquez, Aguirre, &

Rodriguez San Pedro, 2015) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

En Colombia, se encuentra en la Cordillera Central y Oriental. En el Parque la podemos

encontrar tanto en temperaturas bajas como altas. En las siguientes regiones: Antioquia,

Cundinamarca y Huila. (Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. (Muñoz, 2001)

Mapa 10. Distribución de la especie Eptesicus fuscus

(The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 10. Distribución de la especie Eptesicus fuscus. Murciélago, que habita en el parque

Nacional Natural Cueva de los Guácharos, lo podemos encontrar en las alturas de los 1500

a 3100 m.s.n.m, a temperaturas de templadas a frías en el parque. Endémico. (Aguero S &

Albuja B, 2012) (Basquez, Aguirre, & Rodriguez San Pedro, 2015) (Muñoz, 2001) (The

IUCN Red list of threatened Species, 2017)

6.1.2.8.7. Función Ecológica

Insectívoro. Forrajean encima del dosel (Ortiz Bandillo, 2015) (Sanchez, MURCIÉLAGOS

DE VILLAVICENCIO (META, COLOMBIA): EVALUACIÓN PRELIMINAR DE SU

DIVERSIDAD TRÓFICA Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS*, 2017). De Coleópteros e

infinidad de insectos voladores como: Tineidae, Himenóptera, Dípteros y Odonatos.

(Aguero S & Albuja B, 2012) (Castaño & Botero Echeverri, 2012) (The IUCN Red list of

threatened Species, 2017). Su función principal en el parque es encargada de controlar las

poblaciones de Insectos, (Hortelano Moncada, Cervantes, & Luna, 2013) que consume a

diario, a un tercio de su peso. (Coorporacion Autonoma de Antioquia, 2000).

69

6.1.2.8.8. Historia Natural

En otro país es una especie común. En el parque como en Colombia se considera una

especie poco común. (Muñoz, 2001) (Aguero S & Albuja B, 2012) (Castaño & Botero

Echeverri, 2012). Habita en bosques de alta montaña como el Parque Nacional Natural

Cueva de los Guácharos, que tiene abundantes épocas productivas de frutos como el

parque. (Cifuentes, y otros, 2013)Suele anidar en grietas, Huecos de precipicios y huecos

de árboles. En grupos, los machos se encuentran en solitario cuando la productividad del

bosque es baja. (Cifuentes, y otros, 2013) Esta especie, es tolerante a la intervención

antrópica en pequeños grados. Pero, es susceptible a los cambios estacionales, que lo

obligan a cambiar de refugio en el parque. (Aguero S & Albuja B, 2012) (The IUCN Red

list of threatened Species, 2017) (Hortelano Moncada, Cervantes, & Luna, 2013)

Esta especie se reproduce una vez al año y se pueden encontrar crías en mayo y junio.

(Hortelano Moncada, Cervantes, & Luna, 2013)

6.1.2.8.9. Estado de Conservación

Según Red list (The IUCN Red list of threatened Species, 2017). Esta especie se encuentra

en estado: (LC). Que define que se encuentra en estado de preocupación menor. (The IUCN

Red list of threatened Species, 2017)

Esta especie, es una especie, común. Que cada vez es mayormente Identificada.

6.1.2.9. Histiotus montanus

Imagen 17. Lateral de la especie Histiotus montanus

(Aragon & Aguirre Q, 2014)

Imagen 17. Lateral de la especie Histiotus montanus. Murciélago mediano, presente en el

parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, lo podemos encontrar en el parque a

partir de los 1900 m.s.n.m. Anida en grietas y Cuevas en el parque. Función Ecológica:

Insectívoro. (Muñoz, 2001)

70

6.1.2.9.1. Nombre común

Murciélago Orejón Pardo o Murciélago Orejón menor.

6.1.2.9.2. Nombre quien lo reporto

Rodolfo Amado philippi y Christian Ludwig.

6.1.2.9.3. Fecha

1861.

6.1.2.9.4. Fecha de reporte en el parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos

1999(Paz Liliana).

6.1.2.9.5. Descripción Morfológica

Murciélago mediano. Longitud total: 105 mm a 116 mm; Antebrazo 44 mm a 48 mm;

Longitud Cola: 22 mm a 75 mm; Orejas: 22 mm a 26 mm y peso de 12g a 15 g (Red

Latinoamerica de COnservaccion de Murcielagos, 2001) (Muñoz, 2001) (Secretaria de

Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018) (Rodriguez Posada, 2010)

Cabeza en forma triangular; Fosas nasales, planas y agudas; Orejas más grandes que la

cabeza, en forma Ovalada, con surco; Cojín de apoyo en el pollex y Calcar bien

desarrollado; los Patagios son oscuros, con La cola, que sale del Uropatagio. (Muñoz,

2001). El Pelaje es denso en su totalidad y es más oscuro en el hocico y Orejas. Pelaje

Dorsal: Castaño a amarillo a 2 bandas de oscuras a pálidas y Pelaje Ventral: Grisáceo.

(Muñoz, 2001) (Red Latinoamerica de COnservaccion de Murcielagos, 2001)

6.1.2.9.6. Distribución

Especie Endémica, de Suramérica en la Región Andina de los siguientes países: Argentina,

Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. (Muñoz, 2001) (The IUCN Red list

of threatened Species, 2017)Habitante de la parte de Soto- Bosque del parque en las zonas

templadas como en las zonas de Alta montaña (Red de Conservacion de Murcielagos de

Bolivia, 2013) a alturas de los 500 a 20000 m.s.n.m. (Basquez, Aguirre, & Rodriguez San

Pedro, 2015) (Aragon & Aguirre Q, 2014) (Bejarano, Yate Rivas, & Bernal Bautista,

2007).

En Colombia, se encuentra en: Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Huila (Parque Nacional

Natural Cueva de los Guácharos, Nariño, Tolima y Valle del Cauca. (Muñoz, 2001)

71

Mapa 11. Distribución de la especie Histiotus Montanus

(Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 11. Distribución de la especie Histiotus Montanus. Murciélago presente en el Parque

Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Se puede encontrar en el parque en la zona de

Soto-Bosque de los 500 a 2000 m.s.n.m. Especie Endémica. (Aragon & Aguirre Q, 2014)

(Bejarano, Yate Rivas, & Bernal Bautista, 2007) (Muñoz, 2001) (Solari & Martinez Arias ,

2014)

6.1.2.9.7. Función Ecológica

Insectívoro. (Muñoz, 2001). Consume: Culicidae, Dípteros y Tineidae en el parque en el

forraje. (Basquez, Aguirre, & Rodriguez San Pedro, 2015). Sus presas la capturan en vuelo

en el suelo o en hojas. Su hora de alimentación la comienza en las últimas horas del día.

(Corporacion Autonoma Regional del Tolima, 2018) (Bejarano, Yate Rivas, & Bernal

Bautista, 2007)

6.1.2.9.8. Historia Natural

Se puede encontrar en la zona más alta del parque como el pico de la Fragua. Anidando en:

Huecos de Barrancos, Huecos de árboles, Cuevas y Grietas, en colonias gregarias 3 a 20

individuos. Dividíos en un macho alfa, con varias hembras con sus crías (Muñoz, 2001).Se

puede encontrar volando en el bosque o en áreas abiertas (Red de Conservacion de

Murcielagos de Bolivia, 2013) (Sistema de Iniformacion de Biodiversidad, 2013)

6.1.2.9.9. Estado de Conservación

Esta especie, según (The IUCN Red list of threatened Species, 2017). Se encuentra en

estado de Conservación (LC). Esta categoría define, que esta especie se encuentra en estado

de preocupación menos. A pesar, de que se conocen muy pocos registros y sea una especie

poco común. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Aunque, suele encontrase solo en áreas protegidas como el parque Nacional Natural Cueva

de los Guácharos. Sus recientes cambios Taxonómicos han dificultado determinar

estrategias para su protección y Conservación. Se recomienda realizar estudios, sobre la

72

presencia de esta especie en el parque. Además, que es una especie Bio- Indicadora de

Ecosistemas Conservados. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

6.1.2.10. Lasiurus cinereus

Imagen 18. Lateral de la especie Lasiurus cinereus

(Tuttlle & Moreno, 2008)

Imagen 18. Lateral de la especie Lasiurus cinereus. Murciélago, presente en el parque

Nacional Natural Cueva de los Guácharos. De tamaño de pequeño a mediano; presencia de

vellosidades largas en el antebrazo y el pelaje puede medir 6.8 mm. Este Murciélago, puede

encontrarse en el parque en la zona del hotel, anidando en solitario en los árboles. Función

Ecológica: Insectívoro, por predilección en su dieta de Lepidópteros (Muñoz, 2001).

6.1.2.10.1. Nombre Común

Murciélago Peludo cenizo o Murciélago ceniciento.

6.1.2.10.2. Nombre de quien lo reporto

Palisot de Beauvois.

6.1.2.10.3. Fecha

1796.

6.1.2.10.4. Fecha de reporte en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos

1999 (Paz Liliana).

6.1.2.10.5. Descripción Morfológica

Murciélago grande a mediano, con abundante pelaje; Hocico: Corto y ancho; Orejas

pequeñas y redondas con un trago ancho, que se encuentra en la mitad de las orejas;

Uropatagio, en la parte dorsal con abundante vellosidad de 3.3 mm; Patagios largo; y

73

angosto que le permiten volar rápido. (Osssa, Juarez, Devia, & Barquez, 2015)El Pelaje

Dorsal: mide 6.8 mm, llegándole hasta la Tibia. (Muñoz, 2001)

6.1.2.10.6. Distribución

Murciélago Habitante de las Cordillera de los Andes, Endémico, de los siguientes países:

Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Paraguay

Estados Unidos, (The IUCN Red list of threatened Species, 2017) con movimientos

migratorios desde Norteamérica (Aguero S & Albuja B, 2012) (Muñoz, 2001) (The IUCN

Red list of threatened Species, 2017)

Esta especie habita en las regiones: Norte, Centro y Occidente de Colombia, en las

siguientes regiones: Boyacá, Cundinamarca, Huila (Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos), Magdalena y Tolima. (Muñoz, 2001) Hay poca información de la altura en que

se encuentra esta especie.

Mapa 12. Distribución de la especie Lasiurus cinereus

(Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 12. Distribución de la especie Lasiurus cinereus. Especie Endémica, de Suramérica,

presente en el parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, se puede encontrar en las

zonas más humedad y altas del parque. (Aguero S & Albuja B, 2012) (Muñoz, 2001) (The

IUCN Red list of threatened Species, 2017)

6.1.10.7. Función Ecológica

Insectívoro. (Ortiz Bandillo, 2015) Su pico de alimentación se da durante la noche, sobre la

copa de los árboles y corrientes de agua, suele cazar en compañía de otras especies de

Murciélagos. Se alimenta principalmente de Lepidópteros. Pero, también suele alimentarse

de otros insectos como: Dípteros, Coleópteros, himenópteros, Ortópteros, Isópteras y

Odonatos. (Sistema de Iniformacion de Biodiversidad, 2013) (Rodriguez, Allendes,

Carrasco Lagos, & Moreno, 2014) (Reserva Ecologica Costanera Sur, 2006)

74

6.1.2.10.8. Historia natural

Se puede encontrar en el parque en la zona de bosque Primario. Suele refugiarse en solitario

entre el follaje que bordea el parque o en ramas de árboles, hojas caducas (de 3 m a 5 m del

suelo) durante el día. Muy rara vez suelen encontrarse varios perchando en el mismo árbol.

(Muñoz, 2001) (Grupo de Investigacion y Conservacion de los Murcielagos de Uruguay,

2009) (Sosa, 2003). Es una especie migratoria, que llega al parque desde Norteamérica.

Según las características es una especie con grandes habilidades voladoras y de velocidad.

(Rodriguez San-Pedro & Allende Barros, 2015)

Esta especie sus picos reproductivos se dan durante los periodos de lluvias en el parque, la

gestación de esta especie dura 60 a 90 días, dando por lo general, 2 crías mellizas, rara vez

4, los jóvenes tienen una coloración más clara que los padres. (Cifuentes, y otros, 2013)

(Rodriguez San-Pedro & Allende Barros, 2015). (Grupo de Investigacion y Conservacion

de los Murcielagos de Uruguay, 2009)

6.1.2.10.9. Estado de Conservación

Según (The IUCN Red list of threatened Species, 2017), esta especie está catalogada en el

estado de Conservación: LC. Este estado define, que la especie se encuentra en estado de

preocupación menor. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017).

Su estado de Conservación dependerá de que se siga manteniendo su Distribución estable.

Se le recomienda al parque y al país, preservar los bosque Primarios y Secundarios, para

que esta especie no tienda a desaparecer. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

6.1.2.11. Lonchophylla handleyi

Imagen. 19. Frontal de la especie Lonchophylla handleyi (Adulto)

(Walteros, Frontal de la especie Lonchophylla handleyi, 2017)

Imagen 19. Frontal de la especie Lonchophylla handleyi. Murciélago de tamaño mediano,

Macho, en etapa reproductiva, capturado en la salida de la Cueva del indio, con Red de

Niebla, en la Coordenadas: (1°36´40´´N 76°61´4´´O). Tiene el Hocico largo con bigotes,

75

hoja nasal larga con forma de lanza, ojos son vivaces, Uropatagio entre largo y corto con

una pequeña cola. Su Función Ecológica es: Nectarívoro.

Imagen 20. Lateral de la especie Lonchophylla handleyi(Juvenil)

(Walteros, Lateral de la especie Lonchophylla handleyi, 2017)

Imagen 20. Murciélago, mediano, Macho, Juvenil, capturado en la salida de la Cueva del

indio, con Red de Niebla, en la Coordenadas: (1°36´40´´N 76°61´4´´O). Tiene el Hocico

largo con Vibrisas, hoja nasal larga con forma de lanza, ojos vivaces, Uropatagio entre

largo y corto con una pequeña cola. Función Ecológica: Nectarívoro.

6.1.2.11.1. Nombre Común

Murciélago trompón o Murciélago Nectario de los Andes.

6.1.2.11.2. Nombre de Quien lo Reporto

Francis Henry Hill Guillemard.

6.1.2.11.3. Fecha

1980.

6.1.2.11.4. Fecha de Reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos

2010(Mantilla Hugo).

2107(Walteros Alejandra).

6.1.2.11.5. Descripción Morfológica

Longitud total: 55 mm a 71 mm; Longitud cola: 6 mm a 12 mm; Longitud oreja: 12 mm;

Longitud antebrazo: 41 mm a 46 mm; Peso: 11g a 20g.

Pelaje dorsal: marrón oscuro, con las bases de color blanco; Pelaje ventral: Color marrón

claro; Hocico largo y angosto con Vibrisas largas; Hoja nasal pequeña en forma de lanza

aguda; Orejas cortas, trago en forma de espátula; Uropatagio corto, con un borde de pelo en

la mitad en forma de V. (Arango, 2001) (Cuartas Calle Carlos Arturo, 2014).Datos

76

Tomados en Campo, para su identificación en colaboración de las Claves: (Diaz, Solari,

Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016)

6.1.2.11.6. Distribución

Se encuentra distribuida, Suramérica en: Colombia, Perú, Ecuador, Trinidad y Tobago.

Especie, Endémica, de estos países. En Colombia, Habita de bosques Húmedos, en la

Cordillera Occidental y en el Pacifico. (Muñoz, 2001). Distribuida en las regiones de:

Antioquia, Nariño, Huila (Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos (Mantilla,

Ramirez Chaves, Pardos, & Baker, 2010)) y Valle del Cauca especialmente. En altura de

los 490 a 2005 m s n m, suele habitar bosques húmedos y lugares Rodeados por Montañas.

(Muñoz, 2001). (The IUCN Red list of threatened Species, 2017).

Mapa 13. Distribución de la especie Lochophylla Handleyi

(Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 13. Mapa de Distribución de la especie Lonchophylla handleyi. Esta especie esta,

distribuida en las Islas del Caribe: En Trinidad y Tobago, Bolivia, Colombia y Perú. En

Colombia, se encuentra distribuida en la Cordillera Oriental: Antioquia, Nariño, Huila y

Valle de Aburra. Considerándose esta especie, Endémica, para estas regiones. (The IUCN

red list of threatened species, 2018) (Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of Threateded

Species, 2017). (Mantilla, Ramirez Chaves, Pardos, & Baker, 2010).Ni en (The IUCN Red

list of threatened Species, 2017)ni (Naturaliista, 2018). En los mapas de distribución, no

aparece la especie reportada para Colombia.

6.1.2.11.7. Función Ecológica

Nectarívoro. Su dieta varía de polen a partes de Flores. A veces puede variar a insectos

(Muñoz, 2001).Las familias de plantas que puede polinizar son las siguientes: Fabácea,

Bombácea y Rubiácea. (Arias, 2016)

6.1.2.11.8. Historia Natural

Habita en bosques húmedos Tropicales y Neotropicales. Esta especie solo se ha registrado

en bosques. Anida en Cuevas, para demostrarlo, fueron capturados varios miembros de esta

77

especie en la Cueva del Indio, en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Es

una especie poco común. (Muñoz, 2001). Se encuentra poca información de esta especie, se

recomienda estudios próximos sobre la Ecología de esta especie.

6.1.2.11.9. Estado de Conservación

Esta especie se encuentra en la categoría de Conservación (LC). Que define que la especie

se encuentra en estado de preocupación menor, a nivel mundial, a pesar de que estuvo

vulnerable (VU), en Perú en 1996. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

6.1.2.12. Micronycteris megalotis

Imagen 21. Frontal de la especie Micronycteris megalotis

(Walteros, Frontal de la especie Micronycteris megalotis, 2017)

Imagen 21. Frontal, De la especie Micronycteris megalotis. Murciélago pequeño hembra,

Juvenil capturado en el punto de Helipuerto de arriba, en las Coordenadas: (1°36´48´´N

76°6´14´´O). Una característica Morfológica sobresaliente es que la cabeza es más grande

que el cuerpo, orejas grandes, largas y redondas del tamaño de la cabeza, con patas

pequeñas con largas garras. (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016) . Función

Ecología: Insectívoro. (Muñoz, Los Murcielagos de Colombia Sistematica, Dsitribuccion,

Descripcion, Historia Natural y Ecologia, 2001)

78

Imagen 22. Lateral de la especie Micronycteris megalotis

(Vergara, Lateral de la especie Micronycteris megalotis, 2017)

Imagen 22. Lateral, De la especie Micronycteris megalotis. Murciélago pequeño hembra,

Juvenil capturado en el punto del Helipuerto de Arriba, en las Coordenadas: (1°36´48´´N

76°6´14´´O). Una característica Morfológica importantes es que la cabeza, es más grande

que el cuerpo, orejas grandes, largas y redondas del tamaño de la cabeza, con patas

pequeñas con largas garras. Función Ecológica: Insectívoro. (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar,

& Barquez, 2016)

6.1.2.12.1. Nombre Común

Murciélago pequeño orejón o Murciélago común.

6.1.2.12.2. Nombre de quien Reporto

John Edward Gray.

6.1.2.12.3. Fecha:

1842.

6.1.2.12.4. Fecha de Reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos

1983(INDERENA)

2004(Qimbayo Miguel)

2017(Walteros Alejandra)

6.1.2.12.5. Descripción Morfológica

Longitud total: 55 mm a 71 mm; Longitud cola: 6 mm a 12 mm; Longitud oreja: 12 mm;

Longitud antebrazo: 41 mm a 46 mm; Peso: 11g a 20g.

Pelaje dorsal: marrón oscuro, con las bases de color blanco; Pelaje Ventral: de color

marrón claro; hocico largo y angosto con vibrisas largas. Hoja Nasal pequeña en forma de

lanza aguda; Orejas largas casi igual a la cabeza, pero angostas; Uropatagio corto, con un

79

borde de pelo en la mitad y cola. (Muñoz, 2001) (Cuartas & Marin, 2013). (Diaz, Solari,

Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016)

6.1.2.12.6. Distribución

Se distribuyen en las Islas del Caribe (Trinidad y Tobago) y en Suramérica en: (Argentina,

Bolivia Brasil, Ecuador, Guayanas, Guayanas Francesas, Paraguay, Perú, Surinam y

Venezuela). En Colombia, tiene una larga distribución de los 0 a los 2400 m s n m, vive en

zonas templadas y húmedas: (Matorrales, Piedemonte y Bosque Montano). Se puede

encontrar, en las Siguientes regiones del país: Antioquia, Boyacá, Cauca, Cesar, Córdoba,

Cundinamarca, Guajira, Huila (Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos),

Magdalena, Norte de Santander y Tolima. (Muñoz, 2001) Es una especie Endémica, para

Suramérica e islas del Caribe. (Cuartas & Marin, 2013) (The IUCN Red list of threatened

Species, 2017) (Samper, 2000).

Mapa 14. Distribución de la especie Micronycteris megalotis

(Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 14. Distribución de la especie Micronycteris megalotis. Se distribuyen en las Islas

del Caribe (Trinidad y Tobago) y en Suramérica en: (Argentina, Bolivia Brasil, Ecuador,

Guayanas, Guayanas Francesas, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela). En Colombia tiene

larga distribución de los 0 a los 2400 m s n m. Es una especie Endémica, para Suramérica e

islas del Caribe. (Naturalista, 2018) (The IUCN red listof threatened species, 2018) (The

IUCN Red list of Threateded Species, 2017) (Samper, 2000)

6.1.2.12.7. Función Ecológica

Insectívoro. De Vuelo lento, captura sus presas sobre el follaje y pocas veces en frutos.

(Velandia, Garces Restrepo, Mocoso, & Giraldo, 2016) Se alimenta principalmente de los

siguiente ordenes de insectos y arácnidos:(Arácnida, Coleóptera, Lepidóptera, Díptera,

Homóptera y Odonata). Aunque, tiene esta especie una predilección por el orden coleóptera

(Acosta, Saldias, & Nuñez, 2011) Suele variar su dieta con frutos. (Muñoz, 2001)

80

6.1.2.12.8 Historia Natural

Vive en bosques húmedos, Tropicales primarios y secundarios, como el Parque Nacional

Natural Cueva de los Guácharos. Por lo general, prefiere vivir en huecos, cerca de cuevas,

suelo, árboles secos, raíces y troncos caídos. Donde, haya abundante luz, en este caso como

la Cueva de los Guácharos.

Se ven anidando con otros Murciélagos, por lo general, en compañía de otras Carollias,

Desmodus, (Acosta, Saldias, & Nuñez, 2011). Viven en parejas Monógamas, con sus crías,

se encuentran hembras preñadas de enero a mayo, concordando con la etapa productiva de

frutos del bosque, que es de marzo a Abril (Cifuentes, y otros, 2013) y hembras con crías,

se encuentran en junio, con 2 ciclos reproductivos al año. (Cuartas & Marin, 2013).

(Muñoz, 2001)

6.1.2.12.9. Estado de Conservación

Esta, especie, se encuentra, en estado de Preocupación menor (LC). Debido, a que tiene

alta distribución, en el continente, a pesar de ser una especie que solo se encuentra de áreas

Conservadas y protegidas. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

6.1.2.13. Myotis keaysi

Imagen 23. Frontal de la especie Myotis keaysi

(Walteros, Frontal de la especie Myotis keasy, 2017)

Imagen 23. Frontal, de la especie Myotis keaysi. Hembra, en estado lactante, capturado en

el helipuerto de abajo, en las coordenadas: (1°37´11´´N 76°6´60´´O). Murciélago,

pequeño, sin hoja nasal, orejas cortas y redondas, ojos pequeños, pelaje usualmente largo y

bi-coloreado. Función Ecológica: Insectívoro. (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez,

2016)

81

Imagen 24. Imagen, lateral de la especie Myotis keaysi

(Walteros, Lateral de la especie Myotis keasy, 2017)

Imagen 24. Lateral, de la especie Myotis keaysi. Hembra, en estado lactante, capturado en

el helipuerto de abajo en las coordenadas: (1°37´11´´N 76°6´60´´O). Murciélago, pequeño

sin hoja nasal, orejas cortas y redondas, ojos pequeños. El pelaje es usualmente largo.

Función Ecológica: Insectívoro. (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016)

6.1.2.13.1. Nombre Común

Murciélago de patas peludas.

6.1.2.13.2. Nombre de Quien lo Reporto

Joel Asaph Alllen.

6.1.2.13.3. Fecha

1914.

6.1.2.13.4. Fecha de Reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos

1983 (INDERENA).

2017 (Walteros Alejandra).

6.1.2.13.5 Descripción Morfológica

Murciélago pequeño, orejas cortas, redondas y ojos pequeños. De pelaje largo hasta el

Uropatagio, tiene pelos hasta los tobillos, El pelaje dorsal tiene 2 bandas en la raíz parda y

la punta negra, El pelaje ventral es café tostado o pardo. (Cuartas & Marin, 2013)( (Diaz,

Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016) (Muñoz, 2001)

82

6.1.2.13.6. Distribución

La especie, Se encuentra distribuida en las islas, del Caribe: (Trinidad y Tobago); En

Centro América (Belice, Costa Rica el Salvador, Guatemala, Honduras México (Sur); en

Centroamérica: (Nicaragua y Panamá). Y en América del Sur se encuentra en: (Argentina,

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) a través, de la Cordillera de los Andes,

considerada, una especie que puede habitar en Ecosistemas de alta Montaña, Tropicales y

Templados. (Bejarano, Yate Rivas, & Bernal Bautista , 2007).

En Colombia, Se ubica geográficamente, en todo el país, a los 500 a 3500 m.s.n.m. en:

Antioquia, Cundinamarca, Nariño, Huila (Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos) y Santander. Especie, Endémica de estas regiones. (Diaz, Solari, Aguirre,

Aguilar, & Barquez, 2016) (Muñoz, 2001) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 15. Distribución de la especie Myotis keaysi

(Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 15. Mapa de distribución, de la especie Myotis keaysi. En este mapa, se muestras la

distribución de esta especie, en las islas, del Caribe: (Trinidad y Tobago); En Centro

América (Belice, Costa Rica el Salvador, Guatemala, Honduras México, Nicaragua y

Panamá). Y en América del Sur se encuentra en (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador,

Perú y Venezuela). En Colombia, Se ubica geográficamente en todo el país, exceptuado en

La Orinoquia y el Amazonas. Especie Endémica de estos países. (The IUCN Red list of

Threateded Species, 2017) (Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of Threateded Species,

2017)

6.1.2.13.7. Función Ecológica

Insectívoro. Utiliza, su Uropatagio y garras, como estrategia sobre el sustrato para cazar

insectos en Vuelo sostenido. Se han identificado 36 familias de Artrópodos (32 de Insectos

y 4 de arácnidos) entre: Coleóptera, Hemíptera, Lepidóptera, Plecóptera, Tricotara, Díptera,

Homóptera, Neuróptera, Psocóptera, Ephemeroptera, Himenóptera, Batoidea Thysanoptera,

arácnida y acárida. (Machado, 2002)Su dieta, se parece en su gran Mayoría a la de la

especie Myotis oxyotus, también, presente, En el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos. (Cuartas & Marin, 2013) (Machado, 2002) (Muñoz, 2001).

83

6.1.2.13.8. Historia Natural

Esta especie típica de un bosque húmedo Tropical, en geografías de alta montaña en

bosques Primario como secundarios, presentes en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos. Vive en Cuevas, como los Capturados en los Alrededores del Cueva de Hoyo,

del Cuadro, y la Cueva del Indio o en Matorrales secos, bosques Lluviosos y pozos de agua

naturales. (Muñoz, 2001) (Arias, 2016) (Cuartas & Marin, 2013)

Se reproduce una vez al año, en cualquier época al año. (Muñoz, 2001)

6.1.2.13.9. Estado de Conservación

Esta especie, se encuentra, en Categoría (LC), que se define como de preocupación menor.

(The IUCN Red list of threatened Species, 2017).

6.1.2.14. Myotis nigricans

Imagen 25. Frontal de la especie Myotis nigricans

(Walteros, Frontal de la especie Myotis nigricans, 2017)

Imagen 25. Frontal de la especie Myotis nigricans. Murciélago pequeño, Hembra, Juvenil,

capturado en la Cueva del Indio, en las Coordenadas: (1°36´40´´N 76°61´4´´O), hocico

corto, Suelen presentar una coloración negra. Función Ecológica: Insectívoro. (Muñoz,

2001). (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016)

84

Imagen 26. Frontal de la especie Myotis nigricans

(Walteros, Imagen Frontal de Myotis nigricans, 2017)

Imagen 26. Murciélago pequeño, Hembra, Juvenil, capturado en la Cueva del Indio, en las

Coordenadas: (1°36´40´´N 76°61´4´´O). Hocico corto, Suelen presentar una coloración

amarilla. Función Ecológica: Insectívoro. (Muñoz, 2001). (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar,

& Barquez, 2016)

6..1.2.14.1. Nombre Común

Murciélago Negro o Murcielaguito Peludo Oscuro.

6.1.2.14.2. Nombre de Quien lo Reporto

Heinrich Rudolf Schinz.

6.1.2.14.3. Fecha

1821.

6.1.2.14.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos

2017(Walteros Alejandra).

Posible nuevo reporte para el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. (Herrera,

2016)

6.1.2.14.5. Descripción Morfología

Longitud Total: 44 mm a 55 mm; Longitud cola de 28 mm a 39 mm; Longitud Oreja: 12

mm a 15 mm; Antebrazo: 33 mm a 38 mm; peso de 3g a 8g.

Pelaje Dorsal: marrón, café y negro, en 2 bandas Abajo oscuras, arriba pardas que le dan un

aspecto brillante; pelaje Ventral, Pardo claro; Cabeza triangular y cabeza pequeña; orejas

pequeñas con presencia de trago en forma triangular; El uropatagio, es largo y termina en

85

punta con la cola. (Muñoz, 2001) (Cuartas & Marin, 2013) (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar,

& Barquez, 2016)

6.1.2.14.6. Distribución

La especie Myotis nigricans, tiene una distribución grande en las Islas del Caribe que se

encuentra: Granada, Monte Santo y Trinidad y Tobago; En Centro América en: Costa Rica,

El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá; En Suramérica pasando

la Cuenca Amazónica y la Cordillera de los Andes en: Argentina, Colombia. Ecuador,

Paraguay y Perú.

En Colombia, Se encuentra en todas las regiones de País, puede vivir a todas las alturas y

varios tipos de ecosistemas como cálidos hasta Paramo, en las siguientes Regiones del País:

Amazonas, Antioquia, Bolívar, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Choco,

Huila (Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, posible nuevo Registro),

Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca a

alturas, de 0 a los 2800 m.s.n.m. Habita en Bosques, como también, en Zonas Urbanas.

Esta Especie, es Endémica. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017) (Cuartas &

Marin, 2013) (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016)

Mapa 16. Distribución de la especie Myotis nigricans

(Naturalista, 2018)

Mapa 16. Distribución de la especie Myotis nigricans. Tiene una distribución, grande,

desde las Islas del Caribe que se encuentra: Granada, Monte Santo y Trinidad y Tobago; En

Centro América: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y

Panamá; En Suramérica en: Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú. En Colombia,

Se encuentra en todas las regiones de País, en alturas de 0 a los 2800 m s n m. Especie

Endémica, de estas regiones. (Naturalista, 2018) (The IUCN red listof threatened species,

2018) (The IUCN Red list of Threateded Species, 2017).

6.1.2.14.7. Función Ecológica

Esta especie, es Insectívora. Se encarga de controlar los Ordenes de Insectos como:

Coleóptera, Díptera, Homóptera y Lepidóptera en el Parque. (Oria & Machado, 2007)

(Cuartas & Marin, 2013) (Muñoz, 2001). Además, esta especie, sirve de alimento a otras

86

especies como el Vampirum spectrum (Falso Vampiro) y Didelphis albiventris (Chucha

Común), entre otras. (Muñoz, 2001)

6.1.2.14.8. Historia Natural

Es una especie típica del bosque Andinos y Tropicales. Que habita en la Cueva del Indio y

posiblemente en las otras Cuevas del Parque, pueden vivir 1000 individuos de esta especie

en la misma Cueva. Pero, también, pueden vivir en casas, en techos y grietas.

Esta especie, ha dado positivo para la prueba de la rabia. Y se reproducen 3 veces en el año,

con una gestación de 60 días. La hembra suele dejar las crías en los refugios mientras

buscan alimento que lo Capturan durante el vuelo. Puede ser depredadas por felinos:

(Leopardus tigrinus), Chuchas: (Dilphinis albiventris), fauna presente en el Parque. (

(Cuartas & Marin, 2013) (Morales, 2004) (Muñoz, 2001)

6.1.2.14.9. Estado de Conservación

Esta especie, está en estado de Conservación de Preocupación Menor (LC). Esto se debe, a

su amplia distribución en el continente. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

6.1.2.15. Myotis oxyotus

Imagen 27. Frontal de la especie Myotis Oxyotus

(Walteros, Frontal de la especie Myotis oxyotus, 2017)

Imagen 27. Individuo Juvenil, macho, Capturado en la Cueva del Indio, en las

Coordenadas: (1°36´40´´N 76°61´4´´O). Es la especie, más grande del género, cabeza

pequeña y triangular, pelaje dorsal tiene apariencia de escarchado. Función Ecológica

Insectívoro. (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016) (Muñoz, 2001)

87

6.1.2.15.1. Nombre Común

Murciélago de Orejas Oxidadas.

6.1.2.15.2. Nombre de Quien lo Reporto

James lee Peters.

6.1.2.15.3. Fecha

1867.

6.1.2.15.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos

1983 (INDERENA).

1999 (Paz Liliana).

2017 (Walteros Alejandra).

6.1.2.15.5. Descripción Morfológica

Murciélago mediano, con cabeza pequeña, triangular; orejas cortas, redondas; ojos

pequeños. Longitud total: 86.5 mm a 90 mm, Longitud Cola: 44 mm a 46 mm, Oreja: 17

mm a 19mm y Antebrazo 40 mm a 41 mm;

El pelaje Dorsal: largo (5.00 mm a 6.00 mm), sedoso y bi-coloreado; Pelaje ventral: negro

en la banda interna pero tiene un variedad de colores que van del gris hasta el color crema;

tiene parte del pelaje presente en el Uropatagio no sobrepasando la rodilla. (Cuartas &

Marin, 2013) (Muñoz, 2001) (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016) (Urquizo,

Diaz, & Basquez, 2017)

6.1.2.15.6. Distribución

Se encuentra presente en Centro América en: (Costa Rica y Panama); En América del se

Encuetra: ( Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador Perú y Venezuela). La Distribución va

desdes los Andes en Venezuela hasta Argentina. En Colombia: Se encuentra, en zonas

montañosas de los 1100 a 3200 m.s.n.m (Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos) y Paramos. En las regiones: Huila, Nariño y Santander. Es una especie

Endémica, de estas regiones. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017) (Muñoz,

2001) (Urquizo, Diaz, & Basquez, 2017)

88

Mapa 17. Distribución de la especie Myotis oxyotus

(Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 17. Este mapa Muestra la Distribución de la especie Myotis oxyotus, que Se

encuentra presente en Centro América en: (Costa Rica y Panamá); En América se Encuetra:

(Bolivia, Ecuador Perú y Venezuela). En Colombia: en zonas de bajas. Es una Especie

Endémica (The IUCN red listof threatened species, 2018) (The IUCN Red list of

Threateded Species, 2017) (Naturalista, 2018) (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez,

2016)

6.1.2.15.7. Función Ecológica

Especie insectívora. En su mayoria, consume 69 familias de la clase Insecta y una de la

clase Aracnidae (Ácaros). De los cuales, los ordenes, mas consumidos por esta especie son

los siguientes: Coleóptera, himenóptera, Dípteras, Lepidóptera, Trichoptera, Hemíptera,

Homóptera y en pequeñas proporciones Acari. (Machado, 2002)

Esta especie, se encarga de controlar, el numero de Individuos de esa población de insectos

y arácnidos. Su estrategia, para obtener el alimento, consiste, en alimentarse mientras vuela.

(Muñoz, 2001)

6.1.2.15.8. Historia Natural

Murciélagos, que viven en tierras bajas y en bosque húmedos tropicales como el Parque

Nacional Natural Cueva de los Guácharos. También, pueden vivir en Cuevas, huecos de

arboles, techos y grietas de rocas. Capturan y se alimenta en vuelo, a grandes alturas.

(Muñoz, 2001) (Urquizo, Diaz, & Basquez, 2017)

6.1.2.15.9. Estado de Conservación

Esta especie, se encuentra en estado de Preocupación menor (LC), No estan en riego, a

pesar de tener un rango de distribución pequeño. (Muñoz, 2001; The IUCN Red list of

threatened Species, 2017) (Urquizo, Diaz, & Basquez, 2017).

89

6.1.2.16. Platyrrhinus dorsalis

Imagen 28. Platyrrhinus dorsalis

(Muñoz, Cavernas de Santander, Guia de Campo, 2013)

Imagen 28. Platyrrhinus dorsalis. Es un Murciélago mediano Endémico de Suramérica,

presente en el parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Con 4 líneas dorsales (2

claras y 2 semi Oscuras) características en el rostro, Mesopatagio rodeado de pelaje blanco

o crema. Se puede encontrar en el parque 2000 a 2600 m.s.n.m. Función Ecológica:

Frugívoro. No se encuentran imágenes específicas de esta especie (Muñoz, 2001)

(Naturalista, 2018) (Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. ,

2018)

6.1.2.16.1. Nombre común

Murciélago de Línea Dorsal o murciélago de nariz ancha de Thomas.

6.1.2.16.2. Sinonimia

Vampirops aurarius. (Herrera, Caracterización de las especies de Quirópteros,

presentes en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos. (Sector: Cedros,

La Cascajosa y Pequeña Porción de Bosque Primario). Ubicado en el Municipio de

Acevedo-Huila , 2016) (Muñoz, 2001) (Solari & Martinez Arias , 2014)

Platyrrhinus aurarius. (Diaz M. M., Solari, Aguirre, Aguiar, & Barquez, 2016)

(Muñoz, 2001) (Solari & Martinez Arias , 2014)

6.1.2.16.3. Nombre de quien lo reporto

Thomas Hunt Morgan.

6.1.2.16.4. Fecha

1900.

90

6.1.2.16.5. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos

1983(INDERENA): Reportado en el parque con el nombre de la especie Vampirops

aurarius, que es sinónimo de la especie Platyrrhinus dorsalis. (Diaz M. M., Solari,

Aguirre, Aguiar, & Barquez, 2016) (Herrera, Concepto Tecnico sobre la

Investigacion Caracterizacion de las especies de Murcielagos presentes en el Parque

Nacional Natural Cueva de los Guacharos, 2016) (Muñoz, 2001) (Solari & Martinez

Arias , 2014)

6.1.2.16.6. Morfología General

Murciélago mediano con 4 líneas faciales 2 claras y 2 que no se ven. (Muñoz,

2001)Longitud total: 71 mm a 81 mm; Cola: 00 mm; Pata: 12 mm a 15 mm; Oreja: 18 mm

a 20 mm; Antebrazo 46 mm a 50 mm, peludo y Peso: 21g a 36 g. (Secretaria de Educacion

Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018) (Diaz M. M., Solari, Aguirre, Aguiar, &

Barquez, 2016)

Pelaje Dorsal: Café Oscuro, con una línea dorsal blanca y el Mesopatagio termina en flecos

blanco 4 mm a 6 mm de largo. (Muñoz, 2001); Cabeza grande ancho y corto, con 4

Vibrisas sub gentales y 6 rodeado el rostro, además, de una hoja nasal grande en forma de

lanza; Orejas, grandes con pliegue poco visible que caracteriza el género; Uropatagio,

pequeño en forma de V con borla de pelo alrededor. (Velazco & Solari, 2003) (Secretaria

de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018)

6.1.2.16.7. Distribución

En América, posee una pequeña distribución en: Colombia y Ecuador, se distribuye desde

las Costa a la Cordillera de los Andes en bosque Tropical, Sub tropical y templado y la

encontramos en el parque por debajo 150 a 2500 m.s.n.m. (Secretaria de Educacion

Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018) Especie Endémica. (The IUCN Red list

of threatened Species, 2017)

Esta especie, se encuentra en toda Colombia, en las siguientes regiones del país: Antioquia,

Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila (Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos),

Magdalena, Nariño, Risaralda y Valle del Cauca. (Muñoz, 2001)

91

Mapa 18. Distribución de la especie Platyrrhinus dorsalis

(The IUCN Red list of threatened Species, 2017) (Naturalista, 2018)

Mapa 18. Distribución de la especie Platyrrhinus dorsalis. Murciélago Endémico de

Colombia y Ecuador, presente en el parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Se

puede encontrar en el parque de 1500 a 2500 m.s.n.m. (Muñoz, 2001) (Secretaria de

Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018) (The IUCN Red list of

threatened Species, 2017)

6.1.2.16.8. Función Ecológica

Frugívoro. (Muñoz, 2001) (Castaño & Botero Echeverri, 2012) se suele alimentar en el

parque de las siguientes familias de plantas: Cecropiaceae y Morácea, que obtiene en el

forraje o del dosel, (Estrada Villegas, Perez Torres, & Stevenson, ENSAMBLAJE DE

MURCIÉLAGOS EN UN BOSQUE SUBANDINO COLOMBIANO Y ANÁLISIS

SOBRE LA DIETA DE ALGUNAS ESPECIES , 2010) (Muñoz Saba, Casallas Pabon,

Hoyos, & Calvo Roa, 2013) (Loayza, Rios, & Larrea Alcazar, 2006)

6.1.2.16.9. Historia Natural

Se puede encontrar en parte más húmedas del parque (Muñoz, Cavernas de Santander, Guia

de Campo, 2013) o en zonas de bosque primario y secundario. Se refugia, en hojas

suculentas, es fácil de observar en los bordes de los senderos, en las grietas de rocas y

raíces de árboles colgantes, puede tener movimientos migratorios según la oferta

alimenticia . (The IUCN Red list of threatened Species, 2017) (Muñoz Saba, Casallas

Pabon, Hoyos, & Calvo Roa, 2013)

Se conoce, muy poco sobre las etapas reproductivas de esta especie, se recomienda al

parque realizar estudios sobre su Ecología, para su conservación y preservación.

6.1.2.16.10. Estado de Conservación

Según, (The IUCN Red list of threatened Species, 2017) , esta especie se encuentra en la

categoría de Conservación: LC. Esta categoría define que la especie se encuentra en estado

de preocupación menor, a pesar de que se sabe muy poco del estado de sus poblaciones y

tener un Endemismo tan pequeño. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

92

Esta especie, su rango de distribución, solo se encuentra restringida a estar en áreas

protegidas, como el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, es necesario hacer

un censo de esta especie en el parque porque se tiene muy poca información sobre sus

poblaciones. Además, de hacer una determinación especifica ya que suele confundirse con

otras especies o Subespecies del mismo género. (Muñoz, Los Murcielagos de Colombia

Sistematica, Dsitribuccion, Descripcion, Historia Natural y Ecologia, 2001) (Solari &

Martinez Arias , 2014) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

6.1.2.17. Platyrrhinus vittatus

Imagen 29. Frontal de la especie Platyrrhinus vittatus

(Walteros, Frontal de la especie Platyrrhinus vittatus, 2017)

Imagen 29. Frontal, de la especie Platyrrhinus vittatus. Murciélago, Hembra, en estado de

gestación, Capturado en la Cueva del Indio en las Coordenadas: (1°36´40´´N 76°61´4´´O).

Esta especie, se caracteriza por: Tener 4 líneas blancas alrededor del rostro. Una línea en el

pelaje dorsal que le llega de la cabeza hasta termina en el uropatagio, en el borde se

Observa, flecos de pelaje de color café. Función Ecológica: Frugívoro. (Muñoz, 2001).

(Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016)

93

Imagen 30. Lateral de la especie Platyrrhinus Vittatus

(Walteros, Lateral de la especie Platyrrhinus vitattus, 2017)

Imagen 30. Lateral de la especie Platyrrhinus vittatus. Murciélago, Hembra, en estado de

gestación, Capturado en la Cueva del Indio en las Coordenadas: (1°36´40´´N 76°61´4´´O).

Esta especie, Tiene 4 líneas blancas alrededor del rostro y Una línea en el pelaje dorsal que

le llega de la cabeza hasta terminar el uropatagio, termina en flecos café. Su Función

Ecológica es: Frugívoro. (Muñoz, 2001). (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016)

6.1.2.17.1. Nombre Común

Murciélago grande de franjas Blancas.

6.1.2.17.2. Sinonimia

Vampyrops infuscus. (Herrera, 2016) (Muñoz, 2001)

6.1.2.17.3. Nombre de Quien lo Reporto

Wilhelm Peters.

6.1.2.17.4. Fecha

1863.

6.1.2.17.5. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos

1983(INDERENA).

2017(Walteros Alejandra). Con la nueva Identificación Taxonómica. (Platyrrhinus

vittatus) (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016) (Muñoz, 2001)

6.1.2.17.6. Descripción Morfológica

Longitud total: 80 mm a 100 mm, Longitud cola 0 mm, Oreja 20 mm a 25 mm, Antebrazo

50 mm a 62 mm; peso 55 g a 70 g.

94

Tiene 4 líneas blancas en el rostro, que son muy fácil de diferenciar; Tiene una línea,

blanca en el pelaje dorsal que va desde el cráneo hasta donde termina el Uropatagio; El

Uropatagio, es corto, con unos flecos de pelo claro en el borde; El pelaje dorsal, es de color

café oscuro y el ventral es de un color crema claro; Tiene un rostro grande, con una hoja

nasal suculenta, y en la barbilla tiene una glándula central grande, que está rodeada de

pequeñas glándulas. (Muñoz, 2001) (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016)

(Emmons, 1998)

6.1.2.17.7. Distribución

Esta especie, Se encuetra, en las alturas de los 1000 a 2600 m.s.n.m; en Centro América

En: Costa Rica y Panamá; En Suramérica tiene una distribución, pequeña de Colombia a

Venezuela. En Colombia, se distribuye, en todo el país, sobre todo en la región Andina,

exceptuando en la región Oriental. Se puede encontrar en las siguientes regiones del país:

Antioquia, Huila( Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos), Magdalena, Meta,

Nariño, Putumayo, Risaralda y Valle del Cauca. Especie Endémica. (Muñoz, 2001) (The

IUCN Red list of threatened Species, 2017).

Mapa 19. Distribución de la especie Platyrrhinus vittatus

(Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 19. Mapa de Distribución de la especie Platyrrhinus vittatus. Esta especie, Endémica

y se encuetra en Centro América En Costa Rica y Panamá; En Suramérica tiene una

distribución pequeña de Colombia a Venezuela. (Naturalista, 2018) (The IUCN red listof

threatened species, 2018) (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016)

6.1.2.17.8. Función Ecológica

Frugívoro. Se encarga de la dispersión nocturna de semillas en el Parque. Se alimenta, de

frutos de las familias: Arácea, Cecropracea (Higos: Acnistus y Cecropia) (Mammalia

Ecuador, 2017), Ericaceae y Urticácea. (Estrada, Perez Torres, & Stevenson, 2010)

(Cifuentes, 2013) Su dieta a veces varía con polen o hojas. (Emmons, 1998) (Muñoz, 2001)

95

6.1.2.17.9. Historia Natural

Habita, en bosques húmedos tropicales, sobre todo en regiones que llueve mucho y hay alta

humedad, como el parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos.

Vive en Cuevas, como la Cueva del Indio. Puede tener también otros refugios como:

huecos de árboles y árboles caídos. Se adapta con facilidad a ambientes con intervención

Antrópica. Además, Se puede reproducir en cualquier época del año. (Muñoz, 2001)

(Mammalia Ecuador, 2017)

6.1.2.17.10. Estado de Conservación

Esta especie, se encuentra en estado de Conservación de Preocupación Menor (LC), (The

IUCN Red list of threatened Species, 2017)

6.1.2.18. Sturnira aratathomasi

Imagen 31. Frontal de la especie Sturnira aratathomasi

(Yusti Muñoz, 2009)

Imagen 31. Frontal de la especie Sturnira aratathomasi. Especie Endémica, presente en el

parque Nacional Natural Cueva de Los Guácharos. Habitante de montañas, es una de las

especies más grandes del género. Función Ecológica: Frugívoro. (Muñoz, 2001)

6.1.2.18.1. Nombre Común

Murciélago de hombros amarillos.

6.1.2.18.2. Nombre de quien lo reporto

Petterson y Tamsitt.

96

6.1.2.18.3. Fecha

1968.

6.1.2.18.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos

1983(INDERENA).

2004(Quimbayo Miguel Angel).

6.1.2.18.5. Descripción Morfológica

Murciélago de gran tamaño, las hembras son de mayor tamaño que los machos

(Dimorfismo Sexual Secundario). (Contreras Vega & Cadena Garcia, 2000) Longitud total:

55 mm a 101 mm; Longitud Cola: 0 mm; Largo pata: 17 mm a 21 mm; Oreja: 19 mm a 22

mm; Antebrazo: 55 mm a 62 mm y Peso: 47g a 58g. (Basquez, Aguirre, & Rodriguez San

Pedro, 2015) (Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018)

(Rodriguez Posada, 2010)

Hocico hundido y alargado; Orejas cortas con el ápice alargado. Murciélagos peludos con

el antebrazo cubierto de pelos; Pelaje Dorsal: De negro a gris y la cabeza es de color café

claro; Pelaje Ventral: De negro a gris, presencia de Chocarreras de los machos en época

reproductiva. (Muñoz, 2001).Uropatagio casi reducido en forma de flequillo; Labio inferior

con 3 Verrugas visibles rodeado de otras verrugas pequeñas. (Secretaria de Educacion

Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018).

6.1.2.18.6. Distribución

Esta especie, es abundante en los siguientes países: Colombia, Ecuador, Venezuela y en el

parque, debido a la gran diversidad de plantas en la parte de bosque secundario o borde de

los 1650 a los 3165 m.n.sm. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017) (Secretaria de

Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018) (Basquez, Aguirre, &

Rodriguez San Pedro, 2015) (Estrada Villegas, Pedraza, Perez Torres, & Stevenson, 2007).

Habitante de altas montañas como el parque. (Bejarano, Yate Rivas, & Bernal Bautista,

2007)

Esta especie de Murciélago, habita en las siguientes regiones del país en la Cordillera

Oriental: Antioquia, Huila (Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, Risaralda,

Santander y Valle del Cauca. (Muñoz, 2001) (Estrada Villegas, Pedraza, Perez Torres, &

Stevenson, 2007)

97

Mapa 20. Distribución de la especie Sturnira aratathomasi

(Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 20. Distribución de la especie Murciélago Endémico de Suramérica, presente en el

parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Este murciélago, lo podemos encontrar

en el parque de 1650 a 3165 m.s.n.m en la zona de bosque Secundario. (Basquez, Aguirre,

& Rodriguez San Pedro, 2015) (Estrada Villegas, Pedraza, Perez Torres, & Stevenson,

2007) (Muñoz, 2001) (Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. ,

2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017).

6.1.2.18.7. Función Ecológica

Frugívoro. (Muñoz, 2001) (Ruiz E, 2006). Puede consumir las siguientes familias de

plantas en el parque: Solanáceas y Piperácea. Además, puede dispersar otros tipos de

semillas en el bosque ya que puede consumir frutos grandes y carnosos que obtiene del

borde del bosque. (Estrada Villegas, Pedraza, Perez Torres, & Stevenson, 2007) (Secretaria

de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018)

6.1.2.18.8. Historia Natural

Esta especie la podemos encontrar en el parque por arriba de los 1000 m.s.n.m. (Muñoz,

2001). Su principal papel en el parque es colaborar con la sucesión natural ´porque se

encargan de realizar la dispersión de semillas de manera eficiente. Se pueden encontrar

refugiándose en las Cuevas, Arboles huecos y Hojas de Las Palmas. (Secretaria de

Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018) (The IUCN Red list of

threatened Species, 2017)

Se pueden encontrar hembras gestantes en los primeros meses de año con una sola cría en

el año. (Muñoz, 2001)

6.1.2.18.9. Estado de Conservación

Según (The IUCN Red list of threatened Species, 2017) esta especie se encuentra en estado

de Conservación LC. Este estado de Conservación define que esta especie se encuentra en

estado de preocupación menor. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

98

Esta especie, solo se encuentra en áreas protegidas como el Parque Nacional Natural Cueva

de los Guácharos, siendo una especie vulnerable a los cambios de hábitat causados por el

hombre. Por eso es necesario, implementar estrategias de Conservación de esta especie que

poco se conoce de ella, ya que, es una especie Bio-Indicadora de Conservación del parque.

(The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

6.1.2.19. Sturnira bidens

Imagen 32. Lateral de la especie Sturnira bidens

(Nassar, Lateral de la especie Sturnira bidens, 2017)

Imagen 32. Lateral, de la especie Sturnira bidens. Macho, Juvenil, Capturado en la

Formación Rocosa la Piaz, en las Coordenadas: (01°00´50´´N 76°6´18´´O). Murciélago

Pequeño, Uropatagio Reducido o imperceptible, presencia de Chocarreras. Función

Ecológica es: Frugívoro. (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016) (Emmons,

1998)

99

Imagen 33. Lateral de la especie Sturnira bidens

(Walteros, Lateral de la especie Sturnira bidens, 2017)

Imagen 33. Lateral, de la especie Sturnira bidens. Macho, Juvenil, Capturado en la

Formación Rocosa la Piaz, en las Coordenadas: (1°36´48´´N 76°6´14´´O). Murciélago

Pequeño, Uropatagio Reducido o imperceptible, presencia de Chocarreras. Función

Ecológica: Frugívoro. (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016) (Emmons, 1998)

6.1.2.19.1. Nombre Común

Murciélago de Chatarreras bidentado o Hombri-amarillo bidentado.

6.1.2.19.2. Nombre de Quien lo Reporto

Thomas Hunt Morgan.

6.1.2.19.3. Fecha

1915.

6.1.2.19.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos

1983 (INDERENA).

1999 (Paz Liliana).

2004 (Qimbayo Miguel Ángel).

2017(Walteros Alejandra).

6.1.2.19.5. Descripción Morfología

Longitud total cabeza cuerpo: 60 mm a 67 mm; longitud cola: 0; Longitud oreja 13 mm a

17 mm; longitud antebrazo: 38 mm a 40 mm; peso: 12g a 44g. (Diaz M. M., Solari,

Aguirre, Aguiar, & Barquez, 2016)

100

Pelaje Dorsal: color café Oscuro, con manchas oscuras, presencia de Chocarreras, que son

manchas en los hombros color rojizas en los adultos machos, Pelaje ventral: color crema;

Labio inferior, con verrugas grandes centrales; hoja nasal pequeña, pero suculenta; no tiene

cola y el Uropatagio es muy reducido casi indetectable en el alrededor del Uropatagio que

está lleno de pelo. (Cuartas & Marin, 2013) (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez,

2016) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017) (Diaz M. M., Solari, Aguirre,

Aguiar, & Barquez, 2016)

6.1.2.19.6. Distribución

Esta especie, solo se distribuye en Suramérica, solo en 4 países en: Colombia, Ecuador,

Perú y Venezuela. En toda la regio Andina, en bosques, tropicales y Andinos a alturas de

los 870 a 3700 m.s.n.m, en Colombia. Se encuentra distribuida, la especie, en las siguientes

regiones: Antioquia, Cauca, Choco, Huila (Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos), Nariño, Risaralda y Vaupés.

Cabe aclarar, que es una especie Endémica, con un rango de distribución pequeño. (Cuartas

& Marin, 2013) (Muñoz, 2001), (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016)

(Mammalia Ecuador, 2017)

Mapa 21. Distribución de la especie Sturnira bidens

(Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 21. Distribución de las especie Sturnira bidens. La especie, Sturnira bidens, que se

encuentra en Suramérica, en 4 países. En Colombia, Se distribuye en toda la región Andina,

en las alturas de los 870 a 3700 m s n m. Endémica (Naturalista, 2018) (The IUCN red

listof threatened species, 2018) (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016) (Muñoz,

2001)

6.1.2.19.7. Función Ecológica

Frugívoro. Su dieta, costa principalmente, de frutos que encuentra en la parte del Soto-

Bosque, del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. (Loayza, Rios, & Larrea

Alcazar, 2006). Consume plantas de los siguientes géneros, presentes en el Parque

Anthurium, Vismia, Psidium, Piper y Solanaceum.(Cuartas & Marin, 2013) (Muñoz, 2001)

101

6.1.2.19.8. Historia Natural

Habita, en bosques con altos grados de humedad y alturas, como el Parque Nacional

Natural Cueva de los Guácharos.

Esta especie, Anida, en bordes de barrancos y grietas en huecos. Tiene 2 epocas de

reproducción que concuerdan con las estaciones bimodales (Sequia-Lluvia): de Febrero a

Marzo y la otra de Junio a julio, donde se encuentra los picos altos de productividad de

frutos en el Parque. Es una especie, que tiene movimientos, migratorios en las regiones del

Ecuador. Es necesario, implementar estudios sobre esta especie, ya que, se conoce muy

poco sobre ella. Además, que es una especie rara, difícil de Observar. (Cuartas & Marin,

2013) (Muñoz, 2001). (Mammalia Ecuador, 2017)

6.1.2.19.9. Estado de Conservación

Esta especie, se encuentra en estado de Conservación de Preocupación Menor (LC). A

pesar, de ser una especie rara y con una pequeño rango de Distribución. (The IUCN Red list

of threatened Species, 2017) (Mammalia Ecuador, 2017) (Muñoz, 2001)

6.1.2.20. Sturnira Erythromos

Imagen 34. Lateral de la especie Sturnira Erythromos

(Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018)

Imagen 34. Lateral de la especie Sturnira Erythromos. Especie presente en el Parque

Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Murciélago mediano, pelaje en general de

apariencia rojizo, con los patagios algo peludos. Se puede encontrar en grandes alturas, se

refugia en barrranco. Es una especie Endémica. Función Ecológica: Frugívoro. (Muñoz,

2001)

102

6.1.2.20.1. Nombre Común

Murciélago rojizo o murciélago de hombros amarillos pequeño.

6.1.2.20.2. Nombre quien lo reporto

Johann Jakob Von Tschudi.

6.1.2.20.3. Fecha

1844.

6.1.2.20.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos

1999 (Paz Liliana).

6.1.2.20.5. Descripción Morfológica

Murciélago mediano. (Muñoz, 2001). Longitud total: 53 mm a 59 mm; Longitud Cola: 0

mm; Pata: 12 mm a 14 mm; Oreja: 14 mm a 16 mm; Antebrazo 38 mm a 40 mm y Peso:

12g a 17g. (Muñoz, 2001) (Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y

Inovacion. , 2018) (Rodriguez Posada, 2010)

Hoja Nasal, en forma de Lanza; Orejas: Cortas y redondas; Labio superior: Verrugas;

Rostro alargado con ojos grandes. El Pelaje en general, es extremadamente peludo en todas

las partes del cuerpo. Pelaje Dorsal: Café oscuro, con bandas de café a rojizo y El Pelaje

Ventral: Café claro con presencia de Chocarreras en machos adultos; Uropatagio

totalmente reducido sin cola. (Muñoz, 2001) (Secretaria de Educacion Superior Ciencia,

Tecnologia y Inovacion. , 2018) (Sistema de Iniformacion de Biodiversidad, 2013)

6.1.2.20.6. Distribución

Esta especie tiene un rango de distribución altitudinal alto de los 600 a 2079 m.s.n.m.,

(Bejarano, Yate Rivas, & Bernal Bautista, 2007) (SanPedro Marin, y otros, 2007). Se puede

encontrar en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Especie Endémica. (Sanchez, MURCIÉLAGOS DE VILLAVICENCIO (META,

COLOMBIA): EVALUACIÓN PRELIMINAR DE SU DIVERSIDAD TRÓFICA Y

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS*, 2017) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Esta especie habita todo el país en las siguientes regiones prefiriendo las regiones que

colindan con la Cordillera Andina (Contreras Vega & Cadena Garcia, 2000): Antioquia,

Cauca, Huila (Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos), Tolima, Risaralda y

Sucre. En el parque la podemos encontrar en las alturas más altas del parque como el pico

de la Fragua. (Muñoz, 2001) (Bejarano, Yate Rivas, & Bernal Bautista, 2007) (SanPedro

Marin, y otros, 2007)

103

Mapa 22. Distribución de la especie Sturnira erythromos

(Naturaliista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 22. Distribución de la especie Sturnira erythromos. Especie Endémica. Habita en el

Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Se encuentra de 600 a 2079 m.s.n.m en

el parque. (Bejarano, Yate Rivas, & Bernal Bautista, 2007) (Contreras Vega & Cadena

Garcia, 2000) (Muñoz, 2001) (Rodriguez Posada, 2010) (SanPedro Marin, y otros, 2007)

(The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

6.1.2.20.7. Función Ecológica

Frugívoro. (Muñoz, 2001) (Alonsso F, Finegan, Brenes, Gunter, & Palomeque, 2017). Esta

especie de Murciélago puede consumir en el parque las siguientes familias de plantas:

Piperácea, Cecropiacea, Clusiacea, Bombácea, Bromeliácea, Fabácea, Arácea y Rubiácea.

(Manguiña, Amanzo, & Huaman, 2012) (Estrada Villegas, Perez Torres, & Stevenson,

ENSAMBLAJE DE MURCIÉLAGOS EN UN BOSQUE SUBANDINO COLOMBIANO

Y ANÁLISIS SOBRE LA DIETA DE ALGUNAS ESPECIES , 2010).

6.1.2.20.8. Historia Natural

Esta especie puede encontrarse refugiada en el parque en barracos o en el Forraje de los

árboles (Muñoz, 2001), se ha visto cierta predilección de esta especie por colonizar alturas

altas o bajas, es una especie tolerante con la intervención del Hombre. (Bejarano, Yate

Rivas, & Bernal Bautista, 2007) (SanPedro Marin, y otros, 2007) (Sistema de Iniformacion

de Biodiversidad, 2013).Se conoce muy poco sobre la ecología de esta especie, se

recomienda estudios sobre esta especie en el parque (The IUCN Red list of threatened

Species, 2017)

6.1.2.20.9. Estado de Conservación

Según la (The IUCN Red list of threatened Species, 2017), esta especie se encuentra en la

categoría LC. Esta categoría define que se encuentra en estado de Preocupación Menor y el

estado de sus poblaciones se encuentra estable. (The IUCN Red list of threatened Species,

2017)

104

Se recomienda implementar estrategias de Conservación en el parque, para que su hábitat

no sea amenazado y esté en peligro esta especie. (The IUCN Red list of threatened Species,

2017)

6.1.2.21. Sturnira ludovici

Imagen 35. Lateral de la especie Sturnira ludovici

(Brito, 2018)

Imagen 35. Lateral de la especie Sturnira ludovici. Murciélago, mediano de medidas

grandes, presente en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Endémico de

Suramérica, su periodo de gestación en el parque se da en Septiembre, suele anidar en

barrancos cerca fuentes de agua. Función Ecológica: Frugívoro. (Muñoz, 2001)

6.1.2.21.1. Nombre Común

Murciélago de Chatarreras de Anthony o Murciélago de hombros amarillos de

Ludovic.

6.1.2.21.2. Nombre de quien lo reporto

H.Anthony.

6.1.2.21.3. Fecha

1924.

6.1.2.21.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos

1983 (INDERENA).

2004(Quimbayo Miguel Ángel).

105

6.1.2.21.5. Morfología General

Murciélago mediano. (Muñoz, 2001)Longitud total: 66 mm a 77 mm; Cola: 0 mm; Pata:

13 mm a 17 mm; Oreja: 12 mm a 19 mm; Antebrazo: 44mm a 55 mm y peso: 22g a 30g.

(Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018) (Rodriguez

Posada, 2010)

Cabeza pequeña; Hoja nasal en forma de lanza; Orejas: Cortas y redondas, rostro triangular

con ojos grandes. El pelaje en general es Tricoloreado con Chocarreras Grandes en los

machos adultos. Pelaje Dorsal: Café rojizo y el Pelaje Ventral: Café claro. (Muñoz, 2001)

(Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018)

Los patagios, son intermedios y anchos, terminando en puntas su velocidad de vuelo es

media comparada con su peso ya que no necesita capturar sus presas en vuelo. (Gallardo

Galaviz, 2013)

6.1.2.21.6. Distribución

Esta especie se encuentra en un rango de Distribución altitudinal amplio 400 a 2880

m.s.n.m en el parque. (Bejarano, Yate Rivas, & Bernal Bautista, 2007) (Corporacion

Autonoma Regional del Tolima, 2018). En Suramérica, se encuentra en los siguientes

países: Colombia, Ecuador y Venezuela. Especie Endémica. (The IUCN Red list of

threatened Species, 2017)

Esta especie, la podemos encontrar en todo el país en las siguientes regiones: Antioquia,

Caquetá, Cundinamarca, Guajira, Huila (Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos),

Nariño, Meta, Santander, Risaralda y Valle del cauca. (Muñoz, 2001). (Corporacion

Autonoma Regional del Tolima, 2018)

Mapa 23. Distribución de la especie Sturnira ludovici

(Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 23. Distribución de la especie Sturnina ludivici. Murciélago Endémico, presente en

el parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos en las alturas de 400 a 2880 m.s.n.m lo

podemos encontrar en el parque. (Bejarano, Yate Rivas, & Bernal Bautista, 2007)

(Corporacion Autonoma Regional del Tolima, 2018) (Muñoz, 2001) (The IUCN Red list of

threatened Species, 2017)

106

6.1.2.21.7. Función Ecológica

Frugívoro (Muñoz, 2001). Esta especie puede considerarse con tener una dieta generalista,

que le permite adaptarse a cualquier zona del bosque que posea intervención o no

capturando su alimento en el dosel del bosque (Chacon Pacheco, Humanez Lopez, &

Martinez, 2015) (Basquez P, 2016). Suele alimentarse, en el parque de las siguientes

plantas de género, Piper y Solanum. (Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia

y Inovacion. , 2018) (Hernandez Montero, Saldaña Vasquez, & Rojas Soto, 2010)

6.1.2.21.8. Historia Natural

Se puede encontrar en el parque en zonas húmedas, cerca de las fuentes de agua en

matorrales Caducifolios o rastrojo parte de bosque secundario siempre en constante cambio

como el parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, (Cifuentes, Ramirez, Leon,

Vargas, Galvis, & Stevenson, 2013)anidando en los senderos y Barrancos en huecos.

(Muñoz, 2001) (Cornejo La Torre, Rojas Martinez, Aguilar Lopez, & Juarez Castillo, 2011)

(Suarez Villota, Rancero Casarubia, Guevara, & Ballesteros, 2009) (The IUCN Red list of

threatened Species, 2017)

Hembras gestantes se encuentran en el mes de septiembre en el parque. (Muñoz, 2001)

6.1.2.21.9. Estado de Conservación

Según (The IUCN Red list of threatened Species, 2017) la especie se encuentra en la

categoría de Conservación LC. Esta categoría, define que la especie, se encuentra en estado

de preocupación Menor. Aunque se desconoce el estado de sus poblaciones ya que los

estudios específicos sobre el género Sturnira son complicados. Se le recomienda al parque,

realizar estudios sobre esta especie y su Ecología. (The IUCN Red list of threatened

Species, 2017)

6.1.2.22. Sturnira tildae

Imagen 36. Frontal de la especie Sturnira tildae

107

(Naturel Inventarie National du Patrimonie, 2018)

Imagen 36. Frontal de la especie Sturnira tildae. Especie endémica de Suramérica,

presente en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Murciélago mediano,

Hocico alargado con estructura tricolor en su pelaje. Se puede encontrar en el parque por

debajo de los 1200 m.s.n.m, refugiándose en huecos a las orillas de los senderos

Ecológicos. Función Ecológica: Frugívoro. (Muñoz, 2001)

6.1.2.22.1. Nombre Común

Murciélago Irisisado o Murciélago de hombros amarillo de Tilda.

6.1.2.22.2. Nombre de quien lo reporto

Ángel Cabrera de la Torre.

6.1.2.22.3. Fecha

1859.

6.1.2.22.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos

1983(INDERENA).

6.1.2.22.5. Morfología General

Longitud total: 66 mm a 72 mm; Cola: 0 mm; Pata: 17 mm; Oreja: 19 mm a 21 mm;

Antebrazo 45 mm a 50 mm y peso: 23g a 30g. (Secretaria de Educacion Superior Ciencia,

Tecnologia y Inovacion. , 2018) (Diaz M. M., Solari, Aguirre, Aguiar, & Barquez, 2016)

(Red de Conservacion de Murcielagos de Bolivia, 2013)Aunque hay que aclarar que el

género Sturnira es muy difícil llegar especie sin el cráneo (Cisneros Heredia, 2012)

Murciélago mediano a grandes, presenta Dimorfismo Sexual secundario, ya que las

hembras poseen mayor tamaño que los machos. Hocico alargado, Hoja nasal en forma de

Lanza, Orejas Cortas y triangulares. Pelaje largo y brillante, muy largo en la zona del

Cuello y dedos. Pelaje Dorsal Tricoloreado en 2 tonalidades de oscuro a claro; Pelaje

Ventral: Tricoloreado más claro que el dorsal. Presencia de Chocarreras en los macho

adultos visibles en toda la especie. (Muñoz, 2001) (Secretaria de Educacion Superior

Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018)

6.1.2.22.6. Distribución

Esta especie posee un alto rango de distribución altitudinal de 180 a 1200 m.s.n.m, en los

siguientes países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Nueva Guinea, Guayana, Perú,

Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela. Especie Endémica. (Secretaria de Educacion

Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018) (The IUCN Red list of threatened

Species, 2017)al igual que las otras especies y se adapta fácilmente a las alturas del parque

y se pueden capturar más facialmente en la temporada productiva del bosque (Bejarano,

Yate Rivas, & Bernal Bautista, 2007) (Corporacion Autonoma Regional del Tolima, 2018)

(Cifuentes, y otros, 2013)

108

Esta especie, se encuentra en todo el país en las siguientes regiones de preferencia en las

regiones Andinas (Contreras Vega & Cadena Garcia, 2000): Amazonas, Antioquia,

Caquetá, Guajira, Guaviare, Huila (Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos),

Magdalena, Meta, Risaralda, Tolima y Vaupés. (Muñoz, 2001)

Mapa 24. Distribución de la especie Sturnira tildae

(Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 24. Distribución de la especie Sturnira tildae. Especie endémica de Suramérica.

Presente en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, tiene un alto rango de

Distribución altitudinal, se puede encontrar en el parque 180 a 1200 m.s.n.m. esta especie

es abundante en la etapa productiva del bosque. (Bejarano, Yate Rivas, & Bernal Bautista,

2007) (Cifuentes, y otros, 2013) (Contreras Vega & Cadena Garcia, 2000) (Corporacion

Autonoma Regional del Tolima, 2018) (Muñoz, 2001) (The IUCN Red list of threatened

Species, 2017)

6.1.2.22.7. Función Ecológica

Especie Frugívora, de dosel. (Muñoz, 2001) (Sanchez, MURCIÉLAGOS DE

VILLAVICENCIO (META, COLOMBIA): EVALUACIÓN PRELIMINAR DE SU

DIVERSIDAD TRÓFICA Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS*, 2017) (Loayza, Rios, &

Larrea Alcazar, 2006)Gran consumidor de semillas de las siguientes familias de plantas en

el parque: Cecropiaceae, Melastomatácea, Solanácea, Euphorbiaceae y Morácea.

(Manguiña, Amanzo, & Huaman, 2012)

6.1.2.22.8. Historia Natural

Esta especie, la podemos encontrar en las partes húmedas y boscosas del parque, siendo una

especie común de la fauna presente. Se refugia en huecos, a las orillas de caminos y

senderos en la parte del bosque primario volado sobre las fuentes de agua, lugares abiertos

del bosque. (Muñoz, 2001) (Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y

Inovacion. , 2018). (Etter, 2001)Esta especie es una especie bio-Inidcadora de un bosque

Conservado. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Tiene una sola cría al año es necesario realizar más estudios sobre su Ecología en general.

(The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

109

6.1.2.22.9. Estado de Conservación

Según, (The IUCN Red list of threatened Species, 2017). Esta especie se encuentra en la

Categoría LC. Que define, que se encuentra en estado de preocupación menor.

Las poblaciones de esta especie están estables, se le recomienda al parque realizar

investigación sobre su Ecología y seguir conservando su Hábitat. (The IUCN Red list of

threatened Species, 2017)

6.1.2.23. Thyroptera tricolor

Imagen 37. Thyroptera tricolor

(Lopez Abad, 2004)

Imagen 37. Thyroptera tricolor. Murciélago pequeño, con ventosas en la base pollex,

debajo de las patas, presente en el parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. Se

encuentra en el parque por debajo de los 2000 m.s.n.m, anidando debajo de hojas grandes

en colonias numerosas. Especie Endémica de Suramérica. Función Ecológica:

Insectívoro.(Muñoz, 2001)

6.1.2.23.1. Nombre Común

Murciélago de discos Tricolor o Murciélago con Ventosas Spix.

6.1.2.23.2. Nombre de quien lo reporto

Johann Baptist Von Spix.

6.1.2.23.3. Fecha

1823.

6.1.2.23.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos

1983(INDERENA).

110

6.1.2.23.5. Morfología General

Murciélago pequeño. Sin Dimorfismo sexual externo (Muñoz, 2001)Longitud total: 66 mm

a 67 mm; Cola: 25 mm a 30 mm; pata: 4 mm a 7 mm; Formula del 3 dedo: 36. 2 mm-15.6

mm-11.1 mm; Pata trasera: 6.9 mm Oreja: 11 mm a 13 mm; Antebrazo: 35 mm a 39 mm;

diámetro del disco: 2.08 mm a 3.05 mm y peso: 3,5 g a 5.1g. (Secretaria de Educacion

Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018) (Rodriguez Herrera, 2005) (Boada,

Tirira, Camacho, & Burneo, 2010)

Cabeza pequeña y hocico alargado con orificios nasales redondos separados; Orejas

pequeñas oscuras en forma de embudo, con el trago curvado hacia adentro; Discos en

forma de Ventosas en pollex que les permite adherirse a cualquier superficie, calcar

extendido hasta el Uropatagio y la membrana alar cubre hasta las patas. (Muñoz, 2001).

Pelaje ventral: claro y Pelaje dorsal: Café Oscuro. Además, el proximal del antebrazo tiene

una franja ancha de pelo. (Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y

Inovacion. , 2018) (Rupay Valdivieso, 2018)

6.1.2.23.6. Distribución

Se puede encontrar en el continente americano en: Las Costas, en la Amazonia y en la

Cordillera de los Andes en bosque Húmedos tropicales y Subtropicales con una amplia

distribución Geográfica, en los siguientes países: Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa

Rica, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú,

Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela. (Secretaria de Educacion Superior Ciencia,

Tecnologia y Inovacion. , 2018). En el parque, esta especie se puede encontrar en caminos

y senderos. (Arcos, Albuja V, & Moreno, 2007) (Boada, Tirira, Camacho, & Burneo,

2010). Especie Endémica. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Esta especie habita en toda Colombia, principalmente en las siguientes regiones del país:

Antioquia, Huila (Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos), Magdalena y Valle

del Cauca y se puede encontrar en el parque de los 50 a 1800 m.s.n.m. (Muñoz, 2001)

(Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018) (Boada, Tirira,

Camacho, & Burneo, 2010) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 25. Distribución de la especie Thyroptera tricolor

(Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

111

Mapa 25. Distribución de la especie Thyrptera tricolor. Especie Endémica de Suramérica,

presente en el Parque Nacional Natura Cueva de los Guácharos. Se encuentra en el parque

de 50 a 1800 m.s.n.m, en la zona boscosa y húmeda. (Boada, Tirira, Camacho, & Burneo,

2010) (Muñoz, 2001) (Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. ,

2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

6.1.2.23.7. Función Ecológica

Insectívoro. (Muñoz, 2001) (Medina Fitoria, y otros, 2015)Capturan sus presas en el

Sustrato o en vuelo, se alimenta de Insectos en el parque. (Guerra Arevalo, 2014) Se conoce

o se tiene muy poca información sobre la alimentación de esta especie. Se sugiere hacer

análisis de dieta de esta especie en el parque. (Rupay Valdivieso, 2018)

6.1.2.23.8. Historia Natural

Se puede encontrar en el parque, selectivamente anidado debajo de hojas de Heliconias

jóvenes, preferiblemente, las que tienen forma de embudo, agarradas de sus ventosas,

cabeza arriba a diferencia de los otros Murciélagos, cambia de refugio cuando la hoja se

seca o se empieza a descomponer, todos los habitantes del refugio se mudan de hoja, cada

noche (Museo Nacional de Costarica, 2013) ahí puede compartir sus refugios con 9

individuos más de su misma especie, Cerca de fuentes de agua, refugios, senderos o claros

de bosque (Muñoz, 2001) (Boada, Tirira, Camacho, & Burneo, 2010) (Secretaria de

Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018). (Rupay Valdivieso, 2018).

De esta especie, hay muy poca información sobre sus ciclos reproductivos. Se le

recomienda al parque realizar estudios sobre Ecología, para tomar medidas de protección

sobre esta especie.

6.1.2.23.9. Estado de Conservación

Según (The IUCN Red list of threatened Species, 2017), esta especie se encuentra en estado

de Conservación: LC. Que define, que esta especie se encuentra en estado de preocupación

Menor, a pesar de que se desconoce del estado de las poblaciones de esta especie. (The

IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Esta especie, su Distribución se encuentra solo restringida en áreas Naturales protegidas.

Por eso es importante seguir preservando y cuida el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

112

6.1.2.24. Vampyressa melissa

Imagen 38. Lateral de la especie Vampyressa melissa

(Tirira, 2018)

Imagen 38. Lateral de la especie Vampyressa melissa. Murciélago pequeño Endémico de

Suramérica, en estado de Conservación (VU), presente en el Parque Nacional Natural

Cueva de los Guácharos . Posee 2 líneas faciales bastante pronunciadas, orejas en forma de

embudo con trago y bordes amarillo. Se refugia debajo de las hojas. Función Ecológica:

Frugívoro. (Muñoz, 2001)

2.1.2.24.1. Nombre Común

Murciélago pequeño de Melissa o Murciélago de Orejas Amarillas de Melissa.

2.1.2.24.2. Nombre de quien lo reporto

Thomas Hunt Morgan.

2.1.2.24.3. Fecha

1926.

2.1.2.24.4. Fecha de Reporte en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos

1983(INDERENA).

2005 (Quimbayo Miguel Ángel).

2.1.2.24.5. Morfología General

Murciélago pequeño de hocico corto y ancho. No presenta dimorfismo Sexual Secundario.

(Muñoz, Los Murcielagos de Colombia Sistematica, Dsitribuccion, Descripcion, Historia

Natural y Ecologia, 2001)Longitud Total: 55 mm a 66 mm; Cola: 0 mm; Pata: 9 mm a 11

113

mm; Oreja: 13 mm a 22 mm; Antebrazo 34 mm a 38 mm; Tibia: 12 mm y Peso: 16g a 21g.

(Diaz M. M., Solari, Aguirre, Aguiar, & Barquez, 2016) (Secretaria de Educacion Superior

Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018)

Hoja nasal en forma de lanza, con una base de color amarillo; Orejas redondas con trago

alargado con redondel amarillo; Legua rosada, 2 líneas blancas faciales visibles. Pelaje

Ventral: Café a Marrón; Ventral: Café a Marrón claro. El Plagiopatagio está unido al

Metarso (Muñoz, Los Murcielagos de Colombia Sistematica, Dsitribuccion, Descripcion,

Historia Natural y Ecologia, 2001) (Rodriguez Posada & Ramirez Chavez, 2012)

2.1.2.24.6. Distribución

En el mundo se distribuye por toda la Cordillera de los Andes, en Ecosistemas no

perturbados, (Muñoz, Los Murcielagos de Colombia Sistematica, Dsitribuccion,

Descripcion, Historia Natural y Ecologia, 2001)En la Cordillera de los Andes en Colombia,

Ecuador y Perú. La podemos encontrar en el Parque en las siguientes alturas de 200 a 2200

m.s.n.m. (Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018)

(Ramirez & Perez, 2007) (Marin Vasquez & Aguilar Gonzales, 2005). Especie Endémica.

(The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Esta especie, se encuentra en toda la región Oriental: Amazonia, Caquetá, Cauca, Guajira,

Huila (Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, posiblemente, en el Bosque de

Robles o Pastizales), Meta y Nariño. (Muñoz, Los Murcielagos de Colombia Sistematica,

Dsitribuccion, Descripcion, Historia Natural y Ecologia, 2001) (Rodriguez Posada &

Ramirez Chavez, 2012) (Ramirez & Perez, 2007) (Ospina Ante & Gomez, 1999) (Marin

Vasquez & Aguilar Gonzales, 2005)

Mapa 26. Distribución de la especie Vampyressa melissa

(Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 26. Distribución de la especie Vampyressa melissa. Murciélago Endémico de:

Colombia, Ecuador y Perú. Presente en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos, se puede encontrar en el Parque de 200 a 220 m.s.n.m, en Pastizales o en la

Zonas de bosque de Robles. (Marin Vasquez & Aguilar Gonzales, 2005) (Rodriguez

Posada & Ramirez Chavez, 2012) (Rodriguez Herrera, 2005) (Ospina Ante & Gomez,

114

1999) (Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018) (The

IUCN Red list of threatened Species, 2017)

6.1.2.24.7. Función Ecológica

Frugívoro. (Muñoz, Cavernas de Santander, Guia de Campo, 2013) (Muñoz, Los

Murcielagos de Colombia Sistematica, Dsitribuccion, Descripcion, Historia Natural y

Ecologia, 2001). Obtiene su alimento debajo del Dosel en el Bosque primario del parque de

las siguientes familias de plantas: Morácea, Piperácea y Solanácea. (Secretaria de

Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018) (Arias, Pacheco, Cervantes,

Aguilar, & Alvarez, 2016)

6.1.2.24.8. Historia Natural

Suele vivir en Bosques de alta montaña como el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos. (Muñoz, Los Murcielagos de Colombia Sistematica, Dsitribuccion,

Descripcion, Historia Natural y Ecologia, 2001). Suele refugiarse, en grupos pequeños de 5

Individuos, por debajo de palmas o arboles de hojas anchas, siempre cerca de fuentes de

agua en el parque, su actividad comienza en las primeras horas de la noche y va

descendiendo hasta el amanecer. (Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y

Inovacion. , 2018)

Aunque, se conoce muy poca información sobre la Ecología de esta especie, a pesar de ser

una especie Vulnerable, es necesario que se haga un estudio sobre el estado de esta

Población en el parque, para que sea un lugar que se incentive su Protección y

Conservación. (Ramirez & Perez, 2007)

6.1.2.24.9. Estado de Conservación

Según (The IUCN Red list of threatened Species, 2017) esta especie se encuentra en estado

de Conservación: VU. Este estado define que la especie se encuentra Vulnerable. (The

IUCN Red list of threatened Species, 2017)

A pesar de que las poblaciones de esta especie se encuentren estables. La especie, se

encuentra en estado de Conservación Vulnerable. Esto se debe a que, este en riegos porque

su rango de distribución se encuentra restringido, solo a áreas protegidas además que su

endemismo es muy pequeño y se desconoce o hay muy poca información, sobre su

ecología, debilitando la toma de acciones para su protección y Conservación, se le

recomienda realizar monitoreo de esta especie al parque. (Ospina Ante & Gomez, 1999)

(The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

115

6.1.2.25. Vampyrum spectrum

Imagen 39. Vampyrum Spectrum

(Narvaez Romero, 2018)

Imagen 39. Vampyrum spectrum. El Murciélago más grande, endémico de Suramérica, en

categoría de Conservación (NT), presente en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos. Tiene un Hocico alargado, con orejas y ojos grandes y dientes grades para

desgarrar a la presa. Fusión Ecológica: Carnívora. (Muñoz, Los Murcielagos de Colombia

Sistematica, Dsitribuccion, Descripcion, Historia Natural y Ecologia, 2001) (The IUCN

Red list of threatened Species, 2017)

6.1.2.25.1. Nombre Común

Falso Vampiro del Nuevo Mundo o Murciélago Espectral.

6.1.2.25.2. Nombre de quien lo reporto

Samuel Rafinesque.

6.1.2.25.3. Fecha

1758.

6.1.2.25.4. Fecha de reporte de la especie en el Parque Nacional Natural Cueva de los

Guácharos

1999(Paz Liliana)

2005 (Quimbayo Miguel Ángel).

6.1.2.25.5. Morfología General

Es la especie más grande, presente en el continente Americano, midiendo un metro de

Envergadura. (Muñoz, Los Murcielagos de Colombia Sistematica, Dsitribuccion,

116

Descripcion, Historia Natural y Ecologia, 2001)Longitud total: 125 mm a 168 mm; Cola: 0

mm; Pata: 32 mm a 38 mm; Oreja: 39 mm a 49 mm; Antebrazo: 98 mm a 96 mm y Peso:

126g a 190g. (Red de Conservacion de Murcielagos de Bolivia, 2013) (Acosta S &

Azurduy, 2006)

Hocico alargado, hoja Nasal en forma de Lanza, ojos grandes; Orejas grandes y separadas

más pequeñas que la cabeza con trago Estrecho; Labio inferior con surco. El pelaje en

Corto. (Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018) Pelaje

Dorsal: Café Oscuro o pardo, las orejas son más claras, Pelaje Ventral: Pardo claro. Los

patagios conectan hasta el Calcar con unas patas fuertes y robustas con garras afiladas; sin

Cola. (Muñoz, Los Murcielagos de Colombia Sistematica, Dsitribuccion, Descripcion,

Historia Natural y Ecologia, 2001) (Red de Conservacion de Murcielagos de Bolivia, 2013)

6.1.2.25.6. Distribución

En el mudo esta especie se distribuye en: Bosques Tropicales, Bosques sub-Tropicales,

Amazonia y la Cordillera de los Andes, (Secretaria de Educacion Superior Ciencia,

Tecnologia y Inovacion. , 2018) en los siguientes países: Belice, Bolivia, Brasil, Colombia,

Costa Rica, Ecuador, Guyana francesa, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua,

Perú, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela. Especie Considera Endémica, de estos

países. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Esta especie está presente en todo país, en varios tipos de Ecosistemas, en las siguientes

regiones principalmente: Amazonas, Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Choco, Huilla

(Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos), Meta, Nariño Tolima y Valle del

Cauca. (Muñoz, Los Murcielagos de Colombia Sistematica, Dsitribuccion, Descripcion,

Historia Natural y Ecologia, 2001). En el parque lo podemos encontrar en las zonas:

Pastizales, Bosque Secundario y Bosque Primario, en las alturas 200 a 1850 m.s.n.m. (Red

de Conservacion de Murcielagos de Bolivia, 2013) (Secretaria de Educacion Superior

Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018) (Gutierrez Diaz, Galindo Espinoza, & Reino

Flores, 2010) (Cabrera Ojeda, Noguera Urbano , Calderon Leyton, & Flores Pai, 2016)

Mapa 27. Distribución de la especie Vampyrum spectrum

(Naturaliista, 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

Mapa 27. Distribución de la especie Vampyrum spectrum. Murciélago, presente en el

Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, se puede encontrar en el parque de 200 a

1850 m.s.n.m en loa zonas de bosque Primario, Secundario y Pastizales. Endémico, de

117

Suramérica. (Gutierrez Diaz, Galindo Espinoza, & Reino Flores, 2010) (Red de

Conservacion de Murcielagos de Bolivia, 2013) (Secretaria de Educacion Superior Ciencia,

Tecnologia y Inovacion. , 2018) (The IUCN Red list of threatened Species, 2017)

6.1.2.25.7. Función Ecológica

Carnívoro. Su dieta es la de un gran depredador y oportunista que es atraído por el llamado

de auxilio de su presa. (Narvaez, Salazar, Tirira, & Burneo, 2012) (The IUCN Red list of

threatened Species, 2017)Controla las poblaciones de Vertebrados pequeños en el parque

como: Anfibios, Guácharos, Roedores, Murciélagos y otras aves nocturnas que cazan en la

zona de forrajeo llevándose su presa al refugio. (Muñoz, Los Murcielagos de Colombia

Sistematica, Dsitribuccion, Descripcion, Historia Natural y Ecologia, 2001) (Red

Latinoamerica de COnservaccion de Murcielagos, 2001) (Secretaria de Educacion Superior

Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018) (Mora Benavidez, 2000)

6.1.2.25.8. Historia Natural

Se pueden encontrar en el parque por debajo de los 1000 m.s.n.m. (Muñoz, Los

Murcielagos de Colombia Sistematica, Dsitribuccion, Descripcion, Historia Natural y

Ecologia, 2001)Refugiándose en Huecos grandes de árboles o en Cuevas, casi siempre en

solitario o en grupos pequeños. (Red de Conservacion de Murcielagos de Bolivia, 2013)

(Secretaria de Educacion Superior Ciencia, Tecnologia y Inovacion. , 2018). Su actividad

por lo general la comienza de noche.

Se reproduse en el parque, después, de la etapa productiva del bosque y cuando tienen sus

crías la cuidan en pareja. (Red de Conservacion de Murcielagos de Bolivia, 2013).De esta

especie se conoce muy poco sobre su Ecología.

6.1.2.25.9. Estado de Conservación

Según (The IUCN Red list of threatened Species, 2017), esta especie se encuentra en la

categoría de Conservación NT. Esta categoría, define que esta especie se encuentra en

riesgo. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017).

Esta especie es muy sensible a la intervención Antrópica y la perdida de hábitat. Esta

especie presente, es un privilegio para el parque ya que demuestra su estado de

Conservación. El parque debe realizar un monitoreo de esta especie ya que se necesita

conocer el estado de las poblaciones. Ya que es una especie rara, difícil de estudiar, para

poder, tomar medidas sobre su Conservación y protección. (The IUCN Red list of

threatened Species, 2017)

6.2. Estimar preliminarmente la Composición, Abundancia y Riqueza de las especies

de Murciélagos presente en el complejo de Cuevas del Parque Nacional Natural

Cueva de Los Guácharos a partir de un muestreo Exploratorio. (Perez, 1993),

(Magurran, 1993)

118

6.2.1. Análisis de Composición

Primero, se calculó, la composición con los Índices de Esfuerzo de Muestreo y Eficacia de

Captura. Posteriormente, se realizó, la Gráfica de Acumulación de especies por todo el

muestreo. Como metodología útil para representar, el número de especies encontradas.

Además, se aportó un Análisis de Sexos y Etapa Reproductiva a la Muestra. (Jiménez,

2003)

6.2.1.1. Análisis de la Muestra con Nombres de los especímenes identificados

A continuación, se representará en una tabla: La cantidad de Individuos Identificados, de la

siguiente manera: especie, Familia, Sub-Familia y número de individuos por especie, para

comprender mejor la Composición de especies en la Muestra.

Tabla 6. Número de Individuos Identificados en el Muestreo del Parque Nacional

Natural Cueva de los Guácharos

Tabla de número de Individuos por especie

Familia Sub-Familia Especie Número de Individuos

Phyllostomidae Carolliinae Carollia brevicauda (Schinz,

1821).

8

Phyllostomidae Glossophaginae Anura Caudifer

(Georoyi,1818)

72

Phyllostomidae Lonchophylliniae Lonchophylla handleyi

(Hill,1980)

6

Phyllostomidae Phyllostominae Micronycteris megalotis

(Gray,1842)

1

Phyllostomidae Stenodermatinae Platyrrhinus vittatus

(Peters,1863)

21

Phyllostomidae Stenodermatinae Sturnira bidens

(Morgan,1915)

2

Vespertilionidae Vespertilioninae Myotis keaysi (Allen,1914) 8

Vespertilionidae Vespertilionidae Myotis nigricans (Schinz,1821) 10

Vespertilionidae Vespertilionidae Myotis Oxyotus (Peters,1857) 1

Número de Individuos Totales 129

Tabla 6. La tabla, esta ordenada en orden alfabético en Familias, Sub-Familias y especie.

Además, del número de individuos por especie y el número total en la Muestra. La especie

más abundante fue Anoura Caudifer, con un total de 72 individuos, la siguiente especie fue

Platyrrhinus vittatus, con 21. Las especies raras en el muestreo Fueron: Micronycteris

megalotis y myotis Oxyotus, los 2, con un solo individuo para cada especie. (Calonge,

2009) (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016)

6.2.1.2. Esfuerzo de Muestro

Como punto de partida, se calculó primero, la Composición con la Ecuación de Esfuerzo de

Muestreo:

𝑬𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐𝒅𝒆𝑴𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒆𝒐 =𝑵𝒎𝒆𝒓𝒐𝒅𝒆 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 ∗ 𝐍𝐮𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐑𝐞𝐝𝐞𝐬

𝐍𝐮𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐍𝐨𝐜𝐡𝐞𝐬

La ecuación define, el número de horas, que estuvieron las Redes abiertas en las 24 noches

de muestro; multiplicado por el número total de Redes; que después se divide por el

119

número total de noches. El resultado da en horas / Red Ecuación tomada de: ( (Perez,

1993). (Calonge, 2009)

La ecuación se calculó, con los siguientes datos dados en el muestreo:

72 horas totales de muestro.

24 redes.

24 noches.

Esfuerzo de Muestreo= (72*24) /24= 72 horas / Red. En total se realizaron 72 horas de

muestreo por la investigadora.

El muestreo, tuvo pocas horas. Ya que, fueron planteadas y dadas por el permiso de

Investigación. Este tiempo, se tomó como medida, de seguridad para la investigadora,

planteadas por el Profesor: Gustavo Giraldo Quintero, director del trabajo de grado.

Debido, a esa circunstancia, no se logró, el Esfuerzo de Muestreo esperado, afectando la

Composición de la muestra.

Además, de otros Factores como: La Presencia de Luna Llena, (Bracamonte, Vera, &

Padilla, 2014) Época Seca, (Cifuentes, Ramirez, Leon, Vargas, Galvis, & Stevenson, 2013)

poca Diversidad Conocida de Las Especies de Murciélagos del Parque (Herrera, 2016),

Solo se tomó una pequeña parte del Parque que corresponde a la parte de bosque primario,

disminuyendo la probabilidad de capturar otras especies que no anidan en cuevas, aunque

sean una gran mayoría (Tuttlle & Moreno, 2008) y la última, Que a mayor altura se va

disminuyendo la Diversidad de Murciélagos ya que el muestreo se realizó a 2000 a 2800

m.s.n.m. (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016).

6.2.1.3. Análisis índice de Eficacia de Captura

𝑬 =𝐍𝐧

𝐌𝐡

Donde N, es el número de Individuos Capturados total en el muestreo, que es multiplicado

por n que es el número de noches. Este resultado, se divide, por la multiplicación de M, que

es el número de Redes totales por el número de horas que las Redes estuvieron abiertas. La

ecuación fue tomada: (Torres, (Perez, 1993)

Se calculó, la ecuación de los siguientes datos:

N=129 Individuos capturados.

n=24 noches de muestreo.

M=24 Redes Totales.

h=72 horas de esfuerzo de muestreo.

E= (129*24) / (24*72) =0.3333.

*El resultado, deduce que caí un Murciélago, cada 3 horas.

120

Se capturaron, 129 individuos obteniendo de estas, 9 especies; Con un total de 24 Redes de

Niebla, durante todo el muestreo; en un periodo de 3 horas por noche; Que equivaldría a 72

horas durante todo el muestreo.

Siendo muy bajo, el esfuerzo de muestreo en horas y falta de Redes, para obtener un valor

más alto en el índice de éxito de Captura. Por los motivos anteriormente mencionados.

6.2.1.4. Analisis de la Gráfica de Acumulación de especies y Análisis Cualitativo y

Cuantitativo de etapas reproductivas de la muestra y Sexos

6.2.1.4.1. Análisis de la Grafica de Acumulación de especies

Grafica 1. Acumulación de especies

Grafica 1. La grafica de Acumulación de especies, explica, la Acumulación de especies

durante las 24 noches de muestreo. (Magurran, 1993)

Las coordenadas se distribuyen, del eje X con 24 noches al eje Y con el número de

especies, identificadas en el muestreo, que fueron un total de nueves especies; la Línea café

hace referencia al número de especies que se van acumulando, de la noche 1 a la noche 24.

La línea Amarilla, es el acumulado de noches en contraposición del número de especies. La

Acumulación de especies, se dio de la noche 1 a la noche 9, de la siguiente manera: De la

noche 1 al 3 se acumularon 1 especie, de la noche 4 se acumularon 7 especies y en la noche

9 se acumularon 9 especies. Dando una línea recta, hasta terminar las 24 noches del

muestreo exploratorio.

El orden de Identificación de especies por noche fue el siguiente:

Día 1 al día 3 (Sturnira bidens).

Día 4 (Anura caudifer).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 1 1

4

7 7 7 79 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Nu

mer

o d

e es

pec

ies

Numero de Noches

Grafico de Acumulación de especies

numero de dias Numero de especies

121

Día 4 (Myotis nigricans).

Día 4 (Lonchophylla handleyi).

Día 5 al día 8 (Platyrrhinus vittatus).

Día 5 al día 8 (Myotis oxyotus).

Día 5 al día 8 (Myotis keaysi).

Día 9 al día 24 (Carollia brevicauda).

Día 9 al día 24 (Micronycteris megalotis)

Número de especies por noches de muestreo:

Día 1 al día 3 (1 especie).

Día 1 al día 4 (4 especies).

Día 5 al día 8 (7 especies).

Día 9 al día 24(9 especies).

En un muestreo exploatorio, es imposible registrar, la totalidad de especies presente en un

área determinada. La Curva de Acumulación, muestra la cantidad o tasa de especies totales

que encontradas en el muestreo (La grafica de Acumulación, se realizó en Excel con la

sumatoria de especies que se fueron obteniendo durante las 24 noches de muestreo.

(Magurran, 1993)

En la curva de la gráfica, el esfuerzo de muestreo no alcanzó a dar el resultado de la

asíntota, esperada en todos los muestreos ideales. (Magurran, 1993). Ya que, en el muestreo

solo se acumularon 9 especies hasta la noche 9. Estabilizándose, este número, hasta la

noche 24 del muestreo. (Jimenez, 2003). Como se explico, anteriormente, por las

circunstancias logistIcas no se alcanzo la curva. Pero también, porque, el Parque no posee

un alta Diversidad de Especies (Herrera, 2016) (Cifuentes, Ramirez, Leon, Vargas, Galvis,

& Stevenson, 2013) al realizar el muestreo en una pequeña parte del Parque de las 9000

hectáreas que posee; La Presecia de Luna llena (Causante de Fobia Lunar en los

Murciélagos (Santos, Ruiz Velasquez, & Sanchez Martinez, 2010) y realizar el muestreo en

Temporada seca, dependiendo esta también de la productividad de frutos del bosque

(Cifuentes, y otros, 2013) (Cuartas & Marin, 2013).

122

6.2.1.4.2. Análisis sexo y Etapa Reproductiva de cada Especie

Grafica 2. Etapa Reproductiva y sexos por cada especie

Gráfico 2. En esta gráfica, se ve los sexos de cada especie. En el Eje X, las especies

identificadas, en el Eje Y son la cantidad de Individuos por especie. En amarillo, están

representados los Machos y en Rojo están representadas las Hembras. Se puede deducir, de

la gráfica que el muestreo hubo más individuos machos que hembras. Esto explica, que en

los Murciélagos, debido a los cambios ambientales o los causados en sus Refugios,

causados por el hombre, pude influir en la presencia de hembras en el muestreo, ya que

ellas suelen cambiar de refugios, para alimentar sus crías y no tener competencia con los

machos, por el alimento. (Cifuentes, y otros, 2013) (Tuttlle & Moreno, 2008)

En el Muestreo se capturaron e identificaron 129 individuos, de Los cuales, se identificaron

9 especies. Que se distribuyeron, de la siguiente Manera, según su etapa reproductiva y su

sexo.

Anoura caudifer fueron 72 individuos: con 15 hembras (5 Juveniles, 6 Gestante y 4

lactantes) y 57 machos (17 Juveniles y 40 Edad adulta); Carollia brevicauda con 8

Individuos, los cuales, fueron 3 Hembras (juveniles) y 5 machos (1 juvenil y 4 adultos);

Lonchophyta handleyi con 6 individuos, 1 hembra (Juvenil) y 5 machos (1 juvenil y 4

adultos); Micronycteris megalotis con 1 individuo, hembra (juvenil); Myotis keaysi con 8

individuos los cuales fueron: 2 hembras (1 juvenil y 1 gestante) y machos fueron 6 (1

juvenil y 5 Adultos); Myotis nigricans con 10 individuos, 3 son hembras (1 juvenil y

Lactantes 2) y 7 machos ( 2 Juveniles y 5 Adultos); Myotis oxyotus con 1 macho)Juvenil;

Plathyrrhinus vittatus (4 Juveniles, 1 lactante y 1 Gestante) y 24 machos etapa

reproductiva y para terminar, tenemos a Sturnira bidens con 2 individuos machos (edad

juvenil).

La baja captura, de hembras, en el muestreo, se debe que ninguna de las especies estaba en

etapa reproductiva. Por lo general, tienes sus crías, en la Época de marzo a abril o junio,

Julio y agosto. Exceptuando, las especies Platyrrhinus vittatus y Myotis nigricans, que su

17

3 1 1 2 3 04

0

57

5 60

6 71

17

2

0

10

20

30

40

50

60

Hembras Machos

123

época reproductiva es cada 3 veces al año, sin importar que época climática se encuentren.

(Muñoz, 2001) También, hay que tener en cuenta, que el ciclo reproductivo, estas especies

coincide en su mayoría, con las épocas, de alta productividad de frutos del bosque.

(Cifuentes, Ramirez, Leon, Vargas, Galvis, & Stevenson, 2013).Realizando, el muestreo

fuera de estos meses del año. Además, de los cambios de refugio con la cría, que tienen,

para evitar competencia de alimento con los machos, que se dan cuando no hay

productividad de frutos en el bosque o el cambio Climático que está afectando directamente

a los Murciélagos (Tuttlle & Moreno, 2008).

5.2.2. Calculo el Índice de Abundacia y Riqueza

6.2.2.1. Análisis del Cálculo de la Abundancia %

Este Indicé, Calculo, la Abundancia Relativa % de la muestra. Que es el porcentaje, de

individuos por especie de la muestra. (Cabrera, 2014).

Con la siguiente ecuación:

Ni= (Ni¨*N) *100

Los resultados, se expresaron, en la siguiente grafico de torta o circular.

Gráfico 3. De abundancia Relativa %

Grafica 3. Del Índice de abundancia Relativa %. El resultado más alto, fue para la especie

Anoura caudifer con 72 individuos que equivale al 56% de la muestra. El porcentaje de las

otras especies fue el siguiente: Platyrrhinus vittatus con 21 individuos que equivalen al

16%; Myotis nigricans con 10 individuos que equivalen al 8%; Carollia brevicauda y

Myotis keaysi que equivalen al 6%; Lonchophylla handleyi con 6 individuos que equivalen

al 5%; Sturnira bidens con 2 individuos, que equivalen al con 1.5% y por Ultimo,

Micronycteris megalotis y Myotis oxyotus que equivalen al 0.7% cada una.

56%

5%6%

1%6%

8%1%

16% 1%

Abundancia Relativa %

Abundancia Relativa %Anoura Caudifer

Abundancia Relativa %Carollia brevicauda

Abundancia Relativa %Lochophylla handleyi

Abundancia Relativa %Micronycteris megalotis

124

Esta Cálculo, de Abundancia, da como resultado, el porcentaje total que tiene cada especie

en la muestra. (Cifuentes, y otros, 2013) (Cifuentes, y otros, 2013) (Herrera, 2016)

(Jimenez, 2003) (Santos, Ruiz Velasquez, & Sanchez Martinez, 2010) De Las 9 especies

identificadas, cada una cumple un papel importante en el Ecosistema. (Tuttlle & Moreno,

2008). Como la especie Anoura caudifer, que Poliniza 800 flores en un perímetro de 50

km en el Parque Nacional Natural Cueva de Los Guácharos o en otros ecosistemas, que se

encuentre la especie. (Caballero, Rimas, & Aguilera, 2009) (Loayza, Rios, & Larrea

Alcazar, 2006)

6.2.2.2. Análisis del Cálculo de Riqueza (Rarefacción)

El segundo Índice por hallar, fue la Riqueza, que se calculó, con el índice de Rarefacción,

que es el índice que calcula, ¿Cuál, es el número esperado de especies en la Muestreo? Que

es Igual al número de individuos colectados durante la muestra.

El Índice de Rarefacción, se calculó con la siguiente Ecuación:

∑N − Ni

n= E(s)

K

N=1

Dando los siguientes resultados explicados en la siguiente tabla:

Tabla 7. Calculo de Resultados Índice de Rarefacción

Tabla de Rarefacción

Especies Valor

Anoura caudifer 0,44

Carollia brevicauda 0,93

Lonchophylla Handleyi 0,95

Micronycteris megalotis 0,99

Myotis Keaysi 0,93

Myotis nigricans 0,92

Myotis oxyotus 0,99

Platyrrhinus vittatus 0,83

Sturnira bidens 0,98

Especies esperadas 8

Tabla 5. Del índice de Riqueza (Rarefacción). Esta tabla, explica el valor, que tuvo cada

especie, el resultado fue dado por la ecuación de Rarefacción. Que Equivale, a la Riqueza

que es el número de especies esperado en el muestreo. La sumatoria, dará el número total

de especies que fue esperado en el muestreo. Con un resultado de 8 especies.(Magurran,

1993)

Después, la información dada en la tabla. Se graficó, para tener una explicación mas amplia

y demostrar la similitud con la grafica de Acumulacion de especies.

125

Grafica 4. Índice de Riqueza (Rarefacción)

Grafica 4. Índice de Riqueza (Rarefacción). Esta gráfica, explica, cómo el resultado del

Índice de Rarefacción es proporcional a la gráfica de Acumulación de especies durante todo

el muestreo. En este caso del día 1 al día 9 del muestreo, del total de las 24 noches. En el

eje X están las especies Acumuladas (9) y en el eje Y está el resultado dado de la ecuación

de rarefacción por cada especie.

En esta grafica explica, el Índice de Riqueza (Rarefacción). El resultado, es proporcional a

la gráfica de Acumulación de especies. En ella se tiene formar una asíntota en la gráfica

igual que en la Gráfica de Acumulación. El Índice Rarefacción, se encarga de hacer una

aproximación más cercana de número de estimado de especies según la muestra que fue 9,

muy cercano al resultado de Índice de Rarefacción que fue 8 especies. (Magurran, 1990)

Esta gráfica, tampoco alcanzo a dar la curva, porque desde el día 9, no se identificaron

más especies, pudo haber sucedido, por las circunstancias anteriormente mencionadas, que

se volverán a mencionar otra vez para mayor claridad como: realizar el muestreo en

temporada seca, esto también se relaciona con la poca productividad de frutos del bosque

(Cifuentes, 2013) Además, de la baja diversidad de especies de Murciélagos registrada,

con 24 individuos según la literatura, además de otros factores anteriormente mencionados.

(Herrera, 2016)(Cifuentes, Ramirez, Leon, Vargas, Galvis, & Stevenson, 2013). Por estas

razones, la gráfica no alcanzo la Asíntota de la Curva y no gráfico, la Asíntota esperada.

(Magurran, 1993)

0.44

0.830.92 0.93 0.93 0.95 0.98 0.99 0.99

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ind

ice

de

Rar

efac

cio

n

Numero de especies

Tabla del Índice de Riqueza (Rarefacción)

126

7. DISCUSION

El análisis de la lista comentada, en este trabajo se le realizo a cada especie. De las 25

especies, presentes en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos.

El resultado se obtuvo de varias bases de datos: Parques Nacionales Naturales de Colombia,

Instituto Von Humbolth, Universidades Nacionales e Internacionales, Redes y

Organizaciones de Protección de Conservación de Murciélagos en Latinoamérica y Revista

Nacionales e Internacionales. Además, Se realizó, un Muestreo exploratorio, de 24 noches,

en cual se obtuvieron 129 individuos con un total de 9 especies. Las cuales 8 estaban

presentes en la Literatura y 1 Posible Nuevo registro para el Parque Nacional Natural

Cueva de los Guacharos, con la especie Myotis nigricans. (Herrera, Caracterización de las

especies de Quirópteros, presentes en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos.

(Sector: Cedros, La Cascajosa y Pequeña Porción de Bosque Primario). Ubicado en el

Municipio de Acevedo-Huila , 2016)

las especies Son las Siguientes:

Anoura caudifer.

Anoura cultrata.

Anoura geoffroyi.

Carollia brevicauda.

Dermanura cinérea (Artibeus cinereus).

Desmodus rotundus.

Enchisthenes hartii.

Epteriscus fuscus.

Histiotus montanus.

Lasiurus cinereus.

Lonchophylla handleyi.

Micronycteris megalotis.

Myotis keaysi.

Myotis nigricans. (Posible Nuevo Registro)

Myotis oxyotus.

Platyrrhinus dorsalis. Sinonimia (Vampyrops aurarius y Paltyrrhinus aurarius)

Platyrrhinus vittatus. Sinonimia (Vampirops infruscus)

Sturnira aratathomasi.

Sturnira bidens.

Sturnira erythromos.

Sturnira ludovici.

Sturnira tildae.

Thyroptera Tricolor.

Vampyressa melissa.

Vampyrum spectrum.

El análisis dio los siguientes resultados:

127

Todas las especies son Endémicas de Suramérica y parte de América Central. Unas con

rangos de distribución mas pequeños como las especies Platyrrhinus vittatus, Sturnira

bidens, Vampyressa Melissa y Platyrrhinus dorsalis. (Arcos, Albuja V, & Moreno, 2007)

(Bejarano, Yate Rivas, & Bernal Bautista, 2007) (Muñoz, Los Murcielagos de Colombia

Sistematica, Dsitribuccion, Descripcion, Historia Natural y Ecologia, 2001) (The IUCN

Red list of threatened Species, 2017)

Los mapas de distribución, de la especie pueden cambiar o no ser exactos en la ubicación

de una especie en un área específica. Como en las bases de datos (Naturaliista, 2018) (The

IUCN Red list of threatened Species, 2017). Porque, No concuerdan con la literatura

presente de una zona. Esto se debe, que de muchas de las Investigaciones que se realizan,

no se publican, y las grandes bases de datos no las tienen en cuenta. Para eso, es necesario

realizar Bio-modelos de las especies presentes, porque, este sistema, permite medir la

distribución espacial de los Murciélagos presentes. Que se dará, según cuales son los

lugares ideales donde se puede encontrar. Siendo, la manera más efectiva para Ubicar

geográficamente una especie con el apoyo de Instigadores expertos y no expertos. (Ibarra

Montaña, y otros, 2012)

La mayoria de las especies, encuentran en la categoría de Conservación de (LC). Esta

categoria define, que cuando una especie, no presenta ningún peligro son taxones

abundates y tienen amplia distribución. (The IUCN Red list of threatened Species, 2017),

Que define precupacion Menor.

Pero de análisis se encontró que las especies, Vampyrum Spectrum (NT) En Peligro por su

alimentacion, ya que no encuentra suficientes presas para alimentarse y es muy sensible a la

intervención Antrópica (Vargas Espinoza, Aguirre, Emmons, & Teran, 2004).Y La especie

Vampyressa melissa, se encuentra en estado de Conservación (VU) Vulnerable. Porque, Su

rango de Distribución es muy restrigido a areas Naturales y Protegidas con un Endemismo

Pequeño, siendo esta especie rara, con poco de la Ecología conocmiento de la misma;

(Ospina Ante & Gomez, 1999)

Tienen disitintos tipos de dietas que Aportan a la conservación del parque, como:

Carnívoros: 1 especie (Vampyrum spectrum), Controlan las poblaciones de Vertebrados;

Frugívoros: 11 especies (Carollia brevicauda, Dermanura cinérea, Enchisthenes hartii,

Patyrrhinus dorsalis, Patyrrhinus vittatus, Sturnira aratathomasi, Sturnira bidens, Sturnira

erytrhomos,Sturnira ludovoci, Sturnira tildae y Vampyressa melissa), Son los encargados

de dispersar semillas en el parque entre ellos la Familia Araceae,: Cecropiaceae,

Melastomatácea, Solanácea, Euphorbiaceae Morácea y piperácea, entre otras (Alonsso F,

Finegan, Brenes, Gunter, & Palomeque, 2017) (Arias, Pacheco, Cervantes, Aguilar, &

Alvarez, 2016); Hematófagos: 1 especie (Desmodus rotundus), se alimenta de sangre de

Mamiferos grandes y Guacharos (Aguilar & Archiga Ceballos, 2011); Nectarívoros: 4

especies (Anoura caudifer,Anoura cultrata, Anoura geoffroyi y Lonchophylla handleyi),

son los encargados de polinizar las siguientes familias de plantas en el parque: Solanácea,

Melastomatácea, Solanácea, Pasiflorácea y Bromeliácea, entre otras. (Caballero, Rimas, &

Aguilera, 2009) e Insectívoros: 8 especies (Epteriscus fuscus, Histiotus montanus, Lasiurus

cinereus, Micronycteris megalotis, Myotis keaysi, Myotis nigricans, Myotis Oxyotus y

Thyroptera tricolor) con el control de plagas de insectos o aracnidos que comen miestras

vuelo o encima del Sustrato. (Cifuentes, Ramirez, Leon, Vargas, Galvis, & Stevenson,

2013)

128

El parque al igual que otros bosques del Neotrópico, la mayor población de Murciélagos es

Frugívora, seguida de la insectívora. (Sanchez, MURCIÉLAGOS DE VILLAVICENCIO

(META, COLOMBIA): EVALUACIÓN PRELIMINAR DE SU DIVERSIDAD TRÓFICA

Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS*, 2017), la dispersión de semillas, es uno de los

procesos productivos del bosque tanto de dosel como lo del Sotobosque más importantes ya

que él depende la alimentación de otras especies: como Insectos, Aves, Mamíferos.

Además, de permitir los procesos de Sucesión Vegetal, para que allá un equilibrio en la

trasformación de la materia en el parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos.

(Sidney, Richard, & Victor, 2011)

La siguiente población más abundante es la Insectívora. Los murciélagos insectívoros,

consumen en una noche, el mismo número de insectos que su peso. (tuttle & Moreno,

2005) Evolutivamente tienen la dieta más primitiva entre sus congéneres. (Garcia Rivera &

Manzina, 211). Ellos son los encargados de controlar plagas que pueden consumir grandes

cantidades de masa Vegetal y Animal, que puede afectar el equilibrio del ecosistema con la

causa de enfermedades en Animales, plantas y disminuyendo la oferta alimenticia de las

especies Herbívoras, Nectarívoras y Frugívoras. (Aguilar & Archiga Ceballos, 2011)

(Rojas, Soriano, & Sanchez, 2006) (Cifuentes, y otros, 2013) (tuttle & Moreno, 2005)

En cuanto a las especies Nectarívoras, Carnívoras y Hematófagas. Las especies

Nectarívoras: Son las encargadas de realizar la Polinización (Quiropterofilia). Aunque las

especies identificadas son pocas, (Herrera, Caracterización de las especies de Quirópteros,

presentes en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos. (Sector: Cedros, La

Cascajosa y Pequeña Porción de Bosque Primario). Ubicado en el Municipio de Acevedo-

Huila , 2016) Aunque, el proceso de polinización en su mayoría lo realizan los insectos en

su mayoría Apide Melífera o Dípteros (Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura, 2009). Los Murciélagos presentes Polinizan solamente las

flores: que abren de noche (Antesis Nocturna), Coloración: Blanca, Verde o de Apariencia

u olor a humedad, a hongos, la Corola debe ser: Falgelifloras, Caudifloras o Tubulares.

(Perez Cohelo, Oliveira, & Ruiz Martin , 2013); (Aguilar Rodriguez, 2013); El Carnívoro:

Vampyrum spectrum, controlan las poblaciones de aves y Mamíferos pequeños (Acosta S &

Azurduy, 2006) y por Último, el Hematófago Desmodus rotundus, su importancia consiste

en obtener su alimento de grandes Mamíferos y Guácharos (Villa, 2015)

Se encontró que la mayoría de especies se refugian en Cuevas en el parque, pero hay unas

excepciones que anidan en las copas de los Arboles(Vampyrum spectrum) (Acosta S &

Azurduy, 2006), en Huecos en bordes de caminos y senderos( Genero Sturnira) (Bejarano,

Yate Rivas, & Bernal Bautista, 2007) (Estrada Villegas, Pedraza, Perez Torres, &

Stevenson, 2007) o en hojas Suculentas( Thyroptera tricolor) (Boada, Tirira, Camacho, &

Burneo, 2010); Sus periodos de gestación duran de 2 a 3 meses, en su mayoría son

sincrónicos, sus épocas fértiles dependen de las etapas productivas del bosque, (Cifuentes,

y otros, 2013) a veces con crías de 1 a 2 veces al año de 1 o más Individuos, la maduración

de las gonadal en los machos, los testículos en su mayoría bajan en épocas productivas del

bosque o en épocas de baja productividad según la especie. (Balmori, 1999). Tienen

cuidados parentales y comportamientos sociales muy avanzados. Tienen arenes algunas

especies compuestos por varias y un macho dominante (Epteriscus fuscus); (Medina

Fitoria, y otros, 2015); las hembras del mismo aren cuidan a las crías de otras hembras

(Demodus Rotundus) (Correa, y otros, 2015);Algunas especies suelen vivir en solitario

hasta su época reproductiva o para obtener su alimento en manadas(Lasuirus cinereus)

129

(Osssa, Juarez, Devia, & Barquez, 2015) o suele compartir su refugio con otros individuos

o anidar sin ningún problema con otras especies de Murciélagos como(Carollia

brevicauda) (Moreno E. , 2011)

También, se oporto Información importante, para el parque de 5 especies Identificadas en el

muestreo y en la Literatura: Demanura Cinerea, Lonchophylla handleyi, Myotis nigricans,

Patyrrhinus dorsalis: y Platyrrhinus vittatus. Dando la siguiente información por cada

especie: El posible nuevo registro de la especie (Myotis nigricans); (Herrera, 2016)

(Instituto Von Humboldt, 1998) el aporte de la Identificación Taxonómica, actual de la

especies Platyrrhinus dorsalis y Platyrrhinus vittatus, (Diaz, Solari, Aguirre, Aguilar, &

Barquez, 2016)que con los cambios de taxonomia dados por la avances moleculares en la

identificación de especies de Murciélagos, cambio el nombre de la especie, que antes con la

antigua identificacion Taxonomia o Sinonimia se llamaba (Pd=Vampyrops Aurarius y

Platyrrhinus aurarius y Pv=Vampyrops infuscus) Reportado en el Parque Nacional Natural

Cueva de los Guácharos; (Solari & Martinez Arias, 2014) (Herrera, 2016) (Muñoz, 2001).

Además, del aporte, de un nuevo registro para la base de datos del Parque Nacional

Natural Cueva de los Guácharos, que no había sido registrado antes. con la especie

Lonchophylla handleyi (Mantilla, Ramirez Chaves, Pardos, & Baker, 2010) (Herrera,

2016). Por eso es necesario, realizar una colecta para comprobar su registro, ya que, las

colecciones Biologicas, representa el Patrimonio Biológico de el País, y que el conocmiento

no se quede en manos de unos pocos, que solo les interesa ganar prestigio, sino que sirva de

herramienta de Conservación y protección de las especies identificadas en las

investigaciones. (Muñoz, 2001)

Además, se apota información sobre la especie: Dermanura cinérea. Esta especie estaba

reportada para Colombia como Artibeus cinereus con los cambios moleculares, cambio la

identificación Taxonómica (Muñoz, Los Murcielagos de Colombia Sistematica,

Dsitribuccion, Descripcion, Historia Natural y Ecologia, 2001) (Solari & Martinez Arias ,

2014) y aparecía reportado para Colombia. Pero, con los nueva identificación Taxonómica

esta especie no aparece reportada para Colombia, siendo una especie (Diaz M. M., Solari,

Aguirre, Aguiar, & Barquez, 2016) (Naturalista, 2018) (The IUCN Red list of threatened

Species, 2017).Esto se debe a que la especie es difícil de Identificar taxonómicamente, ya

que es una especie muy parecida al género Artibeus, para poderla identificar bien esta

especie se necesitaría un análisis Molecular (Ballesteros & Rancero Casarrumbia, 2012)

(Gutierrez Diaz, Galindo Espinoza, & Reino Flores, 2010), esta especie tienes movimientos

migratorios observados en Brasil, de esta información se puede deducir que esta especie

pudo llegar por migraciones al parque (Foltran, 2009) y También hay que considerar que el

registro es muy antiguo(INDERENA,1983), y pudo tener fallas en la Identificación de la

especie, por la escases de recursos e información. Por eso es necesario tratar de realizar un

monitoreo con la información suministrada en este trabajo para conocer si esta especie se

encuentra presente en el parque y desde ahí tomar acciones para su Conservación y

protección

Del análisis de Composición, se tiene la siguiente Información: del Muestreo exploratorio

se obtuvieron 129 Individuos, con un total de 9 especies. Aportado el siguiente numero de

individuos por especie: Anoura Caudifer con 72 Individuos; Carollia brevicauda: con 8

Individuos; Lonchophyta handleyi con 6 Individuos; Micronycteris megalotis con 1

individuo; Myotis keaysi con 8 individuos; Myotis nigricans con 10 Individuos (Posible

130

nuevo registro); Myotis Oxyotus con 1 Individuos; Plathyrrhinus viittatus con 21 individuos

y Sturnira bidens con 2 Individuos. Con un Esfuerzo de Muestreo de 72 horas/ red por

Investigadora y Una Eficacia de Captura: 1 individuo cada 3 horas y una Acumulación de 9

especies, del día 1 al día 9 hasta la noche 24. Esto se debió, a que el Esfuerzo de muestreo

fue bajo con una eficacia de Captura bajo. Esto se debió a las Metodologías permitidas

desde el permiso de colecta; además, de las dispuestas por el área protegida por cuestiones

de seguridad; del espacio permitido para Realizar el muestreo, ya que solo, comprendía las

especies presentes en el complejo de Cuevas que se encuentra en la parte de bosque

primario; Además, la baja Diversidad de especies Registrada en el Parque (Herrera, 2016);

haber realizado el muestreo en temporada seca, época de poca productiva de frutos en el

Parque (Cifuentes, Ramirez, Leon, Vargas, Galvis, & Stevenson, 2013); y por último, de

que en algunas noches de muestreo hubo luna llena, lo cual, causa a los Murciélagos,

“Fobia Luna”, este fenómeno, consiste en que cuando hay luna llena hay menor

productividad del bosque de frutos, dificultado, conseguir alimento a los Murciélagos.

Además, que los Murciélagos, pueden ser más susceptibles a depredadores, porque, pueden

ser detectados fácilmente (Santos, Ruiz Velasquez, & Sanchez Martinez, 2010). Se

recomienda un estudio, donde se tomen distintas épocas y temporadas del año, donde no

tenga tanto sesgo de tiempo, en otras partes del bosque, para confirmar la Diversidad

presente y posiblemete aportar nuevos registro de especies al Parque.

El análisis de sexos y Etapa reproductiva dio los siguientes resultados de las especies

identifcadas:

Anoura caudifer fueron 72 individuos: con 15 hembras (5 Juveniles, 6 gestantes y 4

lactantes) y 57 machos (17 Juveniles y 40 Edad adulta); Carollia brevicauda con 8

Individuos, los cuales, fueron 3 Hembras (juveniles) y 5 machos (1 juvenil y 4 adultos);

Lonchophyta handleyi con 6 individuos, 1 hembra (Juvenil) y 5 machos (1 juvenil y 4

adultos); Micronycteris megalotis con 1 individuo, hembra (juvenil); Myotis keaysi con 8

individuos los cuales fueron: 2 hembras (1 juvenil y 1 gestante) y machos fueron 6 (1

juvenil y 5 Adultos); Myotis nigricans con 10 individuos, 3 son hembras (1 juvenil y

Lactantes 2) y 7 machos ( 2 Juveniles y 5 Adultos); Myotis oxyotus con 1 (macho)Juvenil;

Plathyrrhinus vittatus (4 Juveniles, 1 lactante y 1 gestante) y para terminar, tenemos a

Sturnira bidens con 2 individuos machos (edad juvenil). En el muestreo se tuvo una

identificación total de 99 machos de 31 hembras. Para que una Población sea viable,

siempre debe haber el mismo número de hembras que machos, para que haya una eficacia

reproductiva. (Krebs & Davies, 1993). Ya que, los Machos fertilizan, un mayor número de

células, En cabio, las hembras tienen unos pocos gametos y son fertilizados por una sola

célula. Cada vez, son es más frecuente las poblaciones con mayor número de individuos

machos. Si en una población, hay mayor numero machos que hembras la población tendería

a desaparecer porque Eficacia reproductiva iría disminuyendo (Krebs & Davies, 1993) .

Esto es debido a que las Cuevas, hay Intervención Antrópica, causada por el Ecoturismo,

causando Disturbio en las Cuevas y a las especies presentes en ellas. Además, del cambio

climáticos, que también, afecta los ciclos de producción de Frutos en el bosque, (Cifuentes,

y otros, 2013) hace que las hembras cambien de nidos, para no tener competencia de

alimentos con los machos. (Tuttlle & Moreno, 2008)

Este análisis sugiere, un Estudio censal, sobre poblaciones de Murciélagos, presentes en el

Complejo de Cuevas. Ya que, son las más vulnerables por la Intervención del hombre y en

su mayoría no seleccionan otros sitos de refugio, ya que son preseleccionados

131

evolutivamente por sus predecesores. ( (Tuttlle & Moreno, 2008). Disminuyendo el

número de nidos, que a su vez disminuye el número de colonias hasta terminar con las

crías, si no hay crías no hay adultos, que dejen nuevos descendientes a la especie.

Disminuyendo la población, terminado hasta su extinción. Dando, un duro golpe al

equilibrio del Ecosistema del Parque.

El analisis de La Abundacia Relativa %, que es el porcentaje de la especie con mayor

número de individuos en el muestreo y también, define cual les son las especies raras en la

muestra. (Garcia, Araujo, Vasquez, Prito, & Machado, 2015). La especie mas Abundante

en el muestreo, según el índice de Abundacia Relativa % con un valor del 56%(Diaz,

Solari, Aguirre, Aguilar, & Barquez, 2016), de los 129 individuos identificados fue Anoura

caudifer, esta especie es muy importante para el parque ya que Poliniza en el Parque 800

flores en un Área de 50 km,(Perez, 1993).Es un Murciélago pequeño, de hocico alargado,

rodeado de Vibrisas, hoja nasal delgada en forma de Lanza, color oscuro, con cola

diminuta. Este habitante, del parque se alimenta, pricipalmente, de polen. considerado un

gran polinizador. (Muñoz, 2001)Anida en pequeñas colonias en la Cueva del indio, tienen

crias 1 ves al año y conciden con la Epoca de mayor productividad de Frutos en el Parque (

abril )(Cifuentes, Ramirez, Leon, Vargas, Galvis, & Stevenson, 2013).

También, dio el porcentaje de las especies raras en el muetreo con un 0.7% probabilidad

cada una. Estas especies, son Micronycteris megalotis y Myotis Oxyotus. De estas, especies

se sabe poco y aunque tienen aplia distribución, son raras de encontrar, pueden volar muy

alto o habitar en lugares poco accesibles para el hombre, siendo difíciles de muestrear.

(Acosta, Saldias, & Nuñez, 2011) (Urquizo, Diaz, & Basquez, 2017) (Mammalia Ecuador,

2017) (Muñoz, 2001)

La Riqueza con el índice de Rarefacción, dio como resultado bajo de especies al igual que

en la Curva de Acumulación de especies. Pero, hay que tener en cuenta, que el Parque solos

hay 24 especies reportadas, según la literatura, teniendo una diversidad baja de especies o

poco explorada con solo 5 estudios reportados por parques Nacionales Naturales de

Colombia (Herrera, 2016). Esto también, se debio que el muestreo, tuvo muy pequeño

alcance por la falta de Redes y horas. Además, del perímetro que solo correspondía al

complejo de Cuevas ubicado en la parte de bosque primario ya que era un muestreo

exploratorio. (Parques Nacionales Naturales Cueva de Los Guacharos, 2018). La Riqueza,

es propocional, al número especies que se pueden obtener. Para calcular, este Índice, se

utilizó el índice de Rarefacción que permite calcular, en una esperanza la catidad de

especies que se pueden encontrar en la muestra. Esto dependera, del Esfuerzo y Eficacia

Captura, que en este caso fue bajo por las circustacias anteriormente mencionadas.

(Magurran, 1993)

132

8. CONCLUSIONES

1. Los estudios de Murciélagos son muy importantes para conocer el estado el estado de

Conservación de un área protegida o de un nicho Ecológico en específico. Ya que, con

su dieta, o rango de actividad aportan al hombre o a otras especies. Los Murciélagos,

encontrados en el Complejo de Cuevas, Muestran que el Parque tiene un alto grado de

Conservación ya que la mayoría de las especies encontradas necesitan del bosque para

poder sobrevivir. Exceptuado, la especie Platyrrhinus vittatus y Myotis nigricans que se

adapta al Disturbio y la intervención Antrópica.

2. Es importe realizar, distintos estudios sobre Murciélagos. Aunque, hay muy pocas

especies en Riesgo o Amenazadas. Para que por medio de estos estudios se creen planes

de Conservación y Protección de estas especies. Que son, muy importantes para la

Ecología de los bosques y el planeta en General. Porque, sin ellas no habría dispersión

nocturna, Polinización, Control de plagas, escases de alimentos para otras especies. En

pocas palabras sería el fin de la humanidad.

3. Es importante conservar las Cuevas, ya que, Además, de ser sus refugios, ellos realizan,

el mayor número de actividades como: Protegerse de altas temperaturas, se resguardarse

del calor durante el día, protegerse de depredadores y tienen sus crías. Estos nichos son

amenazados por el hombre, que los contamina, los invaden. Convirtiéndose en su

mayoría en sitios dedicados a la explotación, sumideros de basura que son nacimientos

de ratones y vectores que son perjudiciales para Murciélagos como para el hombre.

Además, de revisar los protocolos de Ecoturismo que con su mínima intervención

perturba los refugios de los Murciélagos cuando hay ese tipo de visitas en las Aéreas

protegidas.

4. Es necesario, que todos los investigadores, tomen conciencia de la Divulgación de los

resultados de sus investigaciones, que no se quede solo para beneficio propio si no que

sirvan para crear conciencia en las presentes y nuevas generaciones, sobre la

importancia, de las especies y ecosistemas en los que habitan. Esto debe servir de

herramienta para crear estrategias Conservación y Protección de la fauna y flora

presente en el país.

5. El muestro para que hubiera mayor alcance de las especies Identificadas, a pesar de

todos los inconvenientes Administrativos (Cifuentes, y otros, 2013), causados por

Parque y la Universidad para poder realizar el muestreo de Una manera efectiva. Se

recomienda realizar el muestreo en otras temporadas diferente a la seca, ampliar el

muestreo en un lugar diferente al complejo de Cuevas, porque la gran mayoría de

especies de Murciélagos Anidan en la Cuevas, pero de las especies reportadas número

importante no se refugian en este sitio. También, es necesario realizar el muestreo

Utilizando Redes de Niebla de polea o a dosel, que cubra el dosel ya que la Vegetación

del parque es muy densa y no alcanza a Capturar las especies que vuelan muy alto como

los Insectívoros y el Vampyrum spectrum.

6. Es necesario en el parque realizar monitoreos de las especies Vampyrum spectrum (NT)

en peligro y Vampyressa melissa (VU) vulnerable. Ya que hay muy poca información

sobre su Ecología, su distribución geográfica está restringida a áreas protegidas O

Chocan directamente con la intervención Antrópica Por eso se necesita conocer el

estado de estas poblaciones y hacer un censo de estas especies y un estudio urgente su

ecología ya que sin esta información es muy difícil plantear iniciativas para la

protección y Conservación de estas especies.

133

7. Se recomienda realizar un monitoreo sobre la especie Demanura cinérea. Ya que su

Distribución geográfica no se encuentra en Colombia. Es necesario mirar si esta especie

esté presente y aclarar esta información ya que esta especie es difícil de Identificar y se

puede confundir con otra especie del Género: Artibeus. Esta especie puede abrir las

puertas de un nuevo registro para el parque no reportado en Colombia o la

Identificación de una Nueva especie para el parque.

134

9. BIBLIOGRAFIA

Agüero S, A., & Albuja B, L. (2012). PRIMER REGISTRO PARA EL ECUADOR DEL MURCIÉLAGO INSECTÍVORO EPTESICUS FUSCUS (CHIROPTERA: VERTILIONIDAE). Politécnica, 156-159. Aguilar Rodríguez, P. A. (marzo-septiembre de 2013). Murciélagos: desconocidos visitantes nocturnos de las flores. Revista de Cultura Científica, págs. 109-110. Aguilar, A., & Archiaga Ceballos, N. (2011). Los Murciélagos ¿Héroes o Villanos? Revista de Ciencia ACM, 76-83. Aguirre, L. (2010). Anoura cultrata. En L. Aguirre, M. Moya, L. L. Arteaga B, M. I. Galarza M, A. Vargas E, K. Barboza, . . . T. Tarifa, Plan de acción para los Murciélagos Amenazados de Bolivia (págs. 1-96). Bolivia: Biota. Almazar, J., Taboada Salgado, A., Sánchez Hernández, C., Romero Almaraz, M. d., Jiménez Sameron, Y. Q., & Guerrero Ibarra, E. (2009). REGISTROS DE MURCIÉLAGOS PARA EL ESTADO DE GUERRERO, MÉXICO. Acta de Zoología Mexicana, 177-185. Alonsso F, A. M., Finegan, B., Brenes, C., Gunter, S., & Palomeque, X. (2017). Evaluación de la conectividad estructural y funcional en el corredor de conservación Podocarpus-Yacuambi, Ecuador. Caldasia, 140-156. Aragón, G., & Aguirre Q, M. (2014). Distribución de murciélagos (Chiroptera) de la Región Tacna, Perú. Ideasia, 119-127. Arcos, R., Albuja V, L., & Moreno, P. (2007). NUEVOS REGISTROS Y AMPLIACIÓN DEL RANGO DE DISTRIBUCIÓN DE ALGUNOS MAMÍFEROS DEL ECUADOR. Politécnica, 126-132. Arias, E., Pacheco, V., Cervantes, K., Aguilar, A., & Álvarez, J. (2016). Diversidad y composición de murciélagos en los bosques montanos del Santuario Nacional Pampa Hermosa, Junín, Perú. Revista Peruana de Biología, 103-116. Ascorra, C. F., Solari T, S., & Wilson, D. E. (1996). Diversidad y Ecología de los Quirópteros en Pakitza. Smithsonian staff publication, 593-612. Ballesteros, J., & Rancero Casarrumbia, J. (2012). Murciélagos del Área Urbana en la Ciudad de Montería Córdoba-Colombia. Córdoba -Montería: Revista Digital Universidad de Córdoba. Balmori, A. (1999). LA REPRODUCCIÓN EN LOS QUIROPTEROS. Junta de Castilla y León, 30-62.

135

Basquez P, O. Y. (2016). PATRONES DE ACTIVIDAD DE UN ENSAMBLAJE DE MURCIÉLAGOS (CHIROPTERA: PHYLLOSTOMIDAE) EN UN BOSQUE NUBLADO DEL NORTE DE VENEZUELA. Venezuela: Universidad de Carabobo. Basquez, R. M., Aguirre, L. F., & Rodríguez San Pedro, A. (2015). Histiotus montanus Philippi y Landbeck, 1861. Chile: Ministerio del Medio Ambiente. Bejarano, D., Yate Rivas, A., & Bernal Bautista, M. B. (2007). DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA FAUNA QUIROPTERA EN UN TRANSECTO ALTITUDINAL EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA, COLOMBIA. Caldasia, 297-308. Bioexpediction. (31 de Julio de 2015). Batworlds. Obtenido de Distribución y Hábitat de los Murciélagos: https://www.batworlds.com/es/distribucion-y-habitat-de-los-murcielagos/ Boada, C. E., Tirira, D. G., Camacho, M. A., & Burneo, S. F. (2010). Mammalia, Chiroptera, Thyropteridae, Thyroptera tricolor Spix, 1823: Distribution extension in Ecuador. Journal of species lists and distribution, 227-229. Bracamonte, R., Vera, I., & Padilla, J. (2014). Diversidad y Función Ecológica de Murciélagos en el Municipio de Icla. Chuquisaca-México: Universidad Mayor y Real Y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Brito, J. (Dirección). (2018). Lateral de la especie Sturnira ludovoci [Película]. Caballero, L. A., Rimas, I. V., & Aguilera, L. I. (2009). Hábitos Alimenticios de Anoura Geoffroyi. Acta de Zoología, 1-9. Caballero, L. A., Rivas Manzano, I. V., & Aguilera Gómez, L. I. (2010). Hábitos alimentarios de Anoura geoffroyi (Chiroptera: Phyllostomidae) en Ixtapan del Oro, Estado de México, México. Acta de Zoología Mexicana, 1-3. Cabrera Ojeda, C., Noguera Urbano, E. A., Calderón Leyton, J. J., & Flores Pai, C. (2016). Ecología de murciélagos en el bosque seco tropical de Nariño (Colombia) y algunos comentarios sobre su conservación. Revista Peruana de Biología, 27-34. Cabrera, C. (2013). caracterización del Ensamblaje de Murciélagos Asociados a 3 Cuevas con intervención Antrópica y sus alrededores, en el área de influencia de Enclave seco de Chicamocha, Santander. Pasto-Nariño: Universidad de Nariño. Cabrera, C. (2014). Caracterización del Ensamblaje de Murciélagos Asociados a 3 Cuevas con intervención Antrópica y sus alrededores, en el área de influencia de Enclave seco de Chicamocha, Santander. Pato-Nariño: Universidad de Nariño. Castaño, J. H., & Botero Echeverri, J. E. (2012). Murciélagos de la zona Cafetera Colombiana. Chinchiná-Caldas: Centro Nacional de Investigaciones del Café.

136

Chacón Pacheco, J., Humanez López, E., & Martínez, J. A. (2015). Murciélagos asociados con un área de restauración ecológica en el Alto Sinú, departamento de Córdoba, Colombia. Biodiversidad, 207. Cifuentes, E., Ramírez, M., León, J., Vargas, N., Galvis, & Stevenson, P. (2013). Dieta de los Churucos Colombianos Longhotrix longothricha lungens. Bogota-Colombia: Universidad de Los Andes. Cisneros Heredia, D. F. (2012). Nuevas Especies de Animales del Ecuador descubiertos en los años 2011 y 2012. Biodiversity-News, 1-35. Contreras Vega, M. H., & Cadena García, A. A. (2000). Género Sturnira (Chiroptera: Phyllostomidae) de Colombia. Acta de Biología de la Universidad Nacional de Colombia, 71-72. Corporación Autónoma de Antioquia. (2000). COMPORTAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE ESPECIES ANIMALES MENORES ACTUALES Y POTENCIALES EN EL ECOPARQUE CERRO EL VOLADOR. Medellín: Corpo-Antioquia. Cornejo La Torre, C., Rojas Martínez, A. E., Aguilar López, M., & Juárez Castillo, L. (2011). Abundancia estacional de los murciélagos herbívoros y disponibilidad de los recursos quiropterófilos en dos tipos de vegetación de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. Therya, 169-182. Corporación Autónoma Regional del Tolima. (31 de 10 de 2018). Fase Diagnostico rio Coello. Obtenido de Apéndice de Quirópteros: https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_amoya/diagnostico/apendices/ap_quiropteros.pdf Correa, K., Fernández de Barros, R., Iamamoto, K., Morín, E., Miyuki Asano, K., Achkar, S. M., . . . Oliveira Fahl, W. (2015). DIPHYLLA ECAUDATA Y DIAEMUS YOUNGI, BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO. Acta de Zoología Mexicana, 436-445. Cuartas, C., & Marín, D. (2013). Guía Ilustrada de Mamíferos Cañón del Rio Porce Antioquia. Medellín-Antioquia: Empresas Públicas de Medellín. Cuervo, C., Pérez Torres, J., & Pavía, P. X. (2016). Murciélagos, Siempre Amenazados nunca comprendidos. Pesquisa, 10-12. Cuervo, C., Pérez, J., & Pavía, P. (2015). Murciélagos, Siempre Amenazados nunca comprendidos, 2016. Universidad Javeriana, 1-3.

137

Datos Abiertos Gobierno digital de Colombia. (1 de enero de 2018). Datos abiertos Gobierno digital de Colombia. Obtenido de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Especies-End-micas-en-Peligro-y-Amenazadas-en-el/emgt-tie8/data Díaz, M. M., Solari, S., Aguirre, L. F., Aguiar, L. M., & Barquez, R. M. (2016). Claves de Identificación de Murciélagos de Suramérica. Tutucuman-Argentina: Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina. Echeverry, J. L. (2013). Ensamble de Murciélagos Frugívoros, y Nectarios en un gradiente altitudinal de Costa Rica y su Potencial de Distribución bajo escenarios de Cambio Climático. Turrialba-Costa Rica: CATIE. Emmons, L. (1998). Mamíferos de bosques húmedos de América Tropical. Santa Cruz de La Sierra: F.A.N. Emmons, L., & Feer, F. (2015). Mamíferos de los Bosques Húmedos de América Tropical. En L. Emmons, Quirópteros (págs. 500-1000). Santa Cruz de la Sierra-Bolivia: F.A.N. Estrada Villegas, S., Pedraza, C. A., Pérez Torres, J., & Stevenson, P. R. (2007). Nuevo reporte sobre la dieta de Sturnira aratathomasi y algunas notas sobre su distribución en Colombia. Chiroptera-Neotropical, 297-304. Estrada Villegas, S., Pérez Torres, J., & Stevenson, P. R. (2010). ENSAMBLAJE DE MURCIÉLAGOS EN UN BOSQUE SUBANDINO COLOMBIANO Y ANÁLISIS SOBRE LA DIETA DE ALGUNAS ESPECIES. Mastozoología Neotropical, 31-41. Etter, A. (2001). Descripción de las áreas del Paisaje. En A. Etter, M. Córdoba, L. G. Baptiste, & Y. Muñoz Saba, Puinawai y Nukak: Caracterización ecológica de dos Reservas Nacionales Naturales de la Amazonía colombiana (págs. 116-135). Bogotá: IDEADE. Fernández, I., Díaz, M. M., Allende Barrios, J. L., & Rodríguez San Pedro, A. (2016). Clasificación Ficha Desmodus Rotundus. Chile- San Pedro: mma.gob. Foltran, F. S. (2009). Análise morfométrica, morfológica, e Citogenética de morcegos do gênero Artibeus Leach,1821(Chiroptera Phyllostomidae. Mamio-Brazilia: Universidad de Brasilia. Gallardo Galaviz, M. R. (2013). MORFOLOGÍA ALAR Y VELOCIDAD DE VUELO DE MURCIÉLAGOS EN EL BOSQUE LA PRIMAVERA, JALISCO. Jalisco-México: Universidad de Guadalajara. García Rivera, L., & Manzina, C. A. (211). Murciélagos Insectívoros. En J. Larramendi, Mamíferos de Cuba (págs. 149-165). Cuba: Gente Nueva.

138

García, F., Araujo, D., Vásquez, O., Prito, H., & Machado, M. (2015). (Murciélagos Mammalia Chiroptera), Asociados con la Cueva del Parque Yurumbi, Sierra de Aroa, Estado de Yaracuy-Venezuela, 2015. Bogotá -Colombia: Universidad Nacional De Colombia. Greenhall, A. (5 de abril de 1965). La importancia de Los Murciélagos y de su control en la salud pública con especial referencia en Trinidad. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, págs. 294-302. Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. (2009). Murciélagos Uruguayos. GIM MUHINA, 9-10. Guerra Arévalo, N. E. (2014). Evaluación de la Comunidad de Murciélagos (Orden: Chiroptera) en función de sus gremios alimenticios y edades reproductivas en distintos hábitats de la Estación de Biodiversidad Tiputini. Universidad de San Francisco de Quito, 2-212. Gutiérrez Díaz, K. A., Galindo Espinoza, E., & Reino Flores, G. (2010). Nuevos registros de quirópteros para el departamento del Tolima, Colombia. UMBAGA, 39-47. Hernández Montero, J. R., Saldaña Vásquez, R. A., & Rojas Soto, O. R. (2010). Consumo y dispersión de semillas de Solanum schlechtendalianum (Solanaceae) por el murciélago frugívoro Sturnira ludovici (Phyllostomidae). Chiroptera Neptropical, 1017-1021. Hernández, M. (23 de febrero de 2015). Biodiversidad y Conservación. Obtenido de Murciélagos en Bogotá: http://biodiversidadyconservacion.blogspot.com.co/2015/02/murcielagos-en-bogota.html Herrera, G. (2016). Caracterización de las especies de Quirópteros, presentes en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos. (Sector: Cedros, La Cascajosa y Pequeña Porción de Bosque Primario). Ubicado en el Municipio de Acevedo-Huila. Parque Nacional Natural Cueva de los Gaucharos. Hortelano Moncada, Y., Cervantes, F. A., & Luna, X. I. (2013). MAMÍFEROS SILVESTRES DE LA RESERVA ECOLÓGICA DEL PEDREGAL DE SAN ÁNGEL DE CIUDAD UNIVERSITARIA, UNAM. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Ibarra Montaña, J. R., Rangel Pedraza, G., Gonzales Farías, F. A., De Anda, J., Marines Meyer, E., & Macías Cuellas, H. (2012). Uso del modelado de nicho ecológico como una herramienta para predecir la distribución potencial de Microcystis sp (cianobacterias) en México. Ambiente y Agua, 218-234.

139

Instituto Von Humboldt. (1998). Conservación de los Ecosistemas Subterráneos en Colombia. Biosíntesis, 1-4. Jiménez, A. (2003). Las Curvas de Acumulación de especies y la necesidad de Evaluar de los Inventarios Biológicos. Revista Ibérica de Aracnología, 151-156. jofili, g. (Autor). (2008). Platyrrhinus aurarius [Imagen]. Juárez, L. G. (2012). Dinámica Poblacional del Murciélago Vampiro Desmodus rotundus (Chiroptera phyllostomidae) en la reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlan, Hidalgo México. Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Junta de Extremadura. (2009). Manual para la Conservación de Murciélagos de Extremadura. Extremadura-España: Proyecto Life. Krebs, J., & Davies, J. (1993). Conflicto Sexual y Selección Sexual. Bogotá: Universidad de los Andes. Loayza, A. P., Ríos, R. S., & Larrea Alcázar, D. M. (2006). Disponibilidad de recurso y dieta de murciélagos frugívoros en la Estación Biológica Tunquini, Bolivia. Ecología de Bolivia, 7-23. López Abad, C. (Autor). (2004). Thyroptera tricolor [Imagen]. Magurran, A. (1993). Diversidad Ecológica y su Medición. Madrid-España: VERA. Manguiña, R., Amanzo, J., & Huamán, L. (2012). Dieta de murciélagos filostómidos del valle de Kosñipata, San Pedro, Cusco - Perú. Revista Peruana de Biología, 159-166. Mantilla, H., & Jiménez Ortega, A. M. (2015). Mamíferos del departamento del Chocó, depositados en las tres colecciones científicas más importantes de los Estados Unidos*. Biodiversa, 124-130. Mantilla, H., & Vergara Vásquez, M. (2015). MAMÍFEROS DEL DSC BARBAS-BREMEN, FILANDIA QUINDÍO. En I. Humboldt, PROYECTO PLANEACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ÁREAS OPERATIVAS DE ECOPETROL (págs. 69-87). Cali-Valle del Cauca: Instituto Von Humboldt. Marín Vásquez, A., & Aguilar Gonzales, A. V. (2005). Murciélagos (Chiroptera) del Departamento de Caquetá - Colombia. Biota- Colombia, 211-218. Martínez, J. G. (Autor). (2014). Lateral de la especie Enchisthenes hartii [Imagen].

140

Martínez, L. A., Aguilera Gómez, L. I., Rivas Manzano, I. V., Aguilar Ortigoza, C. J., & Lemus Molina, V. (2012). Biología floral y polinización de Ipomoea murucoides Roem. & Schult. (Convolvulácea) en Ixtapan del Oro, Estado de México (México). Anales bio, 65-76. Medina Fitoria, A., Saldaña, O., Martínez, J. G., Aguirre, Y., Silva, W., Chávez, M., . . . Pérez, J. (2015). NUEVOS REPORTES SOBRE LOS MURCIÉLAGOS (MAMMALIA: CHIROPTERA) DE NICARAGUA, AMÉRICA CENTRAL, CON LA ADICIÓN DE SIETENUEVOS REGISTROS DE ESPECIES. Mastozoología Neotropical, 43-54. Michael, & Fogden, P. (Autor). (2012). Frontal de la especie Desmodus rotundus [Imagen]. Mora Benavidez, J. M. (2000). Quirópteros. En J. M. Mora Benavidez, Mamíferos Silvestres de Costa Rica (págs. 62-96). Costa Rica: EUNED.Morales, A. (2004). Mamíferos terrestres y Voladores de Colombia. Bogotá-Colombia: Universidad Nacional. Moreno, E. (2011). Ecología trófica de murciélagos frugívoros de sotobosque en un bosque sub-andino de la Cordillera Occidental Colombiana. En E. Moreno, PAPEL DE LOS MURCIÉLAGOS FRUGÍVOROS COMO DISPERSORES DE SEMILLAS EN LA RESERVA FORESTAL NATURAL DE YOTOCO, MUNICIPIO DE YOTOCO, COLOMBIA (págs. 40-58). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Moreno, E. (2011). ESTRUCTURA DEL ENSAMBLAJE DE MURCIÉLAGOS FILOSTÓMIDOS DE SOTOBOSQUE EN UN BOSQUE SUBANDINO DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL COLOMBIANA. En E. Moreno, PAPEL DE LOS MURCIÉLAGOS FRUGÍVOROS COMO DISPERSORES DE SEMILLAS EN LA RESERVA FORESTAL NATURAL DE YOTOCO, MUNICIPIO DE YOTOCO, COLOMBIA (págs. 1-121). Yoconto: Universidad Nacional de Colombia. Muñoz Saba, Y., Casallas Pabón, D., Hoyos, M., & Calvo Roa, N. (2013). Murciélagos. ORDEN CHIROPTERA. Colombia: 1-360. Muñoz, J. (2001). Los Murciélagos de Colombia Sistemática, Distribución, Descripción, Historia Natural y Ecología. Medellín-Antioquia: Universidad de Antioquia. Muñoz, J. (Autor). (2013). Cavernas de Santander, Guía de Campo [Imagen]. Museo Nacional de Costa rica. (2 de abril de 2013). Ecobiosis Museo de Costa rica. Obtenido de Anura Cultrata: http://ecobiosis.museocostarica.go.cr/especies/ficha/2/4043 Narváez Romero, C. (Autor). (2018). Vampyrum spectrum [Imagen]. Narváez, C. A., Salazar, M. V., Tirira, D. G., & Burneo, S. F. (2012). DISTRIBUTION EXTENSION OF Vampyrum spectrum (LINNAEUS, 1758) (CHIROPTERA, PHYLLOSTOMIDAE) TO THE SOUTHWESTERN ECUADOR. Investigación y Conservación de Murciélagos del Ecuador, 201-208.

141

Naturalista. (1 de enero de 2018). Naturalista. Recuperado el 2018 de 9 de febrero, de Naturalista: http://www.naturalista.mx/ Naturalista (Autor). (2018). Mapa de Distribución de Murciélagos [Foto]. Naturel Inventarie National du Patrimonie (Autor). (2018). Frontal de la especie Sturnira tildae [Imagen]. Novoes, R. (Autor). (2011). Lateral de la especie Dermanura cinerea [Imagen]. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2009). LOS POLINIZADORES: SU BIODIVERSIDAD POCO APRECIADA, PERO IMPORTANTE PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. Túnez: FAO. Ortiz Bandillo, R. M. (2015). Gremios Tróficos. En R. Ortiz Bandillo, Diversidad de Murciélagos en un Gradiente Altitudinal en el Estado de Nuevo León, México (págs. 1-116). Linares: Universidad autónoma de nuevo León. Ospina Ante, O., & Gómez, L. G. (1999). Riqueza y Abundancia Relativa y Patrones de actividad temporal de la Comunidad de Murciélagos Quirópteros de la Reserva Natural La Planada, Nariño, Colombia. Revista Académica Colombiana, 659-699. Ossa, G., Juárez, C., Debía, R., & Barquez, R. M. (2015). Lasiurus cinereus (Palisot de Beauvois, 1796). Chile: Ministerio de Medio Ambiente. Parques Nacionales Naturales Cueva de Los Guacharos. (1 de enero de 2018). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado el 9 de Febrero de 2018, de Parques Nacional Cueva de los Guácharos: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-andina/parque-nacional-natural-cueva-de-los-guacharos/ Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2009). Plan de Manejo del Parques Nacionales Naturales Cueva de Los Guacharos. Acevedo Huila: Parques Nacionales Naturales de Colombia. Paz, L. P. (1999). Mamíferos de Macizo Colombiano que habitan en las áreas de Bosque Alto Andino y Paramo. Cauca: Universidad del Cauca. Pérez Cohelo, C., Oliveira, P. E., & Ruiz Martin, J. (2013). Los murciélagos como vector de polinización del Pequi (Caryocar brasiliense Camb. Caryocaraceae), un recurso clave en las comunidades tradicionales brasileñas. Chronica naturae, 38-48.

142

Pérez, J. (1993). Composición y Abundancia y Riqueza de las Especies de Comunidad de Murciélagos en Bosque de Galería en la Sierra de la Macarena (Meta-Colombia). Caldasia, 301-310. Posada, C. G. (2000). Dieta y comportamiento alimentario de un grupo de acuerdo a la variación en la oferta de frutos y artrópodos, en la Amazonía colombiana. Acta Amazónica, 363-372. Quimbayo, M. A. (2005). Propuesta de Monitoreo y Seguimiento de Objetivos de Conservación del Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos y su zona Amortiguadora. Acevedo-Huila: Parques Nacionales Naturales de Colombia. Quintana, H., & Pacheco, V. (2007). IDENTIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS VAMPIROS DEL PERÚ. Revista Peruana de Salud Pública, 81-88. Ramírez, H. E., & Pérez, W. A. (2007). Mamíferos DE UN FRAGMENTO DE BOSQUE DE ROBLE EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, COLOMBIA. Museo de Historia Natural de Colombia, 65-79. Red de Conservación de Murciélagos de Bolivia. (2013). Manual práctico de control de Murciélagos Vampiro. Bolivia: Red de Conservación de Murciélagos de Bolivia. Red Latinoamérica de Conservación de Murciélagos. (2001). Estrategias de Conservación de los Murciélagos de Latinoamérica y el Caribe. 32 (págs. 1-16). México: RELCOM. Reserva Ecológica Costanera Sur. (10 de enero de 2006). Reserva Costanera Sur. Obtenido de Lasiurus cinereus: https://www.reservacostanera.com.ar/murcielago-escarchado-lasiurus-cinereus Rodríguez Herrera, B. (2005). Uso de carpas por Vampyressa nymphaea (Chiroptera: Phyllostomidae) en Cecropia insignis (Morácea) en Costa Rica. Acta Chiroptelogica 7, 165-188. Rodríguez Posada, M. (2010). MURCIÉLAGOS DE UN BOSQUE EN LOS ANDES CENTRALES DE COLOMBIA CON NOTAS SOBRE SU TAXONOMÍA Y DISTRIBUCIÓN. Caldasia, 205-220. Rodríguez Posada, M. E., & Ramírez Chávez, H. E. (2012). DISTRIBUCIÓN, MORFOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN DEL MURCIÉLAGO RAYADO DE OREJAS AMARILLAS VAMPYRISCUS NYMPHAEA (MAMMALIA: CHIROPTERA) EN COLOMBIA. Acta de Zoología Mexicana, 341-352. Rodríguez San-Pedro, A., & Allende Barros, J. L. (2015). Ficha de antecedentes de la especie Lasiurus cinereus. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

143

Rodríguez, A., Allendes, J. L., Carrasco Lagos, P., & Moreno, R. A. (2014). Murciélagos, de la región Metropolitana, de Santiago de Chile. San Tiago-Chile: Programa de Conservación de Murciélagos de Chile. Rojas, A., Soriano, J., & Sánchez, G. (2006). El papel constructivo de los Murciélagos en el Paisaje de Bosque. Herreriana, 1-2. Ruiz E, A. (2006). TERMOREGULACIÓN, RECURSOS Y LÍMITES ALTITUDINALES EN MURCIÉLAGOS FRUGÍVOROS Y NECTARÍVOROS ANDINOS. Mérida-Venezuela: Universidad de los Andes. Rupay Valdivieso, J. (2018). Un murciélago singular: Thyroptera. Blog RBT, 3-5. S. N., R. C., & V. P. (2011). Dispersión de semillas por murciélagos frugívoros en bosques del Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes, Perú. Mastozoología Neotropical , 81-93. Sampedro, A., Martínez Bravo, K. M., Mercado Ricardo, A. M., Ozorio Ozuna, S., Otero Fuentes, Y. M., & Santos Espinosa, L. M. (2008). REFUGIOS, PERÍODO REPRODUCTIVO Y COMPOSICIÓN SOCIAL DE LAS POBLACIONES DE DESMODUS ROTUNDUS (GEOFFROY, 1810) (CHIROPTERA: PHYLLOSTOMIDAE), EN ZONAS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE, COLOMBIA. Caldasia, 127-134. Sánchez, F. (2017). MURCIÉLAGOS DE VILLAVICENCIO (META, COLOMBIA): EVALUACIÓN PRELIMINAR DE SU DIVERSIDAD TRÓFICA Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS*. Boletín Científico Centro de Museos, 96-111. SanPedro Marín, A. C., Martinez Bravo, C. M., De la Ossa Tamara, K., Otero Fuentes, Y. L., Santos Espinosa, L. M., Osorio Ozuna, S., & Ricardo Mercado, A. M. (2007). NUEVOS REGISTROS DE ESPECIES DE MURCIÉLAGOS PARA EL DEPARTAMENTO DE SUCRE Y ALGUNOS DATOS SOBRE SU ECOLOGÍA EN ESTA REGIÓN COLOMBIANA. Caldasia, 355-362. Santos, A. (2010). Efecto de la intensidad de la Luz Lunar de la Velocidad de Viento de los Murciélagos Filostomidos. Oaxaca-México: Revista Mexicana de Biodiversidad. Secretaria de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación. . (21 de Octubre de 2018). Mamíferos del Ecuador. Obtenido de Anoura cultrata: https://www.bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Anoura%20cultrata Sistema de Información de Biodiversidad. (12 de Noviembre de 2013). SIB. Obtenido de Histiotus montanus: https://sib.gob.ar/ficha/ANIMALIA*histiotus*montanus Society, The RPS Royal photographic (Autor). (2018). Anoura geoffroyi [Imagen].

144

Solari, S., & Martínez Arias, V. (2014). Cambios recientes en la sistemática y taxonomía de murciélagos Neotropicales (Mammalia: Chiroptera). Therya, 167-196. Sosa, J. (3 de marzo de 2003). Murciélagos: Mamíferos voladores. Museo de Historia Natural y Antropología, 1-7. Suarez Villota, E. Y., Rancero, Casarubia, J., Guevara, G., & Ballesteros, J. (2009). Evaluación ecológica rápida de los quirópteros del parque ecológico de MonteLíbano, Córdoba, Colombia. Tropical Conservation Science, 437-449. The IUCN Red list of threatened Species. (3 de marzo de 2017). .iucnredlist.org. Recuperado el 9 de febrero de 2018, de The IUCN Red list of threatened Species: http://www.iucnredlist.org/ Tirira, D. (Autor). (2018). Frontal de la especie Vampyressa melissa [Imagen]. Torres, D. (Autor). (2016). Anoura cultrata [Imagen]. Torres, D., Castaño, J., & Henao, J. R. (2014). Primer registro de Anoura cultrata (Chiroptera: Phyllostomidae) para la cuenca del río Cauca, Colombia. Mammalogi notes, 9-11. Torres, J. P. (2006). Respuestas funcionales de los murciélagos a la fragmentación de los bosques nublados. (J. P. Torres, Intérprete) Fedepalma, Bogotá, Capital, Colombia. Tragenser, S. (Autor). (2010). Lateral de la espcie Eptesiscus fuscus [Imagen]. Tuttlle, M., & Moreno, A. (2008). Murciélagos Cavernícolas del Norte de México. México: Bat Conservation. Universidad Autónoma Metropolitana de México. (2016). Donde habitan los Murciélagos. San José-México: Departamento de Biología de la Reproducción. Vargas Espinoza, A., Aguirre, L. F., Emmons, L., & Teran, M. (2004). Distribución de Vampyrum spectrum en Bolivia y comentarios sobre su estado de conservación. Ecología de Bolivia, 442-571. Vargas, J. (2012). Conservación de los Murciélagos en Campeche. Therya, 1-4. Vásquez, O., García, F. J., Araujo Reyes, D., Brito, H., & Machado, M. (2015). DINÁMICA POBLACIONAL DE PTERONOTUS PARNELLII Y ANOURA GEOFFROYI (MAMMALIA: CHIROPTERA) EN VENEZUELA. Ecotropicos, 27-37.

145

Velásquez, J., González S, L. A., & Prieto Arcas, A. (2009). COMPOSICIÓN, DIVERSIDAD Y CATEGORIAS TRÓFICAS DE DOS COMUNIDADES DE MURCIÉLAGOS EN ZONAS XEROFÍTICAS DEL ESTADO SUCRE, VENEZUELA. Saber, 3-11. Velásquez, R. (5 de mayo de 2014). Los Murciélagos: Esos grandes incomprendidos. El colombiano, págs. 1-2. Velazco, P. M., & Solari, S. (2003). Taxonomía de Platyrrhinus dorsalis y Platyrrhinus lineatus (Chiroptera: Phyllostomidae) en Perú. Mastozoología Neotropical, 303-319. Villa, B. (2015). Biología de los Murciélagos Hematófagos. México: Instituto de Biología UNAM. Yusti Muñoz, A. P. (Autor). (2009). Frontal de la especie Sturnira aratathomasi [Imagen].